2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
MANEJO DEL ESTRÉS Y LAANSIEDAD:
MINDFULNESS
ÍNDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusiones
4. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Según la OMS el estrés se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental
generado por una situación difícil. Todas las personas experimentan un cierto grado de estrés, ya
que se trata de una respuesta fisiológica que se produce en el cuerpo ante una amenaza o un peligro.
A través del estrés el organismo intenta defenderse de algo o resolver una situación. Así pues, la
forma en que reaccionamos el estrés es lo que marca nuestro bienestar.
El estrés es un mecanismo de acción necesario y adaptativo. Es, la tensión que utilizamos para
activarnos. Si no tuviéramos, esta mínima activación, experimentaríamos la desmotivación. por lo
tanto, podríamos decir que cierto nivel de estrés o activación es bueno para nuestra vida.
El problema llega cuando la respuesta es muy intensa, o muy duradera en el tiempo.Entonces este
estrés se va convirtiendo en estructural, se va transformando ansiedad y produce los llamados
trastornos de la ansiedad.
Todas las personas pueden sentir ansiedad alguna vez en su vida acompañándose de tensión
física y otros síntomas conductuales y cognitivos. Si estos síntomas cumplen ciertos requisitos
de naturaleza, frecuencia e intensidad conforman los denominados trastornos de ansiedad. Son
difíciles de controlar, causan una angustia elevada y pueden durar mucho tiempo si no se
administra un tratamiento adecuado. Los trastornos de ansiedad interfieren en las actividades de
la vida cotidiana y pueden deteriorar la vida familiar, social y escolar o laboral de una persona.
Según los datos proporcionados por la OMS se calcula que un 4% de la población mundial
padece actualmente un trastorno de ansiedad (2). En 2019, 301 millones de personas en el mundo
tenían un trastorno de ansiedad, lo que los convierte en los más comunes de todos los trastornos
mentales (2).
Aunque existen tratamientos muy eficaces para este tipo de trastornos, solo una de cada cuatro
personas que lo necesitan (27,6%), aproximadamente, reciben algún tratamiento (2). Entre los
obstáculos a la atención figuran la falta de concienciación de que el problema es una afección de
salud que puede tratarse, la falta de inversión en servicios de salud mental, la falta de proveedores
de atención de salud capacitados y el estigma social.
2. DESARROLLO
Conceptos: estrés y ansiedad
El estrés y la ansiedad producen cambios a nivel orgánico en el cuerpo.
Ante cualquier percepción de peligro, aunque no sea real, el organismo sufre una serie de
cambios para hacer frente a esa amenaza y se prepara para responder ante ella. Esta serie de
cambios físicos es lo que se denomina en Psicología ansiedad fisiológica.
El mensaje de alarma llega a nuestro sistema nervioso autónomo, dividido a su vez, en simpático
y parasimpático.
Sistema nervioso simpático
El sistema nervioso simpático es el encargado de dar la respuesta a nuestro organismo y
prepararlo para enfrentar una determinada situación. Es el responsable fundamental de las
sensaciones de ansiedad fisiológica, que se detallan a continuación:
-Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho.
-Ahogo, mareo, dificultad para respirar, opresión en las sienes, cambios de calor a frío.
-Tensión y dolor muscular sobre todo en partes corporales como la cabeza y la espalda,
contracturas, calambres, temblores y sensación de piernas débiles.
-Boca seca, dolor abdominal, náuseas, alteración del hábito intestinal.
-Cambios de temperatura y pérdida de sensibilidad en las zonas superficiales:
-Cambios en la visión, sensación de que la luz molesta, manchas en la visión.
Así pues, estos signos y síntomas son normales y frecuentes ante situaciones que la persona vive
como amenazantes o pudieran serlo, o ante situaciones que exigen un nivel de exigencia muy
alto o cuyas consecuencias se perciben como cruciales para el bienestar de la persona. Cuando
la activación es demasiado intensa y frecuente o se prolonga demasiado en el tiempo podemos
estar hablando de ansiedad y, por lo tanto, dicha activación dejaría de considerarse normal y
pasaría a denominarse los llamados Trastornos de ansiedad.
Los Trastornos de ansiedad aumentan el riesgo de depresión y de trastornos por consumo de drogas,
así como el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas por ello es importante el bordaje
temprano y efectivo de los estados de estrés y ansiedad para intentar que estos no se perpetúen en
el tiempo o aumenten su intensidad provocando la enfermedad.
Los centros de atención primera son el primer contacto para pacientes con trastornos de ansiedad,
como el trastorno de ansiedad generalizada, los trastornos de estrés postraumático, o las crisis de
angustia entre otros por lo que la formación de los profesionales en este área resulta fundamental.
El trastorno de ansiedad generalizada interfiere en las actividades de la vida diaria de la persona
afectando a su estado físico y mental, así como causando cierto imparto en el ámbito familiar y
laboral. En muchas ocasiones no es diagnosticado ni tratado oportunamente con lo que se asocia a
un aumento de visitas médicas, automedicación o consumo excesivo de alcohol u otras sustancias
adictivas.
Tipos de trastornos de ansiedad:
 Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación persistente y excesiva por las
actividades o eventos cotidianos);
 Trastorno de angustia (crisis de angustia y miedo a que sigan produciéndose);
 Trastorno de ansiedad social (altos niveles de miedo y preocupación por situaciones
sociales en las que la persona puede sentirse humillada, avergonzada o rechazada);
 Agorafobia (miedo excesivo, preocupación y evitación de situaciones que pueden hacer a
alguien entrar en pánico o sentirse atrapado, indefenso o avergonzado);
 Trastorno de ansiedad por separación (miedo o preocupación excesivos por estar separado
de las personas con las que se tiene un vínculo emocional estrecho);
 Fobias (miedos intensos e irracionales a objetos o situaciones concretos que llevan a
conductas de evitación y angustia considerable)
 Mutismo selectivo (incapacidad constante para hablar en ciertas situaciones sociales, a
pesar de la capacidad de hablar cómodamente en otros entornos; algo que afecta
principalmente a los niños).
Las personas pueden experimentar varios trastornos de ansiedad al mismo tiempo. Por lo general,
los síntomas comienzan durante la infancia o la adolescencia y se extienden hasta la edad adulta.
Las niñas y las mujeres tienen más probabilidades de sufrir trastornos de ansiedad que los niños y
los hombres.
Sistema nervioso parasimpático:
La activación del sistema nervioso autónomo parasimpático que se relaciona con el reposo y con
el normal funcionamiento de aparatos y sistemas de nuestro organismo.
El sistema nervioso parasimpático tiene su origen en el cerebro y la médula espinal. Los nervios
craneales, como el nervio vago, llevan señales parasimpáticas a los órganos de la cabeza, el cuello,
el tórax y el abdomen superior. Los nervios sacros llevan señales a los órganos del abdomen
inferior y la pelvis. Las neuronas del sistema nervioso parasimpático liberan principalmente
acetilcolina, un neurotransmisor que actúa para reducir la actividad del corazón, dilatar los vasos
sanguíneos y estimular la actividad de los órganos digestivos, entre otras funciones. Así pues, este
sistema nervioso es el encargado de contrarrestar todos los signos y síntomas derivados de la
situación estresante o amenazante y poder recuperar el equilibrio u homeostasia.
Es importante y muy útil en el día a día conocer que existen diversas técnicas para poder activar
el sistema nervioso parasimpático, entre ellas, el entrenamiento en Mindfulness.
Mindfulness como herramienta hacia la solución:
El Mindfulness (o atención plena) es una técnica psicológica basada en antiguas prácticas del
budismo que han sido adaptadas al contexto occidental (1). Los ejercicios de Mindfulness para la
ansiedad permiten reducirla, aunque el objetivo de la técnica no es la relajación en sí. Su finalidad
es poder mantener la atención focalizada en el momento presente, sin pretender juzgar la
experiencia ni valorarla como buena o mala, permitiendo así reducir la ansiedad de forma indirecta.
Diagnóstico y tratamiento
Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de la ansiedad para no desembocar en otros
trastornos y disminuir el sufrimiento que supone en ciertas personas.
En muchas ocasiones es necesario el tratamiento farmacológico, medicamentos antidepresivos,
como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Las benzodiacepinas, que históricamente se han recetado para los trastornos de ansiedad, han
dejado de recomendarse por su alto potencial de dependencia así como su limitada eficacia a
largo plazo. Sin embargo, son fundamentales las intervenciones psicológicas para un adecuado
abordaje y recuperación. Las intervenciones psicológicas más avaladas por las pruebas para el
tratamiento de diversos trastornos de ansiedad son las que se basan en los principios de la terapia
cognitivo-conductual.
Además, aprender habilidades para gestionar el estrés, como las relacionadas con la relajación y
la atención plena (Mindfulness), puede ayudar a reducir los síntomas. Esto requiere un
aprendizaje y sobretodo un entrenamiento constante.
3. CONCLUSIONES
El estrés es un mecanismo de acción necesario y adaptativo.
Si la respuesta es muy intensa, o muy duradera en el tiempo el estrés se va convirtiendo en
estructural y se va transformando en ansiedad produciéndose los llamados trastornos de la ansiedad.
El sistema nervioso simpático es el encargado de dar la respuesta a nuestro organismo y prepararlo
para enfrentar una determinada situación.
El sistema nervioso parasimpático es el encargado de contrarrestar todos los signos y síntomas
derivados de la situación estresante o amenazante y poder recuperar el equilibrio u homeostasia.
Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de la ansiedad para no desembocar en otros
trastornos y disminuir el sufrimiento que supone en ciertas personas.
Los ejercicios de Mindfulness permiten reducir la ansiedad, a través del mantenimiento de la
atención en el momento presente.
4. BIBLIOGRAFÍA
1 El trastorno de ansiedad generalizada. [internet] Rev. Fac. Med. 2023 [Consultado 12 Jun 2024].
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422013000400009&lng=es.
2 Trastornos de ansiedad. [internet] 2019 [Consultado 12 Jun 2024]. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/anxiety-
isorders#:~:text=Generalidades,otros%20s%C3%ADntomas%20conductuales%20y%20cognitiv
os.
3 Barnhill J.W. Generalidades sobre los trastornos de ansiedad. [Internet] MD, New York-
Presbyterian Hospital 2023. [Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de-
ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/generalidades-sobre-los-trastornos-de-
ansiedad
4 Hervás Pérez A. Mindfulness: ejercicios para la ansiedad. [internet] Psicólogos animae 2020.
[Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en: https://psicologosanimae.com/mindfulness-ejercicios-
ansiedad
5 Torrijos M. Mindfulness para la ansiedad y el estrés. 2020. [internet] Mente a mente 2020.
[Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en: https://www.menteamente.com/blog-salud-
mental/mindfulness-para-la-ansiedad

Más contenido relacionado

PPTX
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
PDF
seminario-enero-manejo-del-estres-y-ansiedad-.pdf
PPTX
Seminario Ansiedad.pptx
PPT
TRASTORNOS NEUROTICOS
PPTX
ESTRES Y ANSIEDAD.pptx kwbwywkwnkqnqksnl
PPTX
PDF
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdf
DOCX
Trastornos de ansiedad
FARMACOTERAPIA EN LOS PROCESOS MENTALES Y.pptx
seminario-enero-manejo-del-estres-y-ansiedad-.pdf
Seminario Ansiedad.pptx
TRASTORNOS NEUROTICOS
ESTRES Y ANSIEDAD.pptx kwbwywkwnkqnqksnl
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdf
Trastornos de ansiedad

Similar a (2024-06-19)MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD. MINDFULNESS. doc (20)

PPTX
ANSIEDAD Y CONDUCTA NEURÓTICAA.pptx
PPTX
Trastornos de ansiedad.
PDF
Relajacion jacobson
PDF
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
PPTX
Presentacion universidad técnica de ambato
PDF
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PDF
Bienestar y rendimiento académico (ANSIEDAD) .pdf
PPTX
La ansiedad
PDF
ANSIEDAD psiquiatria.pptx.pdf
PPT
Ansiedad y como superarla en una presentacion.ppt
PDF
Sintomas del estres
DOCX
La ansiedad
PPTX
Odonto. Ansiedad, Miedo, Fobia Y Estrés.pptx
PPTX
Ansiedad (¿Ansiedad, moda o realidad? - ¿Ansiedad o estado ansioso?)
PDF
la ansiedad, conocer mas de ello pdf I-A.pdf
PPT
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
PPTX
ANSIEDAD Y ESTRES.pptx.mmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Trastornos por Ansiedad y su abordaje en atención primaria
PPTX
Tema 721. diferencias entre ansiedad y depresión. diferencias entre ansiedad ...
ANSIEDAD Y CONDUCTA NEURÓTICAA.pptx
Trastornos de ansiedad.
Relajacion jacobson
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Presentacion universidad técnica de ambato
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
Bienestar y rendimiento académico (ANSIEDAD) .pdf
La ansiedad
ANSIEDAD psiquiatria.pptx.pdf
Ansiedad y como superarla en una presentacion.ppt
Sintomas del estres
La ansiedad
Odonto. Ansiedad, Miedo, Fobia Y Estrés.pptx
Ansiedad (¿Ansiedad, moda o realidad? - ¿Ansiedad o estado ansioso?)
la ansiedad, conocer mas de ello pdf I-A.pdf
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
ANSIEDAD Y ESTRES.pptx.mmmmmmmmmmmmmmmmm
Trastornos por Ansiedad y su abordaje en atención primaria
Tema 721. diferencias entre ansiedad y depresión. diferencias entre ansiedad ...
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

(2024-06-19)MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD. MINDFULNESS. doc

  • 1. MANEJO DEL ESTRÉS Y LAANSIEDAD: MINDFULNESS ÍNDICE 1. Introducción 2. Desarrollo 3. Conclusiones 4. Bibliografía 1. INTRODUCCIÓN Según la OMS el estrés se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas experimentan un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta fisiológica que se produce en el cuerpo ante una amenaza o un peligro. A través del estrés el organismo intenta defenderse de algo o resolver una situación. Así pues, la forma en que reaccionamos el estrés es lo que marca nuestro bienestar. El estrés es un mecanismo de acción necesario y adaptativo. Es, la tensión que utilizamos para activarnos. Si no tuviéramos, esta mínima activación, experimentaríamos la desmotivación. por lo tanto, podríamos decir que cierto nivel de estrés o activación es bueno para nuestra vida. El problema llega cuando la respuesta es muy intensa, o muy duradera en el tiempo.Entonces este estrés se va convirtiendo en estructural, se va transformando ansiedad y produce los llamados trastornos de la ansiedad. Todas las personas pueden sentir ansiedad alguna vez en su vida acompañándose de tensión física y otros síntomas conductuales y cognitivos. Si estos síntomas cumplen ciertos requisitos de naturaleza, frecuencia e intensidad conforman los denominados trastornos de ansiedad. Son difíciles de controlar, causan una angustia elevada y pueden durar mucho tiempo si no se
  • 2. administra un tratamiento adecuado. Los trastornos de ansiedad interfieren en las actividades de la vida cotidiana y pueden deteriorar la vida familiar, social y escolar o laboral de una persona. Según los datos proporcionados por la OMS se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente un trastorno de ansiedad (2). En 2019, 301 millones de personas en el mundo tenían un trastorno de ansiedad, lo que los convierte en los más comunes de todos los trastornos mentales (2). Aunque existen tratamientos muy eficaces para este tipo de trastornos, solo una de cada cuatro personas que lo necesitan (27,6%), aproximadamente, reciben algún tratamiento (2). Entre los obstáculos a la atención figuran la falta de concienciación de que el problema es una afección de salud que puede tratarse, la falta de inversión en servicios de salud mental, la falta de proveedores de atención de salud capacitados y el estigma social. 2. DESARROLLO Conceptos: estrés y ansiedad El estrés y la ansiedad producen cambios a nivel orgánico en el cuerpo. Ante cualquier percepción de peligro, aunque no sea real, el organismo sufre una serie de cambios para hacer frente a esa amenaza y se prepara para responder ante ella. Esta serie de cambios físicos es lo que se denomina en Psicología ansiedad fisiológica. El mensaje de alarma llega a nuestro sistema nervioso autónomo, dividido a su vez, en simpático y parasimpático. Sistema nervioso simpático El sistema nervioso simpático es el encargado de dar la respuesta a nuestro organismo y prepararlo para enfrentar una determinada situación. Es el responsable fundamental de las sensaciones de ansiedad fisiológica, que se detallan a continuación:
  • 3. -Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho. -Ahogo, mareo, dificultad para respirar, opresión en las sienes, cambios de calor a frío. -Tensión y dolor muscular sobre todo en partes corporales como la cabeza y la espalda, contracturas, calambres, temblores y sensación de piernas débiles. -Boca seca, dolor abdominal, náuseas, alteración del hábito intestinal. -Cambios de temperatura y pérdida de sensibilidad en las zonas superficiales: -Cambios en la visión, sensación de que la luz molesta, manchas en la visión. Así pues, estos signos y síntomas son normales y frecuentes ante situaciones que la persona vive como amenazantes o pudieran serlo, o ante situaciones que exigen un nivel de exigencia muy alto o cuyas consecuencias se perciben como cruciales para el bienestar de la persona. Cuando la activación es demasiado intensa y frecuente o se prolonga demasiado en el tiempo podemos estar hablando de ansiedad y, por lo tanto, dicha activación dejaría de considerarse normal y pasaría a denominarse los llamados Trastornos de ansiedad. Los Trastornos de ansiedad aumentan el riesgo de depresión y de trastornos por consumo de drogas, así como el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas por ello es importante el bordaje temprano y efectivo de los estados de estrés y ansiedad para intentar que estos no se perpetúen en el tiempo o aumenten su intensidad provocando la enfermedad. Los centros de atención primera son el primer contacto para pacientes con trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, los trastornos de estrés postraumático, o las crisis de angustia entre otros por lo que la formación de los profesionales en este área resulta fundamental. El trastorno de ansiedad generalizada interfiere en las actividades de la vida diaria de la persona afectando a su estado físico y mental, así como causando cierto imparto en el ámbito familiar y laboral. En muchas ocasiones no es diagnosticado ni tratado oportunamente con lo que se asocia a un aumento de visitas médicas, automedicación o consumo excesivo de alcohol u otras sustancias
  • 4. adictivas. Tipos de trastornos de ansiedad:  Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación persistente y excesiva por las actividades o eventos cotidianos);  Trastorno de angustia (crisis de angustia y miedo a que sigan produciéndose);  Trastorno de ansiedad social (altos niveles de miedo y preocupación por situaciones sociales en las que la persona puede sentirse humillada, avergonzada o rechazada);  Agorafobia (miedo excesivo, preocupación y evitación de situaciones que pueden hacer a alguien entrar en pánico o sentirse atrapado, indefenso o avergonzado);  Trastorno de ansiedad por separación (miedo o preocupación excesivos por estar separado de las personas con las que se tiene un vínculo emocional estrecho);  Fobias (miedos intensos e irracionales a objetos o situaciones concretos que llevan a conductas de evitación y angustia considerable)  Mutismo selectivo (incapacidad constante para hablar en ciertas situaciones sociales, a pesar de la capacidad de hablar cómodamente en otros entornos; algo que afecta principalmente a los niños). Las personas pueden experimentar varios trastornos de ansiedad al mismo tiempo. Por lo general, los síntomas comienzan durante la infancia o la adolescencia y se extienden hasta la edad adulta. Las niñas y las mujeres tienen más probabilidades de sufrir trastornos de ansiedad que los niños y los hombres.
  • 5. Sistema nervioso parasimpático: La activación del sistema nervioso autónomo parasimpático que se relaciona con el reposo y con el normal funcionamiento de aparatos y sistemas de nuestro organismo. El sistema nervioso parasimpático tiene su origen en el cerebro y la médula espinal. Los nervios craneales, como el nervio vago, llevan señales parasimpáticas a los órganos de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen superior. Los nervios sacros llevan señales a los órganos del abdomen inferior y la pelvis. Las neuronas del sistema nervioso parasimpático liberan principalmente acetilcolina, un neurotransmisor que actúa para reducir la actividad del corazón, dilatar los vasos sanguíneos y estimular la actividad de los órganos digestivos, entre otras funciones. Así pues, este sistema nervioso es el encargado de contrarrestar todos los signos y síntomas derivados de la situación estresante o amenazante y poder recuperar el equilibrio u homeostasia. Es importante y muy útil en el día a día conocer que existen diversas técnicas para poder activar el sistema nervioso parasimpático, entre ellas, el entrenamiento en Mindfulness. Mindfulness como herramienta hacia la solución: El Mindfulness (o atención plena) es una técnica psicológica basada en antiguas prácticas del budismo que han sido adaptadas al contexto occidental (1). Los ejercicios de Mindfulness para la ansiedad permiten reducirla, aunque el objetivo de la técnica no es la relajación en sí. Su finalidad es poder mantener la atención focalizada en el momento presente, sin pretender juzgar la experiencia ni valorarla como buena o mala, permitiendo así reducir la ansiedad de forma indirecta.
  • 6. Diagnóstico y tratamiento Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de la ansiedad para no desembocar en otros trastornos y disminuir el sufrimiento que supone en ciertas personas. En muchas ocasiones es necesario el tratamiento farmacológico, medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Las benzodiacepinas, que históricamente se han recetado para los trastornos de ansiedad, han dejado de recomendarse por su alto potencial de dependencia así como su limitada eficacia a largo plazo. Sin embargo, son fundamentales las intervenciones psicológicas para un adecuado abordaje y recuperación. Las intervenciones psicológicas más avaladas por las pruebas para el tratamiento de diversos trastornos de ansiedad son las que se basan en los principios de la terapia cognitivo-conductual. Además, aprender habilidades para gestionar el estrés, como las relacionadas con la relajación y la atención plena (Mindfulness), puede ayudar a reducir los síntomas. Esto requiere un aprendizaje y sobretodo un entrenamiento constante. 3. CONCLUSIONES El estrés es un mecanismo de acción necesario y adaptativo. Si la respuesta es muy intensa, o muy duradera en el tiempo el estrés se va convirtiendo en estructural y se va transformando en ansiedad produciéndose los llamados trastornos de la ansiedad. El sistema nervioso simpático es el encargado de dar la respuesta a nuestro organismo y prepararlo para enfrentar una determinada situación. El sistema nervioso parasimpático es el encargado de contrarrestar todos los signos y síntomas derivados de la situación estresante o amenazante y poder recuperar el equilibrio u homeostasia. Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de la ansiedad para no desembocar en otros trastornos y disminuir el sufrimiento que supone en ciertas personas.
  • 7. Los ejercicios de Mindfulness permiten reducir la ansiedad, a través del mantenimiento de la atención en el momento presente. 4. BIBLIOGRAFÍA 1 El trastorno de ansiedad generalizada. [internet] Rev. Fac. Med. 2023 [Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422013000400009&lng=es. 2 Trastornos de ansiedad. [internet] 2019 [Consultado 12 Jun 2024]. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/anxiety- isorders#:~:text=Generalidades,otros%20s%C3%ADntomas%20conductuales%20y%20cognitiv os. 3 Barnhill J.W. Generalidades sobre los trastornos de ansiedad. [Internet] MD, New York- Presbyterian Hospital 2023. [Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de- ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/generalidades-sobre-los-trastornos-de- ansiedad 4 Hervás Pérez A. Mindfulness: ejercicios para la ansiedad. [internet] Psicólogos animae 2020. [Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en: https://psicologosanimae.com/mindfulness-ejercicios- ansiedad 5 Torrijos M. Mindfulness para la ansiedad y el estrés. 2020. [internet] Mente a mente 2020. [Consultado 12 Jun 2024]. Disponible en: https://www.menteamente.com/blog-salud- mental/mindfulness-para-la-ansiedad