2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
MANEJO DE
RECURSOS Y
ECONOMÍA
SOSTENIBLE
Los recursos naturales son elementos que existen en la
naturaleza y que cada sociedad valora y utiliza para
satisfacer sus necesidades. Se pueden transformar
mediante el trabajo y la aplicación de la tecnología. Por
lo general, la valoración que se les otorga en un país
está relacionada con la relevancia que tienen en las
actividades económicas que los utilizan. Sin embargo,
si buscamos el desarrollo sostenible, deberá estar
orientado hacia el manejo racional de los recursos que
representen una mejora en la calidad de vida de las
personas.
LOS RECURSOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN
Según el ecólogo Tyler Miller, los recursos se pueden dividir
en tres grandes grupos: perennes, potencialmente
renovables y no renovables.
 Recursos perennes: Son los que a escala espacio
temporal humana no se agotarán. Por ejemplo, la energía
del Sol, de las mareas, de los vientos.
 Recursos potencialmente renovables: Son aquellos que
se renuevan cuando el ser humano los aproveche
adecuadamente respetando sus ciclos.
 Recursos naturales no renovables: Tienen su origen en
procesos de tipo geológico porque su formación se realiza
en tiempos muy prolongados y en condiciones naturales,
entre ellos encontramos los yacimientos de minerales, de
petróleo, de gas y de carbón.
Los recursos no renovables son elementos
naturales que no se renuevan, no se reproducen ni
aumentan naturalmente. Por esta tazón, cuando se
exploran los yacimientos no solo se estudia la
calidad de los elementos a extraer, sino también
la cantidad de material existente en el yacimiento,
llamada reserva.
En el caso de estos recursos, se considera que una
buena utilización de estos Implica tener en cuenta
en qué vamos a emplearlos y durante cuánto
tiempo se les puede usar.
PERÚ: UNA ECONOMÍA DEPENDIENTE DE LOS
RECURSOS NATURALES
El Perú tuvo a través de su historia algunos periodos de
crecimiento económico por la exportación de sus recursos
naturales. En el siglo xIx, este crecimiento se basó en la
exportación de guano y salitre; mientras que en el siglo xx, en la
exportación de caucho, azúcar, algodón, anchoveta y minerales.
Sin embargo, estos periodos de auge económico fueron
esporádicos y variaron según la demanda del mercado
internacional y el contexto político. El crecimiento se produjo al
interior de un Estado centralista que no redistribuyó
adecuadamente los ingresos para impulsar el desarrollo de todas
las regiones del país, en especial de las más pobres, de donde,
paradójicamente, se extraía la mayor cantidad de materias primas.
Aunque el desarrollo de las actividades extractivas ha producido
divisas para el país, también ha originado impactos ambientales y
sociales negativos.
RECURSOS NATURALES Y OPCIONES DE
DESARROLLO
El Perú posee condiciones geográficas y climáticas
excepcionales. Sin embargo, la explotación de sus enormes
riquezas naturales no le han permitido salir del subdesarrollo
y la pobreza. Surge entonces una pregunta sobre la que es
necesario reflexionar: ¿La presencia de abundantes recursos
naturales asegura el desarrollo de un país?
1. No existe una relación entre cantidad y calidad
de los recursos naturales de un país y los niveles
de desarrollo económico y social.
Por ejemplo, Brasil, Perú y el Congo poseen grandes cantidades
de recursos, pero sus niveles de desarrollo económico y
social son relativamente bajos. Japón y Suiza, en cambio,
muestran un alto nivel de desarrollo a pesar de que sus
recursos naturales son reducidos.
2.La exportación de recursos naturales es una fuente
de divisas que posibilita la acumulación de capital. Sin
embargo, este puede salir fuera del país, quedar en
manos de un grupo o ser invertido en el desarrollo de la
nación.
Para ir alejándonos de un desarrollo visto solo como
crecimiento, es vital que el Estado, los empresarios y la
sociedad civil lleguen a un consenso para aplicar políticas
económicas o reformas estructurales que permitan un
desarrollo económico equilibrado y sostenible.
3.El uso sostenible de los recursos trae beneficios
indirectos, como mejoras en la infraestructura local,
promoción del desarrollo de industrias procesadoras
(fundiciones, fábricas de harina y aceite de pescado,
refinerías de azúcar, etc.); además, se convierten en
fuentes de materia prima para la industria nacional
(textiles, papel, alimentos y bebidas).
EL “BOOM” PESQUERO
En 1950 la harina de pescado se constituyó en un nuevo rubro de
exportación para el Perú.
El incremento de la demanda de este producto se debió, en un inicio, a
su papel como fertilizante sustituto del guano. Luego de la Segunda
Guerra Mundial, en Europa se generó una gran demanda para su
empleo como alimento para animales de granja, y la harina de pescado
comenzó a ser vendida como concentrado sólido de anchoveta.
Ello hizo posible que se desarrollara una gran industria que activó la
economía y generó empleo. Las exportaciones de harina de pescado
llegaron a representar el 26% de las exportaciones peruanas.
PROBLEMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS
1.Dominio de las grandes y poderosas compañías
transnacionales porque el país carece de capital y tecnología
para el manejo de los recursos, cuya exploración se les da en
concesión.
2. Bajos y fluctuantes precios mundiales de los productos
primarios de exportación y alza constante en los precios de la
energía y productos manufacturados importados, que afectan
en forma negativa la balanza de pagos y la económica de los
países dependientes de sus recursos naturales.
3. Dependencia de un solo producto primario, que hace que
toda la economía del país esté en riesgo cuando:
 Se produce una caída en el precio mundial del recurso en
mención.
 Pierde su mercado por el desarrollo de un producto sustituto
o cuando el producto se termina. Un ejemplo fue el desarrollo
de la betarraga como materia prima que sustituyó a la caña
de azúcar
4. Conflictos sociales, que surgen entre los habitantes locales y
las empresas que explotan los recursos, debido a que en
muchos casos no se logra un verdadero desarollo económico y
social en la zona donde se realiza la actividad.

Más contenido relacionado

PPTX
Nacionalismo e imperialismo
PPTX
Elaboramos nuestro plan de contingencia
PPT
Asia presentación.
DOCX
Plan de trabajo de junta vecinal
DOCX
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2023 - RAZONAMIENTO VERBAL - 1RO B DE SECUNDARIA.docx
PPTX
La Historia: Fuentes de estudio y características.
PPT
EXPO PPT. LEY DE REGIMEN DISCIPLINARIO- 2019 (2)....ppt
PDF
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Nacionalismo e imperialismo
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Asia presentación.
Plan de trabajo de junta vecinal
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2023 - RAZONAMIENTO VERBAL - 1RO B DE SECUNDARIA.docx
La Historia: Fuentes de estudio y características.
EXPO PPT. LEY DE REGIMEN DISCIPLINARIO- 2019 (2)....ppt
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
PDF
II EL TERRITORIO PERUANO
 
DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
Sesion segunda guerra mundial
DOC
Sesion demostrativa 1[1]
PDF
Semana 19 tercero integracion economica
DOCX
Sesiòn nº-01
PDF
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
PPTX
Ecorregiones del perú
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
PPTX
Función del estado en la economía
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
DOC
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
PPTX
Organización política del perú
PPT
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
PPTX
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
DOCX
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
PDF
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
DOCX
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
II EL TERRITORIO PERUANO
 
Sesion de aprendizaje
Sesion segunda guerra mundial
Sesion demostrativa 1[1]
Semana 19 tercero integracion economica
Sesiòn nº-01
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Ecorregiones del perú
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Sesión de aprendizaje hge
Función del estado en la economía
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Organización política del perú
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Los Recursos Naturales1
DOCX
El estado y el medio ambiente Trabajo monografico
PPTX
Manejo de los recursos financieros
DOCX
PPS
Arquitectura Sostenible
PDF
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
PPTX
Control de inventarios[1]
PPTX
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
PDF
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
PPT
Manejo y control de inventarios
PPT
NAZCA Diapositivas
Los Recursos Naturales1
El estado y el medio ambiente Trabajo monografico
Manejo de los recursos financieros
Arquitectura Sostenible
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
Control de inventarios[1]
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Manejo y control de inventarios
NAZCA Diapositivas
Publicidad

Similar a Manejo de-recursos-y-economía-sostenible (20)

PPTX
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
PDF
4 sistema económico nacional
DOCX
Industrialización en mexico
DOCX
Industrialización en mexico
PPTX
Principales recursos naturales
PPTX
Principales recursos naturales en México
DOCX
Flora
PPTX
DOCX
Monografia mineria controversia social
PDF
RECURSOS NATURALES
PDF
Hge2 u6 ficha
DOC
Economía Politica 7.doc
PDF
Economía política 7
PPTX
La soberania alimentaria.pptx
PPTX
Sectores productivo del peru
PPTX
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
PPTX
Principales recursos naturales en méxico
DOCX
Monografia de metodos y tecnicas
DOCX
Monografia de metodos y tecnicas
PPT
PresentacióN Modelos Conomicos
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
4 sistema económico nacional
Industrialización en mexico
Industrialización en mexico
Principales recursos naturales
Principales recursos naturales en México
Flora
Monografia mineria controversia social
RECURSOS NATURALES
Hge2 u6 ficha
Economía Politica 7.doc
Economía política 7
La soberania alimentaria.pptx
Sectores productivo del peru
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
Principales recursos naturales en méxico
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
PresentacióN Modelos Conomicos

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Manejo de-recursos-y-economía-sostenible

  • 2. Los recursos naturales son elementos que existen en la naturaleza y que cada sociedad valora y utiliza para satisfacer sus necesidades. Se pueden transformar mediante el trabajo y la aplicación de la tecnología. Por lo general, la valoración que se les otorga en un país está relacionada con la relevancia que tienen en las actividades económicas que los utilizan. Sin embargo, si buscamos el desarrollo sostenible, deberá estar orientado hacia el manejo racional de los recursos que representen una mejora en la calidad de vida de las personas.
  • 3. LOS RECURSOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN Según el ecólogo Tyler Miller, los recursos se pueden dividir en tres grandes grupos: perennes, potencialmente renovables y no renovables.  Recursos perennes: Son los que a escala espacio temporal humana no se agotarán. Por ejemplo, la energía del Sol, de las mareas, de los vientos.  Recursos potencialmente renovables: Son aquellos que se renuevan cuando el ser humano los aproveche adecuadamente respetando sus ciclos.  Recursos naturales no renovables: Tienen su origen en procesos de tipo geológico porque su formación se realiza en tiempos muy prolongados y en condiciones naturales, entre ellos encontramos los yacimientos de minerales, de petróleo, de gas y de carbón.
  • 4. Los recursos no renovables son elementos naturales que no se renuevan, no se reproducen ni aumentan naturalmente. Por esta tazón, cuando se exploran los yacimientos no solo se estudia la calidad de los elementos a extraer, sino también la cantidad de material existente en el yacimiento, llamada reserva. En el caso de estos recursos, se considera que una buena utilización de estos Implica tener en cuenta en qué vamos a emplearlos y durante cuánto tiempo se les puede usar.
  • 5. PERÚ: UNA ECONOMÍA DEPENDIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES El Perú tuvo a través de su historia algunos periodos de crecimiento económico por la exportación de sus recursos naturales. En el siglo xIx, este crecimiento se basó en la exportación de guano y salitre; mientras que en el siglo xx, en la exportación de caucho, azúcar, algodón, anchoveta y minerales. Sin embargo, estos periodos de auge económico fueron esporádicos y variaron según la demanda del mercado internacional y el contexto político. El crecimiento se produjo al interior de un Estado centralista que no redistribuyó adecuadamente los ingresos para impulsar el desarrollo de todas las regiones del país, en especial de las más pobres, de donde, paradójicamente, se extraía la mayor cantidad de materias primas. Aunque el desarrollo de las actividades extractivas ha producido divisas para el país, también ha originado impactos ambientales y sociales negativos.
  • 6. RECURSOS NATURALES Y OPCIONES DE DESARROLLO El Perú posee condiciones geográficas y climáticas excepcionales. Sin embargo, la explotación de sus enormes riquezas naturales no le han permitido salir del subdesarrollo y la pobreza. Surge entonces una pregunta sobre la que es necesario reflexionar: ¿La presencia de abundantes recursos naturales asegura el desarrollo de un país? 1. No existe una relación entre cantidad y calidad de los recursos naturales de un país y los niveles de desarrollo económico y social. Por ejemplo, Brasil, Perú y el Congo poseen grandes cantidades de recursos, pero sus niveles de desarrollo económico y social son relativamente bajos. Japón y Suiza, en cambio, muestran un alto nivel de desarrollo a pesar de que sus recursos naturales son reducidos.
  • 7. 2.La exportación de recursos naturales es una fuente de divisas que posibilita la acumulación de capital. Sin embargo, este puede salir fuera del país, quedar en manos de un grupo o ser invertido en el desarrollo de la nación. Para ir alejándonos de un desarrollo visto solo como crecimiento, es vital que el Estado, los empresarios y la sociedad civil lleguen a un consenso para aplicar políticas económicas o reformas estructurales que permitan un desarrollo económico equilibrado y sostenible. 3.El uso sostenible de los recursos trae beneficios indirectos, como mejoras en la infraestructura local, promoción del desarrollo de industrias procesadoras (fundiciones, fábricas de harina y aceite de pescado, refinerías de azúcar, etc.); además, se convierten en fuentes de materia prima para la industria nacional (textiles, papel, alimentos y bebidas).
  • 8. EL “BOOM” PESQUERO En 1950 la harina de pescado se constituyó en un nuevo rubro de exportación para el Perú. El incremento de la demanda de este producto se debió, en un inicio, a su papel como fertilizante sustituto del guano. Luego de la Segunda Guerra Mundial, en Europa se generó una gran demanda para su empleo como alimento para animales de granja, y la harina de pescado comenzó a ser vendida como concentrado sólido de anchoveta. Ello hizo posible que se desarrollara una gran industria que activó la economía y generó empleo. Las exportaciones de harina de pescado llegaron a representar el 26% de las exportaciones peruanas.
  • 9. PROBLEMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS 1.Dominio de las grandes y poderosas compañías transnacionales porque el país carece de capital y tecnología para el manejo de los recursos, cuya exploración se les da en concesión. 2. Bajos y fluctuantes precios mundiales de los productos primarios de exportación y alza constante en los precios de la energía y productos manufacturados importados, que afectan en forma negativa la balanza de pagos y la económica de los países dependientes de sus recursos naturales.
  • 10. 3. Dependencia de un solo producto primario, que hace que toda la economía del país esté en riesgo cuando:  Se produce una caída en el precio mundial del recurso en mención.  Pierde su mercado por el desarrollo de un producto sustituto o cuando el producto se termina. Un ejemplo fue el desarrollo de la betarraga como materia prima que sustituyó a la caña de azúcar 4. Conflictos sociales, que surgen entre los habitantes locales y las empresas que explotan los recursos, debido a que en muchos casos no se logra un verdadero desarollo económico y social en la zona donde se realiza la actividad.