DOCENTE:
DR: PABLO BARZOLA
ALUMNA: LLUEN MENESES , YSABEL
INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
SEGÚN GRUPOS DE ENFERMEDADES
SE CLASIFICAN EN 4 GRUPOS:
GRUPO I, II, III , IV.
GRUPO I
Pacientes con enfermedades
degenerativas
-Pacientes Diabéticos
-Pacientes Cardiópatas
-Pacientes Nefropatías
-Pacientes con Discrasias Sanguíneas
-Pacientes Epilépticos
Pacientes con enfermedades
que provocan déficit motor :
-Parapléjicos
-Cuadripléjicos
-Hemipléjicos
GRUPO II
Pacientes con
enfermedades que
provocan déficit
sensorial. :
-Ciegos
-Sordos
-Sordomudos
GRUPO III
Pacientes con retraso mental
GRUPO IV
Son aquellos afectados de diabetes
mellitus, tanto insulino-dependiente
como no insulino-dependiente.
PACIENTES DIABÉTICOS
Tipos de diabetes
MANEJO MEDICO-
ODONTOLOGICO
Evaluación:
Cada paciente es diferente pudiendo ser el manejo fácil para
algunos, pero difícil para otros. Es por eso que la historia
clínica debe recolectar información acerca de signos
sugerentes de diabetes, así como sus manifestaciones orales
antes mencionadas.
Se necesita saber el tipo de diabetes y cómo la controla.
Debemos saber si ha tenido complicaciones.
Debemos conocer los resultados de los exámenes de
laboratorio más recientes.
Es fundamental anotar en la ficha clínica el nombre y
teléfono del médico tratante.
MANEJO MEDICO-
ODONTOLOGICO
Aquellos que presentan alguna de las
siguientes patologías: cardiopatía
isquémica, valvulopatías, insuficiencia
cardíaca y pacientes con trasplante
cardíaco.
PACIENTES CARDIÓPATAS
Manejo odontologicos:
H.C
Interconsulta
Uso de anestesicos adecuados
Aquellos que muestran algunas de las siguientes enfermedades: leucemias,
drepanocitemia y otros tipos de anemias crónicas.
PACIENTES CON DISCRASIAS
SANGUÍNEAS
MANEJO MEDICO-ODONTOLOGICO
• H.C
• Realizar examen auxiliares
• Interconsulta
• coagulantes.
Aquellos que padezcan cualquier tipo de epilepsia
independientemente de su clasificación.
PACIENTES EPILÉPTICOS
MANEJO MEDICO-ODONTOLOGICO
• Historia clínica
• Controlados o no .
• Colaborados
• Sedación consciente
GRUPO II
Pacientes con enfermedades que
provocan déficit motor :
-Parapléjicos
-Cuadripléjicos
-Hemipléjicos
Aquellos que presenten parálisis más
o menos completa de partes
simétricas, de ambos miembros
superiores o de ambos miembros
inferiores.
PACIENTES
PARAPLÉJICOS
Aquellos que presenten parálisis de
los 4 miembros.
PACIENTES
CUADRIPLÉJICOS
Aquellos que presenten parálisis de
un lado del cuerpo.
PACIENTES
HEMIPLÉJICOS
MANEJO MEDICO-
ODONTOLOGICO
Realizar su historia clinica
Confort y comodida.
Pruebas de sensilidad de lugar
Pacientes con enfermedades que provocan déficit
sensorial. :
-Ciegos
-Sordos
-Sordomudos
GRUPO III
Aquellos privados del sentido de la
audición.
PACIENTES
SORDOS
MANEJO MEDICO-
ODONTOLOGICO
Recomienda que llegue acompañado
con un familiar
Aquellos pacientes que se encuentren privados del sentido de la
audición y de la palabra, esta última debido a la sordera congénita o
adquirida poco después del nacimiento.
PACIENTES
SORDOMUDOS
MANEJO MEDICO-
ODONTOLOGICO
Recomienda que llegue acompañado
con un familiar
Pacientes con retraso mental
Aquellas personas que presenten desarrollo anormal de
los problemas psíquicos fundamentales
GRUPO IV
La parálisis cerebral , es un grupo de alteraciones adquiridas de
localización encefálica, durante un período de desarrollo del sistema
nervioso central.
Comprometen las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el
MOVIMIENTO, EL APRENDIZAJE, LA AUDICIÓN, LA VISIÓN Y EL
PENSAMIENTO.
EL PACIENTE CON PARÁLISIS
CEREBRAL
Espasticidad: Los músculos se mantienen permanentemente contraídos.
Atetosis: Movimientos lentos, involuntarios e incontrolados.
Ataxia: Movimientos descoordinados.
Mixtos: (el más frecuente).
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Tetrapléjica: Parálisis total de las cuatro extremidades.
Hemipléjia: Parálisis en mitad de cuerpo.
Parapléjia: Parálisis de extremidades inferiores.
CLASIFICACIÓN TOPOLÓGICA
Motor
Intelectual
Lenguaje
Emocional
Sensorial (estrabismo)
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN
DEL RETRASO DEL DESARROLLO
Las personas con,suelen tener problemas dentales. Las dificultades que
experimentan para comer, especialmente para masticar y la dificultad que
presentan PARA LA HIGIENE DENTAL, hacen que sus dientes sean
extremadamente susceptibles a caries y que sus encías tengan tendencia a
INFLAMARSE.
MANEJO ODONTOLÓGICO
Los pacientes con Parálisis cerebral suelen
presentar :
Mal oclusiones clase II.
Hábito de respiración bucal.
Espaciamiento generalizado de los dientes.
Bruxismo o babeo.
MANIFESTACIONES BUCALES
Aumento de placa.
Acúmulo de restos alimenticios.
Retraso en la erupción dental.
Lesiones cariosas severas y enfermedad periodontal.
Protusión maxilar.
Mordida abierta.
Mordida cruzada.
* Es importante que todo el personal del consultorio comprenda los
temores y frustraciones que estos pacientes experimentan. La importancia
de mantener una atmósfera calmada, amistosa y profesional siempre será
enfatizada.
MANEJO MEDICO-
ODONTOLOGICO
Algunos pacientes con parálisis tienen extrema sensibilidad y por lo tanto
pueden estar temerosos al tratamiento dental.
Sedación farmacológica.
La anestesia general.
Uso de restrictores o sujetadores.
Bloques de mordidas.
•Si se produce una reacción refleja cuando las extremidades están
extendidas se procede a:
Elevar el sillón.
Inmovilizar la cabeza en la línea media.
Colocar los brazos hacia delante.
Tranquilizar al paciente.
En los pacientes con PC pueden estar alterados o disminuidos los reflejos
del vómito, la tos, la masticación y la deglución.
Si el reflejo del vómito está acentuado conviene tratar al paciente en una
posición más erguida, con el cuello ligeramente flexionado y las rodillas
dobladas y elevadas, si es posible.
Se debe de estabilizar la cabeza del paciente durante todas las fases del
tratamiento estomatológico.
Es muy importante que el trabajo clínico en estos pacientes sea eficiente
y minimice el tiempo que permanece el paciente en el sillón dental.
Cuando el bruxismo o convulsiones son un problema, las restauraciones
deben ser durables y retentivas.
Los cuatro principales elementos son:
Cepillo dental e hilo dental.
Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de clorhexidina.
Selladores en puntos y fisuras.
 Consejo dietético.
PROGRAMA PREVENTIVO
PARA EL PACIENTE CON PC
EL PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR
Daño que se presenta en la médula espinal, que conduce a la pérdida de
algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad.
LESIÓN MEDULAR
Accidentes
laborales
caídas
Accidentes
de tráfico
CAUSAS MÁS
FRECUENTES
•Las lesiones de la médula espinal tienen un profundo efecto
en la salud oral, ya que estas personas en general, tienen una
menor destreza manual para realizar labores de higiene bucal y
están en una situación de dependencia.
•Padecen de boca seca debido a las medicaciones para reducir
los espasmos musculares.
Barreras que impiden al pacientes para acceder a centros de atención
odontológica:
Físicas.
Económicas.
Ansiedad o miedo al dentista.
En pacientes con este tipo de lesión se les debe de:
 Facilitar su acceso a las áreas de tratamiento.
Cuando se hace necesario transferir al paciente hacia la silla
odontológica, se hace necesario utilizar técnicas apropiadas
para transferirlo desde su propia silla.
No permitir que el paciente permanezca mucho tiempo en
una misma posición.
EL PACIENTE CON ACCIDENTES
CEREBROVASCULARES
Secuelas orales:
Debilidad del paladar o disfagia.
Parálisis unilateral de la musculatura orofacial.
Pérdida de los estímulos sensitivos en los tejidos orales.
Alteración motora lingual.
Citas a media mañana, cortas y no estresantes.
Comunicación con el paciente.
MEDIDAS A CONSIDERAR MEDIANTE
LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
Antes de comenzar con cualquier tratamiento dental se debe:
Monitorizar la presión arterial.
Estado de anticoagulación.
Si está en tratamiento con fármacos anticoagulantes.
Tener cuidado especial en la posición del paciente para evitar que cuerpos
extraños entren a la faringe.
Aplicar anestesia en mínima cantidad, sin vasoconstrictor.
Profilaxis profesional frecuente.
Uso de cepillos eléctricos.
Manejo odontológico de la
mujer embarazada
MITOS SOBRE EL EMBARAZO
• Perder 1 diente por cada embarazo.
• No usar vasoconstrictores.
• Aplicar flúor en cada consulta.
• No tomar radiografías.
• Padecimientos asintomáticos pueden
esperar.
• No colocar amalgamas.
¿PUEDO USAR ANESTÉSICOS LOCALES Y VASOCONSTRICTORES?
Es seguro usarlos
Salvo en alergias
Evitarlos en el primer y
2do trimestre.
El uso de
vasoconstrictores
tampoco esta
contraindicado.
1 cartucho de
lidocaína
Las dosis pequeñas de
lidocaína son seguras y se
puede administrar en
cualquier trimestre.
APLICACIÓN DE FLÚOR
El flúor traspasa la
barrera placentaria
Y el feto es capaz de absorberlo,
pero no hay evidencia de que la
ingesta de flúor durante el embarazo
prevenga de futuras caries al bebé.
Aunque durante la vida fetal se forma una
mínima cantidad de esmalte, es posible que
el flúor prenatal sea capaz, concentraciones
suficientes, de tener algún efecto en el
desarrollo del esmalte.
RADIOGRAFÍAS
Contraindicadas en el
primer trimestre.
Solo en casos de emergencia y con chaleco de
plomo para proteger de la radiación al feto.
La radiación es muy
poca, pero es
acumulable.
¿PUEDO RESTAURAR CON AMALGAMA?
El vapor del mercurio puede pasar la
placenta y entra al feto, acumulándose
en al tejido fetal después de oxidarse.
El mercurio
también puede
localizarse en la
leche materna
No hay evidencias científicas que
demuestren relaciones entre la
aparición de patologías y la
existencia de obturaciones de
amalgama.
Si se quiere remover la
amalgama debe ser antes
del embarazo o después
de la lactancia.
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Tratamiento
odontológico:
Seguro para el
feto
Seguro para la
madre
Tratamiento
limitado
Hay diferentes manipulaciones
dentales que presentan elementos
dañinos para la madre y el feto.
Radiaciones
Estrés
Administración
de
medicamentos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos

Más contenido relacionado

PPTX
Técnica telescópica o step back
PPTX
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
PPTX
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
PPTX
Aspectos clìnicos de la gingivitis
PPTX
Alergias a materiales dentales
PPTX
Enfermedades hematologicas en odontología
PPTX
Ionomero de vidrio
Técnica telescópica o step back
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Alergias a materiales dentales
Enfermedades hematologicas en odontología
Ionomero de vidrio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Materiales dentales: Siliconas
PDF
Colado dental (Revestimiento, aleaciones y abrasivos)
PPTX
Porcelana dental
PPTX
Ionómeros de vidrio
PPTX
Examen clínico para pacientes desdentados
PPTX
Caries dental
PPTX
Conectores mayores
PPTX
Retraccion gingival
PPTX
Fosfato de zinc Materiales dentales
PPTX
Paralelómetro
PDF
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
PPTX
Zirconio
PPTX
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
PDF
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
PPTX
Fracturas dentales
PPTX
Resinas Compuestas
PPTX
Extracción Simple
PPT
Cementos Para Protesis Fija
PPTX
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
PPTX
CDC ENDODONCIA
Materiales dentales: Siliconas
Colado dental (Revestimiento, aleaciones y abrasivos)
Porcelana dental
Ionómeros de vidrio
Examen clínico para pacientes desdentados
Caries dental
Conectores mayores
Retraccion gingival
Fosfato de zinc Materiales dentales
Paralelómetro
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
Zirconio
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
Fracturas dentales
Resinas Compuestas
Extracción Simple
Cementos Para Protesis Fija
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
CDC ENDODONCIA

Destacado (20)

PPT
Factores Riesgo Cardiovascular
PPTX
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
PPTX
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
PPTX
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
PPT
Pacientes de riesgo en Odontologia
PPTX
Evaluación 3 sociedad del conocimiento
PPTX
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
PPT
Evalucion pre quirurgica
PPT
Antecedentes Medico Odontologicos
PPTX
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
PPT
Manejo odontologico del paciente epileptico
PPTX
Manejo de pacientes con necesidades especiales
PPTX
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
PPT
Paralisis cerebral
PPTX
Paralisis cerebral
PDF
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
PDF
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
PPTX
Parkinson
PPT
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Factores Riesgo Cardiovascular
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Pacientes de riesgo en Odontologia
Evaluación 3 sociedad del conocimiento
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
Evalucion pre quirurgica
Antecedentes Medico Odontologicos
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Parkinson
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011

Similar a Cuidados especiales en pacientes comprometidos (20)

PPTX
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
PPTX
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
PPTX
enfermedades sistémicas.pptx
PPTX
como realizar un adecuado tratamiento odontologico en pacientes con discapacidad
PDF
Odontologia discapacidad
PPTX
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
PDF
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
PDF
Fase preoperatoria del acto quirúrgico en cirugía
PDF
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
PDF
manejo de pacientes especiales.pdf
PPTX
Clase V - Enfermedades Sistemicas y NOM (1).pptx
KEY
Parkinson y valvulopatias final
PPTX
Perio correxion
PPTX
Seminario 11
PPT
Caso Manejo del Paciente con discapacidad. Harleni y Mariselis.ppt
PDF
Atención a Pacientes con Discapacidad Psíquica
PPTX
Seminario n°8
PPTX
INFARTO DEL MIOCARDIO.pptx
PPTX
anestesia odontologica una adecuada educ
PPTX
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
como realizar un adecuado tratamiento odontologico en pacientes con discapacidad
Odontologia discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
Fase preoperatoria del acto quirúrgico en cirugía
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
manejo de pacientes especiales.pdf
Clase V - Enfermedades Sistemicas y NOM (1).pptx
Parkinson y valvulopatias final
Perio correxion
Seminario 11
Caso Manejo del Paciente con discapacidad. Harleni y Mariselis.ppt
Atención a Pacientes con Discapacidad Psíquica
Seminario n°8
INFARTO DEL MIOCARDIO.pptx
anestesia odontologica una adecuada educ
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
hematopoyesis exposicion final......pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Presentación Autismo.pdf de autismo para
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

Cuidados especiales en pacientes comprometidos

  • 1. DOCENTE: DR: PABLO BARZOLA ALUMNA: LLUEN MENESES , YSABEL
  • 3. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPOS DE ENFERMEDADES SE CLASIFICAN EN 4 GRUPOS: GRUPO I, II, III , IV. GRUPO I Pacientes con enfermedades degenerativas -Pacientes Diabéticos -Pacientes Cardiópatas -Pacientes Nefropatías -Pacientes con Discrasias Sanguíneas -Pacientes Epilépticos Pacientes con enfermedades que provocan déficit motor : -Parapléjicos -Cuadripléjicos -Hemipléjicos GRUPO II Pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial. : -Ciegos -Sordos -Sordomudos GRUPO III Pacientes con retraso mental GRUPO IV
  • 4. Son aquellos afectados de diabetes mellitus, tanto insulino-dependiente como no insulino-dependiente. PACIENTES DIABÉTICOS Tipos de diabetes
  • 5. MANEJO MEDICO- ODONTOLOGICO Evaluación: Cada paciente es diferente pudiendo ser el manejo fácil para algunos, pero difícil para otros. Es por eso que la historia clínica debe recolectar información acerca de signos sugerentes de diabetes, así como sus manifestaciones orales antes mencionadas.
  • 6. Se necesita saber el tipo de diabetes y cómo la controla. Debemos saber si ha tenido complicaciones. Debemos conocer los resultados de los exámenes de laboratorio más recientes. Es fundamental anotar en la ficha clínica el nombre y teléfono del médico tratante. MANEJO MEDICO- ODONTOLOGICO
  • 7. Aquellos que presentan alguna de las siguientes patologías: cardiopatía isquémica, valvulopatías, insuficiencia cardíaca y pacientes con trasplante cardíaco. PACIENTES CARDIÓPATAS Manejo odontologicos: H.C Interconsulta Uso de anestesicos adecuados
  • 8. Aquellos que muestran algunas de las siguientes enfermedades: leucemias, drepanocitemia y otros tipos de anemias crónicas. PACIENTES CON DISCRASIAS SANGUÍNEAS MANEJO MEDICO-ODONTOLOGICO • H.C • Realizar examen auxiliares • Interconsulta • coagulantes.
  • 9. Aquellos que padezcan cualquier tipo de epilepsia independientemente de su clasificación. PACIENTES EPILÉPTICOS MANEJO MEDICO-ODONTOLOGICO • Historia clínica • Controlados o no . • Colaborados • Sedación consciente
  • 10. GRUPO II Pacientes con enfermedades que provocan déficit motor : -Parapléjicos -Cuadripléjicos -Hemipléjicos
  • 11. Aquellos que presenten parálisis más o menos completa de partes simétricas, de ambos miembros superiores o de ambos miembros inferiores. PACIENTES PARAPLÉJICOS
  • 12. Aquellos que presenten parálisis de los 4 miembros. PACIENTES CUADRIPLÉJICOS
  • 13. Aquellos que presenten parálisis de un lado del cuerpo. PACIENTES HEMIPLÉJICOS MANEJO MEDICO- ODONTOLOGICO Realizar su historia clinica Confort y comodida. Pruebas de sensilidad de lugar
  • 14. Pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial. : -Ciegos -Sordos -Sordomudos GRUPO III
  • 15. Aquellos privados del sentido de la audición. PACIENTES SORDOS MANEJO MEDICO- ODONTOLOGICO Recomienda que llegue acompañado con un familiar
  • 16. Aquellos pacientes que se encuentren privados del sentido de la audición y de la palabra, esta última debido a la sordera congénita o adquirida poco después del nacimiento. PACIENTES SORDOMUDOS MANEJO MEDICO- ODONTOLOGICO Recomienda que llegue acompañado con un familiar
  • 17. Pacientes con retraso mental Aquellas personas que presenten desarrollo anormal de los problemas psíquicos fundamentales GRUPO IV
  • 18. La parálisis cerebral , es un grupo de alteraciones adquiridas de localización encefálica, durante un período de desarrollo del sistema nervioso central. Comprometen las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el MOVIMIENTO, EL APRENDIZAJE, LA AUDICIÓN, LA VISIÓN Y EL PENSAMIENTO. EL PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL
  • 19. Espasticidad: Los músculos se mantienen permanentemente contraídos. Atetosis: Movimientos lentos, involuntarios e incontrolados. Ataxia: Movimientos descoordinados. Mixtos: (el más frecuente). CLASIFICACIÓN CLÍNICA
  • 20. Tetrapléjica: Parálisis total de las cuatro extremidades. Hemipléjia: Parálisis en mitad de cuerpo. Parapléjia: Parálisis de extremidades inferiores. CLASIFICACIÓN TOPOLÓGICA
  • 22. Las personas con,suelen tener problemas dentales. Las dificultades que experimentan para comer, especialmente para masticar y la dificultad que presentan PARA LA HIGIENE DENTAL, hacen que sus dientes sean extremadamente susceptibles a caries y que sus encías tengan tendencia a INFLAMARSE. MANEJO ODONTOLÓGICO
  • 23. Los pacientes con Parálisis cerebral suelen presentar : Mal oclusiones clase II. Hábito de respiración bucal. Espaciamiento generalizado de los dientes. Bruxismo o babeo. MANIFESTACIONES BUCALES
  • 24. Aumento de placa. Acúmulo de restos alimenticios. Retraso en la erupción dental. Lesiones cariosas severas y enfermedad periodontal. Protusión maxilar. Mordida abierta. Mordida cruzada.
  • 25. * Es importante que todo el personal del consultorio comprenda los temores y frustraciones que estos pacientes experimentan. La importancia de mantener una atmósfera calmada, amistosa y profesional siempre será enfatizada. MANEJO MEDICO- ODONTOLOGICO
  • 26. Algunos pacientes con parálisis tienen extrema sensibilidad y por lo tanto pueden estar temerosos al tratamiento dental. Sedación farmacológica. La anestesia general. Uso de restrictores o sujetadores. Bloques de mordidas.
  • 27. •Si se produce una reacción refleja cuando las extremidades están extendidas se procede a: Elevar el sillón. Inmovilizar la cabeza en la línea media. Colocar los brazos hacia delante. Tranquilizar al paciente.
  • 28. En los pacientes con PC pueden estar alterados o disminuidos los reflejos del vómito, la tos, la masticación y la deglución. Si el reflejo del vómito está acentuado conviene tratar al paciente en una posición más erguida, con el cuello ligeramente flexionado y las rodillas dobladas y elevadas, si es posible.
  • 29. Se debe de estabilizar la cabeza del paciente durante todas las fases del tratamiento estomatológico. Es muy importante que el trabajo clínico en estos pacientes sea eficiente y minimice el tiempo que permanece el paciente en el sillón dental.
  • 30. Cuando el bruxismo o convulsiones son un problema, las restauraciones deben ser durables y retentivas.
  • 31. Los cuatro principales elementos son: Cepillo dental e hilo dental. Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de clorhexidina. Selladores en puntos y fisuras.  Consejo dietético. PROGRAMA PREVENTIVO PARA EL PACIENTE CON PC
  • 32. EL PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR
  • 33. Daño que se presenta en la médula espinal, que conduce a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad. LESIÓN MEDULAR
  • 35. •Las lesiones de la médula espinal tienen un profundo efecto en la salud oral, ya que estas personas en general, tienen una menor destreza manual para realizar labores de higiene bucal y están en una situación de dependencia. •Padecen de boca seca debido a las medicaciones para reducir los espasmos musculares.
  • 36. Barreras que impiden al pacientes para acceder a centros de atención odontológica: Físicas. Económicas. Ansiedad o miedo al dentista.
  • 37. En pacientes con este tipo de lesión se les debe de:  Facilitar su acceso a las áreas de tratamiento. Cuando se hace necesario transferir al paciente hacia la silla odontológica, se hace necesario utilizar técnicas apropiadas para transferirlo desde su propia silla. No permitir que el paciente permanezca mucho tiempo en una misma posición.
  • 38. EL PACIENTE CON ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
  • 39. Secuelas orales: Debilidad del paladar o disfagia. Parálisis unilateral de la musculatura orofacial. Pérdida de los estímulos sensitivos en los tejidos orales. Alteración motora lingual.
  • 40. Citas a media mañana, cortas y no estresantes. Comunicación con el paciente. MEDIDAS A CONSIDERAR MEDIANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
  • 41. Antes de comenzar con cualquier tratamiento dental se debe: Monitorizar la presión arterial. Estado de anticoagulación. Si está en tratamiento con fármacos anticoagulantes.
  • 42. Tener cuidado especial en la posición del paciente para evitar que cuerpos extraños entren a la faringe. Aplicar anestesia en mínima cantidad, sin vasoconstrictor.
  • 43. Profilaxis profesional frecuente. Uso de cepillos eléctricos.
  • 44. Manejo odontológico de la mujer embarazada
  • 45. MITOS SOBRE EL EMBARAZO • Perder 1 diente por cada embarazo. • No usar vasoconstrictores. • Aplicar flúor en cada consulta. • No tomar radiografías. • Padecimientos asintomáticos pueden esperar. • No colocar amalgamas.
  • 46. ¿PUEDO USAR ANESTÉSICOS LOCALES Y VASOCONSTRICTORES? Es seguro usarlos Salvo en alergias Evitarlos en el primer y 2do trimestre. El uso de vasoconstrictores tampoco esta contraindicado. 1 cartucho de lidocaína Las dosis pequeñas de lidocaína son seguras y se puede administrar en cualquier trimestre.
  • 47. APLICACIÓN DE FLÚOR El flúor traspasa la barrera placentaria Y el feto es capaz de absorberlo, pero no hay evidencia de que la ingesta de flúor durante el embarazo prevenga de futuras caries al bebé. Aunque durante la vida fetal se forma una mínima cantidad de esmalte, es posible que el flúor prenatal sea capaz, concentraciones suficientes, de tener algún efecto en el desarrollo del esmalte.
  • 48. RADIOGRAFÍAS Contraindicadas en el primer trimestre. Solo en casos de emergencia y con chaleco de plomo para proteger de la radiación al feto. La radiación es muy poca, pero es acumulable.
  • 49. ¿PUEDO RESTAURAR CON AMALGAMA? El vapor del mercurio puede pasar la placenta y entra al feto, acumulándose en al tejido fetal después de oxidarse. El mercurio también puede localizarse en la leche materna No hay evidencias científicas que demuestren relaciones entre la aparición de patologías y la existencia de obturaciones de amalgama. Si se quiere remover la amalgama debe ser antes del embarazo o después de la lactancia.
  • 51. Tratamiento odontológico: Seguro para el feto Seguro para la madre Tratamiento limitado
  • 52. Hay diferentes manipulaciones dentales que presentan elementos dañinos para la madre y el feto. Radiaciones Estrés Administración de medicamentos