Hortalizas, Raíces y Tubérculos
Modulo V
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Facilitador:
Prof. Hazael Alfonzo
San Fernando de Apure, Julio de 2.016
Introducción
Los insectos causan daños desde el semillero hasta la cosecha
y Tradicionalmente, el agricultor ha utilizado plaguicidas
(insecticidas y acaricidas) para controlarlos; sin embargo, ese
control ha sido cada día menos eficiente y más costoso, por lo que
deben utilizarse en forma combinada algunos métodos de
control, entre los que destacan: cultural, biológico, genético,
etológico y químico, para que resulten más económicos,
permanentes y ambientalmente seguros.
Objetivos
Objetivo General
Planificar racionalmente, el control de: malezas, plagas y enfermedades que
pudieran afectar a los cultivos hortícolas y aplicar métodos de control oportunos
a cada caso, con criterios conservacionistas.
Objetivos Específicos
 Determinar el manejo adecuado de biocidas.
 Identificar las malezas más comunes en tomate, pimentón, cebolla, yuca y
papa. Controlar las malezas en tales cultivos.
 Identificar los daños causados por insectos plaga. Controlar los insectos plaga
en tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
 Identificar enfermedades en tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
 Controlar y prevenir las enfermedades de los cultivos tomate, pimentón,
cebolla, yuca y papa.
 Realizar un plan integral de combate y control de malezas, plagas y
enfermedades.
Introducción al uso y manejo de biocidas y repelentes naturales.
Malezas: Daños que ocasionan. Métodos de control y combate.
Plagas: Plagas de mayor importancia económica. Daños que ocasionan.
Métodos de control y combate, con criterios conservacionistas.
Enfermedades parasitarias y no parasitarias en los diferentes cultivos.
Métodos de prevención, control y combate, con criterios ecológicos.
Duración: 3 semanas
Valor: 10% Teoría
6% Práctica
Contenido
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
Propuesta de Evaluación
Actividad % Semana de evaluación
Exposición de las y los
estudiantes (Formativa)
- 13
Asistencia a Practica e
Informe
6 14
Prueba escrita 10 14
Estrategias Metodológicas
Clase Magistral
Exposición de las y los estudiantes
Practicas de campo
Características de los biocidas
Cuentan con un amplio espectro de actividad.
Erradican microorganismos, bacterias, virus y hongos.
Son muy efectivos aun en bajas concentraciones.
Efectivo en un amplio rango de pH.
Fácil de neutralizar: Debe poseer mecanismos desactivadores para su posterior -
neutralización.
Baja toxicidad humana: No debe ser perjudicial en su manipulación segura por parte
del operador.
Solubles en agua.
Los biocidas
Son sustancias químicas, sintéticas, de
origen natural (microorganismos) que
están destinados a destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la
acción o ejercer un control de cualquier
organismo considerado nocivo para el
hombre, es por esto último que éstos
actúan a nivel de la membrana celular
del microorganismo, penetrándola y
destruyendo los sistemas que le
permiten vivir.
Tipos de biocidas
Los biocidas se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Biocida físico
Fuentes de radiación de alta energía (luz UV) que oxidan la
pared proteica y prácticamente queman el microorganismo.
Biocida biológico
Sustancias creadas por organismos superiores para
autodefensa, generalmente son de tipo proteico y se
denominan enzimas.
Biocida químico
Pueden ser a su vez, inorgánicos o de síntesis orgánica.
Algunas plantas producen un olor fuerte y desagradable para insectos que los ahuyenta.
Estas plantas asociadas con plantas atrayentes pueden reducir el ataque de plagas a un
mínimo.
Además del olor también hay plantas que producen exudaciones radiculares que no
favorecen a plagas como nematodos en el suelo.
RUDA (Ruta graveolens) MENTA (Mentha piperita) HIERBA BUENA
(Mentha spicata)
ALBAHACA
(Ocimum bacilicum)
Repelentes naturales
Se basan en productos naturales (plantas), de las cuales se hacen preparados
caseros para controlar o repeler a enfermedades o insectos.
Algunas plantas son:
El Ajo
(Allium sativum)
La Cebolla
(Allium cepa)
El Nim
(Azadirachta indica)
El Tabaco
(Nicotiana tabacum)
La Ruda
(Ruta graveolens L.)
La Ortiga
(Urtica urens)
La Cola de Caballo
(Equisetum bogotense)
El Romero
(Rosmarinus officinalis)
Preparados de plantas.
Ejemplos de algunos preparados
NIM (Azadirachta indica)
Del árbol de Nim se saca insecticida de las
semillas y repelente de las hojas. El insecticida
se saca de las semillas molidas, las hojas se
usan como repelente, o sea secas y molidas
para granos almacenados o machacadas y
remojadas en agua para echar sobre el follaje
de los cultivos.
Cultivo y hojas de Nim
Daños que ocasionan.
Se denomina maleza, mala
hierba, yuyo, planta arvense,
monte o planta indeseable a
cualquier especie vegetal que
crece de forma silvestre en una
zona cultivada o controlada por
el ser humano como cultivos
agrícolas o jardines.
Malezas
1. Reducen los rendimientos de los cultivos
2. Afectan la calidad del producto.
3. Pueden intoxicar al ganado.
4. Obstruyen canales de riego.
5. Son hospederos de insectos dañinos, nematodos y patógenos.
6. Dificultan y demoran las operaciones agrícolas.
7. Causan problemas a la salud del hombre.
Existen varios métodos para el control de las malezas o para reducir su
infestación a un determinado nivel, entre estos:
1. Métodos preventivos, que incluyen los procedimientos de cuarentena para
prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio
particular.
2. Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u
otra herramienta y labores de cultivo.
3. Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de
variedades competitivas, distancia de siembra o plantación, cultivos
intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos, acolchado y manejo de
agua.
4. Control químico a través del uso de herbicidas.
5. Control biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el
control de especies de malezas.
6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo.
Métodos de control de malezas
Plagas y Enfermedades
Plagas: Son todos aquellos seres vivos que compiten con el hombre en la
búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se
desarrollan las actividades humanas. Su presencia resulta molesta y
desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los
más importantes diseminadores de enfermedades en alimentos.
Enfermedades: Las Enfermedades en las plantas se caracterizan por ser
infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes
infecciosos son las bacterias, hongos, micoplasmas, nematodos y virus;
mientras que los agentes no infecciosos son desbalances nutricionales, estrés
ambiental y toxicidad química (causada por plaguicidas y contaminantes del
aire).
¿Qué es el Manejo integrado de plagas (MIP)?: Es la utilización de todos los
recursos necesarios, por medio de procedimientos para minimizar los peligros
ocasionados por la presencia de plagas, para lo que se utilizan métodos antes
de la siembra, durante y posterior al ciclo del cultivo con la finalidad de tener
un buen control.
Manejo integrado de plagas (MIP)
Numerosos insectos-plaga y algunos ácaros-plaga
atacan los cultivos. Los insectos causan daños desde el
semillero hasta la cosecha, atacando las yemas
terminales, las hojas y los tallos; mientras que los
ácaros atacan las hojas. Tradicionalmente, el agricultor
ha utilizado plaguicidas (insecticidas y acaricidas) para
controlarlos; sin embargo, ese control ha sido cada día
menos eficiente y más costoso, por lo que deben
utilizarse en forma combinada algunos métodos de
control, entre los que destacan: cultural, biológico,
genético, etológico y químico, para que resulten más
económicos, permanentes y ambientalmente seguros.
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS (MIP)
1.- MÉTODOS CULTURALES O CONTROL CULTURAL.
2.- MÉTODOS FÍSICOS Y MECÁNICOS.
3.- MÉTODOS BOTÁNICOS.
4.- MÉTODOS BIOLOGICOS.
5.- MÉTODOS BIOTÉCNICOS.
6.- MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS.
7.- MÉTODOS TÉRMICOS.
8.- MÉTODOS QUIMICOS.
La finalidad de estas prácticas es modificar el hábitat de forma que sea lo mas
desfavorable posible a la plaga y lo mas favorable al enemigo de esta. Para tener
éxito exige un conocimiento profundo de la biología y ecología de las plagas y sus
enemigos (control etológico).
ENTRE LAS PRACTICAS MAS IMPORTANTES DEL CONTROL CULTURAL TENEMOS:
01.- Elección del material vegetal resistente.
02.- Uso de semilla limpia.
03.- Fecha de siembra y cosecha oportuna.
04.- Preparación de suelo.
05.- Disposición espacial de las plantas y densidad de siembra.
06.- Abonado.
07.- Manejo de malas hierbas.
08.- Aporque.
09.- Manejo de la sombra.
10.- Uso de tutores.
11.- Periodos libres de cultivo.
12.- Destrucción de hospederos alternativos.
13.- Destrucción de residuos de cosecha.
14.- Poda y remoción de partes infectadas.
15.- Plantas repelentes.
16.- Plantas o cultivos trampa.
17.- Manejo del agua.
18.- Rotaciones de cultivo.
19.- Asociaciones o Policultivos.
Plagas y Enfermedades
Plagas de mayor importancia económica en
Tomate.
Cogollero - Polilla del tomate (Scrobipalpula absoluta = Tuta
absoluta)
Es una de las plagas más importantes pues puede presentarse durante todo el año
dependiendo de la variedad de tomate, a las siembras escalonadas, al ciclo de vida del
insecto, más la constante aplicación de productos químicos que lo han vuelto resistente a
sus principios activos.
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas
afectadas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades altas
de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos
asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas
adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para
evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos.
Control Químico: Se puede utilizar Match (1cc/lt), Alsystin
(1cc/lt), Dart (0,5 cc/lt), Sunfire (1cc/lt), Tracer (1cc/lt); Turilav –
Dipel (1- 2 g/ lt). Aplicar desde inicio de floración hasta terminar
cosecha. Mezclar máximo dos insecticidas de diferente grupo.
Perforador del fruto – Gusano Rosado (Neoleucinodes
elegantalis)
La larva es el estado dañino y ataca el fruto. Las hembras colocan los huevos en sépalos 1
mes después del trasplante. Las larvas penetran el fruto del que se alimenta durante
toda su etapa larval. y sólo sale cuando está listo para empupar, dejando un orificio
redondo en el fruto.
Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de
plantas enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar
densidades altas de siembra, rotación de cultivos,
planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas
adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas
para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual
de estos.
Control Químico: Se puede utilizar Match (1cc/lt),
Alsystin (1cc/lt), Dart (0,5 cc/lt), Sunfire (1cc/lt), Tracer
(1cc/lt); Turilav – Dipel (1- 2 g/ lt). Aplicar desde inicio de
floración hasta terminar cosecha. Mezclar máximo dos
insecticidas de diferente grupo.
Tomate
Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum)
Amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y zonas templadas del mundo.
Produce tres tipos de daño:
Directo causado adultos. Succionan la savia reduciendo rendimientos.
Indirecto por secreción azucarada que favorece el desarrollo de hongos (fumagina)
Indirecto al transmitir virus.
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas
enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades
altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos
asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas
adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para
evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de
estos.
Control Químico: Con productos como Oportune (2 cc/ lt),
Polo (2 cc/ lt), Epingle (1cc/ lt), Imidacloprid (1,5 cc/ lt),
Actara (0,5 g/lt), Nerisect (1g/lt) y Fastac(1 cc/lt). Realizar
aplicaciones dirigidas hacia el envés.
Tomate
Minador de la hoja (Liriomyza spp.)
Las hembras colocan los huevos en la epidermis de las hojas. Las larvas emergen y se
alimentan del mesófilo de las hojas haciendo galerías o minas dentro de ellas
provocando oxidación, marchitez y desecamiento de los tejidos foliares, pudiendo
llegar a afectar la capacidad foto-sintética de las plantas.
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas
enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades
altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos
asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas
adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para
evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos.
Control Químico: Se pueden utilizar insecticidas como
Catombe (1 cc/lt), Nerisect (1 g/lt). Siempre se deben usar
sistémicos para Control de larvas. Para adultos usar
piretroides.
Tomate
Áfidos (Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum
euphorbiae, Aulacorthum solani)
Provocan daño directo debilitando la planta, al alimentarse de la savia que circula por el
floema. En ataques intensos afectan la fotosíntesis al excretar mielecilla que favorece el
desarrollo de fumagina. Como daño indirecto transmiten virus.
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de
plantas enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar
densidades altas de siembra, rotación de cultivos,
planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas
adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas
para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual
de estos.
Control Químico: Metasystox 25 CE (1 lt/ha), Tamaron SL
600 (50-150 cc/ha en 100 lts de agua), Confidor SC 350 (En
semillero: 1 cc/m²; en drench: 0.6-0.8 lt/ha; En aspersión
foliar: 0.6-0.8 lt/ha), Curater Gr 10 (En semillero: 7 - 10 gr/
m2 en bandas de 7cm sobre la hilera; En plantaciones: 15 -
20 kg/ha en bandas de 20 cm sobre las hileras).
Tomate
Enfermedades de mayor importancia económica en tomate.
ENFERMEDADES
Damping off o muerte súbita (Pythium sp)
En semilleros causa mortandad en plántulas recién germinadas. A
nivel del cuello quedan ennegrecidos y se doblan cayendo sobre el
sustrato. La infección se expande con rapidez por todo el semillero.
Damping off o muerte súbita (Rhizoctonia solani)
El cuello de la planta se pudre, provocando su caída. La parte aérea
se marchita y la planta muere.
El hongo puede permanecer en el suelo durante años y penetrar a
través de las raíces hasta el sistema vascular.
Damping off o muerte súbita (Fusarium
oxysporum)
Caída de peciolos de hojas superiores. Amarillamiento de hojas
hasta que termina por secar la planta.
El hongo penetra a través de las raíces hasta el sistema vascular.
Damping off o muerte súbita (Pythium sp, Rhizoctonia solani y Fusarium
oxysporum)
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: La rotación de cultivos reduce paulatinamente patógenos en
suelos infectados. Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo. Utilizar
semillas certificadas y plántulas sanas. Utilización de variedades resistentes.
Desinfectar las herramientas de trabajo con hipoclorito de sodio al 2% o con lejía.
Evitar el exceso de agua y altas densidades de siembra. Ventilar en forma
adecuada para evitar el aire enrarecido. Realizar solarización.
Control Biológico: Aplicar al suelo Trichoderma.
Control Químico: Son ineficaces durante el cultivo, pero la aplicación de
productos que contengan Benomilo ayudan.
Tomate
Alternaria o Tizón Temprano. Chamusquina.
(Alternaria dauci f. solani)
Causa lesiones necróticas en las hojas. En tallo
reproducen lesiones negras alargadas en forma de
anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de
cicatrices del cáliz, donde causan pudrición seca,
lesiones pardo oscuras deprimidas y recubiertas de
numerosos esporas del hongo.
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: Rotación de cultivos, Fertilización
adecuada (Abonar equilibradamente), Menor densidad
de siembra, Evitar cultivar tomate en regiones con altas
temperaturas y alta humedad relativa.
Control Ecológico: Aplicar fermentado o purin o
extracto o hidrolato de cola de caballo. 1 arroba por 200
litros de agua, adicionando 2g/l. de jabón coco, como
adherente.
Control Químico: Usar fungicidas a base de cobre.
Tomate
Tomate
Podredumbre Blanca (Sclerotinia esclerotiorum)
MANEJO INTEGRADO
Control Cultural: Eliminación de plantas y frutos enfermos; Eliminación de restos vegetales
anteriores y malas hierbas; Evitar humedades relativas altas; Rotación de cultivos y utilización
de acolchado con plástico negro.
Mediante solarización se puede eliminar gran parte de los restos de enfermedad que pueda
existir en el suelo aletargada.
Control Químico: Una desinfección del suelo una vez se ha eliminado el cultivo. Es
recomendable realizar tratamientos de prevención en aquellos cultivos que se consideren de
riesgo, así como en zonas en que se dé la enfermedad de forma continua y bajo condiciones
favorables para el hongo, es decir, en floración con humedades relativas altas. Control químico
con Benlate (fungicida sistémico).
Lesiones acuosas en la base de los tallos, que
van adquiriendo un color blanquecino. La
planta se marchita y el interior de los tallos
enfermos se ahueca.
La podredumbre blanda, acuosa no desprende
mal olor, a diferencia de las bacterias, que sí
desprenden mal olor.
Tomate
Marchitez Bacteriana (Pseudomonas solanacearum)
MANEJO INTEGRADO
El control de la marchitez bacteriana es muy difícil, sin embargo se debe tener en
consideración:
Uso de semillas sanas.
Evitar la siembra de tomate en suelos en donde haya ocurrido la enfermedad.
Cuando aparezcan pocas plantas enfermas, estas se deben arrancar y quemar. Además
desinfectar las herramientas.
Rotación del cultivo, especialmente con gramíneas, con el fin de reducir el inoculo.
Marchitamiento rápido y acentuado de
las hojas más viejas, seguido del
marchitamiento de las yemas, sin que
se presente amarillamiento de las
mismas. Normalmente las plantas
mueren a los dos y cuatro días
después de presentarse el
marchitamiento. En el tallo se
presenta una exudación bacteriana de
color cenizo o lechosa.
Tomate
Los factores que favorecen el desarrollo de la
enfermedad son la alta humedad relativa
(mayor del 80%) y temperaturas que
comprendan entre 5 a 37º
Sus principales síntomas son el doblamiento
hacia abajo de las hojas mas viejas y necrosis
marginal; los foliolos se marchitan, los tejidos
vasculares muestran rayos amarillos. Cuando
afecta frutos, produce manchas concéntricas
de color café, con halo blanco.
•Pudrición Bacteriana del Tallo (Erwinia carotovora =
Pectobacterium carotovotum)
MANEJO INTEGRADO
Control cultural: Erradicación y desinfección de focos. Buen manejo del riego y
drenaje. Utilizar semilla sana o desinfectada. Marco de plantación que permita
buena ventilación. Evitar heridas de poda. Evitar humedad ambiental elevada.
Destruir plantas y frutos enfermos.
Control Químico: Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre,
sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina.
Plagas de mayor importancia económica en
Pimentón.
Principales plagas
Perforador del fruto del tomate
Neoleucinodes elegantalis (Lepidopthera).
Minador grande de la hoja del tomate
Phthorimaea operculella (Lepidopthera).
Moscas blancas
Bemisia tabaci (Homopthera).
Trips o piojito amarillo de la caraota
Thrips palmi (Thysanopthera).
Áfido verde del ajonjolí
Myzus persicae (Homopthera).
Enfermedades causadas por hongos
Sancocho o damping off
Rhizoctonia solani, Pythium sp., Fusarium sp.
Mancha de la hoja o cercosporiosis
Cercospora capsici
Oidiosis o ceniza
Leveillula taurica
Candelilla temprana
Alternaria solani
Marchitez
Fusarium oxysporum f. sp. Vasinfectum
Pudrición del tallo
Sclerotium rolfsii
Enfermedades causadas por bacterias
Pústula bacteriana
Xanthomonas vesicatoria
Marchitez bacteriana
Pseudomonas solanacearum
Pudrición húmeda
Erwinia carotovora + carotovora
Enfermedades causadas por virus
Virus del mosaico del tabaco (TMV)
Mosaico grabado del tabaco (TEV)
Virus Y de la papa (PVY)
Plagas de mayor importancia económica en
Cebolla.
Principales plagas en el cultivo
Grillos
Gryllus assimilis (Ortopthera)
Perros de agua
Gryllotalpa hexadactyla (Ortopthera)
Gusanos cortadores
Agrotis spp y Feltia subterranea (Lepidopthera)
Piojito negro o trips de la cebolla
Thrips tabaci (Thysanopthera)
Ácaros o arañitas rojas
Tetranychus sp. (Acarina)
Enfermedades causadas por hongos
Sancocho o damping off
Rhizoctonia solani, Pythium sp., Fusarium sp.
Raíz roja
Phoma terrestris
Pudrición basal de los bulbos
Fusarium oxysporum f. sp.
Pudrición blanda
Sclerotium cepivorum
Mildiú lanoso o cenicilla
Peronospora destructor
Mancha púrpura
Alternaria porri
Enfermedades causadas por bacterias
Bacteriosis de la cebolla
Xanthomonas campestris
Pudriciones de bulbos
Pseudomonas sp.,
Otros desórdenes patológicos
Quemazón apical
Agente causal no identificado
Síntomas
Los síntomas se caracterizan por una necrosis en la hoja, que se inicia en el ápice
y desciende en forma gradual hasta afectar entre 20 y 25% del total de la hoja.
Plagas de mayor importancia económica en Papa.
Mosca Blanca, Bemisia tabaci
Cortadores, Agrotis ypsilon
Los pulgones, Myzus persicae
El trips, Frankliniella schultzei
El gusano alambre, Conoderus spp.
La mosca minadora, Liriomyza huidobrensis
El gorgojo de la papa, Phyrdenus muriceus
La polilla de la papa, Phthorimaea operculella
Principales plagas en el cultivo
Enfermedades causadas por hongos
El tizón tardío o mildium de la papa, Phytophthora infestans
El tizón temprano de la papa, Alternaria solani
La fusariosis, Fusarium oxysporum
La sarna negra, Rhizoctonia solani
La sarna común, Streptomyces scabies
La podredumbre blanda, Erwinia carotovora
La podredumbre acuosa, Phytium ultirnum
La podredumbre parda, Ralstonia solanacearum
El tizón tardío El tizón temprano
Plagas de mayor importancia económica en Yuca.
Principales plagas en el cultivo
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Añublo bacterial
(Xanthomonas Manihotis)
Enfermedades
La pudrición bacterial del tallo
(Erwinia carotovora pv carotovora)
Mosaico Común
( Causado por virus)
La Mancha Parda
(Cercosporidium henningsii)
Superalargamiento
(Sphaeceloma manihoticola)
Cuero de sapo
(causado por virus)
Enfermedades
Bibliografía recomendada
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Producción de Hortalizas. Serie B.
Maracay-Venezuela.
Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de
Colombia sede Palmira.
Gobernación del Estado Zulia (2007). Curso Teórico-Práctico, Rubros: Ají Dulce, Pimentón y Yuca.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitación agrícola para el pequeño
productor.
Guzmán P. José E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrícola vegetal Nª III. Caracas-
Venezuela.
Guzmán P. José E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Ají. Serie agrícola vegetal Nª VI. Caracas-
Venezuela.
ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Bogotá. Colombia. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-
fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx
Héctor Casilimas. et al (2012). Manual de producción de pimentón bajo invernadero / Editores
académicos Carlos R. Bojacá, Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm.
Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en:
http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las-
hortalizas,53074.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay,
Ven., 192 pág. (Serie Manuales de Cultivo INIA N° 2). Disponible en
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf
López Mateo, Vázquez Edith y López Ramón (1995). Raíces y Tubérculos. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana. Cuba.
Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o
su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de-Cultivo-
de-Hortalizas.pdf
Ha concluido
el
Módulo V.
Gracias por su atención
Próximo: Modulo VI.
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS
ECONÓMICOS

Más contenido relacionado

PPSX
Plagas y enfermedadess
PPT
Control químico de Plagas Agrícolas
PPTX
Metodos de control de plagas
PDF
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
PPS
Manejo integrado de Citricos I
PPT
Biopreparados cesar
PPTX
Control malezas en cultivos
PPTX
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Plagas y enfermedadess
Control químico de Plagas Agrícolas
Metodos de control de plagas
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de Citricos I
Biopreparados cesar
Control malezas en cultivos
Preparacion y aplicacion de biopreparados

La actualidad más candente (20)

PDF
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
PDF
Plagas de cacao
PDF
Patometria incidencia y severidad
PPTX
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
PDF
Control quimico,,
PPTX
Manejo integrado de plagas (MIP)
PPTX
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
PPTX
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
PDF
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
PDF
Manejo integrado del paprika
PDF
Manejo integrado de plagas en hortalizas
PDF
Guia de monitoreo de plagas
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPTX
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
PPT
Manejo integrado de broca del cafe
PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PDF
Fenologias de cultivos
PPTX
Cultivo del banano 1
PPT
3. Manejo Ecologico De Plagas
PPTX
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Plagas de cacao
Patometria incidencia y severidad
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Control quimico,,
Manejo integrado de plagas (MIP)
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Guia de monitoreo de plagas
Evaluacion de plagas curso
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Manejo integrado de broca del cafe
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Fenologias de cultivos
Cultivo del banano 1
3. Manejo Ecologico De Plagas
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Publicidad

Similar a MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS (20)

PPTX
Presentacion de MIP FAO (1).pptxPPPPPPPP
PPTX
El manejo Integrado de las Plagas MIP. pptx
PDF
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
PDF
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
PPTX
control biologico información diapositiva
PDF
Manual biopreparados
DOCX
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
PDF
PPTX
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
PDF
Completo
PPTX
13. MIP en vivero metodos de control (1).pptx
PDF
Manejo integrado plagas
PPTX
Control de plagas
PPTX
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
PDF
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
PDF
Ponencia 4
PDF
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
PPT
CLASE CONTROL DE PLAGAS de importancia.ppt
PDF
Control de plagas
PDF
Control de plagas bajo metodos naturales
Presentacion de MIP FAO (1).pptxPPPPPPPP
El manejo Integrado de las Plagas MIP. pptx
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
control biologico información diapositiva
Manual biopreparados
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Completo
13. MIP en vivero metodos de control (1).pptx
Manejo integrado plagas
Control de plagas
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
Ponencia 4
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
CLASE CONTROL DE PLAGAS de importancia.ppt
Control de plagas
Control de plagas bajo metodos naturales
Publicidad

Más de Hazael Alfonzo (20)

PDF
EL MAÍZ, EL ORO DE LOS INDIOS Y SUS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENEZUELA.pdf
PDF
Mnual Cálculo para aplicación de fertilizantes simples y compuestos.pdf
PPTX
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
PPTX
LABORES CULTURALES
PPTX
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
PPTX
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
PPTX
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
PPTX
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
PPTX
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PPTX
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PPTX
EROSIÓN DE SUELOS
PPTX
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
PPTX
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
PPTX
Agricultura sustentable módulo iv osp
PPTX
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
PPTX
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PPTX
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
PDF
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
PDF
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
DOCX
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EL MAÍZ, EL ORO DE LOS INDIOS Y SUS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENEZUELA.pdf
Mnual Cálculo para aplicación de fertilizantes simples y compuestos.pdf
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
LABORES CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
EROSIÓN DE SUELOS
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
Agricultura sustentable módulo iv osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS

  • 1. Hortalizas, Raíces y Tubérculos Modulo V MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Julio de 2.016
  • 2. Introducción Los insectos causan daños desde el semillero hasta la cosecha y Tradicionalmente, el agricultor ha utilizado plaguicidas (insecticidas y acaricidas) para controlarlos; sin embargo, ese control ha sido cada día menos eficiente y más costoso, por lo que deben utilizarse en forma combinada algunos métodos de control, entre los que destacan: cultural, biológico, genético, etológico y químico, para que resulten más económicos, permanentes y ambientalmente seguros.
  • 3. Objetivos Objetivo General Planificar racionalmente, el control de: malezas, plagas y enfermedades que pudieran afectar a los cultivos hortícolas y aplicar métodos de control oportunos a cada caso, con criterios conservacionistas. Objetivos Específicos  Determinar el manejo adecuado de biocidas.  Identificar las malezas más comunes en tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa. Controlar las malezas en tales cultivos.  Identificar los daños causados por insectos plaga. Controlar los insectos plaga en tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.  Identificar enfermedades en tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.  Controlar y prevenir las enfermedades de los cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.  Realizar un plan integral de combate y control de malezas, plagas y enfermedades.
  • 4. Introducción al uso y manejo de biocidas y repelentes naturales. Malezas: Daños que ocasionan. Métodos de control y combate. Plagas: Plagas de mayor importancia económica. Daños que ocasionan. Métodos de control y combate, con criterios conservacionistas. Enfermedades parasitarias y no parasitarias en los diferentes cultivos. Métodos de prevención, control y combate, con criterios ecológicos. Duración: 3 semanas Valor: 10% Teoría 6% Práctica Contenido Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure
  • 5. Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure Propuesta de Evaluación Actividad % Semana de evaluación Exposición de las y los estudiantes (Formativa) - 13 Asistencia a Practica e Informe 6 14 Prueba escrita 10 14 Estrategias Metodológicas Clase Magistral Exposición de las y los estudiantes Practicas de campo
  • 6. Características de los biocidas Cuentan con un amplio espectro de actividad. Erradican microorganismos, bacterias, virus y hongos. Son muy efectivos aun en bajas concentraciones. Efectivo en un amplio rango de pH. Fácil de neutralizar: Debe poseer mecanismos desactivadores para su posterior - neutralización. Baja toxicidad humana: No debe ser perjudicial en su manipulación segura por parte del operador. Solubles en agua. Los biocidas Son sustancias químicas, sintéticas, de origen natural (microorganismos) que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de cualquier organismo considerado nocivo para el hombre, es por esto último que éstos actúan a nivel de la membrana celular del microorganismo, penetrándola y destruyendo los sistemas que le permiten vivir.
  • 7. Tipos de biocidas Los biocidas se pueden clasificar en tres grandes grupos: Biocida físico Fuentes de radiación de alta energía (luz UV) que oxidan la pared proteica y prácticamente queman el microorganismo. Biocida biológico Sustancias creadas por organismos superiores para autodefensa, generalmente son de tipo proteico y se denominan enzimas. Biocida químico Pueden ser a su vez, inorgánicos o de síntesis orgánica.
  • 8. Algunas plantas producen un olor fuerte y desagradable para insectos que los ahuyenta. Estas plantas asociadas con plantas atrayentes pueden reducir el ataque de plagas a un mínimo. Además del olor también hay plantas que producen exudaciones radiculares que no favorecen a plagas como nematodos en el suelo. RUDA (Ruta graveolens) MENTA (Mentha piperita) HIERBA BUENA (Mentha spicata) ALBAHACA (Ocimum bacilicum) Repelentes naturales
  • 9. Se basan en productos naturales (plantas), de las cuales se hacen preparados caseros para controlar o repeler a enfermedades o insectos. Algunas plantas son: El Ajo (Allium sativum) La Cebolla (Allium cepa) El Nim (Azadirachta indica) El Tabaco (Nicotiana tabacum) La Ruda (Ruta graveolens L.) La Ortiga (Urtica urens) La Cola de Caballo (Equisetum bogotense) El Romero (Rosmarinus officinalis) Preparados de plantas.
  • 10. Ejemplos de algunos preparados NIM (Azadirachta indica) Del árbol de Nim se saca insecticida de las semillas y repelente de las hojas. El insecticida se saca de las semillas molidas, las hojas se usan como repelente, o sea secas y molidas para granos almacenados o machacadas y remojadas en agua para echar sobre el follaje de los cultivos. Cultivo y hojas de Nim
  • 11. Daños que ocasionan. Se denomina maleza, mala hierba, yuyo, planta arvense, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. Malezas 1. Reducen los rendimientos de los cultivos 2. Afectan la calidad del producto. 3. Pueden intoxicar al ganado. 4. Obstruyen canales de riego. 5. Son hospederos de insectos dañinos, nematodos y patógenos. 6. Dificultan y demoran las operaciones agrícolas. 7. Causan problemas a la salud del hombre.
  • 12. Existen varios métodos para el control de las malezas o para reducir su infestación a un determinado nivel, entre estos: 1. Métodos preventivos, que incluyen los procedimientos de cuarentena para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. 2. Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u otra herramienta y labores de cultivo. 3. Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de variedades competitivas, distancia de siembra o plantación, cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos, acolchado y manejo de agua. 4. Control químico a través del uso de herbicidas. 5. Control biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el control de especies de malezas. 6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo. Métodos de control de malezas
  • 13. Plagas y Enfermedades Plagas: Son todos aquellos seres vivos que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes diseminadores de enfermedades en alimentos. Enfermedades: Las Enfermedades en las plantas se caracterizan por ser infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes infecciosos son las bacterias, hongos, micoplasmas, nematodos y virus; mientras que los agentes no infecciosos son desbalances nutricionales, estrés ambiental y toxicidad química (causada por plaguicidas y contaminantes del aire). ¿Qué es el Manejo integrado de plagas (MIP)?: Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas, para lo que se utilizan métodos antes de la siembra, durante y posterior al ciclo del cultivo con la finalidad de tener un buen control.
  • 14. Manejo integrado de plagas (MIP) Numerosos insectos-plaga y algunos ácaros-plaga atacan los cultivos. Los insectos causan daños desde el semillero hasta la cosecha, atacando las yemas terminales, las hojas y los tallos; mientras que los ácaros atacan las hojas. Tradicionalmente, el agricultor ha utilizado plaguicidas (insecticidas y acaricidas) para controlarlos; sin embargo, ese control ha sido cada día menos eficiente y más costoso, por lo que deben utilizarse en forma combinada algunos métodos de control, entre los que destacan: cultural, biológico, genético, etológico y químico, para que resulten más económicos, permanentes y ambientalmente seguros.
  • 15. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS (MIP) 1.- MÉTODOS CULTURALES O CONTROL CULTURAL. 2.- MÉTODOS FÍSICOS Y MECÁNICOS. 3.- MÉTODOS BOTÁNICOS. 4.- MÉTODOS BIOLOGICOS. 5.- MÉTODOS BIOTÉCNICOS. 6.- MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS. 7.- MÉTODOS TÉRMICOS. 8.- MÉTODOS QUIMICOS.
  • 16. La finalidad de estas prácticas es modificar el hábitat de forma que sea lo mas desfavorable posible a la plaga y lo mas favorable al enemigo de esta. Para tener éxito exige un conocimiento profundo de la biología y ecología de las plagas y sus enemigos (control etológico). ENTRE LAS PRACTICAS MAS IMPORTANTES DEL CONTROL CULTURAL TENEMOS: 01.- Elección del material vegetal resistente. 02.- Uso de semilla limpia. 03.- Fecha de siembra y cosecha oportuna. 04.- Preparación de suelo. 05.- Disposición espacial de las plantas y densidad de siembra. 06.- Abonado. 07.- Manejo de malas hierbas. 08.- Aporque. 09.- Manejo de la sombra. 10.- Uso de tutores. 11.- Periodos libres de cultivo. 12.- Destrucción de hospederos alternativos. 13.- Destrucción de residuos de cosecha. 14.- Poda y remoción de partes infectadas. 15.- Plantas repelentes. 16.- Plantas o cultivos trampa. 17.- Manejo del agua. 18.- Rotaciones de cultivo. 19.- Asociaciones o Policultivos.
  • 18. Plagas de mayor importancia económica en Tomate.
  • 19. Cogollero - Polilla del tomate (Scrobipalpula absoluta = Tuta absoluta) Es una de las plagas más importantes pues puede presentarse durante todo el año dependiendo de la variedad de tomate, a las siembras escalonadas, al ciclo de vida del insecto, más la constante aplicación de productos químicos que lo han vuelto resistente a sus principios activos. MANEJO INTEGRADO Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas afectadas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos asociados. Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos. Control Químico: Se puede utilizar Match (1cc/lt), Alsystin (1cc/lt), Dart (0,5 cc/lt), Sunfire (1cc/lt), Tracer (1cc/lt); Turilav – Dipel (1- 2 g/ lt). Aplicar desde inicio de floración hasta terminar cosecha. Mezclar máximo dos insecticidas de diferente grupo.
  • 20. Perforador del fruto – Gusano Rosado (Neoleucinodes elegantalis) La larva es el estado dañino y ataca el fruto. Las hembras colocan los huevos en sépalos 1 mes después del trasplante. Las larvas penetran el fruto del que se alimenta durante toda su etapa larval. y sólo sale cuando está listo para empupar, dejando un orificio redondo en el fruto. Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos asociados. Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos. Control Químico: Se puede utilizar Match (1cc/lt), Alsystin (1cc/lt), Dart (0,5 cc/lt), Sunfire (1cc/lt), Tracer (1cc/lt); Turilav – Dipel (1- 2 g/ lt). Aplicar desde inicio de floración hasta terminar cosecha. Mezclar máximo dos insecticidas de diferente grupo. Tomate
  • 21. Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum) Amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y zonas templadas del mundo. Produce tres tipos de daño: Directo causado adultos. Succionan la savia reduciendo rendimientos. Indirecto por secreción azucarada que favorece el desarrollo de hongos (fumagina) Indirecto al transmitir virus. MANEJO INTEGRADO Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos asociados. Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos. Control Químico: Con productos como Oportune (2 cc/ lt), Polo (2 cc/ lt), Epingle (1cc/ lt), Imidacloprid (1,5 cc/ lt), Actara (0,5 g/lt), Nerisect (1g/lt) y Fastac(1 cc/lt). Realizar aplicaciones dirigidas hacia el envés. Tomate
  • 22. Minador de la hoja (Liriomyza spp.) Las hembras colocan los huevos en la epidermis de las hojas. Las larvas emergen y se alimentan del mesófilo de las hojas haciendo galerías o minas dentro de ellas provocando oxidación, marchitez y desecamiento de los tejidos foliares, pudiendo llegar a afectar la capacidad foto-sintética de las plantas. MANEJO INTEGRADO Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos asociados. Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos. Control Químico: Se pueden utilizar insecticidas como Catombe (1 cc/lt), Nerisect (1 g/lt). Siempre se deben usar sistémicos para Control de larvas. Para adultos usar piretroides. Tomate
  • 23. Áfidos (Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani) Provocan daño directo debilitando la planta, al alimentarse de la savia que circula por el floema. En ataques intensos afectan la fotosíntesis al excretar mielecilla que favorece el desarrollo de fumagina. Como daño indirecto transmiten virus. MANEJO INTEGRADO Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de cultivos, planeación de cultivos asociados. Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la recolección manual de estos. Control Químico: Metasystox 25 CE (1 lt/ha), Tamaron SL 600 (50-150 cc/ha en 100 lts de agua), Confidor SC 350 (En semillero: 1 cc/m²; en drench: 0.6-0.8 lt/ha; En aspersión foliar: 0.6-0.8 lt/ha), Curater Gr 10 (En semillero: 7 - 10 gr/ m2 en bandas de 7cm sobre la hilera; En plantaciones: 15 - 20 kg/ha en bandas de 20 cm sobre las hileras). Tomate
  • 24. Enfermedades de mayor importancia económica en tomate. ENFERMEDADES Damping off o muerte súbita (Pythium sp) En semilleros causa mortandad en plántulas recién germinadas. A nivel del cuello quedan ennegrecidos y se doblan cayendo sobre el sustrato. La infección se expande con rapidez por todo el semillero. Damping off o muerte súbita (Rhizoctonia solani) El cuello de la planta se pudre, provocando su caída. La parte aérea se marchita y la planta muere. El hongo puede permanecer en el suelo durante años y penetrar a través de las raíces hasta el sistema vascular. Damping off o muerte súbita (Fusarium oxysporum) Caída de peciolos de hojas superiores. Amarillamiento de hojas hasta que termina por secar la planta. El hongo penetra a través de las raíces hasta el sistema vascular.
  • 25. Damping off o muerte súbita (Pythium sp, Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum) MANEJO INTEGRADO Control Cultural: La rotación de cultivos reduce paulatinamente patógenos en suelos infectados. Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo. Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas. Utilización de variedades resistentes. Desinfectar las herramientas de trabajo con hipoclorito de sodio al 2% o con lejía. Evitar el exceso de agua y altas densidades de siembra. Ventilar en forma adecuada para evitar el aire enrarecido. Realizar solarización. Control Biológico: Aplicar al suelo Trichoderma. Control Químico: Son ineficaces durante el cultivo, pero la aplicación de productos que contengan Benomilo ayudan. Tomate
  • 26. Alternaria o Tizón Temprano. Chamusquina. (Alternaria dauci f. solani) Causa lesiones necróticas en las hojas. En tallo reproducen lesiones negras alargadas en forma de anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de cicatrices del cáliz, donde causan pudrición seca, lesiones pardo oscuras deprimidas y recubiertas de numerosos esporas del hongo. MANEJO INTEGRADO Control Cultural: Rotación de cultivos, Fertilización adecuada (Abonar equilibradamente), Menor densidad de siembra, Evitar cultivar tomate en regiones con altas temperaturas y alta humedad relativa. Control Ecológico: Aplicar fermentado o purin o extracto o hidrolato de cola de caballo. 1 arroba por 200 litros de agua, adicionando 2g/l. de jabón coco, como adherente. Control Químico: Usar fungicidas a base de cobre. Tomate
  • 27. Tomate Podredumbre Blanca (Sclerotinia esclerotiorum) MANEJO INTEGRADO Control Cultural: Eliminación de plantas y frutos enfermos; Eliminación de restos vegetales anteriores y malas hierbas; Evitar humedades relativas altas; Rotación de cultivos y utilización de acolchado con plástico negro. Mediante solarización se puede eliminar gran parte de los restos de enfermedad que pueda existir en el suelo aletargada. Control Químico: Una desinfección del suelo una vez se ha eliminado el cultivo. Es recomendable realizar tratamientos de prevención en aquellos cultivos que se consideren de riesgo, así como en zonas en que se dé la enfermedad de forma continua y bajo condiciones favorables para el hongo, es decir, en floración con humedades relativas altas. Control químico con Benlate (fungicida sistémico). Lesiones acuosas en la base de los tallos, que van adquiriendo un color blanquecino. La planta se marchita y el interior de los tallos enfermos se ahueca. La podredumbre blanda, acuosa no desprende mal olor, a diferencia de las bacterias, que sí desprenden mal olor.
  • 28. Tomate Marchitez Bacteriana (Pseudomonas solanacearum) MANEJO INTEGRADO El control de la marchitez bacteriana es muy difícil, sin embargo se debe tener en consideración: Uso de semillas sanas. Evitar la siembra de tomate en suelos en donde haya ocurrido la enfermedad. Cuando aparezcan pocas plantas enfermas, estas se deben arrancar y quemar. Además desinfectar las herramientas. Rotación del cultivo, especialmente con gramíneas, con el fin de reducir el inoculo. Marchitamiento rápido y acentuado de las hojas más viejas, seguido del marchitamiento de las yemas, sin que se presente amarillamiento de las mismas. Normalmente las plantas mueren a los dos y cuatro días después de presentarse el marchitamiento. En el tallo se presenta una exudación bacteriana de color cenizo o lechosa.
  • 29. Tomate Los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad son la alta humedad relativa (mayor del 80%) y temperaturas que comprendan entre 5 a 37º Sus principales síntomas son el doblamiento hacia abajo de las hojas mas viejas y necrosis marginal; los foliolos se marchitan, los tejidos vasculares muestran rayos amarillos. Cuando afecta frutos, produce manchas concéntricas de color café, con halo blanco. •Pudrición Bacteriana del Tallo (Erwinia carotovora = Pectobacterium carotovotum) MANEJO INTEGRADO Control cultural: Erradicación y desinfección de focos. Buen manejo del riego y drenaje. Utilizar semilla sana o desinfectada. Marco de plantación que permita buena ventilación. Evitar heridas de poda. Evitar humedad ambiental elevada. Destruir plantas y frutos enfermos. Control Químico: Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre, sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina.
  • 30. Plagas de mayor importancia económica en Pimentón.
  • 31. Principales plagas Perforador del fruto del tomate Neoleucinodes elegantalis (Lepidopthera). Minador grande de la hoja del tomate Phthorimaea operculella (Lepidopthera). Moscas blancas Bemisia tabaci (Homopthera). Trips o piojito amarillo de la caraota Thrips palmi (Thysanopthera). Áfido verde del ajonjolí Myzus persicae (Homopthera).
  • 32. Enfermedades causadas por hongos Sancocho o damping off Rhizoctonia solani, Pythium sp., Fusarium sp. Mancha de la hoja o cercosporiosis Cercospora capsici Oidiosis o ceniza Leveillula taurica Candelilla temprana Alternaria solani Marchitez Fusarium oxysporum f. sp. Vasinfectum Pudrición del tallo Sclerotium rolfsii
  • 33. Enfermedades causadas por bacterias Pústula bacteriana Xanthomonas vesicatoria Marchitez bacteriana Pseudomonas solanacearum Pudrición húmeda Erwinia carotovora + carotovora Enfermedades causadas por virus Virus del mosaico del tabaco (TMV) Mosaico grabado del tabaco (TEV) Virus Y de la papa (PVY)
  • 34. Plagas de mayor importancia económica en Cebolla.
  • 35. Principales plagas en el cultivo Grillos Gryllus assimilis (Ortopthera) Perros de agua Gryllotalpa hexadactyla (Ortopthera) Gusanos cortadores Agrotis spp y Feltia subterranea (Lepidopthera) Piojito negro o trips de la cebolla Thrips tabaci (Thysanopthera) Ácaros o arañitas rojas Tetranychus sp. (Acarina)
  • 36. Enfermedades causadas por hongos Sancocho o damping off Rhizoctonia solani, Pythium sp., Fusarium sp. Raíz roja Phoma terrestris Pudrición basal de los bulbos Fusarium oxysporum f. sp. Pudrición blanda Sclerotium cepivorum Mildiú lanoso o cenicilla Peronospora destructor Mancha púrpura Alternaria porri
  • 37. Enfermedades causadas por bacterias Bacteriosis de la cebolla Xanthomonas campestris Pudriciones de bulbos Pseudomonas sp., Otros desórdenes patológicos Quemazón apical Agente causal no identificado Síntomas Los síntomas se caracterizan por una necrosis en la hoja, que se inicia en el ápice y desciende en forma gradual hasta afectar entre 20 y 25% del total de la hoja.
  • 38. Plagas de mayor importancia económica en Papa.
  • 39. Mosca Blanca, Bemisia tabaci Cortadores, Agrotis ypsilon Los pulgones, Myzus persicae El trips, Frankliniella schultzei El gusano alambre, Conoderus spp. La mosca minadora, Liriomyza huidobrensis El gorgojo de la papa, Phyrdenus muriceus La polilla de la papa, Phthorimaea operculella Principales plagas en el cultivo
  • 40. Enfermedades causadas por hongos El tizón tardío o mildium de la papa, Phytophthora infestans El tizón temprano de la papa, Alternaria solani La fusariosis, Fusarium oxysporum La sarna negra, Rhizoctonia solani La sarna común, Streptomyces scabies La podredumbre blanda, Erwinia carotovora La podredumbre acuosa, Phytium ultirnum La podredumbre parda, Ralstonia solanacearum El tizón tardío El tizón temprano
  • 41. Plagas de mayor importancia económica en Yuca.
  • 42. Principales plagas en el cultivo
  • 44. Añublo bacterial (Xanthomonas Manihotis) Enfermedades La pudrición bacterial del tallo (Erwinia carotovora pv carotovora) Mosaico Común ( Causado por virus)
  • 45. La Mancha Parda (Cercosporidium henningsii) Superalargamiento (Sphaeceloma manihoticola) Cuero de sapo (causado por virus) Enfermedades
  • 46. Bibliografía recomendada Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Producción de Hortalizas. Serie B. Maracay-Venezuela. Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Gobernación del Estado Zulia (2007). Curso Teórico-Práctico, Rubros: Ají Dulce, Pimentón y Yuca. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitación agrícola para el pequeño productor. Guzmán P. José E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrícola vegetal Nª III. Caracas- Venezuela. Guzmán P. José E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Ají. Serie agrícola vegetal Nª VI. Caracas- Venezuela. ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Bogotá. Colombia. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo- fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx Héctor Casilimas. et al (2012). Manual de producción de pimentón bajo invernadero / Editores académicos Carlos R. Bojacá, Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm. Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en: http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las- hortalizas,53074.pdf Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay, Ven., 192 pág. (Serie Manuales de Cultivo INIA N° 2). Disponible en http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf López Mateo, Vázquez Edith y López Ramón (1995). Raíces y Tubérculos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de-Cultivo- de-Hortalizas.pdf
  • 47. Ha concluido el Módulo V. Gracias por su atención Próximo: Modulo VI. COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS