Juan Sebastian Ramirez Ramos
Es una alteración evolutiva del desarrollo que
 puede definirse como dificultades de la
 comunicación verbal y gestual, alteraciones
 de la interacción social recíproca y un
 repertorio muy restringido de actividades e
 intereses y patrones repetitivos de conducta
   Genética: autosómica recesiva
   Psicológicas: carecen de capacidad de
    interactuar emocionalmente con otras
   personas, configuración de un mundo propio y
    común.
   Cognitiva: responsable de que los niños puedan
    desarrollar el juego simulado y que puedan atribuir
   estados mentales con contenido a otros.
   Cognitivo – Afectiva: tienen origen en un déficit
    afectivo primario, que se relaciona a un déficit
    cognitivo, plantea las dificultades de comunicación
    y sociales.
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
   Trastorno autista, autismo infantil o Síndrome de
    Kanner:Manifestaciones en mayor o menor grado
    de las tres áreas principales descritas
    anteriormente.
   Trastorno de Asperger o Síndrome de
    Asperger.:Incapacidad para establecer relaciones
    sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto
    con una rigidez mental y comportamental. Se
    diferencia del trastorno autista porque presenta
    un desarrollo lingüístico aparentemente normal y
    sin existencia de discapacidad intelectual.
   Trastorno de Rett o Síndrome de Rett.

    Se diferencia en que sólo se da en niñas e
    implica una rápida regresión motora y de la
    conducta antes de los 4 años (con
    estereotipias características como la de
    “lavarse las manos”). Aparece en baja
    frecuencia con respecto a los anteriores. Este
    trastorno está asociado a una discapacidad
    intelectual grave. Está causado por
    mutaciones en el gen MECP2
   Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome
    de Heller.
   Es un trastorno muy poco frecuente en el que
    después de un desarrollo inicial normal se
    desencadena, tras los 2 años y antes de los
    10 años, una pérdida de las habilidades
    adquiridas anteriormente. Lo más
    característico es que desaparezcan las
    habilidades adquiridas en casi todas las
    áreas. Suele ir asociado a discapacidad
    intelectual grave y trastornos convulsivos.
   Trastorno generalizado del desarrollo
    no especificado.

   Agrupa todos los casos en los que no
    coinciden claramente con los cuadros
    anteriores, o bien se presentan de forma
    incompleta o inapropiada los síntomas de
    autismo en cuanto a edad de inicio o
    existencia de sintomatología subliminal
   Anomalías de la interacción social
   Alteraciones de la comunicación
   Intereses restringidos y estereotipados
   Alteraciones cognitivas, variabilidad
    deficiencia mental profunda hasta
    capacidades superiores
   Talento excepcional (memorizar listas de
    teléfonos), coexistir con una incompetencia
    mental global.
   Bruxismo
   Asociadas con fenobarbital
   Maloclusiones
   Caries
   Problemas periodontales
   Reforzar técnicas de higiene oral
    Detectar su agente desencadenante de crisis
   Brindar seguridad
   Suplementos de flúor
   acercamiento por parte del
    odontólogo, establecer empatía
   Contacto gradual y lento con el ambiente
    odontológico sin realizar ningún procedimiento
   Familiarización con el manejo oral preventivo
   Instrucciones y entrenamiento a los padres para
    mejoramiento de la higiene oral
   Manejo sin anestesia local, cuando se requiera.
   Precauciones con ruidos y olores fuertes
   El equipo debe estar preparado para
    movimientos poco usuales como respuesta a
    estos
   Se recomienda el uso de música suave de fondo
    durante los procedimientos
    No realizar cambios en el ambiente ó del
    equipo, pues les agrada la monotonía y la
    continuidad
    Reacción rebelde ante mínimos cambios en el
    ambiente
   Decir, mostrar y hacer inmediatamente
   Las órdenes deben ser claras, cortas y simples
    Premiar al final de la sesión odontológica
   Se puede definir como sordo a aquella
    persona que no posee suficiente audición
    residual para comprender el habla, aún con
    aparato, sin recurrir a la instrucción especial
   PRENATAL:Genéticas-Heredadas : monogénica o
    utosómica recesiva :75% o Autosómica dominante:
    20% o Ligada a X: 5% o mitocondriales: -1% •
    Infecciosas: rubeola, sarampión toxoplasmosis. •
    Drogas ototóxicas: aminoglucósidos , aspirina •
    Toxemia, angina, tosferina

   PERINATAL: Anoxia • Trauma en el momento del
    parto • Eritroblastosis fetal • Prematurez • Bajo peso
    al nacer

   POSTNATAL: Infecciones bacterianas: Meningitis •
    infecciones Virales: parotiditis • Otros virus:
    sarampión, rubéola, varicela, herpes y virus
    productores de influenza.
   • Traumatismos • Otitis media
   Sordos congénitos: nacieron sordos.

   Sordos adventicios o adquiridos: nacieron con
    oído normal pero éste se lesionó por
    enfermedad o accidente.

   Sordos parciales: Son aquellos que tienen
    sentido del oído, que aunque
    defectuoso, desempeñará su función con o
    sin aparato especial.
   Leve : La incapacidad es ligera, interfiere poco en
    el desarrollo y requiere poca ayuda.
   Parcial :Habitualmente requieren amplificación
    combinada con lectura de labios.
    Grave :Los entrenamientos auditivos y de dicción
    deben iniciarse temprano, la amplificación puede
    ser útil si se complementa con lectura labial.
   Profunda: Muy pocos individuos tienen una
    pérdida auditiva total. Generalmente suelen oír
    algunos sonidos si son amplificados. Es
    necesario un entrenamiento temprano e intensivo
    en la lectura labial y otras técnicas como la
    comunicación digital.
   DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE
    (HIPOPLASIA) rubeola-prematurez

   Bruxismo

   Mala higiene oral: caries y enfermedad
    periodontal.
    Determinar comunicación: padres o directamente con el
    paciente
    Historia Clínica completa
   Presentar el personal que labora
   Explicar procedimiento: visual , dibujos, modelamiento
   Hablar frente al paciente
   Observar expresiones del paciente
     Establecer contacto físico
   Técnica Visual-táctil
   Utilización de gestos agradables
    Evitar el bloqueo del campo visual
    Retirar audífonos si es necesario
   paciencia
   Refuerzo positivo : caricia o apretón de la mano
   Pérdida total o parcial del sentido de la
    visión. También se denomina ceguera o
    ablepsia. Existen varios tipos de ceguera
    dependiendo del grado y tipo de pérdida de
    visión.
   Prenatales
   Defectos genéticos:
   •Anoftalmo: Globo ocular no se desarrolla
    Criptoftalmo: Globo ocular aparentemente
    no existe
    Microftalmo: Desarrollo insuficiente del ojo
    Egaloftalmo: Tamaño anormalmente grande
    de los ojos
   Enfermedades:• Cataratas• Glaucoma•
    Retinopatía diabética• Degeneración macular

   Accidentes y daños:• Accidentes de tránsito
   • Accidentes ocupacionales • Quemaduras
    químicas • Lesiones en deportes
   Envenenamiento • Químicos como el
    metanol, encontrado en el alcohol
    etílico, utilizado por alcohólicos como
    sustituto económico de la bebida
    alcohólica, licores adulterados.
   Otras Causas • Malnutrición, deficiencia de
    vitamina A
   • Rubéola durante el embarazo
   No existe ninguna manifestación oral propia
    de la Invidencia, con frecuencia se presenta la
    caries dental y la enfermedad periodontal por
    la dificultad para realizar una adecuada
    higiene oral. El bruxismo, como desorden
    miofuncional, también se relaciona con
    pacientes con discapacidades, no sólo
    sensoriales como la invidencia, sino en
    general cualquier tipo de limitación.
   Sensibilización del Personal :
   El equipo odontológico debe estar capacitado
    para enfrentar la condición de
    invidencia, superar el miedo que implica
    atender un paciente con discapacidad, y tener
    la disposición para hacerlo. Es muy
    importante diferenciar la discapacidad visual
    de la discapacidad mental, en el momento de
    entablar una relación con el paciente y sus
    familiares
   Los pacientes con discapacidades
    sensoriales, tienden a sobre-estimulan sus
    otros sentidos; las personas con discapacidad
    visual, sobre-desarrollan el sentido de la
    audición, del tacto, el olfato y por último el
    gusto. Es fundamental entender lo que
    significa para el paciente invidente asistir a
    una cita odontológica, la vivencia es una
    experiencia sensorial, involucra todos los
    sentidos de una manera excepcional.
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes
   La atención empieza desde que el paciente
    llega a la sala de espera, allí se generan
    sentimientos como la ansiedad, el miedo y
    cansancio. Por esta razón es muy importante
    siempre planear bien las citas y no hacer
    esperar.
Reconocimiento del ambiente del servicio de
Odontologia :

    Personal involucrado en la
    atención, portero, auxiliares, odontólogos, et
    c.

   Establecer relaciones de confianza y
    fortalecer la comunicación verbal
    Con el paciente
    Con los familiares
   Es conveniente que sea el mismo profesional
    quien realice la atención odontológica, para
    asegurar el seguimiento y la continuidad, así
    como para fortalecer las relaciones y la
    comunicación verbal.
    El contacto físico, por ejemplo al dirigirse
    verbalmente al paciente invidente, es clave
    para generar confianza y asegurar que se
    mantenga una comunicación activa entre el
    paciente y el odontólogo.
    En cuanto al manejo del comportamiento, el
    odontólogo puede valerse de las diferentes
    técnicas que existen, con la suficiente
    creatividad para adaptarlas a las condiciones
    de pacientes con discapacidad visual; por
    ejemplo en lugar de utilizar la técnica decir,
    mostrar y hacer, se puede recurrir a la técnica
    decir, explicar, volver a decir y hacer.
   niños con malformaciones congénitas, todo
    ellos hijos de madres que sufrieron rubeola
    durante el embarazo, especialmente durante
    el segundo mes.
    Las malformaciones consisten en catarata
    bilateral asociada frecuentemente a
    microftalmos, cardiopatías, sordera y
    oligofrenia
   Córneas opacas o pupila de apariencia blanca
   Sordera
   Retraso en el desarrollo
   Somnolencia excesiva
   Irritabilidad
   Retardo mental
   Convulsiones
   Cabeza de tamaño pequeño
   Erupción cutánea al nacer
   Ojos: Cataratas Glaucoma Retinitis

   Corazón: Conducto arterial persistente,
    Estenosis de la arteria pulmonar, Otros
    defectos cardíacos
   Sistema nervioso central:Retardo mental
   Retardo motor Cabeza pequeña debido al
    desarrollo insuficiente del cerebro Encefalitis
    Meningitis
   Sordera
   Bajo conteo plaquetario
   Hepatomegalia y esplenomegalia
   Tono muscular anormal
   Enfermedad ósea
   La vacunación antes del embarazo puede
    prevenir la rubéola congénita. Las mujeres
    embarazadas que no sean inmunes a la
    rubéola deben evitar el contacto con
    personas que hayan sido portadoras del
    virus.
Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Obturacion
PPTX
Prótesis Inmediata
PPTX
Periodoncia y operatoria_dental[1]
PPT
Manejo odontologico del paciente hipertenso
PPT
Diagnóstico -Tipos de Mordida
PPTX
Diabetes y enfermedad periodontal
PPTX
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Obturacion
Prótesis Inmediata
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diabetes y enfermedad periodontal
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PPTX
Dx prótesis total
PPT
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
PDF
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
PPT
Técnicas de anestesia en maxilar superior
PPTX
Odontopediatria1.
PDF
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
PPT
Tecnica de Anestesia Local
PPTX
Maloclusion
PPTX
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
PDF
manejo odontologico del paciente discapacitado
PDF
Glosario de oclusión
PPTX
Coronas de celuloide-Odontopediatria
PPTX
Habito de succión digital
PPTX
Hábito de Succión Labial
PPTX
Oclusion conceptos basicos
PPT
Articuladores
PPTX
Clasificacion de maloclusiones
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Dx prótesis total
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Odontopediatria1.
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
Tecnica de Anestesia Local
Maloclusion
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
manejo odontologico del paciente discapacitado
Glosario de oclusión
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habito de succión digital
Hábito de Succión Labial
Oclusion conceptos basicos
Articuladores
Clasificacion de maloclusiones
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
PPTX
Manejo de pacientes con necesidades especiales
PPT
Pacientes de riesgo en Odontologia
PPTX
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
PPTX
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
PPTX
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
KEY
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
PPT
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
PPTX
Manejo psicodontológico-en-el-paciente-con-sindrome-de-down
PPTX
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
PPTX
Autismo y odontologia
PPTX
Sindrome De Down
PPTX
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
DOCX
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
PPTX
Enfermedades sistémicas odontológicas
PPTX
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
PPTX
Exp. la relación entre el odontólogo y los pacientes
PDF
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
PDF
Benzocaína y metahemoglobinemia
PPS
RelacióN OdontóLogo Paciente
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Pacientes de riesgo en Odontologia
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Manejo psicodontológico-en-el-paciente-con-sindrome-de-down
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
Autismo y odontologia
Sindrome De Down
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Enfermedades sistémicas odontológicas
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Exp. la relación entre el odontólogo y los pacientes
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Benzocaína y metahemoglobinemia
RelacióN OdontóLogo Paciente
Publicidad

Similar a Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes (20)

PPTX
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
PPTX
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
PPTX
enfermedades sistémicas.pptx
PPTX
trastornos neurologicos exposicion.pptx
PDF
manejo de pacientes especiales.pdf
PDF
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijos
PDF
Odontologia discapacidad
PDF
odontopediatria salud en niños y adolencentes.pdf
PDF
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
PPTX
como realizar un adecuado tratamiento odontologico en pacientes con discapacidad
PPTX
11 pa esp
PDF
Documento manejo
PPTX
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
DOCX
L. 5.3 Autismo Hernández Zanabria Emmanuel 3253.docx
PDF
Elpacientediscapacitado
PDF
Informática - Ramas de la Odontología
PDF
Ramas de la Odontologia
PDF
Especialidades de la odontología
PDF
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
PDF
informatica-odontologia
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
trastornos neurologicos exposicion.pptx
manejo de pacientes especiales.pdf
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijos
Odontologia discapacidad
odontopediatria salud en niños y adolencentes.pdf
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PDF.pdf
como realizar un adecuado tratamiento odontologico en pacientes con discapacidad
11 pa esp
Documento manejo
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
L. 5.3 Autismo Hernández Zanabria Emmanuel 3253.docx
Elpacientediscapacitado
Informática - Ramas de la Odontología
Ramas de la Odontologia
Especialidades de la odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
informatica-odontologia

Manejo odontologico de pacientes sordos, autistas invidentes

  • 2. Es una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta
  • 3. Genética: autosómica recesiva  Psicológicas: carecen de capacidad de interactuar emocionalmente con otras  personas, configuración de un mundo propio y común.  Cognitiva: responsable de que los niños puedan desarrollar el juego simulado y que puedan atribuir  estados mentales con contenido a otros.  Cognitivo – Afectiva: tienen origen en un déficit afectivo primario, que se relaciona a un déficit cognitivo, plantea las dificultades de comunicación y sociales.
  • 5. Trastorno autista, autismo infantil o Síndrome de Kanner:Manifestaciones en mayor o menor grado de las tres áreas principales descritas anteriormente.  Trastorno de Asperger o Síndrome de Asperger.:Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto con una rigidez mental y comportamental. Se diferencia del trastorno autista porque presenta un desarrollo lingüístico aparentemente normal y sin existencia de discapacidad intelectual.
  • 6. Trastorno de Rett o Síndrome de Rett.  Se diferencia en que sólo se da en niñas e implica una rápida regresión motora y de la conducta antes de los 4 años (con estereotipias características como la de “lavarse las manos”). Aparece en baja frecuencia con respecto a los anteriores. Este trastorno está asociado a una discapacidad intelectual grave. Está causado por mutaciones en el gen MECP2
  • 7. Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller.  Es un trastorno muy poco frecuente en el que después de un desarrollo inicial normal se desencadena, tras los 2 años y antes de los 10 años, una pérdida de las habilidades adquiridas anteriormente. Lo más característico es que desaparezcan las habilidades adquiridas en casi todas las áreas. Suele ir asociado a discapacidad intelectual grave y trastornos convulsivos.
  • 8. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.  Agrupa todos los casos en los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores, o bien se presentan de forma incompleta o inapropiada los síntomas de autismo en cuanto a edad de inicio o existencia de sintomatología subliminal
  • 9. Anomalías de la interacción social  Alteraciones de la comunicación  Intereses restringidos y estereotipados  Alteraciones cognitivas, variabilidad deficiencia mental profunda hasta capacidades superiores  Talento excepcional (memorizar listas de teléfonos), coexistir con una incompetencia mental global.
  • 10. Bruxismo  Asociadas con fenobarbital  Maloclusiones  Caries  Problemas periodontales
  • 11. Reforzar técnicas de higiene oral  Detectar su agente desencadenante de crisis  Brindar seguridad  Suplementos de flúor  acercamiento por parte del odontólogo, establecer empatía  Contacto gradual y lento con el ambiente odontológico sin realizar ningún procedimiento  Familiarización con el manejo oral preventivo  Instrucciones y entrenamiento a los padres para mejoramiento de la higiene oral  Manejo sin anestesia local, cuando se requiera.  Precauciones con ruidos y olores fuertes
  • 12. El equipo debe estar preparado para movimientos poco usuales como respuesta a estos  Se recomienda el uso de música suave de fondo durante los procedimientos  No realizar cambios en el ambiente ó del equipo, pues les agrada la monotonía y la continuidad  Reacción rebelde ante mínimos cambios en el ambiente  Decir, mostrar y hacer inmediatamente  Las órdenes deben ser claras, cortas y simples  Premiar al final de la sesión odontológica
  • 13. Se puede definir como sordo a aquella persona que no posee suficiente audición residual para comprender el habla, aún con aparato, sin recurrir a la instrucción especial
  • 14. PRENATAL:Genéticas-Heredadas : monogénica o utosómica recesiva :75% o Autosómica dominante: 20% o Ligada a X: 5% o mitocondriales: -1% • Infecciosas: rubeola, sarampión toxoplasmosis. • Drogas ototóxicas: aminoglucósidos , aspirina • Toxemia, angina, tosferina  PERINATAL: Anoxia • Trauma en el momento del parto • Eritroblastosis fetal • Prematurez • Bajo peso al nacer  POSTNATAL: Infecciones bacterianas: Meningitis • infecciones Virales: parotiditis • Otros virus: sarampión, rubéola, varicela, herpes y virus productores de influenza.  • Traumatismos • Otitis media
  • 15. Sordos congénitos: nacieron sordos.  Sordos adventicios o adquiridos: nacieron con oído normal pero éste se lesionó por enfermedad o accidente.  Sordos parciales: Son aquellos que tienen sentido del oído, que aunque defectuoso, desempeñará su función con o sin aparato especial.
  • 16. Leve : La incapacidad es ligera, interfiere poco en el desarrollo y requiere poca ayuda.  Parcial :Habitualmente requieren amplificación combinada con lectura de labios.  Grave :Los entrenamientos auditivos y de dicción deben iniciarse temprano, la amplificación puede ser útil si se complementa con lectura labial.  Profunda: Muy pocos individuos tienen una pérdida auditiva total. Generalmente suelen oír algunos sonidos si son amplificados. Es necesario un entrenamiento temprano e intensivo en la lectura labial y otras técnicas como la comunicación digital.
  • 17. DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE (HIPOPLASIA) rubeola-prematurez  Bruxismo  Mala higiene oral: caries y enfermedad periodontal.
  • 18. Determinar comunicación: padres o directamente con el paciente  Historia Clínica completa  Presentar el personal que labora  Explicar procedimiento: visual , dibujos, modelamiento  Hablar frente al paciente  Observar expresiones del paciente Establecer contacto físico  Técnica Visual-táctil  Utilización de gestos agradables  Evitar el bloqueo del campo visual  Retirar audífonos si es necesario  paciencia  Refuerzo positivo : caricia o apretón de la mano
  • 19. Pérdida total o parcial del sentido de la visión. También se denomina ceguera o ablepsia. Existen varios tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión.
  • 20. Prenatales  Defectos genéticos:  •Anoftalmo: Globo ocular no se desarrolla  Criptoftalmo: Globo ocular aparentemente no existe  Microftalmo: Desarrollo insuficiente del ojo  Egaloftalmo: Tamaño anormalmente grande de los ojos
  • 21. Enfermedades:• Cataratas• Glaucoma• Retinopatía diabética• Degeneración macular  Accidentes y daños:• Accidentes de tránsito  • Accidentes ocupacionales • Quemaduras químicas • Lesiones en deportes
  • 22. Envenenamiento • Químicos como el metanol, encontrado en el alcohol etílico, utilizado por alcohólicos como sustituto económico de la bebida alcohólica, licores adulterados.  Otras Causas • Malnutrición, deficiencia de vitamina A  • Rubéola durante el embarazo
  • 23. No existe ninguna manifestación oral propia de la Invidencia, con frecuencia se presenta la caries dental y la enfermedad periodontal por la dificultad para realizar una adecuada higiene oral. El bruxismo, como desorden miofuncional, también se relaciona con pacientes con discapacidades, no sólo sensoriales como la invidencia, sino en general cualquier tipo de limitación.
  • 24. Sensibilización del Personal :  El equipo odontológico debe estar capacitado para enfrentar la condición de invidencia, superar el miedo que implica atender un paciente con discapacidad, y tener la disposición para hacerlo. Es muy importante diferenciar la discapacidad visual de la discapacidad mental, en el momento de entablar una relación con el paciente y sus familiares
  • 25. Los pacientes con discapacidades sensoriales, tienden a sobre-estimulan sus otros sentidos; las personas con discapacidad visual, sobre-desarrollan el sentido de la audición, del tacto, el olfato y por último el gusto. Es fundamental entender lo que significa para el paciente invidente asistir a una cita odontológica, la vivencia es una experiencia sensorial, involucra todos los sentidos de una manera excepcional.
  • 27. La atención empieza desde que el paciente llega a la sala de espera, allí se generan sentimientos como la ansiedad, el miedo y cansancio. Por esta razón es muy importante siempre planear bien las citas y no hacer esperar.
  • 28. Reconocimiento del ambiente del servicio de Odontologia :  Personal involucrado en la atención, portero, auxiliares, odontólogos, et c.  Establecer relaciones de confianza y fortalecer la comunicación verbal Con el paciente Con los familiares
  • 29. Es conveniente que sea el mismo profesional quien realice la atención odontológica, para asegurar el seguimiento y la continuidad, así como para fortalecer las relaciones y la comunicación verbal.  El contacto físico, por ejemplo al dirigirse verbalmente al paciente invidente, es clave para generar confianza y asegurar que se mantenga una comunicación activa entre el paciente y el odontólogo.
  • 30. En cuanto al manejo del comportamiento, el odontólogo puede valerse de las diferentes técnicas que existen, con la suficiente creatividad para adaptarlas a las condiciones de pacientes con discapacidad visual; por ejemplo en lugar de utilizar la técnica decir, mostrar y hacer, se puede recurrir a la técnica decir, explicar, volver a decir y hacer.
  • 31. niños con malformaciones congénitas, todo ellos hijos de madres que sufrieron rubeola durante el embarazo, especialmente durante el segundo mes.  Las malformaciones consisten en catarata bilateral asociada frecuentemente a microftalmos, cardiopatías, sordera y oligofrenia
  • 32. Córneas opacas o pupila de apariencia blanca  Sordera  Retraso en el desarrollo  Somnolencia excesiva  Irritabilidad  Retardo mental  Convulsiones  Cabeza de tamaño pequeño  Erupción cutánea al nacer
  • 33. Ojos: Cataratas Glaucoma Retinitis  Corazón: Conducto arterial persistente, Estenosis de la arteria pulmonar, Otros defectos cardíacos  Sistema nervioso central:Retardo mental  Retardo motor Cabeza pequeña debido al desarrollo insuficiente del cerebro Encefalitis Meningitis
  • 34. Sordera  Bajo conteo plaquetario  Hepatomegalia y esplenomegalia  Tono muscular anormal  Enfermedad ósea
  • 35. La vacunación antes del embarazo puede prevenir la rubéola congénita. Las mujeres embarazadas que no sean inmunes a la rubéola deben evitar el contacto con personas que hayan sido portadoras del virus.