SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE CUYES
Ing. JUAN ROQUE
manejo_de_cuyes.pptx
HISTORIA DEL CUY
El Cavia porcellus fue domesticado al
menos hace 4.000 años, a partir de la variante
salvaje (Cavia tschudii) que aún habita los Andes.
En el imperio Inca decían: "JAKATA HUATAY
HALLITA MIKUNAYQUIPAC". Existen restos en el
Alto Marañón, Jircán y Tantamayo(Huánuco),
Rapayán (Ancash), Tactabambay
Contumarca(Cuzco), con mayor
adelanto técnico de crianza.
GENERALIDADES
• ORIGEN ANDINO
• 05 ESPECIES (Cavia sp) (C=64 R=42)
• ALTO VALOR NUTRITIVO (20,3% Proteína)
• PRESENTE EN TODA FAMILIA CAMPESINA
• VARIOS USOS
• POBLACIÓN: 35 Millones(Mundo) 25 Millones(Perú)
• CONSUMO PERCÁPITA: 1.25 Kg.
• COSMOPOLITA
• POLIDACTILIA
• COPROFAGIA
DISTRIBUCIÓN DE CUYES EN AMÉRICA DEL SUR
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
ESPECIE PROTEINA GRASA MINERALES
CUY 20.30 7.80 0.80
AVE 18.30 9.30 1.00
VACUNO 17.50 21.80 1.00
OVINO 16.40 31.10 1.00
CERDO 14.50 37.30 0.70
IMPORTANCIA DE LA CARNE DEL CUY
Fuente : Aliaga L 1995
Cuadro Nº 1: VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
PUNTO CRÍTICO
La baja productividad de los cuyes (450 g.)se
debe a la forma de crianza desordenada.
¡ Juntos sexos y edades!
Problemas:
Promiscuidad
Apareamientos inoportunos
Competencia por alimentos
Peleas
Inseguridad y alta mortalidad.
Riesgos para la salud humana.
COMPONENTES DE LA PRODUCCION ANIMAL
GENETICA
ALIMENTACIÓN
SANIDAD
PRODUCTOS
- Carne
- Leche
- Lana
- Huevos
- Pieles
- Fuerza
- Agresividad.
INFRAESTRUCTURA
MANEJO
FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE
-Alimentación
-Manejo.
-Sanidad
-Instalaciones
Manejo integral de los cuyes
EMPADRE
GESTACION
PARTO
DESTETE
RECRIA
REEMPLAZO
DE VIENTRES
VENTA
Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos
Período de gestación 64-67 días
Se desteta a las crías a los 21 días de edad
La hembra pare de 2 a 5 crías
Se separa las crías por sexo (machos y hembras).
Período de engorde (90 días).
MANEJO O CRIANZA
• PUBERTAD Y MADURÉZ SEXUAL.
• CICLO ESTRUAL (14-17 DÍAS). CELO (8 horas).
• EMPADRE.
• GESTACIÓN.
• PARTO.
• LACTACIÓN Y DESTETE
• RECRÍA
• SACA
MANEJO DE REPRODUCTORES
PUBERTAD :
Hembras : 55 - 70 días, puede iniciarse a los 30 días.
Machos : 50 días, espermatozoides en todos los
machos.
El empadre constituye la parte más importante
en la crianza de cuyes.
manejo_de_cuyes.pptx
Las hembras jóvenes están listas para preñar a
la edad de 2 a 4 meses según la línea o raza,
con un peso mayor de 800 gr.
Los machos entrarán al servicio a partir de
4 a 4,5 meses de edad, con un peso de 1 200
gramos. Sanos y color típico de la raza.
EMPADRE
Utilizar los machos a los 4 meses y las hembras a los 3.
Consiste en unir al
macho con la hembra
para iniciar su actividad
reproductiva
manejo_de_cuyes.pptx
EMPADRE
1.5 m
1 m
Juntar 1 cuy macho con
7 hembras.
Siempre marcar al macho para reconocerlo.
manejo_de_cuyes.pptx
SISTEMAS DE EMPADRE
 EMPADRE CONTROLADO : se maneja los
empadres por trimestre, los empadres se
realizan post destete.
 EMPADRE CONTINUO : se mantiene al
plantel en empadre durante la vida productiva de
las reproductoras. Utiliza el celo post partum.
Empadre
31 días
Descanso
36 días
+ 15 días de
lactación
Retorno a
51 días
Se obtiene 3 partos por año
Empadre controlado
Empadre continuo.
Se aprovecha el celo post
parto, para ello no se retira
el macho de la poza de
empadre; permanecen
juntos con las hembras
durante todo el año
obteniéndose 5 partos
al año.
manejo_de_cuyes.pptx
GESTACION O
Período que dura
67 días
y finaliza con el parto
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
PARTO
Concluida la gestación se
presenta el parto.
Cada hembra puede parir
entre 1 y 6 crías.
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
Parto
No requiere asistencia, generalmente ocurre en la noche y demora
entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas varía de 1 a 7. La
madre ingiere la placenta y lame a las crías, las cuales nacen
completas, con pelo, los ojos abiertos y empiezan a comer forraje a las
pocas horas de nacidas.
PESO DE CAMADA
AL
PARTO
Crías al
Nacimiento N°
Camadas
N°
Gestación** Días
1 37 70.5 ± 1.1
2 216 69.5 ± 1.4
3 427 68.8 ± 1.6
4 276 68.2 ± 1.6
5 63 67.4 ± 1.7
6 8 66.8 ± 1.5
** Valores promedios ± Desviación. Standard
Relación entre Tamaño de Camada
y la Duración de la Gestación
Gestación
Tamaño de Camada
Distribución Porcentual
y Peso de las crías por
Tamaño de camada
2.4
11.6
38.6
31.5
15.9
Frecuencia
de Tamaño
de Camada
(%)
Peso de
crías por
tamaño de
camada (g.)
205
175
150
140
115
ELO POST - PARTO
Después que la hembra termina de parir y atender
a sus crías, presenta celo y el macho vuelve a
empadrarla.
Sistemas de Empadre Línea Genética Intervalo Parto-Parto Días
Post partum Perú 68.4 ± 0.43 a
Andina 67.2 ± 0.29 a
Inti 68.7 ± 0.26 a
Control 67.6 ± 0.29 a
Post destete Perú 119.8 ± 3.87 c
Andina 112.4 ± 3.60 b
Inti 106.8 ± 1.89 b
Control 109.6 ± 4.08 b
Intervalos entre partos en cuyes de diferentes líneas Genéticas
empadradas post partum y post destete.
Las letras muestran la Prueba de Significación de Duncan 0.05
LACTACIÓN Y DESTETE
• El período de lactancia debe durar Aprox. 3
semanas, después de este tiempo se procederá al
destete o separación madre – cría.
• Las crías destetadas serán retiradas de la poza de
reproducción donde nacieron. Las hembras y
machos serán colocadas en pozas de recría
distintas; es decir, aprovechando del destete se
realizará el sexaje.
LACTACION
La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías
duplican su peso.
Todo mamífero
necesita leche de su
propia madre.
La cuy hembra tiene
sólo 2 mamas.
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
Las crías inician su consumo de alimento sólido en la
primera semana de vida.
Con las cercas gazaperas se protegen del atropello y
cuentan siempre con alimento.
Cercas Gazaperas
PARAMETROS ALIMENTOS RESTRINGIDO
SIN CERCA SIN CERCA CON CERCA
Tamaño de camada 2.66 2.74 2.80
Mortalidad (% ) 22.94 14.13 7.14
ALIMENTO AD LIBITUM
EFECTO DE LA UTILIZACION DE GAZAPERAS EN LA CRIANZA DE CUYES
EFECTO DE LA UTILIZACION DE CERCAS GAZAPERAS
Parámetros Machos Hembras
Peso al nacimiento 143.5 132.0
Peso a la 1º semana 196.2 a 180.1 b
Peso al destete 281.0 a 257.0 b
Incremento total 137.5 a 127.0 b
Incremento diario 10.58 a 9.76 b
PESOS DE CUYES LACTANTES POR SEXOS
LACTANCIA
DOS SEMANAS
CERCAS GAZAPERAS DAN PROTECCION Y PERMITEN UNA
ALIMENTACION DIFERENCIAL
Separar a las crías de las madres y agruparlas por sexo.
DESTETE
manejo_de_cuyes.pptx
Separar a las crías de la madre y seleccionar por sexo
Sexar
SEXAJE
Al momento del destete se realiza el sexaje.
manejo_de_cuyes.pptx
RECRIA
Dura desde las cuatro hasta las 12 semanas de edad.
Se forman grupos de 12 machos o 15 hembras.
manejo_de_cuyes.pptx
SELECCION
Concluida la recría, se seleccionan los mejores
cuyes para reproductores. Se escogerán los animales
que crecieron más rápido, que procedan de camadas
de 3 o más crías.
SACA
• Los reproductores, tanto machos como hembras
serán retirados de la granja cuando hayan
cumplido mas o menos un año y medio de edad.
Las hembras habrán producido un total de 15 crías
en 5 partos.
• Los cuyes jóvenes que no sean escogidos para ser
reproductores en la granja, serán vendidos a los 3
– 4 meses de edad.
manejo_de_cuyes.pptx
No coger a los cuyes del cuello y
colgarlos.
Si tiene que moverlos, sujetarlos por
debajo del vientre.
MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY
Para evitar la morbilidad y mortalidad de los cuyes se debe mantener una higiene
adecuada a nivel de granja, mediante:
• Retiro de heces para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en
jaulas todos los días y en pozas por lo menos cada 15 días.
• El recambio de agua debe ser diario.
• Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado por una pared de los
cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
• Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
• Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero.
• Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
• Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de patógenos, cada vez que una jaula ó
poza quede desierta.
CAPACITACIÓN
manejo_de_cuyes.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Avicultura incubación.
PPT
Clase reproducción, gestación y parto
PPT
Destete de lechones
PPTX
Reproduccion ovina
PPT
Enfermedades reproductivas
PPT
curso de porcicultura
PDF
Manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Labores de manejo en toros
Avicultura incubación.
Clase reproducción, gestación y parto
Destete de lechones
Reproduccion ovina
Enfermedades reproductivas
curso de porcicultura
Manejo de gallinas ponedoras
Labores de manejo en toros

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inseminacion Artificial Bovina
PPTX
Fases de la gestación 2013
PPTX
Importancia de la produccion de cuyes
PPT
Curvas de Lactancia en Bovinos.
PDF
Manejo de lechones
PPTX
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
PPTX
Sistema de flujo de banda en cerdos. felix paul batista de la cruz.
PPT
Instalaciones en una finca ganadera
PPTX
Alimentación y manejo de terneras
PPT
INSEMINACION DE OVINOS
PPT
Manejo del ternero
PPTX
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Enfermedades metabolicas
PPTX
Retención placentaria
PPT
Mastitis en bovinos
PDF
Manejo de pollo de engorde
PPTX
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
PPTX
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
PPTX
Fasiola hepatica
Inseminacion Artificial Bovina
Fases de la gestación 2013
Importancia de la produccion de cuyes
Curvas de Lactancia en Bovinos.
Manejo de lechones
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Sistema de flujo de banda en cerdos. felix paul batista de la cruz.
Instalaciones en una finca ganadera
Alimentación y manejo de terneras
INSEMINACION DE OVINOS
Manejo del ternero
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
Manejo de gallinas ponedoras
Enfermedades metabolicas
Retención placentaria
Mastitis en bovinos
Manejo de pollo de engorde
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Fasiola hepatica
Publicidad

Similar a manejo_de_cuyes.pptx (20)

PPTX
CRIANZA DE CUYES
PDF
CUYES RAZAS, DEFINICION, CUIDADOS, TRATAMIENTOS.pdf
PPTX
Andrologia en Cobayos
PPTX
CRIANZA DE CUYES.pptx
PDF
Crianza de cuyes
PPTX
Libro Manual de reproduccion_en_cuyes.pptx
PDF
sesión 04. manejo reproductivo de cuyes.pdf
PDF
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
PDF
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
PPTX
EXPOSICION EN REPRODUCCION DE CUYES.pptx
ODP
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
DOCX
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
DOCX
Crianza de-cuyes ultimoooo
PPTX
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
DOCX
crianza de cuyes disque machos men
DOCX
Crianza de cuyes
PDF
Crianza Intensiva de Cuyes.pdf
DOCX
La crianza de cuyes
DOCX
Produccion de-cuyes
DOCX
Marco teorico cuys
CRIANZA DE CUYES
CUYES RAZAS, DEFINICION, CUIDADOS, TRATAMIENTOS.pdf
Andrologia en Cobayos
CRIANZA DE CUYES.pptx
Crianza de cuyes
Libro Manual de reproduccion_en_cuyes.pptx
sesión 04. manejo reproductivo de cuyes.pdf
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
EXPOSICION EN REPRODUCCION DE CUYES.pptx
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
Crianza de-cuyes ultimoooo
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
crianza de cuyes disque machos men
Crianza de cuyes
Crianza Intensiva de Cuyes.pdf
La crianza de cuyes
Produccion de-cuyes
Marco teorico cuys
Publicidad

Más de EverQuispitupaRamos1 (7)

PPTX
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
PPTX
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
PPTX
expo SSOMA.pptx
DOCX
Taller 02-Caracterización (1).docx
PDF
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
PDF
riesgos químicos hospitalarios
PPTX
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
255508630-caracteristicas-morfologicas-de-los-pastos-del-ecuador.pptx
expo SSOMA.pptx
Taller 02-Caracterización (1).docx
GESTION_INTEGRAL_MANEJO_DE_RRSS- COVID-19.pdf
riesgos químicos hospitalarios
CLAUSURA Y CIERRE DE BOTADEOS

Último (20)

PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PPTX
Introducción a la Biología Marina - Conceptos iniciales
PPTX
Infraestructura sostenible y regenerativa.pptx
PDF
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
DOCX
Aplicaciones web para planificaciónes de calendario agrícola
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PPTX
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
PPTX
conquista de ámerica.pptxFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul
PPTX
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
DOCX
Aplicaciones web para planificaciónes de calendario agrícola
PPTX
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
PDF
1 Derechos Humanos y Modelos de Desarrolo.pdf
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
PPTX
Topic 1 My body.pptx
PPTX
especialidad en anfibios desarrollada para los clubes.pptx
PDF
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
PDF
sistema solar fichas de trabajo colaborativo
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
PPTX
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
Introducción a la Biología Marina - Conceptos iniciales
Infraestructura sostenible y regenerativa.pptx
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
Aplicaciones web para planificaciónes de calendario agrícola
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
conquista de ámerica.pptxFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
Aplicaciones web para planificaciónes de calendario agrícola
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
1 Derechos Humanos y Modelos de Desarrolo.pdf
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
Topic 1 My body.pptx
especialidad en anfibios desarrollada para los clubes.pptx
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
sistema solar fichas de trabajo colaborativo
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx

manejo_de_cuyes.pptx

  • 1. MANEJO DE CUYES Ing. JUAN ROQUE
  • 3. HISTORIA DEL CUY El Cavia porcellus fue domesticado al menos hace 4.000 años, a partir de la variante salvaje (Cavia tschudii) que aún habita los Andes. En el imperio Inca decían: "JAKATA HUATAY HALLITA MIKUNAYQUIPAC". Existen restos en el Alto Marañón, Jircán y Tantamayo(Huánuco), Rapayán (Ancash), Tactabambay Contumarca(Cuzco), con mayor adelanto técnico de crianza.
  • 4. GENERALIDADES • ORIGEN ANDINO • 05 ESPECIES (Cavia sp) (C=64 R=42) • ALTO VALOR NUTRITIVO (20,3% Proteína) • PRESENTE EN TODA FAMILIA CAMPESINA • VARIOS USOS • POBLACIÓN: 35 Millones(Mundo) 25 Millones(Perú) • CONSUMO PERCÁPITA: 1.25 Kg. • COSMOPOLITA • POLIDACTILIA • COPROFAGIA
  • 5. DISTRIBUCIÓN DE CUYES EN AMÉRICA DEL SUR
  • 9. ESPECIE PROTEINA GRASA MINERALES CUY 20.30 7.80 0.80 AVE 18.30 9.30 1.00 VACUNO 17.50 21.80 1.00 OVINO 16.40 31.10 1.00 CERDO 14.50 37.30 0.70 IMPORTANCIA DE LA CARNE DEL CUY Fuente : Aliaga L 1995 Cuadro Nº 1: VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
  • 13. PUNTO CRÍTICO La baja productividad de los cuyes (450 g.)se debe a la forma de crianza desordenada. ¡ Juntos sexos y edades! Problemas: Promiscuidad Apareamientos inoportunos Competencia por alimentos Peleas Inseguridad y alta mortalidad. Riesgos para la salud humana.
  • 14. COMPONENTES DE LA PRODUCCION ANIMAL GENETICA ALIMENTACIÓN SANIDAD PRODUCTOS - Carne - Leche - Lana - Huevos - Pieles - Fuerza - Agresividad. INFRAESTRUCTURA MANEJO FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE -Alimentación -Manejo. -Sanidad -Instalaciones
  • 15. Manejo integral de los cuyes EMPADRE GESTACION PARTO DESTETE RECRIA REEMPLAZO DE VIENTRES VENTA Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos Período de gestación 64-67 días Se desteta a las crías a los 21 días de edad La hembra pare de 2 a 5 crías Se separa las crías por sexo (machos y hembras). Período de engorde (90 días).
  • 16. MANEJO O CRIANZA • PUBERTAD Y MADURÉZ SEXUAL. • CICLO ESTRUAL (14-17 DÍAS). CELO (8 horas). • EMPADRE. • GESTACIÓN. • PARTO. • LACTACIÓN Y DESTETE • RECRÍA • SACA
  • 17. MANEJO DE REPRODUCTORES PUBERTAD : Hembras : 55 - 70 días, puede iniciarse a los 30 días. Machos : 50 días, espermatozoides en todos los machos.
  • 18. El empadre constituye la parte más importante en la crianza de cuyes.
  • 20. Las hembras jóvenes están listas para preñar a la edad de 2 a 4 meses según la línea o raza, con un peso mayor de 800 gr.
  • 21. Los machos entrarán al servicio a partir de 4 a 4,5 meses de edad, con un peso de 1 200 gramos. Sanos y color típico de la raza.
  • 22. EMPADRE Utilizar los machos a los 4 meses y las hembras a los 3. Consiste en unir al macho con la hembra para iniciar su actividad reproductiva
  • 24. EMPADRE 1.5 m 1 m Juntar 1 cuy macho con 7 hembras. Siempre marcar al macho para reconocerlo.
  • 26. SISTEMAS DE EMPADRE  EMPADRE CONTROLADO : se maneja los empadres por trimestre, los empadres se realizan post destete.  EMPADRE CONTINUO : se mantiene al plantel en empadre durante la vida productiva de las reproductoras. Utiliza el celo post partum.
  • 27. Empadre 31 días Descanso 36 días + 15 días de lactación Retorno a 51 días Se obtiene 3 partos por año Empadre controlado
  • 28. Empadre continuo. Se aprovecha el celo post parto, para ello no se retira el macho de la poza de empadre; permanecen juntos con las hembras durante todo el año obteniéndose 5 partos al año.
  • 30. GESTACION O Período que dura 67 días y finaliza con el parto
  • 33. PARTO Concluida la gestación se presenta el parto. Cada hembra puede parir entre 1 y 6 crías.
  • 36. Parto No requiere asistencia, generalmente ocurre en la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas varía de 1 a 7. La madre ingiere la placenta y lame a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.
  • 38. Crías al Nacimiento N° Camadas N° Gestación** Días 1 37 70.5 ± 1.1 2 216 69.5 ± 1.4 3 427 68.8 ± 1.6 4 276 68.2 ± 1.6 5 63 67.4 ± 1.7 6 8 66.8 ± 1.5 ** Valores promedios ± Desviación. Standard Relación entre Tamaño de Camada y la Duración de la Gestación Gestación Tamaño de Camada
  • 39. Distribución Porcentual y Peso de las crías por Tamaño de camada 2.4 11.6 38.6 31.5 15.9 Frecuencia de Tamaño de Camada (%) Peso de crías por tamaño de camada (g.) 205 175 150 140 115
  • 40. ELO POST - PARTO Después que la hembra termina de parir y atender a sus crías, presenta celo y el macho vuelve a empadrarla.
  • 41. Sistemas de Empadre Línea Genética Intervalo Parto-Parto Días Post partum Perú 68.4 ± 0.43 a Andina 67.2 ± 0.29 a Inti 68.7 ± 0.26 a Control 67.6 ± 0.29 a Post destete Perú 119.8 ± 3.87 c Andina 112.4 ± 3.60 b Inti 106.8 ± 1.89 b Control 109.6 ± 4.08 b Intervalos entre partos en cuyes de diferentes líneas Genéticas empadradas post partum y post destete. Las letras muestran la Prueba de Significación de Duncan 0.05
  • 42. LACTACIÓN Y DESTETE • El período de lactancia debe durar Aprox. 3 semanas, después de este tiempo se procederá al destete o separación madre – cría. • Las crías destetadas serán retiradas de la poza de reproducción donde nacieron. Las hembras y machos serán colocadas en pozas de recría distintas; es decir, aprovechando del destete se realizará el sexaje.
  • 43. LACTACION La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías duplican su peso. Todo mamífero necesita leche de su propia madre. La cuy hembra tiene sólo 2 mamas.
  • 47. Las crías inician su consumo de alimento sólido en la primera semana de vida. Con las cercas gazaperas se protegen del atropello y cuentan siempre con alimento. Cercas Gazaperas
  • 48. PARAMETROS ALIMENTOS RESTRINGIDO SIN CERCA SIN CERCA CON CERCA Tamaño de camada 2.66 2.74 2.80 Mortalidad (% ) 22.94 14.13 7.14 ALIMENTO AD LIBITUM EFECTO DE LA UTILIZACION DE GAZAPERAS EN LA CRIANZA DE CUYES EFECTO DE LA UTILIZACION DE CERCAS GAZAPERAS
  • 49. Parámetros Machos Hembras Peso al nacimiento 143.5 132.0 Peso a la 1º semana 196.2 a 180.1 b Peso al destete 281.0 a 257.0 b Incremento total 137.5 a 127.0 b Incremento diario 10.58 a 9.76 b PESOS DE CUYES LACTANTES POR SEXOS LACTANCIA DOS SEMANAS
  • 50. CERCAS GAZAPERAS DAN PROTECCION Y PERMITEN UNA ALIMENTACION DIFERENCIAL
  • 51. Separar a las crías de las madres y agruparlas por sexo. DESTETE
  • 53. Separar a las crías de la madre y seleccionar por sexo Sexar
  • 54. SEXAJE Al momento del destete se realiza el sexaje.
  • 56. RECRIA Dura desde las cuatro hasta las 12 semanas de edad. Se forman grupos de 12 machos o 15 hembras.
  • 58. SELECCION Concluida la recría, se seleccionan los mejores cuyes para reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más rápido, que procedan de camadas de 3 o más crías.
  • 59. SACA • Los reproductores, tanto machos como hembras serán retirados de la granja cuando hayan cumplido mas o menos un año y medio de edad. Las hembras habrán producido un total de 15 crías en 5 partos. • Los cuyes jóvenes que no sean escogidos para ser reproductores en la granja, serán vendidos a los 3 – 4 meses de edad.
  • 61. No coger a los cuyes del cuello y colgarlos. Si tiene que moverlos, sujetarlos por debajo del vientre.
  • 62. MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY Para evitar la morbilidad y mortalidad de los cuyes se debe mantener una higiene adecuada a nivel de granja, mediante: • Retiro de heces para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos cada 15 días. • El recambio de agua debe ser diario. • Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). • Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. • Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero. • Efectuar limpieza diaria de los pasillos. • Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de patógenos, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.