2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Ministerio de Restauración
LA PAZ DE DIOS
LECCIONES PARA BAUTISMO EN AGUA
~ 1 ~
NOMBRE:_____________________________
LECCIÓN Nº1
EL BAUSTISMO EN AGUA
“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre
del Padre, y del hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19). “Y les dijo: Id por todo el
mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado,
será salvo; mas el que no creyere, será condenado”. (Marcos 16:15,16).
I. Significado del bautismo en agua
1. La palabra “bautismo” viene de la voz griega baptizo, que significa
literalmente “sumergir”, “hundir” e “inmergir”. El término era usado tanto
para referirse a lavamientos como a la actividad de los que sumergían tela o
lana para teñirla.
2. El bautismo en agua es una ordenanza establecida directamente por nuestro
Señor Jesucristo (Mateo 28:19; Marcos 16:15,16).
3. El bautismo es el medio por el cual el creyente confiesa públicamente su fe
en Cristo como su Salvador y Señor (Hechos 8:36,37).
4. El rito del bautismo es el paso inicial mediante el que el recién convertido es
aceptado como miembro de la iglesia local.
II. Lo que simboliza el bautismo
1. El acto del bautismo en agua es un símbolo perfecto de muerte,
sepultura a una vida nueva en Cristo (Romanos 5:6; 6:1-4; 8:9;
Colosenses 2.12).
2. En el bautismo hay también un simbolismo del lavamiento o limpieza
espiritual que se efectúa en el creyente por la aplicación de la sangre
de Jesucristo.
3. Es además una demostración externa del sometimiento del creyente
~ 2 ~
al dominio de Cristo como Señor de su vida (Hechos 2:38).
4. El bautismo es una manera de hacer confesión pública de pecados
(Mateo 3:6; Lucas 3.3-11).
5. Por medio del bautismo se simboliza la lealtad a Dios (Mateo 28:20).
6. El bautismo es una expresión externa de la experiencia salvadora en
lo interno del ser humano (Romanos 6:3-11; Colosenses 2:12).
III. En qué consiste el bautismo
1. El bautismo consiste en sumergir en agua a toda persona que
confiese haber recibido a Jesucristo como su Salvador (Hechos
8:37).
2. La ordenanza del bautismo en agua debe ser administrada por un
ministro ordenado de la Iglesia o por alguien designado
oficialmente para el efecto.
IV. Los que deben ser bautizados
1. Deben ser bautizadas todas las personas que hayan experimentado
un verdadero arrepentimiento de sus pecados. (Hechos 2:38).
2. El bautismo en agua debe ser administrado a todos los que hayan
confesado sus pecados al Señor (1 Juan 1:9).
3. Este paso de obediencia es para personas que creen que Jesucristo es
el Hijo de Dios (Marcos 16:15,16; Hechos 8:37).
4. Deben bautizarse todos los que quieran dar testimonio público de su
fe en Cristo Jesús (2 Timoteo 1:8).
5. Se debe llevar a las aguas del bautismo a los creyentes que hayan
sido instruidos en la doctrina del santo evangelio, como se enseña en
Mateo 28:18-20; Hechos 2:38 y 22:16).
V. La forma del bautismo en agua
1. Por inmersión. La forma más apegada a las enseñanzas de la Palabra de
~ 3 ~
Dios es la inmersión del cuerpo del creyente en el agua. Esto se deduce de
las informaciones que tenemos en pasajes como Mateo 3:16; Juan 3:22,23,
Hechos 8:36-38 y Romanos 6:4.
2. La fórmula establecida por Jesús es la fraseología que se da en Mateo 28:19:
“En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.”
VI. Conclusión
El bautismo en agua no salva a nadie por si solo, sin embargo es
ordenado en las Escrituras para toda persona que ya ha experimentado
la salvación de su alma pero que necesita expresarlo de manera externa.
Es un paso de obediencia que todo creyente debe dar si quiere hacer
realidad la Palabra del Señor en su vida (Mateo 28:19; Juan 14:15).
Nadie debe percibir el bautismo como un mero rito religioso ni como
mera puerta de entrada a la membrecía de una iglesia. Es te es un acto
de obediencia a Cristo como el Señor de su vida.
Preguntas de Repaso del Estudio Nº 1
1. ¿Quién instituyo el bautismo cristiano?
2. ¿Qué es el bautismo en agua?
3. Haga una lista de todo lo que simboliza al acto cristiano del bautismo,
según las escrituras.
4. ¿Por qué se practica el bautismo por inmersión?
5. ¿Quiénes deben ser bautizados en agua?
6. ¿Qué fraseología debe usarse en la ceremonia del bautismo en agua?
7. ¿Por qué se requiere el bautismo, si no tiene éste poder para salvar al ser
humano por sí solo?
~ 4 ~
Respuestas
Lección Nº2
LA SANTA CENA
La Cena del Señor es una ordenanza establecida por Cristo Jesús en la víspera de
su muerte expiatoria. Este acto solemne consiste en la participación por la
congregación de cristianos del pan y el fruto de la vida como símbolos del cuerpo
y la sangre del Señor.
1. La institución de la Santa Cena
1. Este acto fue instituido por Jesús en el aposento alto de Jerusalén,
durante sus últimas horas con sus discípulos, previas a su muerte (Mateo
26:17-29; Marcos 14:12-25; Lucas 2:7-23, Juan 13:21-30; 1 Corintios
11:23-26).
~ 5 ~
2. Jesús ordeno que fuera observada por la Iglesia como recuerdo de su
muerte (1 Corintios 11:26; Hebreos 9:12).
3. Este es un acto que anuncia la liberación del creyente del pecado
(Romanos 3:25,26; Hebreos 9:15-17).
4. Es un acto por medio del cual nos identificamos con un nuevo pacto y
una nueva naturaleza (2 Corintios 3:6; 2 Pedro 1:4).
5. La Cena del Señor es una señal de vida espiritual y una expresión de la
comunión que debe caracterizar a todos los miembros del cuerpo de
Cristo. (1 Corintios 10:16,17).
6. La Cena del Señor es un acto profético con el cual se anuncia la segunda
venida de Cristo (1 Corintios 11.26).
II. Una ordenanza para todo creyente
1. Este acto debe ser observado por todo creyente bautizado, miembro de la
iglesia como parte de la familia cristiana (1 Corintios 11: 23-26).
2. Todo creyente debe estar consciente de este acto solemne antes de
participar de él (1 Corintios 11:27-29).
3. Los cristianos deben ceñirse a las instrucciones de la Palabra de Dios para la
observancia de esta ordenanza (1 Corintios 11:33,34).
III. Los elementos de la Cena del Señor
1. El pan sin levadura representa el cuerpo glorioso de nuestro Señor
Jesucristo, quien nos vivifica (Juan 6:48-51).
2. El fruto de la vid es un símbolo de la sangre de Cristo, la cual nos
limpia de todo pecado (Lucas 22:20).
IV. Los elementos de la Cena del Señor
1. El partimiento del pan (Hechos 2:42).
2. La comunión (1 Corintios 10:16).
~ 6 ~
3. La mesa del Señor (1 Corintios 10:21).
V. Cuando debe celebrarse este acto
1. En las Escrituras no se especifica con qué frecuencia debe celebrarse
la cena del Señor.
2. Lo recomendable es celebrarla cuantas veces sea posible, o por lo
menos dos veces al año. Debe hacerse en ocasiones especiales,
como en servicios bautismales, servicios de fin de año y renovación
de votos, en retiros o en Semana Santa.
3. La iglesia local debe establecer en su calendario de actividades la
frecuencia con que se observara esta ordenanza.
4. La cena del Señor no debe convertirse en una rutina, para no perder
su solemnidad y significado; pero tampoco se debe descuidar, para
no perder la bendición que se recibe por medio de ella.
VI. Actitud de los participantes
1. El creyente debe acercarse a la mesa del Señor con reverencia, ya que
se trata de un acto solemne ordenado por nuestro Salvador.
2. Debe haber una actitud de profunda meditación y adoración al Señor.
3. Debemos participar de la Cena del Señor con una actitud de gratitud
por el sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz del Calvario.
4. Participación digna. Tener plena conciencia de lo que el acto significa.
No hay que hacerlo como una rutina o como una ceremonia más.
5. Es peligroso participar de la Cena del Señor indigna o
desordenadamente, como lo especifica Pablo en I Corintios 11:27-34.
~ 7 ~
VII. Conclusión
Cada vez que participamos de este acto solemne y hermoso que
estableció Jesús para su Iglesia damos testimonio de que somos parte
del cuerpo del Señor. Por medio de su gracia podemos disfrutar de las
bendiciones que se dan en la cena del Señor: un fortalecimiento
espiritual y hasta sanidad para nuestro cuerpo. Además de eso, damos
un doble mensaje de la fe en Cristo. “Así pues, todas las veces que
comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anuncias
hasta que el venga” (1 Corintios 11.26).
Preguntas de Repaso del Estudio Nº 2
1. ¿En qué momento estableció Jesús esta ordenanza de la Santa Cena?
2. ¿En qué lugar celebró Jesús la cena con sus discípulos?
3. ¿Qué elementos uso el Señor para la celebración de este sacramento?
4. ¿Quiénes pueden y deben participar de esta celebración en la iglesia?
5. ¿Qué otros nombres se dan en el Nuevo Testamento a esta ordenanza?
6. ¿A Cada cuanto tiempo se debe tener la Santa Cena en la iglesia?
7. De acuerdo con el pasaje de 1 Corintios 11:27, ¿Con que actitud debe
participar el creyente de este acto?
8. ¿Qué acontecimiento pasado se recuerda en la Cena del Señor?
9. ¿Qué acontecimiento futuro se anticipa con este sacramento?
Respuestas
~ 8 ~
Lección Nº3
EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO
I. En qué consiste
El bautismo en el Espíritu Santo es la investidura de poder de lo
alto sobre la vida del creyente (Lucas 24:49; Hechos 1:8).
II. Una promesa y una enseñanza
1. Cristo el Bautizador (Mateo 3:11; Hechos 11:16)
2. Es un don o regalo de Dios para todos los creyentes que lo
piden Juan 7:37; Hechos 5:32)
3. Dios nos dejo de darlo después del día de de Pentecostés
(Hechos 19:6)
4. El Espíritu Santo ha sido enviado a los que obedecen a Dios
(Juan 15:26,27; Hechos 5:32)
III. Es subsecuente el nuevo nacimiento
1. Los discípulos recibieron el bautismo en el Espíritu Santo
después de haber creído y de ser salvos (Lucas 24:49; Hechos
1:4; 2:1-4).
2. Los samaritanos, los de Cesarea y los efesios recibieron el don
del Espíritu Santo después de haber creído (Hechos 8:14-17;
10:44-47; 19:1-6). Los de Efesos ya habían creído en el Señor,
pero ni siquiera habían oído acerca del bautismo en el Espíritu
Santo. Después al escribirles, les dijo que “habiendo creído en
él, fuisteis sellado con el Espíritu Santo de la promesa”
(Efecios1:13).
~ 9 ~
IV. El bautismo es necesario
1. Porque es una promesa del Señor (Lucas 24:49).
2. Es importante para echar fuera la tibieza espiritual (Apocalipsis
3:15,15).
3. Es un elemento importante para ser testigo de Cristo (Hechos
1:8)
4. Contribuye a la edificación espiritual (1 de Corintios 14:4).
5. Es necesario para tener poder en el servicio del Señor (Lucas
4:18 ,19; Hechos 1:8).
6. Es muy importante para comprender las Escrituras (Juan14:26;
16:13 1 de Juan 2:27).
V. Cómo recibir el bautismo
1. Como respuesta a la oración personal (Lucas11:11,13; Juan
7:37,39).
2. Escuchando la predicación de la Palabra (Hechos2:14; 10:34-
36).
3. Con la ayuda de la oración de otros (Hechos 8:18).
4. Por medio de la imposición de las manos (Hechos 8:17).
VI. Condiciones para recibirlo
1. Arrepentimiento (Lucas24:46,47; Hechos 2:38; 17:30).
2. Haber nacido de nuevo (Lucas 11:13; Juan 3:3; Gálatas 4:6).
3. Tener fe en Dios y en su palabra (Isaías 40:31, Gálatas 3:14).
4. Tener “hambre y sed” de Dios (Mateo 5:6; Juan 7:37).
5. Ser obedientes al Señor (Hechos 5:32).
VII. Evidencia del bautismo
1. Poder para el servicio de Dios y autoridad para con los
hombres (Hechos 1:8; 2:14,36; 7:51-60).
2. Poder para testificar del Señor (Juan 15:27; Hechos 1:8; 1 de
Corintios 1:4,5).
3. Pasión por las almas perdidas.
~ 10 ~
4. Hablar en otras lenguas (Marcos 16:17;
5. Hechos 2:4; 10:46; 19:6; 1 de Corintios 14:39).
6. Milagros y sanidades (Hechos 3:1-9,4:4-16).
7. Deseo ardiente de una vida de oración y servicio (Hechos 2:42;
6:3,4; Colosenses 3:23,24).
VIII. Conclusión
El bautismo del Espíritu Santo no una experiencia dada solamente a la Iglesia
primitiva, ni un fenómeno dado únicamente a los pentecostales de este siglo
veinte. La historia prueba que a partir del día de Pentecostés siempre ha habido
creyentes llenos del Espíritu Santo.
Preguntas de Repaso del Estudio Nº 3
1. Dé una definición del bautismo en el Espíritu Santo.
2. ¿Quién bautiza a los creyentes en el Espíritu Santo?
3. ¿Qué relación hay entre el nuevo nacimiento y el bautismo en el Espíritu Santo?
4. Enumere las razones por la que todo creyente debe recibir el bautismo en el
Espíritu Santo.
5. ¿Qué se necesita para recibir una experiencia espiritual?
~ 11 ~
6. Mencione los lugares en que esta experiencia fue acompañada del hablar en
otras lenguas.
7. De acuerdo con Juan 7:37 ¿qué se necesita para recibir el bautismo?
8. De acuerdo con Hechos 1:8 ¿para qué recibimos esta experiencia?
Respuestas
Lección Nº 4
LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO
Puesto que la iglesia desempeña en el mundo una labor fundamentalmente
espiritual y sobrenatural, se requieren facultades sobrenaturales para realización de
la misma. Los dones Espíritu Santo son esas capacidades o facultades que Dios
otorga al creyente para el servicio (Hechos 6:8-10; 1 de Corintios 12:8-11,14-21; 2
~ 12 ~
de Corintios 10:4; Efesios 4:7,8). Sin los dones espirituales, la Iglesia no contaría con
los recursos suficientes para desarrollar un ministerio cabal ni para defenderse y
triunfar contra las fuerzas del mal en este mundo. Los dones enumerados están en
1 Corintios 12:8-11 son nueve y se puede dividir en tres clasificaciones.
I. Dones de revelación
1. Palabra de conocimiento: Una revelación sobrenatural de la
existencia, naturaleza o propósito de una persona, cosa o suceso,
dado a nosotros por el Espíritu Santo para un fin específico y que de
otro modo no podría ser conocido (2 de Reyes 5:20-27; Juan 1:47;
Hechos 5:3).
2. Palabra de sabiduría: Una revelación sobrenatural de la sabiduría y
propósito de Dios (Génesis 41:28-41; Hechos 27:22-25).
3. Discernimiento: Una revelación sobrenatural para reconocer y
entender la presencia y actividad de espíritus malignos (Lucas 10:18;
Hechos 8:20-23).
II. Dones de poder
1. Fe. Es la confianza sobrenatural en Dios para todos aquellos
problemas y necesidades que requieran una solución sobrenatural
(Marcos 11:22; Hechos 28:1-6)
2. Milagros. Intervención sobrenatural del poder de Dios mediante el
cual las leyes naturales son controladas, alteradas o suspendidas
momentáneamente para un plan dado (Josué 10:12,13; 2 de Reyes
6:6; Juan 2:1-11 Hechos 9:40,41).
3. Sanidades. Poder sobrenatural para sanar toda clase de enfermedad
(Marcos 16:18; Lucas 7:20-22; Hechos 3:1-9)
III. Dones de inspiración
~ 13 ~
1. Profecía. Unción sobrenatural para la promulgación, pronunciación o
declaración inspirada en el idioma vernáculo o en lenguas
interpretadas (Hechos 21:8-11; 1 Corintios 12:10).
2. Lenguas. Unción sobrenatural para la pronunciación o declaración
inspirada en un idioma desconocido para el que habla (1Corintios
14:1-5).
3. Interpretación de lenguas. Revelación sobrenatural para expresar en
el idioma conocido lo que se dicho en un idioma extraño, a fin de
que la iglesia sea edificada por el don de lenguas (1Corintios 12:10;
14:5,13, 26).
La voluntad de Dios es que todos estos dones estén en plena operación de
la iglesia. La palabra de Dios dice: “Procurad, pues los dones mejores”
(1Corintios 12:31) y continua diciendo “Seguid el amor y procurar los dones
espirituales” (1 Corintios 14:1). Estos dones se manifiesta solamente cuando
oramos a Dios pidiéndolos (1Corintios 14:13), ejercitamos la fe (Romanos
12:6) y tenemos motivos puros y sanos (Hechos 8:20).
Al mismo tiempo, para que los dones estén en continua operación en la
iglesia no debemos olvidarnos del amor y de todos los demás frutos del
Espíritu Santo. Una manifestación de los dones sin el amor es como metal
que resuena y címbalo que retiñe; la manifestación del amor sin el ejercicio
de los dones es como una parálisis espiritual. Los dones y los frutos deben
producirse juntos, “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del
conocimiento del hijo de Dios a un varón perfecto a la medida de la estatura
de la plenitud de Cristo” (Efesios 4:13).
~ 14 ~
Preguntas de Repaso del Estudio Nº 4
1. ¿Por qué se necesita de los dones espirituales en la Iglesia hoy?
2. Mencione las tres divisiones de los dones del Espíritu Santo
según la lista que se da en 1 Corintios 12:8-11.
3. ¿Cómo se define el don de fe?
4. Mencione los tres dones de inspiración.
5. ¿Qué pasaje podríamos dar para que Dios quiere que se
manifiesten los dones espirituales en la Iglesia?
6. Describa las tres cosas que debemos hacer para que se
manifiesten los dones en nosotros, según 1Corintios 14:13;
Romanos 12:6 y Hechos 8:20.
7. ¿Qué importancia tiene el amor a los demás frutos del Espíritu
Santo para manifestación de los dones?
8. De acuerdo con Efesios 4:13, ¿Cuál es la meta final de los dones
de la vida del creyente?
Respuestas
~ 15 ~
Lección Nº 5
EL CRISTIANO Y LA MAYORDOMIA
Todo cristiano es un mayordomo de Dios, porque de Él ha recibido la vida, las
habilidades que posee y las posesiones materiales con que cuenta. Lo importante
es que reconozca que todo eso pertenece a Dios y que de todo eso tiene que darle
cuenta tarde o temprano. Los que hemos tenido la experiencia de la salvación por
fe en la obra expiatoria de Jesucristo no tenemos dificultades en entender lo que
significa ser un mayordomo administrador delante de Dios. La palabra
“mayordomo” viene del griego oikonomos y designa al que cuida y es responsable
del manejo de una casa.
El diccionario Salvat define al “mayordomo” como “el criado principal a cuyo cargo
está el gobierno económico de una casa o hacienda.
I. La mayordomíaen la Biblia
Dios es el creador, dueño y señor de todo lo que existe en el universo. En capítulos
1y2 de Génesis se nos describe el programa de la creación de Dios. En Génesis 1:26
se dice que Dios “hizo al hombre a su imagen, con forme a su semejanza”. En
Génesis 2:7 vemos que Dios lo formó “del polvo de la tierra, y sopló en su nariz
aliento de vida”. Luego en el pasaje de 2:18-22 se dice que Dios hizo del polvo
también a la mujer y se la presentó al varón como su compañera idónea. Esta
pareja fue hecha como la corona de la creación de Dios.
~ 16 ~
En Génesis 1:28-30 se nos informa que Dios le dios a Adán el privilegio de disfrutar
cuantas cosas habían a su derredor. También lo puso como señor de mayordomo
de todo lo que Él había creado. Pero tanto los privilegios como las
responsabilidades fueron alterados cuando el hombre pecó. Para restaurar al
hombre a su posición original fue necesario la muerte de Cristo como un medio de
gracia para su redención (Juan 3:16). De manera que tenemos dos razones básicas
para ver a Dios como dueño y señor de todo lo que tenemos y aceptar nuestro
deber como mayordomos suyos: (1) le pertenecemos por derecho de creación y (2)
somos suyos por derecho de redención.
II. La mayordomía de nuestro ser
1. En primer lugar debemos ser vigilantes en cuanto a la consagración y
santificación de nuestra vida a fin de que digamos como Pablo “Ya no
vivo yo mas vive Cristo en mí; y lo que vivo ahora en la carne, lo vivo
en la fe del hijo de Dios” ( Gálatas 2:20).
2. Debemos ver que el Señor guarde en santidad todo nuestro ser:
“espíritu, alma y cuerpo” (1 Tesalonicenses 5:23).
3. El Señor puede examinarnos y hacernos saber si nuestra vida es recta
delante de Él. Ese fue el secreto del éxito de David: “Examíname, oh
Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y
ve si hay en mi caminos de perversidad, y guíame en el camino
eterno” (Salmo 139:23,24).
4. Somos mayordomos de una vida limpia (1 Corintios 6:19,20).
5. Somos mayordomos de nuestra lengua (Santiago 3:2-5).
6. Debemos glorificar a Dios en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu,
pues ambas cosas le pertenecen (1 Corintios 6:20).
III. La mayordomía de nuestro tiempo
~ 17 ~
1. Moisés pidió ayuda a Dios para administrar bien su tiempo: “Enséñanos de
tal modo a contar nuestros dúas, que traigamos al corazón sabiduría”
(Salmo 90:12). El Señor puede ayudarnos a usar mejor cada momento de
nuestra vida. Que no falte tiempo para orar, meditar, leer la Palabra,
testificar a los perdidos y servir a nuestro prójimo.
2. El proverbista Salomón aseguró que una de las mejores cosas en que puede
usar su tiempo una persona sabia es ganando almas (Proverbios 11:30).
3. El apóstol Pablo nos aconseja aprovechar bien el tiempo porque los días son
malos (Efesios 5:15-17).
4. Este mismo siervo de Dios nos dice cómo emplear nuestro tiempo (Efesios
5:19,20).
5. El Horario puede servir para que aprendamos a llevar un control detallado
de las distintas cosas en que utilizamos nuestro tiempo cada hora de día. En
cada espacio dado ponga una de los siete números con los que se señalan
las distintas actividades del cristiano: (1) lectura bíblica, (2) oración, (3)
Trabajo, (4) descanso, (5) evangelización, (6) asistencia a la iglesia, (7) otras
actividades.
Horario
Dom. Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb.
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
01:00
02:00
03:00
~ 18 ~
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
IV. Mayordomía de talentos y dones
1. Todo ser humano posee ciertas habilidades y talentos naturales con los
cuales Dios lo ha dotado. El cristiano debe consagrar todas esas virtudes
para el servicio de Dios.
2. También Dios ha tenido a bien dar al creyente, de acuerdo con su fe y grado
de consagración, los dones del Espíritu Santo. (Véase 1 Corintios 12.) Estos
dones espirituales son concedidos por el Espíritu de Dios para que el
creyente los use en la iglesia. Nadie puede disponer de los dones fuera de
la voluntad del Señor.
3. En Efesios 4:11-16, el apóstol Pablo describe las razones por las que Dios ha
concedido los dones a la Iglesia.
4. En Romanos 12:3-8 se establecen los principios que deben regir el uso y
administración de los dones espirituales.
V. La mayordomía de nuestra posesiones
La gratitud que sentimos hacia nuestro Dios nos estimula a administrar bien todas
las cosas materiales que poseemos: ropa, casa, dinero, automóviles, etc.
1. El primer ejemplo en cuanto al deber y la bendición de pagar los diezmos al
~ 19 ~
Señor lo encontramos en el patriarca Abraham (Génesis 14:17-20; hebreos
7:2-4).
2. Dios ordenó el cumplimiento fiel de esta obligación (Malaquías 3:8-10).
3. Los cristianos nos sentimos estimulados a dar generosamente para la causa
del Señor porque El nos ha garantizado la vida eterna. “El que siembra
generosamente, generosamente también segará” (2 Corintios 9:7).
4. El Señor ama a los que dan para su obra con alegría de corazón (2 Corintios
9:7).
5. De acuerdo con las enseñanzas del apóstol, no sólo nuestras posesiones le
pertenecen al Señor sino también nuestra vida entera es de Él. (1 Corintios
6:19,20).
6. No debemos olvidar que Dios nos da abundantes bendiciones para que
seamos generosos en su obra. “Y poderoso es Dios para hacer que abunde
en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas
todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra” (2 Corintios 9:8).
7. Esta actitud de una mayordomía cristiana responsable debe mantenerse en
nosotros hasta el momento en que aparezca nuestro Salvador. “Y su señor
le dijo: bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre muchos te
pondré; entra en el gozo de tu Señor” (Mateo 25:21).
~ 20 ~
Preguntas de Repaso del Estudio Nº 5
1. ¿De qué palabra griega viene le término “mayordomo”?
2. ¿Cómo define este término el diccionario Salvat.
3. ¿Desde cuándo se ve en la Biblia al hombre en la posición de mayordomo
de Dios?
4. Cite por lo menos dos pasajes en los que se compruebe que somos
responsables delante de Dios por una mayordomía de nuestro ser.
5. Haga una copia de la tabla que se da para establecer un Horario y elabore
un plan por el cual usted pueda administrar mejor su tiempo de cada día.
6. Explique cómo podemos ser buenos mayordomos de los dones espirituales
que hemos recibido del Señor.
7. ¿Cuál es el primer ejemplo bíblico sobre la práctica del diezmo?
8. ¿Qué dice Malaquías con relación al diezmo?
9. ¿Qué importancia hay en la ley de “la siembra y la cosecha” de 2 Corintios
9:6 en cuanto a la mayordomía cristiana?
10. ¿A qué clase de dadores ama el Señor, de acuerdo con 2 Corintios 9:7?
¿Qué aprendemos en el Salmo 90:12 en cuanto a la mayordomía del tiempo?
Respuestas
~ 21 ~
TODOS LOS ESTUDIANTES DEBEN APRENDERSE ESTA DECLARACIÓN DOCTRINAL
ESTO APRENDIMOS, ESTO VIVIMOS Y ESTO PREDICAMOS. Y
RECITARLA EN EL CULTO ANTES DEL BAUTISMO EN AGUA
 Que la Santa Biblia, es la Palabra de Dios; la revelación de Dios al hombre,
Esta fue verbal y plenamente inspirada por el Espíritu Santo y por lo tanto es
exenta de errores en los originales constituyéndose así en la infalible regla
de fe y de conducta para el ser humano. Que está compuesta 66 libros, el
Antiguo (39) y Nuevo Testamento (27).
 Que el único y verdadero Dios se ha revelado así mismo, como existiendo
eternamente en tres divinas personas, a saber: Padre, Hijo y Espíritu Santo,
que tienen la misma naturaleza, atributos y perfecciones, y son dignos del
mismo homenaje, confianza y obediencia.
 Que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Fue concebido por
el Espíritu Santo y nacido de la virgen María. Al morir en la cruz, el justo por
los injustos, hizo expiación de nuestros pecados, por su sangre derramada.
El, habiéndose entregado así mismo para la limpieza de nuestros pecados,
se levanto al tercer día de los muertos conforme a las Escrituras y se sentó a
la diestra de la Majestad en las alturas como nuestro Sumo Sacerdote.
 Que el Espíritu Santo es una persona divina enviada para habitar, guiar,
enseñar, y capacitar al creyente, y convencer al mundo de pecado, de justicia
y de juicio. El Bautismo en el Espíritu Santo y fuego, es la promesa del Padre
para todos los creyentes y con El viene la investidura de poder para servir en
santidad. Esta unción maravillosa es distinta y subsiguiente a la experiencia
del Nuevo Nacimiento. El Bautismo en Espíritu Santo en los creyentes tiene
como evidencia inicial la señal física de hablar en otras lenguas como el
Espíritu les da que hablen.
 Que el hombre fue creado por Dios a su imagen y semejanza, pero cayo, en
transgresión por causa de la desobediencia y como consecuencia de su
pecado perdió su vida espiritual, comunión con Dios y quedo sujeto al
poder de Satanás. Todos los hombres nacen con una naturaleza
~ 22 ~
pecaminosa y están separados de la gloria de Dios, pudiendo ser salvos
únicamente por el arrepentimiento para con Dios y la fe en el sacrificio
vicario de Cristo en la cruz del calvario.
 Que la verdadera iglesia está compuesta por todos los creyentes en Cristo,
nacidos de nuevo, desde el día de Pentecostés hasta su segunda venida; y
que la iglesia local es una congregación de creyentes cuya misión es proveer
comunión y edificación a los santos y comunicar el evangelio a todo el
mundo por medio de la predicación y de vivir una vida santa y testimonio
cristiano.
 En la Segunda venida de Cristo, que incluye el rapto de los santos, la bendita
esperanza del creyente, seguido después de un periodo no menor de siete
(7) años. Por el visible retorno de Cristo con sus santos para reinar en la
tierra por mil años.
 Nuestra mayor misión es la extensión del Evangelio y tú puedes ser parte de
este privilegio y bendición. Unidos podemos cumplir la gran comisión de
Nuestro Señor Jesucristo que dijo: Por tanto, id y haced discípulos a todas
las naciones, bautizándolos en el nombre del padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he
aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta del fin del mundo. Amén.
San Mateo 28:19-20.

Más contenido relacionado

PDF
Sermones Culto Joven - Primero Dios.pdf
PDF
Manual del maestro prin.bíblicos
PDF
VOLVIENDO A LA COMUNIÓN.pdf
PDF
Manual crecimiento y madurez espiritual
PDF
El ayuno de Dios (libro)
PDF
ENSEÑANZAS BÍBLICAS
DOCX
40 LECCIONES PARA DISCIPULAR NUEVOS CREYENTES.docx
PDF
15 sermones escritos para predicadores
Sermones Culto Joven - Primero Dios.pdf
Manual del maestro prin.bíblicos
VOLVIENDO A LA COMUNIÓN.pdf
Manual crecimiento y madurez espiritual
El ayuno de Dios (libro)
ENSEÑANZAS BÍBLICAS
40 LECCIONES PARA DISCIPULAR NUEVOS CREYENTES.docx
15 sermones escritos para predicadores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dones Espirituales
PPTX
1 tesalonicenses clase4
PPT
Creciendo y madurando
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Efesios
PDF
MANUAL DE BAUTISMO.pdf
PPTX
Como ser un Cristiano ansioso por la Palabra de Dios 1 Pedro 2:1,3
PDF
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
PDF
Sermones biblicos en español
PPTX
La santidad
PPTX
estudio sobre la Santa cena 1
PPTX
El espiritu santo
PDF
Arboles de-justicia
DOC
12 pasos para tu crecimiento espiritual
PPTX
Doctrina del espíritu santo 1
DOCX
El espiritu santo en la vida del creyente
PPTX
Clase 4 llamados a ser diferentes
PPTX
El anticristo
PPTX
Estudio Biblico la Conducta Ejemplar de un Cristiano 1 Pedro 2:11-12
PPT
El arrebatamiento estudio biblico
Dones Espirituales
1 tesalonicenses clase4
Creciendo y madurando
Estudio Panorámico de la Biblia: Efesios
MANUAL DE BAUTISMO.pdf
Como ser un Cristiano ansioso por la Palabra de Dios 1 Pedro 2:1,3
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
Sermones biblicos en español
La santidad
estudio sobre la Santa cena 1
El espiritu santo
Arboles de-justicia
12 pasos para tu crecimiento espiritual
Doctrina del espíritu santo 1
El espiritu santo en la vida del creyente
Clase 4 llamados a ser diferentes
El anticristo
Estudio Biblico la Conducta Ejemplar de un Cristiano 1 Pedro 2:11-12
El arrebatamiento estudio biblico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El bautimo en agua.
PPTX
El bautismo en agua 1
PPS
2 la santa biblia
PPTX
19 el bautismo
PDF
Manual de LIDERAZGO
PDF
012 cómo puede usted estar seguro de que jesús le ha personado sus pecados
PPT
CORAZON.pps
PPT
07 Elevacion Y Pecado
PPT
46 Segundo mandamiento: no tomarás el nombre de Dios en vano
PPTX
11 como guardar el sabado
PDF
Lo que cada cristiano debe saber VI
PDF
¿Existe Dios?
PDF
¿Necesito yo a Dios?
PPTX
Clase Comunicación Eficaz 23 de Abril 2012
PDF
Lo que cada cristiano debe saber VII
PDF
Sabio o Simple II
PDF
Tema 4
PDF
Lo Bueno, lo Malo y lo Feo II
PDF
Sabio o Simple I
PPTX
Clase Desarrollo Ministerial 23 Abrilz 2012
El bautimo en agua.
El bautismo en agua 1
2 la santa biblia
19 el bautismo
Manual de LIDERAZGO
012 cómo puede usted estar seguro de que jesús le ha personado sus pecados
CORAZON.pps
07 Elevacion Y Pecado
46 Segundo mandamiento: no tomarás el nombre de Dios en vano
11 como guardar el sabado
Lo que cada cristiano debe saber VI
¿Existe Dios?
¿Necesito yo a Dios?
Clase Comunicación Eficaz 23 de Abril 2012
Lo que cada cristiano debe saber VII
Sabio o Simple II
Tema 4
Lo Bueno, lo Malo y lo Feo II
Sabio o Simple I
Clase Desarrollo Ministerial 23 Abrilz 2012
Publicidad

Similar a Manual de Bautismo en agua la Paz de Dios (20)

PDF
Creencias fundamentales 08
PPTX
BAUTISMO 2024 FINAL LECCIONES NUEVOS CREYENTES 2.pptx
PPTX
El bautismo y la cena del señor
PPT
Leccion 09 IV_2012 la iglesia ritos y rituales
PPSX
Los sacramentos
PPTX
Una iglesia fuerte 4 02.02.2014
PPTX
09 ritos y rituales
PDF
Capitulo 5. los sacramentos de la iniciacion cristiana
PPTX
PDF
Los sacramentos de la iglesia catolica (resumen)
PDF
Los sacramentos de la iglesia catolica (resumen)
PDF
Los sacramentos de la iglesia catolica (resumen)
PPTX
09 ritos y rituales
DOCX
Sostenemos estas verdades prominentes 29 ensenansas
DOC
Sacramentos Clases
PDF
Saq412 09
PPT
Sacramento_del_Bautismo_CIC.ppt
PDF
Proced. Pastorales Clase 1 PDF (31 julio 2024).pdf
Creencias fundamentales 08
BAUTISMO 2024 FINAL LECCIONES NUEVOS CREYENTES 2.pptx
El bautismo y la cena del señor
Leccion 09 IV_2012 la iglesia ritos y rituales
Los sacramentos
Una iglesia fuerte 4 02.02.2014
09 ritos y rituales
Capitulo 5. los sacramentos de la iniciacion cristiana
Los sacramentos de la iglesia catolica (resumen)
Los sacramentos de la iglesia catolica (resumen)
Los sacramentos de la iglesia catolica (resumen)
09 ritos y rituales
Sostenemos estas verdades prominentes 29 ensenansas
Sacramentos Clases
Saq412 09
Sacramento_del_Bautismo_CIC.ppt
Proced. Pastorales Clase 1 PDF (31 julio 2024).pdf

Más de MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS (20)

PPTX
Teologia biblica y sistematica 1. Las Sagradas Escrituras
PPTX
LA CIENCIA DE LA ORACION-LA ORACION DE VICTORIA
PPTX
Teologia biblica y sistematica 1- LA DOCTRINA-CLASE 1
PDF
MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS-SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
PDF
Certificado de Matrimonio Ministerio de Restauración La Paz de Dios
PDF
3. Ministerio de Restauración La Paz de Dios Visión, Misión, Propósitos y obj...
PDF
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
PDF
1. Declaración Doctrinal Ministerio de Restauración La Paz de Dios
PDF
8. Reglamento de los Presbiteros y Pastores Ministerio de Restauración La Pa...
PDF
1.1. Logo del Concilio Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
PDF
4 DIA DEL AYUNO Y ORACION- MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
PDF
3 DIA DEL AYUNO DE DANIEL- MINISTERIO DE RESTURACION LA PAZ DE DIOS
PDF
2 DIA DE AYUNO DE DANIEL- MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
PDF
21 DIAS DE AYUNO Y ORACION-MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
PDF
21 DIAS DE AYUNO Y ORACION-MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
PDF
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
PDF
MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
PDF
Ministerio de Restauración La Paz de Dios Reglamento de los levitas
PDF
MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS Reglamento de la membresia o feligr...
PDF
MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS Informe mensual de la asistencia di...
Teologia biblica y sistematica 1. Las Sagradas Escrituras
LA CIENCIA DE LA ORACION-LA ORACION DE VICTORIA
Teologia biblica y sistematica 1- LA DOCTRINA-CLASE 1
MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS-SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
Certificado de Matrimonio Ministerio de Restauración La Paz de Dios
3. Ministerio de Restauración La Paz de Dios Visión, Misión, Propósitos y obj...
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
1. Declaración Doctrinal Ministerio de Restauración La Paz de Dios
8. Reglamento de los Presbiteros y Pastores Ministerio de Restauración La Pa...
1.1. Logo del Concilio Ministerio de Restauracion La Paz de Dios
4 DIA DEL AYUNO Y ORACION- MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
3 DIA DEL AYUNO DE DANIEL- MINISTERIO DE RESTURACION LA PAZ DE DIOS
2 DIA DE AYUNO DE DANIEL- MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
21 DIAS DE AYUNO Y ORACION-MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
21 DIAS DE AYUNO Y ORACION-MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
MINISTERIO DE RESTAURACIÓN LA PAZ DE DIOS
Ministerio de Restauración La Paz de Dios Reglamento de los levitas
MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS Reglamento de la membresia o feligr...
MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS Informe mensual de la asistencia di...

Último (20)

PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
Mensajes atemporales para una iglesia en apuros.pptx
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Tomo I - II del libro de teología sistemática
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Bienaventurados los que creen en el evangelio
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Incompatibilidad_Rh.pptx................
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Mensajes atemporales para una iglesia en apuros.pptx
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf

Manual de Bautismo en agua la Paz de Dios

  • 1. Ministerio de Restauración LA PAZ DE DIOS LECCIONES PARA BAUTISMO EN AGUA
  • 2. ~ 1 ~ NOMBRE:_____________________________ LECCIÓN Nº1 EL BAUSTISMO EN AGUA “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19). “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado”. (Marcos 16:15,16). I. Significado del bautismo en agua 1. La palabra “bautismo” viene de la voz griega baptizo, que significa literalmente “sumergir”, “hundir” e “inmergir”. El término era usado tanto para referirse a lavamientos como a la actividad de los que sumergían tela o lana para teñirla. 2. El bautismo en agua es una ordenanza establecida directamente por nuestro Señor Jesucristo (Mateo 28:19; Marcos 16:15,16). 3. El bautismo es el medio por el cual el creyente confiesa públicamente su fe en Cristo como su Salvador y Señor (Hechos 8:36,37). 4. El rito del bautismo es el paso inicial mediante el que el recién convertido es aceptado como miembro de la iglesia local. II. Lo que simboliza el bautismo 1. El acto del bautismo en agua es un símbolo perfecto de muerte, sepultura a una vida nueva en Cristo (Romanos 5:6; 6:1-4; 8:9; Colosenses 2.12). 2. En el bautismo hay también un simbolismo del lavamiento o limpieza espiritual que se efectúa en el creyente por la aplicación de la sangre de Jesucristo. 3. Es además una demostración externa del sometimiento del creyente
  • 3. ~ 2 ~ al dominio de Cristo como Señor de su vida (Hechos 2:38). 4. El bautismo es una manera de hacer confesión pública de pecados (Mateo 3:6; Lucas 3.3-11). 5. Por medio del bautismo se simboliza la lealtad a Dios (Mateo 28:20). 6. El bautismo es una expresión externa de la experiencia salvadora en lo interno del ser humano (Romanos 6:3-11; Colosenses 2:12). III. En qué consiste el bautismo 1. El bautismo consiste en sumergir en agua a toda persona que confiese haber recibido a Jesucristo como su Salvador (Hechos 8:37). 2. La ordenanza del bautismo en agua debe ser administrada por un ministro ordenado de la Iglesia o por alguien designado oficialmente para el efecto. IV. Los que deben ser bautizados 1. Deben ser bautizadas todas las personas que hayan experimentado un verdadero arrepentimiento de sus pecados. (Hechos 2:38). 2. El bautismo en agua debe ser administrado a todos los que hayan confesado sus pecados al Señor (1 Juan 1:9). 3. Este paso de obediencia es para personas que creen que Jesucristo es el Hijo de Dios (Marcos 16:15,16; Hechos 8:37). 4. Deben bautizarse todos los que quieran dar testimonio público de su fe en Cristo Jesús (2 Timoteo 1:8). 5. Se debe llevar a las aguas del bautismo a los creyentes que hayan sido instruidos en la doctrina del santo evangelio, como se enseña en Mateo 28:18-20; Hechos 2:38 y 22:16). V. La forma del bautismo en agua 1. Por inmersión. La forma más apegada a las enseñanzas de la Palabra de
  • 4. ~ 3 ~ Dios es la inmersión del cuerpo del creyente en el agua. Esto se deduce de las informaciones que tenemos en pasajes como Mateo 3:16; Juan 3:22,23, Hechos 8:36-38 y Romanos 6:4. 2. La fórmula establecida por Jesús es la fraseología que se da en Mateo 28:19: “En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.” VI. Conclusión El bautismo en agua no salva a nadie por si solo, sin embargo es ordenado en las Escrituras para toda persona que ya ha experimentado la salvación de su alma pero que necesita expresarlo de manera externa. Es un paso de obediencia que todo creyente debe dar si quiere hacer realidad la Palabra del Señor en su vida (Mateo 28:19; Juan 14:15). Nadie debe percibir el bautismo como un mero rito religioso ni como mera puerta de entrada a la membrecía de una iglesia. Es te es un acto de obediencia a Cristo como el Señor de su vida. Preguntas de Repaso del Estudio Nº 1 1. ¿Quién instituyo el bautismo cristiano? 2. ¿Qué es el bautismo en agua? 3. Haga una lista de todo lo que simboliza al acto cristiano del bautismo, según las escrituras. 4. ¿Por qué se practica el bautismo por inmersión? 5. ¿Quiénes deben ser bautizados en agua? 6. ¿Qué fraseología debe usarse en la ceremonia del bautismo en agua? 7. ¿Por qué se requiere el bautismo, si no tiene éste poder para salvar al ser humano por sí solo?
  • 5. ~ 4 ~ Respuestas Lección Nº2 LA SANTA CENA La Cena del Señor es una ordenanza establecida por Cristo Jesús en la víspera de su muerte expiatoria. Este acto solemne consiste en la participación por la congregación de cristianos del pan y el fruto de la vida como símbolos del cuerpo y la sangre del Señor. 1. La institución de la Santa Cena 1. Este acto fue instituido por Jesús en el aposento alto de Jerusalén, durante sus últimas horas con sus discípulos, previas a su muerte (Mateo 26:17-29; Marcos 14:12-25; Lucas 2:7-23, Juan 13:21-30; 1 Corintios 11:23-26).
  • 6. ~ 5 ~ 2. Jesús ordeno que fuera observada por la Iglesia como recuerdo de su muerte (1 Corintios 11:26; Hebreos 9:12). 3. Este es un acto que anuncia la liberación del creyente del pecado (Romanos 3:25,26; Hebreos 9:15-17). 4. Es un acto por medio del cual nos identificamos con un nuevo pacto y una nueva naturaleza (2 Corintios 3:6; 2 Pedro 1:4). 5. La Cena del Señor es una señal de vida espiritual y una expresión de la comunión que debe caracterizar a todos los miembros del cuerpo de Cristo. (1 Corintios 10:16,17). 6. La Cena del Señor es un acto profético con el cual se anuncia la segunda venida de Cristo (1 Corintios 11.26). II. Una ordenanza para todo creyente 1. Este acto debe ser observado por todo creyente bautizado, miembro de la iglesia como parte de la familia cristiana (1 Corintios 11: 23-26). 2. Todo creyente debe estar consciente de este acto solemne antes de participar de él (1 Corintios 11:27-29). 3. Los cristianos deben ceñirse a las instrucciones de la Palabra de Dios para la observancia de esta ordenanza (1 Corintios 11:33,34). III. Los elementos de la Cena del Señor 1. El pan sin levadura representa el cuerpo glorioso de nuestro Señor Jesucristo, quien nos vivifica (Juan 6:48-51). 2. El fruto de la vid es un símbolo de la sangre de Cristo, la cual nos limpia de todo pecado (Lucas 22:20). IV. Los elementos de la Cena del Señor 1. El partimiento del pan (Hechos 2:42). 2. La comunión (1 Corintios 10:16).
  • 7. ~ 6 ~ 3. La mesa del Señor (1 Corintios 10:21). V. Cuando debe celebrarse este acto 1. En las Escrituras no se especifica con qué frecuencia debe celebrarse la cena del Señor. 2. Lo recomendable es celebrarla cuantas veces sea posible, o por lo menos dos veces al año. Debe hacerse en ocasiones especiales, como en servicios bautismales, servicios de fin de año y renovación de votos, en retiros o en Semana Santa. 3. La iglesia local debe establecer en su calendario de actividades la frecuencia con que se observara esta ordenanza. 4. La cena del Señor no debe convertirse en una rutina, para no perder su solemnidad y significado; pero tampoco se debe descuidar, para no perder la bendición que se recibe por medio de ella. VI. Actitud de los participantes 1. El creyente debe acercarse a la mesa del Señor con reverencia, ya que se trata de un acto solemne ordenado por nuestro Salvador. 2. Debe haber una actitud de profunda meditación y adoración al Señor. 3. Debemos participar de la Cena del Señor con una actitud de gratitud por el sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz del Calvario. 4. Participación digna. Tener plena conciencia de lo que el acto significa. No hay que hacerlo como una rutina o como una ceremonia más. 5. Es peligroso participar de la Cena del Señor indigna o desordenadamente, como lo especifica Pablo en I Corintios 11:27-34.
  • 8. ~ 7 ~ VII. Conclusión Cada vez que participamos de este acto solemne y hermoso que estableció Jesús para su Iglesia damos testimonio de que somos parte del cuerpo del Señor. Por medio de su gracia podemos disfrutar de las bendiciones que se dan en la cena del Señor: un fortalecimiento espiritual y hasta sanidad para nuestro cuerpo. Además de eso, damos un doble mensaje de la fe en Cristo. “Así pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que el venga” (1 Corintios 11.26). Preguntas de Repaso del Estudio Nº 2 1. ¿En qué momento estableció Jesús esta ordenanza de la Santa Cena? 2. ¿En qué lugar celebró Jesús la cena con sus discípulos? 3. ¿Qué elementos uso el Señor para la celebración de este sacramento? 4. ¿Quiénes pueden y deben participar de esta celebración en la iglesia? 5. ¿Qué otros nombres se dan en el Nuevo Testamento a esta ordenanza? 6. ¿A Cada cuanto tiempo se debe tener la Santa Cena en la iglesia? 7. De acuerdo con el pasaje de 1 Corintios 11:27, ¿Con que actitud debe participar el creyente de este acto? 8. ¿Qué acontecimiento pasado se recuerda en la Cena del Señor? 9. ¿Qué acontecimiento futuro se anticipa con este sacramento? Respuestas
  • 9. ~ 8 ~ Lección Nº3 EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO I. En qué consiste El bautismo en el Espíritu Santo es la investidura de poder de lo alto sobre la vida del creyente (Lucas 24:49; Hechos 1:8). II. Una promesa y una enseñanza 1. Cristo el Bautizador (Mateo 3:11; Hechos 11:16) 2. Es un don o regalo de Dios para todos los creyentes que lo piden Juan 7:37; Hechos 5:32) 3. Dios nos dejo de darlo después del día de de Pentecostés (Hechos 19:6) 4. El Espíritu Santo ha sido enviado a los que obedecen a Dios (Juan 15:26,27; Hechos 5:32) III. Es subsecuente el nuevo nacimiento 1. Los discípulos recibieron el bautismo en el Espíritu Santo después de haber creído y de ser salvos (Lucas 24:49; Hechos 1:4; 2:1-4). 2. Los samaritanos, los de Cesarea y los efesios recibieron el don del Espíritu Santo después de haber creído (Hechos 8:14-17; 10:44-47; 19:1-6). Los de Efesos ya habían creído en el Señor, pero ni siquiera habían oído acerca del bautismo en el Espíritu Santo. Después al escribirles, les dijo que “habiendo creído en él, fuisteis sellado con el Espíritu Santo de la promesa” (Efecios1:13).
  • 10. ~ 9 ~ IV. El bautismo es necesario 1. Porque es una promesa del Señor (Lucas 24:49). 2. Es importante para echar fuera la tibieza espiritual (Apocalipsis 3:15,15). 3. Es un elemento importante para ser testigo de Cristo (Hechos 1:8) 4. Contribuye a la edificación espiritual (1 de Corintios 14:4). 5. Es necesario para tener poder en el servicio del Señor (Lucas 4:18 ,19; Hechos 1:8). 6. Es muy importante para comprender las Escrituras (Juan14:26; 16:13 1 de Juan 2:27). V. Cómo recibir el bautismo 1. Como respuesta a la oración personal (Lucas11:11,13; Juan 7:37,39). 2. Escuchando la predicación de la Palabra (Hechos2:14; 10:34- 36). 3. Con la ayuda de la oración de otros (Hechos 8:18). 4. Por medio de la imposición de las manos (Hechos 8:17). VI. Condiciones para recibirlo 1. Arrepentimiento (Lucas24:46,47; Hechos 2:38; 17:30). 2. Haber nacido de nuevo (Lucas 11:13; Juan 3:3; Gálatas 4:6). 3. Tener fe en Dios y en su palabra (Isaías 40:31, Gálatas 3:14). 4. Tener “hambre y sed” de Dios (Mateo 5:6; Juan 7:37). 5. Ser obedientes al Señor (Hechos 5:32). VII. Evidencia del bautismo 1. Poder para el servicio de Dios y autoridad para con los hombres (Hechos 1:8; 2:14,36; 7:51-60). 2. Poder para testificar del Señor (Juan 15:27; Hechos 1:8; 1 de Corintios 1:4,5). 3. Pasión por las almas perdidas.
  • 11. ~ 10 ~ 4. Hablar en otras lenguas (Marcos 16:17; 5. Hechos 2:4; 10:46; 19:6; 1 de Corintios 14:39). 6. Milagros y sanidades (Hechos 3:1-9,4:4-16). 7. Deseo ardiente de una vida de oración y servicio (Hechos 2:42; 6:3,4; Colosenses 3:23,24). VIII. Conclusión El bautismo del Espíritu Santo no una experiencia dada solamente a la Iglesia primitiva, ni un fenómeno dado únicamente a los pentecostales de este siglo veinte. La historia prueba que a partir del día de Pentecostés siempre ha habido creyentes llenos del Espíritu Santo. Preguntas de Repaso del Estudio Nº 3 1. Dé una definición del bautismo en el Espíritu Santo. 2. ¿Quién bautiza a los creyentes en el Espíritu Santo? 3. ¿Qué relación hay entre el nuevo nacimiento y el bautismo en el Espíritu Santo? 4. Enumere las razones por la que todo creyente debe recibir el bautismo en el Espíritu Santo. 5. ¿Qué se necesita para recibir una experiencia espiritual?
  • 12. ~ 11 ~ 6. Mencione los lugares en que esta experiencia fue acompañada del hablar en otras lenguas. 7. De acuerdo con Juan 7:37 ¿qué se necesita para recibir el bautismo? 8. De acuerdo con Hechos 1:8 ¿para qué recibimos esta experiencia? Respuestas Lección Nº 4 LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO Puesto que la iglesia desempeña en el mundo una labor fundamentalmente espiritual y sobrenatural, se requieren facultades sobrenaturales para realización de la misma. Los dones Espíritu Santo son esas capacidades o facultades que Dios otorga al creyente para el servicio (Hechos 6:8-10; 1 de Corintios 12:8-11,14-21; 2
  • 13. ~ 12 ~ de Corintios 10:4; Efesios 4:7,8). Sin los dones espirituales, la Iglesia no contaría con los recursos suficientes para desarrollar un ministerio cabal ni para defenderse y triunfar contra las fuerzas del mal en este mundo. Los dones enumerados están en 1 Corintios 12:8-11 son nueve y se puede dividir en tres clasificaciones. I. Dones de revelación 1. Palabra de conocimiento: Una revelación sobrenatural de la existencia, naturaleza o propósito de una persona, cosa o suceso, dado a nosotros por el Espíritu Santo para un fin específico y que de otro modo no podría ser conocido (2 de Reyes 5:20-27; Juan 1:47; Hechos 5:3). 2. Palabra de sabiduría: Una revelación sobrenatural de la sabiduría y propósito de Dios (Génesis 41:28-41; Hechos 27:22-25). 3. Discernimiento: Una revelación sobrenatural para reconocer y entender la presencia y actividad de espíritus malignos (Lucas 10:18; Hechos 8:20-23). II. Dones de poder 1. Fe. Es la confianza sobrenatural en Dios para todos aquellos problemas y necesidades que requieran una solución sobrenatural (Marcos 11:22; Hechos 28:1-6) 2. Milagros. Intervención sobrenatural del poder de Dios mediante el cual las leyes naturales son controladas, alteradas o suspendidas momentáneamente para un plan dado (Josué 10:12,13; 2 de Reyes 6:6; Juan 2:1-11 Hechos 9:40,41). 3. Sanidades. Poder sobrenatural para sanar toda clase de enfermedad (Marcos 16:18; Lucas 7:20-22; Hechos 3:1-9) III. Dones de inspiración
  • 14. ~ 13 ~ 1. Profecía. Unción sobrenatural para la promulgación, pronunciación o declaración inspirada en el idioma vernáculo o en lenguas interpretadas (Hechos 21:8-11; 1 Corintios 12:10). 2. Lenguas. Unción sobrenatural para la pronunciación o declaración inspirada en un idioma desconocido para el que habla (1Corintios 14:1-5). 3. Interpretación de lenguas. Revelación sobrenatural para expresar en el idioma conocido lo que se dicho en un idioma extraño, a fin de que la iglesia sea edificada por el don de lenguas (1Corintios 12:10; 14:5,13, 26). La voluntad de Dios es que todos estos dones estén en plena operación de la iglesia. La palabra de Dios dice: “Procurad, pues los dones mejores” (1Corintios 12:31) y continua diciendo “Seguid el amor y procurar los dones espirituales” (1 Corintios 14:1). Estos dones se manifiesta solamente cuando oramos a Dios pidiéndolos (1Corintios 14:13), ejercitamos la fe (Romanos 12:6) y tenemos motivos puros y sanos (Hechos 8:20). Al mismo tiempo, para que los dones estén en continua operación en la iglesia no debemos olvidarnos del amor y de todos los demás frutos del Espíritu Santo. Una manifestación de los dones sin el amor es como metal que resuena y címbalo que retiñe; la manifestación del amor sin el ejercicio de los dones es como una parálisis espiritual. Los dones y los frutos deben producirse juntos, “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del hijo de Dios a un varón perfecto a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” (Efesios 4:13).
  • 15. ~ 14 ~ Preguntas de Repaso del Estudio Nº 4 1. ¿Por qué se necesita de los dones espirituales en la Iglesia hoy? 2. Mencione las tres divisiones de los dones del Espíritu Santo según la lista que se da en 1 Corintios 12:8-11. 3. ¿Cómo se define el don de fe? 4. Mencione los tres dones de inspiración. 5. ¿Qué pasaje podríamos dar para que Dios quiere que se manifiesten los dones espirituales en la Iglesia? 6. Describa las tres cosas que debemos hacer para que se manifiesten los dones en nosotros, según 1Corintios 14:13; Romanos 12:6 y Hechos 8:20. 7. ¿Qué importancia tiene el amor a los demás frutos del Espíritu Santo para manifestación de los dones? 8. De acuerdo con Efesios 4:13, ¿Cuál es la meta final de los dones de la vida del creyente? Respuestas
  • 16. ~ 15 ~ Lección Nº 5 EL CRISTIANO Y LA MAYORDOMIA Todo cristiano es un mayordomo de Dios, porque de Él ha recibido la vida, las habilidades que posee y las posesiones materiales con que cuenta. Lo importante es que reconozca que todo eso pertenece a Dios y que de todo eso tiene que darle cuenta tarde o temprano. Los que hemos tenido la experiencia de la salvación por fe en la obra expiatoria de Jesucristo no tenemos dificultades en entender lo que significa ser un mayordomo administrador delante de Dios. La palabra “mayordomo” viene del griego oikonomos y designa al que cuida y es responsable del manejo de una casa. El diccionario Salvat define al “mayordomo” como “el criado principal a cuyo cargo está el gobierno económico de una casa o hacienda. I. La mayordomíaen la Biblia Dios es el creador, dueño y señor de todo lo que existe en el universo. En capítulos 1y2 de Génesis se nos describe el programa de la creación de Dios. En Génesis 1:26 se dice que Dios “hizo al hombre a su imagen, con forme a su semejanza”. En Génesis 2:7 vemos que Dios lo formó “del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida”. Luego en el pasaje de 2:18-22 se dice que Dios hizo del polvo también a la mujer y se la presentó al varón como su compañera idónea. Esta pareja fue hecha como la corona de la creación de Dios.
  • 17. ~ 16 ~ En Génesis 1:28-30 se nos informa que Dios le dios a Adán el privilegio de disfrutar cuantas cosas habían a su derredor. También lo puso como señor de mayordomo de todo lo que Él había creado. Pero tanto los privilegios como las responsabilidades fueron alterados cuando el hombre pecó. Para restaurar al hombre a su posición original fue necesario la muerte de Cristo como un medio de gracia para su redención (Juan 3:16). De manera que tenemos dos razones básicas para ver a Dios como dueño y señor de todo lo que tenemos y aceptar nuestro deber como mayordomos suyos: (1) le pertenecemos por derecho de creación y (2) somos suyos por derecho de redención. II. La mayordomía de nuestro ser 1. En primer lugar debemos ser vigilantes en cuanto a la consagración y santificación de nuestra vida a fin de que digamos como Pablo “Ya no vivo yo mas vive Cristo en mí; y lo que vivo ahora en la carne, lo vivo en la fe del hijo de Dios” ( Gálatas 2:20). 2. Debemos ver que el Señor guarde en santidad todo nuestro ser: “espíritu, alma y cuerpo” (1 Tesalonicenses 5:23). 3. El Señor puede examinarnos y hacernos saber si nuestra vida es recta delante de Él. Ese fue el secreto del éxito de David: “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mi caminos de perversidad, y guíame en el camino eterno” (Salmo 139:23,24). 4. Somos mayordomos de una vida limpia (1 Corintios 6:19,20). 5. Somos mayordomos de nuestra lengua (Santiago 3:2-5). 6. Debemos glorificar a Dios en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu, pues ambas cosas le pertenecen (1 Corintios 6:20). III. La mayordomía de nuestro tiempo
  • 18. ~ 17 ~ 1. Moisés pidió ayuda a Dios para administrar bien su tiempo: “Enséñanos de tal modo a contar nuestros dúas, que traigamos al corazón sabiduría” (Salmo 90:12). El Señor puede ayudarnos a usar mejor cada momento de nuestra vida. Que no falte tiempo para orar, meditar, leer la Palabra, testificar a los perdidos y servir a nuestro prójimo. 2. El proverbista Salomón aseguró que una de las mejores cosas en que puede usar su tiempo una persona sabia es ganando almas (Proverbios 11:30). 3. El apóstol Pablo nos aconseja aprovechar bien el tiempo porque los días son malos (Efesios 5:15-17). 4. Este mismo siervo de Dios nos dice cómo emplear nuestro tiempo (Efesios 5:19,20). 5. El Horario puede servir para que aprendamos a llevar un control detallado de las distintas cosas en que utilizamos nuestro tiempo cada hora de día. En cada espacio dado ponga una de los siete números con los que se señalan las distintas actividades del cristiano: (1) lectura bíblica, (2) oración, (3) Trabajo, (4) descanso, (5) evangelización, (6) asistencia a la iglesia, (7) otras actividades. Horario Dom. Lun. Mar. Miér. Jue. Vier. Sáb. 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00
  • 19. ~ 18 ~ 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 IV. Mayordomía de talentos y dones 1. Todo ser humano posee ciertas habilidades y talentos naturales con los cuales Dios lo ha dotado. El cristiano debe consagrar todas esas virtudes para el servicio de Dios. 2. También Dios ha tenido a bien dar al creyente, de acuerdo con su fe y grado de consagración, los dones del Espíritu Santo. (Véase 1 Corintios 12.) Estos dones espirituales son concedidos por el Espíritu de Dios para que el creyente los use en la iglesia. Nadie puede disponer de los dones fuera de la voluntad del Señor. 3. En Efesios 4:11-16, el apóstol Pablo describe las razones por las que Dios ha concedido los dones a la Iglesia. 4. En Romanos 12:3-8 se establecen los principios que deben regir el uso y administración de los dones espirituales. V. La mayordomía de nuestra posesiones La gratitud que sentimos hacia nuestro Dios nos estimula a administrar bien todas las cosas materiales que poseemos: ropa, casa, dinero, automóviles, etc. 1. El primer ejemplo en cuanto al deber y la bendición de pagar los diezmos al
  • 20. ~ 19 ~ Señor lo encontramos en el patriarca Abraham (Génesis 14:17-20; hebreos 7:2-4). 2. Dios ordenó el cumplimiento fiel de esta obligación (Malaquías 3:8-10). 3. Los cristianos nos sentimos estimulados a dar generosamente para la causa del Señor porque El nos ha garantizado la vida eterna. “El que siembra generosamente, generosamente también segará” (2 Corintios 9:7). 4. El Señor ama a los que dan para su obra con alegría de corazón (2 Corintios 9:7). 5. De acuerdo con las enseñanzas del apóstol, no sólo nuestras posesiones le pertenecen al Señor sino también nuestra vida entera es de Él. (1 Corintios 6:19,20). 6. No debemos olvidar que Dios nos da abundantes bendiciones para que seamos generosos en su obra. “Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra” (2 Corintios 9:8). 7. Esta actitud de una mayordomía cristiana responsable debe mantenerse en nosotros hasta el momento en que aparezca nuestro Salvador. “Y su señor le dijo: bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre muchos te pondré; entra en el gozo de tu Señor” (Mateo 25:21).
  • 21. ~ 20 ~ Preguntas de Repaso del Estudio Nº 5 1. ¿De qué palabra griega viene le término “mayordomo”? 2. ¿Cómo define este término el diccionario Salvat. 3. ¿Desde cuándo se ve en la Biblia al hombre en la posición de mayordomo de Dios? 4. Cite por lo menos dos pasajes en los que se compruebe que somos responsables delante de Dios por una mayordomía de nuestro ser. 5. Haga una copia de la tabla que se da para establecer un Horario y elabore un plan por el cual usted pueda administrar mejor su tiempo de cada día. 6. Explique cómo podemos ser buenos mayordomos de los dones espirituales que hemos recibido del Señor. 7. ¿Cuál es el primer ejemplo bíblico sobre la práctica del diezmo? 8. ¿Qué dice Malaquías con relación al diezmo? 9. ¿Qué importancia hay en la ley de “la siembra y la cosecha” de 2 Corintios 9:6 en cuanto a la mayordomía cristiana? 10. ¿A qué clase de dadores ama el Señor, de acuerdo con 2 Corintios 9:7? ¿Qué aprendemos en el Salmo 90:12 en cuanto a la mayordomía del tiempo? Respuestas
  • 22. ~ 21 ~ TODOS LOS ESTUDIANTES DEBEN APRENDERSE ESTA DECLARACIÓN DOCTRINAL ESTO APRENDIMOS, ESTO VIVIMOS Y ESTO PREDICAMOS. Y RECITARLA EN EL CULTO ANTES DEL BAUTISMO EN AGUA  Que la Santa Biblia, es la Palabra de Dios; la revelación de Dios al hombre, Esta fue verbal y plenamente inspirada por el Espíritu Santo y por lo tanto es exenta de errores en los originales constituyéndose así en la infalible regla de fe y de conducta para el ser humano. Que está compuesta 66 libros, el Antiguo (39) y Nuevo Testamento (27).  Que el único y verdadero Dios se ha revelado así mismo, como existiendo eternamente en tres divinas personas, a saber: Padre, Hijo y Espíritu Santo, que tienen la misma naturaleza, atributos y perfecciones, y son dignos del mismo homenaje, confianza y obediencia.  Que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Fue concebido por el Espíritu Santo y nacido de la virgen María. Al morir en la cruz, el justo por los injustos, hizo expiación de nuestros pecados, por su sangre derramada. El, habiéndose entregado así mismo para la limpieza de nuestros pecados, se levanto al tercer día de los muertos conforme a las Escrituras y se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas como nuestro Sumo Sacerdote.  Que el Espíritu Santo es una persona divina enviada para habitar, guiar, enseñar, y capacitar al creyente, y convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio. El Bautismo en el Espíritu Santo y fuego, es la promesa del Padre para todos los creyentes y con El viene la investidura de poder para servir en santidad. Esta unción maravillosa es distinta y subsiguiente a la experiencia del Nuevo Nacimiento. El Bautismo en Espíritu Santo en los creyentes tiene como evidencia inicial la señal física de hablar en otras lenguas como el Espíritu les da que hablen.  Que el hombre fue creado por Dios a su imagen y semejanza, pero cayo, en transgresión por causa de la desobediencia y como consecuencia de su pecado perdió su vida espiritual, comunión con Dios y quedo sujeto al poder de Satanás. Todos los hombres nacen con una naturaleza
  • 23. ~ 22 ~ pecaminosa y están separados de la gloria de Dios, pudiendo ser salvos únicamente por el arrepentimiento para con Dios y la fe en el sacrificio vicario de Cristo en la cruz del calvario.  Que la verdadera iglesia está compuesta por todos los creyentes en Cristo, nacidos de nuevo, desde el día de Pentecostés hasta su segunda venida; y que la iglesia local es una congregación de creyentes cuya misión es proveer comunión y edificación a los santos y comunicar el evangelio a todo el mundo por medio de la predicación y de vivir una vida santa y testimonio cristiano.  En la Segunda venida de Cristo, que incluye el rapto de los santos, la bendita esperanza del creyente, seguido después de un periodo no menor de siete (7) años. Por el visible retorno de Cristo con sus santos para reinar en la tierra por mil años.  Nuestra mayor misión es la extensión del Evangelio y tú puedes ser parte de este privilegio y bendición. Unidos podemos cumplir la gran comisión de Nuestro Señor Jesucristo que dijo: Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta del fin del mundo. Amén. San Mateo 28:19-20.