4
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
Manual de
campaña
electoral
municipal
Cuitlahuac Santiago Mariscal
Contenidos
Cómo organizar la campaña
Cómo conformar el equipo de
campaña
Tareas de los equipos
Cuándo lanzar la campaña
Cómo trabajar la imagen del
candidat@
Antes de ponerse a idear
actividades, debemos pensar en
qué es lo adecuado para ganar
la elección.
La estrategia es el diseño de
todo el procedimiento que nos
permitirá ese logro
 información,
 datos reales,
 evidencias concretas,
 experiencias y
 conocimientos técnicos del
equipo de campaña
La estrategia de campaña debe
hacerse a partir de
Plan de campaña
Estrategia global a seguir
La estructura del equipo de campaña
Los planes de medios
Las visitas a terreno
El presupuesto
El contacto directo con los votantes
Las actividades de recaudación de
fondos
Dos estrategias básicas a
complementar
1. La estrategia de “persuadir”: hacia los
grupos de electores indecisos, o débiles
opositores con el objetivo de persuadirlos
a votar por nuestro candidato.
2. La estrategia de “consolidar nuestra
fuerza”: hacia los grupos de electores
nuestros, con el objetivo de motivarlos y
no perderlos .
Lanzar la campaña
 Debe ser anunciada teniendo parte de la
organización de campaña funcionando.
 Anticipadamente, si el diseño de campaña consiste
en golpear primero que el oponente o por alguna
otra razón táctica.
 Iniciar cuando el equipo pueda: enviar boletines de
prensa, salir a terreno, recibir respaldos a la
candidatura, tomar posiciones ante los temas
coyunturales, etc. para no correr el riesgo de perder
credibilidad y proyectar falta de organización
 Comenzarla antes de tiempo puede conducir a
errores.
Día del lanzamiento
 Discurso de campaña
 Minuta con cuñas sobre temas de la agenda y
posibles respuestas
 Minutas de prensa
 Enviar pautas de prensa (un día antes).
 Invitar a figuras importantes del partido y
personalidades que respaldan
 Revisar la agenda política para evitar colisión con
otra actividad
 Seleccionar un lugar apropiado, que se relacione
con el sentido de la campaña, que permita una
asociación clara e inmediata con el mensaje clave.
El equipo de campaña
Al equipo de campaña
Entregar normas de trabajo que definen
procedimientos, atribuciones y
responsabilidades para el periodo que
dure la campaña (menos de 6 meses)
El Candidato
 Figura central
 Concentrarse en comunicar los temas y transmitir
los mensajes con claridad
 Mayor responsable de la persuasión de los
electores y de buscar adhesión a su campaña
 Demuestra posturas claras, autenticidad,
coherencia, lógica y sabe transmitir con
vehemencia.
 Debe ser disciplinado y cumplir con la estrategia
definida
 No puede comandar su campaña (para eso está
el jefe de campaña)
El Comité Ejecutivo
Lo preside el candidato
Lo subroga el jefe de campaña
Participan los demás encargados
Las principales responsabilidades del comité
ejecutivo:
 Colaborar con el jefe de campaña en la
planificación de la estrategia
 Preparan el presupuesto
 Aconsejan y son leales al candidato
 Participan en la toma de decisiones importantes
y en momentos críticos.
El Jefe de Campaña
Coordina y ejecuta las distintas actividades,
manteniéndolas dentro de la estrategia
definida.
Toma las decisiones necesarias para corregir
o cambiar la estrategia cuando la campaña
no está marchando bien.
Controla el presupuesto.
Mantiene bajo control el plan de campaña.
Debe saber qué consejos le son útiles y
cuales ideas se pueden incorporar que se
ajusten a la estrategia de campaña.
El Jefe de Campaña
Lleva la agenda del candidato,
supervisando su tiempo.
Vocería suplementaria del candidato,
representándolo en eventos.
Nombra cargos y despide personal
Resuelve disputas internas
Mantiene el entusiasmo de la campaña y
del candidato
Es el centro de información para el
candidato
Características del
Jefe de Campaña
Tener conocimiento amplio de la
campaña electoral, de la legislación y
del contexto político.
Ser capaz de ejercer liderazgo
gerencial sobre el equipo para poder
dirigir el proyecto con firmeza.
Contar con la plena confianza del
candidato y contar con su respaldo
total en todo momento.
Los Asesores Técnicos
Es un equipo de apoyo, compuesto por
personas de distintas profesiones, oficios y
sectores productivos.
La principal responsabilidad es asesorar al
candidato y a la campaña en sus áreas de
experiencia específica.
Serán responsables de colaborar en el
desarrollo del “Programa de gobierno Local”
Analizarán las propuestas que presenta el
candidato oponente para identificar fallas y
proponer respuestas del candidato.
Los Colaboradores Creativos
Pueden ser personas que colabora en la
campaña aportando ideas creativas. Suelen
tener experiencia de otras elecciones
Pueden ser especialistas
A esta persona hay que plantearles
preguntas o desafíos concretos.
La secretaría de Prensa
Preparar boletines de prensa.
Preparar minutas, dossier, con los temas
de campaña y enviar a medios.
Enviar a medios el discursos del
candidato.
Enviar a medios artículos sobre la
posición del candidato en los temas.
Enviar a medios las fotos, videos y cuñas
grabadas del candidato.
La Secretaría de Prensa
Escribir artículos interesantes sobre el
candidato
Servir de avanzada de medios en eventos
importantes
Servir de contacto entre la prensa y el
candidato
Buscar entrevistas en radio, TV y prensa para el
candidato
Organizar las ruedas de prensa.
La Secretaría de Prensa
Entender los temas principales de la
campaña
Preparar los discursos del candidato
Coordinar la información de la
campaña con el resto de la
organización
Preparar las respuestas a los ataques y
a los temas de campaña de la
oposición.
El discurso de campaña
Es esencialmente persuasivo,
por lo que debe estar escrito
para ganar la mente de la
audiencia y también su
corazón
Estructura del discurso
1°
•Hacer una descripción del problema,
mencionando alguna estadística y
señalar por qué este problema es
importante para la comunidad
2°
• Llamar la atención de la audiencia
con alguna comparación que
impacte para resaltar el punto que
quiere comunicar.
Estructura del discurso
3°
•Identificar al oponente con el
problema expuesto, aunque sea
tangencialmente
4°
•Ofrecer la solución al problema y
decir cómo puede ayudar a
resolverlo mejor que los oponentes
Pasos para improvisar un discurso
1. Pensar en el mensaje principal y esencial que se
quiere comunicar
2. Elaborar un punto de vista sólido tanto por los
conocimientos del tema como por la disposición
interna
3. Ganar en la introducción la atención expectante
y favorable de los oyentes.
4. Darle vida al discurso
 Utilice expresiones directas y en positivo
 Haga frases cortas. Evite sustantivos y frases difíciles
 Ponga ejemplos gráficos
 Use objetos demostrativos
Pasos para improvisar un discurso
4. Darle vida al discurso (continuación)
 Hable espontáneamente, sin leer, utilice un papel
con palabras claves.
 Mire a los oyentes a los ojos
 Haga que los oyentes participen en su discurso.
 Haga pausas
 Manténganse en su nivel, eso aumenta su
credibilidad
 Diga en forma clara y comprensiva lo que espera
de sus oyentes
 Comunique a sus espectadores las ventajas y las
ganancias que les reportará seguir sus consejos
5. Al final de su discurso resuma su idea importante.
La Secretaría de Publicidad
 Desarrollar la táctica de publicidad
 Desarrollar el plan de medios
 Producir los spots de TV, radio y redes sociales.
 Separar y comprar los espacios en TV, radio y prensa
escrita.
 Diseñar todo el material impreso de la campaña.
 Recopilar información sobre la campaña de medios
de la oposición
 Preparar los anuncios de prensa.
La Secretaría de Organización
Coordinarse con los dirigentes del partido e
insertarlos en la campaña
Coordinarse con los sectores independientes
Informar al jefe de campaña todo lo que
está sucediendo en el territorio
Responsable de la distribución de la
propaganda: afiches, folletos, stickers, etc.
Coordinar el Control Electoral
Responsable de toda la logística.
La Secretaría de Organización
Ser avanzada para los eventos.
Responsable del reclutamiento de
voluntarios para los eventos y programas
Responsable de la seguridad del candidato
y la campaña.
Coordinar al equipo de contacto directo.
Coordinar al equipo de puerta a puerta.
Coordinar al equipo de avanzada.
La Secretaría de
investigación y contenidos
 Elabora una lista de “Preguntas y respuestas”
esperables para que el candidato pueda
manejarse mejor en las entrevistas y en los
contactos directos.
 Investigar los temas que están abordando los
oponentes, con el objetivo de identificar
vulnerabilidades e inconsistencias.
 Recolectar las caracterizaciones demográficas de
la circunscripción, el historial electoral, el
seguimiento de oponentes, datos del candidato y
su partido, etc.
Datos para la
caracterización de los votantes
 Demográficos: edad, sexo, estado civil, GSE,
tamaño familiar…
 Económicos: actividad laboral, renta,
equipamiento, nivel de gasto.
 Políticos: Comportamiento electoral, motivación
política, intención del voto.
 Sociológicos: Nivel educacional, nivel cultural,
creencias, uso del tiempo libre.
 Consumo de información: hábito de lectura,
acceso a medios de comunicación, frecuencia de
consumo de medios, redes sociales por Internet.
Área de
percepción del candidato
Área de percepción Los elementos a considerar por parte del
electorado
Cualidades personales Honesto, amistoso, inteligente, capaz, etc.
Historia de vida Religión, profesión, casado o soltero, etc.
Historial político Cargo en el partido, de qué personeros
recibe apoyo, si ha sido elegido antes,
etc.
Pertenencia ideológica Si es de derecha, centro o izquierda
Temas que maneja Posiciones que muestre en cada uno de
los asuntos que se debaten públicamente
Estilo de campaña Cómo habla con la gente, los lugares que
visita, los medios en que aparece, etc.
Pilares de la imagen
La personalidad
Las convicciones
La comunicación
Fundamental para la campaña
Definir dos o tres grandes temas, que
respondan a las necesidades de un gran
número de electores.
La habilidad de proyectar una “imagen
positiva” es uno de los ingredientes
importantes, pues ayuda a elevar el nivel de
aceptación.
La imagen es la combinación de las
cualidades que proyecta y las cualidades
que se le atribuyen al candidato.
La estrategia de imagen
Si son percibidos
como…
Los candidatos deber ser
capaces de …
Líderes Explicar su visión de futuro
Militantes Demostrar que pueden
representar a toda la
comunidad
Personas Mostrar su integridad y otros
aspectos de su
personalidad
Comunicadores Exhibir su estilo de oratoria y
uso de los medios
Referencia
 Manual de campaña electoral municipal.
Consultado el 14 de marzo de 2016, de:
http://www.ical.cl/wp-content/uploads/Manual-
Electoral-2012-1.pdf

Manual de campaña electoral municipal

  • 1.
  • 2.
    Contenidos Cómo organizar lacampaña Cómo conformar el equipo de campaña Tareas de los equipos Cuándo lanzar la campaña Cómo trabajar la imagen del candidat@
  • 3.
    Antes de ponersea idear actividades, debemos pensar en qué es lo adecuado para ganar la elección. La estrategia es el diseño de todo el procedimiento que nos permitirá ese logro
  • 4.
     información,  datosreales,  evidencias concretas,  experiencias y  conocimientos técnicos del equipo de campaña La estrategia de campaña debe hacerse a partir de
  • 5.
    Plan de campaña Estrategiaglobal a seguir La estructura del equipo de campaña Los planes de medios Las visitas a terreno El presupuesto El contacto directo con los votantes Las actividades de recaudación de fondos
  • 6.
    Dos estrategias básicasa complementar 1. La estrategia de “persuadir”: hacia los grupos de electores indecisos, o débiles opositores con el objetivo de persuadirlos a votar por nuestro candidato. 2. La estrategia de “consolidar nuestra fuerza”: hacia los grupos de electores nuestros, con el objetivo de motivarlos y no perderlos .
  • 7.
    Lanzar la campaña Debe ser anunciada teniendo parte de la organización de campaña funcionando.  Anticipadamente, si el diseño de campaña consiste en golpear primero que el oponente o por alguna otra razón táctica.  Iniciar cuando el equipo pueda: enviar boletines de prensa, salir a terreno, recibir respaldos a la candidatura, tomar posiciones ante los temas coyunturales, etc. para no correr el riesgo de perder credibilidad y proyectar falta de organización  Comenzarla antes de tiempo puede conducir a errores.
  • 8.
    Día del lanzamiento Discurso de campaña  Minuta con cuñas sobre temas de la agenda y posibles respuestas  Minutas de prensa  Enviar pautas de prensa (un día antes).  Invitar a figuras importantes del partido y personalidades que respaldan  Revisar la agenda política para evitar colisión con otra actividad  Seleccionar un lugar apropiado, que se relacione con el sentido de la campaña, que permita una asociación clara e inmediata con el mensaje clave.
  • 9.
    El equipo decampaña
  • 10.
    Al equipo decampaña Entregar normas de trabajo que definen procedimientos, atribuciones y responsabilidades para el periodo que dure la campaña (menos de 6 meses)
  • 11.
    El Candidato  Figuracentral  Concentrarse en comunicar los temas y transmitir los mensajes con claridad  Mayor responsable de la persuasión de los electores y de buscar adhesión a su campaña  Demuestra posturas claras, autenticidad, coherencia, lógica y sabe transmitir con vehemencia.  Debe ser disciplinado y cumplir con la estrategia definida  No puede comandar su campaña (para eso está el jefe de campaña)
  • 12.
    El Comité Ejecutivo Lopreside el candidato Lo subroga el jefe de campaña Participan los demás encargados Las principales responsabilidades del comité ejecutivo:  Colaborar con el jefe de campaña en la planificación de la estrategia  Preparan el presupuesto  Aconsejan y son leales al candidato  Participan en la toma de decisiones importantes y en momentos críticos.
  • 13.
    El Jefe deCampaña Coordina y ejecuta las distintas actividades, manteniéndolas dentro de la estrategia definida. Toma las decisiones necesarias para corregir o cambiar la estrategia cuando la campaña no está marchando bien. Controla el presupuesto. Mantiene bajo control el plan de campaña. Debe saber qué consejos le son útiles y cuales ideas se pueden incorporar que se ajusten a la estrategia de campaña.
  • 14.
    El Jefe deCampaña Lleva la agenda del candidato, supervisando su tiempo. Vocería suplementaria del candidato, representándolo en eventos. Nombra cargos y despide personal Resuelve disputas internas Mantiene el entusiasmo de la campaña y del candidato Es el centro de información para el candidato
  • 15.
    Características del Jefe deCampaña Tener conocimiento amplio de la campaña electoral, de la legislación y del contexto político. Ser capaz de ejercer liderazgo gerencial sobre el equipo para poder dirigir el proyecto con firmeza. Contar con la plena confianza del candidato y contar con su respaldo total en todo momento.
  • 16.
    Los Asesores Técnicos Esun equipo de apoyo, compuesto por personas de distintas profesiones, oficios y sectores productivos. La principal responsabilidad es asesorar al candidato y a la campaña en sus áreas de experiencia específica. Serán responsables de colaborar en el desarrollo del “Programa de gobierno Local” Analizarán las propuestas que presenta el candidato oponente para identificar fallas y proponer respuestas del candidato.
  • 17.
    Los Colaboradores Creativos Puedenser personas que colabora en la campaña aportando ideas creativas. Suelen tener experiencia de otras elecciones Pueden ser especialistas A esta persona hay que plantearles preguntas o desafíos concretos.
  • 18.
    La secretaría dePrensa Preparar boletines de prensa. Preparar minutas, dossier, con los temas de campaña y enviar a medios. Enviar a medios el discursos del candidato. Enviar a medios artículos sobre la posición del candidato en los temas. Enviar a medios las fotos, videos y cuñas grabadas del candidato.
  • 19.
    La Secretaría dePrensa Escribir artículos interesantes sobre el candidato Servir de avanzada de medios en eventos importantes Servir de contacto entre la prensa y el candidato Buscar entrevistas en radio, TV y prensa para el candidato Organizar las ruedas de prensa.
  • 20.
    La Secretaría dePrensa Entender los temas principales de la campaña Preparar los discursos del candidato Coordinar la información de la campaña con el resto de la organización Preparar las respuestas a los ataques y a los temas de campaña de la oposición.
  • 21.
    El discurso decampaña Es esencialmente persuasivo, por lo que debe estar escrito para ganar la mente de la audiencia y también su corazón
  • 22.
    Estructura del discurso 1° •Haceruna descripción del problema, mencionando alguna estadística y señalar por qué este problema es importante para la comunidad 2° • Llamar la atención de la audiencia con alguna comparación que impacte para resaltar el punto que quiere comunicar.
  • 23.
    Estructura del discurso 3° •Identificaral oponente con el problema expuesto, aunque sea tangencialmente 4° •Ofrecer la solución al problema y decir cómo puede ayudar a resolverlo mejor que los oponentes
  • 24.
    Pasos para improvisarun discurso 1. Pensar en el mensaje principal y esencial que se quiere comunicar 2. Elaborar un punto de vista sólido tanto por los conocimientos del tema como por la disposición interna 3. Ganar en la introducción la atención expectante y favorable de los oyentes. 4. Darle vida al discurso  Utilice expresiones directas y en positivo  Haga frases cortas. Evite sustantivos y frases difíciles  Ponga ejemplos gráficos  Use objetos demostrativos
  • 25.
    Pasos para improvisarun discurso 4. Darle vida al discurso (continuación)  Hable espontáneamente, sin leer, utilice un papel con palabras claves.  Mire a los oyentes a los ojos  Haga que los oyentes participen en su discurso.  Haga pausas  Manténganse en su nivel, eso aumenta su credibilidad  Diga en forma clara y comprensiva lo que espera de sus oyentes  Comunique a sus espectadores las ventajas y las ganancias que les reportará seguir sus consejos 5. Al final de su discurso resuma su idea importante.
  • 26.
    La Secretaría dePublicidad  Desarrollar la táctica de publicidad  Desarrollar el plan de medios  Producir los spots de TV, radio y redes sociales.  Separar y comprar los espacios en TV, radio y prensa escrita.  Diseñar todo el material impreso de la campaña.  Recopilar información sobre la campaña de medios de la oposición  Preparar los anuncios de prensa.
  • 27.
    La Secretaría deOrganización Coordinarse con los dirigentes del partido e insertarlos en la campaña Coordinarse con los sectores independientes Informar al jefe de campaña todo lo que está sucediendo en el territorio Responsable de la distribución de la propaganda: afiches, folletos, stickers, etc. Coordinar el Control Electoral Responsable de toda la logística.
  • 28.
    La Secretaría deOrganización Ser avanzada para los eventos. Responsable del reclutamiento de voluntarios para los eventos y programas Responsable de la seguridad del candidato y la campaña. Coordinar al equipo de contacto directo. Coordinar al equipo de puerta a puerta. Coordinar al equipo de avanzada.
  • 29.
    La Secretaría de investigacióny contenidos  Elabora una lista de “Preguntas y respuestas” esperables para que el candidato pueda manejarse mejor en las entrevistas y en los contactos directos.  Investigar los temas que están abordando los oponentes, con el objetivo de identificar vulnerabilidades e inconsistencias.  Recolectar las caracterizaciones demográficas de la circunscripción, el historial electoral, el seguimiento de oponentes, datos del candidato y su partido, etc.
  • 30.
    Datos para la caracterizaciónde los votantes  Demográficos: edad, sexo, estado civil, GSE, tamaño familiar…  Económicos: actividad laboral, renta, equipamiento, nivel de gasto.  Políticos: Comportamiento electoral, motivación política, intención del voto.  Sociológicos: Nivel educacional, nivel cultural, creencias, uso del tiempo libre.  Consumo de información: hábito de lectura, acceso a medios de comunicación, frecuencia de consumo de medios, redes sociales por Internet.
  • 31.
    Área de percepción delcandidato Área de percepción Los elementos a considerar por parte del electorado Cualidades personales Honesto, amistoso, inteligente, capaz, etc. Historia de vida Religión, profesión, casado o soltero, etc. Historial político Cargo en el partido, de qué personeros recibe apoyo, si ha sido elegido antes, etc. Pertenencia ideológica Si es de derecha, centro o izquierda Temas que maneja Posiciones que muestre en cada uno de los asuntos que se debaten públicamente Estilo de campaña Cómo habla con la gente, los lugares que visita, los medios en que aparece, etc.
  • 32.
    Pilares de laimagen La personalidad Las convicciones La comunicación
  • 33.
    Fundamental para lacampaña Definir dos o tres grandes temas, que respondan a las necesidades de un gran número de electores. La habilidad de proyectar una “imagen positiva” es uno de los ingredientes importantes, pues ayuda a elevar el nivel de aceptación. La imagen es la combinación de las cualidades que proyecta y las cualidades que se le atribuyen al candidato.
  • 34.
    La estrategia deimagen Si son percibidos como… Los candidatos deber ser capaces de … Líderes Explicar su visión de futuro Militantes Demostrar que pueden representar a toda la comunidad Personas Mostrar su integridad y otros aspectos de su personalidad Comunicadores Exhibir su estilo de oratoria y uso de los medios
  • 35.
    Referencia  Manual decampaña electoral municipal. Consultado el 14 de marzo de 2016, de: http://www.ical.cl/wp-content/uploads/Manual- Electoral-2012-1.pdf