SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE LA
COMUNICACIÓN EN
SITUACIONES DE
CRISIS
Natalia León Aguirre
MANUAL DE LA
COMUNICACIÓN EN
SITUACIONES DE
CRISIS
DOCENTE: Natalia León Aguirre
INTEGRANTES:
- Alvar Villarruel Ali
- Armas Belida
- Leyva Isa Helén
- Lozano Sandy
- Paima Alayo Gloria
- Urtecho Castillo Wendy
- Sosa Silva Mayra
Trujillo, Mayo del 2015
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
Índice
Introducción……………………………………………………...….1
Política de comunicación………………………………….……2
Tipos de Crisis…………………………………………………..…..3
3.1 Crisis de Posicionamiento: Posturamientos Políticos
3.2 Crisis Ideológicas: Cambios Estructural
3.3 Crisis Reformistas: Reorientación de la Política Económica
3.4 Crisis Ambientalistas: Reivindicaciones Legítimas
3.5 Crisis Compensatorias: Como Consecuencia de Accidentes
Procedimiento ante una crisis……………………………….8
Comité de Crisis…………………………………………………….9
Medios de comunicación………………………………….…10
Entidades o encargados a las que se debe
comunicar el incidente……………….……………………....12
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
4 POLITICA DE COMUNICACIÒN DE
LA ORGANIZACIÒN
 Nuestra comunicación es la clave de éxito en nuestra organización,
la cual cuenta con un sistema abierto de comunicación horizontal
para fortalecer vínculos con nuestros grupos de interés.
 La excelencia de nuestro sistema de comunicación integral y eficiente
nos ayuda a reducir probabilidades de rumores.
 Trabajamos de manera conjunta con la comunidad, involucrándonos
en su desarrollo.
 Formento de la interacción comunicativa con nuestro público
externo, informando de forma oportuna y veraz, recogiendo y
resolviendo las demandas informativas de la comunidad, para de esta
manera generar credibilidad en la población.
 Contamos con un gran nivel de compromiso con nuestros aliados
estratégicos, brindando una mejor calidad de servicio a nuestros
clientes.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
5 CLASIFICACIÒN DE LOS TIPOS DE
CRISIS A LOS QUE ESTA EXPUESTA
LA ORGANIZACIÒN
Las crisis sociales se clasifican en dos tipos:
1. Por accidentes provocados por el hombre y que pueden servir de incentivo para hacer
demandas, incluyendo reivindicaciones sociales que no necesariamente estén
vinculadas con el desastre original
2. Por el relacionamiento social. Técnicamente, las crisis surgidas como parte de la
interacción social se pueden dividir, a su vez, en previsibles, tales como las originadas
por cambios políticos y huelgas, y sorpresivas, cuando los factores de cambio no son
identificables previamente
En la literatura especializada hay múltiples intentos –todos infructuosos– para elaborar
una tipología de crisis. La dificultad estriba en el hecho de que las crisis sociales no
pueden circunscribirse a modelos simplificados, que quedan cortos ante la complejidad
de la realidad misma.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
Toda tipología refleja la opinión y postura ideológica de su creador, lo que hace que este
tipo de clasificaciones sean elaboradas desde perspectivas políticas particulares que
responden a diversos intereses. No obstante, es posible identificar tipos emblemáticos
de crisis sociales para las industrias extractivas, como los que se presentan a
continuación con base en los argumentos que se ofrecen como “justificación” de la
crisis.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
5.1 Crisis de Posicionamiento: Posturamientos Políticos
En algunas crisis en las industrias extractivas, independientemente de las
condicionantes económicas y ambientales que las definen, se busca modificar la
desigualdad de poderes, a través del empleo de medidas de presión y coerción. La
característica común es el involucramiento emocional e ideológico de grupos altamente
motivados y organizados. Con la crisis no se busca una “solución” sino más bien hacer
un pronunciamiento de naturaleza política, que comúnmente es aprovechado por los
líderes de las organizaciones involucradas. Debido a que este tipo de crisis son
recurrentes, los esfuerzos por manejarlas generan procesos de negociación por la
fuerza, en los que si bien se puede lograr una tregua, no se llega a su disolución total, ya
que éstas permanecen latentes.
5.2Crisis Ideológicas: Cambios Estructurales
Este tipo de crisis tiene como fundamento el propiciar cambios estructurales en la
organización socio-económica. Se pretende transformar a la sociedad mediante el uso
estratégico de la violencia. La crisis se manifiesta a través de actitudes de choque y
confrontación, entre las fuerzas del orden público y los manifestantes. La meta es forzar
un cambio en la orientación misma del sistema, por lo que ofrecimientos de diálogo son
rechazados, al considerárseles como paliativos y conducentes a cambios cosméticos. En
estas crisis, el nivel de organización de los grupos es menos sofisticado que en las crisis
de posicionamiento político, pero con un mayor grado de motivación ideológica.
5.3Crisis Reformistas: Reorientación de la Política Económica
Un número creciente de crisis sociales en las industrias extractivas busca modificar
gradualmente la política económica del Estado (políticas neoliberales), que se considera
privilegia, básicamente, a las actividades minero-energéticas por sobre otras actividades
económicas y, además, porque los frutos de la actividad extractiva no llegan a la inmensa
mayoría de la población. Dos corrientes de pensamiento caracterizan a este tipo de
crisis. Primero, los ejemplos extremos mantienen su rechazo inquebrantable a las
actividades extractivas. Segundo, los grupos moderados pretenden reformular la visión
sobre el rol del Estado para acelerar el desarrollo sostenible integral. La existencia de
estos grupos hace patente que los “creadores de crisis” tienen intereses diversos, por lo
que no siempre concurren en las mismas metas y propósitos. Asimismo, se dificulta el
distinguir entre las reivindicaciones legítimas de
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
los impactados por las industrias extractivas, de las demandas y posiciones de aquellos
que buscan beneficiarse, directa o indirectamente, de la crisis. En ambos casos, toda
crisis social se define como ambiental con base en el impacto ecológico de la industria
extractiva que se considera comparativamente mayor al de otros sectores productivos.
Se destaca la solución técnica para realizar la remediación ambiental, pero no
necesariamente se atiende a las consecuencias de orden social, cultural y económico.
En este marco se inserta la confrontación entre minería y agricultura, en la que el tema
de la degradación ambiental y la destrucción de sistemas ecológicos y calidad de vida se
enarbola como argumento para exigir la rectificación de la política económica. Sin
desconocer la importancia del impacto ambiental, el punto álgido para este tipo de crisis
es la forma en que se dirima uno de los dilemas sociales más críticos: el manejo de los
recursos naturales, especialmente el uso económico que se le dé a la tierra y la
distribución y acceso al agua.
5.4 Crisis Ambientalistas: Reivindicaciones Legítimas
Las poblaciones impactadas por las actividades extractivas tienen efectivamente
preocupaciones y demandas legítimas que deben ser atendidas de manera comprensiva
y sostenible. Muchas de esas inquietudes tienen que ver con la afectación ambiental y
ecológica; en este caso, los problemas ambientales sí son parte de un malestar
fundamentado y justificado. Crisis emblemáticas 20 Sin embargo, el contexto en el que
se suscitan estas crisis sociales –siempre antagónico– hace que, en lugar de buscar
soluciones a problemas ambientales concretos, los interesados se entrampen en
acusaciones y reproches mutuos, buscando evidenciar a los responsables y/o culpables
de dicha situación, impidiendo con ello alcanzar acuerdos consensuados. El proceso de
negociación, en estas condiciones, se desarrolla en un escenario de presión,
desconfianza mutua y baja credibilidad y respeto.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
5.5 Crisis Reivindicacionistas: Satisfacción de Necesidades
Las crisis sociales más explosivas en las industrias extractivas son las que podrían
llamarse crisis de reivindicación y distribución equitativa de beneficios. Las poblaciones
impactadas demandan –en ocasiones por medios violentos– no sólo la satisfacción de
sus necesidades básicas y el respeto de los derechos humanos sino su coparticipación
en la toma de decisiones que afectan su modo de vida y en el proceso de desarrollo
sostenible general. El argumento esgrimido es que aquellas cargan con un peso sobre-
dimensionado de los costos (económicos, sociales, culturales, ambientales, etc.) y
obtienen pocos de los beneficios (empleos, compras locales, donaciones y algunos
proyectos de inversión y desarrollo, etc.). El rechazo, en este caso, no es a las actividades
extractivas, sino a la forma en que se distribuyen costos y beneficios, riesgos y
oportunidades. Al no contar, en muchos casos, con mecanismos y foros para presentar
demandas de manera pacífica, el recurso a la violencia es más táctico que estratégico.
Debido a la poca capacidad organizativa de algunas de estas poblaciones no extraña que,
en ocasiones, sus movimientos reivindicativos sean “raptados” por otros actores que
tengan otro tipo de objetivos; de ahí que una crisis pueda iniciarse como
reivindicacionista y termine siendo política y, por tanto, desvinculada del propósito
original que la suscitó.
5.6 Crisis Compensatorias: Como Consecuencia de Accidentes
Por último, algunas crisis sociales son resultado de la forma inadecuada en que se
maneje un accidente o desastre natural. Aquí, casi siempre la preocupación es que “el
responsable” no cumpla con sus obligaciones. Estas crisis se desarrollan en un ambiente
de incertidumbre y desconfianza, percepciones de ocultamiento (real o supuesto) con
la consecuente falta de transparencia y sobre la aceptación o no de responsabilidad. La
crisis busca asegurar la reparación al daño sufrido y compensaciones para los afectados.
Es pertinente destacar que, en teoría, es posible que estos diversos tipos de crisis
sociales se susciten de manera separada, pero que comúnmente se da la combinación
de varios de estos tipos. Es esta característica de las crisis sociales lo que dificulta su
comprensión y, por ende, su manejo.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
6 PROCEDIMIENTOS ANTE UNA
SITUACIÒN DE CRISIS
Paso 1: identificar la crisis interna y externa.
- verificar los antecedentes
-usuarios internos y externos
- jefes de cada área
Paso 2: organizar un seguimiento de pasos para una respuesta de inconvenientes que puede
haber en la organización, con la coordinación por el comité de crisis.
- pasos establecidos
-reunión del comité de crisis.
-elaboración de un plan para los inconvenientes.
Paso 3: se determinan responsables para cada área y se plantean labores que se deben
desarrollar.
-identificar la situación
-integrantes de cada área establecidos.
-evaluar la situación de crisis
- elaborar un plan de respuestas inmediatas.
Paso 4: se crea los mensajes ante la situación de crisis organizacional.
Paso5: perseverar lo establecido y la imagen de la organización, siguiendo el procedimiento.
Paso 6: reconocer lo fue afectado en la crisis, para dirigir las personas responsables a los
medios de comunicación y trasmitir los mensajes que reduzcan la crisis.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
7 COMITÈ DE CRISIS
GERENTE GENERAL (ESTEFANI PAIMA ALAYO): Encargado de cubrir grandes
responsabilidades y que se cumplan con las reglas establecidas. Encargada del orden,
buen manejo y uso de los recursos, capitales y de equipos.
DIRECTOR DEL COMITÉ (WENDY URTECHO): Encargada de analizar que lo que quiere
comunicar y lo que comunica llegue de forma coherente a los públicos. Apoya la gestión
y prestará servicios a todas las áreas de la organización. Finalmente monitorea
permanentemente el entorno de la organización.
PORTAVOZ INTERNO (MAYRA SOSA): Encargada de brindar información a nuestros
colaboradores, solucionar sus dudas y de igual manera a los familiares de estos en caso
de emergencia.
PORTAVOZ EXTERNO (SANDY LOZANO) Responsable de la publicidad e imagen de la
organización. Redactará comunicados Estará en constante contacto con los medio de
comunicación.
PORTAVOZ TELEFÓNICO (HELEN LEYVA): Encargada de la atención telefónica, brindara
información a las llamadas que recepcionará, así mismo tendrá una agenda para separar
citas telefónicamente.
ASESOR (ALI ALVARADO): Encargado del área de producción, seguridad. El asesor guiara
al comité de crisis en cada tarea que se presente.
SECRETARIO (BELISA ARMAS): Responsable de la base de datos personales de los
miembros del comité de crisis.
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
8 LISTADO DE MEDIOS DE
COMUNICACIÒN CON LOS QUE
CONTACTAR EN CASO DE QUE SE
PRODUZCA LA CRISIS
1. Nombre del medio: Diario La industria
Nombre del periodista o persona de contacto: Juan Domingo
Teléfonos: 948370548
Dirección de correo electrónico: jgarciav@upao.edu.pe
2. Nombre del medio: Ozono Tv
Nombre del periodista o persona de contacto: Edgar Vasquez
Teléfonos: 949391246
Dirección de correo electrónico: evasqueza5@upao.edu.pe
3. Nombre del medio: UPAO Tv
Nombre del periodista o persona de contacto: Joel Latoure
Teléfonos: 959376152
Dirección de correo electrónico: jlatouree@upao.edu.pe
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
4. Nombre del medio: UCV satelital
Nombre del periodista o persona de contacto: William Quiñones
Teléfonos: 968350249
Dirección de correo electrónico:
5. Nombre del medio: RPP
Nombre del periodista o persona de contacto: Rolando Gonzales
Teléfonos: 949651174
Dirección de correo electrónico: rgonzales@gruporpp.com.pe
6. Nombre del medio: Radio La Grande
Nombre del periodista o persona de contacto: Victor Loyola
Teléfonos: 949646261
Dirección de correo electrónico: loscazadoreslagrande@hotmail.com
7. Nombre del medio:Stereo Diplomat Radio Radio
Nombre del periodista o persona de contacto: Hugo Larrea
Teléfonos: 949355357
Dirección de correo electrónico: hugolarreasinfronteras@hotmail.com
Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis
9 LISTADO DE ENTIDADES Y
PERSONAS A LAS QUE SE DEBE
COMUNICAR EL INCIDENTE
- Comités de Desarrollo Comunal (CODECO), que son integrados por líderes
electos democráticamente en cada comunidad o anexo para liderar el proceso de
desarrollo. Los CODECO, junto con toda la comunidad, desarrollan el Plan de Desarrollo
Local Concertado en su centro poblado, donde se priorizan los proyectos más
importantes para la población que luego son presentados en la reunión de Presupuesto
Participativo de la Municipalidad Distrital.
- Pobladores del distrito Pias, provincia de Pataz y pobladores del distrito de Cochorco
provincia de Sánchez Carrión, pues son las zonas de influencia de la Minera Poderosa.
- Autoridades locales Pias y Cochorco.
- Trabajadores y autoridades de la Minera Poderosa.
- Gerencia de trabajo.
- Sindicato Único de Trabajadores de la Cía
- Ministerio de trabajo

Más contenido relacionado

PPT
Gestión de Crisis
PPT
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
DOCX
Parte 2 manual de crisis css
PDF
Clase Gestión crisis IED Madrid
DOCX
Manejo de crisis
PDF
Manejo de crisis emergencia
PPTX
Plan de comunicacion de crisis
PPT
Comunicaciones Corporativas Gestion de Crisis
Gestión de Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Parte 2 manual de crisis css
Clase Gestión crisis IED Madrid
Manejo de crisis
Manejo de crisis emergencia
Plan de comunicacion de crisis
Comunicaciones Corporativas Gestion de Crisis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comunicación para el manejo de crisis
PDF
Cilene Aguilar Manual de Crisis
PDF
Propuesta Manual De ComunicacióN En Crisis MIES Sv2
PPTX
Gestion de crisis
PDF
La comunicación corporativa de la gestión de crisis
PPT
Presentación manejo de crisis a nivel comunicacional en las organizaciones
PDF
La comunicación empresarial en situación de crisis
PPT
Conferencia Salta 2008
PDF
Relaciones públicas y manejo de crisis
PPTX
ManejoDeCrisis
PPT
Tema 05 imagen corporativa - crisis y reputación
PDF
Protocolo Gestión de Crisis y Reputación Online
PDF
Comunicación de crisis
PPT
Plan de crisis exp.
PPTX
RR.PP. y Manejo de Crisis - 5 DIMENSIONES
PPTX
La Comunicación de crisis
PPT
Manejo y Gestion de Crisis ERc
PPT
Manejo de crisis
PDF
La gestión de la comunicación en situaciones de crisis
PPT
Crisis manual
Comunicación para el manejo de crisis
Cilene Aguilar Manual de Crisis
Propuesta Manual De ComunicacióN En Crisis MIES Sv2
Gestion de crisis
La comunicación corporativa de la gestión de crisis
Presentación manejo de crisis a nivel comunicacional en las organizaciones
La comunicación empresarial en situación de crisis
Conferencia Salta 2008
Relaciones públicas y manejo de crisis
ManejoDeCrisis
Tema 05 imagen corporativa - crisis y reputación
Protocolo Gestión de Crisis y Reputación Online
Comunicación de crisis
Plan de crisis exp.
RR.PP. y Manejo de Crisis - 5 DIMENSIONES
La Comunicación de crisis
Manejo y Gestion de Crisis ERc
Manejo de crisis
La gestión de la comunicación en situaciones de crisis
Crisis manual
Publicidad

Similar a Manual de la comunicación en situaciones de crisis (20)

DOC
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
PDF
Manual cobertura-periodistica
PDF
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
PDF
Vulnerabilidad frente a desastres naturales: marco conceptual y ámbitos de in...
PPTX
Comunicación de Crisis
PPTX
Conflictos ambientales
 
PPTX
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
DOCX
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
PDF
Conflictividad socioambiental
DOCX
RESPONS (2.docx
PPT
Caen conflicto social
PDF
Comunicaciones Integrales-Modulo vi
PDF
12 mendoza v_ph_dic16
PDF
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
PPTX
América l. (irene)
PPTX
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
PDF
Folleto guerra-economica (1)
PDF
Toma de decisiones políticas durante la crisis
DOCX
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
PPTX
SEMANA_05_GQT.pptx
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
Manual cobertura-periodistica
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
Vulnerabilidad frente a desastres naturales: marco conceptual y ámbitos de in...
Comunicación de Crisis
Conflictos ambientales
 
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Conflictividad socioambiental
RESPONS (2.docx
Caen conflicto social
Comunicaciones Integrales-Modulo vi
12 mendoza v_ph_dic16
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
América l. (irene)
Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of s...
Folleto guerra-economica (1)
Toma de decisiones políticas durante la crisis
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
SEMANA_05_GQT.pptx
Publicidad

Más de Estefani Paima (20)

PPTX
Validación de material gráfico
PPTX
Nativos e inmigrantes digitales
PPTX
INFLUENCIA DEL PROGRAMA TEATRAL "PROFE HOSPITALARIO"
PPTX
Rivalidad entre el colegio carmelo y alternancia
PPTX
Procedimiento de selección de la muestra
PDF
ESCALABS
PPTX
Satélite
PPTX
Brief para el cliente
PPTX
Funciones de la Comunicaciòn ·McDonalds"
PPTX
Revistas cientificas
PPTX
Diamante de porter
PPTX
Colegio Carmelo y Alternancia
PPTX
Merchandising
PDF
Exoneración a gratificaciones enfrentan al mef y congreso de la república
PPTX
La etnografìa
PPTX
Bùsqueda de indicadores para lo cultural como sistema de creencias y aspiraci...
PPTX
Visión de la unesco
PPTX
Historia de la Opiniòn Pùblica
PPTX
Teoria de la Informaciòn Organizacional
PPTX
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Validación de material gráfico
Nativos e inmigrantes digitales
INFLUENCIA DEL PROGRAMA TEATRAL "PROFE HOSPITALARIO"
Rivalidad entre el colegio carmelo y alternancia
Procedimiento de selección de la muestra
ESCALABS
Satélite
Brief para el cliente
Funciones de la Comunicaciòn ·McDonalds"
Revistas cientificas
Diamante de porter
Colegio Carmelo y Alternancia
Merchandising
Exoneración a gratificaciones enfrentan al mef y congreso de la república
La etnografìa
Bùsqueda de indicadores para lo cultural como sistema de creencias y aspiraci...
Visión de la unesco
Historia de la Opiniòn Pùblica
Teoria de la Informaciòn Organizacional
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù

Último (20)

PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...

Manual de la comunicación en situaciones de crisis

  • 1. MANUAL DE LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS Natalia León Aguirre
  • 2. MANUAL DE LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS DOCENTE: Natalia León Aguirre INTEGRANTES: - Alvar Villarruel Ali - Armas Belida - Leyva Isa Helén - Lozano Sandy - Paima Alayo Gloria - Urtecho Castillo Wendy - Sosa Silva Mayra Trujillo, Mayo del 2015
  • 3. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis Índice Introducción……………………………………………………...….1 Política de comunicación………………………………….……2 Tipos de Crisis…………………………………………………..…..3 3.1 Crisis de Posicionamiento: Posturamientos Políticos 3.2 Crisis Ideológicas: Cambios Estructural 3.3 Crisis Reformistas: Reorientación de la Política Económica 3.4 Crisis Ambientalistas: Reivindicaciones Legítimas 3.5 Crisis Compensatorias: Como Consecuencia de Accidentes Procedimiento ante una crisis……………………………….8 Comité de Crisis…………………………………………………….9 Medios de comunicación………………………………….…10 Entidades o encargados a las que se debe comunicar el incidente……………….……………………....12
  • 4. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 4 POLITICA DE COMUNICACIÒN DE LA ORGANIZACIÒN  Nuestra comunicación es la clave de éxito en nuestra organización, la cual cuenta con un sistema abierto de comunicación horizontal para fortalecer vínculos con nuestros grupos de interés.  La excelencia de nuestro sistema de comunicación integral y eficiente nos ayuda a reducir probabilidades de rumores.  Trabajamos de manera conjunta con la comunidad, involucrándonos en su desarrollo.  Formento de la interacción comunicativa con nuestro público externo, informando de forma oportuna y veraz, recogiendo y resolviendo las demandas informativas de la comunidad, para de esta manera generar credibilidad en la población.  Contamos con un gran nivel de compromiso con nuestros aliados estratégicos, brindando una mejor calidad de servicio a nuestros clientes.
  • 5. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 5 CLASIFICACIÒN DE LOS TIPOS DE CRISIS A LOS QUE ESTA EXPUESTA LA ORGANIZACIÒN Las crisis sociales se clasifican en dos tipos: 1. Por accidentes provocados por el hombre y que pueden servir de incentivo para hacer demandas, incluyendo reivindicaciones sociales que no necesariamente estén vinculadas con el desastre original 2. Por el relacionamiento social. Técnicamente, las crisis surgidas como parte de la interacción social se pueden dividir, a su vez, en previsibles, tales como las originadas por cambios políticos y huelgas, y sorpresivas, cuando los factores de cambio no son identificables previamente En la literatura especializada hay múltiples intentos –todos infructuosos– para elaborar una tipología de crisis. La dificultad estriba en el hecho de que las crisis sociales no pueden circunscribirse a modelos simplificados, que quedan cortos ante la complejidad de la realidad misma.
  • 6. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis Toda tipología refleja la opinión y postura ideológica de su creador, lo que hace que este tipo de clasificaciones sean elaboradas desde perspectivas políticas particulares que responden a diversos intereses. No obstante, es posible identificar tipos emblemáticos de crisis sociales para las industrias extractivas, como los que se presentan a continuación con base en los argumentos que se ofrecen como “justificación” de la crisis.
  • 7. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 5.1 Crisis de Posicionamiento: Posturamientos Políticos En algunas crisis en las industrias extractivas, independientemente de las condicionantes económicas y ambientales que las definen, se busca modificar la desigualdad de poderes, a través del empleo de medidas de presión y coerción. La característica común es el involucramiento emocional e ideológico de grupos altamente motivados y organizados. Con la crisis no se busca una “solución” sino más bien hacer un pronunciamiento de naturaleza política, que comúnmente es aprovechado por los líderes de las organizaciones involucradas. Debido a que este tipo de crisis son recurrentes, los esfuerzos por manejarlas generan procesos de negociación por la fuerza, en los que si bien se puede lograr una tregua, no se llega a su disolución total, ya que éstas permanecen latentes. 5.2Crisis Ideológicas: Cambios Estructurales Este tipo de crisis tiene como fundamento el propiciar cambios estructurales en la organización socio-económica. Se pretende transformar a la sociedad mediante el uso estratégico de la violencia. La crisis se manifiesta a través de actitudes de choque y confrontación, entre las fuerzas del orden público y los manifestantes. La meta es forzar un cambio en la orientación misma del sistema, por lo que ofrecimientos de diálogo son rechazados, al considerárseles como paliativos y conducentes a cambios cosméticos. En estas crisis, el nivel de organización de los grupos es menos sofisticado que en las crisis de posicionamiento político, pero con un mayor grado de motivación ideológica. 5.3Crisis Reformistas: Reorientación de la Política Económica Un número creciente de crisis sociales en las industrias extractivas busca modificar gradualmente la política económica del Estado (políticas neoliberales), que se considera privilegia, básicamente, a las actividades minero-energéticas por sobre otras actividades económicas y, además, porque los frutos de la actividad extractiva no llegan a la inmensa mayoría de la población. Dos corrientes de pensamiento caracterizan a este tipo de crisis. Primero, los ejemplos extremos mantienen su rechazo inquebrantable a las actividades extractivas. Segundo, los grupos moderados pretenden reformular la visión sobre el rol del Estado para acelerar el desarrollo sostenible integral. La existencia de estos grupos hace patente que los “creadores de crisis” tienen intereses diversos, por lo que no siempre concurren en las mismas metas y propósitos. Asimismo, se dificulta el distinguir entre las reivindicaciones legítimas de
  • 8. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis los impactados por las industrias extractivas, de las demandas y posiciones de aquellos que buscan beneficiarse, directa o indirectamente, de la crisis. En ambos casos, toda crisis social se define como ambiental con base en el impacto ecológico de la industria extractiva que se considera comparativamente mayor al de otros sectores productivos. Se destaca la solución técnica para realizar la remediación ambiental, pero no necesariamente se atiende a las consecuencias de orden social, cultural y económico. En este marco se inserta la confrontación entre minería y agricultura, en la que el tema de la degradación ambiental y la destrucción de sistemas ecológicos y calidad de vida se enarbola como argumento para exigir la rectificación de la política económica. Sin desconocer la importancia del impacto ambiental, el punto álgido para este tipo de crisis es la forma en que se dirima uno de los dilemas sociales más críticos: el manejo de los recursos naturales, especialmente el uso económico que se le dé a la tierra y la distribución y acceso al agua. 5.4 Crisis Ambientalistas: Reivindicaciones Legítimas Las poblaciones impactadas por las actividades extractivas tienen efectivamente preocupaciones y demandas legítimas que deben ser atendidas de manera comprensiva y sostenible. Muchas de esas inquietudes tienen que ver con la afectación ambiental y ecológica; en este caso, los problemas ambientales sí son parte de un malestar fundamentado y justificado. Crisis emblemáticas 20 Sin embargo, el contexto en el que se suscitan estas crisis sociales –siempre antagónico– hace que, en lugar de buscar soluciones a problemas ambientales concretos, los interesados se entrampen en acusaciones y reproches mutuos, buscando evidenciar a los responsables y/o culpables de dicha situación, impidiendo con ello alcanzar acuerdos consensuados. El proceso de negociación, en estas condiciones, se desarrolla en un escenario de presión, desconfianza mutua y baja credibilidad y respeto.
  • 9. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 5.5 Crisis Reivindicacionistas: Satisfacción de Necesidades Las crisis sociales más explosivas en las industrias extractivas son las que podrían llamarse crisis de reivindicación y distribución equitativa de beneficios. Las poblaciones impactadas demandan –en ocasiones por medios violentos– no sólo la satisfacción de sus necesidades básicas y el respeto de los derechos humanos sino su coparticipación en la toma de decisiones que afectan su modo de vida y en el proceso de desarrollo sostenible general. El argumento esgrimido es que aquellas cargan con un peso sobre- dimensionado de los costos (económicos, sociales, culturales, ambientales, etc.) y obtienen pocos de los beneficios (empleos, compras locales, donaciones y algunos proyectos de inversión y desarrollo, etc.). El rechazo, en este caso, no es a las actividades extractivas, sino a la forma en que se distribuyen costos y beneficios, riesgos y oportunidades. Al no contar, en muchos casos, con mecanismos y foros para presentar demandas de manera pacífica, el recurso a la violencia es más táctico que estratégico. Debido a la poca capacidad organizativa de algunas de estas poblaciones no extraña que, en ocasiones, sus movimientos reivindicativos sean “raptados” por otros actores que tengan otro tipo de objetivos; de ahí que una crisis pueda iniciarse como reivindicacionista y termine siendo política y, por tanto, desvinculada del propósito original que la suscitó. 5.6 Crisis Compensatorias: Como Consecuencia de Accidentes Por último, algunas crisis sociales son resultado de la forma inadecuada en que se maneje un accidente o desastre natural. Aquí, casi siempre la preocupación es que “el responsable” no cumpla con sus obligaciones. Estas crisis se desarrollan en un ambiente de incertidumbre y desconfianza, percepciones de ocultamiento (real o supuesto) con la consecuente falta de transparencia y sobre la aceptación o no de responsabilidad. La crisis busca asegurar la reparación al daño sufrido y compensaciones para los afectados. Es pertinente destacar que, en teoría, es posible que estos diversos tipos de crisis sociales se susciten de manera separada, pero que comúnmente se da la combinación de varios de estos tipos. Es esta característica de las crisis sociales lo que dificulta su comprensión y, por ende, su manejo.
  • 10. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 6 PROCEDIMIENTOS ANTE UNA SITUACIÒN DE CRISIS Paso 1: identificar la crisis interna y externa. - verificar los antecedentes -usuarios internos y externos - jefes de cada área Paso 2: organizar un seguimiento de pasos para una respuesta de inconvenientes que puede haber en la organización, con la coordinación por el comité de crisis. - pasos establecidos -reunión del comité de crisis. -elaboración de un plan para los inconvenientes. Paso 3: se determinan responsables para cada área y se plantean labores que se deben desarrollar. -identificar la situación -integrantes de cada área establecidos. -evaluar la situación de crisis - elaborar un plan de respuestas inmediatas. Paso 4: se crea los mensajes ante la situación de crisis organizacional. Paso5: perseverar lo establecido y la imagen de la organización, siguiendo el procedimiento. Paso 6: reconocer lo fue afectado en la crisis, para dirigir las personas responsables a los medios de comunicación y trasmitir los mensajes que reduzcan la crisis.
  • 11. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 7 COMITÈ DE CRISIS GERENTE GENERAL (ESTEFANI PAIMA ALAYO): Encargado de cubrir grandes responsabilidades y que se cumplan con las reglas establecidas. Encargada del orden, buen manejo y uso de los recursos, capitales y de equipos. DIRECTOR DEL COMITÉ (WENDY URTECHO): Encargada de analizar que lo que quiere comunicar y lo que comunica llegue de forma coherente a los públicos. Apoya la gestión y prestará servicios a todas las áreas de la organización. Finalmente monitorea permanentemente el entorno de la organización. PORTAVOZ INTERNO (MAYRA SOSA): Encargada de brindar información a nuestros colaboradores, solucionar sus dudas y de igual manera a los familiares de estos en caso de emergencia. PORTAVOZ EXTERNO (SANDY LOZANO) Responsable de la publicidad e imagen de la organización. Redactará comunicados Estará en constante contacto con los medio de comunicación. PORTAVOZ TELEFÓNICO (HELEN LEYVA): Encargada de la atención telefónica, brindara información a las llamadas que recepcionará, así mismo tendrá una agenda para separar citas telefónicamente. ASESOR (ALI ALVARADO): Encargado del área de producción, seguridad. El asesor guiara al comité de crisis en cada tarea que se presente. SECRETARIO (BELISA ARMAS): Responsable de la base de datos personales de los miembros del comité de crisis.
  • 12. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 8 LISTADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÒN CON LOS QUE CONTACTAR EN CASO DE QUE SE PRODUZCA LA CRISIS 1. Nombre del medio: Diario La industria Nombre del periodista o persona de contacto: Juan Domingo Teléfonos: 948370548 Dirección de correo electrónico: [email protected] 2. Nombre del medio: Ozono Tv Nombre del periodista o persona de contacto: Edgar Vasquez Teléfonos: 949391246 Dirección de correo electrónico: [email protected] 3. Nombre del medio: UPAO Tv Nombre del periodista o persona de contacto: Joel Latoure Teléfonos: 959376152 Dirección de correo electrónico: [email protected]
  • 13. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 4. Nombre del medio: UCV satelital Nombre del periodista o persona de contacto: William Quiñones Teléfonos: 968350249 Dirección de correo electrónico: 5. Nombre del medio: RPP Nombre del periodista o persona de contacto: Rolando Gonzales Teléfonos: 949651174 Dirección de correo electrónico: [email protected] 6. Nombre del medio: Radio La Grande Nombre del periodista o persona de contacto: Victor Loyola Teléfonos: 949646261 Dirección de correo electrónico: [email protected] 7. Nombre del medio:Stereo Diplomat Radio Radio Nombre del periodista o persona de contacto: Hugo Larrea Teléfonos: 949355357 Dirección de correo electrónico: [email protected]
  • 14. Manual de la Comunicación en Situaciones de Crisis 9 LISTADO DE ENTIDADES Y PERSONAS A LAS QUE SE DEBE COMUNICAR EL INCIDENTE - Comités de Desarrollo Comunal (CODECO), que son integrados por líderes electos democráticamente en cada comunidad o anexo para liderar el proceso de desarrollo. Los CODECO, junto con toda la comunidad, desarrollan el Plan de Desarrollo Local Concertado en su centro poblado, donde se priorizan los proyectos más importantes para la población que luego son presentados en la reunión de Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital. - Pobladores del distrito Pias, provincia de Pataz y pobladores del distrito de Cochorco provincia de Sánchez Carrión, pues son las zonas de influencia de la Minera Poderosa. - Autoridades locales Pias y Cochorco. - Trabajadores y autoridades de la Minera Poderosa. - Gerencia de trabajo. - Sindicato Único de Trabajadores de la Cía - Ministerio de trabajo