SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EXPERIENCIA DE ORAR,
                              UN CARA A CARA CON DIOS

       En la experiencia de conversar con Dios, sobre todo cuando lo hacemos en
comunidad, solemos referirnos a Dios como alguien ajeno, incluso en tercera persona a un
“ÉL”, a alguien lejano que sólo conocemos de vista y no nos atrevemos a hablarle cara a
cara. Es aquí donde salen frases como: “Roguemos al Señor”, “Contemplémosle”, etc.


       En la antigua edad era sólo de los sacerdotes y/o profetas el dirigirse a Dios, a demás
de algunos escogidos por este para comunicar su mensaje al resto del pueblo, es el caso de
Moisés quien era el intermediario entre Dios y el pueblo escogido, sólo Moisés podía hablar
con él (orar), escucharle y tener un diálogo fluido, mas no podía mirarle a la cara, ya que
podía ser destruido por la fuerza del rostro de Dios (Éxodo 19, 16-25).


       Pero todo esto es parte de la Antigua Alianza, de lo que era antes; con la venida de
Cristo (Dt.18, 15-19) (Jn.5, 19-47) y la infusión del Espíritu Santo (Hch.2, 1-41) al instaurarse
el bautismo, todo/a bautizado/a que es ungido/a con el crisma tiene tres ministerios que son
propios de este/a:


Rey o reina: para GUIAR y GOBERNARSE a sí mismo, a una familia, a una comunidad;
todo en nombre de Dios y para su gloria. Indica también el deseo de parte de Dios de
compartir la esencia de la naturaleza divina con los hombres, creados a su imagen y
semejanza


Profeta o profetisa: puede ANUNCIAR lo que viene (no necesariamente el fin del mundo) y
DENUNCIAR lo que pasa (violencia, injusticia, crimen, etc.)


Sacerdote o sacerdotisa: puede conversar DIRECTAMENTE con Dios Padre, Dios Hijo
Jesucristo que es nuestro hermano y Dios Espíritu Santo quien es nuestro compañero y
defensor.
NOTA: En la iglesia los sacerdotes entre los que están obispos, presbíteros (curitas) y diáconos son consagrados
entre todo el pueblo sacerdotal (toda la iglesia) a quienes se les encarga la labor particular de entregar
sacramentos.
A)   PREDISPONGÁMONOS A HABLAR DIRECTAMENTE CON DIOSITO:


        Te invito a que recuerdes a tu figura paterna, haya sido o no biológico, político, porque
tu lo decidiste así, etc.; recuerda a quien hizo las veces de papá. Cierra tus ojos (puertas del
alma) e imagínatelo frente tuyo. Ahora bien es probable que no sea muy agradable recordar
esta imagen, tal vez porque te haya pegado, porque nunca lo conociste, porque conociéndolo
o viviendo contigo nunca se preocupo por ti, porque alguna vez te violó, o simplemente no
era lo que esperabas; si este es el caso vuelve a cerrar tus ojos e imagínate frente tuyo ese
padre que siempre quisiste con todas esas cualidades que a tu papá en la tierra le faltaron o
simplemente nunca los tuvo… Todas estas cosas buenas de papá atribúyaselas a PAPA
DIOS.


        Te reto a otra cosa, que en verdad es un reto de Jesús mismo, cuando él enseñó el
Padre Nuestro (Mateo 6, 7-14), la palabra que utiliza al inicio de esta oración, no es: “Gran
Dios creador”, “Dios de las alturas”, “Señor del Universo”, ni ningún otro apelativo que
corresponda a la grandeza de Dios, sino que utiliza el término ABBA que significa lisa y
llanamente “PAPITO”, por lo tanto el desafío de Jesús es que le digas a Dios Padre con
mucho cariño y amor PAPITO, dilo… PAPITO,… pero no sólo léelo, aunque estés solo,
vamos dilo con toda la ternura y amor que salga de tu corazón ... “PAPITO”


DOS TEXTOS EN QUE DIOS HABLA DIRECTAMENTE: Isaías 49, 14-15 y Salmo 17, 6-8.
B)   ¿CÓMO EMPEZAR HABLAR CON ÉL?


      Muy sencillo, primero aquieta tu cuerpo, tus pensamientos, tu espíritu; no te preocupe
el tiempo ni el espacio, que no te preocupe el donde; lo que si apaga todo lo que te pueda
distraer ¿Acaso tienes a todo volumen la tele y la radio cuando conversas con alguien?,
bueno si así lo hicieras, te recomendamos que lo evites, te ahorraras un futuro problema a
los oídos y en el presente podrás escuchar mas atentamente y disfrutar de gran manera esa
conversación. Cierra tus ojos, concéntrate en Jesús y empieza a contarle con tus palabras lo
que está sintiendo tu corazón...


      Recuerda confiarle todas tus vivencias, tus penas, tus alegrías, tus reclamos; también
dale las gracias, pídele perdón si así realmente lo siente tu corazón, pídele ayuda frente a las
dificultades, etc. pues verdaderamente Él te está escuchando; y recuerda siempre: “DEJA
QUE TE HABLE A TU CORAZÓN”, igualmente en las cosas que te rodean, en tu familia o
amistades, en la naturaleza, deja que te hable donde menos lo esperes; tú le hablaras a Él
de lo que quieras, tus aventuras y tropiezos, deja entonces que te hable como Él te quiere
hablar.


      Si tienes una Biblia a mano mientras están ustedes dos conversando, ábrela donde
sea cuando te lo diga tu corazón, en la pagina que sea que se abra, también te hablará así,
pues es su misma palabra escrita por seres humanos, pero inspirada por Él. Si hay algo que
no entiendes, ya tu respuesta recibirás, solo abre tus sentidos y tu corazón a su amor.


¡Sólo eso!


Inténtalo no pierdes nada.


  “Nosotros que les hemos abierto nuestro corazón y recibido el mensaje que Él nos quiere
                                  dar, aún no lo podemos olvidar.”
C) ORAR POR OTROS:
Para hacerlo hay que tener claras ciertas ideas:


   1. Después de persignarse se comienza la oración alabando a Dios, por tanto es bueno
      dar GRACIAS por las cosas buenas que han sucedido en el día, la semana, el año, la
      vida, etc. (Lc. 17,11-19) Se invoca al ESPÍRITU SANTO, ojalá con un canto de
      invocación a este y/o una oración para que se mueva libremente en el lugar y las
      personas que se reúnen a orar; para que las palabras he inspiraciones de los guías
      sean de Dios y no solo de las intenciones humanas de cada uno.




   2. Segunda cosa importante es pedir perdón, “desde el (los) que dirige la oración hasta
      por el que se está orando”, ya que el guía no es ningún ser perfecto y libre de quedar
      manchado, tampoco es un salvador que viene a obligar al otro a arrepentirse de sus
      pecados                 haciéndole                sentirse                inferior.


      El primero en reconocer que es un pecador y que es indigno de dirigirse a Dios es el
      (los) que está guiando la oración; luego se invita a la persona por la cual se está
      orando a pedir perdón(salmo32,1-6), ya que el Espíritu Santo puede obrar mucho
      mejor   por   canales     limpios    que    por   los    canales   sucios    (Salmo32,   7-11)


   3. Entregar Perdón “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes
      nos ofenden” (Mateo 6, 12). Esta ya es una enseñanza, para que vean que es mentira
      eso      de     que       nosotros         disculpamos       y     solo     Dios      perdona.


      De mayor dificultad a menor dificultad podemos encontrar tres tipos de perdón, los que
      consisten                                                                                 en:l


      Perdonar a Otros: Con la vara que mides serás medido y así como el que busca
      encuentra y el que muere resucita, el que perdona es perdonado. (MT 7, 1-5). No es
      solamente por el otro, para que sea libre, sino por uno mismo para librarse del odio y
      del rencor que lo único que hace es herirte y dañarte cada día que pasa, llenándote de
oscuridad y no dejando que Dios habite en ti. Esto puede ser un proceso largo, pero
     empezando a decir con voz audible “YO TE PERDONO A TI ...” ya empieza Dios a
     obrar y a librarte de las heridas del pasado y del rencor. No está demás decirle
     “AYUDAME                     SEÑOR                    A                  PERDONAR”


     Perdonar a Dios: La primera impresión para muchos es ¿Qué onda, no se supone que
     él me tiene que perdonar? o ¿Quién soy yo para perdonar a Dios?, bueno es que Dios
     te ama que te hace sentir parte de esta relación fluida entre tú y él, a Dios mismo le
     encanta sentirse papa de nosotros. Además es muy sano, pues sabiendo que ocurren
     cosas en la vida que son parte del vivir mismo y es Dios quien nos ayuda a vivirlas, es
     bueno perdonar a Dios por permitir ciertas cosas, sin importar que sepamos que
     muchas son culpa del ser humano y del mal uso de su libre albedrío.


     Perdonarse a si mismo: Esto es lo más complicado de todo, incluso más que los dos
     perdones anteriores, se trata de auto-liberarse de las culpas auto-impuestas que
     nunca nos correspondieron, o de aquellas que ya nos perdonaron pero que nosotros
     no pudimos perdonarnos jamás. Si bien este es el paso más difícil, pues de este
     también depende la mayor efectividad de los otros perdones, ya que “NO SE PUEDE
     ENTREGAR LO QUE NO SE TIENE” no se puede perdonar si no recibo perdón, por
     parte de quien herí y por parte de Dios, y por ende por parte de uno mismo.




  4. Lectura del Evangelio: podemos dar mil palabras de aliento, pero LA PALABRA es una
     sola, la cual es LA PALABRA de DIOS, de la cual nosotros somos emisarios. No son
     nuestras palabras las que llegan al corazón sino las de Dios por tanto importantísimo
     es leer el evangelio y que es LA PALABRA de DIOS misma la que penetra el corazón
     de quien la necesita.


Comencemos a Orar....


  5. Compartir lo que nos dice la palabra: Es recomendable que vaya alguien que pueda
     dilucidar dudas, o elegir en oración un texto que sirva para la ocasión y hacer las
consultas pertinentes antes. En caso contrario, confíe en Dios pues él es el que hará
   la obra y nosotros solo seremos instrumentos de su paz, no es necesario un sabio
   para leer la Biblia, sino solo alguien dispuesto a recibir lo que Dios mismo quiere
   inspirar. LEE OBLIGTORIAMENTE PARA TI ESTE TEXTO (JR 1, 5-9)


6. Siempre la voluntad de Dios tiene un fin mejor que el que nosotros a veces
   esperamos, por tanto es recomendable decir en la oración “PAPITO, QUE SE HAGA
   TU      VOLUNTAD         Y     NO      LA      MIA”     (Lucas      22,     39-43).


   Esto es efectivo en totalidad si sale de la boca de quien necesita aceptar esta
   voluntad (por quién se está orando)


7. Siempre es bueno pedir con confianza (Lucas 11, 9-13), ya que Dios escucha hasta
   los intentos más ínfimos de oración


8. La oración en comunidad es muy efectiva, pues donde dos o más se reúnan y pidan
   algo en nombre de Jesús a Dios papá, esto se puede conceder (Santiago 5, 13-18).
   Por tanto di en oración en voz alta: “En nombre de Jesús tu hijo, te lo pedimos con
   fe”


9. No sólo es bueno que hable el que está guiado la oración, sino que le pida a la
   persona por la que se está orando, invítele ud mismo si es que está guiando la
   oración a decir: “PAPITO DIOS TE DOY GRACIAS POR, PAPITO DIOS TE PIDO
   PERDÓN POR, PAPITO DIOS TE PIDO AYUDA EN ESTO.”


10. Aceptar la voluntad de Dios es importantísimo, esto no significa no tener miedo o dejar
   de considerar que es injusto lo que esté sucediendo, pues muchas cosas en la vida
   son injustas, lo bueno es que abandonándose en Dios todas las cosas se hacen
   NUEVAS. Es bueno decir entonces: “Aunque marche por valles oscuros nada temo
   porque tú Papito Dios vas conmigo” (Salmo 22, 4)


11. Es bueno pedirle a María que ruegue con y por nosotros, es la regalona de Dios y
   quien tiene plena confianza con él para pedirle algo, sino recuerda las Bodas de Caná
(Jn 2,1-12) en donde María le saco por adelantado un milagrito a Jesús (se nota que
   María era mujer); por tanto pedírselo una vez más nunca sobra, puedes hacerlo
   recitando el Ave María o diciendo: “María madre de Jesús verdadero Dios y verdadero
   Hombre, ruega por nosotros”


12. En medio de la oración: pueden hacerse otras oraciones o rezos afines, como la
   oración por excelencia que es el PADRE NUESTRO, y al finalizar se le devuelve la
   gloria a Dios, pues de él viene todo: la oportunidad de reunirse a orar, el que nos
   permitiese interceder por nuestros/as hermanos/as, y todo cuanto se manifiesta y
   existe; la forma más común de hacerlo es recitando el “GLORIA AL PADRE, AL HIJO
   Y AL ESPÍRITU SANTO ... “
Liturgias de la Palabra
Nota Preliminar: La palabra Liturgia es comprendida como “expresión o
celebración del pueblo”, si bien se requiere un mínimo de respeto para
efectuarla, estas no deben de ser “graves” al celebrarlas, pues es Cristo mismo
quien viene a compartir su Palabra con nosotros en el cotidiano, tal cual somos,
con nuestras virtudes y defectos, nuestras penas y alegrías.


  1. Inicio:
        a. Se empieza con cantos de alabanza a Dios, aún incluso si le toca animar una
               liturgia de difunto, solo que la alabanza debiera adecuarse al contexto, para
               este ejemplo el Salmo 15 (14).
        b. Introducción a la Liturgia. Esta puede ser acorde a lo que se conversará en el
               día, por lo que se orará y rezará, etc. A continuación te presentamos una
               sugerencia, trata de usarla solo para guiarte, dentro de lo posible, siempre son
               más hermosas las palabras que salen del corazón.



        Guía: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (      +)
                  Todos: Amén.


        Guía: Hoy nos reunimos para compartir entre hermanos y hermanas, para
        conversar entre nosotros, y por sobre todo, disfrutar de la compañía del que
        nos amó primero y siempre anda buscando para que le aceptemos en
        nuestro corazón, cual enamorado insistente busca ganar nuestro corazón.


        Se sugiere en esta parte seguir con el tono de alabanza, por tanto dar gracias por
        las cosas buenas que hayan sucedido durante el día, la semana, el mes, el año,
        etc. (si el clima para dar gracias aun no es favorable, es mejor dejar esta parte
        para el final de la liturgia)
2. Rito de Perdón:
          a. Si es para una liturgia ordinaria (común), se preparan tres intenciones que
             pueden salir de la asamblea o usted ya las lleva escritas, como el siguiente
             caso:


Guía: Antes de continuar esta celebración, es necesario limpiarnos, como quien limpia
la casa cuando viene una visita muy especial. Pidamos perdón a Dios con confianza y
de corazón, así quedaremos limpios y dispuestos para recibir a nuestro Señor, el amor
de los amores, en nuestra alma, nuestro ser y en nuestro corazón. (Las intenciones
pueden ser leídas por otras personas que no sean guías)


       Intención 1: Señor, te rogamos nos perdones por las veces que hemos hecho daño
con o sin intención, dañando no solo a otros, sino también a nosotros mismo con el dolor de
haber obrado mal. SEÑOR TEN PIEDAD
                                R: SEÑOR TEN PIEDAD.


Intención 2: Señor, te rogamos nos perdones por las veces que pudiendo ayudar a nuestro
próximo, en nuestras familias, entre los amigo, los cercanos y toda la gente que nos rodea,
preferimos hacerlos los desentendidos y no hicimos nada o callamos una injusticia. CRISTO
TEN PIEDAD.
                                R: CRISTO TEN PIEDAD.


Intención 3: Por preferir confiar en cual otra cosa, menos en ti. Por que cuando estábamos
más agobiado te negamos y nos apoyamos de falsos ídolos, del dinero y otros amuletos que
no son nada ante todo lo que tú puedes obrar. SEÑOR TEN PIEDAD


                                    R: SEÑOR TEN PIEDAD.
       (En esta parte se puede ingresar un canto de perdón para llamar a la reflexión,
pregunte si después de la reflexión alguien más quiere pedir perdón, pues puede hacerlo
antes de cerrar este momento)
Guía: Dios Todopoderoso y eterno, ten compasión de nosotros, perdona nuestros
pecados, líbranos de estar lejos de sentir tu amor y llévanos a la vida eterna.     R:
Amén
3. Liturgia de la Palabra: Si es una celebración de día de semana será el caso de la 1º
Lectura, el salmo o una canto a fin, y el Evangelio. Si es una celebración más íntima o
particular puede utilizarse solo el Evangelio del día o uno seleccionado para la ocasión.

1ª Lectura:
Dios habla por medio de su profeta, lecturas del Antiguo Testamento (AT.)

Salmo responsorial:
El pueblo o la asamblea reunida (Ecclessia = Iglesia), responde y alaba a su Señor.

Segunda Lectura:
Dios habla por medio de su Apóstol (cartas del NT.)

Canto de Aleluya: (Gloria a Dios), se aclama la Buena Nueva que se escuchará.

Señal de la Cruz: “Abre nuestros pensamientos a Dios, nuestras palabras hacia Él y nuestro
corazón para recibir el mensaje de tu amor”

                            Por la señal de la Santa Cruz (+frente)
                               de nuestros enemigos (+ labios)
                            líbranos Señor Dios nuestro (+pecho)

Evangelio: (Buen Noticia)
Dios habla Él mismo por medio de Su Hijo. (1 de los 4 Evangelios)

Canto de aclamación: por la Buena Noticia proclamada.

La Homilía: (conversación familiar) Dios habla por medio de su asamblea, de su Iglesia.

       En esta parte nosotros como asamblea debemos pedir a Dios Espíritu Santo que nos
ilumine, para quien haga de predicador para preste su voz y sus palabras a Dios según su
voluntad y nuestros corazones que reciben este mensaje para también no cegarnos con
fundamentalismos y recibir el verdadero mensaje de Dios que no es mas que el verdadero y
puro Amor.

A continuación te presentamos un esquema de cómo propiciar esta conversación familiar,
este esquema es centenario dentro de la Iglesia, se llama “Lectio Divina” y tu también lo
puedes practicar en la intimidad, y también antes de iniciar la celebración para que tu
corazón esté dispuesto a los que Dios quiere. Recuerda que tú no tienes que decir todo, sino
que compartir con todos lo que Dios nos ha querido decir.
Credo: La asamblea unifica el mensaje de Dios que a cada persona le ha revelado en su
corazón, profesando todos juntos lo esencial de su fe en Dios Padre, Dios Hijo Jesucristo
resucitado, Dios Espíritu Santo y su Iglesia (asamblea)
       (Ver guía sobre el desglose del Credo o Símbolo de los Apóstoles)

Oración Universal

La Asamblea Universal ora y pide a su Señor su bendición y su Gracia para toda la
Asamblea. Es la Asamblea Triunfante, la de los ángeles y las personas cuya vida fue santa
por opción, ya que su Padre de los Cielos es Santo (ley de Santidad, Levítico)

¿Te sientes capas de llegar a ser santo?
¿Por qué si? ¿Por qué no?

Recuerda que en tu Bautismo fuiste consagrado “Rey”, “Profeta” y “SACERDOTE”, por tanto
puedes hacerlo.


En esta parte se presenta un esquema de Oración que puedes encontrar en Tito 2, pero que
aquí te presentamos, además al finalizar se pueden dirigir las oraciones particulares
(enfermos, difuntos o situación de la liturgia)


a.- Por La Iglesia, que somos todos nosotros, para que logremos cumplir la misión que Dios
nos encomendó de anunciarlo a todo el mundo. Roguemos al Señor
b.- Por el Papa Benedicto XVI, nuestro Obispo __________, el padre Mauricio, los OMI,
diáconos, religiosas y religiosos, catequistas, laicos comprometidos y todos cuantos están al
servicio de Dios. R:
c.-Por las autoridades civiles de esta comuna, región y país (pueden nombrarse), para que
sus decisiones sean iluminadas por ti Señor, para el bien común de a quienes sirven. R:
d.-Por los que sufren en nuestra comunidad, por este lugar que hoy nos acoge, por la
comunidad de la Parroquia Santa Cruz que nos ha recibido, para que Dios les retribuya su
cariño, afecto y disposición para con nosotros. R:
e.- Por los enfermos de nuestra comunidad … (se pueden nombrar), para que tú Señor de
todo bien, le retribuyas su salud de la mano de todo lo que nos as dado para que así sea. R:
f.- Por quienes ya están contigo Señor … (se nombran los difuntos) , te pedimos por ellos
para que no tengas en consideración sus pecados, si no todo lo que amaron en este mundo,
y así disfrutar del banquete celestial. R:
g.- Por nuestras intenciones personales (se puede hacer momento de silencio, o decirlas en
voz alta),. R:


Dios Todopoderoso y eterno, tu que no desoyes ningún intento de oración, atiende nuestras
suplicas, te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. AMEN.




Comunión:


a.- Junto como hijos de un mismo Padre, dirijámonos a él como Jesucristo nos enseñó.
Padre Nuestro ….
b.- Aclamación al Cordero: (Se toma la Hostia o el Copón, se levanta y se pronuncia la
fórmula) “Este es el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo, dichosos los
invitados a la cena del Señor” R: “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una
palabra tuya bastará para sanarme”.
C.- Se comulga con cantos de oración, se deja un momento para reflexionar y se procede a
la acción de gracias si es prudente.
Palabras Finales: Terminamos esta celebración pidiéndole a Dios que nos bendiga en el
nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, AMEN:

Más contenido relacionado

PDF
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
DOC
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
RTF
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento
PDF
Qué es orar, alguna preguntas, algunas respuestas
PDF
Principio intimidad abril 2018
PDF
Principio mayo 2018 disciplinas espirituales
PDF
El Beneficio de las Escrituras-A.W.Pink
PDF
Principio marzo 2018 llamado
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento
Qué es orar, alguna preguntas, algunas respuestas
Principio intimidad abril 2018
Principio mayo 2018 disciplinas espirituales
El Beneficio de las Escrituras-A.W.Pink
Principio marzo 2018 llamado

La actualidad más candente (17)

PDF
Guia discipulador
PDF
Andrew murray esperando en dios
DOC
Lectio Divina XXX TO
PDF
Oracion con conviccion
PPT
Oracion
PPT
Lectio divina para niños introducción
PDF
PDF
Meditaciones para El Alma: Loli Correas Redondo
PPTX
Febrero 10, 2012 serie 5 enemigos de la mente el egocentrismo
PPS
La oración madre teresa de calcuta
PPT
Presentación para animar la lecti divina
PDF
12 piedras fundamentales—clase 4b - Mensajes del cielo - la profecía en acción
RTF
11.+oración+intercesora
PPTX
Mi devocional
DOCX
40 días palabra (el devocional)
PDF
Comentario sobre el zohar tomo 1 bereschit y prologo por camilo navarro rubi ...
PDF
Pasando tiempo-con-dios
Guia discipulador
Andrew murray esperando en dios
Lectio Divina XXX TO
Oracion con conviccion
Oracion
Lectio divina para niños introducción
Meditaciones para El Alma: Loli Correas Redondo
Febrero 10, 2012 serie 5 enemigos de la mente el egocentrismo
La oración madre teresa de calcuta
Presentación para animar la lecti divina
12 piedras fundamentales—clase 4b - Mensajes del cielo - la profecía en acción
11.+oración+intercesora
Mi devocional
40 días palabra (el devocional)
Comentario sobre el zohar tomo 1 bereschit y prologo por camilo navarro rubi ...
Pasando tiempo-con-dios
Publicidad

Similar a Manual de misioneros (20)

PDF
Devocional+40+Días+Oración+Completo.pdf
PDF
Como hablar-con-dios
DOC
Intimidad con el Señor, la oracion y el ayuno
PDF
A. w. pink el beneficio de las escrituras
PDF
Como hablar con Dios Jose Reina
PDF
Como Hablar Con Dios
PDF
Como hablar-con-dios
PDF
Conocer Amar y servir a Dios.pdf
DOC
PPS
DOC
Perdon
PPTX
Catequesis padre nuestro
PDF
Manual de discipulado en los hogares (CORREGIDO)
PDF
Seminario vida espíritu_familias
PDF
Cash luna
PDF
LIBRO ESCUCHA PALABRAS DEL CIELO. AVERIGUA COMO SE HACE - RAFAEL HOLDING
PPT
Jesus de nazareth 4 la oracion_padrenuestro
PDF
Principios Cristianos básicos para niños - Libro para colorear
PPS
Domingo ordinario XVII ciclo c
DOCX
Por que es tan difícil orar
Devocional+40+Días+Oración+Completo.pdf
Como hablar-con-dios
Intimidad con el Señor, la oracion y el ayuno
A. w. pink el beneficio de las escrituras
Como hablar con Dios Jose Reina
Como Hablar Con Dios
Como hablar-con-dios
Conocer Amar y servir a Dios.pdf
Perdon
Catequesis padre nuestro
Manual de discipulado en los hogares (CORREGIDO)
Seminario vida espíritu_familias
Cash luna
LIBRO ESCUCHA PALABRAS DEL CIELO. AVERIGUA COMO SE HACE - RAFAEL HOLDING
Jesus de nazareth 4 la oracion_padrenuestro
Principios Cristianos básicos para niños - Libro para colorear
Domingo ordinario XVII ciclo c
Por que es tan difícil orar
Publicidad

Más de kpitan7 (7)

DOCX
Cantos de animación
DOCX
Cancionero liturgico misión
DOCX
Cancionero liturgico misión
DOCX
2 la madre y los hermanos de jesús
DOCX
1 maría misionera
DOCX
1 maría misionera
DOCX
1 maría misionera
Cantos de animación
Cancionero liturgico misión
Cancionero liturgico misión
2 la madre y los hermanos de jesús
1 maría misionera
1 maría misionera
1 maría misionera

Manual de misioneros

  • 1. LA EXPERIENCIA DE ORAR, UN CARA A CARA CON DIOS En la experiencia de conversar con Dios, sobre todo cuando lo hacemos en comunidad, solemos referirnos a Dios como alguien ajeno, incluso en tercera persona a un “ÉL”, a alguien lejano que sólo conocemos de vista y no nos atrevemos a hablarle cara a cara. Es aquí donde salen frases como: “Roguemos al Señor”, “Contemplémosle”, etc. En la antigua edad era sólo de los sacerdotes y/o profetas el dirigirse a Dios, a demás de algunos escogidos por este para comunicar su mensaje al resto del pueblo, es el caso de Moisés quien era el intermediario entre Dios y el pueblo escogido, sólo Moisés podía hablar con él (orar), escucharle y tener un diálogo fluido, mas no podía mirarle a la cara, ya que podía ser destruido por la fuerza del rostro de Dios (Éxodo 19, 16-25). Pero todo esto es parte de la Antigua Alianza, de lo que era antes; con la venida de Cristo (Dt.18, 15-19) (Jn.5, 19-47) y la infusión del Espíritu Santo (Hch.2, 1-41) al instaurarse el bautismo, todo/a bautizado/a que es ungido/a con el crisma tiene tres ministerios que son propios de este/a: Rey o reina: para GUIAR y GOBERNARSE a sí mismo, a una familia, a una comunidad; todo en nombre de Dios y para su gloria. Indica también el deseo de parte de Dios de compartir la esencia de la naturaleza divina con los hombres, creados a su imagen y semejanza Profeta o profetisa: puede ANUNCIAR lo que viene (no necesariamente el fin del mundo) y DENUNCIAR lo que pasa (violencia, injusticia, crimen, etc.) Sacerdote o sacerdotisa: puede conversar DIRECTAMENTE con Dios Padre, Dios Hijo Jesucristo que es nuestro hermano y Dios Espíritu Santo quien es nuestro compañero y defensor. NOTA: En la iglesia los sacerdotes entre los que están obispos, presbíteros (curitas) y diáconos son consagrados entre todo el pueblo sacerdotal (toda la iglesia) a quienes se les encarga la labor particular de entregar sacramentos.
  • 2. A) PREDISPONGÁMONOS A HABLAR DIRECTAMENTE CON DIOSITO: Te invito a que recuerdes a tu figura paterna, haya sido o no biológico, político, porque tu lo decidiste así, etc.; recuerda a quien hizo las veces de papá. Cierra tus ojos (puertas del alma) e imagínatelo frente tuyo. Ahora bien es probable que no sea muy agradable recordar esta imagen, tal vez porque te haya pegado, porque nunca lo conociste, porque conociéndolo o viviendo contigo nunca se preocupo por ti, porque alguna vez te violó, o simplemente no era lo que esperabas; si este es el caso vuelve a cerrar tus ojos e imagínate frente tuyo ese padre que siempre quisiste con todas esas cualidades que a tu papá en la tierra le faltaron o simplemente nunca los tuvo… Todas estas cosas buenas de papá atribúyaselas a PAPA DIOS. Te reto a otra cosa, que en verdad es un reto de Jesús mismo, cuando él enseñó el Padre Nuestro (Mateo 6, 7-14), la palabra que utiliza al inicio de esta oración, no es: “Gran Dios creador”, “Dios de las alturas”, “Señor del Universo”, ni ningún otro apelativo que corresponda a la grandeza de Dios, sino que utiliza el término ABBA que significa lisa y llanamente “PAPITO”, por lo tanto el desafío de Jesús es que le digas a Dios Padre con mucho cariño y amor PAPITO, dilo… PAPITO,… pero no sólo léelo, aunque estés solo, vamos dilo con toda la ternura y amor que salga de tu corazón ... “PAPITO” DOS TEXTOS EN QUE DIOS HABLA DIRECTAMENTE: Isaías 49, 14-15 y Salmo 17, 6-8.
  • 3. B) ¿CÓMO EMPEZAR HABLAR CON ÉL? Muy sencillo, primero aquieta tu cuerpo, tus pensamientos, tu espíritu; no te preocupe el tiempo ni el espacio, que no te preocupe el donde; lo que si apaga todo lo que te pueda distraer ¿Acaso tienes a todo volumen la tele y la radio cuando conversas con alguien?, bueno si así lo hicieras, te recomendamos que lo evites, te ahorraras un futuro problema a los oídos y en el presente podrás escuchar mas atentamente y disfrutar de gran manera esa conversación. Cierra tus ojos, concéntrate en Jesús y empieza a contarle con tus palabras lo que está sintiendo tu corazón... Recuerda confiarle todas tus vivencias, tus penas, tus alegrías, tus reclamos; también dale las gracias, pídele perdón si así realmente lo siente tu corazón, pídele ayuda frente a las dificultades, etc. pues verdaderamente Él te está escuchando; y recuerda siempre: “DEJA QUE TE HABLE A TU CORAZÓN”, igualmente en las cosas que te rodean, en tu familia o amistades, en la naturaleza, deja que te hable donde menos lo esperes; tú le hablaras a Él de lo que quieras, tus aventuras y tropiezos, deja entonces que te hable como Él te quiere hablar. Si tienes una Biblia a mano mientras están ustedes dos conversando, ábrela donde sea cuando te lo diga tu corazón, en la pagina que sea que se abra, también te hablará así, pues es su misma palabra escrita por seres humanos, pero inspirada por Él. Si hay algo que no entiendes, ya tu respuesta recibirás, solo abre tus sentidos y tu corazón a su amor. ¡Sólo eso! Inténtalo no pierdes nada. “Nosotros que les hemos abierto nuestro corazón y recibido el mensaje que Él nos quiere dar, aún no lo podemos olvidar.”
  • 4. C) ORAR POR OTROS: Para hacerlo hay que tener claras ciertas ideas: 1. Después de persignarse se comienza la oración alabando a Dios, por tanto es bueno dar GRACIAS por las cosas buenas que han sucedido en el día, la semana, el año, la vida, etc. (Lc. 17,11-19) Se invoca al ESPÍRITU SANTO, ojalá con un canto de invocación a este y/o una oración para que se mueva libremente en el lugar y las personas que se reúnen a orar; para que las palabras he inspiraciones de los guías sean de Dios y no solo de las intenciones humanas de cada uno. 2. Segunda cosa importante es pedir perdón, “desde el (los) que dirige la oración hasta por el que se está orando”, ya que el guía no es ningún ser perfecto y libre de quedar manchado, tampoco es un salvador que viene a obligar al otro a arrepentirse de sus pecados haciéndole sentirse inferior. El primero en reconocer que es un pecador y que es indigno de dirigirse a Dios es el (los) que está guiando la oración; luego se invita a la persona por la cual se está orando a pedir perdón(salmo32,1-6), ya que el Espíritu Santo puede obrar mucho mejor por canales limpios que por los canales sucios (Salmo32, 7-11) 3. Entregar Perdón “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden” (Mateo 6, 12). Esta ya es una enseñanza, para que vean que es mentira eso de que nosotros disculpamos y solo Dios perdona. De mayor dificultad a menor dificultad podemos encontrar tres tipos de perdón, los que consisten en:l Perdonar a Otros: Con la vara que mides serás medido y así como el que busca encuentra y el que muere resucita, el que perdona es perdonado. (MT 7, 1-5). No es solamente por el otro, para que sea libre, sino por uno mismo para librarse del odio y del rencor que lo único que hace es herirte y dañarte cada día que pasa, llenándote de
  • 5. oscuridad y no dejando que Dios habite en ti. Esto puede ser un proceso largo, pero empezando a decir con voz audible “YO TE PERDONO A TI ...” ya empieza Dios a obrar y a librarte de las heridas del pasado y del rencor. No está demás decirle “AYUDAME SEÑOR A PERDONAR” Perdonar a Dios: La primera impresión para muchos es ¿Qué onda, no se supone que él me tiene que perdonar? o ¿Quién soy yo para perdonar a Dios?, bueno es que Dios te ama que te hace sentir parte de esta relación fluida entre tú y él, a Dios mismo le encanta sentirse papa de nosotros. Además es muy sano, pues sabiendo que ocurren cosas en la vida que son parte del vivir mismo y es Dios quien nos ayuda a vivirlas, es bueno perdonar a Dios por permitir ciertas cosas, sin importar que sepamos que muchas son culpa del ser humano y del mal uso de su libre albedrío. Perdonarse a si mismo: Esto es lo más complicado de todo, incluso más que los dos perdones anteriores, se trata de auto-liberarse de las culpas auto-impuestas que nunca nos correspondieron, o de aquellas que ya nos perdonaron pero que nosotros no pudimos perdonarnos jamás. Si bien este es el paso más difícil, pues de este también depende la mayor efectividad de los otros perdones, ya que “NO SE PUEDE ENTREGAR LO QUE NO SE TIENE” no se puede perdonar si no recibo perdón, por parte de quien herí y por parte de Dios, y por ende por parte de uno mismo. 4. Lectura del Evangelio: podemos dar mil palabras de aliento, pero LA PALABRA es una sola, la cual es LA PALABRA de DIOS, de la cual nosotros somos emisarios. No son nuestras palabras las que llegan al corazón sino las de Dios por tanto importantísimo es leer el evangelio y que es LA PALABRA de DIOS misma la que penetra el corazón de quien la necesita. Comencemos a Orar.... 5. Compartir lo que nos dice la palabra: Es recomendable que vaya alguien que pueda dilucidar dudas, o elegir en oración un texto que sirva para la ocasión y hacer las
  • 6. consultas pertinentes antes. En caso contrario, confíe en Dios pues él es el que hará la obra y nosotros solo seremos instrumentos de su paz, no es necesario un sabio para leer la Biblia, sino solo alguien dispuesto a recibir lo que Dios mismo quiere inspirar. LEE OBLIGTORIAMENTE PARA TI ESTE TEXTO (JR 1, 5-9) 6. Siempre la voluntad de Dios tiene un fin mejor que el que nosotros a veces esperamos, por tanto es recomendable decir en la oración “PAPITO, QUE SE HAGA TU VOLUNTAD Y NO LA MIA” (Lucas 22, 39-43). Esto es efectivo en totalidad si sale de la boca de quien necesita aceptar esta voluntad (por quién se está orando) 7. Siempre es bueno pedir con confianza (Lucas 11, 9-13), ya que Dios escucha hasta los intentos más ínfimos de oración 8. La oración en comunidad es muy efectiva, pues donde dos o más se reúnan y pidan algo en nombre de Jesús a Dios papá, esto se puede conceder (Santiago 5, 13-18). Por tanto di en oración en voz alta: “En nombre de Jesús tu hijo, te lo pedimos con fe” 9. No sólo es bueno que hable el que está guiado la oración, sino que le pida a la persona por la que se está orando, invítele ud mismo si es que está guiando la oración a decir: “PAPITO DIOS TE DOY GRACIAS POR, PAPITO DIOS TE PIDO PERDÓN POR, PAPITO DIOS TE PIDO AYUDA EN ESTO.” 10. Aceptar la voluntad de Dios es importantísimo, esto no significa no tener miedo o dejar de considerar que es injusto lo que esté sucediendo, pues muchas cosas en la vida son injustas, lo bueno es que abandonándose en Dios todas las cosas se hacen NUEVAS. Es bueno decir entonces: “Aunque marche por valles oscuros nada temo porque tú Papito Dios vas conmigo” (Salmo 22, 4) 11. Es bueno pedirle a María que ruegue con y por nosotros, es la regalona de Dios y quien tiene plena confianza con él para pedirle algo, sino recuerda las Bodas de Caná
  • 7. (Jn 2,1-12) en donde María le saco por adelantado un milagrito a Jesús (se nota que María era mujer); por tanto pedírselo una vez más nunca sobra, puedes hacerlo recitando el Ave María o diciendo: “María madre de Jesús verdadero Dios y verdadero Hombre, ruega por nosotros” 12. En medio de la oración: pueden hacerse otras oraciones o rezos afines, como la oración por excelencia que es el PADRE NUESTRO, y al finalizar se le devuelve la gloria a Dios, pues de él viene todo: la oportunidad de reunirse a orar, el que nos permitiese interceder por nuestros/as hermanos/as, y todo cuanto se manifiesta y existe; la forma más común de hacerlo es recitando el “GLORIA AL PADRE, AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO ... “
  • 8. Liturgias de la Palabra Nota Preliminar: La palabra Liturgia es comprendida como “expresión o celebración del pueblo”, si bien se requiere un mínimo de respeto para efectuarla, estas no deben de ser “graves” al celebrarlas, pues es Cristo mismo quien viene a compartir su Palabra con nosotros en el cotidiano, tal cual somos, con nuestras virtudes y defectos, nuestras penas y alegrías. 1. Inicio: a. Se empieza con cantos de alabanza a Dios, aún incluso si le toca animar una liturgia de difunto, solo que la alabanza debiera adecuarse al contexto, para este ejemplo el Salmo 15 (14). b. Introducción a la Liturgia. Esta puede ser acorde a lo que se conversará en el día, por lo que se orará y rezará, etc. A continuación te presentamos una sugerencia, trata de usarla solo para guiarte, dentro de lo posible, siempre son más hermosas las palabras que salen del corazón. Guía: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo ( +) Todos: Amén. Guía: Hoy nos reunimos para compartir entre hermanos y hermanas, para conversar entre nosotros, y por sobre todo, disfrutar de la compañía del que nos amó primero y siempre anda buscando para que le aceptemos en nuestro corazón, cual enamorado insistente busca ganar nuestro corazón. Se sugiere en esta parte seguir con el tono de alabanza, por tanto dar gracias por las cosas buenas que hayan sucedido durante el día, la semana, el mes, el año, etc. (si el clima para dar gracias aun no es favorable, es mejor dejar esta parte para el final de la liturgia)
  • 9. 2. Rito de Perdón: a. Si es para una liturgia ordinaria (común), se preparan tres intenciones que pueden salir de la asamblea o usted ya las lleva escritas, como el siguiente caso: Guía: Antes de continuar esta celebración, es necesario limpiarnos, como quien limpia la casa cuando viene una visita muy especial. Pidamos perdón a Dios con confianza y de corazón, así quedaremos limpios y dispuestos para recibir a nuestro Señor, el amor de los amores, en nuestra alma, nuestro ser y en nuestro corazón. (Las intenciones pueden ser leídas por otras personas que no sean guías) Intención 1: Señor, te rogamos nos perdones por las veces que hemos hecho daño con o sin intención, dañando no solo a otros, sino también a nosotros mismo con el dolor de haber obrado mal. SEÑOR TEN PIEDAD R: SEÑOR TEN PIEDAD. Intención 2: Señor, te rogamos nos perdones por las veces que pudiendo ayudar a nuestro próximo, en nuestras familias, entre los amigo, los cercanos y toda la gente que nos rodea, preferimos hacerlos los desentendidos y no hicimos nada o callamos una injusticia. CRISTO TEN PIEDAD. R: CRISTO TEN PIEDAD. Intención 3: Por preferir confiar en cual otra cosa, menos en ti. Por que cuando estábamos más agobiado te negamos y nos apoyamos de falsos ídolos, del dinero y otros amuletos que no son nada ante todo lo que tú puedes obrar. SEÑOR TEN PIEDAD R: SEÑOR TEN PIEDAD. (En esta parte se puede ingresar un canto de perdón para llamar a la reflexión, pregunte si después de la reflexión alguien más quiere pedir perdón, pues puede hacerlo antes de cerrar este momento) Guía: Dios Todopoderoso y eterno, ten compasión de nosotros, perdona nuestros pecados, líbranos de estar lejos de sentir tu amor y llévanos a la vida eterna. R: Amén
  • 10. 3. Liturgia de la Palabra: Si es una celebración de día de semana será el caso de la 1º Lectura, el salmo o una canto a fin, y el Evangelio. Si es una celebración más íntima o particular puede utilizarse solo el Evangelio del día o uno seleccionado para la ocasión. 1ª Lectura: Dios habla por medio de su profeta, lecturas del Antiguo Testamento (AT.) Salmo responsorial: El pueblo o la asamblea reunida (Ecclessia = Iglesia), responde y alaba a su Señor. Segunda Lectura: Dios habla por medio de su Apóstol (cartas del NT.) Canto de Aleluya: (Gloria a Dios), se aclama la Buena Nueva que se escuchará. Señal de la Cruz: “Abre nuestros pensamientos a Dios, nuestras palabras hacia Él y nuestro corazón para recibir el mensaje de tu amor” Por la señal de la Santa Cruz (+frente) de nuestros enemigos (+ labios) líbranos Señor Dios nuestro (+pecho) Evangelio: (Buen Noticia) Dios habla Él mismo por medio de Su Hijo. (1 de los 4 Evangelios) Canto de aclamación: por la Buena Noticia proclamada. La Homilía: (conversación familiar) Dios habla por medio de su asamblea, de su Iglesia. En esta parte nosotros como asamblea debemos pedir a Dios Espíritu Santo que nos ilumine, para quien haga de predicador para preste su voz y sus palabras a Dios según su voluntad y nuestros corazones que reciben este mensaje para también no cegarnos con fundamentalismos y recibir el verdadero mensaje de Dios que no es mas que el verdadero y puro Amor. A continuación te presentamos un esquema de cómo propiciar esta conversación familiar, este esquema es centenario dentro de la Iglesia, se llama “Lectio Divina” y tu también lo puedes practicar en la intimidad, y también antes de iniciar la celebración para que tu corazón esté dispuesto a los que Dios quiere. Recuerda que tú no tienes que decir todo, sino que compartir con todos lo que Dios nos ha querido decir.
  • 11. Credo: La asamblea unifica el mensaje de Dios que a cada persona le ha revelado en su corazón, profesando todos juntos lo esencial de su fe en Dios Padre, Dios Hijo Jesucristo resucitado, Dios Espíritu Santo y su Iglesia (asamblea) (Ver guía sobre el desglose del Credo o Símbolo de los Apóstoles) Oración Universal La Asamblea Universal ora y pide a su Señor su bendición y su Gracia para toda la Asamblea. Es la Asamblea Triunfante, la de los ángeles y las personas cuya vida fue santa por opción, ya que su Padre de los Cielos es Santo (ley de Santidad, Levítico) ¿Te sientes capas de llegar a ser santo? ¿Por qué si? ¿Por qué no? Recuerda que en tu Bautismo fuiste consagrado “Rey”, “Profeta” y “SACERDOTE”, por tanto puedes hacerlo. En esta parte se presenta un esquema de Oración que puedes encontrar en Tito 2, pero que aquí te presentamos, además al finalizar se pueden dirigir las oraciones particulares (enfermos, difuntos o situación de la liturgia) a.- Por La Iglesia, que somos todos nosotros, para que logremos cumplir la misión que Dios nos encomendó de anunciarlo a todo el mundo. Roguemos al Señor
  • 12. b.- Por el Papa Benedicto XVI, nuestro Obispo __________, el padre Mauricio, los OMI, diáconos, religiosas y religiosos, catequistas, laicos comprometidos y todos cuantos están al servicio de Dios. R: c.-Por las autoridades civiles de esta comuna, región y país (pueden nombrarse), para que sus decisiones sean iluminadas por ti Señor, para el bien común de a quienes sirven. R: d.-Por los que sufren en nuestra comunidad, por este lugar que hoy nos acoge, por la comunidad de la Parroquia Santa Cruz que nos ha recibido, para que Dios les retribuya su cariño, afecto y disposición para con nosotros. R: e.- Por los enfermos de nuestra comunidad … (se pueden nombrar), para que tú Señor de todo bien, le retribuyas su salud de la mano de todo lo que nos as dado para que así sea. R: f.- Por quienes ya están contigo Señor … (se nombran los difuntos) , te pedimos por ellos para que no tengas en consideración sus pecados, si no todo lo que amaron en este mundo, y así disfrutar del banquete celestial. R: g.- Por nuestras intenciones personales (se puede hacer momento de silencio, o decirlas en voz alta),. R: Dios Todopoderoso y eterno, tu que no desoyes ningún intento de oración, atiende nuestras suplicas, te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. AMEN. Comunión: a.- Junto como hijos de un mismo Padre, dirijámonos a él como Jesucristo nos enseñó. Padre Nuestro …. b.- Aclamación al Cordero: (Se toma la Hostia o el Copón, se levanta y se pronuncia la fórmula) “Este es el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo, dichosos los invitados a la cena del Señor” R: “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. C.- Se comulga con cantos de oración, se deja un momento para reflexionar y se procede a la acción de gracias si es prudente. Palabras Finales: Terminamos esta celebración pidiéndole a Dios que nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, AMEN: