SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
1
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ESTACION
DE BOMBEO DE DESAGUE
1 GENERALIDADES ..................................................................................................... 3
1.1 Responsabilidades de operación y administrativas.............................................. 3
1.1.1 Responsabilidades del operador................................................................... 3
1.1.2 Responsabilidades de la administración de la estación de bombeo.............. 3
1.2 Descripción de la estación de bombeo ................................................................ 4
1.2.1 Descripción del tipo de estación de bombeo................................................. 4
1.2.2 Clasificación de la estación de bombeo........................................................ 4
1.2.3 Principales problemas de operaciones y mantenimiento que se presentan en
la estación de bombeo y tuberías complementarias ................................................... 5
1.2.4 Sistemas de arranque................................................................................... 7
1.3 Normas de operación para la estación de bombeo.............................................. 9
1.3.1 Operación Normal ........................................................................................ 9
1.3.2 Formas alternas de operación ...................................................................... 9
2 PERSONAL.............................................................................................................. 10
2.1 Recursos humanos requeridos .......................................................................... 10
2.2 Calificaciones necesarias para el personal........................................................ 10
2.3 Programas de certificados ................................................................................. 10
3 REGISTROS ............................................................................................................ 10
3.1 Registros diarios................................................................................................ 10
3.2 Registro mensual............................................................................................... 11
3.3 Registro anual ................................................................................................... 11
3.4 Mantenimiento................................................................................................... 11
3.5 Registros de los costos de operación ................................................................ 11
3.6 Registros sobre el personal ............................................................................... 11
3.7 Registros sobre emergencias ocurridas............................................................. 12
4 MANTENIMIENTO.................................................................................................... 12
4.1 Generalidades ................................................................................................... 12
4.2 Equipo para el sistema de registro..................................................................... 12
4.3 Mantenimiento preventivo.................................................................................. 13
2
4.3.1 Mantenimiento correctivo............................................................................ 14
4.4 Personal de mantenimiento ............................................................................... 17
4.5 Limpieza y conservación.................................................................................... 17
5 PROGRAMAS PARA HACER FRENTE A UNA OPERACIÓN DE EMERGENCIA... 17
6 SEGURIDAD ............................................................................................................ 17
3
1 GENERALIDADES
Este manual presenta las instrucciones, recomendaciones y procedimientos para la
organización de los trabajos de operación y mantenimiento de las estaciones de Bombeo.
Es importante recalcar que las situaciones no contempladas en el presente manual deben
de ser asumidas a través de personal calificado, en especial lo concerniente a todo los
aspectos mecánico eléctricos a los que están ligados los equipos que forman parte de la
estación de bombeo.
1.1 Responsabilidades de operación y administrativas
El área responsable de la operación de la estación de bombeo es el Equipo de Operación
y mantenimiento electromecánico de aguas residuales
1.1.1 Responsabilidades del operador
a. Lista de responsabilidades
- Conocer los procedimientos de operación apropiados.
- Llevar registros cuidadosos.
- Manejo apropiado de los fondos de operación.
- Mantenerse informado de las prácticas usuales de operación y mantenimiento.
b. Mantener una lista de capacitaciones y adiestramientos recibidos
c. Mantener actualizado a través de la información técnica disponible.
1.1.2 Responsabilidades de la administración de la estación de bombeo
- Mantener una operación y mantenimiento eficientes de la estación
- Mantener registros adecuados
- Establecer los requerimientos de personal, preparar las descripciones de puesto y
asignar al personal.
- Proporcionar buenas condiciones de trabajo.
- Establecer programas de adiestramiento para los operadores
- Crear incentivos para los trabajadores.
- Mantener buenas relaciones públicas.
- Preparar presupuestos e informes
- Planificar para hacer frente a las necesidades futuras de la instalación
- Desarrollar procedimientos estandarizados de operación.
4
1.2 Descripción de la estación de bombeo
1.2.1 Descripción del tipo de estación de bombeo
Se proyectara una estación de bombeo de aguas residuales para conducir las descargas
del colector Las Brisas por medio de una línea de impulsión que llegara hacia un buzón
proyectado.
1.2.2 Clasificación de la estación de bombeo
La estación de aguas residuales impulsara un caudal de 11.66 lps mediante dos
electrobombas de tipo centrifuga de uso alternado que tendrán como fuente de energía
principal la eléctrica y para situaciones de emergencia cuenta con un grupo electrógeno.
Las cámaras de bombeo de desagüe estarán conformadas por:
Caisson de concreto armado de forma circular compuesto por una doble cámara (seca y
húmeda) y una caseta de válvulas en la parte superior de albañilería confinada, que
protegerá principalmente el equipamiento electromecánico y las instalaciones eléctricas.
Para fijar la base del grupo electrógeno se construirá una losa de concreto armado,
considerando que el nivel terminado de esta losa será +0.15m sobre el nivel de piso
terminado.
Para el transporte de los conductores eléctricos desde el tablero de control hasta el
equipamiento electromecánico se construirán canaletas de concreto con tapas metálicas
de acero.
Con la finalidad de darle mantenimiento al equipo de bombeo se instalará desde el fondo
de la Cámara Seca del Caisson hasta el techo de este mismo un sistema de Izaje
compuesto por una doble columna tubular, acomodable a la doble cuña con que cuentan
este tipo de Bomba en la cara que da a la salida del caudal, esta columna de izaje se
complementará con su respectiva polea y cadena que permitirán el montaje y desmontaje
de las bombas centrifugas ubicadas en la cámara seca. Ambas cámaras contarán además
con una escalera metálica para realizar el mantenimiento de la cámara seca, húmeda y la
cámara de rejas.
La losa de techo del Caisson será de concreto armado y contará con dos tapas de concreto
armado de diámetro 1.50 m. para facilitar el mantenimiento de la estructura de
almacenamiento de las aguas residuales.
Cámaras de reja, que será una estructura de concreto armado que se construirá (para dar
facilidad al aspecto constructivo), dentro de la cámara húmeda y contara con una reja
gruesa para la retención de sólidos grandes y un tamiz mecanizado con Tornillo Vertical
5
cuya función será de retener las partículas sólidas y flotantes de un menos tamaño
(dependen del equipo de bombeo) que presentan las agua residuales, para evitar el
deterioro prematuro de los equipos de impulsión. Sobre el sistema de rejillas para la
evacuación de lodos, se está adaptando como se menciona líneas arriba un Tamiz
mecanizado que se encargara de recolectar los sólidos finos. Asimismo se instalará una
compuerta metálica para interrumpir el flujo de agua hacia la cámara de bombeo con la
finalidad de efectuar el mantenimiento de las rejas.
Sistema Contra Olores, para facilitar la eliminación de los gases tóxicos que se almacenan
en el Caisson sobre la cámara humedad, se prevé la colocación de tuberías de succión de
PVC, en la parte superior de la pared lateral del Caisson, las cuales descargara en un
Biofiltro que trabajará en combinación con un Sistema Hidroneumático(compuesto este por
una Cisterna, 2 Bombas y el Tanque específicamente) que será en encargado de mantener
el medio contenido en el Biofiltro humedecido a la necesidad de los microorganismos.
El diseño hidráulico del Caisson prevé que el periodo de retención de las aguas residuales
en la cámara húmeda será entre 7.5 y 30 minutos.
Se proyecta además, dentro de la Estación de Bombeo, la construcción de una Caseta de
Guardianía con baño incluido y otra caseta para el grupo Electrógeno. El cerco perimetral,
será de muro de albañilería y tendrá una longitud de 71 ml.
1.2.3 Principales problemas de operaciones y mantenimiento que se presentan en
la estación de bombeo y tuberías complementarias
Enseguida se tiene una lista de problemas comunes y sus causas probables.
La bomba no funciona
 No hay energía para el motor. Examinar los fusibles o los interruptores de circuito
abierto. El switch selector puede estar apagado
 Los fusibles de circuito de control pueden estar soplados. Un sobrecalentamiento
en el inicio puede ser descartado. Reiniciar.
La bomba no inicia y presenta un sobrecalentamiento.
 Cortar la energía y examinar los cables del motor con un megóhmetro u óhmmetro
por posible tierra. Examinar la resistencia de los rodamientos del motor. Las 3 fases
deben mostrar la misma lectura.
 Si no existe tierra y los rodamientos del motor están bien, remover la bomba del
sumidero y comprobar si hay obstrucción o bloqueo del impulsor.
La bomba opera con el switch selector en posición manual, pero no opera en posición “auto”
 Esto indica problemas en el control del nivel de desplazamiento del eje o en el
relevador alternador.
6
 Para comprobar que el control automático está defectuoso, poner el switch selector
en posición “auto” y cortar la energía principal. Poner un cable puente entre los
terminales 2 y 3, en la faja terminal. Restituir la energía y si la bomba funciona, el
problema está en el control automático más bajo. Reemplazar el control. Si la bomba
no funciona, cortar la energía, remover el puente de 2 a 3 y poner el cable del puente
entre los terminales 1 y 2. Restituir la energía y si la bomba opera, el problema está
en el control superior. Reemplazar el control. Si la bomba no funciona, apagar la
energía y poner el puente entre 2 y 3 y 1 y 2 y restituir la energía. Si la bomba
funciona, ambos controles superiores e inferiores están defectuosos. Si la bomba
todavía no funciona, el problema está en el relevador alternador. Reemplazar con
un nuevo relevador.
La bomba opera, pero no se apaga
 La bomba puede estar bloqueada con aire. Apagar la bomba y dejarla apagada por
varios minutos, luego encenderla. El transmisor puede no estar funcionando.
 Examinar el transmisor. El switch selector puede estar en posición manual.
La bomba no succiona a su capacidad
 La válvula con puerta de descarga puede estar parcialmente cerrada o parcialmente
atascada. Ver si la válvula está parcialmente atascada. Aumentar el nivel arriba y
abajo para aclarar. La bomba puede estar trabajando en una dirección equivocada.
Las bombas de baja velocidad pueden operar en reversa sin mucho ruido o
vibración.
 La cabecera de descarga puede estar demasiado alta. Examinar la cabecera total
con un manómetro cuando las bombas estén funcionando. La cabecera total es la
presión de descarga del manómetro convertida a pies, más la altura vertical, desde
el nivel de agua en el sumidero hacia la línea central del manómetro de presión en
la línea de descarga. El manómetro debe ser instalado en el lado de la bomba con
todas las válvulas. Multiplicar la presión del manómetro en libras por 2,31, para
obtener la cabecera en pies.
 Si la bomba ha estado en servicio por algún tiempo y su capacidad disminuye, retirar
la bomba y verificar su uso o verificar si el impulsor está obstruido.
El motor se detiene y luego se reinicia después de un corto período, pero los relés térmicos
con sobrecarga en el inicio no arrancan.
 Esto indica que los sensores de calentamiento en el motor están disparando debido
al excesivo calor. El impulsor puede estar parcialmente atascado, dando una
sobrecarga sostenida pero no lo suficientemente alta para disparar el switch del
calentador con sobrecarga. El motor debe estar operando sin líquido debido a un
control de nivel fallado. Todos los motores sumergibles pueden operar por ciertos
períodos sin agua, sin quemar el bobinado. Los sensores de calor, al controlar la
temperatura del bobinado, permiten una vida prolongada del motor.
7
 La bomba puede estar operando en un ciclo corto debido a que el sumidero es
demasiado pequeño o a que el agua retorna al sumidero debido a una válvula de
verificación de filtraciones. Otros de los problemas han de revisarse con un
especialista.
1.2.4 Sistemas de arranque
El sistema de arranque y detención de las bombas en la cámara de bombeo es controlado
automáticamente mediante boyas, y también se ha previsto comandos manuales para
atender situaciones de emergencia y de mantenimiento.
El control de las bombas se basa en la variación del nivel de desagüe en la cámara húmeda,
que es la forma más simple y común para establecer un vínculo entre el caudal de ingreso
y el caudal de bombeo.
La variación del nivel del desagüe en la cámara es detectada a través del transmisor que
es ajustado para accionar los arranques y detenciones de las bombas para una eficaz
operación, los que son programados en el panel de comando.
El control del sistema de impulsión se focaliza en la constante verificación del árbol de
descarga mediante inspecciones del funcionamiento de las válvulas, lectura de los
manómetros y de caudal. Se requiere de una atención especial en su operación y
mantenimiento.
El control de las bombas, basado en la variación del nivel del líquido en la cámara húmeda,
tiene la siguiente secuencia de la operación:
Cámara de bombeo - Secuencia de operación para una bomba y una reserva rotativa
8
La alternancia de las bombas se producirá cuando se complete el ciclo de arranque y
parada.
En el sistema de inicio el proceso será el siguiente:
- Poner el switch de arranque a posición apagada y luego encender los interruptores
del circuito principal.
- Abrir todas las válvulas de descarga y permitir que el agua aumente en la cámara
húmeda.
- Poner el switch de arranque en posición manual, encender una bomba y observar
la operación. Si la bomba es ruidosa y vibra, la rotación está mal. Para cambiar la
rotación, intercambiar dos cables de línea al motor en 30 solamente.
- NO INTERCAMBIAR LAS LÍNEAS DE INGRESO PRINCIPALES. En el sistema
dúplex, verificar la segunda bomba de la misma manera.
- Luego colocar ambos switches de arranque en posición “auto” y permitir que el agua
suba en la cámara hasta que la bomba inicie su operación. Permitir que la bomba
opere hasta que el nivel llegue al punto de apagado.
- Permitir que el nivel de la cámara húmeda se eleve para iniciar otra bomba.
- Observar el funcionamiento de las luces en el panel, las bombas deben alternar en
cada ciclo de operación.
9
- Poner ambos switches de arranque en posición “auto“ y permitir que el agua de la
cámara baje hasta el nivel de control más alto.
- Poner ambos switches en posición “auto“ y ambas bombas deben empezar a
funcionar juntas hasta el nivel apagado.
- Repetir este ciclo de operación varias veces antes de dejar el trabajo.
- Chequear el voltaje cuando las bombas estén funcionando y el amperaje de cada
bomba. Observar los amperios en cada cable porque algunas veces puede existir
un ramal alto. Un ramal puede estar algo más de 5 a 10% sin causar problemas. Por
el excesivo amperaje en un ramal, debe consultarse a Edelnor.
1.3 Normas de operación para la estación de bombeo
1.3.1 Operación Normal
Sin tener carácter limitante, el operador de los equipos deberá observar lo siguiente:
 Realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento de las instalaciones civiles y del
área circundante.
 Verificar si hay fugas en las conexiones del transmisor y de los medidores de
caudales, drenar el transmisor o llamar al equipo de mantenimiento.
 Si se nota alguna oscilación en la indicación de los medidores de caudales, drenar
el transmisor.
 Verificar, si la alimentación eléctrica está normal, si hubiera irregularidad, llamar al
equipo de mantenimiento.
 Limpiar y lubricar con periodicidad las partes móviles de las válvulas.
 Transmitir los datos de caudales, y volúmenes al centro de control de operación.
 Llenar los cuadros de operación.
 Realizar informes de rutina y de casos excepcionales.
 Solicitar mantenimiento preventivo.
 Verificar cada hora la posible existencia de pérdidas en las conexiones y/o válvulas
de la instalación.
1.3.2 Formas alternas de operación
En caso de alguna anomalía constatada en el sistema de bombeo o de una bomba en
particular, se debe estudiar la alternativa que ofrece la estación de bombeo antes de hacer
una paralización total.
En el caso más simple, de paralización de una bomba, es necesario hacer funcionar el
equipo de reserva.
En caso de falta de energía eléctrica, accionar el grupo electrógeno y restablecer el servicio,
se debe describir y listar los equipos que deberán ser restablecidos.
10
Tratándose de otras situaciones, se deben observar las válvulas, los procedimientos
específicos, deben ser definidos para cada tipo de circunstancia; en caso de solución
complicada paralizar la instalación y comunicar inmediatamente al jefe de operaciones.
2 PERSONAL
2.1 Recursos humanos requeridos
Se necesitara como personal a 1 supervisor que se encargara del cumplimiento de las
labores del personal de operación, 4 operadores de dicha estación repartidos en 14 turnos
de 12 horas cada uno, como personal de mantenimiento 1 persona que realiza dicha labor
periódicamente.
2.2 Calificaciones necesarias para el personal
El personal de operación de la estación de bombeo de aguas residuales necesitara tener
conocimientos técnicos de electricidad y mecánica, además contar con experiencia en
operación de equipos electromecánicos.
2.3 Programas de certificados
Deberán tener todos sus documentos relacionados a sus estudios realizados y las
constancias que certifiquen el desempeño de sus funciones
3 REGISTROS
3.1 Registros diarios
El objetivo de los resúmenes diarios, es establecer cuál es el mejor horario para el cierre,
de tal forma que las informaciones puedan pasar oportunamente a la gerencia o unidades
de información. Entre las anotaciones diarias, se deben registrar:
Volumen macromedido (mJ/ tiempo bombeado).
Volumen registrado en el totalizador de caudales.
Volumen total bombeado (mJ).
Consumo de energía activa (kw h).
Consumo de energía reactiva (kw h).
Demanda máxima registrada (kw).
Tiempo de funcionamiento.
Tiempo de desactivado, por mantenimiento (horas).
11
- Observaciones. En este rubro deben anotarse las anomalías que pudieran ocurrir en cada
turno de trabajo; detallando la ocurrencia y el número de horas, en caso de que haya
generado paralización total o parcial; se anotará el nombre de las personas que operaron
el equipo.
Las responsabilidades operacionales de los registros de rutina, las anomalías presentadas,
etc son del operador de la estación.
3.2 Registro mensual
Se deberá elaborar un informe mensual preparado por el supervisor de la estación en el
cual se resume todas las actividades de la operación de la estación, estadísticas del
volumen macromedido, registrado en los medidores, volumen bombeado, consumos de
energía, tiempos de funcionamiento, etc.
3.3 Registro anual
Además de la preparación del informe mensual, también se elaborar el informe anual en
donde se resumen los datos de operación y de la administración del sistema, este informe
debe ser coordinado con las otras infraestructuras del sistema.
3.4 Mantenimiento
Los registros de mantenimiento será descritas por el personal encargado del mantenimiento
en donde se detallaran el estado de la infraestructura existente.
3.5 Registros de los costos de operación
Se deberá elaborar un registro indicando los costos de operación, administración y
mantenimiento de la estación de bombeo de aguas residuales, en donde indique el uso de
servicios como la electricidad, combustibles usados en cantidad y costo, el agua potable
utilizado, si se utilizó el servicio de alcantarillado, y otros, además de los materiales de
limpieza adquiridos para la limpieza, mantenimiento y otros suministros.
3.6 Registros sobre el personal
Se tendrá un registro sobre el personal que labora en la estación, los turnos de trabajo, la
fecha de ingreso, etc.
12
3.7 Registros sobre emergencias ocurridas
Se elaborara un registro sobre el uso de pasos directos o desvíos del agua residual, así
como los reportes sobre interrupciones en el bombeo programados y no programados.
4 MANTENIMIENTO
4.1 Generalidades
La actividad de mantenimiento es en realidad la conservación en buen estado de los
equipos e instalaciones en la Estación de Bombeo.
Es indispensable que la inspección de rutina, así como el mantenimiento sean realizados,
por lo menos, cada 3 meses para los tableros de control eléctrico y cada mes para la RTU
e instrumentación. Esto incluye la inspección visual de todos los sitios para verificar la
acción de elementos extraños.
Es indispensable que el personal de mantenimiento, cuando trabaje en el campo, esté en
comunicación con el Centro de Control (CC), de modo que haya una cooperación en la
verificación de las señales e información. Todo el trabajo a ser ejecutado, será controlado
desde el CC y necesitará un permiso para su ejecución. Los equipos, válvulas y accesorios
por mantener son los siguientes:
- Compuerta de volante
- Rejas finas
- Bombas sumergibles
- Tablero eléctrico
- Sistema de izaje de bombas
- Válvulas y accesorios
- Sistema de control de funcionamiento de bombas
El mantenimiento preventivo se realiza para que las instalaciones y equipos se encuentren
en óptimas condiciones y debe efectuarse con una periodicidad establecida. Es
indispensable tener en cuenta los manuales del fabricante de los equipos.
4.2 Equipo para el sistema de registro
Todos los equipos que forman parte de la estación de bombeo de aguas residuales deberán
ser inventariados por el área encargada de SEDAPAL el cual le colocara una numeración
para tener un control adecuado de los equipos.
El operador deberá contar con el resumen de los catálogos del equipo, estos serán
entregados una vez ejecutada la obra y deberán estar en la estación de bombeo.
13
4.3 Mantenimiento preventivo
La actividad de mantenimiento es en realidad la conservación en buen estado de
funcionamiento los equipos e instalaciones en la Estación de Bombeo de Agua Residual.
Equipos, válvulas y accesorios por mantener:
- Compuerta de volante.
- Bombas.
- Tablero eléctrico.
- Válvulas y accesorios.
- Sistema de control de funcionamiento de bombas.
El mantenimiento preventivo se realizará para que las instalaciones y equipos se
encuentren en óptimas condiciones y deberán efectuarse con una periodicidad establecida.
Es indispensable tener en cuenta los manuales del proveedor de los equipos y el manual
de mantenimiento interno.
El mantenimiento de rutina debe consistir en:
- Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas,
sin abrir ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, deformación del
tablero, caudal menor que el esperado, presión en la salida de la bomba menor que
la esperada.
- Una verificación audible puede revelar una vibración en el relé o contactor, uno
donde los contactos están sucios o quemados y requiera reemplazo o limpieza,
como corresponda.
- Verificar que todas las lámparas iluminen cuando la prueba de lámparas se opere.
- Con el interruptor desconectado y la puerta abierta, verificar que todas las cubiertas
de seguridad están aún en su lugar, que la acción de abrir la puerta ha anulado la
energía principal.
- Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes.
- Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre
al interruptor principal, contactores y terminales están ajustados y seguros.
- Las señales de quemado o calor requieren mayor investigación que puede conducir
al reemplazo de cables, barras de cobre o contactores.
- Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente
de operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar
además por posibles problemas mecánicos.
- Verificar que los caudales y presiones esperados en la estación se obtienen durante
los arranques individuales de la bomba.
14
- Las bombas son seleccionadas para operación manual desde el tablero de control
de las bombas y son arrancadas presionando el botón (Arranque) o el reloj de
Control de Horario.
- Las bombas que no se requiere que operen se seleccionan para la posición Off.
Reestablecer el reloj a su posición si se hubiera hecho cambios.
4.3.1 Mantenimiento correctivo
Reparación de motores
Antes de manipular las bombas y controles, siempre desconecte primero la energía.
Cuando el servicio de campo es desarrollado para reparar una bomba, deberá seguirse las
siguientes instrucciones cuidadosamente.
Si el bobinado del motor es quemado o presenta corto circuito, éste puede ser rebobinado
o reemplazado con un estator bobinado de fábrica. Los siguientes pasos deben seguirse
para remover y reemplazar el estator:
- Si sólo el estator es dañado, puede que no sea necesario desmantelar totalmente
la bomba como el estator y la caja puedan ser levantadas de la bomba sin perjudicar
los sellos o rodamientos.
- Drenar todo el aceite de la caja superior, remueva el tapón del drenaje en la parte
inferior de la caja del estator y retire el tapón en la parte superior de la caja para
permitir el ingreso del aire.
- Después que la estación sea drenada, retire los pernos. Tenga cuidado cuando los
retire y desconecte el cable conector con falla en el sello antes de que la caja sea
totalmente removida.
- Coloque el ensamblaje en el piso y retire la caja de conexión. Cuando la caja sea
levantada, los cables de conexión quedarán expuestos. Estos cables estarán
quemados probablemente pero cada cable es etiquetado con un marcador de metal
dando su número. Corte los cables. Si los cables conductores de la caja de conexión
están quemados, deberá utilizarse una nueva caja de conexión con nuevos cables.
Los cables están sellados con una masa selladora y se debe obtener una nueva
unidad del proveedor.
- El estator es sostenido en la caja con un anillo enroscado y un tornillo bloqueado en
el exterior para prevenir que el estator se mueva.
- Después que el anillo es removido, mueva la caja perpendicularmente y golpee
sobre madera dura. Esto sacudirá el estator y lo aflojará permitiendo que drene
completamente.
- Limpie minuciosamente la caja antes de reemplazar el nuevo estator. Coloque el
estator y haga todas las conexiones en la caja de conexión antes de colocar la caja
15
en la bomba. Esto es importante ya que los cables deben ser pasadas detrás de
los bobinados utilizando las manos a través del núcleo del rotor.
- Drene aceite desde la estación. Si el aceite está limpio y no hay agua, los sellos
pueden considerarse satisfactorios para su reuso.
- Verifique los rodamientos superiores. Si están limpios y no se vuelven muy toscos,
los rodamientos pueden reusarse y no será necesario desmantelar completamente
la bomba para cambiarlos. Si los rodamientos están dañados con suciedad o calor,
deben ser reemplazados.
- Antes de sustituir la caja del estator, asegúrese de que el tornillo de bloqueo exterior
estén en su lugar y que el anillo en forma de O sea utilizado bajo la cabeza del
perno. Una filtración aquí puede causar una falla en el motor. Si un nuevo estator
ha sido utilizado, será necesario perforar la laminación del estator para aferrar el
casquillo para el perno (29/64 diámetro de perforación, ½” de profundidad y ½-20
UNF, 3/8 de profundidad dentro del estator). Este punto de retención será perforado
a través del hueco del perno cuando el estator es empernado en el lugar con el anillo
final.
- Reemplace la caja del estator sobre la estación de sello y atornille. Asegúrese que
el cable con falla en el sello sea conectado antes que la caja sea ensamblada.
- Asegúrese que los tornillos rebajados han sido aflojados de tal manera que las
partes puedan acercarse metal a metal. Asegúrese también que sello del anillo en
forma de O haya sido reemplazado. Si el anillo en forma de O está mellado o
cortado, sustitúyalo con anillos nuevos. Esto se aplica para anillo en forma de O
utilizados en el ensamblaje.
- Después que todos los cables sean reconectados en la caja de conexión haga una
prueba en tierra de alto voltaje para cada cable. El único cable que deberá mostrar
tierra es el cable de energía verde y el cable de tierra en el cable de control auxiliar.
- Para seguridad, la bomba completa deberá tener un chequeo de aire bajo agua para
ver si hay filtraciones.
Si los sellos están en buenas condiciones, rellene la estación de sello con aceite. Coloque
la bomba de costado para el llenado de aceite con el orificio hacia arriba. No llene
completamente, deje más o menos una pulgada bajo el orificio.
Utilice únicamente un aceite transformador de alto grado o aceite sumergible regular en
esta estación. Reemplace el tapón, utilice permatex o cuerdas. Instale la válvula de aire en
la abertura del tapón superior de la caja del motor y cargue la caja con más o menos 10 PSI
de aire.
Asegúrese que el aire sea seco. No utilice la línea de aire donde el agua pueda ser
interceptada en la línea. Sumerja la unidad completa bajo el agua y verifique si hay
filtraciones.
Reemplazo de sellos y rodamientos
16
- Drene todo el aceite desde la estación del motor y la estación de sello según lo
descrito.
- Remueva la caja del motor según lo descrito.
- Retire los pernos y ajuste la estación de sello a la caja de la bomba. Utilice tornillos
rebajados para aflojar. Con un bloque de madera dura, forre el final del impulsor
para aflojarlo del eje.
- Levante el ensamblaje de rotación (rotor, eje e impulsor) de la caja de la bomba y
colóquelo horizontalmente sobre el piso.
- Remueva el tornillo y el lavador desde el final del eje y luego atornille la cabeza del
casquillo de vuelta al eje. Utilizando un destornillador en los lados opuestos atrás
del impulsor aplique fuerza y luego atornille en el extremo del perno del casquillo
para impedir que el impulsor se afloje del eje ahusado.
- Retire la llave y palanquee en cada lado del hombro del manguito del eje para
remover. El sello deberá salir con el manguito. Si el manguito no está libre, déjelo
en su lugar y empuje cuando la placa del sello sea removida.
- Para remover la placa del sello, saque los tornillos achatados con cabeza del
casquillo y los tornillos comunes en orificios rebajados palanqueando en la placa
para que afloje. Esto también forzará la salida del sello si no ha sido ya removido.
- Remueva el anillo de resorte que ajusta el sello superior. Jale el sello si está libre.
Si no está suelto, puede ser forzado para salir cuando el eje es removido.
- Remueva los pernos que ajustan la caja del rodamiento al lugar. Coloque el
ensamblaje en posición vertical y golpee el extremo final del eje en un bloque de
madera dura. Esto empujará el rodamiento desde la caja y forzará al sello superior
desde el eje.
- Utilice un arrancador para remover los rodamientos. Reemplace con nuevos
rodamientos. Presione únicamente en un anillo interior del rodamiento cuando lo
esté cambiando. Presionar el anillo exterior puede dañar el rodamiento. Los
rodamientos son en medida estándar y pueden ser obtenidos de alguna tienda de
abastecimiento de rodamientos o pueden ser obtenidos en la fábrica proveedora.
- No utilice partes del sello antiguas. Coloque nuevos sellos.
- Limpie minuciosamente todas las fundiciones antes de reemplazar los sellos. Una
partícula de suciedad entre las superficies de los sellos puede causar desperfectos.
- Examine todos los anillos en forma de O para mellas antes de usar.
- Asegúrese que la llave esté en su lugar para prevenir que el manguito del eje se
mueva.
- Utilice Locktite en la cabeza del casquillo bloqueando el tornillo en el extremo del
eje.
- Antes de rellenar la estación con aceite, haga una prueba de aire como se describe
anteriormente.
- Rellene ambas estaciones con aceite como se describió anteriormente.
- Siempre compruebe el funcionamiento de ambos cables con alto voltaje o con
megóhmmetro para tierra antes de operar la bomba.
17
4.4 Personal de mantenimiento
Se elaborara un registro con el personal que labora en el mantenimiento de la estación,
además dicho personal deberá contar con conocimientos técnicos de electromecánica con
experiencia en el mantenimiento de equipos electromecánicos
4.5 Limpieza y conservación
El mantenimiento de los jardines, el pintado de la estación, la limpieza general son
actividades que las realizara el personal de mantenimiento.
5 PROGRAMAS PARA HACER FRENTE A UNA OPERACIÓN DE EMERGENCIA
Según el EIA la infraestructura es vulnerable a terremotos y tsunamis y con bajo riesgo a
inundaciones debido a que el pantano, el daño generado por los sismos dañarían
estructuralmente a la estación de bombeo de desagües y el tiempo para reparación se
estima en 1 mes. Para el daño debido a inundaciones, la rehabilitación del sistema se
estima en 3 días, finalmente para evaluar los daños de un tsunami se tardaría 3 días en
rehabilitar el sistema. En los casos de que la estación de bombeo quedara inhabilitada se
bombearía a un vehículo y transportados al buzón de descarga.
6 SEGURIDAD
- Se considera las siguientes normas mínimas de seguridad que deben observarse
en la Estación de Bombeo:
- El operador deberá leer todas las instrucciones antes de empezar a operar una
bomba.
- No se deberá fumar, ni usar dispositivos eléctricos malogrados, tampoco se deberá
generar fuego en una cámara húmeda, debido a los gases.
- En caso de que sea necesario el ingreso del personal dentro de la cámara, deberá
tomar precauciones de seguridad apropiadas y de acuerdo con las últimas normas
de la Administración para la Salud y la Seguridad Ocupacional (OSHA). El no regirse
a las normas puede tener resultados fatales.
- Conservar libre de herramientas y de piezas sueltas los pasillos y otros espacios del
piso.
- Cuando se tenga que abandonar el lugar de trabajo, dejar en condiciones seguras
las partes desarmadas de los motores.
- Para la limpieza de las partes, emplear solvente de alto punto de inflamación; nunca
usar gasolina, ni tetracloruro de carbono.
- Comprobar que se encuentren en su lugar las herramientas de seguridad.
18
- Comprobar que todos los dispositivos eléctricos estén conectados a tierra y en
condiciones satisfactorias para el trabajo.
- Para un trabajo seguro utilizar equipos de seguridad, tales como máscaras antigás.
Mantener la máscara en una zona fácilmente accesible, para un caso de
emergencia.
- Cuando manipule las instalaciones eléctricas, utilizar guantes, botas de jebe,
sistemas de aislamiento del suelo (piso de madera o cobertura de jebe).
- Cualquier interrupción de los circuitos de tierra, deben ser reportados para su rápida
corrección.
- Siempre tener un extintor apropiado en lugar de fácil acceso, para un caso de
emergencia.
- No realizar acciones temerarias, mantener siempre el lugar de trabajo y las
instalaciones del sistema de bombeo libres de objetos o cosas que podrían
ocasionar accidentes.
- Leer cuidadosamente el manual y determinar qué problema ha surgido, antes de
adoptar medidas de solución.

Más contenido relacionado

PDF
ManualCNEUtilizacion (1).pdf
PDF
Codigo nacional de_electricidad
PDF
TABLA LUXES_CNE.pdf
DOCX
Memoria Descriptiva de Instalaciones Electricas
PDF
Manual CNE Utilizacion.pdf
PDF
Dimensionamiento del grupo electrogeno
PPTX
Instalaciones eléctricas en edificaciones
PDF
especificaciones tecnicas de tableros de control
ManualCNEUtilizacion (1).pdf
Codigo nacional de_electricidad
TABLA LUXES_CNE.pdf
Memoria Descriptiva de Instalaciones Electricas
Manual CNE Utilizacion.pdf
Dimensionamiento del grupo electrogeno
Instalaciones eléctricas en edificaciones
especificaciones tecnicas de tableros de control

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas de Distribución de agua potable
PPT
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
PDF
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
DOCX
Memoria calculo
PDF
Instalaciones sanitarias.
PPTX
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
PDF
Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
PDF
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 5 VALIDADO.pdf
PDF
22 os.060 drenaje pluvial urbano
PDF
Diseño de Losas de Concreto Armado
PPTX
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
DOCX
Gabinetes contra incendios
PDF
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
PDF
RESERVORIOS
DOCX
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
PDF
Manual completo de pavco
PPTX
Diseño de bocatoma un.santa
PDF
Pruebas en un sistema de alcantarillado
PDF
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Sistemas de Distribución de agua potable
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Memoria calculo
Instalaciones sanitarias.
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 5 VALIDADO.pdf
22 os.060 drenaje pluvial urbano
Diseño de Losas de Concreto Armado
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS
Gabinetes contra incendios
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
RESERVORIOS
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Manual completo de pavco
Diseño de bocatoma un.santa
Pruebas en un sistema de alcantarillado
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mantenimiento de estaciones de bombeo
PDF
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
PDF
Sistemas de bombeo
DOCX
Estaciones de bombeo
PDF
Construcción estación de bombeo
PPTX
Consideraciones Arquitectónicas en el diseño (interior/exterior) de edifica...
PDF
Diseño estación de bombeo
DOCX
Sistema de bombeo hidroneumatico
PPT
Bombas Y Sistemas De Bombeo
PPTX
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
PPTX
Bomba de agua
PPTX
Canaletas
PPTX
Canaletas...
PDF
Obras estación bombeo 0
PPSX
Limpieza tanque Estaciòn de Bombeo Servidas catuche 2007
PPT
Hidraulica de Canales
PDF
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
PPTX
The Importance of Integration of subsurface with surface facilities design
PDF
Nec2011 cap.16-norma hidrosanitaria nhe agua-021412
PDF
Separador de hidrocarburos,separador de grasas, bombeo, pluviales, tratamient...
Mantenimiento de estaciones de bombeo
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
Sistemas de bombeo
Estaciones de bombeo
Construcción estación de bombeo
Consideraciones Arquitectónicas en el diseño (interior/exterior) de edifica...
Diseño estación de bombeo
Sistema de bombeo hidroneumatico
Bombas Y Sistemas De Bombeo
Bajadas de aguas negras y aguas pluviales
Bomba de agua
Canaletas
Canaletas...
Obras estación bombeo 0
Limpieza tanque Estaciòn de Bombeo Servidas catuche 2007
Hidraulica de Canales
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
The Importance of Integration of subsurface with surface facilities design
Nec2011 cap.16-norma hidrosanitaria nhe agua-021412
Separador de hidrocarburos,separador de grasas, bombeo, pluviales, tratamient...
Publicidad

Similar a Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague (20)

DOCX
3 manual om electr cisternas y rebombeo
DOCX
4. manual o&m camara de bombeo
PPTX
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
PPTX
ESTACIONES DE BOMBEO hidráulico ingeniero civil
PPT
Centrales hidráulicas de Mendoza. Los Reyunos
PPTX
5. Material comoplementario S014.,,,pptx
PDF
Especificaciones técnicas bombas archivo de anexo 1
PDF
Especificaciones técnicas bombas archivo de anexo 1
PDF
Especificaciones técnicas bombas archivo de anexo 1 (1)
PDF
Seccion6 o&m eb_01_38
PDF
sistema de actuacion
PPT
Equipo no. 6 bombeo programado
PDF
Bci ihm
PDF
Manual de usuario equipos de incendio
PDF
Bombas centrifugas-linea-svdc
PDF
BOMBAS-CENTRIFUGAS-LINEA-SVDC.pdf
PDF
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
PPTX
EQUIPOS PARA SERVICIOS DE POZOS A LA VENTA (1).pptx
PDF
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
PPTX
Sub e optic de la nueva línea de motores
3 manual om electr cisternas y rebombeo
4. manual o&m camara de bombeo
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
ESTACIONES DE BOMBEO hidráulico ingeniero civil
Centrales hidráulicas de Mendoza. Los Reyunos
5. Material comoplementario S014.,,,pptx
Especificaciones técnicas bombas archivo de anexo 1
Especificaciones técnicas bombas archivo de anexo 1
Especificaciones técnicas bombas archivo de anexo 1 (1)
Seccion6 o&m eb_01_38
sistema de actuacion
Equipo no. 6 bombeo programado
Bci ihm
Manual de usuario equipos de incendio
Bombas centrifugas-linea-svdc
BOMBAS-CENTRIFUGAS-LINEA-SVDC.pdf
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
EQUIPOS PARA SERVICIOS DE POZOS A LA VENTA (1).pptx
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Sub e optic de la nueva línea de motores

Más de Wilmer Mara Q (7)

PDF
Sesion 01
PDF
Caracteristicas
PDF
Brochure aguas-residuales
PDF
Liquidacion obras
PDF
Meyerhof
PDF
Manual sistemas tratamiento
PDF
Construcciones en concreto armado
Sesion 01
Caracteristicas
Brochure aguas-residuales
Liquidacion obras
Meyerhof
Manual sistemas tratamiento
Construcciones en concreto armado

Último (20)

PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Armado de estructura Media tensión de 22.9

Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague

  • 1. 1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ESTACION DE BOMBEO DE DESAGUE 1 GENERALIDADES ..................................................................................................... 3 1.1 Responsabilidades de operación y administrativas.............................................. 3 1.1.1 Responsabilidades del operador................................................................... 3 1.1.2 Responsabilidades de la administración de la estación de bombeo.............. 3 1.2 Descripción de la estación de bombeo ................................................................ 4 1.2.1 Descripción del tipo de estación de bombeo................................................. 4 1.2.2 Clasificación de la estación de bombeo........................................................ 4 1.2.3 Principales problemas de operaciones y mantenimiento que se presentan en la estación de bombeo y tuberías complementarias ................................................... 5 1.2.4 Sistemas de arranque................................................................................... 7 1.3 Normas de operación para la estación de bombeo.............................................. 9 1.3.1 Operación Normal ........................................................................................ 9 1.3.2 Formas alternas de operación ...................................................................... 9 2 PERSONAL.............................................................................................................. 10 2.1 Recursos humanos requeridos .......................................................................... 10 2.2 Calificaciones necesarias para el personal........................................................ 10 2.3 Programas de certificados ................................................................................. 10 3 REGISTROS ............................................................................................................ 10 3.1 Registros diarios................................................................................................ 10 3.2 Registro mensual............................................................................................... 11 3.3 Registro anual ................................................................................................... 11 3.4 Mantenimiento................................................................................................... 11 3.5 Registros de los costos de operación ................................................................ 11 3.6 Registros sobre el personal ............................................................................... 11 3.7 Registros sobre emergencias ocurridas............................................................. 12 4 MANTENIMIENTO.................................................................................................... 12 4.1 Generalidades ................................................................................................... 12 4.2 Equipo para el sistema de registro..................................................................... 12 4.3 Mantenimiento preventivo.................................................................................. 13
  • 2. 2 4.3.1 Mantenimiento correctivo............................................................................ 14 4.4 Personal de mantenimiento ............................................................................... 17 4.5 Limpieza y conservación.................................................................................... 17 5 PROGRAMAS PARA HACER FRENTE A UNA OPERACIÓN DE EMERGENCIA... 17 6 SEGURIDAD ............................................................................................................ 17
  • 3. 3 1 GENERALIDADES Este manual presenta las instrucciones, recomendaciones y procedimientos para la organización de los trabajos de operación y mantenimiento de las estaciones de Bombeo. Es importante recalcar que las situaciones no contempladas en el presente manual deben de ser asumidas a través de personal calificado, en especial lo concerniente a todo los aspectos mecánico eléctricos a los que están ligados los equipos que forman parte de la estación de bombeo. 1.1 Responsabilidades de operación y administrativas El área responsable de la operación de la estación de bombeo es el Equipo de Operación y mantenimiento electromecánico de aguas residuales 1.1.1 Responsabilidades del operador a. Lista de responsabilidades - Conocer los procedimientos de operación apropiados. - Llevar registros cuidadosos. - Manejo apropiado de los fondos de operación. - Mantenerse informado de las prácticas usuales de operación y mantenimiento. b. Mantener una lista de capacitaciones y adiestramientos recibidos c. Mantener actualizado a través de la información técnica disponible. 1.1.2 Responsabilidades de la administración de la estación de bombeo - Mantener una operación y mantenimiento eficientes de la estación - Mantener registros adecuados - Establecer los requerimientos de personal, preparar las descripciones de puesto y asignar al personal. - Proporcionar buenas condiciones de trabajo. - Establecer programas de adiestramiento para los operadores - Crear incentivos para los trabajadores. - Mantener buenas relaciones públicas. - Preparar presupuestos e informes - Planificar para hacer frente a las necesidades futuras de la instalación - Desarrollar procedimientos estandarizados de operación.
  • 4. 4 1.2 Descripción de la estación de bombeo 1.2.1 Descripción del tipo de estación de bombeo Se proyectara una estación de bombeo de aguas residuales para conducir las descargas del colector Las Brisas por medio de una línea de impulsión que llegara hacia un buzón proyectado. 1.2.2 Clasificación de la estación de bombeo La estación de aguas residuales impulsara un caudal de 11.66 lps mediante dos electrobombas de tipo centrifuga de uso alternado que tendrán como fuente de energía principal la eléctrica y para situaciones de emergencia cuenta con un grupo electrógeno. Las cámaras de bombeo de desagüe estarán conformadas por: Caisson de concreto armado de forma circular compuesto por una doble cámara (seca y húmeda) y una caseta de válvulas en la parte superior de albañilería confinada, que protegerá principalmente el equipamiento electromecánico y las instalaciones eléctricas. Para fijar la base del grupo electrógeno se construirá una losa de concreto armado, considerando que el nivel terminado de esta losa será +0.15m sobre el nivel de piso terminado. Para el transporte de los conductores eléctricos desde el tablero de control hasta el equipamiento electromecánico se construirán canaletas de concreto con tapas metálicas de acero. Con la finalidad de darle mantenimiento al equipo de bombeo se instalará desde el fondo de la Cámara Seca del Caisson hasta el techo de este mismo un sistema de Izaje compuesto por una doble columna tubular, acomodable a la doble cuña con que cuentan este tipo de Bomba en la cara que da a la salida del caudal, esta columna de izaje se complementará con su respectiva polea y cadena que permitirán el montaje y desmontaje de las bombas centrifugas ubicadas en la cámara seca. Ambas cámaras contarán además con una escalera metálica para realizar el mantenimiento de la cámara seca, húmeda y la cámara de rejas. La losa de techo del Caisson será de concreto armado y contará con dos tapas de concreto armado de diámetro 1.50 m. para facilitar el mantenimiento de la estructura de almacenamiento de las aguas residuales. Cámaras de reja, que será una estructura de concreto armado que se construirá (para dar facilidad al aspecto constructivo), dentro de la cámara húmeda y contara con una reja gruesa para la retención de sólidos grandes y un tamiz mecanizado con Tornillo Vertical
  • 5. 5 cuya función será de retener las partículas sólidas y flotantes de un menos tamaño (dependen del equipo de bombeo) que presentan las agua residuales, para evitar el deterioro prematuro de los equipos de impulsión. Sobre el sistema de rejillas para la evacuación de lodos, se está adaptando como se menciona líneas arriba un Tamiz mecanizado que se encargara de recolectar los sólidos finos. Asimismo se instalará una compuerta metálica para interrumpir el flujo de agua hacia la cámara de bombeo con la finalidad de efectuar el mantenimiento de las rejas. Sistema Contra Olores, para facilitar la eliminación de los gases tóxicos que se almacenan en el Caisson sobre la cámara humedad, se prevé la colocación de tuberías de succión de PVC, en la parte superior de la pared lateral del Caisson, las cuales descargara en un Biofiltro que trabajará en combinación con un Sistema Hidroneumático(compuesto este por una Cisterna, 2 Bombas y el Tanque específicamente) que será en encargado de mantener el medio contenido en el Biofiltro humedecido a la necesidad de los microorganismos. El diseño hidráulico del Caisson prevé que el periodo de retención de las aguas residuales en la cámara húmeda será entre 7.5 y 30 minutos. Se proyecta además, dentro de la Estación de Bombeo, la construcción de una Caseta de Guardianía con baño incluido y otra caseta para el grupo Electrógeno. El cerco perimetral, será de muro de albañilería y tendrá una longitud de 71 ml. 1.2.3 Principales problemas de operaciones y mantenimiento que se presentan en la estación de bombeo y tuberías complementarias Enseguida se tiene una lista de problemas comunes y sus causas probables. La bomba no funciona  No hay energía para el motor. Examinar los fusibles o los interruptores de circuito abierto. El switch selector puede estar apagado  Los fusibles de circuito de control pueden estar soplados. Un sobrecalentamiento en el inicio puede ser descartado. Reiniciar. La bomba no inicia y presenta un sobrecalentamiento.  Cortar la energía y examinar los cables del motor con un megóhmetro u óhmmetro por posible tierra. Examinar la resistencia de los rodamientos del motor. Las 3 fases deben mostrar la misma lectura.  Si no existe tierra y los rodamientos del motor están bien, remover la bomba del sumidero y comprobar si hay obstrucción o bloqueo del impulsor. La bomba opera con el switch selector en posición manual, pero no opera en posición “auto”  Esto indica problemas en el control del nivel de desplazamiento del eje o en el relevador alternador.
  • 6. 6  Para comprobar que el control automático está defectuoso, poner el switch selector en posición “auto” y cortar la energía principal. Poner un cable puente entre los terminales 2 y 3, en la faja terminal. Restituir la energía y si la bomba funciona, el problema está en el control automático más bajo. Reemplazar el control. Si la bomba no funciona, cortar la energía, remover el puente de 2 a 3 y poner el cable del puente entre los terminales 1 y 2. Restituir la energía y si la bomba opera, el problema está en el control superior. Reemplazar el control. Si la bomba no funciona, apagar la energía y poner el puente entre 2 y 3 y 1 y 2 y restituir la energía. Si la bomba funciona, ambos controles superiores e inferiores están defectuosos. Si la bomba todavía no funciona, el problema está en el relevador alternador. Reemplazar con un nuevo relevador. La bomba opera, pero no se apaga  La bomba puede estar bloqueada con aire. Apagar la bomba y dejarla apagada por varios minutos, luego encenderla. El transmisor puede no estar funcionando.  Examinar el transmisor. El switch selector puede estar en posición manual. La bomba no succiona a su capacidad  La válvula con puerta de descarga puede estar parcialmente cerrada o parcialmente atascada. Ver si la válvula está parcialmente atascada. Aumentar el nivel arriba y abajo para aclarar. La bomba puede estar trabajando en una dirección equivocada. Las bombas de baja velocidad pueden operar en reversa sin mucho ruido o vibración.  La cabecera de descarga puede estar demasiado alta. Examinar la cabecera total con un manómetro cuando las bombas estén funcionando. La cabecera total es la presión de descarga del manómetro convertida a pies, más la altura vertical, desde el nivel de agua en el sumidero hacia la línea central del manómetro de presión en la línea de descarga. El manómetro debe ser instalado en el lado de la bomba con todas las válvulas. Multiplicar la presión del manómetro en libras por 2,31, para obtener la cabecera en pies.  Si la bomba ha estado en servicio por algún tiempo y su capacidad disminuye, retirar la bomba y verificar su uso o verificar si el impulsor está obstruido. El motor se detiene y luego se reinicia después de un corto período, pero los relés térmicos con sobrecarga en el inicio no arrancan.  Esto indica que los sensores de calentamiento en el motor están disparando debido al excesivo calor. El impulsor puede estar parcialmente atascado, dando una sobrecarga sostenida pero no lo suficientemente alta para disparar el switch del calentador con sobrecarga. El motor debe estar operando sin líquido debido a un control de nivel fallado. Todos los motores sumergibles pueden operar por ciertos períodos sin agua, sin quemar el bobinado. Los sensores de calor, al controlar la temperatura del bobinado, permiten una vida prolongada del motor.
  • 7. 7  La bomba puede estar operando en un ciclo corto debido a que el sumidero es demasiado pequeño o a que el agua retorna al sumidero debido a una válvula de verificación de filtraciones. Otros de los problemas han de revisarse con un especialista. 1.2.4 Sistemas de arranque El sistema de arranque y detención de las bombas en la cámara de bombeo es controlado automáticamente mediante boyas, y también se ha previsto comandos manuales para atender situaciones de emergencia y de mantenimiento. El control de las bombas se basa en la variación del nivel de desagüe en la cámara húmeda, que es la forma más simple y común para establecer un vínculo entre el caudal de ingreso y el caudal de bombeo. La variación del nivel del desagüe en la cámara es detectada a través del transmisor que es ajustado para accionar los arranques y detenciones de las bombas para una eficaz operación, los que son programados en el panel de comando. El control del sistema de impulsión se focaliza en la constante verificación del árbol de descarga mediante inspecciones del funcionamiento de las válvulas, lectura de los manómetros y de caudal. Se requiere de una atención especial en su operación y mantenimiento. El control de las bombas, basado en la variación del nivel del líquido en la cámara húmeda, tiene la siguiente secuencia de la operación: Cámara de bombeo - Secuencia de operación para una bomba y una reserva rotativa
  • 8. 8 La alternancia de las bombas se producirá cuando se complete el ciclo de arranque y parada. En el sistema de inicio el proceso será el siguiente: - Poner el switch de arranque a posición apagada y luego encender los interruptores del circuito principal. - Abrir todas las válvulas de descarga y permitir que el agua aumente en la cámara húmeda. - Poner el switch de arranque en posición manual, encender una bomba y observar la operación. Si la bomba es ruidosa y vibra, la rotación está mal. Para cambiar la rotación, intercambiar dos cables de línea al motor en 30 solamente. - NO INTERCAMBIAR LAS LÍNEAS DE INGRESO PRINCIPALES. En el sistema dúplex, verificar la segunda bomba de la misma manera. - Luego colocar ambos switches de arranque en posición “auto” y permitir que el agua suba en la cámara hasta que la bomba inicie su operación. Permitir que la bomba opere hasta que el nivel llegue al punto de apagado. - Permitir que el nivel de la cámara húmeda se eleve para iniciar otra bomba. - Observar el funcionamiento de las luces en el panel, las bombas deben alternar en cada ciclo de operación.
  • 9. 9 - Poner ambos switches de arranque en posición “auto“ y permitir que el agua de la cámara baje hasta el nivel de control más alto. - Poner ambos switches en posición “auto“ y ambas bombas deben empezar a funcionar juntas hasta el nivel apagado. - Repetir este ciclo de operación varias veces antes de dejar el trabajo. - Chequear el voltaje cuando las bombas estén funcionando y el amperaje de cada bomba. Observar los amperios en cada cable porque algunas veces puede existir un ramal alto. Un ramal puede estar algo más de 5 a 10% sin causar problemas. Por el excesivo amperaje en un ramal, debe consultarse a Edelnor. 1.3 Normas de operación para la estación de bombeo 1.3.1 Operación Normal Sin tener carácter limitante, el operador de los equipos deberá observar lo siguiente:  Realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento de las instalaciones civiles y del área circundante.  Verificar si hay fugas en las conexiones del transmisor y de los medidores de caudales, drenar el transmisor o llamar al equipo de mantenimiento.  Si se nota alguna oscilación en la indicación de los medidores de caudales, drenar el transmisor.  Verificar, si la alimentación eléctrica está normal, si hubiera irregularidad, llamar al equipo de mantenimiento.  Limpiar y lubricar con periodicidad las partes móviles de las válvulas.  Transmitir los datos de caudales, y volúmenes al centro de control de operación.  Llenar los cuadros de operación.  Realizar informes de rutina y de casos excepcionales.  Solicitar mantenimiento preventivo.  Verificar cada hora la posible existencia de pérdidas en las conexiones y/o válvulas de la instalación. 1.3.2 Formas alternas de operación En caso de alguna anomalía constatada en el sistema de bombeo o de una bomba en particular, se debe estudiar la alternativa que ofrece la estación de bombeo antes de hacer una paralización total. En el caso más simple, de paralización de una bomba, es necesario hacer funcionar el equipo de reserva. En caso de falta de energía eléctrica, accionar el grupo electrógeno y restablecer el servicio, se debe describir y listar los equipos que deberán ser restablecidos.
  • 10. 10 Tratándose de otras situaciones, se deben observar las válvulas, los procedimientos específicos, deben ser definidos para cada tipo de circunstancia; en caso de solución complicada paralizar la instalación y comunicar inmediatamente al jefe de operaciones. 2 PERSONAL 2.1 Recursos humanos requeridos Se necesitara como personal a 1 supervisor que se encargara del cumplimiento de las labores del personal de operación, 4 operadores de dicha estación repartidos en 14 turnos de 12 horas cada uno, como personal de mantenimiento 1 persona que realiza dicha labor periódicamente. 2.2 Calificaciones necesarias para el personal El personal de operación de la estación de bombeo de aguas residuales necesitara tener conocimientos técnicos de electricidad y mecánica, además contar con experiencia en operación de equipos electromecánicos. 2.3 Programas de certificados Deberán tener todos sus documentos relacionados a sus estudios realizados y las constancias que certifiquen el desempeño de sus funciones 3 REGISTROS 3.1 Registros diarios El objetivo de los resúmenes diarios, es establecer cuál es el mejor horario para el cierre, de tal forma que las informaciones puedan pasar oportunamente a la gerencia o unidades de información. Entre las anotaciones diarias, se deben registrar: Volumen macromedido (mJ/ tiempo bombeado). Volumen registrado en el totalizador de caudales. Volumen total bombeado (mJ). Consumo de energía activa (kw h). Consumo de energía reactiva (kw h). Demanda máxima registrada (kw). Tiempo de funcionamiento. Tiempo de desactivado, por mantenimiento (horas).
  • 11. 11 - Observaciones. En este rubro deben anotarse las anomalías que pudieran ocurrir en cada turno de trabajo; detallando la ocurrencia y el número de horas, en caso de que haya generado paralización total o parcial; se anotará el nombre de las personas que operaron el equipo. Las responsabilidades operacionales de los registros de rutina, las anomalías presentadas, etc son del operador de la estación. 3.2 Registro mensual Se deberá elaborar un informe mensual preparado por el supervisor de la estación en el cual se resume todas las actividades de la operación de la estación, estadísticas del volumen macromedido, registrado en los medidores, volumen bombeado, consumos de energía, tiempos de funcionamiento, etc. 3.3 Registro anual Además de la preparación del informe mensual, también se elaborar el informe anual en donde se resumen los datos de operación y de la administración del sistema, este informe debe ser coordinado con las otras infraestructuras del sistema. 3.4 Mantenimiento Los registros de mantenimiento será descritas por el personal encargado del mantenimiento en donde se detallaran el estado de la infraestructura existente. 3.5 Registros de los costos de operación Se deberá elaborar un registro indicando los costos de operación, administración y mantenimiento de la estación de bombeo de aguas residuales, en donde indique el uso de servicios como la electricidad, combustibles usados en cantidad y costo, el agua potable utilizado, si se utilizó el servicio de alcantarillado, y otros, además de los materiales de limpieza adquiridos para la limpieza, mantenimiento y otros suministros. 3.6 Registros sobre el personal Se tendrá un registro sobre el personal que labora en la estación, los turnos de trabajo, la fecha de ingreso, etc.
  • 12. 12 3.7 Registros sobre emergencias ocurridas Se elaborara un registro sobre el uso de pasos directos o desvíos del agua residual, así como los reportes sobre interrupciones en el bombeo programados y no programados. 4 MANTENIMIENTO 4.1 Generalidades La actividad de mantenimiento es en realidad la conservación en buen estado de los equipos e instalaciones en la Estación de Bombeo. Es indispensable que la inspección de rutina, así como el mantenimiento sean realizados, por lo menos, cada 3 meses para los tableros de control eléctrico y cada mes para la RTU e instrumentación. Esto incluye la inspección visual de todos los sitios para verificar la acción de elementos extraños. Es indispensable que el personal de mantenimiento, cuando trabaje en el campo, esté en comunicación con el Centro de Control (CC), de modo que haya una cooperación en la verificación de las señales e información. Todo el trabajo a ser ejecutado, será controlado desde el CC y necesitará un permiso para su ejecución. Los equipos, válvulas y accesorios por mantener son los siguientes: - Compuerta de volante - Rejas finas - Bombas sumergibles - Tablero eléctrico - Sistema de izaje de bombas - Válvulas y accesorios - Sistema de control de funcionamiento de bombas El mantenimiento preventivo se realiza para que las instalaciones y equipos se encuentren en óptimas condiciones y debe efectuarse con una periodicidad establecida. Es indispensable tener en cuenta los manuales del fabricante de los equipos. 4.2 Equipo para el sistema de registro Todos los equipos que forman parte de la estación de bombeo de aguas residuales deberán ser inventariados por el área encargada de SEDAPAL el cual le colocara una numeración para tener un control adecuado de los equipos. El operador deberá contar con el resumen de los catálogos del equipo, estos serán entregados una vez ejecutada la obra y deberán estar en la estación de bombeo.
  • 13. 13 4.3 Mantenimiento preventivo La actividad de mantenimiento es en realidad la conservación en buen estado de funcionamiento los equipos e instalaciones en la Estación de Bombeo de Agua Residual. Equipos, válvulas y accesorios por mantener: - Compuerta de volante. - Bombas. - Tablero eléctrico. - Válvulas y accesorios. - Sistema de control de funcionamiento de bombas. El mantenimiento preventivo se realizará para que las instalaciones y equipos se encuentren en óptimas condiciones y deberán efectuarse con una periodicidad establecida. Es indispensable tener en cuenta los manuales del proveedor de los equipos y el manual de mantenimiento interno. El mantenimiento de rutina debe consistir en: - Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas, sin abrir ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, deformación del tablero, caudal menor que el esperado, presión en la salida de la bomba menor que la esperada. - Una verificación audible puede revelar una vibración en el relé o contactor, uno donde los contactos están sucios o quemados y requiera reemplazo o limpieza, como corresponda. - Verificar que todas las lámparas iluminen cuando la prueba de lámparas se opere. - Con el interruptor desconectado y la puerta abierta, verificar que todas las cubiertas de seguridad están aún en su lugar, que la acción de abrir la puerta ha anulado la energía principal. - Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes. - Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre al interruptor principal, contactores y terminales están ajustados y seguros. - Las señales de quemado o calor requieren mayor investigación que puede conducir al reemplazo de cables, barras de cobre o contactores. - Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente de operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar además por posibles problemas mecánicos. - Verificar que los caudales y presiones esperados en la estación se obtienen durante los arranques individuales de la bomba.
  • 14. 14 - Las bombas son seleccionadas para operación manual desde el tablero de control de las bombas y son arrancadas presionando el botón (Arranque) o el reloj de Control de Horario. - Las bombas que no se requiere que operen se seleccionan para la posición Off. Reestablecer el reloj a su posición si se hubiera hecho cambios. 4.3.1 Mantenimiento correctivo Reparación de motores Antes de manipular las bombas y controles, siempre desconecte primero la energía. Cuando el servicio de campo es desarrollado para reparar una bomba, deberá seguirse las siguientes instrucciones cuidadosamente. Si el bobinado del motor es quemado o presenta corto circuito, éste puede ser rebobinado o reemplazado con un estator bobinado de fábrica. Los siguientes pasos deben seguirse para remover y reemplazar el estator: - Si sólo el estator es dañado, puede que no sea necesario desmantelar totalmente la bomba como el estator y la caja puedan ser levantadas de la bomba sin perjudicar los sellos o rodamientos. - Drenar todo el aceite de la caja superior, remueva el tapón del drenaje en la parte inferior de la caja del estator y retire el tapón en la parte superior de la caja para permitir el ingreso del aire. - Después que la estación sea drenada, retire los pernos. Tenga cuidado cuando los retire y desconecte el cable conector con falla en el sello antes de que la caja sea totalmente removida. - Coloque el ensamblaje en el piso y retire la caja de conexión. Cuando la caja sea levantada, los cables de conexión quedarán expuestos. Estos cables estarán quemados probablemente pero cada cable es etiquetado con un marcador de metal dando su número. Corte los cables. Si los cables conductores de la caja de conexión están quemados, deberá utilizarse una nueva caja de conexión con nuevos cables. Los cables están sellados con una masa selladora y se debe obtener una nueva unidad del proveedor. - El estator es sostenido en la caja con un anillo enroscado y un tornillo bloqueado en el exterior para prevenir que el estator se mueva. - Después que el anillo es removido, mueva la caja perpendicularmente y golpee sobre madera dura. Esto sacudirá el estator y lo aflojará permitiendo que drene completamente. - Limpie minuciosamente la caja antes de reemplazar el nuevo estator. Coloque el estator y haga todas las conexiones en la caja de conexión antes de colocar la caja
  • 15. 15 en la bomba. Esto es importante ya que los cables deben ser pasadas detrás de los bobinados utilizando las manos a través del núcleo del rotor. - Drene aceite desde la estación. Si el aceite está limpio y no hay agua, los sellos pueden considerarse satisfactorios para su reuso. - Verifique los rodamientos superiores. Si están limpios y no se vuelven muy toscos, los rodamientos pueden reusarse y no será necesario desmantelar completamente la bomba para cambiarlos. Si los rodamientos están dañados con suciedad o calor, deben ser reemplazados. - Antes de sustituir la caja del estator, asegúrese de que el tornillo de bloqueo exterior estén en su lugar y que el anillo en forma de O sea utilizado bajo la cabeza del perno. Una filtración aquí puede causar una falla en el motor. Si un nuevo estator ha sido utilizado, será necesario perforar la laminación del estator para aferrar el casquillo para el perno (29/64 diámetro de perforación, ½” de profundidad y ½-20 UNF, 3/8 de profundidad dentro del estator). Este punto de retención será perforado a través del hueco del perno cuando el estator es empernado en el lugar con el anillo final. - Reemplace la caja del estator sobre la estación de sello y atornille. Asegúrese que el cable con falla en el sello sea conectado antes que la caja sea ensamblada. - Asegúrese que los tornillos rebajados han sido aflojados de tal manera que las partes puedan acercarse metal a metal. Asegúrese también que sello del anillo en forma de O haya sido reemplazado. Si el anillo en forma de O está mellado o cortado, sustitúyalo con anillos nuevos. Esto se aplica para anillo en forma de O utilizados en el ensamblaje. - Después que todos los cables sean reconectados en la caja de conexión haga una prueba en tierra de alto voltaje para cada cable. El único cable que deberá mostrar tierra es el cable de energía verde y el cable de tierra en el cable de control auxiliar. - Para seguridad, la bomba completa deberá tener un chequeo de aire bajo agua para ver si hay filtraciones. Si los sellos están en buenas condiciones, rellene la estación de sello con aceite. Coloque la bomba de costado para el llenado de aceite con el orificio hacia arriba. No llene completamente, deje más o menos una pulgada bajo el orificio. Utilice únicamente un aceite transformador de alto grado o aceite sumergible regular en esta estación. Reemplace el tapón, utilice permatex o cuerdas. Instale la válvula de aire en la abertura del tapón superior de la caja del motor y cargue la caja con más o menos 10 PSI de aire. Asegúrese que el aire sea seco. No utilice la línea de aire donde el agua pueda ser interceptada en la línea. Sumerja la unidad completa bajo el agua y verifique si hay filtraciones. Reemplazo de sellos y rodamientos
  • 16. 16 - Drene todo el aceite desde la estación del motor y la estación de sello según lo descrito. - Remueva la caja del motor según lo descrito. - Retire los pernos y ajuste la estación de sello a la caja de la bomba. Utilice tornillos rebajados para aflojar. Con un bloque de madera dura, forre el final del impulsor para aflojarlo del eje. - Levante el ensamblaje de rotación (rotor, eje e impulsor) de la caja de la bomba y colóquelo horizontalmente sobre el piso. - Remueva el tornillo y el lavador desde el final del eje y luego atornille la cabeza del casquillo de vuelta al eje. Utilizando un destornillador en los lados opuestos atrás del impulsor aplique fuerza y luego atornille en el extremo del perno del casquillo para impedir que el impulsor se afloje del eje ahusado. - Retire la llave y palanquee en cada lado del hombro del manguito del eje para remover. El sello deberá salir con el manguito. Si el manguito no está libre, déjelo en su lugar y empuje cuando la placa del sello sea removida. - Para remover la placa del sello, saque los tornillos achatados con cabeza del casquillo y los tornillos comunes en orificios rebajados palanqueando en la placa para que afloje. Esto también forzará la salida del sello si no ha sido ya removido. - Remueva el anillo de resorte que ajusta el sello superior. Jale el sello si está libre. Si no está suelto, puede ser forzado para salir cuando el eje es removido. - Remueva los pernos que ajustan la caja del rodamiento al lugar. Coloque el ensamblaje en posición vertical y golpee el extremo final del eje en un bloque de madera dura. Esto empujará el rodamiento desde la caja y forzará al sello superior desde el eje. - Utilice un arrancador para remover los rodamientos. Reemplace con nuevos rodamientos. Presione únicamente en un anillo interior del rodamiento cuando lo esté cambiando. Presionar el anillo exterior puede dañar el rodamiento. Los rodamientos son en medida estándar y pueden ser obtenidos de alguna tienda de abastecimiento de rodamientos o pueden ser obtenidos en la fábrica proveedora. - No utilice partes del sello antiguas. Coloque nuevos sellos. - Limpie minuciosamente todas las fundiciones antes de reemplazar los sellos. Una partícula de suciedad entre las superficies de los sellos puede causar desperfectos. - Examine todos los anillos en forma de O para mellas antes de usar. - Asegúrese que la llave esté en su lugar para prevenir que el manguito del eje se mueva. - Utilice Locktite en la cabeza del casquillo bloqueando el tornillo en el extremo del eje. - Antes de rellenar la estación con aceite, haga una prueba de aire como se describe anteriormente. - Rellene ambas estaciones con aceite como se describió anteriormente. - Siempre compruebe el funcionamiento de ambos cables con alto voltaje o con megóhmmetro para tierra antes de operar la bomba.
  • 17. 17 4.4 Personal de mantenimiento Se elaborara un registro con el personal que labora en el mantenimiento de la estación, además dicho personal deberá contar con conocimientos técnicos de electromecánica con experiencia en el mantenimiento de equipos electromecánicos 4.5 Limpieza y conservación El mantenimiento de los jardines, el pintado de la estación, la limpieza general son actividades que las realizara el personal de mantenimiento. 5 PROGRAMAS PARA HACER FRENTE A UNA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Según el EIA la infraestructura es vulnerable a terremotos y tsunamis y con bajo riesgo a inundaciones debido a que el pantano, el daño generado por los sismos dañarían estructuralmente a la estación de bombeo de desagües y el tiempo para reparación se estima en 1 mes. Para el daño debido a inundaciones, la rehabilitación del sistema se estima en 3 días, finalmente para evaluar los daños de un tsunami se tardaría 3 días en rehabilitar el sistema. En los casos de que la estación de bombeo quedara inhabilitada se bombearía a un vehículo y transportados al buzón de descarga. 6 SEGURIDAD - Se considera las siguientes normas mínimas de seguridad que deben observarse en la Estación de Bombeo: - El operador deberá leer todas las instrucciones antes de empezar a operar una bomba. - No se deberá fumar, ni usar dispositivos eléctricos malogrados, tampoco se deberá generar fuego en una cámara húmeda, debido a los gases. - En caso de que sea necesario el ingreso del personal dentro de la cámara, deberá tomar precauciones de seguridad apropiadas y de acuerdo con las últimas normas de la Administración para la Salud y la Seguridad Ocupacional (OSHA). El no regirse a las normas puede tener resultados fatales. - Conservar libre de herramientas y de piezas sueltas los pasillos y otros espacios del piso. - Cuando se tenga que abandonar el lugar de trabajo, dejar en condiciones seguras las partes desarmadas de los motores. - Para la limpieza de las partes, emplear solvente de alto punto de inflamación; nunca usar gasolina, ni tetracloruro de carbono. - Comprobar que se encuentren en su lugar las herramientas de seguridad.
  • 18. 18 - Comprobar que todos los dispositivos eléctricos estén conectados a tierra y en condiciones satisfactorias para el trabajo. - Para un trabajo seguro utilizar equipos de seguridad, tales como máscaras antigás. Mantener la máscara en una zona fácilmente accesible, para un caso de emergencia. - Cuando manipule las instalaciones eléctricas, utilizar guantes, botas de jebe, sistemas de aislamiento del suelo (piso de madera o cobertura de jebe). - Cualquier interrupción de los circuitos de tierra, deben ser reportados para su rápida corrección. - Siempre tener un extintor apropiado en lugar de fácil acceso, para un caso de emergencia. - No realizar acciones temerarias, mantener siempre el lugar de trabajo y las instalaciones del sistema de bombeo libres de objetos o cosas que podrían ocasionar accidentes. - Leer cuidadosamente el manual y determinar qué problema ha surgido, antes de adoptar medidas de solución.