SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de soporte técnico y reparacion de PC
ZNET It Solutions
Mantenimiento y Montaje de Equipos Informáticos
es un libro de hardware. Está especialmente orientado a
los contenidos de Grado Medio del ciclo de Sistema
Microinformáticos y Redes de la Familia Profesional de
Informática y Comunicaciones en la Formación Profe-
sional de la Comunitat Valenciana, España.
Se puede orientar los contenidos, en parte, al módulo de
“Fundamentos de Hardware” del ciclo superior de Admi-
nistración de Sistemas Informáticos y Redes (ASIR) de
la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones.
Incluso también, se puede orientar a la Formación Pro-
fesional Básica en “Informática y Comunicaciones” y en
“Informática de Oficina”
Y, por su puesto, puede ser útil para cualquier persona
que desee montar y mantener computadores.
Este WikiLibro ha sido iniciado por Toni Peris con más
de 20 referencias a vídeos didácticos, más de referencias
a 260 imágenes ilustrativas, más de 750 contribuciones y
más de 70.000 palabras distribuidas entre 81 páginas web
(wiki). Todo ello genera un pdf con más de 200 páginas
continuas en A4.
Me he decidido a iniciar este libro con la filosofía co-
laborativa entre usuarios, típica en Wikipedia, pues los
contenidos se actualizan cada año y no me ha funcionado
demasiado bien los sistemas de apuntes y libros tradicio-
nales pues la actualización es costosa. Espero que esto
funcione y que la gente colabore.
0.1 Datos Identificativos
• Ciclo Formativo: Sistemas microinformáticos y re-
des SMR.
• Nivel del Ciclo: Ciclo Formativo de Grado Medio
(GM).
• Módulo Profesional: 0221 - Montaje y Manteni-
miento de Equipos (MME).
• Cualificación Profesional: IFC298_2 - Montaje y
Preparación de sistemas microinformáticos[1] [2]
[3][4]
.
• Unidades de Competencia (UC) y las correspon-
dientes Unidades Formativas (UF):
• UC0953_2 - Montar equipos microinformáti-
cos.
• UF0861 - Montaje y Verificación de
Componentes.
• UF0862 - Instalaciones y Configuración
de Periféricos Microinformáticos.
• UC0954_2 - Reparar y ampliar equipamiento
microinformático.
• UF0863 - Reparación y ampliación de
equipos y componentes hardware micro-
informático.
• UF0864 - Resolución de averías lógicas
en equipos microinformáticos.
• UF0865 - Reparación de impresoras.
• Además, se deberá superar los módulos:
• SOM (MF0219_2: Instalación y configu-
ración de sistemas operativos).
• Prácticas (P0179: Módulo de prácticas
profesionales no laborales).
1 Referencias
[1] http://www.mecd.gob.es/educa/incual/pdf/BDC/
IFC298_2.pdf
[2] https://www.sepe.es/contenidos/personas/formacion/
certificados_de_profesionalidad/pdf/fichasCertificados/
IFCT0309_ficha.pdf
[3] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=
BOE-A-2015-8774
[4] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=
BOE-A-2007-16939
• Portada
• Introducción
• Este índice
• Tema 1: Introducción.
• Introducción
• Vocabulario
• Introducción a los sistemas informáticos
• Funcionamiento del computador
• Actividades
1
www.znet.com.ar
2 1 REFERENCIAS
• Tema 2: Componentes internos fundamentales
• Introducción
• Vocabulario
• Conectores
• Chasis o caja del computador
• La placa base
• El chipset
• La memoria R.A.M.
• La tarjeta gráfica
• Los Buses
• El Microprocesador
• Tarjetas de expansión
• Actividades
• Tema3: Dispositivos de almacenamiento
• Introducción
• Vocabulario
• Almacenamiento magnético
• Almacenamiento óptico
• Almacenamiento electrónico
• Actividades
• Tema 4: Periféricos
• Introducción
• Vocabulario
• Periféricos únicamente de Entrada
• Periféricos únicamente de Salida
• Periféricos de Entrada y Salida
• Actividades
• Tema 5: Sistemas de alimentación de los compu-
tadores
• Introducción
• Vocabulario
• Medición de los parámetros eléctricos
• La fuente de alimentación
• S.A.I.
• Actividades
• Tema 6: Montaje de computadores
• Introducción
• Vocabulario
• Precauciones
• Protección ambiental
• Herramientas
• Secuenciado del montaje
• Overclocking
• Actividades
• Tema 7: Mantenimiento de computadores
• Introducción
• Vocabulario
• El B.I.O.S
• Matenimiento general
• Mantenimiento preventivo
• Mantenimiento predictivo
• Mantenimiento correctivo
• Actividades
• Tema 8: Utilidades para el mantenimiento
• Introducción
• Vocabulario
• La clonación de dispositivos de almacena-
miento
• Copias de seguridad o Respaldo de ficheros
• Sistema R.A.I.D
• Malware y Antivirus
• Otras utilidades
• Actividades
• Actividad final
• Enunciado
• Encuesta sobre este WikiLibro
• Enlaces
• Versión para imprimir (rediregida)
• Desarrolladores:
• Info
• Plantilla Partes de los temas
• Plantilla para texto completo
• Página de Edición
• Grado de desarrollo
• Cambios a realizar
• Bitácora de los cambios realizados
• Versión actual
• Tema 1: Introducción.
• Introducción
3
• Vocabulario
• Introducción a los sistemas informáticos
• Funcionamiento del computador
• Actividades
Los objetivos de este tema es la introducción al resto de
temas de este wikilibro. Además, se describen compo-
nentes electrónicos y funcionales del computador que ya
no se tratan en el resto de unidades. Es importante:
• Distinguir la diferencia entre:
• software y del hardware.
• firmware y del driver de cada dispositivo.
• jerarquías de la memoria y sus funciones.
• diferentes arquitecturas.
• Entender:
• la organización de la arquitectura y sus diagra-
mas asociados.
• el procedimiento de carga de los sistema ope-
rativos.
• Boot: la secuencia de arranque, (boot o booting
en inglés) es el proceso que inicia el sistema opera-
tivo cuando el usuario enciende una computadora.
Se encarga de la inicialización del sistema y de los
dispositivos.
• DMA: El acceso directo a memoria (DMA, del in-
glés direct memory access) permite a cierto tipo de
componentes de una computadora acceder a la me-
moria del sistema para leer o escribir independiente-
mente de la unidad central de procesamiento (CPU)
principal.
• IRQ: Interrupción (también conocida como in-
terrupción de hardware o petición de interrup-
ción) es una señal recibida por el procesador de un
computador, indicando que debe “interrumpir” el
curso de ejecución actual y pasar a ejecutar código
específico para tratar esta situación.
• Plug-and-play o PnP (o “enchufar y usar”) es la
tecnología que permite a un dispositivo informáti-
co ser conectado a una computadora sin tener que
configurar mediante jumpers. El sistema operativo
con el que funciona el computador debe tener so-
porte para dicho dispositivo. Plug-and-play no sig-
nifica que no sea necesario instalar drivers de dispo-
sitivos adicionales para el correcto funcionamiento
del dispositivo. Esto es, Plug and Play NO es sinó-
nimo de “no necesita drivers”. Durante el inicio, las
tarjetas de la familia PCI y USB interactúan y ne-
gocian los recursos solicitados con el sistema. Esto
permite asignación de IRQs.
• Núcleo o kernel (de la raíz germánica Kern, nú-
cleo, hueso) es un software que constituye la parte
más importante del sistema operativo. Es el princi-
pal responsable de facilitar a los distintos programas
acceso seguro al hardware de la computadora o en
forma básica, es el encargado de gestionar recursos,
a través de servicios de llamada al sistema.
• Tasa de Transferencia o tasa de bits (en inglés bit
rate) define el número de bits que se transmiten
por unidad de tiempo a través de un sistema de
transmisión digital o entre dos dispositivos digi-
tales. Así pues, es la velocidad de transferencia
de datos.
• Semiconductor es un elemento que se comporta co-
mo un conductor o como aislante eléctrico depen-
diendo de diversos factores, como por ejemplo el
campo eléctrico o magnético, la presión, la radia-
ción que le incide, o la temperatura del ambiente en
el que se encuentre.
• Volátil: es una propiedad de inconsistencia que tie-
nen algunos dispositivos a perder la información al-
macenada en ellos cuando se deja de suministrar
energía eléctrica. Se aplica a la memoria RAM.
Sistema informático.
Un sistema informático como todo sistema, es el con-
junto de partes interrelacionadas, hardware, software y de
recurso humano que permite almacenar y procesar infor-
mación. El hardware incluye computadoras o cualquier
tipo de dispositivo electrónico, que consisten en proce-
sadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo,
etc (son tangibles, se pueden tocar). El software incluye
al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo es-
pecialmente importante los sistemas de gestión de bases
de datos (son intangibles, no se pueden tocar). Por último
el soporte humano incluye al personal técnico que crean
y mantienen el sistema (analistas, programadores, opera-
rios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.
4 4 FIRMWARE
Sistema embebidoPi: CPU ARM1176JZF-S (armv6k) a 700
MHz Broadcom , GPU Broadcom VideoCore IV, RAM 512 MB,
almacenamiento Tarjeta SD/SDHC, S.O. Linux ARM (Debian,
Fedora, Arch Linux).
2 Programa
#include <stdio.h>
int main()
{
printf(“Hello world!n”);
return 0;
}
El código fuente de un programa escrito en el lenguaje de
programación C
Un programa informático es un conjunto de instruccio-
nes que una vez ejecutadas realizarán una o varias tareas
en una computadora. Sin programas, estas máquinas no
pueden funcionar. Al conjunto general de programas, se
le denomina software, que más genéricamente se refiere
al equipamiento lógico o soporte lógico de una compu-
tadora digital.
3 Sistema Operativo
Un sistema operativo (SO, frecuentemente OS, del in-
glés Operating System) es un programa informático o con-
junto de programas que en un sistema informático gestio-
na los recursos de hardware y provee servicios a los pro-
gramas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado
respecto de los restantes.
Nótese que es un error común muy extendido denominar
al conjunto completo de herramientas sistema operativo,
es decir, la inclusión en el mismo término de programas
como el explorador de ficheros, el navegador web y todo
tipo de herramientas que permiten la interacción con el
sistema operativo, también llamado núcleo o kernel.
Sistema Operativo
Usuario
Aplicación
Hardware
Interacción entre el SO con el resto de las partes.
3.1 Ejemplos de sistemas operativos para
PC
• Microsoft Windows
• Mac OS X
• GNU/Linux
• Solaris
• FreeBSD
• OpenBSD
• Google Chrome OS
• Debian gnu/Linux
• Ubuntu GNU/Linux
• Fedora Gnu/Linux
4 Firmware
El firmware es un bloque de instrucciones de máquina pa-
ra propósitos específicos, grabado en una memoria, nor-
malmente de lectura / escritura (ROM, EEPROM, flash,
etc), que establece la lógica de más bajo nivel que con-
trola los circuitos electrónicos de un dispositivo de cual-
quier tipo. Está fuertemente integrado con la electrónica
5
Memoria de solo lectura que contiene el BIOS de una vieja placa
base.
del dispositivo siendo el software que tiene directa inter-
acción con el hardware: es el encargado de controlarlo
para ejecutar correctamente las instrucciones externas.
En resumen, un firmware es el software que maneja al
hardware.
El programa BIOS de una computadora es un firmware
cuyo propósito es activar una máquina desde su encendido
y preparar el entorno para cargar un sistema operativo en
la memoria RAM.
5 Los drivers o controladores de
dispositivos
Un controlador de dispositivo (llamado normalmente
controlador, o, en inglés, driver) es un programa infor-
mático que permite al sistema operativo interactuar con
un periférico, haciendo una abstracción del hardware (es-
tandarizando el uso al sistema operativo) y proporcionan-
do una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo.
Se puede esquematizar como un manual de instrucciones
que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un
dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial,
sin la cual no se podría usar el hardware.
5.1 Tipos de controladores
Existen tantos tipos de controladores como tipos de peri-
féricos, y es común encontrar más de un controlador po-
sible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un
nivel distinto de funcionalidades. Por ejemplo, aparte de
los oficiales (normalmente disponibles en la página web
del fabricante), se pueden encontrar también los propor-
cionados por el sistema operativo, o también versiones no
oficiales hechas por terceros.
La arquitectura de von Neumann es una familia de arqui-
tecturas de computadoras que utilizan el mismo dispositi-
vo de almacenamiento tanto para las instrucciones como
para los datos.
La mayoría de computadoras modernas están basadas en
esta arquitectura, aunque pueden incluir otros dispositi-
vos adicionales, (por ejemplo, para gestionar las interrup-
Diagrama de la arquitectura Von Neumann.
ciones de dispositivos externos como ratón, teclado, etc).
6 Organización
Los computadores con esta arquitectura constan de cinco
partes:
• La unidad aritmético-lógica o ALU: es un circui-
to digital que calcula operaciones aritméticas (como
suma, resta, multiplicación, etc.) y operaciones lógi-
cas (si, y, o, no), entre dos números.
• La unidad de control es la circuitería que controla
el flujo de datos a través del procesador, y coordina
procesador, que a su vez controla el resto del PC.
• Las salidas de la unidad de control se encargan
de controlar la actividad del resto del disposi-
tivo.
• Las entradas de la unidad de control son las
señales enviadas por los dispositivos con el re-
sultado de la actividad que ha sucedido.
• El Registro es una memoria de alta velocidad y po-
ca capacidad, integrada en el microprocesador, que
permite guardar transitoriamente y acceder a valo-
res muy usados, generalmente en operaciones mate-
máticas.
• La memoria principal o RAM se utiliza como me-
moria de trabajo para el sistema operativo, los pro-
gramas y la mayoría del software. Es allí donde se
cargan todas las instrucciones que ejecutan el proce-
sador y otras unidades de cómputo.
• Los Dispositivos de entrada/salida son los apara-
tos y/o dispositivos auxiliares e independientes co-
nectados a la unidad central de procesamiento de
6 8 LA MEMORIA PRINCIPAL
una computadora, que proporcionan un medio de
transporte de los datos entre las distintas partes.
Como se puede observar, la CPU o microprocesador
engloba a los registros, ALU y la Unidad de Control.
7 La Jerarquía de la Memoria
Diagrama de la jerarquía de memoria.
Se conoce como jerarquía de memoria a la organiza-
ción piramidal de la memoria en niveles que tienen los
computadores. Su objetivo es conseguir el rendimiento
de una memoria de gran velocidad al coste de una memo-
ria de baja velocidad, basándose en el principio de cerca-
nía de referencias.
Los puntos básicos relacionados con la memoria pueden
resumirse en:
• Cantidad
• Velocidad
• Coste
La cuestión de la cantidad es simple, cuanto más memoria
haya disponible, más podrá utilizarse. La velocidad ópti-
ma para la memoria es la velocidad a la que el procesador
puede trabajar, de modo que no haya tiempos de espera
entre cálculo y cálculo, utilizados para traer operandos o
guardar resultados. En suma, el coste de la memoria no
debe ser excesivo, para que sea factible construir un equi-
po accesible.
Como puede esperarse los tres factores compiten entre sí,
por lo que hay que encontrar un equilibrio. Las siguientes
afirmaciones son válidas:
• A menor tiempo de acceso mayor coste económico.
• A mayor capacidad de almacenamiento menor coste
económico por bit.
• A mayor capacidad de almacenamiento menor ve-
locidad de transferencia.
Se busca entonces contar con capacidad suficiente de me-
moria, con una velocidad que sirva para satisfacer la de-
manda de rendimiento y con un coste que no sea excesivo.
Gracias a un principio llamado cercanía de referencias, es
factible utilizar una mezcla de los distintos tipos y lograr
un rendimiento cercano al de la memoria más rápida.
Los niveles que componen la jerarquía de memoria habi-
tualmente son:
• Nivel 0: Registro (hardware)
• Nivel 1: Memoria caché
• Nivel 2: Memoria principal
• Nivel 3: Memorias flash
• Nivel 4: Disco duro (con el mecanismo de memoria
virtual)
• Nivel 5: Cintas magnéticas Consideradas las más
lentas, con mayor capacidad.
• Nivel 6: Red de computadoras|Redes (Actualmente
se considera un nivel más de la jerarquía de memo-
rias)
8 La memoria Principal
La memoria principal o primaria,"Memoria Central ",
es aquella memoria de un computador, donde se almace-
nan temporalmente tanto los datos como los programas
que la CPU está procesando o va a procesar en un de-
terminado momento. Por su función, es una amiga inse-
parable del microprocesador, con el cual se comunica a
través de los buses de datos. Por ejemplo, cuando la CPU
tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la
memoria y después lo empieza a ejecutar. lo mismo ocu-
rre cuando necesita procesar una serie de datos; antes de
poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria prin-
cipal.
Esta clase de memoria es volátil, es decir que, cuando se
corta la energía eléctrica, se borra toda la información que
estuviera almacenada en ella.
Por su función, la cantidad de memoria RAM de que dis-
ponga una computadora es una factor muy importante;
hay programas y juegos que requieren una gran cantidad
de memoria para poder usarlos. otros andarán más rápido
si el sistema cuenta con más memoria RAM.
El chip o circuito integrado es una pequeña pastilla de
material semiconductor (silicio) que contiene múltiples
circuitos integrados, tales como transistores, entre otros
7
dispositivos electrónicos, con los que se realizan nume-
rosas funciones en computadoras y dispositivos electró-
nicos; que permiten, interrumpen o aumentan el paso de
la corriente. Estos chips están sobre una tarjeta o placa.
El contenido de las memorias no es otra cosa que dígitos
binarios o bits (binary digits), que se corresponden con
dos estados lógicos: el 0 (cero) sin carga eléctrica y el 1
(uno) con carga eléctrica. A cada uno de estos estados se
le llama bit, que es la unidad mínima de almacenamiento
de datos.
El microprocesador direcciona las posiciones de la RAM
para poder acceder a los datos almacenados en ellas y para
colocar los resultados de las operaciones.
Al "bloque de Memoria Principal", suele llamarse memo-
ria RAM, por ser éste el tipo de chips de memoria que
conforman el bloque, pero se le asocian también el chip
CMOS, que almacena al programa BIOS del sistema y los
dispositivos periféricos de la memoria secundaria (discos
y otros periféricos), para conformar el sub-sistema de me-
moria del computador.
La estructura de la memoria principal ha cambiado en la
historia de las computadoras. Desde los años 1980 es pre-
valentemente una unidad dividida en celdas que se iden-
tifican mediante una dirección. Está formada por bloques
de circuitos integrados o chips capaces de almacenar, re-
tener o “memorizar” información digital, es decir, valores
binarios; a dichos bloques tiene acceso el microprocesa-
dor de la computadora.
En algunas oportunidades suele llamarse “memoria inter-
na” a la Memoria Principal, porque a diferencia de los
dispositivos de memoria secundaria, la MP no puede ex-
traerse tan fácilmente por usuarios no técnicos.
La Memoria Principal es el núcleo del sub-sistema de me-
moria de una computadora, y posee una menor capacidad
de almacenamiento que la memoria secundaria, pero una
velocidad millones de veces superior.
9 Tipos de Memoria Principal
En las computadoras son utilizados dos tipos:
1. ROM o memoria de sólo lectura (Read Only Me-
mory). Viene grabada de fábrica con una serie de
programas. El software de la ROM se divide en dos
partes:
(a) Rutina de arranque o POST (Power On Self
Test, auto diagnóstico de encendido): Realiza
el chequeo de los componentes de la compu-
tadora; por ejemplo, circuitos controladores de
video, de acceso a memoria, el teclado, uni-
dades de disco,etc. Se encarga de determinar
cuál es el hardware que está presente y de la
puesta a punto de la computadora. Mediante
un programa de configuración, el SETUP, lee
una memoria llamada CMOS RAM (RAM de
Semiconductor de óxido metálico). Ésta pue-
de mantener su contenido durante varios años,
aunque la computadora está apagada, con muy
poca energía eléctrica suministrada por una
batería, guarda la fecha, hora, la memoria dis-
ponible, capacidad de disco rígido, si tiene dis-
quetera o no. Se encarga en el siguiente paso
de realizar el arranque (booteo): lee un registro
de arranque 'BR' (Boot Record) del disco duro
o de otra unidad (como CD, USB, etc.), donde
hay un programa que carga el sistema operati-
vo a la RAM. A continuación cede el control a
dicho sistema operativo y el computador que-
da listo para trabajar.
(b) Rutina BIOS o Sistema Básico de Entrada-
Salida (Basic Input-Output System): permane-
ce activa mientras se está usando el compu-
tador. Permite la activación de los periféricos
de entrada/salida: teclado, monitor, ratón, etc.
Se pueden modificar opciones básicas como el
horario. Es indiferente al Sistema operativo.
2. RWM o Memoria de lectura-escritura . Es la me-
moria del usuario que contiene de forma temporal el
programa, los datos y los resultados que están sien-
do usados por el usuario del computador. En gene-
ral es volátil, pierde su contenido cuando se apaga el
computador, es decir que mantiene los datos y resul-
tados en tanto el bloque reciba alimentación eléctri-
ca, a excepción de la CMOS RAM. Es común llamar
erróneamente a la memoria de lectura escritura
(RWM) como memoria (RAM), donde se confun-
de el tipo de memoria con la forma de acceso a ella.
(Ver clasificación de memorias). Tanto la RWM co-
mo la ROM son circuitos integrados, llamados co-
múnmente chips.
10 El Bit y el Byte
Bit es el acrónimo Binary digit (dígito binario). Un bit
es un dígito del sistema de numeración binario.
Mientras que en el sistema de numeración decimal se usan
diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y
el 1. Un bit o dígito binario puede representar uno de esos
dos valores, 0 ó 1.
Se puede imaginar un bit, como una bombilla que puede
estar en uno de los siguientes dos estados:
apagada o encendida
El bit es la unidad mínima de información empleada en
informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teo-
ría de la información. Con él, podemos representar dos
8 13 CARGA DEL SISTEMA OPERATIVO
Memoria de computadora de 1980 donde se pueden ver los bits
físicos. Este conjunto de unos 4x4 cm. corresponden a 512 bytes.
valores cuales quiera, como verdadero o falso, abierto o
cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o feme-
nino, rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos va-
lores al estado de “apagado” (0), y el otro al estado de
“encendido” (1).
11 Combinaciones de bits
Con un bit podemos representar solamente dos valores,
que suelen representarse como 0, 1. Para representar o
codificar más información en un dispositivo digital, ne-
cesitamos una mayor cantidad de bits. Si usamos dos bits,
tendremos cuatro combinaciones posibles:
• 0 0 - Los dos están “apagados”
• 0 1 - El primero (de izquierda a derecha) está “apa-
gado” y el segundo “encendido”
• 1 0 - El primero (de izquierda a derecha) está “en-
cendido” y el segundo “apagado”
• 1 1 - Los dos están “encendidos”
Con estas cuatro combinaciones podemos representar
hasta cuatro valores diferentes, como por ejemplo, los co-
lores azul, verde, rojo y magenta.
A través de secuencias de bits, se puede codificar cual-
quier valor discreto como números, palabras, e imágenes.
Ocho bits forman un Byte, y se pueden representar has-
ta 28
= 256 valores diferentes. En general, con un número
n de bits pueden representarse hasta 2n
valores diferentes.
11.1 Múltiplos utilizando los prefijos del
Sistema Internacional [1]
12 Arquitecturas de 32 y 64 bits
Cuando se habla de CPUs o microprocesadores de 32,
64 bits, se refiere al tamaño, en número de bits, que tie-
nen los registros internos del procesador y también a
la capacidad de procesamiento de la Unidad aritmético
lógica (ALU). Un microprocesador de 32 bits tiene regis-
tros de 32 bits y la ALU hace operaciones con los datos
en esos registros de 32 bits, mientras que un procesador
de 64 bits tiene registros y procesa los datos en grupos de
64 bits.
Los procesadores de 64 bits pueden procesar los datos,
dependiendo que su diseño lo permita, de 32 bits y 64
bits. Sin embargo, los registros de un procesador de 32
bits no pueden procesar datos de 64 bits pues no caben
en estos registros.
Cuando se habla de procesadores de, digamos 32 bits,
nos referimos a su capacidad de procesar datos en hasta
32 bits simultáneamente. La denominación de “micro-
procesador de 32 bits” no se refiere al tamaño del bus
de datos del CPU ni del bus de direcciones, sino a su
capacidad de trabajar normalmente con los datos en el
número máximo de bits (salvo alguna excepción).
Cuando se habla de procesadores de, digamos 64 bits,
nos referimos a su capacidad de procesar datos en hasta
64 bits simultáneamente. La denominación de “micro-
procesador de 64 bits” no se refiere al tamaño del bus
de datos del CPU ni del bus de direcciones, sino a su
capacidad de trabajar normalmente con los datos en el
número máximo de bits (salvo alguna excepción).
13 Carga del Sistema Operativo
suministro carga ejecución búsqueda carga carga pantalla
corriente BIOS POST arranque bootloader S.O. bienvenida
eléctrica S.O.
Secuencia de carga de un sistema operativo desde que un compu-
tador es conectado a la red eléctrica
A grandes rasgos, cuando se conecta el suministro de co-
rriente eléctrica el BIOS es cargada en la memoria, luego
se ejecuta el POST que verifica el hardware del compu-
tador, si no hay errores durante el POST, se encarga de
localizar el MBR del disco o una posición determinada
de otro dispositivo (disco usb, disco de red, CD,...). Si
lo encuentra, carga el bootloader que le pasa el control
al sistema operativo oportuno. El sistema operativo es
9
POST
cargado en la memoria y finalmente presenta al usuario
una primera pantalla del Sistema Operativo.
14 Ejecución de un programa
Cuando nos “bajamos” o descargamos un programa, es
almacenado en una memoria secundaria (disco duro,
SD,...) en este medio no es posible su ejecución. Cuando
intentamos ejecutar haciendo doble clic en él, el progra-
ma es cargado en la memoria principal o RWM (conocida
como RAM). Una vez cargado en la memoria princi-
pal, es posible su ejecución por el Sistema Operativo.
1.- Cuando vemos una placa base, placa madre o PCB
con un simple vistazo podemos rechazarla o averiguar
que no funciona, sólo con ver los condensadores fundi-
dos. ¿Cómo sabemos si un condensador está fundido?,
¿Se podría reparar?. Averígualo por Internet, hay mucha
información. Incluye fotos en las que se distinga un con-
densador fundido de otro que funcione perfectamente.
2.- Hay otro tipo de placas bases de uso empresarial que
funcionan con dos o más procesadores en una misma
placa base son del tipo asimétrico. Localiza una de
ellas y enumera las características, precio, ventajas y
desventajas y una foto o diagrama.
3.- Averigua el coste de una licencia del sistema ope-
rativo Windows y de alguna distribución Linux como
Ubuntu, Suse Linux o Fedora.
4.- ¿Cómo puedo conectar el PC a la televisión, cables
requeridos y procedimiento de conexión?. En el caso de
que existan varias formas de conectar PC y televisión,
¿cuál es la que me dará mejor calidad de imagen?
5.- Explica qué ventajas y desventajas que tienen los sis-
temas operativos basados en Linux frente a los sistemas
operativos Microsoft.
6.- En los teléfonos móviles más modernos (smartphone)
tienen algún tipo de firmware o sistema operativo.
Enumera al menos cuatro Sistemas Operativos.
7.- ¿Para qué sirve un SAI (UPS en inglés)?, Encuentra
dos SAI’s de uso doméstico y sus precios.
8.- ¿El sistema operativo es un programa?.
9.- Explica para qué sirve el refresco de memoria.
¿Es necesario el refresco de memoria en memorias de
almacenamiento masivo?.
10.- Averigua el tipo de memoria RAM (SDRAM,
SRAM, DDRAM, DDR...) tiene tu equipo (casa o clase)
y las características tiene dicha memoria.
Para la realización de este ejercicio se pueden utilizar
las herramientas del propio sistema, el Everest, Hwinfo,
otro programa similar en Linux HardInfo o el comando
sudo lshw.
11.- Explica qué es el POST y para qué sirve. ¿Qué
significan dichas siglas y cuando se ejecuta?, ¿solo lo
realizan los computadores?.
12.- Averigua qué tipo de BIOS utiliza tu computador
(AMI, AWARD…).
13.- ¿Para qué sirve la pila de la BIOS?, ¿Qué sucede
cuando ésta deja de funcionar?, ¿en los nuevos compu-
tadores ocurre lo mismo cuando deja de funcionar?.
14.- ¿Qué son MFLOPS?, y ¿MIPS?.
15.-Existen muchos tipos de licencias de software . ¿Qué
es una EULA?. Enumera los derechos y deberes de los
tipos de licencias: GPL, Freeware, Shareware, privativa.
• Tema 2: Componentes internos fundamentales
• Introducción
• Vocabulario
• Conectores
• Chasis o caja del computador
• La placa base
• El chipset
• La memoria R.A.M.
• La tarjeta gráfica
• Los Buses
• El Microprocesador
• Tarjetas de expansión
10 16 CONECTORES INFORMÁTICOS
• Actividades
Este tema es una descripción de los conectores y compo-
nentes de la caja o carcasas del computador. Es impor-
tante:
• Distinguir la diferencia del bus y del puerto
• Distinguir la diferencia (funciones y ubicación) de la
memoria caché y la memoria RAM
• Entender todos los diagramas, excepto el diagrama
“Microarquitenctura Nehalem”
• Señalar los elementos de una placa base, placa ma-
dre o PCB.
• Asociar los nombres de dispositivos y puertos con
las fotos.
• Saber las funciones, tipos y características que reali-
za cada dispositivo,BIOS, Chipsets Norte y Sur, me-
moria RAM, tarjeta gráfica, procesador para poder
determinar las ventajas y desventajas de cada uno.
La selección de componentes es un arte. El mercado ofre-
ce gran diversidad de marcas y modelos de placas base,
tarjetas gráficas y otros periféricos como discos duros.
Algunas webs se han especializado en reseñar y compa-
rarlos, por ejemplo:
• TOM’s HARDWARE.
• AnandTech.
• Cuello de botella en la transferencia de datos, cuan-
do la capacidad de procesamiento de un dispositi-
vo es mayor que la capacidad del bus al que se en-
cuentra conectado el dispositivo, esto suele ocurrir
en una tarjeta gráfica, cuando se conecta una tarje-
ta con capacidad para AGP 8x a un slot AGP 4x,
en este caso, el 50% de la capacidad del dispositivo
está siendo desperdiciada
• Coma flotante:La representación de coma flotante
(en inglés floating point, ‘punto flotante’) es una for-
ma de notación científica usada en los CPU, GPU,
FPU, etc, con la cual se pueden representar números
reales extremadamente grandes y pequeños de una
manera muy eficiente y compacta, y con la que se
pueden realizar operaciones aritméticas. El estándar
para la representación en coma flotante es el IEEE
754.
• Factor de forma (inglés form factor) son unos es-
tándares que definen algunas características físicas
de las placas base para computador personal.
• Fan: Ventilador
• FSB: front-side bus, también conocido por su acró-
nimo FSB (del inglés literalmente “bus de la parte
frontal”), es el tipo de bus usado como bus princi-
pal en algunos de los antiguos microprocesadores
de la marca Intel para comunicarse con el circuito
integrado auxiliar o chipset. Ese bus incluye seña-
les de datos, direcciones y control, así como señales
de reloj que sincronizan su funcionamiento. En los
nuevos procesadores de Intel, desde Nehalem (i7),
y hace tiempo en los de AMD se usan otros tipos
de buses como el Intel QuickPath Interconnect y el
HyperTransport respectivamente.
• El Gigahercio (GHz) es un múltiplo de la unidad de
medida de frecuencia hercio (Hz) y equivale a 109
(1.000.000.000) Hz. Por lo tanto, tiene un período
de oscilación de 1 nanosegundo.
• La memoria flash —derivada de la memoria
EEPROM— permite la lectura y escritura de múlti-
ples posiciones de memoria en la misma operación.
Gracias a ello, la tecnología flash, siempre median-
te impulsos eléctricos, permite velocidades de fun-
cionamiento muy superiores frente a la tecnología
EEPROM primigenia, que sólo permitía actuar so-
bre una única celda de memoria en cada operación
de programación. Se trata de la tecnología empleada
en los dispositivos denominados pendrive.
• Un nanosegundo es la milmillonésima parte de un
segundo, (10−9
s).
• El nanómetro es la unidad de longitud que equiva-
le a una mil millonésima parte de un metro. ‘Nano’
significa una mil millonésima parte (10−9
m).
15 Conectores Eléctricos
Se verán en el tema 5
16 Conectores informáticos
Son conectores, también llamados puertos, que transmi-
ten información entre el dispositivo y el computador.
Pueden contener cables para la alimentación eléctrica.
16.1 Conectores externos
Son los conectores que comunican al computador con di-
ferentes periféricos externos al PC desde el monitor a una
red LAN o impresora.
Los conectores situados en la parte trasera del compu-
tador y están soldados a la placa base del computador.
Son de alta fiabilidad. Los más comunes son:
16.1 Conectores externos 11
conectores externos, situados en la parte trasera de la caja.
• LPT1 o puerto paralelo es una interfaz entre una
computadora y un periférico, generalmente una im-
presora antigua o conexión a un componente elec-
trónico. Está en desuso y no se suele montar.
• El Universal Serial Bus (USB) (bus universal en se-
rie BUS) es un estándar industrial desarrollado en
los años 1990 que define los cables, conectores y
protocolos usados en un bus para conectar, comuni-
car y proveer de alimentación eléctrica entre compu-
tadores y periféricos y dispositivos electrónicos. Los
dispositivos USB se clasifican en tres tipos según su
velocidad de transferencia de datos:
• Velocidad completa (1.1): Tasa de transferen-
cia de hasta 12 Mbit/s (1,5 MB/s). Suele tener
color blanco.
• Alta velocidad (2.0): Tasa de transferencia de
hasta 480 Mbit/s (60 MB/s) pero con una ta-
sa real práctica máxima de 280 Mbit/s (35
MB/s). Suele tener un color negro.
• Superalta velocidad (3.0): Tiene una tasa de
transferencia de hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s).
La velocidad del bus es diez veces más rápida
que la del USB 2.0, debido a que han incluido
5 contactos adicionales y será compatible con
los estándares anteriores. Suele tener un color
azul
• RED o RJ-45es una interfaz física comúnmente
usada para conectar redes de cableado estructurado.
• Audio, en general por colores:
• Naranja: Conector de salida de los altavoces
centrales y del amplificador de graves. Confi-
guración de audio de 5.1/7.1 canales
• Negro: Conector de salida de los altavoces tra-
seros. Configuración de audio de 4/5.1/7.1 ca-
nales
• Gris: Conector de salida de los altavoces late-
rales. Configuración de audio de 7.1 canales.
• Verde:Conector de salida de línea. Es el co-
nector de salida de línea predeterminado.
Utiliza este conector de audio para unos au-
riculares, etc.
• Rosa: Conector de entrada de micrófono. Es
el conector de entrada de micrófono prede-
terminado.
• Azul: Conector de entrada de línea. Utiliza es-
te conector de audio para dispositivos mp3,
otro micrófono, etc.
• PS/2 se empleada para conectar teclados y ratones.
Emplea un color estándar violeta para el conector
de teclado y un color verde para el de ratón, tanto en
los conectores de placa madre como en los cables de
cada periférico.
• Serie o DB9 es una interfaz de comunicaciones de
datos digitales, la información es transmitida bit a bit
enviando un solo bit a la vez. Está en desuso. No se
debe confundir con puerto VGA (tres filas de pines).
• VGA o D-sub 15 de tres hileras de 15 pines se en-
cuentra en la mayoría de las tarjetas gráficas, mo-
nitores de computadoras, y otros dispositivos de ví-
deo. Está cayendo en desuso por ser analógico y so-
portar menor resolución que el DVI-D. No se debe
confundir con puerto Serie (dos filas de pines).
• DVI (Digital Visual Interface) es un conector de
vídeo diseñado para obtener la máxima calidad de
visualización posible en pantallas digitales, tales co-
mo los monitores LCD de pantalla plana y los pro-
yectores digitales. posee pins para transmitir las se-
ñales digitales nativas de DVI. En los sistemas de
doble enlace, se proporcionan pins adicionales pa-
ra la segunda señal. También puede tener pins para
transmitir las señales analógicas del estándar VGA.
Esta característica se incluyó para dar un carácter
universal al conector. Los conectores que la imple-
mentan admiten monitores de ambos tipos (analó-
gico o digital). Se clasifican en tres tipos en función
de qué señales admiten:
• High-Definition Multimedia Interface o HDMI, (in-
terfaz multimedia de alta definición), es una norma
de audio y vídeo digital cifrado sin compresión apo-
yada por la industria para que sea el sustituto del eu-
roconector. HDMI provee una interfaz entre cual-
quier fuente de audio y vídeo digital como podría
ser un sintonizador TDT, un reproductor de Blu-ray,
un Tablet PC, un computador o un receptor A/V,
y monitor de audio/vídeo digital compatible, como
un televisor digital (DTV). Permite el uso de vídeo
12 16 CONECTORES INFORMÁTICOS
DVI-I (Single Link)
DVI-I (Dual Link)
DVI-D (Single Link)
DVI-D (Dual Link)
DVI-A
Conector DVI (vista del enchufe macho).
computarizado, mejorado o de alta definición, así
como audio digital multicanal en un único cable.
• eSATA se caracteriza por usar todas las caracterís-
ticas del disco, sobretodo se destaca la S.M.A.R.T.y
disposición de los discos en RAID 0 y RAID. la
veelocidad de transferencia e-SATA en los discos
externos puede llegar a 115 MB/s. Está en cayendo
en desuso porque el USB 3.0 tiene autoalimentación
(algunos discos pueden ser alimentados directamen-
te por el puerto USB al que se conecta) y su veloci-
dad de transmisión es muy similar al USB 3.0.
• TOSLINK, llamado erróneamente como S/PDIF,
conexión de fibra óptica, que se basa en la utiliza-
ción de señales ópticas en lugar de señales eléctri-
cas. Se utiliza generalmente para la interconexión de
equipos de audio, aunque admite diferentes forma-
tos, tanto físicos como de datos. Ventajas: El ruido
electromagnético no afecta a la transmisión, tampo-
co radia ruido electromagnético, fácil de montar y
conectar.
• IEEE 1394 o FireWire por Apple Inc.o i.Link por
Sony es una conexión para diversas plataformas,
destinado a la entrada y salida de datos en serie a
gran velocidad. Suele utilizarse para la intercone-
xión de dispositivos digitales como cámaras digita-
les y videocámaras a computadoras. Existen cuatro
versiones de 4, 6, 9 y 12 pines. En la actualidad,
su escasa popularidad porque a sido superado por el
USB 3.0 en su tasa de transferencia.
Thunderbolt-Connector
• Thunderbolt o Light Peak , es el nombre utilizado
por Intel para designar a un nuevo tipo de conec-
tor de alta velocidad que hace uso de tecnología
óptica. Tiene capacidad para ofrecer un gran ancho
de banda, hasta 20 Gbit/s, pero podría desarrollarse
en la próxima década hasta llegar a los 100 Gbit/s,
aunque actualmente ningún dispositivo de almace-
namiento alcanza dicha velocidad de escritura. Ha
sido concebido para reemplazar a los buses ac-
tuales, tales como USB, FireWire y HDMI. Con
la tecnología Light Peak un único cable de fibra
óptica podría sustituir a 50 cables de cobre uti-
lizados para la transmisión.
En definitiva, si no funciona un periférico con los conec-
tores frontales, se debe comprobar con los traseros. Si no
funcionara, se debiera probar otro similar y/o comprobar
en el BIOS que estos conectores están habilitados.
16.2 Conectores internos
Son conectores situados en el interior del computador,
suelen estar en la placa base y en algún dispositivo (dis-
cos duros, reproductores DVD, lectores de tarjetas,....).
Sirven para la transferencia de información entre la placa
base y el dispositivo. También existen otros conectores
para el conexionado de la placa base con los conectores
16.2 Conectores internos 13
conectores internos, vista de una placa base Intel.
frontales de la caja (audio, usb, interruptores de alimen-
tación y led’s).
Los conectores de la memoria RAM y del procesador, se
verán en sendos apartados.
SATA ports
• Serial ATA o SATA es una interfaz de transferencia
de datos entre la placa base y algunos dispositivos
de almacenamiento, como puede ser el disco du-
ro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Uni-
dades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas
prestaciones que están siendo todavía desarrollados.
SATA sustituye al P-ATA. SATA proporciona ma-
yores velocidades de transferencia de datos, cone-
xionado punto a punto y utiliza un cable con una
longitud máxima de 1 metro.
Se comercializan dispositivos SATA II, a 300
MB/s de velocidades de transmisión, también
conocida como Serial ATA-300 y los SATA III
con tasas de transferencias de hasta 600 MB/s,
son compatibles entre ellos y siempre se aplica-
rá la velocidad menor de transferencia soporta-
da.....
mSATA SSD vs. disco 2.5” SATA
• mSATA o mini-SATA es una interfaz, variante de
la interfaz SATA. La interfaz mSATA es muy usada
en computadoras portátiles y también en placas base
actuales. Se conectan discos SSD. La interfaz mSA-
TA se divide en dos partes: interfaz eléctrica similar
al MOLEX sin alimentanción de 12V y la interfaz
SATA. Existen cables para convertir una SATA y
MOLEX en un mSATA. El conector mSATA es si-
milar en apariencia a una interfaz Mini-Tarjeta PCI
Express, pero no es compatible eléctricamente ni en
las señales de datos.
Slots PCI Express (de arriba a abajo: x4, x16, x1 y x16), com-
parado con uno tradicional PCI de 32 bits, tal como se ven en la
placa DFI LanParty nF4 Ultra-D
14 16 CONECTORES INFORMÁTICOS
• PCI Express: cada ranura de expansión lleva uno,
dos, cuatro, ocho o dieciséis carriles de datos entre
la placa base y las tarjetas conectadas. El número
de carriles se escribe con una x de prefijo (x1 para
un carril simple y x16 para una tarjeta con dieciséis
carriles); x16 de 500MB/s dan un máximo ancho de
banda de 8 GB/s en cada dirección para PCIE 2.x.
En el uso más común de x16 para el PCIE 1.1 pro-
porciona un ancho de banda de 4 GB/s (250 MB/s
x 16) en cada dirección. En comparación con otros
buses, un carril simple es aproximadamente el doble
de rápido que el PCI normal; una ranura de cuatro
carriles, tiene un ancho de banda comparable a la
versión más rápida de PCI-X 1.0, y ocho carriles
tienen un ancho de banda comparable a la versión
más rápida de AGP.
Una ranura PCi Express 3.0 tiene 1 GB/s di-
reccional y 2 GB/s bidireccional, por lo que lo-
gran en el caso de x16 un máximo teórico de
16 GB/s direccionales y 32 GB/s bidireccion
Se usa para todo tipo de tarjetas de expansión
(tarjetas de red, ampliación puertos, tarjetas
vídeo,etc...).
• PCI es la versión antigua del PCI Express. Su uso
es limitado a unos pocos dispositivos. No se puede
utilizar en tarjetas de expansión de vídeo de alta de-
finición o ampliación de USB 3.0 o Giga Ethernet
pues su caudal es escaso.
Carcasa ATX abierta.
Las carcasas, torres, gabinetes, cajas o chasis de
computadora u ordenador, son el armazón del equipo que
contiene los componentes del computador, normalmente
construidos de acero, plástico o aluminio. También po-
demos encontrarlas de otros materiales como madera o
polimetilmetacrilato para cajas de diseño. A menudo de
metal electrogalvanizado. Su función es la de proteger los
componentes del computador. Es la caja o lugar donde se
alojan todos los componentes internos del computador ,
el tipode case a utilizar depende de las caracteristicas pro-
pias de la computadora donde se deben tener en cuenta: el
tamaño, tipo de conectores internos, bahías para las uni-
dades reproductoras/grabadoras de CD/DVD y la fuente
de alimentación.
16.3 La cubierta
Constituye la parte exterior de la caja y se adhiere al cha-
sis. La mayoría de los computadores utilizan varios tor-
nillos para asegurar la cubierta al chasis, aunque también
existen sistemas sin tornillos, que emplean agujeros pa-
ra sujeción o cierres por deslizamiento. En la actualidad,
hay multitud de tipos de cubiertas, con diferentes mate-
riales y colores, que en combinación con el chasis per-
miten modificar el aspecto del computador a gusto del
usuario. Computadores transparentes, con luces de neón,
con formas, etcétera.
16.4 El panel frontal y cableado LED/SW
El panel frontal cubre la parte delantera de la cubierta
y muestra información al usuario acerca del estado del
computador mediante luces LED (encendido, uso del dis-
co duro, etc.). Además, contiene los botones o interrup-
tores de encendido y de reinicio (o reset). EI botón de
encendido está conectado a la placa base mediante un ca-
ble de dos hilos etiquetado como Power SW, que remitirá
encender o apagar el computador según la intensidad y la
duración con la que presionemos el botón.
EI botón de reinicio se suele usar cuando el computador se
detiene o bloquea y no responde las órdenes del usuario.
Está conectado también a la placa base mediante un cable
de dos hilos etiquetado como Reset SW.
Otra de las características de este panel será el número
de conectores USB y si dispone de conectores de audio
(salida y micrófono) en el frontal de la caja.
16.5 Las bahías para unidades
Las bahías para unidades se utilizan para montar unida-
des de discos flexibles, discos duros, unidades de tarjeta
(SD, miniSD, Memory Stick, etc.), CDROM, VD en el
computador. Hay dos tipos: las bahías para unidad inter-
nas, que están situadas completamente en el interior de la
caja sin salida al exterior y que se emplean para montar
unidades como discos duros (que no necesitan un acceso
desde fuera del tipo), y las bahías para unidades exter-
nas o exteriores, que realmente están situadas dentro del
chasis, pero permiten el acceso a ellas desde el exterior.
Se utilizan normalmente para las unidades de discos CD-
ROM, DVD y similares.
15
16.6 La fuente de alimentación
La fuente de alimentación tiene la función de proporcio-
nar electricidad a los componentes internos del compu-
tador. En ocasiones, viene incluida. Ya entraremos al de-
talle más adelante.
17 Tamaños
El tamaño de las carcasas viene dado por el factor de for-
ma de la placa base. Sin embargo el factor de forma solo
especifica el tamaño interno de la caja.
• Barebone: Gabinetes de pequeño tamaño cuya fun-
ción principal es la de ocupar menor espacio y crea
un diseño más agradable. Son útiles para personas
que quieran dar buena impresión como una perso-
na que tenga un despacho en el que reciba a mucha
gente. Los barebone tienen el problema de que la
expansión es complicada debido a que admite po-
cos (o ningún) dispositivos. Otro punto en contra es
el calentamiento al ser de tamaño reducido aun-
que para una persona que no exija mucho trabajo
al computador puede estar bien. Este tipo de cajas
tienen muchos puertos USB para compensar la falta
de dispositivos, como una disquetera (ya obsoleta),
para poder conectar dispositivos externos como un
disco USB o una memoria.
• Minitorre: Dispone de una o dos bahías de 5 ¼ y
dos o tres bahías de 3 ½. Dependiendo de la placa
base se pueden colocar bastantes tarjetas. No suelen
tener problema con los USB y se venden bastantes
modelos de este tipo de torre ya que es pequeña y
a su vez hace las paces con la expansión. Su calen-
tamiento es normal y no tiene el problema de los
barebone.
• 'Sobremesa: No se diferencian mucho de las minito-
rres, a excepción de que en lugar de estar en vertical
se colocan en horizontal sobre el escritorio. Antes
se usaban mucho, pero ahora están cada vez más en
desuso. Se solía colocar sobre ella el monitor.
• Mediatorre o semitorre: La diferencia de ésta es
que aumenta su tamaño para poder colocar más dis-
positivos. Normalmente son de 4 bahías de 5 ¼ y
4 de 3 ½ y un gran número de huecos para po-
der colocar tarjetas y demás aunque esto depende
siempre de la placa base.
• Torre: Es el más grande. Puedes colocar una gran
cantidad de dispositivos y es usado cuando se pre-
cisa una gran cantidad de dispositivos.
• Servidor: Suelen ser gabinetes más anchos que los
otros y de una estética inexistente debido a que van
destinadas a lugares en los que no hay mucho trán-
sito de clientes como es un centro de procesamiento
de datos. Su diseño está basado en la eficiencia
donde los periféricos no es la mayor prioridad sino
el rendimiento y la ventilación. Suelen tener más de
una fuente de alimentación de extracción en ca-
liente para que no se caiga el servidor en el caso de
que se estropee una de las dos y normalmente están
conectados a un SAI que protege a los equipos de
los picos de tensión y consigue que en caso de caída
de la red eléctrica el servidor siga funcionando por
un tiempo limitado.
• Rack: Son otro tipo de servidores. Normalmente es-
tán dedicados y tienen una potencia superior que
cualquier otro computador. Los servidores rack se
atornillan a un mueble que tiene una medida es-
pecial: la “U”. Una “U” es el ancho de una ranu-
ra del mueble. Este tipo de servidores suele colo-
carse en salas climatizadas debido a la temperatura
que alcanza.
• Tipos de gabinetes
• Computadora tipo barebone.
• Computadora minitorre.
• Computadora de sobremesa.
• Computadora mediatorre.
16 19 COMPONENTES DE LA PLACA BASE
• Servidor en un rack.
18 Distribución
Normalmente una carcasa contiene cajas para las fuentes
de alimentación y bahías de unidades. En el panel tra-
sero se puede localizar conectores para los periféricos
procedentes de la placa base y de las tarjetas de expan-
sión. En el panel frontal encontramos, en muchos casos,
botones de encendido y reinicio y LED que indican el es-
tado de encendido de la máquina, el uso del disco duro y
la actividad de red.
En algunas carcasas antiguas podíamos ver botones de
turbo que limitaban el uso de la CPU y que fueron des-
apareciendo con el tiempo. En las nuevas podemos ver
paneles en el que podemos conectar dispositivos más
modernos como USB, Firewire, auriculares y micró-
fonos. También podemos ver pantallas LCD que indican
la velocidad del microprocesador, la temperatura, la ho-
ra del sistema, etcétera. Todos estos dispositivos han de
conectarse a la placa base para obtener la información.
Placa base
La placa base, también conocida como placa madre o
tarjeta madre (del inglés motherboard o mainboard) es
una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los
componentes que constituyen la computadora.
Es una parte fundamental a la hora de armar un PC
de escritorio o servidor. Tiene instalados una serie de cir-
cuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset,
que sirve como centro de conexión entre el microproce-
sador, la RAM, las ranuras de expansión y otros disposi-
tivos.
Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo ge-
neral está hecha de chapa y tiene un panel para conectar
dispositivos externos y muchos conectores internos y zó-
calos para instalar componentes dentro de la caja.
vista trasera placa base quemada. Se observa las líneas de los
circuitos que forman el BUS
La placa base, además, incluye un firmware llamado
BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas,
como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del te-
clado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema
operativo.
19 Componentes de la placa base
Integrado de un conjunto NVIDIA, no tiene su disipador.
Una placa base típica admite los siguientes componentes:
• Uno o varios conectores de alimentación ATX: por
estos conectores, una alimentación eléctrica propor-
ciona a la placa base los diferentes voltajes e inten-
sidades necesarios para su funcionamiento.
• El zócalo de CPU es un receptáculo que recibe el
microprocesador y lo conecta con el resto de com-
ponentes a través de la placa base.
• Las ranuras de memoria RAM, en número de 2 a 6
en las placas base comunes.
17
• El chipset: una serie de circuitos electrónicos, que
gestionan las transferencias de datos entre los dife-
rentes componentes de la computadora (procesador,
memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento
secundario, etc.).
• El reloj interno: regula la velocidad de ejecución de
las instrucciones del microprocesador y de los peri-
féricos internos.
• La CMOS: una pequeña memoria que preserva cier-
ta información importante (como la configuración
del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está
alimentado por electricidad.
• La pila de la CMOS: proporciona la electricidad ne-
cesaria para operar el circuito constantemente y que
éste último no se apague perdiendo la serie de con-
figuraciones guardadas.
• La BIOS: un programa registrado en una memoria
no volátil, se emplean memorias flash.
• El bus: conecta el microprocesador al chipset
• El bus de memoria conecta el chipset a la memoria
temporal.
• El bus de expansión (también llamado bus I/O): une
el microprocesador a los conectores entrada/salida y
a las ranuras de expansión.
• Los conectores de entrada/salida incluyen:
• Los puertos PS2 para conectar el teclado o el
ratón, estas interfaces tienden a desaparecer a
favor del USB
• Los puerto serie, por ejemplo para conectar
dispositivos antiguos.
• Los puerto paralelo, por ejemplo para la cone-
xión de antiguas impresoras.
• Los puertos USB, por ejemplo para conectar
periféricos recientes.
• Los conectores RJ45, para conectarse a una
red informática.
• Los conectores VGA, DVI, HDMI para la co-
nexión del monitor de la computadora.
• Los conectores PATA o SATA, para conec-
tar dispositivos de almacenamiento, tales co-
mo unidad de disco duro|discos duros, unida-
des de estado sólido y Unidad de disco óptico.
• Los conectores de audio, para conectar dispo-
sitivos de audio, tales como altavoces o micró-
fonos.
• Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos
que pueden acoger tarjetas de expansión.
JP20: Permite conectar audio en el panel frontal. JFP1
Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores
del panel frontal y los LEDs. JUSB1 Y JUSB3: Es para
conectar puertos usb del panel frontal.
20 Protectores de los Conectores
Traseros
En la caja de la placa base incluye alguna de estos pro-
tectores. La posición de los conectores de la placa base
se distribuyen de diversas formas pues, dependiendo de
la placa base, algunos conectores no se presentan y otros
están presentes. Los protectores traseros defienden el in-
terior de la caja contra el polvo, entre otros; además, pro-
tegen la circuitería interna de cualquier descuido al utili-
zarlos.
protectores traseros
21 Tipos
La mayoría de las placas de PC vendidas últimamente se
pueden clasificar en dos grupos:
• Las placas base para procesadores [ http:
//es.wikipedia.org/wiki/Advanced_Micro_Devices
AMD]
• Socket AM3 Phenom II X2/X3/X4/x6, Athlon
II X2/X3/X4, Sempron 100 Series
• Socket AM3+ Sempron, Athlon II X2/X3/X4,
Phenom II X2/X3/X4/X6, FX X4/X6/X8
• Las placas base para procesadores Intel
• Socket 771 Xeon
• LGA1366 Intel Core i7, Xeon (Nehalem)
• Socket 1156|LGA 1156 Intel Core i3, Intel
Core i5, Intel Core i7 (Nehalem)
• LGA 2011 Intel Core i7, Xeon (Sandy Bridge)
• LGA 1155 Intel Core i7, Intel Core i5 y Intel
Core i3 (Sandy Bridge)
• LGA 2011 Intel Core i7(Ivy Bridge)
18 23 FABRICANTES
WTX
BTXMicroBTX
NanoBTX
PicoBTX
ATXMicroATXDTX
FlexATX
MiniDTX
EBX
MiniITX
NanoITX
EPICETX/XTX
PC/104
DIN A3
DIN A4
DIN A5
50 100 150 200 250 300 350 400
50
100
150
200
250
300
350
22 Formatos
Las tarjetas madre necesitan tener dimensiones con las
cajas que las contienen, de manera que desde los primeros
computadores personales se han establecido característi-
cas mecánicas, llamadas [de forma]. Definen la distribu-
ción de diversos componentes y las dimensiones físicas,
como por ejemplo el largo y ancho de la tarjeta, la posi-
ción de agujeros de sujeción y las características de los
conectores. Éstas son:
• 1995 Technology Extended ATX 305 × 244 mm
(Intel)
• MicroATX: 244 × 244 mm
• FlexATX: 229 × 191 mm
• MiniATX: 284 × 208 mm
• ATX: creado por un grupo liderado por Intel, en
1995 introdujo las conexiones exteriores en la forma
de un panel I/O y definió un conector de 20 pines pa-
ra la energía. Se usa en la actualidad en la forma de
algunas variantes, que incluyen conectores de ener-
gía extra o reducciones en el tamaño.
• 2001 Technology Extended ITX 215 × 195 mm
(Technologies VIA)
• MiniITX: 170 × 170 mm
• NanoITX: 120 × 120 mm
• PicoITX: 100 × 72 mm
• Technology Extended ITX: con rasgos procedentes
de las especificaciones microATX y FlexATX de In-
tel, el diseño de VIA se centra en la integración en
placa base del mayor número posible de componen-
tes, además de la inclusión del hardware gráfico en
el propio chipset del equipo, siendo innecesaria la
instalación de una tarjeta gráfica en la ranura AGP.
• 2005 [BTX] 325 × 267 mm (Intel)
• Micro bTX: 264 × 267 mm
• PicoBTX: 203 × 267 mm
• RegularBTX: 325 × 267 mm
• BTX: retirada en muy poco tiempo por la falta de
aceptación, resultó prácticamente incompatible con
ATX, salvo en la fuente de alimentación. Fue crea-
da para intentar solventar los problemas de ruido y
refrigeración, como evolución de la ATX.
• 2007 DTX 248 × 203 mm ( Micro Devices AMD)
• Mini-DTX: 170 × 203 mm
• Full-DTX: 243 × 203 mm
• DTX: destinadas a PCs de pequeño formato. Hacen
uso de un conector de energía de 24 pines y de un
conector adicional de 2x2.
• Formatopropietario: durante la existencia del PC,
mucha marcas han intentado mantener un esquema
cerrado de hardware, fabricando tarjetas madre in-
compatibles físicamente con los factores de forma
con dimensiones, distribución de elementos o co-
nectores que son atípicos. Entre las marcas más per-
sistentes está Dell, que rara vez fabrica equipos di-
señados con factores de forma de la industria.
23 Fabricantes
Varios fabricantes se reparten el mercado de placas ba-
se, tales como Abit, Albatron, Aopen, ASUS, ASRock,
Biostar, Chaintech, Dell, DFI, ECS EliteGroup, Epox,
Foxconn, Gigabyte Technology, Intel, MSI, QDI, Sapp-
hire Technology, Soltek, Super Micro, Tyan, VIA, XFX,
Pc Chips, Zotac.
Algunos diseñan y fabrican uno o más componentes de la
placa base, mientras que otros ensamblan los componen-
tes que terceros han diseñado y fabricado.
Un chipset es el conjunto de circuitos integrados dise-
ñados con base en la arquitectura de un procesador (en al-
gunos casos, diseñados como parte integral de esa arqui-
tectura), permitiendo que ese tipo de procesadores fun-
cionen en una placa base. Sirven de puente de comuni-
cación con el resto de componentes de la placa, como son
la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB,
ratón, teclado, etc.
El Chipset es el que hace posible que la placa base fun-
cione como eje del sistema, dando soporte a varios com-
ponentes e interconectándolos de forma que se comuni-
quen entre ellos haciendo uso de diversos buses. Es uno
de los pocos elementos que tiene conexión directa con el
procesador, gestiona la mayor parte de la información
que entra y sale por el bus principal del procesador, del
sistema de vídeo y muchas veces de la memoria RAM.
19
Jerarquía de diversos buses en un equipo relativamente moderno:
SATA, FSB, AGP, USB entre otros.
En el caso de los computadores PC, es un esquema de ar-
quitectura abierta que establece modularidad: el Chipset
debe tener interfaces estándar para los demás dispositi-
vos. Esto permite escoger entre varios dispositivos están-
dar, por ejemplo en el caso de los buses de expansión,
algunas tarjetas madre pueden tener bus PCI-Express y
soportar diversos tipos de tarjetas de distintos anchos de
bus (1x, 8x, 16x).
La terminología de los integrados ha cambiado desde
que se creó el concepto del chipset a principio de los años
1990, pero todavía existe equivalencia haciendo algunas
aclaraciones:
• El puente norte, northbridge, MCH (memory
controller hub) o GMCH (graphic MCH), se usa co-
mo puente de enlace entre el microprocesador, tar-
jeta gráfica y la memoria. Controla las funciones de
acceso hacia y entre el microprocesador, la memo-
ria RAM, el puerto gráfico AGP o el PCI-Express
de gráficos, y las comunicaciones con el puente sur.
Al principio tenía también el control de PCI, pero
esa funcionalidad ha pasado al puente sur.
• El puente sur, southbridge o ICH (input contro-
ller hub), controla los dispositivos asociados como
son la controladora de discos IDE, puertos USB, Fi-
reWire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR,
ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN,
PCI-Express 1x y una larga lista de todos los ele-
mentos que podamos imaginar integrados en la pla-
ca madre. Es el encargado de comunicar el procesa-
dor con el resto de los periféricos.
Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden
a integrar el propio controlador de memoria en el inte-
rior del procesador, esto es: los procesadores Intel Core
i7 y los buses de tercera generación se caracterizan por
tener conexiones punto a punto, a diferencia de los bu-
ses arriba nombrados en los que se comparten señales de
reloj. Esto se logra reduciendo fuertemente el número de
conexiones que presenta cada dispositivo usando inter-
faces seriales. Entonces cada dispositivo puede negociar
las características de enlace al inicio de la conexión y en
algunos casos de manera dinámica, al igual que sucede
en las redes de comunicaciones. Entre los ejemplos más
notables, están los buses PCI-Express, el Infiniband y el
HyperTransport.
DIMM normal y corriente de memoria RAM tipo DDR3 de 240
contactos.
La RAM o memoria de acceso aleatorio (en inglés:
random-access memory) o también llamada RWM (Te-
ma 1) se utiliza como memoria de trabajo para el sistema
operativo, los programas y la mayoría del software. Es
allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan
el procesador y otras unidades de cómputo. Se denomi-
nan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escri-
bir en una posición de memoria con un tiempo de espera
igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir
un orden para acceder a la información de la manera más
rápida posible. Durante el encendido del computador, la
rutina POST verifica que los módulos de memoria RAM
estén conectados de manera correcta. En el caso que no
existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tar-
jetas madres emiten una serie de pitidos que indican la
ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso,
la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la
memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.
La expresión memoria RAM se utiliza frecuentemente
para describir a los módulos de memoria utilizados en
los computadores personales y servidores. En el sentido
estricto, esta memoria es solo una variedad de la memo-
ria de acceso aleatorio: las ROM, memorias Flash, caché
(SRAM), los registros en procesadores y otras unidades
de procesamiento también poseen la cualidad de presen-
tar retardos de acceso iguales para cualquier posición. Los
módulos de RAM son la presentación comercial de este
tipo de memoria, que se compone de circuitos integra-
dos soldados sobre un circuito impreso independiente, en
otros dispositivos como las consolas de videojuegos, la
RAM va soldada directamente sobre la placa principal.
Tipos de DIMMs según su cantidad de Contactos o Pines:
• 240-pin DIMM, usados por DDR2 SDRAM, DDR3
SDRAM y FB-DIMM DRAM
20 23 FABRICANTES
• 244-pin MiniDIMM, usados por DDR2 SDRAM
23.1 DDR2
DDR 2
DDR
DDR 3
cm.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 130
52 pin 40 pin
184-pin DDR SDRAM
240-pin DDR2 SDRAM
56 pin64 pin
48 pin 72 pin
240-pin DDR3 SDRAM
Comparativa de memorias DDR
Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias
DDR (Double Data Rate), que permiten que los búferes
de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del
núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se
realicen cuatro transferencias. Se presentan en módulos
DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son:
• PC2-4200 o DDR2-533: funciona a un máx de
533,3 MHz.
• PC2-5300 o DDR2-667: funciona a un máx de
666,6 MHz.
• PC2-6400 o DDR2-800: funciona a un máx de 800
MHz.
• PC2-8600 o DDR2-1066: funciona a un máx de
1066,6 MHz.
• PC2-9000 o DDR2-1200: funciona a un máx de
1200 MHz
23.2 DDR3
Las memorias DDR 3 son una mejora de las memorias
DDR 2, proporcionan significativas mejoras en el rendi-
miento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una
disminución del gasto global de consumo. Los módulos
DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número que
DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incom-
patibles, debido a una ubicación diferente de la muesca.
Los tipos disponibles son:
• PC3-6400 o DDR3-800: funciona a un máx de 800
MHz.
• PC3-8500 o DDR3-1066: funciona a un máx de
1066,6 MHz.
• PC3-10600 o DDR3-1333: funciona a un máx de
1333,3 MHz.
• PC3-12800 o DDR3-1600: funciona a un máx de
1600 MHz.
• PC3-14900 o DDR3-1866: funciona a un máx de
1866,6 MHz.
• PC3-17000 o DDR3-2133: funciona a un máx de
2133,3 MHz.
• PC3-19200 o DDR3-2400: funciona a un máx de
2400 MHz.
• PC3-21300 o DDR3-2666: funciona a un máx de
2666,6 MHz.
• PC3-23400 o DDR3-3000: funciona a un máx de
3000 MHz.
23.3 DDR4
Módulo de memoria DDR4.
Los módulos de memoria DDR4 SDRAM tienen un total
de 288 pines DIMM. Las memorias DDR4 SDRAM tie-
nen un mayor rendimiento (un máximo de 3,2 gigatrans-
ferencias por segundo (GT/s)) y menor consumo (1,05 V)
que las memorias DDR predecesoras. Los tipos disponi-
bles son:
• PC4-17000 o DDR4-2133: funciona a un máx de
2133 MHz, esto es, 2133 operaciones por segundo.
• PC4-19200 o DDR4-2400: funciona a un máx de
2400 MHz.
• PC4-21300 o DDR4-2666: funciona a un máx de
2666 MHz.
23.5 Latencia CAS 21
PC2700 200-pin SO-DIMM
SO-DIMM DDR 3
SO-DIMM DDR
20 pin
36 pin
80 pin
66 pin
SO-DIMM DDR 2
20 pin 80 pin
cm.
6.761.5 1.6
1 20 3 4 5 6
2.48
This dimmensions are for reference to give a general idea.
This is not an exact technical diagram. Standards may vary between manufacturers
200-Pin SO-DIMM
200-Pin SO-DIMM
204-Pin SO-DIMM
Comparativa entre memorias SO-DIMM
23.4 SO-DIMM
Las memorias SO-DIMM (Small Outline DIMM) con-
sisten en una versión compacta de los módulos DIMM
convencionales. Debido a su tamaño tan compacto, estos
módulos de memoria suelen emplearse en computadores
portátiles y notebooks, aunque han comenzado a susti-
tuir a los DIMM en impresoras de gama alta y tamaño
reducido y en equipos con placa base miniatura (Mini-
ITX).
Los módulos SO-DIMM tienen 100, 144 ó 200 pines. Los
de 100 pines soportan transferencias de datos de 32 bits,
mientras que los de 144 y 200 lo hacen a 64 bits. Estas
últimas se comparan con los DIMM de 168 pines (que
también realizan transferencias de 64 bits). A simple vis-
ta se diferencian porque las de 100 tienen 2 hendiduras
guía, las de 144 una sola hendidura casi en el centro, y
las de 200 una hendidura parecida a la de 144 pero más
desplazada hacia un extremo.
Los SO-DIMM tienen más o menos las mismas caracte-
rísticas en voltaje y potencia que las DIMM corrientes,
utilizando además los mismos avances en la tecnología
de memorias con capacidades de hasta 2 GB y Latencia
CAS (de 2.0, 2.5 y 3.0). Tipos de SO-DIMMs según su
cantidad de contactos o pines:
• 200-pin SO-DIMM, usados por DDR SDRAM y
DDR2 SDRAM
• 204-pin SO-DIMM, usados por DDR3 SDRAM
23.5 Latencia CAS
CAS es un acrónimo para Column Address Strobe o Co-
lumn Address Select. Se refiere a la posición de la colum-
na de memoria física en una matriz (constituida por co-
lumnas y filas) de condensadores usados en la memoria
RAM. Así, la latencia CAS (CL) es el tiempo (en nú-
mero de ciclos de reloj) que transcurre entre que el
controlador de memoria envía una petición para leer
una posición de memoria y el momento en que los da-
tos son enviados a los pines de salida del módulo.
Al seleccionar una tarjeta de memoria RAM, cuanto me-
nor sea la latencia CAS (dada la misma velocidad de
reloj), mejor será el rendimiento del sistema. La RAM
DDR debería tener una latencia CAS de aproximadamen-
te 3 u, óptimamente, 2 (y más recientemente tan bajo
como 1,5). La RAM DDR2 puede tener latencias en los
límites de 3 a 5.
La comparación CAS con las velocidades de reloj podría
resultar engañosa: la latencia CAS sólo especifica el tiem-
po entre la petición y el primer bit obtenido. La veloci-
dad de reloj especifica la latencia entre bits. Así, leyendo
cantidades importantes de datos, una velocidad de reloj
más alta puede ser más eficiente en la práctica, incluso
con una latencia CAS mayor de 5.
23.6 Detección y corrección de errores
Existen dos clases de errores en los sistemas de memoria:
• Las fallas (hard fails [2]
, derivado de hardware failu-
res) que son daños en el hardware, son relativamente
fáciles de detectar (en algunas condiciones el diag-
nóstico es equivocado).
• Los errores (soft errors [2]
o soft fails) que son provo-
cados por causas fortuitas, son resultado de eventos
aleatorios, y son más difíciles de detectar. Se aplican
técnicas de corrección y detección de errores basa-
das en diferentes estrategias:
• La técnica del bit de paridad consiste en guar-
dar un bit adicional por cada byte de datos y
22 24 COMPONENTES
luego en la lectura se comprueba si el número
de unos es par (paridad par) o impar (paridad
impar), detectándose así el error.
• Una técnica mejor es la que usa ECC, que per-
mite detectar errores de 1 a 4 bits y corregir
errores que afecten a un sólo bit. Esta técni-
ca se usa sólo en sistemas que requieren alta
fiabilidad.
Por lo general los sistemas con cualquier tipo de protec-
ción contra errores tiene un costo más alto, y sufren de
pequeñas penalizaciones en su desempeño, con respecto
a los sistemas sin protección. Para tener un sistema con
ECC o paridad, el chipset y las memorias deben tener so-
porte para esas tecnologías. La mayoría de placas base no
poseen dicho soporte.
Para los fallos de memoria se pueden utilizar herramien-
tas de software especializadas que realizan pruebas sobre
los módulos de memoria RAM. Entre estos programas
uno de los más conocidos es la aplicación Memtest86+
que detecta fallos de memoria (ver tema 8).
23.7 Memoria RAM registrada
Se observa un pequeño chip central utilizado en la RAM registra-
da
Es un tipo de módulo usado frecuentemente en servido-
res con varios procesadores (procesamiento asimétrico),
posee circuitos integrados que se encargan de repetir las
señales de control y direcciones: las señales de reloj son
reconstruidas con ayuda del PLL que está ubicado en el
módulo mismo. Las señales de datos se conectan de la
misma forma que en los módulos no registrados: de ma-
nera directa entre los integrados de memoria y el con-
trolador. Los sistemas con memoria registrada permiten
conectar más módulos de memoria y de una capacidad
más alta, sin que haya perturbaciones en las señales del
controlador de memoria, permitiendo el manejo de gran-
des cantidades de memoria RAM. Entre las desventajas
de los sistemas de memoria registrada están el hecho de
que se agrega un ciclo de retardo para cada solicitud de
acceso a una posición no consecutiva y un precio más al-
to que los módulos no registrados. La memoria registra-
da es incompatible con los controladores de memoria que
no soportan el modo registrado, a pesar de que se pueden
instalar físicamente en el zócalo. Se pueden reconocer vi-
sualmente porque tienen un integrado mediano, cerca del
centro geométrico del circuito impreso, además de que
estos módulos suelen ser algo más altos.
Tarjeta Gráfica PCI-Express
Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, placa de vídeo,
tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de panta-
lla, es una tarjeta de expansión para una computadora u
computador, encargada de procesar los datos provenien-
tes de la CPU y transformarlos en información compren-
sible y representable en un dispositivo de salida, como
un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comu-
nes son las disponibles para las computadoras compati-
bles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de
éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este
tipo de dispositivos.
Es habitual que se utilice el mismo término tanto a las
habituales tarjetas dedicadas y separadas como a las GPU
integradas en la placa base. GPU
24 Componentes
RAM
RAM
RAM
RAM
RAM RAM
RAM
RAM
RAM
RAM
GPU
CONTROL
CACHE
ULA ULA ULA ULA
ROP
HDMI
Diagrama tarjeta gráfica. Se observa el flujo de datos: GPU con
ULA (verde), control (naranja), cache (marrón), RAM, ROP y
conector HDMI.
• La GPU, —acrónimo de «graphics processing
unit», que significa «unidad de procesamiento
23
gráfico»— es un procesador (como la CPU) dedica-
do al procesamiento de gráficos; su razón de ser es
aligerar la carga de trabajo del procesador central y,
por ello, está optimizada para el cálculo en coma flo-
tante, predominante en las funciones 3D. La mayor
parte de la información ofrecida en la especificación
de una tarjeta gráfica se refiere a las características
de la GPU, pues constituye la parte más importante
de la tarjeta gráfica, así como la principal determi-
nante del rendimiento. Tres de las más importantes
de dichas características son:
• la frecuencia de reloj del núcleo, que en la
actualidad oscila entre 825 MHz en las tarjetas
de gama baja y 1200 MHz, e incluso más,
• el número de procesadores shaders
• el número de pipelines (vertex y fragment sha-
ders), encargadas de traducir una imagen 3D
compuesta por vértices y líneas en una imagen
2D compuesta por píxeles.
• la ROP: Se encargan de representar los datos pro-
cesados por la GPU en la pantalla, además también
es el encargado de los filtros como Antialiasing.
25 Características
Las características de memoria gráfica de una tarjeta grá-
fica se expresan en 3 características:
• Capacidad: La capacidad de la memoria determina
el número máximo de datos y texturas procesadas,
una capacidad insuficiente se traduce en un retar-
do a espera de que se vacíen esos datos. Sin embar-
go es un valor muy sobrevalorado como estrategia
recurrente de márketing para engañar al consumi-
dor, tratando de hacer creer que el rendimiento de
una tarjeta gráfica se mide por la capacidad de su
memoria; tal es ésta tendencia, que muchos ensam-
bladores embuten ingentes cantidades de memoria
con GPU incompatibles con dicha capacidad, resul-
tando una pérdida notable de la velocidad de dichas
memorias, dando como resultado una tarjeta gráfica
mucho más lenta que la que contiene una memoria
mucho más pequeña y suficiente al sector al que va
a pertenecer la tarjeta gráfica y recomendado por el
fabricante. Se mide en bytes
• Interfaz de Memoria: También denominado Bus
de datos, es la multiplicación resultante del de ancho
de bits de cada chip por su número de unidades. Es
una característica importante y determinante, junto
a la velocidad de la memoria, a la cantidad de datos
que puede transferir en un tiempo determinado, de-
nominado ancho de banda. Una analogía al ancho
de banda se podría asociar al ancho de una autopis-
ta o carriles y al número de vehículos que podrían
circular a la vez. La interfaz de memoria se mide en
bits.
• Velocidad de Memoria: Es la velocidad a la que las
memorias pueden transportar los datos procesados,
por lo que es complemento a la interfaz de memo-
ria para determinar el ancho de banda total de datos
en un tiempo determinado. Continuando la analo-
gía de la circulación de los vehículos de la autopista,
la velocidad de memoria se traduciría en la veloci-
dad máxima de circulación de los vehículos, dando
resultado a un mayor transporte de mercancía en un
mismo periodo de tiempo. La velocidad de las me-
morias se mide en Hertzios (su frecuencia efectiva)
y se van diseñando tecnologías con más velocidad,
se destacan las adjuntas en la siguiente tabla:
• API para gráfico que abstraen la complejidad y di-
versidad de las tarjetas gráficas. Los dos más impor-
tantes son:
• Direct3D: lanzada por Microsoft en 1996, for-
ma parte de la librería DirectX. Funciona sólo
para Windows, ya que es privativa. Utilizado
por la mayoría de los videojuegos comerciali-
zados para Windows. Actualmente van por la
versión 11.1
• OpenGL: creada por Silicon Graphics a prin-
cipios de los años 1990; es gratuita, libre y
multiplataforma. Utilizada principalmente en
aplicaciones de CAD, realidad virtual o simu-
lación de vuelo. Actualmente está disponible
la versión 4.1. OpenGL está siendo desplazada
del mercado de los videojuegos por Direct3D,
aunque haya sufrido muchas mejoras en los úl-
timos meses.
• Efectos gráficos: Algunas de las técnicas o efectos
habitualmente empleados o generados mediante las
tarjetas gráficas pueden ser:
• Antialiasing: retoque para evitar el aliasing,
efecto que aparece al representar curvas y rec-
tas inclinadas en un espacio discreto y finito
como son los píxeles del monitor.
• Shader: procesado de píxeles y vértices para
efectos de iluminación, fenómenos naturales y
superficies con varias capas, entre otros.
• HDR: técnica novedosa para representar el
amplio rango de niveles de intensidad de las
escenas reales (desde luz directa hasta sombras
oscuras). Es una evolución del efecto Bloom,
aunque a diferencia de éste, no permite Anti-
aliasing.
• Mapeado de texturas: técnica que añade deta-
lles en las superficies de los modelos, sin au-
mentar la complejidad de los mismos.
24 29 FUNCIONAMIENTO
• Motion Blur: efecto de emborronado debido a
la velocidad de un objeto en movimiento.
• Depth Blur: efecto de emborronado adquirido
por la lejanía de un objeto.
• Lens flare: imitación de los destellos produci-
dos por las fuentes de luz sobre las lentes de la
cámara.
• Efecto Fresnel (reflejo especular): reflejos so-
bre un material dependiendo del ángulo entre
la superficie normal y la dirección de observa-
ción. A mayor ángulo, más reflectante.
• Teselado: Consiste en multiplicar el número de
polígonos para representar ciertas figuras geo-
métricas y no se vean totalmente planas. Esta
característica fue incluida en la API DirectX
11
26 Interfaces de salida
Salidas HDMI, D-Sub 15 y DVI de una tarjeta gráfica
Salidas SVGA, S-Video y DVI de una tarjeta gráfica
Los sistemas de conexión más habituales entre la tarjeta
gráfica y el dispositivo visualizador (como un monitor o
un televisor) son:
• SVGA/Dsub-15: Estándar analógico de los años
1990; diseñado para dispositivos CRT, sufre de rui-
do eléctrico y distorsión por la conversión de digital
a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxe-
les a enviar al monitor. Se conecta mediante pines.
Su utilización continúa muy extendida a día de hoy,
aunque claramente muestra una reducción frente al
DVI en los últimos años.
• DVI: Sustituto del anterior, pero digital, fue diseña-
do para obtener la máxima calidad de visualización
en las pantallas digitales o proyectores. Se conecta
mediante pines. Evita la distorsión y el ruido al co-
rresponder directamente un píxel a representar con
uno del monitor en la resolución nativa del mismo.
Cada vez más adoptado, aunque compite con el HD-
MI, pues el DVI no es capaz de transmitir audio.
• HDMI: Tecnología propietaria transmisora de au-
dio y vídeo digital de alta definición cifrado sin com-
presión en un mismo cable. Se conecta mediante pa-
tillas de contacto. No esta pensado inicialmente para
monitores, sino para Televisiones, por ello no apa-
ga la pantalla cuando deja de recibir señal y debe
hacerse manualmente en caso de monitores.
27 Interfaces con la placa base
28 WEB comparativa de rendi-
mientos de tarjetas gráficas
Buses de comunicación en un circuito impreso.
El bus (o canal) es un sistema digital que transfiere da-
tos entre los componentes de una computadora o entre
computadoras. Está formado por cables o pistas en un
circuito impreso, dispositivos como resistores y conden-
sadores además de circuitos integrados.
Existen diversas especificaciones de que un bus se define
en un conjunto de características mecánicas como conec-
tores, cables y tarjetas, además de protocolos eléctricos y
de señales.
29 Funcionamiento
La función del bus es la de permitir la conexión lógica
entre distintos subsistemas de un sistema digital, en-
viando datos entre dispositivos de distintos órdenes: des-
de dentro de los mismos circuitos integrados, hasta equi-
pos digitales completos que forman parte de supercompu-
tadoras.
La mayoría de los buses están basados en conductores
metálicos por los cuales se trasmiten señales eléctricas
que son enviadas y recibidas con la ayuda de integrados
30.2 Bus serie 25
que poseen una interfaz del bus dado y se encargan de
manejar las señales y entregarlas como datos útiles. Las
señales digitales que se trasmiten son de datos, de di-
recciones o señales de control.
Los buses definen su capacidad según la frecuencia
máxima de envío y al ancho de los datos. Por lo gene-
ral estos valores son inversamente proporcionales, esto es,
si se tiene una alta frecuencia entonces el ancho de datos
es pequeño. Esto se debe a que las señales y las interfe-
rencias entre ellas al transmitir por sus cables crecen con
la frecuencia, de manera que un bus con pocas señales es
menos susceptible a esos problemas y puede funcionar a
alta velocidad.
Todos los buses de computador tienen funciones especia-
les como las interrupciones (IRQ) y las DMA que permi-
ten que un dispositivo periférico acceda a una CPU o a
la memoria usando el mínimo de recursos.
Desde que los procesadores empezaron a funcionar con
frecuencias más altas, se hizo necesario jerarquizar los
buses de acuerdo a su frecuencia: se creó el concepto de
bus de sistema (conexión entre el procesador y la RAM)
y de buses de expansión, haciendo necesario el uso de un
chipset.
30 Tipos de bus
Existen dos grandes tipos clasificados por el método de
envío de la información: bus paralelo o bus serie.
Hay diferencias en el desempeño y hasta hace unos años
se consideraba que el uso apropiado dependía de la lon-
gitud física de la conexión: para cortas distancias el bus
paralelo, para largas el serial.
30.1 Bus paralelo
RAM ROM I/O Other
CPU
Address bus
Control bus
Data bus
Diagrama de un Bus paralelo
Es un bus en el cual los datos son enviados por bytes al
mismo tiempo, con la ayuda de varias líneas que tienen
funciones fijas. La cantidad de datos enviada es bastante
grande con una frecuencia moderada y es igual al ancho
de los datos por la frecuencia de funcionamiento. En los
computadores ha sido usado de manera intensiva, des-
de el bus del procesador, tarjetas de expansión y de ví-
deo, hasta las impresoras. Diagrama de un Bus Backplane
como extensión del bus de procesador.
Presenta unas funciones en líneas dedicadas:
• Las líneas de dirección son las encargadas de indi-
car la posición de memoria o el dispositivo con el
que se desea establecer comunicación.
• Las líneas de control son las encargadas de enviar
señales de arbitraje entre los dispositivos. Entre las
más importantes están las líneas de interrupción,
DMA y los indicadores de estado.
• Las líneas de datos transmiten los bits de forma
aleatoria de manera que por lo general un bus tie-
ne un ancho que es potencia de 2.
30.2 Bus serie
En este los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen
por medio de registros o rutinas de software. Está forma-
do por pocos conductores y su ancho de banda depende
de la frecuencia. Es usado desde hace menos de 10 años
en buses para discos duros, unidades de estado sólido
Procesador AMD Athlon 64 X2 conectado en el zócalo de una
placa base.
El microprocesador (o simplemente procesador) es el
circuito integrado central más complejo de un sistema in-
formático; a modo de ilustración, se le suele llamar por
analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito
integrado conformado por millones de componentes elec-
trónicos. Constituye la unidad central de procesamiento
(CPU) de un PC.
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el
sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; só-
lo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo
nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas sim-
ples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las ló-
gicas binarias y accesos a memoria.
Esta unidad central de procesamiento está constituida,
esencialmente, por registros, una unidad de control,
una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de
cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como
«co-procesador matemático»).
El microprocesador está conectado generalmente me-
diante un zócalo o socket específico de la placa base de
la computadora; normalmente para su correcto y estable
26 30 TIPOS DE BUS
funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrige-
ración que consta de un disipador de calor fabricado
en algún material de alta conductividad térmica, como
cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que elimi-
nan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre
el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente
se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad
del calor.
30.3 GPU vs. CPU
Cache
ALUControl
ALU
ALU
ALU
DRAM
CPU
DRAM
GPU
Comparación CPU y GPU
• La CPU es procesador genérico y la GPU está espe-
cializada en representaciones gráficas.
• La velocidad de las GPU superan a las velocidades
de la CPU.
• La GPU trabaja íntegramente en paralelo (se basa
en el Modelo Circulante).
• La CPU puede remplazar una simple GPU (como
los Intel i7) pero las GPU no pueden sustituir a las
CPU.
• La ubicación: la CPU se sitúa en la placa base y la
GPU va soldada en la circuitería de la representación
gráfica.
30.4 Funcionamiento
Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el
microprocesador está compuesto básicamente por: varios
registros, una unidad de control, una unidad aritmético
lógica, y dependiendo del procesador, puede contener una
unidad de coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas
como números binarios organizados secuencialmente en
la memoria principal. La ejecución de las instrucciones
se puede realizar en varias fases:
• Prefetch, prelectura de la instrucción desde la me-
moria principal.
• Fetch, envío de la instrucción al decodificador
• Decodificación de la instrucción, es decir, determi-
nar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer.
quadruple associative Instruction Cache 32 KByte,
128-entry TLB-4K, 7 TLB-2/4M per thread
Prefetch Buffer (16 Bytes)
Predecode &
Instruction Length Decoder
Instruction Queue
18 x86 Instructions
Alignment
MacroOp Fusion
Complex
Decoder
Simple
Decoder
Simple
Decoder
Simple
Decoder
Decoded Instruction Queue (28 �OP entries)
MicroOp Fusion
Loop
Stream
Decoder
2 x Register Allocation Table (RAT)
Reorder Buffer (128-entry) fused
2 x
Retirement
Register
File
Reservation Station (128-entry) fused
Store
Addr.
Unit
AGU
Load
Addr.
Unit
AGU
Store
Data
Micro
Instruction
Sequencer
256 KByte
8-way,
64 Byte
Cacheline,
private
L2-Cache
512-entry
L2-TLB-4K
Integer/
MMX ALU,
Branch
SSE
ADD
Move
Integer/
MMX
ALU
SSE
ADD
Move
FP
ADD
Integer/
MMX ALU,
2x AGU
SSE
MUL/DIV
Move
FP
MUL
Memory Order Buffer (MOB)
octuple associative Data Cache 32 KByte,
64-entry TLB-4K, 32-entry TLB-2/4M
Branch
Prediction
global/bimodal,
loop, indirect
jmp
128
Port 4 Port 0Port 3 Port 2 Port 5 Port 1
128 128
128 128 128
Result Bus
256
Quick Path
Inter-
connect
DDR3
Memory
Controller
Common
L3-Cache
8 MByte
Uncore
4 x 20 Bit
6,4 GT/s
3 x 64 Bit
1,33 GT/s
GT/s: gigatransfers per second
Intel Nehalem microarchitecture
Microarquitenctura Nehalem de Intel vista funcional.
MIPS32 Add Immediate Instruction
Equivalent mnemonic: addi $r1, $r2,350
001000 00001 00010 0000000101011110
OP Code Addr 1 Addr 2 Immediate value
Diagrama mostrando como es decodificada una instrucción en
binario
• Lectura de operandos (si los hay).
• Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado
que llevan a cabo el procesamiento.
• Escritura de los resultados en la memoria principal
o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos
de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y
concretamente de su grado de segmentación. La duración
de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de re-
loj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para
realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de
mayor coste temporal. El, en la actualidad, genera miles
de megahercios.
30.5 Características
En un microprocesador se puede diferenciar diversas par-
tes:
30.6 WEB comparativa de rendimientos de procesadores 27
Procesador Arquitenctura Nehalem de Intel vista interna con seis
núcleos.
• Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio
en si, para darle consistencia, impedir su deterioro
(por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el
enlace con los conectores externos que lo acoplaran
a su zócalo a su placa base.
• Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que
emplea el procesador para tener alcance directo a
ciertos datos que «predeciblemente» serán utiliza-
dos en las siguientes operaciones, sin tener que acu-
dir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de
espera para adquisición de datos. Todos los micros
compatibles con PC poseen la llamada caché inter-
na de primer nivel o L1 situada junto a la unidad de
ejecución; también en su interior otro nivel de caché,
más grande, aunque algo menos rápida, es la caché
de segundo nivel o L2 e incluso los hay con memo-
ria caché de nivel 3, o L3 que es común a todas las
unidades de ejecución del procesador.
• Número de núcleos es un término de hardware que
describe el número de unidades de procesamiento
central independientes de un solo componente in-
formático (chip).
• Nº de subprocesos hace referencia a la secuencia
ordenada básica de instrucciones que se pueden pro-
cesar o transmitir a través de solo núcleo de la CPU.
• Velocidad de reloj mide la velocidad a la que un
procesador realiza una actividad. Las velocidades de
reloj se muestran en gigahercios (GHz), que son mil
millones de ciclos por segundo.
• Conjunto de instrucciones hace referencia al con-
junto básico de comandos e instrucciones que un
microprocesador entiende y puede llevar a cabo.
Suele ser de 64 bits.
• Extensiones del conjunto de instrucciones son
instrucciones adicionales que pueden aumentar el
rendimiento si se realizan las mismas operaciones
en varios objetos de datos. Se requieren para deter-
minadas aplicaciones, simuladores o juegos comple-
jos.
Tubería superescalar simple. Al leer y despachar dos ins-
trucciones a la vez, un máximo de dos instrucciones por ci-
clo pueden ser completadas. (IF=(Fetch)Lectura de instrucción,
ID=Decodificación, EX = Ejecución, MEM=Accede A Memoria,
WB=(Write)Escritura en Registos
• Tammaño máximo de memoria RAM hace refe-
rencia a la capacidad de memoria máxima (en GB)
admitida por el procesador.
• Tipo de memoria RAM compatible:
DDR2,DDR3, DDR5,...
• Memoria ECC compatible indica que el procesador
es compatible con la memoria de código de correc-
ción de errores. La memoria ECC es un tipo de me-
moria del sistema que puede detectar y corregir ti-
pos comunes de corrupción de datos internos.
• Tecnología Virtualización permite que una
plataforma de hardware funcione como varias
plataformas “virtuales”.
• Canales de memoria hace referencia a la operación
independiente y en paralelo entre la memoria RAM
y el procesador. Suelen ser 2.
• Ancho de banda máximo de memoria es la veloci-
dad máxima (en GB/s) a la que el procesador puede
leer los datos o almacenarlos en una memoria de se-
miconductores.
• Puerto o zócalo: es la manera en que el procesador
se comunica con el mundo externo.
30.6 WEB comparativa de rendimientos
de procesadores
31 Multiprocesador o procesa-
miento Asimétrico
Este tipo de placa base puede acoger a varios procesa-
dores (generalmente de 2, 4, 8 o más). Estas placas base
multiprocesador tienen varios zócalos de microprocesa-
dor, lo que les permite conectar varios microprocesadores
físicamente distintos (a diferencia de los de procesador de
doble núcleo).
28 31 MULTIPROCESADOR O PROCESAMIENTO ASIMÉTRICO
Una placa con dos procesadores.
Cuando hay dos procesadores en una placa base, hay dos
formas de manejarlos:
• El modo asimétrico, donde a cada procesador se le
asigna una tarea diferente. Este método no acelera el
tratamiento, pero puede asignar una tarea a una uni-
dad central de procesamiento, mientras que la otra
lleva a cabo a una tarea diferente.
• El modo simétrico, llamado multiprocesamiento si-
métrico, donde cada tarea se distribuye de forma si-
métrica entre los dos procesadores.
Las tarjetas de expansión son dispositivos con diver-
sos circuitos integrados, y controladores que, insertadas
en sus correspondientes ranuras de expansión, sirven para
expandir las capacidades de un computador. Las tarjetas
de expansión más comunes sirven para añadir memoria,
controladoras de unidad de disco, controladoras de ví-
deo, puertos serie o paralelo y dispositivos de módem in-
ternos. Por lo general, se suelen utilizar indistintamente
los términos «placa» y «tarjeta» para referirse a todas las
tarjetas de expansión.
En la actualidad las tarjetas suelen ser de tipo PCI, PCI
Express o AGP. Como ejemplo de tarjetas que ya no se
utilizan tenemos la de tipo Bus ISA.
Gracias al avance en la tecnología USB y a la integración
de audio, video o red en la placa base, hoy en día son
menos imprescindibles para tener un PC completamente
funcional. Si se tiene espacio en la caja y conectores in-
ternos libres en la placa madre del PC, es preferible am-
pliarlo con tarjetas de expansión pues es más económico,
ahorra energía y espacio en el exterior pues no se usan los
transformadores específicos para cada dispositivos.
31.1 Tipos de tarjetas de expansión
TV PCI avermedia
• Capturadora de televisión es un periférico que
permite ver los distintos tipos de televisión en el
monitor de computadora. La visualización se pue-
de efectuar a pantalla completa o en modo ventana.
La señal de televisión entra por el chip y en la toma
de antena de la sintonizadora la señal puede proce-
der de una antena (externa o portátil) o bien de la
emisión de televisión por cable.
DVI PCI Express
• Tarjeta gráfica es una tarjeta de expansión para una
computadora, encargada de procesar los datos pro-
venientes de la CPU y transformarlos en informa-
ción comprensible y representable en un dispositivo
de salida, como un monitor o televisor.
• Tarjeta de red (RJ45 y wireless) es un periférico
que permite la comunicación con aparatos conecta-
dos entre sí y también permite compartir recursos
31.1 Tipos de tarjetas de expansión 29
ATM Network Interface PCI ForeRunnerLE 25
WLAN PCI D-Link
entre dos o más computadoras (discos duros, CD-
ROM, impresoras, etc). A las tarjetas de red tam-
bién se les llama NIC (por network interface card;
en español “tarjeta de interfaz de red”).
Tarjeta de sonido Sound Blaster Live! 5.1.
• Tarjeta de sonido es una tarjeta de expansión para
computadoras que permite la salida de audio contro-
lada por un programa informático llamado contro-
lador (en inglés driver). El uso típico de las tarjetas
de sonido consiste en hacer, mediante un programa
que actúa de mezclador, que las aplicaciones mul-
timedia del componente de audio suenen y puedan
ser gestionadas.
La digitalización
(1) Salida del micrófono analógica original (color rojo),(2) Re-
sultado de la conversión analógica a digital, (3) Resultado de
la conversión de digital a analógico
La línea roja muestra la muestra, ya que viene desde el
micrófono. Cada barra corresponde a una muestra de un
período de menos de una milésima de segundo. La tarjeta
de sonido convierte la señal analógica en datos digitales.
A partir de datos digitales procedentes de un archivo o de
un CD, crea una muestra escalonada digital (columnas).
Cada muestra será suavizada con un filtro, hasta conseguir
la línea roja. La línea de salida es muy similar a la digital,
las pequeñas diferencias no son audibles.
¿cómo se digitaliza la señal del micrófono? La amplitud
de la señal de sonido se mide en unos intervalos regulares,
muy cortos. El estándar CD requiere una “frecuencia de
muestreo” de 44,1 kHz y una resolución de 16 bits.
La tasa de muestreo determina la frecuencia por segundo
se mide el volumen. Nivel de volumen de audio de calidad
30 31 MULTIPROCESADOR O PROCESAMIENTO ASIMÉTRICO
para lograr CD debe medirse 44.100 veces por segundo.
Por tanto, habrán 44.100 barras por segundo.
La resolución significa que el muestra se mide con una
precisión de 16 bits, 216
es decir 65.536 valores dife-
rentes. Es decir, cada barra contiene un valor entre 0 y
65.535. Ajustándose este valor (barra) al real (línea roja).
Por analogía, imaginemos que la línea roja está pintada
en una pared y queremos copiarla exactamente igual en
otra pared, cada barra puede ser la distancia de un pun-
to de la línea roja original al suelo. Si este metro tiene una
precisión de centímetros (no tienen marcas más pequeñas),
cuando translademos la medida para copiarla en otra pa-
red no será exactamente igual, si la precisión del metro es
al milímetro, la línea copiada en la otra pared será más
exacta a la original.
Las tarjetas de sonido para los músicos llegar a 192 kHz
con una resolución de 24 bits. Cuanto más alto sea este
valor, mejor será la calidad. Por otro lado, los archivos de
sonido generadas son muy grandes.
La resolución y la frecuencia de muestreo se puede re-
ducir para todas las tarjetas de sonido para seleccionar
el mejor compromiso entre las exigencias de calidad y
almacenamiento. El muestreo en 11 kHz con una resolu-
ción de 8 bits requiere más calidad de CD sólo una cuarta
parte del espacio, pero apenas llega a la calidad de una
llamada telefónica.
Problema típico. Durante 10 segundos, se está grabando
una locución con una calidad de 44,1 kHz y una reso-
lución de 16 bits. ¿Qué tamaño tendrá dicho fichero al
finalizar la grabación?
Tenemos por una parte, 44,1KHz= 44100Hz (44100 ba-
rras por segundo); por otra parte cada barra tendrá un
tamaño de 16 bits. Podemos saber el tamaño del fichero
en cada segundo: 44100 * 16 = 705.600 bits. Ahora en
10 segundos de grabación será 705600 * 10 = 7.056.000
bits = 882.000 bytes = 882 kB.
Tamaño de fichero = Tiempo de grabación * frecuen-
cia en Hz * resolución en bits
Controladora SCSI PCI Buslogic Flashpoint LE
• Tarjeta SCSI permite conectar Discos duros em-
presariales con conexión SCS, pudiéndose realizar
diferentes tipos a Arrays RAID.
USB PCI
• Tarjeta de expasión USB 2.0 amplía el número de
conexiones de un computador. En cuanto al rendi-
miento, es mejor ampliar con una tarjeta de expan-
sión que con un HUB USB pues se crea un nue-
vo dispositivo Host USB con plena funcionalidad e
independiente al resto. Duplicando el rendimiento
máximo de transferencia.
FireWire IEEE1394 PCI Express
• Tarjeta de expasión IEEE 1394 o FireWire am-
plía el número de conexiones de un computador. En
cuanto al rendimiento, es mejor ampliar con una tar-
jeta de expansión que con un HUB FireWire pues se
crea un nuevo dispositivo Host FireWire con plena
funcionalidad e independiente al resto. Duplicando
el rendimiento máximo de transferencia.
• Bracket es un conector que viene incluido con la ca-
ja, se utiliza cuando la caja tiene pocas conexiones
frontales y se quiere aprovechar las internas con una
salida al exterior del PC, en este caso por la parte de
atrás de la caja. Como se puede observar, es un cir-
cuito integrado sin ningún chip o circuito integrado.
1.- Descarga e instala de la web CPU-Z. Dependiendo del
sistema operativo deberás descargar un software u otro.
31.1 Tipos de tarjetas de expansión 31
Bracket
En Linux, comando sudo dmidecode o instala hardinfo.
Averigua el modelo de la placa base y localiza en su ma-
nual del usuario en su web oficial. Me indicarás su marca,
modelo y la URL del manual.
2.- Accede a lista chipsets, explica los parámetros y com-
para diferentes chipsets de Intel. Características comu-
nes/diferentes y ventajas/desventajas?
3.- Memorias alternativas de futuro:
DDR5,GDDR5,GDDR6. Recopila información so-
bre cada una de ellas y haz un pequeño resumen.
4.- Compara la memoria del tipo DDR1 con el tipo
DDR4. Rendimiento, consumos, tamaño, ¿Cómo afecta
el mayor número de pines?
5.- Módulos de memoria registered y unbuffered. Mira
en la web qué son este tipo de módulos, qué ventajas o
inconvenientes tienen, en qué tipo de equipos se instalan.
Realiza un pequeño esquema de la información encon-
trada. Extrae los conceptos importantes sin hacer simple-
mente un copiar y pegar. Para ello ayúdate de Internet.
6.- Completa la siguiente secuencia hasta donde puedas.
Para ello, deberá de buscar en Internet las palabras que
falten. Hercio – (sigue completando) – Megahercio – Gi-
gahercio – Terahercio - Petahercio - (sigue completando)
- Zettahercio - Yottahercio
7.- ¿Qué son las siglas S/PDIF y para qué sirven los co-
nectores internos S/PDIF?
8.- ¿Qué es la entrada de línea de un conector de sonido
de la placa base?
9.- ¿Es igual un puerto SATA a un eSATA?
10.- ¿Qué es o para qué sirve la opción PWM de un fan
o ventilador?
11.- ¿Para qué sirve el conector WOL (Wake On Lan)?
12.- ¿Qué tipo de procesadores soporta el socket R?
13.- ¿Qué microprocesadores forman el chipset de una
placa base?
14.- ¿Cuántos contactos tiene el socket 1156 de los Intel
Core i5?
15.- ¿Qué es la memoria CMOS?
16.- ¿Qué es el jumper CLRCMOS de la placa base?
17.- ¿Qué es la latencia de una memoria RAM?
18.- ¿Qué diferencia hay entre las memorias DDR y
GDDR?
19.- ¿Qué es SLI o Crossfire?
20.- En las especificaciones de una tarjeta de video veo
los siguientes datos: Microsoft® DirectX® 10, Shader
Model 5.0, OpenGL 4.3 y OpenCL 1.2, CUDA, anti-
aliasing FXAA y TXAA. ¿Qué significan?.
21.- ¿Qué es un heatpipe?
22.- ¿Qué son las memorias caché L1, L2 y L3?
23.- ¿Qué es el conector USB Type-C?
24.- ¿Qué es un bracket?
25.- Según la definición de Sistema embebido de
Wikipedia y la imagen del Tema1, encuentra diferentes
tipos de aparatos que internamente funcionan como un
computadores. Incluye: nombre, foto, tipo, descripción,
funciones y precio. Cada sistema o aparato debe distin-
guirse del otro por su función. Si se repite la función sólo
valoraré una de ellas.
26.- Durante 20 segundos, se está grabando una locución
con una calidad de 16 kHz y una resolución de 8 bits.
¿Qué tamaño tendrá dicho fichero al finalizar la graba-
ción?
27.- Durante 20 segundos y una resolución de 8 bits, ob-
tenemos un fichero de 30,72 kB ¿Qué calidad tendrá la
grabación?
• Tema3: Dispositivos de almacenamiento
• Introducción
• Vocabulario
• Almacenamiento magnético
• Almacenamiento óptico
• Almacenamiento electrónico
• Actividades
En el tema 3, conocerás y entenderás los diferentes tipos
de almacenamiento definitivo de información, sus venta-
jas e inconvenientes. Es importante:
• Entender cómo se magnetiza la información.
• Saber los componentes y funciones de los discos du-
ros.
• Distinguir entre la estructura lógica y física de los
discos duros.
• Entender el funcionamiento de los CD, DVD y si-
milares.
• Distinguir los diferentes tipos de memorias sólidas
y sus funciones.
32 32 DISCO DURO MAGNÉTICO
• Entender los diagramas del tema.
• Acceso aleatorio es el acceso a un dato directamen-
te, sin un coste extra por posición. Por analogía, se-
ría como elegir una manzana de un cajón.
• Acceso secuencial significa que un grupo de ele-
mentos es accedido en un predeterminado orden se-
cuencial, uno detrás de otro. Por analogía, sería co-
mo avanzar una película para buscar un fotograma
determinado de ella.
• Buffer es una ubicación de la memoria en un dis-
co, reservada para el almacenamiento temporal de
información digital, mientras que espera ser proce-
sada.
• Cifrar es hacer ininteligibles a intrusos (lectores no
autorizados) los mensajes o ficheros. Hay cierta con-
fusión con «encriptar» pero esta palabra es un angli-
cismo, es completamente preferible el uso de «ci-
frar».
• Policarbonato es un grupo de termoplásticos fácil
de trabajar, moldear, y son utilizados ampliamente
en la fabricación de CD y DVD.
• Pulgada = 2.54 cm
• RPM son las Revoluciones Por Minuto, es una uni-
dad de frecuencia.
• Desfragmentación es el proceso mediante el cual
se acomodan los archivos de un disco de tal manera
que: cada uno quede en un área continua y no que-
den espacios sin usar entre ellos. Solo se utiliza en
Windows.
Almacenamiento magnético es una técnica que consis-
te en la aplicación de campos magnéticos a ciertos ma-
teriales capaces de reaccionar frente a esta influencia y
orientarse en unas determinadas posiciones mantenién-
dolas hasta después de dejar de aplicar el campo magné-
tico. Ejemplo: disco duro, cinta magnética.
32 Disco Duro Magnético
Un disco duro (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un
dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que
emplea un sistema de grabación magnética para almace-
nar datos digitales. Se compone de uno o más platos o
discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran
velocidad dentro de una caja metálica sellada no hermé-
ticamente. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras,
se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre
una delgada lámina de aire generada por la rotación de
los discos.
Vídeo de funcionamiento interno de un disco
Disco duro sin desmontar
32.1 Tecnología
La grabación perpendicular permite mayores densida-
des de almacenamiento alineando los polos de los ele-
mentos magnéticos (que representan bits de informa-
ción), perpendicularmente a la superficie del disco de gra-
bación, como se muestra en el dibujo. Alinear los bits de
esta forma ocupa menos espacio del necesario que si se
hace longitudinalmente, por lo que pueden ser agrupados,
incrementando el número de elementos magnéticos que
pueden ser almacenados en una área dada.
El principal reto a la hora de diseñar medios de almace-
32.2 Estructura física 33
Vista de un peine con 3 brazos, si se amplía se pueden observar
las 6 cabezas (dos por brazo)
namiento magnéticos es mantener la magnetización del
medio (que es como se almacena la información) a pesar
de las fluctuaciones térmicas. Si la energía térmica dis-
ponible es demasiado alta en un punto determinado, ha-
brá energía suficiente para eliminar esta magnetización,
con lo que la información almacenada en dicho punto se
perderá. Ya que la energía necesaria para eliminar la mag-
netización de una determinada región magnética es pro-
porcional al tamaño de dicha región (cuanto mayor sea
más estable y por tanto más inmune a la temperatura),
hay un tamaño mínimo para estas regiones magnéticas a
una determinada temperatura. Si el tamaño cae por deba-
jo de este mínimo, la región podría ser desmagnetizada en
cualquier momento por esta energía térmica disponible.
La grabación perpendicular mantiene el mismo tamaño
de región que en el estándar pero organiza las regiones
magnéticas de una forma más eficiente.
32.2 Estructura física
Componentes de un disco duro. De izquierda a derecha, fila su-
perior: tapa, carcasa, plato, eje; fila inferior: espuma aislante,
circuito impreso, cabezal de lectura / escritura, actuador e imán,
tornillos.
Dentro de un disco duro hay uno o varios discos (de alumi-
un peine, 3 brazos, 6 cabezas, 3 platos
nio o cristal) concéntricos llamados platos (normalmente
entre 2 y 4), y que giran todos a la vez sobre el mismo
eje, al que están unidos. El peine está formado por un
conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verti-
calmente ( en forma de peine) y que también se desplazan
de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de
lectura/escritura. Por norma general, hay una cabeza de
lectura/escritura para cada superficie de cada plato.
Los cabezales se mueven hacia el interior o el exterior de
los platos, lo cual combinado con la rotación de los mis-
mos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier
posición de la superficie de los platos.
8 cabezas,
4 platos
Pista/
Cilindro
Cabezas
Sector
Cilindro, Cabeza y Sector GEOMÉTRICO
Es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada
cara. Si observas el dibujo Cilindro-Cabeza-Sector de la
izquierda, a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada
plato. Cada brazo tiene 2 cabezas: una para leer la cara
superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por
tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de
lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan
muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima
34 32 DISCO DURO MAGNÉTICO
A
B
C
D
(A) Pista (color rojo), (B) Sector GEOMÉTRICO (color azul) ,
(C) Sector (color morado), (D) Clúster
película de aire generada por el plato al girar. Si alguna de
las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causa-
ría muchos daños en él, rayándolo gravemente, debido a
lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones
por minuto se mueve a 129 km/h).
32.3 Direccionamiento
Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:
• Plato: cada uno de los discos que hay dentro del dis-
co duro.
• Cara: cada uno de los dos lados de un plato.
• Cabeza: número de cabezales.
• Pistas: una circunferencia dentro de una cara; la
pista 0 está en el borde exterior.
• Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las
circunferencias que están alineadas verticalmente
(una de cada cara).
• Sector: cada una de las divisiones de una pista.
Todos tienen el mismo tamaño. El tamaño estándar
actual 4096 bytes.
• Clúster: es un conjunto contiguo de sectores de un
disco.
• Sector geométrico: es un conjunto de sectores de
pistas continuas (si el plato fuera una pizza, el sector
geométrico sería una porción)
El LBA (direccionamiento lógico de bloques) consiste en
dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno
un único número. Este direccionamiento es el que ac-
tualmente se usa.
32.4 Problemas típicos
• Calcule la capacidad total (tamaño) de un disco duro
con las siguientes características: 16 cabezas, 1000
cilindros, 128 sectores/pista y 4000 bytes/sector.
Si tiene 16 cabezas, tiene 16 caras
(8 discos), cada cara tiene 1000 pis-
tas (que conforman los 1000 cilin-
dros), por tanto:
= 16 caras ∗ 1000 pistas = 16000 pistas
Cada pista contiene 128 sectores,
por tanto:
= 128 ∗ 16000 = 2.048.000 sectores
Cada sector contiene 4000 bytes,
por tanto,
= 2.048.000 ∗ 4000 = 8.192.000.000 Bytes = 8, 19 GB
32.5 Características
NCQno NCQ
3
2
3
4
1
2
4
1
Con la tecnología NCQ se accede a los sectores con un menor
número de rotaciones, y por tanto, se obtiene un menor tiempo
de latencia medio
Las características que se deben tener en cuenta en un
disco duro son:
• Tiempo medio de búsqueda (milisegundos):
Tiempo medio que tarda la cabeza en situarse en la
pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por
la cabeza en ir desde la pista más periférica hasta
la más central del disco.
• Velocidad de rotación (RPM): Revoluciones por
minuto de los platos. A mayor velocidad de rota-
ción, menor latencia media.
32.6 Problemas típicos 35
• Latencia media (milisegundos): Tiempo medio
que tarda la cabeza en situarse en el sector deseado;
es la mitad del tiempo empleado en una rotación
completa del disco.
• Tiempo medio de acceso(milisegundos): es la suma
del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista)
+ la Latencia media (situarse en el sector).
• Tasa de transferencia (MB/s): Velocidad a la que
el disco puede transferir la información a la compu-
tadora una vez que el cabezal está situado en la pista
y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o
de pico (a través del buffer). Tipos:
• Tasa de transferencia de lectura, en este ca-
so se trata de la velocidad a la que transfiere
un fichero desde el disco magnético a cual-
quier programa. Por ejemplo: ver una película
alojada en un disco magnético.
• Tasa de transferencia de escritura, en este ca-
so se trata de la velocidad a la que transfie-
re un fichero desde cualquier programa al
disco magnético. En este caso, suele ser más
baja puesto que después de escribir los datos,
se suelen comprobar si están bien escritos.
Por ejemplo: al guardar datos desde el Writer
u otro programa al disco magnético.
• Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que
tarda el disco en leer o escribir nueva información.
Depende de la cantidad de información que se quiere
leer o escribir.
• Buffer: Es una memoria de tipo electrónico dentro
del disco duro que almacena los datos recién leídos
y/o escritos, reduce el uso del disco y las lecturas o
escrituras repetitivas de datos y favorece la rapidez
de acceso a los datos. Se puede aplicar la tecnolo-
gía NCQ que permite a la unidad determinar el or-
den óptimo en que se debe recuperar las solicitudes
pendientes. Esto puede, como en la imagen, permi-
tir que la unidad cumpla con todas las solicitudes
en un menor número de rotaciones y por lo tanto en
menos tiempo.
• Interfaz: Medio de comunicación entre el disco du-
ro y la computadora. Según la interfaz y su versión,
puede variar mucho la tasa de transferencia máxi-
ma del interfaz. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA,
USB, Firewire, Serial Attached SCSI.
32.6 Problemas típicos
Se utiliza el Sistema Internacional de Unidades (o SI)
pues es usado en las especificaciones de las fichas técnicas
de discos de almacenamiento.
• Cambio de unidades
Tenemos una interface de disco a 6Gb/s.
¿Cuántos MB/s serán?
Como 1 byte = 8 bits, entonces 1 gigabit(Gb)
es 1 gigabyte(GB) / 8; resultando 6Gb/s =
0.75GB/s.
Con regla de tres:
De bits a Bytes
8bits −→ 1Byte
6Gb −→ X
}
X =
6Gb · 1B
8b
=
6
8
GByte(GB);
Como 1000MB = 1GB, entonces 0.75 GigaBy-
tes(GB) es 0.75 * 1000 MegaBytes (MB); re-
sultando 6Gb/s = 750 MB/s
De GB a MB
1GB −→ 1000MB
6
8
GB −→ X



X =
6
8
· 1000
1
= 750MByte(MB);
• Tasas de transferencia y tamaños de ficheros
Tenemos un fichero de 1 GB en la memoria
RAM y el disco tiene una tasa de transferen-
cia sostenida de 100 MB/s de escritura en dis-
co, 150 MB/s de lectura en disco y una tasa de
transferencia de la interfaz de 2GB/s . ¿Cuánto
tiempo tardará en guardarlo (transferirlo) en el
disco?
Como 1000MB = 1GB, el fichero tendrá un ta-
maño de 1 * 1000 = 1000MB
Por tanto solo nos queda saber el tiempo, ve-
locidad transferencia = tamaño fichero /
tiempo; por tanto, 100 = 1000 / tiempo; des-
pejando vemos que tiempo = 1000 / 100 = 10
segundos(s)
Con regla de tres:
100MB −→ 1s
1000MB −→ X
}
X =
1s · 1000MB
100MB
= 10 segundos
36 32 DISCO DURO MAGNÉTICO
Tenemos un fichero de 1 GB en el disco que que-
remos volcar en la memoria RAM, tiene una ta-
sa de transferencia sostenida de 100 MB/s de
escritura en disco, 150 MB/s de lectura en dis-
co y una tasa de transferencia de la interfaz de
2GB/s . ¿Cuánto tiempo tardará en transferirlo
a la memoria RAM del computador?
Como 1000MB = 1GB, el fichero tendrá un ta-
maño de 1 * 1000 = 1000B
Por tanto solo nos queda saber el tiempo, ve-
locidad transferencia = tamaño fichero /
tiempo; por tanto, 150 = 1000/tiempo; despe-
jando vemos que tiempo = 1000/100 = 6.66
segundos(s)
Con regla de tres:
150MB −→ 1s
1000MB −→ X
}
X =
1s · 1000MB
150MB
= 6.66 segundos
• Cambio de unidades
Tenemos un disco que gira a 22500 revolucio-
nes en 180 segundos. ¿Cuál es su velocidad de
rotación en RPM?
3minutos(= 180s) −→ 22500rev
1minuto −→ X
}
X =
1 · 22500
3
= 7500 RPM
• Cálculo de latencia media
Tenemos disco que gira a 7500RPM. ¿Cuál es
su latencia media?
Primero: calculamos el tiempo que
tardará una vuelta:
7500rev −→ 60s(1min)
1rev −→ Latencia
}
Latencia =
1rev · 60s
7500rev
= 0, 008s = 8ms;
Segundo: calculamos la latencia
media:
LatenciaMedia =
Latencia
2
= 0, 004s = 4ms;
• Cálculo del tiempo de búsqueda medio
Tenemos disco cuya cabeza tarda 0.002 segun-
dos en ir de la pista más alejada a la más cer-
cana al eje. ¿Cuál es su tiempo medio de bús-
queda?
Calculamos el tiempo que tardará una vuelta:
TiempoMedioBusqueda =
0, 002
2
=
0, 001s = 1ms;
• Cálculo del Tiempo de Acceso
De los problemas anteriores, extrae el tiempo
medio de acceso si fuera el mismo disco
Simplemente se suman los tiempos medios:
Tiempo Medio Acceso = Latencia Media +
Tiempo Medio Búsqueda
Tiempo Medio Acceso = 0.004 + 0.001 s =
0.005 s = 5 ms;
• Cálculo del Tiempo Total de la transferencia
De los problemas anteriores, extrae el total de la
transferencia del archivo
Simplemente se suman los tiempos medios:
Tiempo Transferencia Total = Tiempo
Transferencia Fichero + Latencia Media +
Tiempo Medio Búsqueda = 10 + 0.004 +
0.001 s = 10.005 s;
32.7 Factores de Forma más usados
El “factor de forma” de los discos duros, heredó sus di-
mensiones de las disqueteras (existen dos tipos). Pueden
ser montados en los mismos chasis.
• 3,5 pulgadas es el más usado para las cajas de
computadores tipo desktop y servidores actuales.
• 2,5 pulgadas es frecuentemente usado por los discos
duros de los portátiles. Hay que tener cuidado con la
altura de los discos pues en algunos portátiles no ca-
ben. Se recomendaría leer en el libro de instruccio-
nes las dimensiones exactas que soporta el portátil o
quitar el disco instalado y medir su altura.
32.8 Web comparativa de rendimientos de
discos duros
32.9 Fabricantes de discos duros
• Western Digital. Al que pertenece Hitachi.
• Seagate. Al que pertenecen Quantum Corp., Maxtor
y recientemente Samsung.
37
• Toshiba. Al que pertenece Fujitsu.
• ExcelStor.
• TrekStor.
El almacenamiento óptico se trata de aquellos dispositi-
vos que son capaces de guardar datos por medio de un
rayo láser en su superficie plástica, ya que se almacenan
por medio de ranuras microscópicas quemadas. La infor-
mación queda grabada en la superficie de manera física,
por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en
la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la
pérdida de los datos, en cambio es inmune a los campos
magnéticos y la humedad.
Comparación CD DVD HDDVD Blu-ray
32.10 Sistema de archivos
Los soportes ópticos siguen el sistema de archivos UDF
(universal disk format o formato de disco universal) y Jo-
liet. Se adoptó este sistema de archivos para reemplazar
al estándar ISO 9660, y su principal uso es la grabación
o regrabación de discos.
32.11 Sistema de lectura/escritura
La lectura de un soporte óptico consiste en la conversión
de los lands y pits a una información digital (ceros y unos).
El elemento fundamental para la lectura de un soporte óp-
tico es un láser de baja potencia, que emite radiación y
que se enfoca hacia la parte inferior del CD. La luz atra-
viesa la capa de policarbonato e incide sobre la capa de
aluminio. Si el haz incide sobre un hueco (pit), el porcen-
taje de luz reflejada es muy pequeño. Por el contrario, si
el haz incide sobre una zona plana (land), un gran porcen-
taje de luz es reflejada. La radiación luminosa reflejada
se dirige hacia un fotodetector que, en función de la in-
tensidad de la luz recibida, puede detectar fácilmente si
se ha enfocado un land o un pit.
Un soporte óptico no contiene pistas concéntricas, como
ocurría en los discos magnéticos. En cambio, el soporte
óptico presenta una sola pista, que se dispone en forma
de espiral, cubriendo toda el área de datos. La espiral co-
mienza en la parte interior del disco, justo después del
área interior. Esto se hace así para permitir recortar el
radio del soporte óptico y poder obtener versiones más
pequeñas.
33 Unidad de DVD
El DVD es un disco de almacenamiento de datos cuyo
estándar surgió en 1995. Sus siglas corresponden con Di-
gital Versatile Disc en inglés («disco versátil digital» tra-
ducido al español). En sus inicios, la v intermedia hacía
referencia a video (digital videodisk), debido a su desa-
rrollo como reemplazo del formato VHS para la distribu-
ción de vídeo a los hogares.
Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace refe-
rencia a la multitud de maneras en las que se almacenan
los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamen-
te), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez),
DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego borrar).
También difieren en la capacidad de almacenamiento de
cada uno de los tipos.
Los DVD se dividen en dos categorías: los de capa simple
y los de doble capa. Además el disco puede tener una o
dos caras, y una o dos capas de datos por cada cara; el
número de caras y capas determina la capacidad del disco.
Los formatos de dos caras apenas se utilizan fuera del
ámbito de DVD-Video.
Los DVD de capa simple pueden guardar hasta 4,7 gi-
gabytes (se lo conoce como DVD-5). Emplea un láser de
lectura con una longitud de onda de 650 nm (en el caso
de los CD, es de 780 nm) y una apertura numérica de 0,6
(frente a los 0,45 del CD), la resolución de lectura se in-
crementa en un factor de 1,65. Esto es aplicable en dos
dimensiones.
33.1 Tipos de DVD
Los DVD se pueden clasificar:
• Según su contenido:
• DVD-Video: películas (vídeo y audio).
• DVD-Audio: audio de alta fidelidad. Por ejem-
plo: 24 bits por muestra, una velocidad de
muestreo de 48 000 Hz y un rango dinámico
de 144 dB.[cita requerida]
• DVD-Data: todo tipo de datos.
• Según su capacidad de regrabado (La mayoría de las
grabadoras de DVD nuevas pueden grabar en am-
bos formatos y llevan ambos logotipos, «+RW» y
«DVD-R/RW»):
• DVD-ROM: solo lectura, manufacturado con
prensa.
38 35 MEMORIA USB
Comparación de varias formas de almacenamiento. Muestra pis-
tas (no a escala). Verde indica comienzo y rojo indica final (sen-
tido de almacenamiento)
• DVD-R y DVD+R: grabable una sola vez. La
diferencia entre los tipos +R y -R radica en
la forma de grabación y de codificación de la
información. En los +R los agujeros son 1 ló-
gicos mientras que en los –R los agujeros son
0 lógicos.
• DVD-RW y DVD+RW: regrabable.
• DVD-RAM: regrabable de acceso aleato-
rio. Lleva a cabo una comprobación de la
integridad de los datos siempre activa tras
completar la escritura.
• DVD+R DL: grabable una sola vez de do-
ble capa.
• El DVD-ROM almacena desde 4,7 GB hasta 17 GB.
Según su número de capas o caras:
• DVD-5: una cara, capa simple; 4,7 GB o 4,38
GiB. Discos DVD±R/RW.
• DVD-9: una cara, capa doble; 8,5 GB o 7,92
GiB. Discos DVD+R DL. La grabación de do-
ble capa permite a los discos DVD-R y los
DVD+RW almacenar significativamente más
datos, hasta 8,5 GB por disco, comparado con
los 4,7 GB que permiten los discos de una ca-
pa. Su precio es comparable con las unidades
de una capa, aunque el medio continúa siendo
considerablemente más caro.
• DVD-10: dos caras, capa simple en ambas; 9,4
GB o 8,75 GiB. Discos DVD±R/RW.
• DVD-18: dos caras, capa doble en ambas; 17,1
GB o 15,9 GiB. Discos DVD+R.
33.2 Características
34 Blu-ray disc, también conocido
como Blu-ray o BD
El Blu-ray es un formato de disco óptico de nueva gene-
ración, empleado para vídeo de alta definición y con una
capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad
mayor que la del DVD.
El disco Blu-ray tiene 12 cm de diámetro al igual que el
CD y el DVD. Guardaba 25 GB por capa, por lo que Sony
y Panasonic desarrollaron un nuevo índice de evaluación
(i-MLSE) que permitiría ampliar un 33% la cantidad de
datos almacenados, desde 25 a 33,4 GB por capa.
34.1 Funcionamiento
El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul
con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferen-
cia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, que tie-
ne una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto
con otros avances tecnológicos, permite almacenar sus-
tancialmente más información que el DVD en un disco de
las mismas dimensiones y aspecto externo. Blu-ray obtie-
ne su nombre del color azul del rayo láser (blue ray signi-
fica ‘rayo azul’). La letra e de la palabra original blue fue
eliminada debido a que, en algunos países, no se puede
registrar para un nombre comercial una palabra común.
El almacenamiento electrónico se trata de aquellos dispo-
sitivos que son capaces de guardar datos utilizando dispo-
sitivos electrónicos, generalmente chips del tipo NAND
u otra tecnología. Al dejar de suministrar corriente eléc-
trica, sigue guardada la información.
35 Memoria USB
Una memoria USB (de Universal Serial Bus), es un dispo-
sitivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash
para guardar información. Se le conoce también con el
nombre de unidad flash USB, lápiz de memoria, lápiz
USB, minidisco duro, unidad de memoria, llave de me-
moria, Pen Disk, pen drive, entre otros.
35.1 Características
Estas memorias se han convertido en el sistema de alma-
cenamiento y transporte personal de datos más utilizado,
desplazando en este uso a los tradicionales disquetes y a
los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente
memorias de 1 GB hasta de 1 TB. Por ejemplo las me-
morias con capacidades de 32GB equivaldría a unos 43
CD de 700 MB.
39
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en
las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB
del equipo encendido, recibiendo la tensión de alimenta-
ción a través del propio conector, de 5 voltios.
35.2 Ventajas y desventajas
A pesar de su bajo costo y garantía, hay que tener muy
presente que estos dispositivos de almacenamiento pue-
den dejar de funcionar repentinamente por accidentes di-
versos: variaciones de voltaje mientras están conec-
tadas, por caídas a una altura superior a un metro, por
su uso prolongado durante varios años especialmente en
pendrives antiguos.
Las unidades flash son inmunes a rayaduras y al polvo que
afecta a las formas previas de almacenamiento portátiles
como discos compactos y disquetes. Su diseño de esta-
do sólido duradero significa que en muchos casos puede
sobrevivir a abusos ocasionales (golpes, caídas, pisadas,
pasadas por la lavadora o salpicaduras de líquidos). Esto
lo hace ideal para el transporte de datos personales o ar-
chivos de trabajo a los que se quiere acceder en múltiples
lugares.
Las unidades flash son una forma relativamente densa de
almacenamiento, hasta el dispositivo más barato almace-
nará lo que docenas de DVD en tamaño o los superan.
En condiciones óptimas, un dispositivo USB puede rete-
ner información durante unos 10 años.
Las memorias flash pueden soportar un número finito de
ciclos de lectura/escritura antes de fallar, Con un uso nor-
mal, el rango medio es de alrededor de varios millones
de ciclos. Sin embargo, las operaciones de escrituras
serán cada vez más lentas a medida que la unidad
envejezca.
35.3 Componentes
35.3.1 Componentes primarios
Las partes típicas de una memoria USB son las siguientes:
• Un conector USB macho tipo A (1): Provee la inter-
faz física con la computadora.
• Controlador USB de almacenamiento masivo (2):
Implementa el controlador USB y provee la interfaz
homogénea y lineal para dispositivos USB seriales
orientados a bloques, mientras oculta la compleji-
dad de la orientación a bloques, eliminación de blo-
ques y balance de desgaste. Este controlador posee
un pequeño microprocesador y un pequeño número
de circuitos de memoria RAM y ROM.
• Circuito de memoria Flash NAND (4): Almacena
los datos.
• Oscilador de cristal (5): Produce la señal de reloj
principal del dispositivo a 12 MHz y controla la sa-
lida de datos a través de un bucle.
35.3.2 Componentes adicionales
Un dispositivo típico puede incluir también:
• Puentes y Puntos de prueba (3): Utilizados en prue-
bas durante la fabricación de la unidad o para la car-
ga de código dentro del procesador.
• LEDs (6): Indican la transferencia de datos entre el
dispositivo y la computadora.
• Interruptor para protección de escritura (7): Utiliza-
do para proteger los datos de operaciones de escri-
tura o borrado.
• Espacio Libre (8): Se dispone de un espacio para in-
cluir un segundo circuito de memoria. Esto le per-
mite a los fabricantes utilizar el mismo circuito im-
preso para dispositivos de distintos tamaños y res-
ponder así a las necesidades del mercado.
• Tapa del conector USB: Reduce el riesgo de daños y
mejora la apariencia del dispositivo. Algunas unida-
des no presentan una tapa pero disponen de una co-
nexión USB retráctil. Otros dispositivos poseen una
tapa giratoria que no se separa nunca del dispositivo
y evita el riesgo de perderla.
• Ayuda para el transporte: En muchos casos, la tapa
contiene una abertura adecuada para una cadena o
collar, sin embargo este diseño aumenta el riesgo de
perder el dispositivo. Por esta razón muchos otros
tiene dicha abertura en el cuerpo del dispositivo y no
en la tapa, la desventaja de este diseño está en que la
cadena o collar queda unida al dispositivo mientras
está conectado. Muchos diseños traen la abertura en
ambos lugares.
36 Secure Digital
Secure Digital (SD) es un formato de tarjeta de memoria
inventado por Panasonic. Se utiliza en dispositivos por-
tátiles tales como cámaras fotográficas digitales, PDA,
teléfonos móviles, computadoras portátiles e incluso vi-
deoconsolas (tanto de sobremesa como portátiles), entre
muchos otros.
40 37 UNIDAD DE ESTADO SÓLIDO
Tarjetas SD, mini SD y micro SD (de arriba a abajo).
Estas tarjetas tienen unas dimensiones de 32 mm x 24 mm
x 2,1 mm
Hay algunas tarjetas SD que tienen un conector USB in-
tegrado con un doble propósito, y hay lectores que per-
miten que las tarjetas SD sean accesibles por medio de
muchos puertos de conectividad como USB, FireWire y
el puerto paralelo común.
Las velocidades mínimas garantizadas de transferen-
cia que aseguran las tarjetas han sido estandarizadas con
las siguientes nomenclaturas:
36.1 WEB comparativa de rendimientos
de SD
36.2 eMMC
La arquitectura eMMC integra los componentes MMC
(memoria flash y controlador) en un pequeño paquete
BGA (matriz de bolillas), para su utilización en circuitos
impresos como sistema de almacenamiento embebido no
volátil (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.). Se caracte-
riza por su su bajo consumo eléctrico.
Chip eMMC Samsung KLMCG8GEAC-B001. A la izquierda se
observa el BGA de conexionado a la placa base
37 Unidad de Estado Sólido
Tarjeta Estado Sólido (SSD) de un Asus Eee Pc 901 de 8 Gb (Mini
PCI Express)
Un SSD estándar de 2,5 pulgadas (64 mm) de factor de forma.
Desensamblado HDD y SSD
37.2 Ventajas y desventajas 41
Una unidad de estado sólido o SSD (acrónimo en inglés
de solid-state drive) es un dispositivo de almacenamiento
de datos que usa una memoria no volátil, como la memo-
ria flash, o una memoria volátil como la SDRAM, para
almacenar datos, en lugar de los platos giratorios magné-
ticos encontrados en los discos duros convencionales. En
comparación con los discos duros tradicionales, las uni-
dades de estado sólido son menos sensibles a los golpes,
son prácticamente inaudibles y tienen un menor y cons-
tante tiempo de acceso y de latencia. Las SSD hacen
uso de la misma interfaz que los discos duros y, por lo
tanto, son fácilmente intercambiables sin tener que recu-
rrir a adaptadores o tarjetas de expansión para compati-
bilizarlos con el equipo.
Aunque técnicamente no son discos, a veces se tradu-
ce erróneamente en español la “D” de SSD como “disk”
cuando, en realidad, representa la palabra “drive”, que
podría traducirse como unidad o dispositivo.
37.1 Tecnología NAND Flash
Casi la totalidad de los fabricantes comercializan sus SSD
con memorias no volátiles NAND flash para desarrollar
un dispositivo no sólo veloz y con una vasta capacidad,
sino también robusto y a la vez lo más pequeño posible
tanto para el mercado de consumo como el profesional.
Al ser memorias no volátiles, no requieren ningún tipo
de alimentación constante ni pilas para no perder los da-
tos almacenados, incluso en apagones repentinos. Son co-
mercializadas con las dimensiones heredadas de los dis-
cos duros, es decir, en 3,5 pulgadas, 2,5 pulgadas y 1,8
pulgadas, aunque también ciertas SSD vienen en formato
«tarjeta de expansión».
En algunos casos, las SSD pueden ser más lentas que los
discos duros, en especial con controladoras antiguas de
gamas bajas, pero dado que los tiempos de acceso de una
SSD son inapreciables, al final resultan más rápidos. Este
tiempo de acceso tan corto se debe a la ausencia de piezas
mecánicas móviles, inherentes a los discos duros.
Una SSD se compone principalmente de:
• Controladora: Es un procesador electrónico que se
encarga de administrar, gestionar y unir los módulos
de memoria NAND con los conectores en entrada y
salida. Ejecuta software a nivel de firmware y es, con
toda seguridad, el factor más determinante para las
velocidades del dispositivo.
• Buffer: Un dispositivo SSD utiliza un pequeño dis-
positivo de memoria DRAM similar al caché de los
discos duros. El directorio de la colocación de blo-
ques y el desgaste de nivelación de datos también se
mantiene en la memoria caché mientras la unidad
está operativa.
• Condensador: Es necesario para mantener la inte-
gridad de los datos de la memoria caché, si la ali-
mentación eléctrica se ha detenido inesperadamen-
te, el tiempo suficiente para que se puedan enviar los
datos retenidos hacia la memoria no volátil.
El rendimiento de los SSD se incrementan añadiendo
chips NAND Flash en paralelo. Un sólo chip NAND
Flash es relativamente lento, dado que la interfaz de en-
trada y salida es de 8 ó 16 bits y también por la latencia
adicional de las operaciones básicas de E/S. Cuando va-
rios dispositivos NAND operan en paralelo dentro de un
SSD, las escalas de ancho de banda se incrementan y las
latencias de alta se minimizan, siempre y cuando suficien-
tes operaciones estén pendientes y la carga se distribuya
uniformemente entre los dispositivos.
37.2 Ventajas y desventajas
Los dispositivos de estado sólido que usan flash tienen va-
rias ventajas únicas frente a los discos duros mecánicos:
• Arranque más rápido, al no tener platos que necesi-
ten tomar una velocidad constante.
• Gran velocidad de escritura.
• Mayor rapidez de lectura, incluso 10 veces más
que los discos duros tradicionales más rápidos gra-
cias a RAIDs internos en un mismo SSD.
• Baja latencia de lectura y escritura, con unos resul-
tados cientos de veces más rápidos que los de los
discos mecánicos.
• Menor consumo de energía y producción de calor -
Resultado de no tener elementos mecánicos.
• Sin ruido - La misma carencia de partes mecánicas
los hace completamente inaudibles.
• Mejorado el tiempo medio entre fallos, superando
2 millones de horas, muy superior al de los discos
duros.
• Seguridad - permitiendo una muy rápida “limpieza”
de los datos almacenados.
• Rendimiento determinado: el rendimiento de los
SSD es constante y el tiempo de acceso constante.
• El rendimiento no se deteriora mientras el medio se
llena.
• Menor peso y tamaño que un disco duro tradicional
de similar capacidad.
• Resistente - Soporta caídas, golpes y vibraciones sin
estropearse y sin descalibrarse como pasaba con los
antiguos discos duros, gracias a que los SSD carecen
de elementos mecánicos.
42 38 INTERFACES (TIPOS DE CONEXIÓN)
• Borrado más seguro e irrecuperable de datos; es de-
cir, no es necesario hacer uso del Algoritmo Gut-
mann para cerciorarse totalmente del borrado de un
archivo.
Los dispositivos de estado sólido que usan flash tienen
también varias desventajas:
• Los precios de las memorias flash son considera-
blemente más altos en relación precio/gigabyte, la
principal razón de su baja demanda. Sin embargo,
esta no es una desventaja técnica. Según se establez-
can en el mercado irá mermando su precio y compa-
rándose a los discos duros mecánicos, que en teoría
son más caros de producir al llevar piezas metálicas.
• Después de un fallo físico se pierden completa-
mente los datos pues la celda es destruida, mientras
que en un disco duro normal que sufre daño mecáni-
co los datos son frecuentemente recuperables usan-
do ayuda de expertos.
• Menor capacidad
• Antiguas desventajas ya solucionadas:
• Degradación de rendimiento al cabo de mucho
uso en las memorias NAND (solucionado, en
parte, con el sistema TRIM).
• Menor velocidad en operaciones E/S secuen-
ciales. (Ya se ha conseguido una velocidad si-
milar).
37.3 WEB comparativa de rendimientos
de SSD
38 Interfaces (Tipos de conexión)
Interfaz SATA de un disco duro
• PATA: Integrated Drive Electronics (“Dispositivo
electrónico integrado”) o ATA (Advanced Techno-
logy Attachment), controla los dispositivos de alma-
cenamiento masivo de datos, como los discos duros.
• SATA (Serial ATA): es el más utilizado hoy en día,
utiliza un bus serie para la transmisión de datos. No-
tablemente más rápido y eficiente que IDE. Versio-
nes:
• SATA 1 de hasta 150 MB/s, está descataloga-
do.
• SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido
en la actualidad.
• SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está em-
pezando a hacer hueco en el mercado.
Conexionado SAS tipo SFF-8484-Kabel. Se observa un conector
SAS para el disco duro y los cuatro conectores o líneas tipo SATA
para el host o placa base
• NEARLINE-SAS: Suelen ser discos sata optimi-
zados con firmwares para empresa con algunas me-
joras. Llevan una cola de comandos de transaccio-
nes de datos mayor, permiten usar más de un canal
de comunicación de forma simultánea y control por
más de un host de forma simultánea. Los discos NL-
SAS tienen la misma durabilidad que los SATA a
nivel mecánico.
• SAS: Es la actualización del SCSI. Disponen de una
interfaz compatible físicamente con SATA, consu-
men menos energía, disponen de mejor rendimiento
en condiciones de estrés que los discos sata y ofrecen
una fiabilidad mucho mayor tras un uso intensivo co-
mo el que se le puede dar en un servidor de carga
media. También ofrecen posibilidad de llegar a ma-
yores velocidades rotacionales debido a los procesos
más afinados de su fabricación. Son mucho más du-
raderos que los NEARLINE-SAS. Utiliza un voltaje
más alto para alimentarse y por tanto, el cable puede
alcanzar un máximo de 10 m. La transmisión entre
host y dispositivo SAS es dúplex, mientras que SA-
TA es half duplex. Antes de adquirirlo se debe revi-
sar la compatibilidad con la placa base. Versiones:
43
• SAS-1: 3 Gbit/s (2005)
• SAS-2: 6 Gbit/s (2009)
• SAS-3: 12 Gbit/s (2013)
• SAS-4: 22.5 Gbit/s (futuro)
Comparativa: a la izquierda SSD con mSATA y a la derecha SSD
con M.2
• M.2: Suelen utilizarla los discos SSD de alto rendi-
miento para evitar el cuello de botella de SATA o
incluso SAS. Es una conexión PCI Express 3.0 di-
recta al disco SSD. Va a sustituir al conector mSA-
TA actual por su altísimo rendimiento y su mejora
en la eficiencia energética en modo hibernación o
suspensión.
39 Auditoría con S.M.A.R.T.
GSmartControl: informacion general de un disco
La tecnología S.M.A.R.T., siglas de Self Monitoring
Analysis and Reporting Technology, consiste en la capa-
cidad de detección de fallos del disco duro. La detección
con anticipación de los fallos en la superficie permite al
usuario el poder realizar una copia de su contenido, o re-
emplazar el disco, antes de que se produzca una pérdida
de datos irrecuperable.
Este tipo de tecnología tiene que ser compatible con la
BIOS del equipo, estar activada y además que el propio
disco duro la soporte.
39.0.1 Principales parámetros a controlar
Los parámetros más característicos a controlar son los si-
guientes:
• Temperatura del disco. El aumento de la tempera-
tura a menudo es una señal de problemas de motor
del disco.
• Velocidad de lectura de datos. Una reducción en la
tasa de transferencia de la unidad puede ser una se-
ñal de diversos problemas internos.
• Tiempo de partida (spin-up). Unos cambios en el
tiempo de partida pueden ser un reflejo de unos pro-
blemas con el motor del disco.
• Contador de sectores reasignados. La unidad
reasigna muchos sectores internos debido a los
errores detectados, esto puede significar que la uni-
dad va a fallar definitivamente.
• Velocidad de búsqueda (Seek time). Relacionado
con la altura de vuelo del cabezal. La tendencia a
la baja en altura de vuelo a menudo presagian un
accidente del cabezal.
• Uso de ECC y Conteo de errores: El número de
errores detectados por la unidad, aunque se corri-
jan internamente, a menudo señala problemas con
el desarrollo de la unidad. La tendencia es, en al-
gunos casos, más importante que el conteo real.
Los valores de los atributos S.M.A.R.T van del número 1
al 253, siendo 1 el peor valor. Los valores normales son
entre 100 y 200. Estos valores son guardados en un espa-
cio reservado del disco duro.
Si el BIOS detecta una anomalía en el funcionamiento,
avisará al usuario cuando se inicie el proceso de arranque
del computador con el disco duro estropeado o con gran-
des posibilidades de que ocurra algún fallo importante.
La mayoría de los fabricantes de discos duros y de placas
madre incorporan esta característica en sus productos.
39.0.2 Prácticas en el aula (tema 7.3)
• Con Linux: smartmontools y GSmartControl
• Con WinNt: HD Tune
44 39 AUDITORÍA CON S.M.A.R.T.
1.- Describe brevemente cómo funcionan, la capacidad y
los precios de los formatos de cinta DDS4 y DAT 320.
2.- Investiga en la red qué tipos de formatos CD son los si-
guientes: CD-i, CDROM-XA, Photo CD, CD Extra, Vi-
deo CD y Super Video CD.
3.- Investiga si es posible instalar un sistema operativo en
una partición lógica. ¿Qué sistemas operativos permiten
esto?
4.- En una máquina virtual, utiliza un disco vacío de 6GB
y crea 6 particiones, aprovechando al máximo las parti-
ciones primarias. Para ello utiliza Parted Magic, gParted
u otra herramienta similar.
5.- Tenemos un disco que da 27.000 vueltas cada 5 mi-
nutos y tarda en ir de la pista más cercana al eje de la más
alejada y volver 6 milisegundos. Se pide: RPM del dis-
co, Latencia media, Tiempo medio de búsqueda, Tiempo
medio de acceso.
6.- Un disco tiene las siguientes características:
• Descripción técnica Caviar Blue, 500GB
• Capacidad de disco duro:500 GB
• Velocidad de rotación del disco duro 7200 RPM
• Interfaz del disco duro:Serial ATA
• Memoria temporal:16 MB
• Transmisión de datos:
• Velocidad de transferencia de datos: 6 Gbit/s
• Unidad de dispositivo, velocidad de transfe-
rencia lectura: 126 MB/s
• Unidad de dispositivo, velocidad de transfe-
rencia escritura: 115 MB/s
¿Cuánto tiempo tardará en transferir 1,3 Gigabytes del
disco a la memoria?
7.- Un disco Western Digital tiene las siguientes especi-
ficaciones:
• Rotational Speed: 7200 RPM
• Buffer Size: 16 MB
• Average Latency: 4,20 ms (nominal)
• Contact Start/Stop Cycle: 50.000 minimum
• Seek Time:
• Read Seek Time: 8,9 ms
• Write Seek Time: 10,9 ms (average)
• Track-to-track Seek Time: 2,0 ms (average)
• Full Stroke Seek: 21,0 ms (average)
• Transfer Rates
• Buffer to Host (Serial ATA): 300 MB/s (Max)
• Buffer to Disk : 748 Mbits/s (Max)
• Reccomended Configuration Parameters
• Number of Heads (Physical): 6
• Physical Specifications
• Formated Capacity: 250.059 MB
• Capacity: 250 GB
• Interface (tipo de interfaz). SATA 300 MB/s
• Numbers of Platters: 3
• Bytes per Sector: 512
• User Sectors Per Drive: 488.397.168
Explica brevemente cada uno de estos parámetros.
8.- ¿Qué es un dispositivo de almacenamiento magneto-
óptico?, ¿cómo se realiza la lectura y escritura en estos
dispositivos?, ¿qué tamaños y capacidades tienen los car-
tuchos o discos magneto-ópticos?
9.- ¿Qué es un head crash en un disco duro?
10.- ¿Qué es una avería por descompensación térmica en
un disco?
11.- Elige, justifica y compara de un disco duro para una
empresa dedicada a reproducir (como una sala de cine),
no importa el precio ni la capacidad del disco, interesa las
características del disco (transferencia lectura, tempera-
turas de trabajo) y en tomshardware encontrarás estadís-
ticas (Chart) para poder elegir.
12.- Elige, justifica y compara de un disco duro para un
alumno que necesita cambiar su disco duro de su PC de
escritorio, no importa el precio ni la capacidad del disco,
interesa las características del disco y en tomshardware
encontrarás estadísticas (Chart) para poder elegir.
13.- Compara de un disco duro con un SSD: precio, ca-
pacidades máximas, tiempo de acceso, tasas de escritura
y lectura.
• Tema 4: Periféricos
• Introducción
• Vocabulario
• Periféricos únicamente de Entrada
• Periféricos únicamente de Salida
• Periféricos de Entrada y Salida
• Actividades
Se denomina periféricos a los aparatos y/o dispositivos
auxiliares e independientes conectados a la unidad central
de procesamiento de una computadora.
Se consideran periféricos tanto a las unidades o disposi-
tivos a través de los cuales la computadora se comu-
nica con el mundo exterior, como a los sistemas que
39.2 Controlador de Dispositivo o Drivers 45
almacenan o archivan la información, sirviendo de me-
moria auxiliar de la memoria principal.
Se entenderá por periférico al conjunto de dispositi-
vos que, sin pertenecer al núcleo fundamental de la
computador, permitan realizar operaciones de entra-
da/salida (E/S) complementarias al proceso de datos
que realiza la CPU.
A pesar de que el término periférico implica a menudo
el concepto de “adicional pero no esencial”, muchos de
ellos son elementos fundamentales para un sistema infor-
mático.
39.1 Tipos de periféricos
Los periféricos pueden clasificarse en 3 categorías prin-
cipales:
• Periféricos de entrada: captan y digitalizan los da-
tos de ser necesario, introducidos por el usuario o
por otro dispositivo y los envían al computador para
ser procesados. Son ejemplos de periférico de entra-
da:
• Ratón
• Teclado
• Scanner
• Lector de CD, DVD, Blu-ray, HD-DVD
• Periféricos de salida: son dispositivos que mues-
tran o proyectan información hacia el exterior del
computador. La mayoría son para informar, alertar,
comunicar, proyectar o dar al usuario cierta infor-
mación, de la misma forma se encargan de convertir
los impulsos eléctricos en información legible para
el usuario. Sin embargo, no todos de este tipo de pe-
riféricos es información para el usuario. Son ejem-
plos de periférico de Salida:
• Impresora
• Monitor
• Periféricos de entrada/salida (E/S): sirven básica-
mente para la comunicación y/o almacenamiento
de la computadora con el medio externo. Son ejem-
plos de periférico de entrada/salida:
• Almacenamiento:
• Disco duro, Memoria flash
• Pantalla táctil
• Grabadora de CD, DVD, Blu-ray, HD-
DVD
• Comunicación: son los periféricos que se en-
cargan de comunicarse con otras máquinas o
computadoras, ya sea para trabajar en conjun-
to, o para enviar y recibir información.
• Fax-Módem
• Tarjeta de red, inalámbrica, Bluetooth
39.2 Controlador de Dispositivo o Drivers
aplicaciones de usuario
núcleo del sistema operativo
controlador
A
controlador
B
controlador
C
dispositivo
A
dispositivo
B
dispositivo
C
sistema dispositivo controlador (driver) sistema operativo
Un controlador de dispositivo (llamado normalmente
controlador, o, en inglés, driver) es un programa infor-
mático que permite al sistema operativo interactuar con
un periférico, haciendo una abstracción del hardware -
dispositivo- y proporcionando una interfaz estandarizada
para usarlo por el sistema operativo. Se puede esquemati-
zar como un manual de instrucciones que le indica cómo
debe controlar y comunicarse con un dispositivo en par-
ticular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se
podría usar el hardware.
• Frame en inglés, a un fotograma es una imagen
particular dentro de una sucesión de imágenes que
componen una animación. La continua sucesión de
estos fotogramas producen a la vista la sensación de
movimiento, fenómeno dado por las pequeñas dife-
rencias que hay entre cada uno de ellos.
• Frecuencia (referida a los fotogramas) es el nú-
mero de fotogramas por segundo que se necesitan
para crear movimiento. Su fórmula es la siguiente:
f (frames) = 1
T (s)
Se expresa en fotogramas o frames por segundo (fps) o
en hercios (Hz).
• Picolitro (pl) es la millonésima parte de un micro-
litro. 10−12
litros.
picolitro =
1
1.000.000
1.000.000
• Touchpad es un término tecnológico inglés para re-
ferirse a un panel táctil que permite controlar un cur-
sor o facilitar la navegación a través de un menú o
de cualquier interfaz gráfica.
46 41 RATÓN
El touchpad de un computador portátil.
edición partitura MIDI
• MIDI son las siglas de la (Interfaz Digital de Instru-
mentos Musicales). Se trata de un protocolo de co-
municación serial estándar que permite a los compu-
tadores, sintetizadores, secuenciadores, controlado-
res y otros dispositivos musicales electrónicos co-
municarse y compartir información para la genera-
ción de sonidos. Los politonos de los teléfonos mó-
viles estaban creados con este protocolo. Es similar
a una partitura que el instrumento interpreta.
40 Teclado
Q W E R T Y U I O P
A S D F G H J K L
Z X C V B N M
7
4
1
/
8
5
2
*
9
6
3
0
-
+
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12Esc
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
CtrlCtrl Alt
( )&%$
#@
!
Tab
-
_
=
[
{
]
}
'
?
.
>
,
.
Ins
Alt Gr
Caracteres
Teclas especiales
Tecla de aplicación
Teclas de función
Teclado numérico
Teclas de dirección
Intro
Otras
}
ç
<
>
ª
º
" · / ¿
¡
*
+
^
`
..
´
; :
Bloq
Mayús
Supr Intro
AvPag
RePagInicio
Fin
Bloq
Num
Bloq
Num
Inicio
Fin
RePag
AvPagSupr
Ins
Bloq
Mayús
Imp Pant
Pet Sis
Bloq
Despl
Bloq
Despl
Pausa
Inter
MayúsMayús
~
Ñ
€
€ ¬|
Teclado QWERTY de 105 teclas con distribución Español de Es-
paña
Un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en
parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir,
que utiliza una disposición de botones o teclas, para que
actúen como palancas mecánicas o interruptores electró-
nicos que envían información a la computadora.
Interior teclado (vista sin la caja exterior)
Interior teclado (vista capa superior)
Interior teclado (tecla pulsada y sin pulsar)
40.1 QWERTY
Existen distintas disposiciones de teclado, para que se
puedan utilizar en diversos lenguajes. El tipo estándar de
teclado inglés se conoce como QWERTY. Denominación
de los teclados de computadora y máquinas de escribir
que se utilizan habitualmente en los países occidentales,
con alfabeto latino. Las siglas corresponden a las prime-
ras letras del teclado, comenzando por la izquierda en la
fila superior. El teclado en español o su variante latinoa-
mericana son teclados QWERTY que se diferencian del
inglés por presentar la letra "Ñ" en su distribución de te-
clas.
41 Ratón
El ratón o mouse (del inglés, pronunciado [maʊs] en esa
lengua) es un dispositivo apuntador utilizado para facili-
tar el manejo de un entorno gráfico en una computadora.
Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con
una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos
dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, re-
flejándose habitualmente a través de un puntero o flecha
en el monitor.
47
41.1 Tipos o modelos
41.1.1 Por mecanismo
• Mecánicos: tienen una gran esfera de plástico o go-
ma, de varias capas, en su parte inferior para mover
dos ruedas que generan pulsos en respuesta al mo-
vimiento de éste sobre la superficie. Una variante es
el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas in-
clinadas 90 grados entre ellas en vez de una esfera.
• Ópticos: se considera uno de los más modernos y
prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de
800 ppp, como cantidad de puntos distintos que pue-
de reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a
menor cifra peor actuará el sensor de movimien-
tos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico
que fotografía la superficie sobre la que se encuen-
tra y detectando las variaciones entre sucesivas fo-
tografías, se determina si el ratón ha cambiado su
posición. En superficies pulidas o sobre determina-
dos materiales brillantes, el ratón óptico causa mo-
vimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace
necesario el uso de una alfombrilla de ratón o su-
perficie que, para este tipo, no debe ser brillante y
mejor si carece de grabados multicolores que pue-
dan “confundir” la información luminosa devuelta.
41.1.2 Por conexión
• Por cable con dos tipos de conectores posibles, tipo
USB y PS/2; antiguamente también era popular usar
el puerto serie.
• Inalámbrico requiere un receptor que reciba la
señal inalámbrica que produce, mediante baterías,
el ratón. El receptor normalmente se conecta a la
computadora a través de un puerto USB o PS/2. Se-
gún la tecnología inalámbrica usada pueden distin-
guirse varias posibilidades:
• Radio Frecuencia (RF): Es el tipo más co-
mún y económico de este tipo de tecnologías.
Funciona enviando una señal a una frecuen-
cia de 2.4Ghz, popular en la telefonía móvil
o celular, la misma que los estándares IEEE
802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre
otras cosas, por sus pocos errores de descone-
xión o interferencias con otros equipos inalám-
bricos, además de disponer de un alcance su-
ficiente: hasta unos 10 metros.
• Infrarrojo (IR): Esta tecnología utiliza una
señal de onda infrarroja como medio de tras-
misión de datos, popular también entre los
controles o mandos remotos de televisiones,
equipos de música o en telefonía celular. A di-
ferencia de la anterior, tiene un alcance medio
inferior a los 3 metros, y tanto el emisor como
el receptor deben estar en una misma línea vi-
sual de contacto directo ininterrumpido para
que la señal se reciba correctamente. Por ello
su éxito ha sido menor, llegando incluso a des-
aparecer del mercado.
• Bluetooth (BT): Bluetooth es la tecnología
más reciente como transmisión inalámbrica
(estándar IEEE 802.15.1), que cuenta con
cierto éxito en otros dispositivos. Su alcance
es de unos 10 metros o 30 pies (que corres-
ponde a la Clase 2 del estándar Bluetooth).
42 Escáner
Escáner personal
Un escáner de computadora (escáner proviene del idio-
ma inglés scanner) es un periférico que se utiliza para
convertir, mediante el uso de la luz, imágenes impresas o
documentos a formato digital. Los escáneres pueden te-
ner accesorios como un alimentador de hojas automático
o un adaptador para diapositivas y transparencias.
Al obtenerse una imagen digital se puede corregir defec-
tos, recortar un área específica de la imagen o también
digitalizar texto mediante técnicas de OCR. Estas funcio-
nes las puede llevar a cabo el mismo dispositivo o aplica-
ciones especiales.
Hoy en día es común incluir en el mismo aparato la im-
presora y el escáner. Son las llamadas impresoras multi-
función. También están surgiendo el usar como escáner la
cámara de los smartphones, con programas como CamS-
canner.
48 42 ESCÁNER
Escáner de oficina
42.1 Características
A los datos que obtienen los escáneres (normalmente
imágenes RGB) se les aplica cierto algoritmo y se envían
a la computadora mediante una interfaz de entrada/salida
(normalmente SCSI, USB o LPT en máquinas anteriores
al estándar USB). La profundidad del color depende de
las características del vector de escaneado (la primera
de las características básicas que definen la calidad del
escáner) que lo normal es que sea de al menos 24 bits.
Imágenes con más profundidad de color (más de 24 bits)
tienen utilidad durante el procesamiento de la imagen di-
gital, reduciendo la posterización (imagen en la que sólo
hay unos pocos tonos diferenciados y presentando una ca-
lidad tipo «póster»).
Otra de las características más relevantes de la calidad
de un escáner es la resolución, medida en píxeles por
pulgada (ppp). Los fabricantes de escáneres en vez de
referirse a la resolución óptica real del escáner, prefieren
hacer referencia a la resolución interpolada, que es mu-
cho mayor gracias a la interpolación software. Esta inter-
polación es un método “artificial” de aumentar los píxeles
de una imagen, dicho software “inventa” nuevos píxeles
donde no los había.
Por hacer una comparación entre tipos de escáneres me-
jores llegaban hasta los 5400 ppp. Un escáner de tambor
tenía una resolución de 8000 a 14000 ppp.
La tercera característica más importante para dotar de
calidad a un escáner es el rango de densidad. Si el escá-
ner tiene un alto rango de densidad, significa que es capaz
de reproducir sombras y brillos con una sola pasada. Son
dispositivos encargados de incorporar la realidad de las
dos dimensiones, digitalizándola, a un computador.
42.2 Datos de salida
Al escanear se obtiene como resultado una imagen RGB
no comprimida que puede transferirse a la computadora.
Algunos escáneres comprimen y limpian la imagen usan-
do algún tipo de firmware embebido. Una vez se tiene la
imagen en la computadora, se puede procesar con algún
programa de tratamiento de imágenes como Photos-
hop, Paint Shop Pro o GIMP y se puede guardar en cual-
quier unidad de almacenamiento como el disco duro.
Normalmente las imágenes escaneadas se guardan con
formato JPEG, TIFF, mapa de bits o PNG dependiendo
del uso que se le quiera dar a dicha imagen más tarde.
Cabe mencionar que algunos escáneres se utilizan para
capturar texto editable (no sólo imágenes como se ha-
bía visto hasta ahora), siempre y cuando la computadora
pueda leer este texto. A este proceso se le llama OCR
(Optical Character Recognition).
42.3 El Reconocimiento Óptico de Carac-
teres (OCR)
El Reconocimiento Óptico de Caracteres es un proceso
dirigido a la digitalización de textos, los cuales identi-
fican automáticamente a partir de una imagen para
luego almacenarlos en forma de texto, así podremos in-
teractuar con estos mediante un programa de edición de
texto o similar.
42.3.1 Problemas con el Reconocimiento Óptico de
Caracteres
El proceso básico que se lleva a cabo en el Reconocimien-
to Óptico de Caracteres es convertir el texto que apa-
rece en una imagen en un archivo de texto que podrá
ser editado y utilizado como tal por cualquier otro pro-
grama o aplicación que lo necesite.
Partiendo de una imagen perfecta, es decir, una imagen
con sólo dos niveles de gris, el reconocimiento de estos
caracteres se realizará básicamente comparándolos con
unos patrones o plantillas que contienen todos los posi-
bles caracteres. Ahora bien, las imágenes reales no son
perfectas, por lo tanto el Reconocimiento Óptico de Ca-
racteres se encuentra con varios problemas:
• El dispositivo que obtiene la imagen puede introdu-
cir niveles de grises que no pertenecen a la imagen
original.
• La resolución de estos dispositivos puede introducir
ruido en la imagen, afectando los píxeles que han de
ser procesados.
• La distancia que separa a unos caracteres de otros,
al no ser siempre la misma, puede producir errores
de reconocimiento.
43.1 Cómo se leen los códigos de Barras 49
• La conexión de dos o más caracteres por píxeles co-
munes también puede producir errores
42.3.2 Ejemplo de procesado de imagen
ejemplo imagen con letras (carta compromiso)
En el web free-ocr.com podemos subir una imagen con
texto. Por ejemplo la imagen de la “carta compromiso”.
Una vez elegido la lengua española y tras el proceso del
servidor, nos devuelve el siguiente texto:
Como se puede apreciar, los tipos de letras más popula-
res y normales de la imagen de la derecha (carta compro-
miso) son reconocidas y estos caracteres son cambia-
dos por letras editables (tabla superior). Sin embargo,
el resto de letras no son reconocidas, y es cambiado por
texto ilegible. El texto de la imagen “carta compromiso”
no se puede seleccionar, ahora el texto reconocido por el
OCR puede ser seleccionado y ser usado con un editor de
textos.
43 Escáner de código de barras
Escáner que por medio de un láser o led lee un código
de barras y emite el número que muestra el código de
barras, no la imagen.
Escáner de código de barras.
0
0000
1
1000
2
0100
3
1100
4
0010
5
1010
6
0110
7
1110
8
0001
9
1001
A/10
0101
B/11
1101
C/12
0011
D/13
1011
E/14
0111
F/15
1111
Valores de código de barras tipo Plessey
Barcode EAN8
43.1 Cómo se leen los códigos de Barras
Los códigos de barras se leen pasando un pequeño pun-
to de luz sobre el símbolo del código de barras impreso.
50 45 CÁMARA WEB
Solo se ve una fina línea roja emitida desde el escáner lá-
ser. Pero lo que pasa es que las barras oscuras absorben
la fuente de luz del escáner y la misma se refleja en los
espacios luminosos. Un dispositivo del escáner toma la
luz reflejada y la convierte en una señal eléctrica.
El láser del escáner (fuente de luz) comienza a leer el có-
digo de barras en un espacio blanco (la zona fija) antes de
la primera barra y continúa pasando hasta la última línea,
para finalizar en el espacio blanco que sigue a ésta. Debi-
do a que el código no se puede leer si se pasa el escáner
fuera de la zona del símbolo, las alturas de las barras se
eligen de manera tal de permitir que la zona de lectura se
mantenga dentro del área del código de barras. Mientras
más larga sea la información a codificar, más largo será
el código de barras necesario. A medida que la longitud
se incrementa, también lo hace la altura de las barras y
los espacios a leer.
44 Tableta digitalizadora
Wacom Tableta digitalizadora con el estilete
Una tablet digitalizadora o tablet gráfica es un periféri-
co que permite al usuario introducir gráficos o dibujos a
mano, tal como lo haría con lápiz y papel. También per-
mite apuntar y señalar los objetos que se encuentran en
la pantalla. Consiste en una superficie plana sobre la que
el usuario puede dibujar una imagen utilizando el estilete
(lapicero) que viene junto a la tableta. La imagen no apa-
rece en la tableta sino que se muestra en la pantalla de la
computadora. Algunas tabletas digitalizadoras están di-
señadas para ser utilizadas reemplazando al ratón como
el dispositivo apuntador principal.
44.1 Tabletas pasivas
Las tabletas pasivas, fabricadas por Wacom, hacen uso de
inducción electromagnética, donde la malla de alam-
bres horizontal y vertical de la tableta operan tanto trans-
mitiendo la señal como recibiéndola. Este cambio se efec-
túa aproximadamente cada 20 microsegundos. La tableta
digitalizadora genera una señal electromagnética, que es
recibida por el circuito resonante que se encuentra en el
lápiz.
44.2 Tabletas activas
Las tabletas activas se diferencian de las anteriores en que
el estilete contiene una batería o pila en su interior que
genera y transmite la señal a la tableta. Por lo tanto son
más grandes y pesan más que los anteriores. Por otra
parte, eliminando la necesidad de alimentar al lápiz.
45 Cámara web
Cámara web sujeta al borde de la pantalla de una computadora
portátil.
Una cámara web o cámara de red (en inglés: webcam)
51
es una pequeña cámara digital conectada a una compu-
tadora la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a
través de Internet, ya sea a una página web o a otra u otras
computadoras de forma privada.
45.1 Tecnología
Las cámaras web normalmente están formadas por una
lente, un sensor de imagen y la circuitería necesaria para
manejarlos.
Existen distintos tipos de lentes, siendo las lentes plásticas
las más comunes.
Los sensores de imagen pueden ser:
• CCD (charge coupled device)
• o CMOS (complementary metal oxide semiconduc-
tor) suele ser el habitual en cámaras de bajo coste
La resolución de las cámaras encontramos los modelos
de gama baja, que se sitúan alrededor de 320x240 pixels.
Las cámaras web para usuarios medios suelen ofrecer una
resolución VGA (640x480) con una tasa de unos 30 foto-
gramas por segundo (fps), si bien en la actualidad están
ofreciendo resoluciones medias de 1 a 1,3 MP, actual-
mente las cámaras de gama alta cuentan con 3, 5, 8, 10 y
hasta 15 megapixeles y son de alta definición.
La circuitería electrónica es la encargada de leer la ima-
gen del sensor y transmitirla a la computadora. Algunas
cámaras usan un sensor CMOS integrado con la circui-
tería en un único chip de silicio para ahorrar espacio y
costes. El modo en que funciona el sensor es equivalente
al de una cámara digital normal. También pueden captar
sonido , con una calidad mucho menor a la normal
45.2 Problema típico
Tenemos una cámara web que grabará 5 minutos a 30 fps
con una calidad VGA (640*480) y 32 bits de profundidad
de color. ¿Qué tamaño tendrá el fichero?
1. Cada segundo tenemos 30 capturas de pantalla de
640 * 480 con una profundidad de color de 32 bits.
2. Calculamos los bits por pantallazo: 640 * 480 * 32
= 9.830.400 bits.
3. Calculamos los bits de captura por segundo:
9.830.400 * 30 = 294.912.000 bits
4. Transformamos los minutos en segundos: 5 minutos
= 5 * 60 segundos = 300 segundos.
5. Calculamos los bits de toda la grabación =
294.912.000 * 300 = 88.473.600.000 bits =
11.059.200.000 B = 11,06 GB
Tamaño del fichero = resolución captura * profun-
didad color * fotogramas por segundo * tiempo en
segundos
46 Impresora
Una impresora es un dispositivo periférico del compu-
tador que permite producir una gama permanente de tex-
tos o gráficos de documentos almacenados en un formato
electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normal-
mente en papel, utilizando cartuchos de tinta o tecnología
láser.
46.1 Características
• Tipo de conexión: Muchas impresoras son usadas
como periféricos, y están permanentemente unidas
al computador por un cable mediante conector USB.
Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tie-
nen una interfaz de red (wireless o ethernet), y que
puede servir como un dispositivo para imprimir en
papel algún documento para cualquier usuario de la
red.
• Tiempo de impresión: Es el tiempo empleado en
imprimir una página. Las impresoras son general-
mente dispositivos lentos (10 páginas por minuto es
considerado rápido), y el coste por página es relati-
vamente alto.
• Tiempo de impresión de la primera página: es el
tiempo que emplea la impresora en realizar el calen-
tamiento del fusor, para posteriormente imprimir la
primera página. En las impresoras de inyección es
un tiempo despreciable. En las impresoras láser si
es elevado, el usuario puede desesperarse cada vez
que imprima algún documento.
• Opción Duplex: es una característica de las impre-
soras que permite imprimir automáticamente una
hoja de papel por las dos caras. La mayoría de las
impresoras pueden imprimir automáticamente por
un único lado del papel (impresión simple). Las im-
presoras de doble cara utilizan un alimentador espe-
cial de documentos o una unidad que da la vuelta al
papel tras haber impreso la primera cara. Existen fa-
bricantes que indican dúplex manual significa NO
tiene esta opción, es el propio usuario primero im-
prime las caras impares para luego, volver a situar
este papel recién imprimido en el cajón e imprimir
las caras pares.
Para realizar la impresión a doble cara de forma manual,
es necesario que el orden de impresión sea normal y no
invertido. Es decir, la última página que se imprima de-
be ser la última página del documento. En primer lugar
52 46 IMPRESORA
se deben imprimir las páginas impares. A continuación
deben insertarse los folios anteriores en la bandeja de la
impresora, prestando atención a que la orientación sea la
correcta. Finalmente se imprimen las páginas pares.
• Puntos Por Pulgada (ppp) del inglés dots per inch
(DPI) es una unidad de medida para resoluciones de
impresión, concretamente, el número de puntos in-
dividuales de tinta que una impresora o tóner puede
producir en un espacio lineal de una pulgada. Ge-
neralmente, las impresoras de mayor definición (un
alto ppp) producen impresiones más nítidas y deta-
lladas. El valor de los ppp de una impresora depende
de diversos factores, incluidos el método con el que
se aplica la tinta, la calidad de los componentes del
dispositivo, y la calidad de la tinta y el papel usado
• Coste inicial: es el precio pagado al comerciante por
la impresora y su primer material fungible incluido.
• Coste por página impresa: es el precio pagado por
el usuario por cada página impresa incluye el coste
inicial y el material fungible necesitado.
• Robustez o ciclos de trabajo: se aplica a las impre-
soras láser, mide el grado de fortaleza de los compo-
nentes de la impresora. Es el número de copias que
una impresora puede imprimir de forma continua
(sin parar). Se recomienda que una impresora ten-
ga un ciclo de trabajo de aproximadamente el doble
del número de copias que se estimen imprimir en un
mes. Ejemplos:
• ciclos de trabajo de 5.000 páginas/mes es una
impresora de robustez media, se emplearía en
empresas con poca impresión.
• ciclos de trabajo de 50.000 páginas/mes es una
impresora de robustez alta (similar a una foto-
copiadora), se emplearía en empresas con mu-
cha impresión.
• En las impresoras de inyección su robustez
máxima es de unas 50 páginas/mes.
46.2 Impresoras de Inyección de tinta
Las impresoras de inyección de tinta (Ink Jet) rocían ha-
cia el medio cantidades muy pequeñas de tinta, usual-
mente unos picolitros. Para aplicaciones de color inclu-
yendo impresión de fotos, los métodos de chorro de
tinta son los dominantes, ya que las impresoras de
alta calidad son poco costosas de producir. Virtualmen-
te todas las impresoras de inyección son dispositivos en
color.
Las impresoras de inyección de tinta consisten en inyec-
tores que producen burbujas muy pequeñas de tinta
que se convierten en pequeñísimas gotitas de tinta. Los
puntos formados son el tamaño de los pequeños pixels.
Impresora de inyección.
Proceso impresión por inyección: (1) del controlador de impre-
sora que controla los dos motores,(2) Hoja de papel en el rodillo,
(3) cartuchos de tinta, (4) los cabezales de impresión, (5) el papel
impreso
impresión tinta letra s. Primer plano de los puntos generados por
una impresora de inyección. Son visibles las pequeñas gotas o
puntos de tinta.
Las impresoras de inyección pueden imprimir textos y
gráficos de alta calidad de manera casi silenciosa.
Existen dos métodos para inyectar la tinta:
46.2 Impresoras de Inyección de tinta 53
impresora inyección con la tapa abierta, muestra los cartuchos
de impresión
• Método térmico. Un impulso eléctrico produce un
aumento de temperatura (aprox. 480 °C durante mi-
crosegundos) que hace hervir una pequeña cantidad
de tinta dentro de una cámara formando una burbu-
ja de vapor que fuerza su salida por los inyectores.
Al salir al exterior, este vapor se condensa y forma
una minúscula gota de tinta sobre el papel. Después,
el vacío resultante arrastra nueva tinta hacia la cá-
mara. Este método tiene el inconveniente de limitar
en gran medida la vida de los inyectores, es por eso
que estos inyectores se encuentran en los cartuchos
de tinta.
• Método piezoeléctrico. Cada inyector está forma-
do por un elemento piezoeléctrico que, al recibir
un impulso eléctrico, cambia de forma aumentan-
do bruscamente la presión en el interior del cabezal
provocando la inyección de una partícula de tinta.
Su ciclo de inyección es más rápido que el térmico.
46.2.1 Sistema continuo de tinta
Un Sistema continuo de tinta, también conocido con los
nombres inyección de tinta a granel , o simplemente Bulk
kit (en Inglés, “en lote "), es un sistema para evitar la susti-
tución frecuente de los cartuchos de tinta de una impreso-
ra de chorro de tinta . En comparación con un sistema de
cartuchos de tinta continua convencional utiliza grandes
depósitos (que contienen entre 50ml y 100ml de cada co-
lor) que se conectan a los cabezales de impresión a través
de tubos. Los contenedores se pueden llenar de pequeñas
botellas de tinta, sin necesidad de jeringuillas.
El costo de la tinta es reducido, comparado con la susti-
tución continuo de cartuchos, posee poco mantenimiento
(solo en el caso que el cartucho se dañe, se debe hacer
un mantenimiento profundo), Otra ventaja importante es
que puede seguir recargando los depósitos cuantas veces
sea necesario, si el cabezal se daña cambia los cartuchos
y sigues usando el sistema de depósitos CISS.
Sistema completo: cartuchos y depósitos
Detalle de la instalación de los tubos de alimentación
46.2.2 Costes de Impresión
Las impresoras de inyección tienen un coste inicial mu-
cho menor que las impresoras láser, pero tienen un
coste por copia mucho mayor, ya que la tinta necesi-
ta ser repuesta frecuentemente. Las impresoras de inyec-
ción son también más lentas que las impresoras láser o
led, además de tener la desventaja de dejar secar las pági-
nas antes de poder ser manipuladas agresivamente; la ma-
nipulación prematura puede causar que la tinta (que está
adherida a la página en forma liquida) se mueva. Ade-
más, soportan mal los tiempos de impresión prolongados
(por ejemplo, imprimir más de 30 hojas de golpe) y los
cabezales del inyector suelen ensuciarse. Otro problema
es que la tinta tiende a secarse, por lo que si no se usa la
impresora con asiduidad los inyectores se bloquean con
la tinta seca.
Material fungible:
• cartuchos: su capacidad se mide por mililitros (ml).
Con cada 10ml se imprimen 200 páginas. Resul-
54 46 IMPRESORA
tan extremadamente caros los repuestos de los cartu-
chos. Además con una impresión frecuente, se tiene
que parar la producción en cada cambio de cartu-
cho o de impresora. Como se puede observar en el
ejemplo siguiente.
• la propia impresora pues, la mayoría, no soportan
más de dos cajas de papel impreso.
Las impresoras de inyección se utilizan donde se requiere
una impresión con calidad fotográfica. Estimación del
coste por página impresa:
46.3 Impresora Láser o Led
Este tipo de tecnologías para imprimir puede diferenciar-
se a partir del balance entre calidad y velocidad de impre-
sión. En cada una de las características citadas anterior-
mente, la tecnología láser destaca por las prestaciones que
alcanza: costes de impresión, rapidez de impresión.
De acuerdo con estudios de algunas empresas, cuando se
utilizan impresoras láser en pequeñas y medianas empre-
sas se consigue una mejor calidad de impresión sobre
cualquier papel y se brinda mejor respuesta a ciclos de
trabajo exigentes.
46.3.1 Tecnología de impresión láser
impresora láser personal
El dispositivo central que utiliza este tipo de impresión es
un material fotosensible que se descarga con luz, denomi-
nado cilindro o tambor fotorreceptor. Cuando es envia-
do un documento a la impresora, este tambor es cargado
positivamente por una corriente eléctrica que corre a lo
largo de un filamento. Entonces, el cilindro gira a una ve-
locidad igual a la de un pequeño rayo láser, controlado
en dirección por un motor con espejos ubicados de ma-
nera poligonal en la parte interna de la unidad láser; este
pequeño rayo se encarga de descargar (o cargar nega-
tivamente) diminutas partes del cilindro, con lo cual
caja de repuesto Tóner
tambor
Tóner para una gran fotocopiadora a color
se forma la imagen electrostática no visible de nues-
tro documento a imprimir sobre este fotorreceptor.
Posteriormente, el cilindro es bañado por un polvo muy
fino de color negro, llamado tóner, el cual posee carga
positiva y por lo tanto es adherido a las partes que se en-
cuentran con carga negativa en el cilindro. Las partes car-
gadas positivamente repelen este polvo con lo cual queda
formada la imagen visible sobre el tambor. En las impre-
46.4 Modelo de negocio 55
Impresora láser: (1) Controlador de impresora,(2) tambor,(3) tó-
ner,(4) rodillos de alimentación de papel,(5) fusor
Láser
Lente de
alineación
del haz láser
Espejo para
el barrido
Camino del barrido del haz
Imagen
transformada
Tambor
en puntos
funcionamiento de la impresora láser
soras basada en LED utiliza una colección de LEDs en
lugar de láser para causar la adhesión del tóner al tambor
de impresión.
En seguida, esta imagen formada en el tambor es trans-
ferida al papel por medio de una carga negativa mayor a
la que posee el cilindro.
A continuación, el tóner que se transfirió al papel es ad-
herido a éste por medio de un par de rodillos, llamado
fusor, uno encargado de generar calor y el otro con el
objetivo de presionar la hoja sobre el anterior.
El tóner restante en el cilindro es limpiado por medio de
una lámina plástica y al mismo tiempo se incide luz sobre
el cilindro para dejarlo completamente descargado.
46.3.2 Costes de Impresión
Las impresoras láser tienen un coste inicial mucho ma-
yor que las impresoras de inyección porque tienen más
componentes electrónicos y estos son mucho más sofisti-
cados.
Las impresoras láser son rentables cuando se imprime
con cierta frecuencia puesto que el coste por página es
muy bajo.
Sin embargo, en las impresoras láser el consumo eléc-
trico es mayor que en las impresoras de inyección por-
que las impresoras láser deben mantener cierto grado de
calor en el fusor.
Un ejemplo de uso de material fungible, en general, es:
• los tóneres se cambia cada 6000 hojas.
• los tambores cada 20.000 páginas.
• fusores cada 60.000 páginas con un precio de 100€.
• todo en uno: existen impresora en que el tó-
ner,tambor y fusor están en una misma pieza, por
tanto, se cambian todos de una vez: son más caras
de mantener y más fáciles de cambiar.
Estimación del coste por página impresa:
Como se puede comprobar, el coste de impresión de
600.000 páginas (240 cajas de 2500 páginas) se reduce
casi a la mitad en las impresoras láser frente a las im-
presoras de inyección. Además, deberíamos cambiar 60
veces la impresora de inyección y el cartucho 1440 ve-
ces. Esto produce unas pausas en la producción y mucha
incertidumbre en los usuarios finales.
También se observa que la impresora láser empieza a ser
rentable a partir de 10.000 páginas impresas (unas 4 cajas
de papel)
Cobertura del 5% (Normativas ISO/IEC 19752 e
ISO/IEC 24711) Las impresoras láser y de inyección
indican la capacidad de sus materiales fungibles me-
diante la medida de páginas. Por ejemplo: “tóner negro
8.000 páginas 30€".
¿Que significa esto realmente? Si tomamos una página
DIN-A4 y la dividimos en 100 cuadraditos iguales, si so-
lo imprimimos 5 de estos cuadraditos completamente
en negro en cada página, podríamos imprimir 8.000 pá-
ginas similares con el mismo tóner. El resto de la página,
los 95 cuadraditos restantes quedarán en blanco. Por tan-
to, es una medida estándar de impresión de páginas de un
tóner. Entonces, si una sola página se imprime toda ella,
equivaldría a imprimir 20 páginas al 5% porque 5% * 20
=100%.
56 46 IMPRESORA
Microchips para los cartuchos Epson
46.4 Modelo de negocio
Un modelo de negocio común para las impresoras implica
la venta de la impresora por debajo del costo de pro-
ducción (en el caso de impresora de inyección), mientras
que el precio del “material fungible (patentados)" están
muy por encima del coste de producción. Las impreso-
ras actuales tratan de hacer cumplir esta vinculación
con microchips en los repuestos para impedir el uso de
material fungible compatible o rellenados. Los micro-
chips controlan el uso e informan del material fungi-
ble restante en la impresora. Cuando el chip informa
que material fungible está vacío (o el nivel es inferior
a un 20%), la impresora deja de imprimir.
En los últimos años, muchos consumidores han comenza-
do a cuestionar las prácticas comerciales de los fabrican-
tes de impresoras. Las alternativas de los consumidores
para realizar copias baratas de cartuchos y tóneres, pro-
ducidos por terceros (compatible), y la recarga de cartu-
chos y tóneres utilizando kits de recarga compatibles.
Debido a las grandes diferencias en los precios causada
por marcas de OEM, hay muchas empresas que venden
cartuchos de tinta a terceros. La comercialización de tam-
bores y fusores compatibles en las impresoras láser/led no
está muy extendido.
La mayoría de los fabricantes de impresoras desaconse-
jan recarga de material fungible desechables, y dicen que
uso de tintas incorrectos puede causar mala calidad de
imagen debido a las diferencias en la viscosidad, que pue-
de afectar, la cantidad de tinta inyectada en una gota, y la
consistencia del color, y pueden dañar el cabezal de im-
presión. Sin embargo, el uso de cartuchos y tóneres alter-
nativos ha ido ganando en popularidad, que amenaza el
modelo de negocio de los fabricantes de impresoras.
Margarita
rueda
46.5 Otras formas de imprimir
46.5.1 Impresoras de Impacto
Las impresoras de impacto se basan en la fuerza de im-
pacto para transferir tinta al medio, de forma similar a las
máquinas de escribir, están típicamente limitadas a repro-
ducir texto. En su momento dominaron la impresión de
calidad. Hay dos tipos principales:
• Impresora de margarita llamada así por tener los
tipos contenidos radialmente en una rueda, de ahí
su aspecto de una margarita.
• Impresora de rueda llamada así por tener todos los
tipos contenidos en una esfera.
Las impresoras golpe o impacto trabajan con un cabezal
en el que hay agujas, estas agujas golpean una cinta, simi-
lar al de una máquina de escribir, que genera la impresión
de la letra.
Se utilizan en empresas que requieren muy poca impre-
sión en la hoja y alguna copia. Por ejemplo: facturas con
46.5 Otras formas de imprimir 57
preforma (son facturas donde el logotipo, casillas a es-
cribir ya han sido impresas previamente), en bancos para
imprimir movimientos.
46.5.2 Impresora matricial
Apple ImageWriter LQ de 27 pines
Resultado típico de una impresora matricial operando en modo
no-NLQ. Esta imagen representa un área de impresión de apro-
ximadamente 4.5cm x 1.5cm.
Un Tandy 1000 HX con una impresora Tandy DMP-133 de 9
agujas.
Una impresora matricial o impresora de matriz de
puntos es un tipo de impresora con una cabeza de impre-
sión que se desplaza de izquierda a derecha sobre la pá-
gina, imprimiendo por impacto, oprimiendo una cinta de
tinta contra el papel, de forma similar al funcionamiento
de una máquina de escribir. Al contrario que las máqui-
nas de escribir o impresoras de margarita, las letras son
obtenidas por selección de puntos de una matriz, y por
tanto es posible producir distintos tipos de letra, y gráfi-
cos en general. Puesto que la impresión requiere presión
mecánica, estas impresoras pueden crear copias carbón.
Esta tecnología fue comercializada en primer lugar por
Digital Equipment Corporation.
46.5.3 Impresora térmica
papel termosensible
Una impresora termica se basa en una serie de agujas ca-
lientes que van recorriendo un papel termosensible que
al contacto se vuelve de color negro. Son muy usadas en
los cajeros y supermercados por su bajo coste.
La impresión térmica sólo posibilita la impresión en mo-
nocromo color negro, y únicamente en los modelos mas
recientes mediante un papel especial adicionalmente en
rojo o azul. Por otro lado, los costos por copia son muy
bajos ya que no consume más que el propio papel.
La durabilidad de la impresión es relativamente baja
puesto que el desgaste que tiene el papel, en particular las
temperaturas altas, hace que se pierda el texto o imagen
escrito en el mismo.
Se utilizan frecuentemente en los recibos de los pagos con
tarjeta electrónica de pago, también en los tickets del cine.
46.5.4 Impresora 3D
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar
“impresiones 3D”, creando piezas a partir de un diseño
hecho por computador. Surgen con la idea de convertir
archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comúnmen-
te se ha utilizado en la matricería o la prefabricación de
piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y
el diseño industrial. En la actualidad se está extendiendo
su uso en la fabricación de w:prótesis médicas, ya que la
impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las
características exactas de cada paciente.
Los modelos comerciales son actualmente de dos tipos:
• de compactación, con una masa de polvo que se
compacta por estratos.
• de adición, o de inyección de polímeros, en las que
el propio material se añade por capas.
Según el método empleado para la compactación del
polvo, se pueden clasificar en:
58 47 MONITOR DE COMPUTADORA
Impresora 3D
• Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglome-
rante para compactar el polvo. El uso de una tinta
permite la impresión en diferentes colores.
• Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía al
polvo haciendo que se polimerice. Después se su-
merge en un líquido que hace que las zonas polime-
rizadas se solidifiquen.
Vídeo de una impresora 3D láser
Una vez impresas todas las capas sólo hay que sacar la
pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo so-
brante, que se reutilizará en futuras impresiones.
46.5.5 Tiendas especializadas
Existen tiendas especializadas en impresión de documen-
tos con varios tamaños, incluso pósteres. Para impresio-
nes ocasionales son baratas si están en los alrededores.
46.5.6 Contrato de leasing
La impresora nunca es del usuario, siempre es de la em-
presa contratada. Tras una negociación, se fija el precio
por página impresa. La empresa contratada se encarga de
todo el mantenimiento de la impresora (reparaciones, tó-
ner, tambores, etc.). Cuando la impresora llega al fin del
ciclo de vida, es sustituida por otra nueva. El cliente no
tienen sobrecostes por la compra.
47 Monitor de computadora
El monitor de computador es un dispositivo de salida (in-
terfaz), que muestra datos o información al usuario.
47.1 Tecnología Thin-film transistor o
TFT («transistor de películas finas»)
Es un tipo especial de transistor de efecto campo que se
fabrica depositando finas películas de un semiconductor
activo así como una capa de material dieléctrico y con-
tactos metálicos sobre un sustrato de soporte. Un sustrato
muy común es el cristal. Una de las principales aplicacio-
nes de los TFT son las pantallas de cristal líquido. Esto lo
diferencia de un transistor convencional donde el mate-
rial semiconductor suele ser el sustrato, como una oblea
de silicio.
47.2 Características
• Píxel: unidad mínima representable en un monitor.
Los monitores pueden presentar píxeles muertos o
atascados. Se notan porque aparecen en blanco. Más
común en portátiles.
• Resolución: Son dos medidas en número de pixel
que puede soportar nuestra pantalla. En horizontal y
en vertical, nos determina la nitidez de una imagen.
• Tamaño de punto o (dot pitch): el tamaño de pun-
to es el espacio entre dos fósforos coloreados de
un píxel. Es un parámetro que mide la nitidez de la
imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del
mismo color; resulta fundamental a grandes resolu-
ciones. Los tamaños de punto más pequeños produ-
cen imágenes más uniformes. un monitor de 14 pul-
gadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm
o menos. En ocasiones es diferente en vertical que
en horizontal, o se trata de un valor medio, depen-
diendo de la disposición particular de los puntos de
color en la pantalla, así como del tipo de rejilla em-
pleada para dirigir los haces de electrones. En LCD
y en CRT de apertura de rejilla, es la distancia en
horizontal, mientras que en los CRT de máscara de
47.3 Tamaño de la pantalla y proporción 59
sombra, se mide casi en diagonal. Lo mínimo exi-
gible en este momento es que sea de 0,28mm. Pa-
ra CAD o en general para diseño, lo ideal sería de
0,25mm o menor. 0,21 en máscara de sombra es el
equivalente a 0.24 en apertura de rejilla.
• Área útil: el tamaño de la pantalla no coincide con
el área real que se utiliza para representar los datos.
• Ángulo de visión: es el máximo ángulo con el que
puede verse el monitor sin que se degrade demasiado
la imagen. Se mide en grados.
• Luminancia: es la medida de luminosidad, medida
en Candela. A más luminosidad, mejor ser verá en
zonas muy iluminadas.
• Tiempo de respuesta: también conocido como la-
tencia. Es el tiempo que le cuesta a un píxel pasar de
activo (blanco) a inactivo (negro) y después a activo
de nuevo.
• Contraste: es la proporción de brillo entre un píxel
negro a un píxel blanco que el monitor es capaz de
reproducir. Algo así como cuantos tonos de brillo
tiene el monitor.
•
Correción del contraste de imagen
Coeficiente de contraste de imagen: se refiere a lo
vivo que resultan los colores por la proporción de
brillo empleada. A mayor coeficiente, mayor es la
intensidad de los colores (30000:1 mostraría un co-
lorido menos vivo que 50000:1).
• Consumo: cantidad de energía consumida por el
monitor, se mide en Vatio.
• Ancho de banda: frecuencia máxima que es capaz
de soportar el monitor.
• Hz o frecuencia de refresco: son 2 valores entre los
cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes es-
tables en la pantalla.
• Blindaje: un monitor puede o no estar blindando
ante interferencias eléctricas externas y ser más o
menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar
blindando, o semi-blindado por la parte trasera lle-
vara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo
una plancha metálica en contacto con tierra o masa.
47.3 Tamaño de la pantalla y proporción
A4
A3A4
10 20 30 40 50 60 cm
10
20
30
40
10,1"
12,1"
13,3"
15,4"
14,1"
15" 14"
20"
6"
8"
10"
12"
14"
16"
18"
20"
22"
24"
26"
28"
18,3"
17" 17"
23"
26"
30"
24"
21,3"
20"
22"
19"
10,1"
12,1"
14"
13,3"14,1"
15"
15,4"
17"
17"
17"
17"
19"
20"
20"
5:4
4:3
16:10
16:9
Monitor
Notebook
both
Area
Diagonal
21,3"
250cm2
500cm2
2000cm2
1000cm2
750cm2
1500cm2
18,3"
22"
23"
24"
26"
30"
5:4
4:3
16:9
16:10
tamaños de pantalla
El tamaño de la pantalla es la distancia en diagonal de
un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distin-
to del área visible cuando hablamos de CRT , mientras
que la proporción o relación de aspecto es una medida de
proporción entre el ancho y el alto de la pantalla, así por
ejemplo una proporción de 4:3 ( Cuatro tercios ) signi-
fica que por cada 4 píxeles de ancho tenemos 3 de alto,
una resolución de 800x600 tiene una relación de aspecto
4:3, sin embargo estamos hablando de la proporción del
monitor.
Estas dos medidas describen el tamaño de lo que se mues-
tra por la pantalla, históricamente hasta no hace mucho
tiempo y al igual que las televisiones los monitores de
computador tenían un proporción de 4:3. Posteriormen-
te se desarrollaron estándares para pantallas de aspecto
panorámico 16:9 (a veces también de 16:10 o 15:9) que
hasta entonces solo veíamos en el cine. Medición del ta-
maño de la pantalla
47.4 Resolución máxima
Es el número máximo de píxeles que pueden ser mostra-
dos en cada dimensión, es representada en filas por co-
lumnas. Está relacionada con el tamaño de la pantalla y
la proporción.
Los monitores LCD solo tienen una resolución nativa po-
sible, por lo que si se hacen trabajar a una resolución dis-
tinta, se escalará a la resolución nativa, lo que suele pro-
ducir artefactos en la imagen.
Calculadora de distancia Dot Pitch
60 48 PANTALLA TÁCTIL
SXGA
1280 × 1024
QSXGA
2560 × 2048
QVGA
320 × 240
1280 × 960
VGA
640 × 480
PAL
768 × 576
SVGA
800 × 600
XGA
1024 × 768
SXGA+
1400 × 1050
UXGA
1600 × 1200
QXGA
2048 × 1536
1152 × 768
1440 × 960
1440 × 900
CGA
320 × 200
WQXGA
2560 × 1600
1366 × 768
WXGA
1280 × 768
WSVGA
1024 × 600
HD 720
1280 × 720
WUXGA
1920 × 1200
HD 1080
1920 × 1080
WVGA
800 × 480
FWVGA
854 × 480
1280 × 854
WXGA
1280 × 800 WSXGA+
1680 × 1050
2K
2048 × 1080
5:4 4:3
3:2 8:5
(16:10)
5:3 16:9
17:9
3MP1MP 2MP
Comparación de resoluciones de vídeo.
Color displays express dot pitch as a measure of the size of a triad
plus the distance between the triads.
se observan los tres fósforos de cada píxel.
47.5 Colores
Cada píxel de la pantalla tiene interiormente 3 subpíxeles,
uno rojo, uno verde y otro azul; dependiendo del brillo
de cada uno de los subpíxeles, el píxel adquiere un color
u otro de forma semejante a la composición de colores
RGB.
La manera de organizar los subpíxeles de un monitor va-
ria entre los dispositivos. Se suelen organizar en líneas
verticales, aunque algunos CRT los organizan en puntos
formando triángulos. Para mejorar la sensación de movi-
miento, es mejor organizarlos en diagonal o en triángulos.
El conocimiento del tipo de organización de píxeles, pue-
de ser utilizado para mejorar la visualización de imágenes
de mapas de bit usando renderizado de subpíxeles.
La mayor parte de los monitores tienen una profundidad
8 bits por color (24 bits en total), es decir, pueden repre-
sentar aproximadamente 16,8 millones de colores distin-
tos.
Seguramente alguna vez ha ocurrido que después de pa-
sar muchas horas editando fotografías, al imprimirlas o
verlas en otro computador se ve con otra tonalidad o más
oscura o más clara. Para solucionar esto, existen calibra-
dores de color o colorímetros que identifica el color y
el matiz para una medida más objetiva del color. Permi-
tiendo regularlo y estandarizarlo.
48 Pantalla táctil
pantalla táctil transparente
Una pantalla táctil es una pantalla transparente solapada a
un monitor de computador que mediante un toque directo
sobre su superficie permite la entrada de datos y órdenes
al dispositivo, y a su vez muestra los resultados introduci-
dos previamente; actuando conjuntamente como perifé-
rico de entrada y salida de datos.pxcalc Actualmente hay
pantallas táctiles que pueden instalarse sobre una pantalla
normal, de cualquier tipo (LCD, monitores y televisores
CRT, plasma, etc.).
48.1 Tipos
Según la tecnología que usen, hay dos tipos de pantallas
táctiles de uso habitual:
61
A
A
A
Pantalla capacitiva y principio de funcionamiento.
1
23
4
Pantalla resistiva y principio de funcionamiento.
• Resistivas: Son más baratas y no les afectan el
polvo ni el agua y, además de ser más precisas,
pueden ser usadas con un puntero o con el dedo
o guante genérico. Sin embargo, tienen hasta un
25% menos de brillo y son más gruesas, por lo
que están siendo sustituidas por otras en los dispo-
sitivos móviles que precisan un tamaño y un peso
ajustados y mayor brillo en la pantalla por la posibi-
lidad de estar expuestos a la luz directa del sol.
• Capacitivas: Basadas en sensores capacitivos, con-
sisten en una capa de aislamiento eléctrico, como
el cristal, recubierto con un conductor transparen-
te. Como el cuerpo humano es también un conduc-
tor eléctrico, tocando la superficie de la pantalla re-
sulta una distorsión del campo electrostático de la
pantalla, la cual es medida por el cambio de capaci-
tancia (capacidad eléctrica). Diferentes tecnologías
pueden ser usadas para determinar en qué posición
de la pantalla fue hecho el toque. La posición es en-
viada al controlador para el procesamiento. La ca-
lidad de imagen es mejor, tienen mejor respuesta
y algunas permiten el uso de varios dedos a la vez
(multitouch). Sin embargo, son más caras y no se
pueden usar con puntero normal, sino con uno espe-
cial para las pantallas capacitivas. Son más caras,
les afecta el agua, menos precisas y se debe usar el
dedo o un puntero especial antiestático.
49 Proyector de vídeo
Proyector colgado del techo
Un proyector de vídeo o vídeo proyector es un aparato
que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen co-
rrespondiente en una pantalla de proyección usando un
sistema de lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas
o en movimiento.
49.1 Tecnología
• Proyector LCD: este es el sistema más simple, por
lo que es uno de los más comunes y asequibles para
cine en casa y el uso del negocio. Su problema más
común es el efecto pixelado, a pesar de los avances
recientes han reducido la gravedad de este efecto.
• Proyector DLP contiene una matriz rectangular de
hasta 2 millones de espejos microscópicos pivotan-
tes y cada uno de esos microespejos mide menos de
una quinta parte del ancho de un cabello humano.
Los espejos pueden reflejar una imagen digital en
una pantalla u otra superficie.
62 49 PROYECTOR DE VÍDEO
chip DLP
• Proyectores de LED utilizan una de las tecnologías
antes mencionadas para la creación de imagen, con
la diferencia de que utilizan una matriz de diodos
emisores de luz como fuente de luz, eliminando la
necesidad de cambiar la lámpara.
Los dispositivos de entrada y salida corresponden a dis-
positivos que reciben y envían la información procesada
por la CPU simultáneamente. Por tanto, bastaría con re-
pasar:
• Tema 3. Dispositivos de almacenamiento puesto
que podemos instalar externamente un dispositivo
de este tipo
• Capítulo 2.11 Tarjetas de expansión pues son pe-
riféricos internos a la caja que envían y reciben in-
formación.
1.- ¿Qué es la ergonomía?. ¿Se puede aplicar a los tecla-
dos y ratones?. Encuentra dos ejemplos.
2.- Haz un OCR on-line de una imagen cualquiera que
contenga texto. Obviamente este tipo de páginas web dan
un servicio gratuito pero con ciertos límites. Realízalo en
la siguiente página web: http://www.free-ocr.com/
3.- Calcula el número de píxel para las resoluciones en
los formatos: VGA,SVGA, XGA, WXGA, SXGA, WX-
GA+, UXGA, WSXGA+, WUXGA. Utiliza K para Ki-
lopíxel y M para Megapíxel para la resolución, tamaño
del punto en un monitor de 20” y número de píxeles.
4.- Averigua si existen resoluciones más grandes de las
descritas en la tabla anterior. Si existen, indica la resolu-
ción, tamaño en puntos o píxel, número de píxel
5.- ¿Qué es un video Splitter?, ¿Qué ventaja se obtiene
con el mismo?, ¿Se utiliza en las aulas?
6.-Describe qué es un driver y qué funciones realiza. ¿Por
qué son necesarios los drivers? ¿Es posible utilizar algún
dispositivo sin driver?
7.- Abajo se muestra parte de la ficha técnica de un mo-
nitor. Explica cada uno de los siguientes parámetros:
• Tipo de pantalla: Pantalla LCD / matriz activa TFT
• Tecnología TFT-->LCD con tecnología TFT.
• Tamaño de punto / Tamaño de píxel: 0.282 mm
• Resolución máxima: 1680 x 1050
• Soporte color: 24 bits (16,7 millones de colores)
• Tiempo de respuesta: 5 ms
• Coeficiente de contraste de imagen: 20000:1 (diná-
mico)
• Máximo ángulo de vista H imagen: 170
• Máximo ángulo de vista máx. V imagen: 170
• Estándar de vídeo digital: (HDMI)
• Consumo eléctrico en modo de espera / reposo: 1
vatios
• Estándares medioambientales: de acuerdo con EPA
Energy Star
8.- Abajo se muestra parte de la ficha técnica de un pro-
yector. Explica cada uno de los siguientes parámetros:
• Tipo de dispositivo : Proyector LCD
• Brillo de imagen: 3000 ANSI lumens
• Coeficiente de contraste de imagen: 500:1
• Resolución: 1024 x 768
• Relación de aspecto nativa: 4:3
• Tipo de lámpara: NSH 210 vatios
• Salida de video: RGB
• Alimentación: CA 120/230 V (50/60 Hz)
• Consumo eléctrico en funcionamiento: 295 vatios
9.- ¿Qué cuidados tenemos que tener con los cartuchos
de las impresoras de chorro de tinta?
10.- Averigua las características, su funcionamiento, ven-
tajas y desventajas de uso del periférico de entrada VKB.
11.- Elige y justifica una impresora para uso empresarial,
deberá imprimir en color aunque la resolución no será
importante. Se estima que imprimirán 10.000 de pági-
nas anuales. Es importante el costo de mantenimiento, su
fiabilidad y robustez.
63
12.- Elige y justifica una impresora para uso empresarial,
deberá imprimir en B/N aunque la resolución no será im-
portante. Se estima que imprimirán 500.000 de páginas
anuales. Es importante el costo de mantenimiento, su fia-
bilidad y robustez.
13.- Elige y justifica una impresora para uso personal, de-
berá imprimir en color, con calidad fotográfica. Se estima
que imprimirán 50 de páginas anuales. Es importante el
costo de mantenimiento, su fiabilidad y robustez.
14.- Elige y justifica una impresora para uso personal,
deberá imprimir en B/N aunque la resolución no será im-
portante. Se estima que imprimirán 200 de páginas anua-
les. Es importante el costo de mantenimiento, su fiabili-
dad y robustez.
• Tema 5: Sistemas de alimentación de los compu-
tadores
• Introducción
• Vocabulario
• Medición de los parámetros eléctricos
• La fuente de alimentación
• S.A.I.
• Actividades
• Aprenderás a medir algunos los parámetros básicos
eléctricos.
• Conocerás los conceptos muy básicos de la electri-
cidad que te permitirán:
• elegir una fuente de alimentación adecuada pa-
ra el computador
• elegir un S.A.I adecuado para el sistema infor-
mático
• 230 V: es el valor de la tensión oficial de España.
Para ver en otros países pincha aquí.
• 50 Hz: es el valor de la frecuencia oficial de España
• CA: corriente alterna (abreviada CA en español y
AC en inglés, de alternating current) eléctrica.
• CC: corriente continua o corriente directa (CC en
español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere
al flujo continuo
• GND: (“ground” = Tierra en inglés), se aplica a la
masa metálica más grande de un equipo electrónico,
que incluye el chasis y el gabinete donde esté instala-
do. Los cables conectados a GND suelen tener color
negro, a veces blanco.
• Acometida: derivación desde la red de distribución
de la empresa suministradora hacia la edificación o
propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica.
Las acometidas finalizan en el denominado contador
eléctrico , donde comienza la instalación del usuario.
• Carga de una fuente: porcentaje (%) suministrado
de su salida nominal. Se trata de una división entre la
potencia máxima que puede suministrar una fuente
y la consumida actual por los dispositivos conecta-
dos a ella. Por ejemplo: si una fuente de alimentación
puede suministrar 400W y, actualmente suministra
100 W, su carga será del 25%. Carga (%)= (potencia
consumida / potencia máxima) * 100.
50 Corriente continua
Vo
t
+
Representación de la tensión en corriente continua.
La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de
Direct Current) se refiere al flujo continuo de carga elec-
trica a través de un conductor entre dos puntos de distinto
potencial, que no cambia de sentido con el tiempo.
51 Corriente alterna
Forma sinusoidal (dos ciclos)
La corriente alterna (abreviada CA en español y AC en
inglés, de alternating current) es la corriente eléctrica en
la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. En
España, la magnitud es 230V y la frecuencia 50Hz (50
ciclos por segundos)
64 53 MULTÍMETRO: MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS
Análogamente, el voltaje se puede asemejar a la altura
52 Parámetros eléctricos
52.1 Tensión eléctrica o diferencia de po-
tencial o Voltaje
La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también
denominada voltaje) es una magnitud física que cuantifica
la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Su
unidad de medida es el voltio (V). Se puede medir con
un voltímetro.
Por analogía, la diferencia de potencial se podría aseme-
jar a la altura. De esta forma, cuando un carro de una
montaña está arriba del todo, tiene más energía que cuan-
do está más cerca del suelo. Diríamos que el electrón se
deja caer de más alto y poseerá más potencia al llegar al
suelo. Así, 12 V es inferior a 18V pues 18 tiene más altura
que 12.
52.2 Corriente o Intensidad eléctrica
La corriente eléctrica contraria al desplazamiento de los electro-
nes, por convenio.
La intensidad eléctrica o corriente eléctrica es el flu-
jo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre
un material.Se debe al movimiento de las cargas (nor-
malmente electrones) en el interior del material con un
setido. La unidad que se denomina amperio (A). El ins-
trumento usado para medir la intensidad de la corriente
eléctrica es el amperímetro.
Por analogía, la intensidad se podría asemejar a un grupo
muy grande de gente que trata de pasar por una puerta
pequeña al mismo tiempo. De esta forma, la cantidad de
gente que pasara por segundo a través del marco de la
puerta, sería la intensidad. A mayor intensidad, más per-
sonas pasarían por la puerta.
52.3 Resistencia eléctrica
Se llama resistencia eléctrica a la oposición que tienen
los electrones para desplazarse a través de un conductor.
La unidad de resistencia en el sistema internacional es el
ohm, que se representa con la letra griega omega (Ω).
53 Multímetro: medición de los pa-
rámetros
Un multímetro, también denominado polímetro, tester o
multitester, es un instrumento eléctrico portátil para me-
dir directamente magnitudes eléctricas como corrientes
(intensidades), tensiones (voltajes) y otras.
53.1 Precauciones
Solo vamos a medir tensiones y corrientes continuas que
estarán detrás de un transformador, en su salida. Como
máximo serán de 16-12V o 12A. Estas magnitudes no se
necesita ningún cuidado especial. Quizás tan solo tener las
manos secas, pues con humedad notaremos la corriente
eléctrica por las zonas húmedas.
53.2 Preparativos para medir tensiones
continuas
Para medir una tensión continua (V ...) realizamos:
1. Con el multímetro apagado.
2. colocaremos el borne de la punta de prueba negra
(A) en el conector (5)
3. colocaremos el borne de la punta de prueba roja (B)
en el conector (6)
4. el selector (3) se posiciona en la parte derecha del
multímetro con el rango marcado en verde (V...).
Por ejemplo 20V.
53.3 Preparativos para medir corrientes continuas 65
vista del multímetro
puntas de prueba
5. con el pulsador (2) conectamos el multímetro y ya
estaría listo para medir Voltios continuos o tensiones
continuas.
6. el display mostrará algún valor.
53.2.1 Comprobación Tensiones de una fuente de
alimentación
Los voltajes utilizados en las fuentes ATX son de 3,3V
(naranja), 5V (rojo), 12V (amarillo) con un margen de
error de ±5% según las especificaciones. Por lo tanto
V ᵢ ,V ₐₓ aceptables serán las siguientes mediciones de
una fuente de alimentación ATX:
• 3,3V con un error del ±5% se obtiene V ᵢ = 3,14V,
→ → V ₐₓ= 3,46V.
• 5V con un error del ±5% se obtiene V ᵢ = 4,75V,
→ → V ₐₓ= 5,25V.
• 12V con un error del ±5% se obtiene V ᵢ = 11,4V,
→ → V ₐₓ= 12,6V.
53.3 Preparativos para medir corrientes
continuas
Para medir una corriente continua (A) realizamos:
1. Con el multímetro apagado.
2. colocaremos el borne de la punta de prueba negra
(A) en el conector (5)
3. colocaremos el borne de la punta de prueba roja (B)
en el conector (4). ¡¡Cuidado!!: no usar en conector
marcado con mA pues se puede fundir el fusible o
romper el multímetro.
4. el selector (3) se posiciona en la parte izquierda del
multímetro con el rango marcado en verde (A...).
Por ejemplo 10A.
5. con el pulsador (2) conectamos el multímetro y ya
estaría listo para medir Amperios continuos.
6. el display mostrará algún valor.
54 Medición de los parámetros
eléctricos de un transformador
(computador portátil)
Con algún transformador obsoleto, podemos comprobar
si realmente funciona bien midiendo los parámetros
eléctricos. Hoy en día, en las tiendas de informática, lo
más vendido son los transformadores para computadores
portátiles pues reciben muchos golpes.
6654 MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE UN TRANSFORMADOR (COMPUTADOR PORTÁTIL)
logos CE vs China Export. Nótese el espaciado entre letras (en
rojo)
Etiqueta de un transformador portátil
Detalle de la etiqueta transformador portátil
54.1 Características técnicas del transfor-
mador
1. Comprobamos que cumple la normativa europea (C
E), véase la imagen “CE vs China Export”
2. Características del transformador (ver imagen “De-
talle de la etiqueta transformador portátil”):
(a) MODEL: es el modelo del transformador. Si
no funcionara, nos sería muy útil para poder
comprar otro igual.
(b) INPUT: son las magnitudes eléctricas que so-
porta el transformador al conectar a la red
eléctrica:
i. 100-240V: es el rango de tensiones de la
red eléctrica a la que se puede conectar.
En este caso, se puede conectar perfecta-
mente en Japón (100V), EEUU (120V),
España (230V) u otras.
ii. 1.5 A: es la intensidad que recogerá de la
red eléctrica.
iii. 50/60 Hz: es el rango de frecuencias que
soporta. En España 50Hz
(c) OUTPUT son las magnitudes eléctricas que
salen del transformador y que le llegarán al
computador portátil:
i. 19 V ...: es el valor de la tensión eléctrica
que sale del transformador. A comprobar.
ii. 3.42 A ...: es el valor de la corriente eléc-
trica que sale del transformador. A com-
probar.
54.2 Medición características técnicas del
transformador
Algunos conectores DC en cm/mm
Detalle de la punta de un conector DC. La punta roja (D) la co-
nectaríamos a la parte metálica interna del conector. La punta
negra (C) a la parte metálica externa del conector.
1. Bastará con conectar el transformador a la red eléc-
trica.
2. Preparar el multímetro para la medida de algún pa-
rámetro (tensión o corriente).
3. Tener mucho cuidado de no cortocircuitar con las
puntas del multímetro.
4. Conectar el borne externo metálico o situado cer-
ca del aislante negro del conector DC con la punta
negra.
5. Conectar el borne interno metálico (agujero de la
punta) o situado cerca de la punta del conector DC
con la punta roja.
6. Comprobar medidas.
7. Puede haber un pequeñísimo error en las medidas.
Habría que consultar con el manual del multímetro.
NOTA: si las medidas son correctas pero son negativas,
es por la polaridad, simplemente intercambiar las puntas.
54.3 Etapas que realiza una fuente de alimentación: 67
54.2.1 Reposición de un transformador
Para reponer un transformador se debe comprobar que:
1. El voltaje del nuevo transformador es el mismo que
en el antiguo.
2. La intensidad del nuevo transformador es el misma
o superior que en el antiguo.
3. El conector del nuevo transformador es el mismo
que en el antiguo.
diagrama fuente ATX
Fuente redundante
Una fuente de alimentación conmutada es un dispositi-
vo que convierte mediante transistores de conmutación la
tensión alterna, en una o varias tensiones continuas,
que alimentan los distintos circuitos y dispositivos (algu-
nos muy sensibles a los cambios de magnitud eléctrica)
del computador.
Interior de un fuente de alimentación ATX: (A) rectificador, (B)
Condensadores filtrantes entrada, (C) Transformador, (D) bo-
bina filtro salida, (E) condensadores filtrantes en la salida
54.3 Etapas que realiza una fuente de ali-
mentación:
Se muestran las diferentes etapas por las que la electrici-
dad es transformada para alimentar los dispositivos de la
computadora:
1. Transformación: el voltaje de la línea eléctrica
de entrada a la fuente de alimentación se reduce.
Ejemplo: de 230V a 12V ó 5V.
2. Rectificación: se transforma el voltaje de corriente
alterna en voltaje de corriente directa, esto lo hace
dejando pasar solo los valores positivos de la onda
(se genera corriente continua).
3. Filtrado: esta le da calidad a la corriente continua y
suaviza el voltaje, por medio de elementos electró-
nicos llamados condensadores.
4. Estabilización: el voltaje, ya suavizado, se le da la
forma lineal que utilizan los dispositivos. Se usa un
elemento electrónico especial llamado circuito inte-
grado o PFC Activo.
54.4 Las características
• las dimensiones de 150 × 86 × 140 mm con cuatro
tornillos dispuestos en el lado posterior de la caja.
La profundidad de 140 mm, puede variar, con pro-
fundidades de 160, 180, 200 y 230 mm se utilizan
68 55 FORMATO ATX
Procesos que realiza una fuente alimentación ATX
para dar cabida a una mayor potencia o conectores
modulares.
• Potencia nominal máxima (W) es la cantidad de
potencia que podrá suministrar la fuente de alimen-
tación. La fuente conmutada no utiliza siempre la
máxima potencia, solo utiliza (consume) la poten-
cia que necesita en cada momento.
• Voltaje de entrada AC 230 V: Habría que compro-
barlo si se compra en el extranjero.
• Funciones de protección: Over voltage (sobrevol-
taje), Overheating (sobrecalentamiento), Short cir-
cuit Cooling (cortocircuito interno). Cuando ocurre
algún fallo en la red eléctrica o en la fuente, corta el
suministro protegiendo la carga (el resto del compu-
tador)
• Versión ATX: se debe comprobar si la versión de
la fuente que se va a adquirir es compatible con la
placa base y dispositivos internos del computador
• Conectividad serán la cantidad y tipos de distintos
conectores que da soporte.
• Tiempo medio entre fallos (MTBF) (h): nos refleja
la robustez de la fuente.Tiempo entre fallos de una
fuente.
• Certificaciones:
• C E: cumple con los mínimos requisitos lega-
les y técnicos en materia de seguridad de los
Estados miembros de la Unión Europea.
• RoHS: no contiene sustancias tóxicas cancerí-
genas.
• UL: cumple con los mínimos requisitos lega-
les y técnicos en materia de seguridad de los
EEUU.
• Eficiencia (%): el grado de eficiencia de la circui-
tería de la fuente de alimentación entre la potencia
total consumida por la fuente y la potencia que su-
ministra al computador. Esto es, que si una fuente
con una eficiencia del 80% está consumiendo 500W
de la red eléctrica, en su salida (parte del compu-
tador) obtendremos 400W, el resto (20% = 100W)
se consume en forma de calor y otros tipos de ener-
gía.
55 Formato ATX
Fuente alimentación ATX-450PNF
Conectores ATX v2
ATX, presentado a finales de 1995 con aplicación de ca-
lidad Poka-yoke, definía tres tipos de conectores de ali-
mentación (suministran corriente eléctrica a los diferen-
tes dispositivos), pero se ha ido revisando y ampliado des-
de entonces (ver conector numerado en la imagen):
• (1) AMP 171822-8: conector de alimentación de la
disquetera de 3.5
55.1 Conector principal ATX v2 de alimentación eléctrica de la placa base 69
ejemplo de adaptador, existen de muchos tipos
Detalle de los conectores de alimentación ATX 24pin 8pin 4pin
PSU
• (2) Conectores PATA: conector de alimentación
PATA. Este conector MOLEX proporciona alimen-
tación a los dos voltajes diferentes: 5 y 12 voltios.
• (3) Conectores SATA: conector de alimentación
SATA. Este conector MOLEX proporciona alimen-
tación a los dos voltajes diferentes: 5 y 12 voltios.
• (4) Conector 6+2 pines, a efectos de compatibili-
dad con versiones anteriores, se usa en tarjetas de
gama alta gráficas PCI Express.
• (5) conector 6-pin : se utilizan generalmente para
las tarjetas gráficas PCI Express. Cada conector de
6 pines PCI Express puede dar salida a un máximo
de 75 W.
• (6) y (7) ATX12V conector de 4 pines (también
llamado el conector de alimentación P4). Un se-
gundo conector que va a la placa base (además del
conector de 24 patillas principal) para suministrar
energía dedicada para el procesador. Para las pla-
cas base de gama alta y los procesadores, se requiere
más energía, el conector EPS12V tiene un conector
de 8 pines o incluyen conversor (imagen).
• (8) conector de alimentación principal (normal-
mente llamado P1 o ATX): se conecta a la placa
base para alimentarla eléctricamente. El conector
tiene 20 ó 24 pines. En algunas fuentes viene con
dos conectores (uno de 20 pines y otro con 4-pin)
que pueden ser utilizados para formar el conector
de 24 pines.
55.1 Conector principal ATX v2 de ali-
mentación eléctrica de la placa base
Los colores de los cables eléctricos están estandarizados
y nos indican la función o su nivel de tensión.
55.2 Conector ATX
Son conectores de alimentación eléctrica, están en el in-
terior de la caja del computador y están conectados direc-
tamente a la fuente de alimentación. Se necesitan en dis-
positivos no se alimentan directamente desde algún co-
nector informático. No transmiten información.
El conector ATX de 24 pines es utilizado para la alimen-
tación de todo el computador. Es el principal conector. El
conector ATX 12V de 4 pines o 6 u 8 pines es utiliza-
do para alimentación extra para el procesador o tarjeta
gráfica.
ATX conector de la Placa base 20+4pin 8pin 4pin
Para iniciar una fuente de alimentación ATX, es nece-
sario cortocircuitar el PS-ON (PowerSupplyOn) con tie-
rra (COM). Las fuentes, para cumplir la norma, también
tienen que respetar los límites de ruido y oscilación en
sus salidas de voltaje, estos límites son 120mV para 12+,
50mV para 5V+ y 3,3V+. Estos valores son pico a pico.
70 55 FORMATO ATX
Molex de 24 pines (20+4) (fuente alimentación).
55.3 Molex
Conector Molex hembra.
Comúnmente se denomina como Molex a los conectores
internos de una computadora de escritorio. Se utiliza en
periféricos que necesiten más amperaje que el provisto
Conector Molex macho.
por el cable de datos tales como:
• Discos duros (IDE, SCSI y los SATA1) en la imagen
superior, conectores 2 y 3
• Unidades de diskettes (3,5 y 5,25) en la imagen su-
perior, conector 1
• Unidades ópticas (CD,DVD y Blu-Ray) en la ima-
gen superior, conectores 2 y 3
• Placas de video (Geforce Serie 5 y 6, Placas PCI y
AGP) en la imagen superior, conectores 2 y 3
• Sistemas de refrigeración (aire y líquido) en la ima-
gen superior, conectores 4, 5 6 y 7
• Circuitos de Modding (Diodos luminosos, tubos de
luz, etc.)en la imagen superior, conectores 4, 5 6 y 7
Naturalmente, existen dos tipos de conectores Molex, un
conector macho y un conector hembra. Los conectores
macho se utilizan para bifurcar las salidas y dividirlas en
dos pero la mayoría de las veces están integradas a los
PCB de los periféricos.
Los conductores eléctricos que salen de la fuente de ali-
mentación hacia conectores Molex tienen colores para
distinguirlos:
55.4 Arranque de la fuente ATX
En las fuentes actuales, fuentes conmutadas, la placa base
sigue siendo alimentada por una tensión de espera, que
puede ser transmitida a las tarjetas de expansión. Esto
permite funciones tales como Wake on LAN o Wake on
Modem “encendido-apagado”, donde el propio compu-
tador vuelve a encenderse cuando se utiliza la LAN con
un paquete de reactivación o el módem recibe una llama-
da. La desventaja es el consumo de energía en modo de
espera y el riesgo de daños causados por picos de voltaje
de la red eléctrica, incluso si el equipo no está funcionan-
do.
55.6 WEB comparativa de fuentes de alimentación 71
Para iniciar una fuente de alimentación ATX, es nece-
sario cortocircuitar el conector PS_ON (cable Verde)
con tierra (cable Negro) de forma permanente (sin qui-
tar). Simplemente se puede utilizar un clip para realizar
el cortocircuito. Esto es:
1. Con la fuente desconectada de la corriente. Si la
fuente tiene un interruptor, debemos cerrarlo. Si no,
tendremos que quitar el cable de alimentación o des-
enchufarlo.
2. Introducimos el clip en el conector de forma que to-
que el contacto metálico del conector verde y por
el otro extremo del clip el contacto metálico del co-
nector negro.
3. Conectar la fuente a la corriente eléctrica y si el
interruptor de la fuente está cerrado (O), pues co-
nectarlo (I).
4. La fuente, si funciona, arrancará. Lo podemos
comprobar porque el ventilador estará funcionan-
do.
55.5 Averías más comunes
Los fallos más comunes en la fuente de alimentación pue-
den ser:
• La fuente no funciona: es fácil de detectar pues el
ventilador no gira al iniciarla manualmente. Antes
debemos asegurarnos que la toma eléctrica (el en-
chufe) tiene tensión eléctrica y que el interruptor de
la fuente esté en posición “I”
• La fuente deja de suministrar las tensiones correctas:
es difícil de detectar, se producen fallos aleatorios
en los diversos dispositivos. Habría que comprobar
la fuente con el multímetro. Hay fallos que solo se
detectan con un osciloscopio... la solución sería en
cambiar.
• La potencia suministrada es poca: es difícil de de-
tectar, ocurre que cuando los dispositivos hacen un
consumo alto esporádico de energía eléctrica. Es-
tos picos de consumo, la fuente no llega a cubrirlos.
Ocurre con frecuencia en algunos programas o jue-
gos de simulación. Se tendría que calcular el consu-
mo sumando cada dispositivo; comenzaríamos con
la tarjeta gráfica y el procesador que son los que más
consumen.
La solución genérica es tener una fuente confiable. Si al
sustituirla funciona el computador, está claro que es la
fuente.
55.6 WEB comparativa de fuentes de ali-
mentación
56 Perturbaciones eléctricas
SAI VA vista frontal
A estudiar Chavales
La red de distribución eléctrica de baja tensión presenta
una onda de tensión de calidad que podría ser perturbada,
muy ocasionalmente, por fallas en las líneas y centros de
transformación, maniobras, así como por descargas eléc-
tricas atmosféricas principalmente. Los usuarios someten
a la red a la influencia de multitud de cargas que, aunque
funcionen correctamente, pueden alterar la onda de ten-
sión con caídas permanentes o transitorias excesivas, en-
72 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
tre otras perturbaciones. Además, las cargas pueden ave-
riarse y producir consumos anómalos y cortocircuitos que
deben ser aislados por los sistemas de protección. Mien-
tras la carga defectuosa no es aislada, puede provocar en
los puntos próximos de la red perturbaciones importan-
tes.
57 Sistema de Alimentación Inin-
terrumpida
Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI,
también conocido como UPS (del inglés uninterruptible
power supply), es un dispositivo que suministrará electri-
cidad a un computador cuando se produzca un fallo en
el suministro de energía eléctrica, permitiendo que el/los
usuario/s continúen trabajando durante varios minutos
(los que permita la reserva de la batería del SAI), dan-
do tiempo a éstos a cerrar sus archivos y apagar la red de
una forma ordenada hasta que se restablezca el suministro
eléctrico.
El funcionamiento básico de estos equipos, ante un fa-
llo del suministro eléctrico, se utiliza la energía eléctrica
almacenada en las baterías.
57.1 Componentes básicos del S.A.I.
• Cargador, lo componen:
• Rectificador: convierte la tensión alterna
(CA) en tensión continua (CC).
• Regulador: regula la tensión de carga de las
baterías impidiendo que se carguen a tensiones
superiores a las permitidas.
• Inversor: convierte la corriente continua (CC) pro-
veniente de la batería en tensión alterna (CA). Esta
tensión alterna será la que se suministre a la carga.
• Batería: almacena la corriente continua (CC) y tie-
ne una determinada capacidad de carga medida en
Amperios-Hora (Ah) .
• Bypass o selector: permite que a la carga le su-
ministre la tensión el inversor o, bien, directamente
desde la red eléctrica. El bypass se suele emplear pa-
ra realizar tareas de mantenimiento en el SAI y evita
que la carga se quede sin tensión de alimentación o
cuando se produce cualquier tipo de problemas en
el SAI (fallos en el rectificador, inversor, etc.).
57.2 Tipos de S.A.I
57.2.1 SAI Standby o en espera
El SAI Standby presenta dos circuitos principales: la ali-
mentación de línea, a la que solo se le agrega un esta-
SAI Stanby o en espera
bilizado y un filtrado adicional al normal de cada equi-
po a alimentar, y el circuito propiamente SAI, cuyo nú-
cleo es el circuito llamado “inversor”. Es llamado siste-
ma en “stand-by”, o en espera, debido a que el circuito
de alimentación alternativo, el inversor, está “fuera de
línea”, o inactivo, en espera de entrar en funcionamien-
to cuando se produzca un fallo en la alimentación de red.
Posee un elemento conmutador que conecta y desconec-
ta uno u otro circuito alternativamente. De uso doméstico
cuando no haya muchas perturbaciones.
57.2.2 SAI en línea
SAI en línea
El SAI “en línea” (on-line), además de lo que realiza al
SAI Stanby, puede corregir pequeños desplazamientos de
tensión y/o frecuencia, regenerando la onda alterna per-
manentemente sin utilizar la batería. De uso doméstico
cuando hay muchas perturbaciones. De uso profesional,
es la opción básica.
57.2.3 SAI Doble Conversión o SAI Delta
El SAI de Doble Conversión es ideal para entornos en los
que sea necesario o por equipo que es muy sensible a
las fluctuaciones de energía y necesita tener un fuerte
aislamiento eléctrico. El costo inicial del SAI de doble
conversión puede ser más alto, pero su costo total es ge-
neralmente inferior debido a la vida útil de la batería. Es-
te tipo de SAI puede ser necesario cuando en el entorno
existan muchas y frecuentes perturbaciones eléctricas y
se requiera la protección de cargas sensibles.
La tecnología básica del SAI de Doble Conversión es el
57.3 Cálculo de la carga de un SAI 73
SAI Doble Conversión o Delta
mismo que en el modo de espera. Sin embargo, típica-
mente cuesta mucho más dinero, debido a que tiene un
mayor rendimiento en el cargador, rectificador y el inver-
sor diseñado para funcionar continuamente con la mejora
de los sistemas de refrigeración.
En un SAI de Doble Conversión, las baterías siempre
están conectados al inversor. Cuando se produce la pér-
dida de energía, el rectificador simplemente cae fuera del
circuito y las baterías mantienen la energía constante y sin
cambios. Cuando se restablece la alimentación, el recti-
ficador reanuda llevando la mayor parte de la carga y co-
mienza la carga de las baterías.
La principal ventaja de los SAI de Doble Conversión es
su capacidad de proporcionar un aislamiento total de
la carga frente a la red eléctrica. Es el más usado para la
protección de la carga.
De uso profesional se utiliza en los computadores con ta-
reas en las que la vida de las personas pueda correr peli-
gro.
57.3 Cálculo de la carga de un SAI
La carga máxima que puede soportar un SAI se mide en
VA (voltiamperios) y es la potencia aparente (S), puedes
observarlo en cualquier tienda web o en la imagen del SAI
de su parte trasera; la potencia aparente (S), es la suma
vectorial de la potencia:
• realmente necesaria para el computador. Se llama
potencia activa (P). Se mide en vatios (W)
• y la potencia no utilizada por el computador pero
que se ha generado en la fuente de alimentación de-
bido a la formación de los campos eléctrico y mag-
nético de sus componentes. Se llama potencia reac-
tiva (Q), se mide en voltiamperios reactivos (var).
La potencia aparente (S), se mide en VA (voltiampe-
rios) que es una suma vectorial de la potencias (P y Q),
un tanto compleja de calcular, se puede calcular con el
valor eficiencia (%) de la fuente de alimentación y su po-
tencia nominal (W). Hay diversos procedimientos según
los datos que tengamos.
SAI 500 VA vista trasera
Por otra parte, en la corriente alterna es muy fácil saber la
potencia aparente si sabemos la intensidad que consume
un aparato, simplemente potencia aparente= Intensidad *
voltaje de la red, esto es, S = I * 230.
57.3.1 Procedimientos para el cálculo
Como siempre, tenemos un dato siempre conocido: 230V
que es el valor de la tensión oficial de España.
Todos los procedimientos incluyen S ₐ ᵤ ₐ ₐ es la poten-
cia aparente necesaria para que el computador pueda fun-
cionar, pero solo el computador. Como el computador
tiene otros periféricos (monitor, discos exterior, impreso-
ra,....), se necesita estimar un margen de seguridad pa-
ra el consumo eléctrico de estos periféricos. En nestro
caso, estimamos incrementar la potencia máxima del SAI
un 30% y será la potencia aparente estimada Sₑ ᵢ ₐ ₐ.
Con el resultado de Sₑ ᵢ ₐ ₐ solo bastaría buscar el SAI
con una carga igual o superior a la Sₑ ᵢ ₐ ₐ.
Por tanto, Potencia del SAI >= Sₑ ᵢ ₐ ₐ, de donde Sₑ ᵢ ₐ ₐ
= S ₐ ᵤ ₐ ₐ + (S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 30%)
74 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
DATOS: Potencia (p) máxima consumida por la
fuente
• Datos P=p y φ = 0,60 (desconocida, se aplica un
60% de eficiencia por ser la peor encontrada φ
=0.60).
• Resulta:
1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= p/0,60 VA
2. Estimación de aumento del consumo en un 30% por
parte de los periféricos; Sₑ ᵢ ₐ ₐ= S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 1.30
3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ será la potencia a partir de la cual podemos
buscar un SAI.
Ejemplo típico: Cálculo de la Potencia Aparente utili-
zada si un computador consume una Potencia máxima de
500W, tenemos:
• Datos V=230V, P=500 W y φ = 0,60 (desconoci-
da, se aplica un 60% de eficiencia por ser la peor
encontrada φ =0.60). .
• Resulta:
1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= P / 0,60 VA.
2. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= 500 / 0,60 VA = 833 VA
3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 833 * 1.30;
4. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 1083 VA
Si hubiesen SAI de 700VA, 1000 VA y 1200 VA. La elec-
ción sería el SAI con 1200 VA pues es el siguiente por
encima del valor mínimo (1083 VA)
DATOS: Intensidad de la fuente de alimentación (I)
• Datos I=i, V=230V
• Resulta:
1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= i * 230 VA
2. Estimación de aumento del consumo en un 30% por
parte de los periféricos; Sₑ ᵢ ₐ ₐ= S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 1.30
3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ será la potencia a partir de la cual podemos
buscar un SAI.
Ejemplo típico: Cálculo de la Potencia Aparente utiliza-
da si un computador consume una intensidad máxima de
2,173 A, tenemos:
• Datos: I=2,173A, V=230V
• Resulta:
1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ=i * 230 VA
2. S ₐ ᵤ ₐ ₐ=2,173 * 230 = 500 VA.
3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 500 * 1.30
4. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 650 VA
Si hubiesen SAI de 700VA, 1000 VA y 1200 VA. La elec-
ción sería el SAI con 700 VA pues es el siguiente por
encima del valor mínimo (650 VA)
DATOS: Potencia (p) máxima consumida por la
fuente Y su eficiencia (%)
• Datos P=p y φ = f % / 100.
• Resulta:
1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= p/ φ VA
2. Estimación de aumento del consumo en un 30% por
parte de los periféricos; Sₑ ᵢ ₐ ₐ= S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 1.30
3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ será la potencia a partir de la cual podemos
buscar un SAI.
Ejemplo típico: Cálculo de la Potencia Aparente utili-
zada si un computador consume una Potencia máxima de
550 W (fuente Kingwin LZP-550 550W, 80 PLUS Pla-
tinum), tenemos:
• Datos P=550W y φ = 89% / 100 = 0.89 (89% de
eficiencia ).
• Resulta:
1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= P / φ VA
2. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= 550/0,89 VA = 618 VA
3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 618 * 1.30
4. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 803 VA
Si hubiesen SAI de 700VA, 1000 VA y 1200 VA. La elec-
ción sería el SAI con 1000 VA pues es el siguiente por
encima del valor mínimo (803 VA)
1.- Tenemos este cargador de portátil y se necesita en-
cargar uno similar. Realmente lo que se va a comprar es
un cargador que sirva para múltiples portátiles, intentan-
do que sea de la mejor calidad posible. Detalla cuáles son
las características (voltajes, intensidad…) del nuevo car-
gador a pedir.
2- Tenemos una oficina con 7 equipos (3 de ellos portá-
tiles). En la etiqueta de la parte trasera del equipo pone
lo siguiente: PC’s: 230V, 1,5 A y Portátiles: 19 V 4 A.
Encuentra dos SAI’s que puedan con la carga que supo-
ne estos equipos. Encuentra una solución con dos tipos
57.4 Prevención de riesgos laborales 75
diferentes de S.A.I.'s, enumerando las ventajas e incon-
venientes de ambas soluciones.
3- Accede a la página http://www.apc.com/tools/ups_
selector/index.cfm web] y calcula la potencia consumi-
da por el PC que utilizas, enumera los componentes que
has configurado.
4- Tenemos un computador que controla el tráfico de la
ciudad (semáforos, emergencias,...) sabemos que consu-
me 200W como máximo. ¿Qué tipo de SAI utilizarías?,
¿De que potencia se necesitará?
5- Tenemos un computador en casa sabemos que media
hay dos cortes de fluido eléctrico de 10 minutos al año,
consume 450W como máximo. ¿Qué SAI utilizarías?,
¿De que potencia se necesitará?.
6.- En el taller, elabora una ficha en la que se describa
las características de tres fuentes de alimentación (marca,
modelo) y su estado (correcta, defectuosa -enumerando el
desperfecto-, no arranca).
7-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del
equipo indica: 700W y 2A. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ
8-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del
equipo indica: 4A. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ
9-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del
equipo indica: 500W. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ
10-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera
del equipo indica: 700W, 2A y eficacia de la fuente 95%.
Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ
11-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera
del equipo indica: 4A y eficacia de la fuente 86%. Calcula
la Sₑ ᵢ ₐ ₐ
12-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trase-
ra del equipo indica: 500W y eficacia de la fuente 84%.
Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ
• Tema 6: Montaje de computadores
• Introducción
• Vocabulario
• Precauciones
• Protección ambiental
• Herramientas
• Secuenciado del montaje
• Overclocking
• Actividades
Aprenderás a montar y desmontar computadores
Respetarás las normas de seguridad en el montaje de
computadores.
Solucionarás errores frecuentes en el montaje y/o uso.
• Control PWM: control de velocidad del ventilador
por medio de impulsos. Es utilizado para controlar
la velocidad del ventilador del procesador evitando
un mayor desgaste de los rodamientos y un mayor
ruido.
• Fanbus: es un concentrador o hub (en inglés) en el
que se pueden conectar varios ventiladores. Se uti-
liza cuando en la placa base tiene un menor número
de conexiones que las necesitadas.
• Heat-pipe: es un sistema de refrigeración aplicada
en casi todos los disipadores de alto rendimiento. Se
basa en un tubo de cobre hueco por el que circula
un líquido que se evapora en las zonas más calientes
(absorbiendo el calor) y licuándose en las zonas más
frías (expulsando el calor).
• Poka-yoke (sistema a prueba de tontos): es una téc-
nica de calidad que se aplica con el fin de evitar erro-
res en la operación de un sistema. Se utiliza en casi
todos los conectores de la placa base para evitar co-
nexionado erróneo. Se empezó a utilizar en Toyota
(1960)
• Slot: conector o puerto de expansión de la placa ba-
se. Permite conectar en él tarjetas de expansión.
• Socket o zócalo: es un pequeño pedestal donde se
inserta el procesador en la placa base. Para evitar
confusiones, solo se puede conectar al procesador
con una posición.
• Termoconductor: material, generalmente metálico,
que permite el traspaso de calor por él.
57.4 Prevención de riesgos laborales
En el montaje y desmontaje de los equipos informáticos se
trabaja con componentes sometidos a tensión eléctrica, se
manejan superficies cortantes, herramientas puntiagudas,
etc., con lo que existe el riesgo de sufrir un accidente. Por
ello, es fundamental cumplir las medidas establecidas en
materia de prevención de riesgos laborales.
57.4.1 Conceptos básicos
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales de-
termina estos conceptos:
- Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de atividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos deri-
vados del trabajo.
- Riesgo Laboral: Es la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado del trabajo.
- Daños derivados del trabajo: Son las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
trabajo.
- Condiciones de trabajo: Cualquier característica del
trabajo que pueda tener una influencia significativa en la
76 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
generación de riesgos para la seguridad y la salud del tra-
bajador. En concreto:
• Las características generales de los locales, instala-
ciones, equipos, productos y demás útiles existentes
en el centro de trabajo.
• La naturaleza de los agentes físicos (ruido, tempera-
tura, iluminación, etc.), químicos y biológicos pre-
sentes en el ambiente de trabajo y sus intensidades
y niveles de presencia.
• Los procedimientos para la utilización de los agentes
citados que influyan en la generación de los riesgos
mencionados.
• Todas aquellas otras características del trabajo, in-
cluidas las relativas a su organización y ordenación,
que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador.
57.4.2 Normativa de prevención de riesgos laborales
El marco normativo de la prevención de riesgos laborales
en nuestro país viene determinado, en primer lugar, por
la Constitución Española de 1978, norma fundamental
de nuestro ordenamiento jurídico, que en su articulo
40.2 exige a los poderes públicos que velen por la
seguridad e higiene en el trabajo.
En desarrollo del mandato de la Constitución, el Esta-
tuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo
1/1995) establece, en su articulo 19, el derecho de
los trabajadores a una protección eficaz en materia de
seguridad e higiene.
El tercer eje sobre el que pivota esta normativa es la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, así como la normativa complementaria o que
se ha dictado para desarrollarla.
57.4.3 Técnicas de prevención
En la tarea de prevención de riesgos intervienen diversas
técnicas:
- Seguridad: Conjunto de técnicas que actúan sobre las
causas de los riesgos para eliminarlos o reducirlos. Se
dividen en:
• Medidas de prevención: tienen por objeto eliminar
o reducir los riesgos, actuando sobre sus causas. Por
ejemplo, utiliza materiales ignífugos en el lugar de
trabajo.
• Medidas de protección: cuando no es posible
eliminar los riesgos, tienen por objeto, proteger
a los trabajadores. Por ejemplo, si en el lugar de
trabajo no es posible utilizar materiales ignífugos,
se debe proporcionar suficiente material contra
incendios por si se produce uno.
- Higiene: Son las técnicas que estudian los riesgos
físicos, químicos y biológicos que se dan en el lugar
de trabajo para evitar que perjudiquen la salud del
trabajador.
- Ergonomía: Tiene por objeto adaptar las condiciones
de trabajo a las características personales de cada
trabajador.
- Psicosociología: Engloba las técnicas que tratan de
evitar los daños psicológicos que se pueden causar al
trabajador (por ejemplo, estrés) a consecuencia de la
organización del trabajo.
57.4.4 Medidas de prevención
El empresario debe llevar a cabo su acción preventiva de
los riesgos laborales de acuerdo a unos principios. Los
más importantes son:
- Evitar los riesgos: Si se elimina el riesgo, se evita la
posibilidad de que se produzca un daño a causa del mis-
mo. Por ejemplo, si en vez de ubicar un taller en el sótano,
se ubica a nivel de calle, se evita el riesgo de caída por las
escaleras.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar: Por
ejemplo, si se debe trabajar tecleando constantemente en
un computador, habrá que ver qué riesgos se derivan de
esa actividad y tomar las medidas preventivas necesarias.
- Combatir los riesgos en su origen: Por ejemplo, si en
un taller hace mucho frio, se debe colocar una calefacción
para hacer que suba la temperatura, en vez de decirle a los
trabajadores que se abriguen.
- Adaptar el trabajo a la persona: En lo que respecta a
la concepción de los puestos de trabajo y en la elección
de los equipos y los métodos de trabajo y de producción,
para atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir
los efectos del mismo en la salud.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o nin-
gún peligro: Aunque se a más caro.
- Planificar la prevención: El empresario deberá realizar
una evaluación inicial de los riesgos existentes por puesto
de trabajo. Dicha evaluación se actualizará siempre que
57.4 Prevención de riesgos laborales 77
cambien las condiciones de trabajo y habrá de someterse
a revisión en caso de que se produzcan daños a la salud
del trabajador.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores:
respecto a los riesgos existentes en el lugar de trabajo.
- Uso de casco por las noches cuando hayan apago-
nes está aún pendiente de aprobación en la nueva norma
vigente EGI1445
57.4.5 Medidas de protección
En caso de que no sea posible eliminar los riesgos, estas
medidas son las que permiten evitar o disminuir sus con-
secuencias. Podemos diferenciar entre medidas colecti-
vas e individuales.
Medidas de protección colectiva Este tipo de medi-
das son las que protegen a todos los trabajadores expues-
tos al riesgo, actuando en el origen de este. Por ejemplo,
en un taller informático situado en un altillo, una medida
de protección colectiva sería una barandilla que impidie-
ra que ninguno de los trabajadores cayera al piso inferior.
Dependiendo de las circunstancias especiales de cada
puesto de trabajo, habrá distintas medidas de este tipo
(por ejemplo, plataformas para evitar caídas a fosos, ex-
tractores de humo, etc.).
Señalización de seguridad Con caracter general, una
de las medidas de protección colectiva más importantes
es la señalización de seguridad. Esta materia está regula-
rizada en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, según
el cual, la señalización de seguridad y salud en el trabajo
es:
Una señalización que, referida a un objeto, actividad o
situación determinadas, proporcione una indicación o
una obligación relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una señal en forma de panel, un co-
lor, una señal luminosa o acústica, una comunicación
verbal o una señal gestual, según proceda.
Existen diferentes tipos de señales:
- Visuales: Son señales en forma de panel que combinan
formas geométricas y colores para transmitir un mensa-
je (por ejemplo, un pictograma blanco sobre fondo azul
indica obligación, un pictograma negro sobre fondo ama-
rillo y con bordes negros indica peligro, etc.).
- Acústicas: Son señales sonoras emitidas y difundidas
por medio de un dispositivo apropiado (por ejemplo, una
sirena).
- Verbales: Es un mensaje verbal predeterminado, en el
que se utiliza voz humana o sintética. Deberán ser claros,
simples y cortos.
- Gestuales: Son movimientos o disposiciones de los bra-
zos o manos para guiar a las personas que estén realizan-
do maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los
trabajadores.
Medidas de protección individual Según el Real De-
creto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mí-
nimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual, que
es la norma que los regula, los equipos de protección
individual (EPI) son aquellos equipos destinados a ser
llevados o sujetados por el trabajador con la finalidad de
que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amen-
zar su seguridad o su salud.
Se considerarán también como tales los complementos o
accesorios destinados a tal fin. Los EPI deben cumplir
varios requisitos:
- Eficacia en la protección frente a los riesgos que moti-
van su uso, debiendo ser capaces de responder a las con-
diciones del lugar de trabajo.
- Inocuidad. No deben suponer por sí mismos u ocasio-
nar riesgos adicionales ni molestias innecesarias al traba-
jador.
- Ergonomía. Deben adaptarse a las condiciones anató-
micas y fisiológicas del trabajador y a su estado de salud.
- Homologación con la marca de conformidad CE.
- Serán de uso general siempre que sea posible. Si las
circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por
varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para
que ello no origine ningún problema de salud o de higiene
a los diferentes usuarios.
Los equipos de protección individual utilizados en el
montaje y mantenimiento de equipos informáticos son
los siguientes:
- Protección de los ojos. Pantallas faciales o gafas con
protección lateral para evitar impactos de materiales pro-
yectados mientras se está efectuando el montaje. Deben
tener tratamiento antivaho para que no se empañen.
- Protección de oídos. Tapones u orejeras.
- Protección de las manos. Guantes. Los útiles y he-
rramientas que se utilizan en el trabajo, a menudo, son
instrumentos cortantes o puntiagudos (cúteres, destorni-
lladores, etc.). Por ello, los guantes deben ser resistentes
a cortes, perforación o rasgado.
- Protección de pies. Calzado de protección. Los ries-
gos que se pueden producir en el trabajo de un técnico
informático son los siguientes:
• Riesgos mecánicos. Caídas de objetos o herramien-
tas en los pies (por ejemplo un computador, un des-
tornillador, etc.). El calzado debería tener refuerzos
antiperforación y antigolpes.
• Riesgos eléctricos. Descargas en la manipulación de
componentes eléctricos. Se usaría calzado aislante.
78 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
• Riesgos electrostáticos. Son los derivados de la elec-
tricidad estática. En un técnico informático son es-
pecialmente importantes, no solo por su propia se-
guridad sino también por la de los equipos con los
que trabaja.
- Protección del cuerpo. Si bien no es imprescindible sí
es muy recomendable el uso de batas a la hora de ma-
nipular equipos, ya que la higiene es una de las primeras
medidas preventivas. Si se tiene que cargar a menudo con
equipos pesados, puede ser recomendable utilizar una fa-
ja para evitar lesiones en la espalda.
57.5 Prevención de riesgos en el montaje y
mantenimiento de equipos
57.5.1 Cargas Electrostáticas
Etiqueta ESD (Susceptible)
Pulsera antiestática.
La energía estática puede hacer que se dañen los compo-
nentes electrónicos. La electricidad estática puede pro-
ducir descargas de 4000 o incluso más voltios que hacen
Accidente del Hindenburg por ESD
que se estropee un componente electrónico. Muchas de
estas descargas (ESD) que se producen no son visibles al
ojo humano.
Los rayos son ESD.
mantel antiestático conectado a toma tierra
• Acciones que evitan problemas con la energía está-
tica:
• Tocar un grifo (las tuberías cuando son metá-
licas hacen de toma de tierra) o tocar el agua
de un grifo
• Tocar continuamente la parte metálica de la
carcasa para descargarse pues están conecta-
das al toma a tierra.
57.5 Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos 79
• Utilizar una pulsera de toma de tierra y utili-
zarla correctamente.
• Utilizar un spray antiestático. Rociar un tra-
po con el spray frotar el monitor, caja y tecla-
do pues aumentan la humedad y la electricidad
estática circula hasta tierra
• Usar ropa y calzado no generador de cargas
electrostáticas, como algodón, tejidos anties-
táticos, suela de cuero o con aditivos conduc-
tores.
• Emplear suelos semi-conductores, cerámica,
hormigón, etc. Evitar polímeros y moquetas
o, en su defecto, alfombrillas antiestáticas ante
equipos y mobiliario metálico, etc.
Dispositivo con una bolsa antiestática.
• Acciones que pueden provocar problemas con la
energía estática (HAY QUE EVITAR):
• Utilizar zapatos con suela de goma
• Utilizar pulseras conductoras (metálicas), ani-
llos, piercing, etc.
• No descargarse estáticamente mientras se está
trabajando.
57.5.2 Trabajo con instalaciones eléctricas
Posiblemente, los riesgos más graves a los que se exponen
quienes trabajan con equipos informáticos son los ries-
gos eléctricos. Los equipos informáticos necesitan ener-
gía eléctrica para funcionar y, por ello, contienen con-
densadores de alto voltaje (220 v) que pueden causar una
descarga eléctrica grave si se tocan. Estos elementos pue-
den permanecer cargados incluso cuando el equipo ya no
está enchufado y son capaces de provocar descargas eléc-
tricas fatales. En concreto, la energía eléctrica presente en
los equipos informáticos genera los siguientes riesgos:
- Electrocución por contacto directo (por ejemplo, ge-
nerado al tocar la fuente de alimentación) o indirecto
(por ejemplo, ocasionado si se toca la carcasa del compu-
tador y está accidentalmente en contacto con algún ele-
mento de tensión). Esta electrocución puede causar que-
maduras y paradas cardiorespiratorias o golpes y caídas
a consecuencia de la descarga.
- Incendios a consecuencia de sobreintensidades o so-
bretensiones de algunos dispositivos, como la fuente de
alimentación.
Las medidas genéricas de prevención pasan por maximi-
zar las precauciones y desconectar los equipos antes de
manipularlos, comprobar el estado de las conexiones, ca-
bles y enchufes, etc. Como precauciones específicas po-
demos citar las siguientes:
- No manipular aparatos eléctricos con las manos húme-
das o sudadas.
- No desconectar los equipos tirando del cable sino del
conector.
- Alejar los cables de las fuentes de calor.
- Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer
cerradas y el peligro eléctrico señalizado.
- No alterar, ni modificar los dispositivos de seguridad:
aislantes, carcasas de protección, etc.
- Utilizar cables y enchufes con toma de tierra.
- No enchufar demasiados dispositivos a enchufes múlti-
ples.
En el interior de los equipos informáticos (excepto en al-
gunos componentes como las fuentes de alimentación y
los monitores) la tensión que circula es una corriente con-
tinua de unos pocos voltios (+5 v, −5 v, +3.3 v, +12 v,
etc.). Una descarga de esta corriente no causará graves da-
ños al trabajador, pero es suficiente para dañar o incluso
destruir definitivamente algún componente informático.
Por ello, siempre que se manipule un computador, este
debe estar apagado y desenchufado de la corriente.
Por otro lado, una instalación eléctrica en malas condicio-
nes puede provocar cortocircuitos e incendios. De hecho,
el riesgo de incendio es uno de los más graves a que están
sujetos los talleres informáticos.
Las medidas más eficaces son las preventivas, para evi-
tar que se produzca el incendio, revisando las instalacio-
nes eléctricas periódicamente y extremando el orden y la
limpieza con el fin evitar la acumulación de materiales de
fácil combustión y propagación del fuego.
Asimismo, se debe contar con suficientes extintores en
perfecto estado de uso y adecuados a la clase de fuego
que se puede producir en estas instalaciones. Además se
deben instalar sistemas de detección y alarma y señalizar
y dejar libres las salidas de emergencia.
En el caso de los incendios que se pueden producir en
un taller informático, los extintores apropiados son los
de clase C (o ABC), de polvo seco polivalente o CO2.
En este tipo de incendios, hay involucradas instalaciones
80 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
eléctricas, por lo que, en ningún caso, deberá utilizarse el
agua como elemento extintor por el riesgo de sufrir una
descarga eléctrica. En todo caso, la primera medida será
cortar la corriente en el diferencial.
En servidores que almacenan datos muy importantes, se
debe tomar especial precaución con los sistemas contra-
incendios, debido al gran valor de los datos. En estas si-
tuaciones, se instalan equipos automáticos de extinción
de incendios que no dañan a los equipos, como sensores
de humo y temperatura, extractos de aire, etc.
57.5.3 Dispositivos, generalidades
• Leer detenidamente el libro de instrucciones de ca-
da dispositivo a utilizar.
• No desenchufar el cable de tensión cuando el equipo
está funcionando. Puede ocurrir que dañes la fuente
y los demás componentes. Recuerda que un equipo
suspendido o en stand-by está funcionando.
• No ubicar el equipo en un lugar con alta temperatura
o humedad, ni junto a las ventanas o lugares de paso.
• No tocar los componentes con la mano.
• No forzar nunca los componentes al insertarlos en
los conectores de la placa.
• No hacer fuerza a la hora de atornillar, fijar una me-
moria, insertar la placa en su zócalo, etc.
• Evitar el contacto de los líquidos con el equipo. En
caso de que se derrame cualquier líquido sobre al-
gún componente electrónico dejarlo secar algunos
días en ambiente lo más seco posible. No utilizar
secadores de pelo o similar. Se puede utilizar arroz
para absorber la humedad. Muchos líquidos provo-
can cortocircuitos y oxidación.
• Evitar la acumulación de polvo en el interior de los
equipos. Para eliminarlo utilizar un pincel suave, un
aspirador pequeño o un spray limpiador específico
para eliminar polvo de componentes electrónicos.
• Utilizar el sentido común.
Microprocesador
• Evitar el funcionamiento del equipo con el micro-
procesador montado sin el disipador del micropro-
cesador
• Cuando se cambie el disipador, limpiar la pasta tér-
mica anterior, reponiendo la pasta térmica nueva-
mente antes de montar otra vez el disipador.
• Normalmente los disipadores de los microprocesa-
dores tiene ya un material con pasta térmica preapli-
cado, si se decide utilizar otro tipo de material con-
sultar si es apropiado utilizarlo o no en ese micro-
procesador.
• Nunca instalar un disipador en un microprocesador
sin pasta térmica.
• Nunca manipular el procesador por los pines o pati-
llas.
Fuentes de alimentación
• Las fuentes de alimentación tienen altos voltajes
en su interior (¡incluso después de desconectarlas!).
Con lo cual se aconseja mucho cuidado en su ma-
nipulación y si no se está seguro de lo que se hace,
mejor, no tocar.
Placa Base y Memoria Una placa base viene protegida
en su parte inferior por un material que impide que se
deterioren los contactos situados en esa cara y envuelta
en una bolsa antiestática.
• No manipular la placa base por los componentes,
siempre manipularla por los cantos.
• No manipular la placa de la bolsa hasta que haya que
montarla, cuanto menos se manipule mejor.
• No colocar la placa encima de la bolsa puesto que
puede haberse almacenado la carga electrostática en
la zona externa.
• No apilar las placas una encima de otra pues se pue-
den dañar. Colocarlas encima de algún material ais-
lante.
Discos duros
• Manipular los discos duros a temperatura ambiente.
• La circuitería electrónica es muy sensible a la ener-
gía estática por lo tanto hay que manejar el disco por
los cantos.
• Su uso debe ser preferentemente en posición hori-
zontal.
• No tocar nunca la circuitería electrónica.
• No manipular ni golpear el disco conectado a la co-
rriente pues las cabezas pueden dañar el plato.
• No exponer los discos a fuentes magnéticas potentes
pues dañan la información que contienen
• No abrir el disco bajo ningún concepto.
57.5 Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos 81
57.5.4 Trabajo con herramientas
El técnico informático está constantemente utilizando he-
rramientas como alicates, martillos, destornilladores, ti-
jeras, llaves, cuchillos, cúteres, etc. El uso de estas herra-
mientas conlleva algunos riesgos:
- Golpes, cortes y pinzamientos en las manos producidos
por las herramientas mientras se trabaja con ellas o con
los propios equipos.
- Lesiones en los ojos, por partículas o elementos pro-
yectados de los objetos con los que se trabaja o por las
propias herramientas.
- Esguinces por sobre esfuerzos o gestos violentos.
- Descargas eléctricas procedentes de herramientas eléc-
tricas en mal estado o que han sido incorrectamente ma-
nipuladas.
Las medidas preventivas genéricas que se deben observar
respecto a las herramientas son las siguientes:
- Utilizar herramientas de buena calidad y con certificado
CE.
- Seleccionar las herramientas adecuadas para cada tra-
bajo y destinarlas al uso para el que han sido diseñadas.
- Verificar que el estado de conservación de las herra-
mientas es el correcto antes de usarlas. Además, se de-
be revisar periódicamente el estado de las herramientas,
aunque no se utilicen.
- Transportar las herramientas de forma segura.
- Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en un
lugar seguro.
Además de estas medidas genéricas, el Instituto Nacio-
nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha
publicado varias guías técnicas relativas al uso específico
de cada herramienta. Las recomendaciones relativas a las
principales herramientas manuales son:
- Alicates. No deben utilizarse en lugar de llaves, ya que
sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan.
Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas
de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas
sobre las superficies. Se deben utilizar únicamente para
sujetar, doblar o cortar teniendo cuidado de no colocar
los dedos entre los mangos.
- Destornilladores. Solo deben utilizarse para desatorni-
llar (no como punzones o cuñas). Deben tener el mango
en buen estado y amoldado a la mano con superficies late-
rales prismáticas. Su espesor, anchura y forma debe estar
ajustado a la cabeza del tornillo a manipular. Se deben
desechar los que tengan el mango roto, la hoja doblada o
la punta rota o retorcida, pues ello puede dar lugar a que
se salga de la ranura originando lesiones en manos. Ade-
más, la pieza sobre la que se trabaja no se debe sujetar
con las manos, sobre todo si es pequeña. En su lugar de-
be utilizarse un banco o superficie plana o bien sujetar la
pieza con un tornillo de banco.
- Llaves. Existen dos tipos, de boca fija y ajustables (lla-
ves inglesas). Las llaves deben mantenerse en buen esta-
do, comprobando que la boca y mecanismos están bien.
Deben ser de dimensiones adecuadas al perno o tuer-
ca que se está apretando o aflojando. Se deben utilizar
asegurándose de que ha ajustado perfectamente la tuer-
ca y que forman ángulo recto con el tornillo, realizando
la tracción hacia el operario, nunca empujando, asegu-
rándose de que los nudillos no se golpean contra elgún
objeto.
- Tijeras. También son especialmente peligrosas, por
ello, deben ser guardadas y transportadas dentro de una
funda dura. Hay que evitar utilizar tijeras melladas. Se
deben utilizar para cortar en dirección contraria al cuerpo
y no usarlas nunca como martillo ni como destornillador.
- Cuchillos, cúteres, cuchillas, etc. Son muy peligro-
sos por el riesgo de corte que suponen. Deben utilizarse
siempre en dirección contraria al cuerpo, adecuando el
tipo de cuchilla a la superficie que se quiere cortar. De-
be mantenerse un especial cuidado al guardarlos cuando
no se usen, evitando que queden debajo de papel o tra-
pos y puedan dar lugar a cortes accidentales. Deben ser
almacenados y transportados en una funda dura.
57.5.5 Manejo de cargas
Es frecuente que el técnico informático tenga que car-
gar con equipos informáticos pesados, corriendo el riesgo
de lesionarse. Para manipular correctamente estas cargas,
deberá flexionar las rodillas y alzar el peso ejercitado la
fuerza con las piernas y no con la espalda, que siempre
debe estar recta.
Además, podrá ser conveniente el uso de un EPI especí-
fico (faja y calzado con puntera de acero, para proteger
los pies si se cae un objeto sobre ellos).
57.5.6 Trabajo con pantallas de visualización de da-
tos
Una de las tareas más habituales de los técnicos informá-
ticos es el trabajo con pantallas de visualización. Los ries-
gos derivados de estas actividades son una falta de ade-
cuación de los equipos a las circunstancias del trabajador
que dan lugar a fatiga visual, física o mental. Una silla que
no tiene la altura correcta puede ocasionar lesiones en la
espalda y cuello; una mesa no situada a la altura correc-
ta provocará sobrecargas musculares y podrá dar lugar a
golpes en las piernas, etc.
Como medidas de prevención, habrá que mantener una
postura adecuada frente al computador, adaptando el mo-
biliario en dimensiones y colocación a las características
personales del trabajador.
Por otro lado, la permanencia durante mucho tiempo ante
una pantalla de computador puede ocasionar fatiga visual.
Las medidas adecuadas para evitarlas serán:
82 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
- Graduar el brillo y contraste del monitor.
- Utilizar una iluminación adecuada.
- Colocar la pantalla en paralelo con las fuentes de ilumi-
nación para evitar reflejos en la pantalla.
- Realizar paradas periódicas para descansar la vista, rea-
lizando ejercicios de enfoque visual (mirando cerca y le-
jos).
57.5.7 Entorno de trabajo
Ante todo, es esencial contar con un entorno adecuado
de trabajo: el área de trabajo debe estar bien ilumina-
da, tener la temperatura apropiada y estar bien ventilada.
Además se debe contar con una mesa o banco de trabajo
cómodo y con una altura adecuada para no dañar la espal-
da. Estos trabajos obligan a mantener una misma postura
durante bastante tiempo y, si esa postura es incorrecta,
puede generar lesiones importantes a medio y largo pla-
zo. Además, esta superficie debe estar seca, despejada y
limpia.
Condiciones ambientales Las condiciones ambienta-
les (temperatura, humedad, ventilación y corrientes de ai-
re) pueden ser una fuente de riesgos. En efecto, los tra-
bajadores deben disfrutar en su entorno laboral de unas
condiciones ambientales adecuadas al trabajo que están
realizando.
Unas malas condiciones ambientales pueden producir di-
versas patologías (resfriados, desmayos por excesivo ca-
lor, etc.). Además, unas condiciones que no sean con-
fortables pueden producir insatisfacción en el trabajador,
con la consiguiente pérdida de concentración en su tarea.
Las medidas preventivas consistirán en proporcionar a los
trabajadores unas adecuadas condiciones ambientales:
- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos
sedentarios debe estar comprendida entre 17 ºC y 27 ºC
y, si se realizan trabajos ligeros, debe estar comprendida
entre 14 ºC y 25 ºC.
- La humedad deberá estar entre el 30% y el 70%, excepto
en el caso de que existan riesgos por electricidad estática
(algo habitual en el trabajo de montaje informático), en
que no podrá ser inferior al 50%.
- Además, los trabajadores no deberán estar expuestos
de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya
velocidad exceda los siguientes límites: trabajos en am-
bientes no calurosos (0,25m/s), trabajos sedentarios en
ambientes calurosos (0,5m/s), trabajos no sedentarios en
ambientes calurosos (0,75m/s).
Iluminación Si la iluminación es muy importante en
todos los trabajos, en el del técnico informático este as-
pecto adquiere una importancia fundamental. Durante el
montaje y desmontaje de equipos se llevan a cabo tareas
de gran presión, por lo que una insuficiente iluminación
puede dar lugar a accidentes al ensamblar equipos, así co-
mo a una incorrecta realización de las tareas que se están
ejecutando.
Como medidas preventivas, la iluminación de cada zona o
parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las carac-
terísticas de la actividad que se efectúe en ella, teniendo
en cuenta los riesgos para la seguridad y salud de los tra-
bajadores dependientes de las condiciones de visibilidad
y las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
además, siempre que sea posible, los lugares de trabajo
tendrán una iluminación natural. Cuando la iluminación
natural por sí sola no garantice unas condiciones adecua-
das de visibilidad, deberá complementarse con ilumina-
ción artificial.
En tales casos, se utilizará preferentemente la ilumina-
ción general, complementándola con una iluminación lo-
calizada cuando en zonas concretas se requieran niveles
de iluminación elevados (mediante flexos o apliques lu-
minosos similares).
Espacio de trabajo Las condiciones del lugar de
trabajo también son esenciales. Cada trabajador debe
disponer de un espacio suficiente para llevar a cabo su ta-
rea. En los trabajos que realizan un técnico informático,
los equipos deben colocarse sobre una superficie limpia,
despejada y con unas dimensiones adecuadas. Una
superficie de trabajo inadecuada es fuente de diversos
riesgos:
- Golpes o cortes con las herramientas o con los equipos
a causa de un espacio insuficiente o por caída desde la
superficie donde se está trabajando.
- Descargas eléctricas en caso de que la superficie esté
húmeda.
- Golpes con los equipos almacenados de forma indebida,
sin respetar unas adecuadas zonas de paso.
- Caídas a causa de suelos inestables o resbaladizos.
- Descargas de electricidad estática en suelos conductores
de la electricidad.
Como medida de prevención, los lugares de trabajo, in-
cluidos los locales de servicio, y siempre que sea nece-
sario para mantenerlos en todo momento en condiciones
higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los
suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha
limpieza y mantenimiento.
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas
de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás
productos de deshecho que puedan originar accidentes o
contaminar el ambiente de trabajo.
83
57.5.8 Riesgos organizativos y psicosociales
Finalmente, existe otro tipo de riesgos vinculados a las
condiciones en que se lleva a cabo el trabajo. Estos
riesgos, determinados por la carga de trabajo y por
las circunstancias organizativas de la empresa pueden
provocar estrés o desmotivación en el trabajador:
- Carga de trabajo. El INSHT la define como el con-
junto de requerimientos físicos y mentales a los que se
ve sometida la persona durante la jornada laboral. Si esta
carga de trabajo es excesiva, el trabajador estará expuesto
al riesgo de sufrir fatiga física o mental:
• Fatiga física: en los trabajos de montaje y repara-
ción de equipos, cargas excesivas de trabajo pueden
dar lugar a fatiga física por posturas forzadas duran-
te mucho tiempo, manipulación de cargas excesivas,
etc.
• Fatiga mental: puede aparecer en el trabajo del téc-
nico informático, debido a lo minucioso de su traba-
jo, que exige gran capacidad de concentración.
- Organización del trabajo. Las tareas deben distribuir-
se de forma adecuada a las capacidades de cada trabaja-
dor y, en todo caso, el sistema de trabajo debe respetar las
aptitudes y la dignidad de los trabajadores. La incorrec-
ta distribución de las tareas conlleva la insatisfacción del
trabajador que se manifiesta en la aparición de patologías
como el estrés, el mobbing y el burnout.
La manipulación de equipos y componentes informáticos
puede suponer una importante fuente de contaminación
para el medio ambiente. Estos aparatos son fabricados
utilizando materiales peligrosos para el medio ambiente.
Además, el uso de los computadores genera numerosos
residuos que no son biodegradables.
Por ello, es necesario tomar las medidas adecuadas que
permitan realizar un tratamiento de todos los residuos
respetuoso con el medio ambiente, de las que la princi-
pal es la clasificación de los residuos generados para su
retirada selectiva.
58 Normativa sobre protección
ambiental
Al igual que ocurría con la prevención de riesgos labora-
les, la norma fundamental en materia de protección del
medio ambiente es laConstitución Española de 1978,
que, en su articulo 45, reconoce el derecho que todos te-
nemos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de la persona, así como el deber de conservar-
lo, estableciendo la obligación de los poderes públicos de
velar por la utilización racional de los recursos naturales.
Existe además una gran diversidad de normativa de la
Unión Europea relativa a la protección ambiental y al tra-
tamiento de residuos, pues en el ámbito de la Unión Eu-
ropea hay una gran sensibilidad hacia este asunto. Toda
esta normativa ha sido recogida y desarrollada en nuestro
país por la legislación española.
Así, dentro del marco de la Constitución y de la normati-
va europea, se ha producido abundante legislación. Entre
ella, las dos normas básicas aplicables al tratamiento de
residuos son:
- La Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Sue-
los Contaminados, que establece la regulación genérica
sobre esta materia.
- El Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre
aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus
residuos, que establece la normativa especifica aplicable
a los residuos que se originan en el tratamiento de mate-
riales informáticos.
Las disposiciones esenciales en materia de gestión de
residuos que recoge esta normativa son las siguientes:
- Se prohíbe utilizar sustancias peligrosas en los apara-
tos eléctricos y electrónicos, así como emplear piezas y
componentes con las mencionadas sustancias en su repa-
ración, ampliación y reutilización.
- Los usuarios que utilicen aparatos eléctricos y electróni-
cos en sus hogares deberán entregarlos, sin coste, cuando
se deshagan de ellos, para que sean gestionados correcta-
mente.
- Cuando el usuario adquiera un nuevo producto, que sea
de tipo equivalente o realice las mismas funciones que el
aparato que se desecha, podrá entregarlo en el acto de la
compra al distribuidor.
- Los productos establecerán sistemas para la recogida
selectiva de los residuos de aparatos eléctricos y electró-
nicos para que sean transportados a los centros de trata-
miento autorizados. El productor será responsable de la
gestión de sus residuos.
- Los productores, desde los distribuidores o desde las
instalaciones municipales, tendrán la obligación de reco-
ger con la periocidad necesaria y trasladar los residuos de
sus productos a instalaciones autorizadas para que sean
tratados.
59 Buenas prácticas medioambien-
tales en el montaje y manteni-
miento de equipos informáticos
La utilización de componentes electrónicos y consumi-
bles por parte de un técnico informático genera multitud
de residuos altamente dañinos para el medio ambiente.
Por ello, debemos concienciarnos de la importancia de
84 61 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INFORMÁTICOS
observar unas prácticas relativas al uso de los equipos in-
formáticos y al tratamiento de sus residuos que sean res-
petuosas con el medio ambiente.
Para ello, hay que partir de la aplicación de la regla de
las tres erres o 3R (reduce, reuse, recycle), impulsada
por la organización ecologista GREENPEACE. Esta re-
gla se basa en la reducción de la producción de residuos
y en el correcto tratamiento de los mismos a partir de la
observación de estas tres reglas básicas:
- Reducir. La forma más sencilla de tratar los residuos
es evitar que estos existan. Si, por ejemplo, se imprime
en modo económico, se reduce la cantidad de tinta que
consume la impresora y se disminuyen los cartuchos de
tinta que hay que desechar.
- Reutilizar. Consiste en alargar la vida útil de un pro-
ducto, poniéndolo a disposición de otras personas si no-
sotros no lo vamos a utilizar. Por ejemplo, si se va a tirar
un computador usado, es mejor donarlo a una ONG que
lo vaya a reutilizar con personas sin recursos.
- Reciclar. Cuando ya no hay más remedio que desha-
cerse de los residuos, en vez de tirarlos a la basura, hay
que llevar a cabo una recogida selectiva de los mismos
para poder darles un tratamiento adecuado que permita
su reutilización.
60 Uso de equipos informáticos y
consumibles
En el uso de los equipos informáticos dentro de las em-
presas, hay que comenzar utilizando los principios de re-
ducir y reutilizar.
En primer lugar, se debe reducir el consumo de energía
apagando los equipos informáticos cuando no se utilicen.
Mucha gente enciende el computador al inicio de la jorna-
da laboral y no lo apaga hasta que la acaba, independien-
temente de si lo utiliza o no. Sobre todo, es muy habitual
no apagar nunca el monitor.
Hoy en dia, cada vez más, existen tecnologías que per-
miten el ahorro energético, reduciendo el consumo o in-
cluso apagando el dispositivo tras un periodo de inactivi-
dad. Por ejemplo, los dispositivos con el logotipo Energy
Star, si están correctamente configurados, disminuyen el
consumo durante los periodos de inactividad. En todo ca-
so, estas tecnologías no nos eximen de apagar los equipos
cuando no los utilicemos.
En cuanto al papel, en muchas empresas se hace un uso
abusivo del papel, imprimiendo la mayoría de los docu-
mentos aunque no se lleguen a leer. Siempre que se pue-
da, se debe trabajar con archivos en soporte informáti-
co y reducir la impresión de documentos, usando medios
electrónicos de comunicación de datos, sustituir faxes por
correos electrónicos, etc. Si no se puede usar la táctica de
reducir, puede reutilizarse el papel: imprimiendo por las
dos caras para reducir a la mitad el papel usado, utilizan-
do las caras en blanco de hojas ya impresas para volver
a imprimir, etc. Finalmente, si no hay más remedio que
desechar los papeles, es necesario separarlos del resto de
la basura, colocándolos en contenedores especiales, cerca
de las impresoras, para su posterior reciclado a través de
empresas especializadas.
Respecto a consumibles como tóner o tinta, constante-
mente utilizados en el trabajo informático, hay que apli-
car los mismos principios. En primer lugar, reducir su
uso imprimiendo, siempre que se pueda, en blanco y ne-
gro en lugar del color. Además, es conveniente utilizar el
modo económico de impresión. Una medida muy simple
de ahorro de tóner consiste en agitar el cartucho de tóner
cuando empieza a avisar de que se está agotando, pues es-
to permite realizar bastantes copias adicionales. Si no es
posible reducir, se puede reutilizar comprando cartuchos
de tinta y tóner reciclados, con lo que, además de ahorrar
bastante dinero, se contribuye a reducir los residuos. Para
reciclar los cartuchos usados, existen varias opciones:
- Comprar un juego de relleno y reutilizarlos.
- Depositarlos en un punto limpio para su recogida y re-
ciclaje.
- Venderlos a alguna empresa que se dedique a la compra
de cartuchos vacíos. Se puede acceder a estas empresas
directamente o a través de Internet. Los recogen en las
empresas de sus clientes a través de un mensajero y les
pagan mediante transferencia bancaria.
Las pilas y baterías necesarias para el funcionamiento
de equipos y periféricos deben ser depositadas en conte-
nedores especiales para entregarlas posteriormente a en-
tidades gestoras de este tipo de residuos. También pueden
ser llevadas a un punto limpio o depositadas en los con-
tenedores que hay en determinados establecimientos.
61 Gestión de los residuos infor-
máticos
En el montaje y reparación de equipos informáticos se
generan multitud de residuos, componentes que son al-
tamente contaminantes y que no pueden ser tirados a la
basura, pues pueden producir graves daños al medio am-
biente. En efecto, las placas de circuitos contienen mate-
riales como plata, cromo, cobre, oro o plomo que, si bien
son muy contaminantes, pueden ser fácilmente separados
y reutilizados.
Por ello, también en estos residuos se debe aplicar la regla
3R. En primer lugar, reduciendo dentro de lo posible la
generación de residuos, comprando un nuevo equipo solo
cuando sea necesario. Por ejemplo, cambiando la memo-
ria, la tarjeta gráfica o el disco duro de un computador
puede ser aprovechado para mayores requerimientos sin
necesidad de cambiar el equipo completo.
85
Un monitor de computador abandonado en Texas.
Barril con baterías para el reciclaje.
La segunda opción, será reutilizar los materiales informá-
ticos. El componente que se retira de un equipo puede ser
utilizado en otro con menos requerimientos informáticos.
Actualmente, también hay muchas ONG y fundaciones
que se dedican a dotar de computador a colectivos des-
favorecidos o a países del tercer mundo que carecen de
recursos para adquirir equipos nuevos. Estas organizacio-
nes recogen los equipos usados y les dan un nuevo uso
evitando la generación de desperdicios informáticos.
Si finalmente no hay más remedio que deshacerse de
equipos o componentes usados, en ningún caso se tira-
rán a la basura, sino que deben ser llevados a los puntos
limpios para que sean debidamente procesados. Los mo-
nitores, sobre todos los CRT, contienen muchos elemen-
tos contaminantes, por lo que debemos ser especialmente
cuidadosos a la hora de procesar sus residuos.
62 Destornillador
Diversos tipos de destornilladores.
Un destornillador es una herramienta que se utiliza para
apretar y aflojar tornillos y otros elementos de máquinas
que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente
son de diámetro pequeño.
62.1 Tipos más comunes
63 Pasta térmica
Pasta sobre procesador
La pasta térmica, también llamada silicona térmica,
masilla térmica o grasa térmica (o también “Pasta, sili-
cona, masilla o grasa para semiconductores”), es una sus-
tancia que incrementa la conducción de calor entre las su-
perficies de dos o más objetos que pueden ser irregulares
y no hacen contacto directo. En informática es frecuen-
86 66 ASPIRADORA DE MANO REGULABLE
temente usada para ayudar a la disipación del calor de
componentes mediante un disipador.
63.1 Propiedades
La propiedad más importante de la pasta térmica
es su conductividad térmica medida en vatios por
metro-kelvin (W/(m·K)) ó en vatios por metro Cel-
sius (W/(m·C)). Estas dos medidas son equivalentes
(W/(m·K))=(W/(m·C)).
63.2 Tipos
Existen tres tipos de pasta térmica:
• silicona con silicio, de color blanco generalmente.
• silicona con plata, de color plateado generalmente.
• silicona con cerámica, de color blanco generalmen-
te.
La silicona es un aislante de calor (no conductor de calor)
y la plata es uno de los mejores conductores de calor. En
principio, podría decirse que la pasta con alto contenido
de plata y bajo contenido de silicona sería la mejor pas-
ta pero no es cierto. Porque se necesita cierta viscosidad
para que llegue a los pequeñísimos rincones y pueda reco-
ger el calor. La solución como siempre es la ficha técnica
del producto en la que nos indica la conductividad térmi-
ca. Por ejemplo podemos encontrar pasta térmica 11,2
W/mC de Prolimatech, 8,3 W/mk de Antec.
63.3 Ubicación
Se han hecho varias comparativas entre diferentes ubica-
ciones y han concluido que la mejor forma es colocar un
poco de pasta en el centro de la superficie del procesa-
dor que estará en contacto con el disipador. El tamaño
será como un grano de arroz o un poco mayor.
64 Pinzas
pinzas con recubrimiento aislante
Cuatro tipos de pinzas de taller: pinza de corte (izq.), pinzas de
presión (arriba), pinzas mecánicas (centro) y pinzas de punta
(abajo).
Una pinza o pinzas es una máquina-herramienta simple
cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funcio-
na con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser
accionadas manualmente o con mecanismos hidráulicos,
neumáticos o eléctricos. Existen pinzas para diferentes
usos: corte, sujeción, prensa o de presión.
65 Bridas
bridas
Una brida es un elemento de sujeción generalmente em-
pleado para unir cables, favoreciendo la ventilación de los
componentes internos y posibles vibraciones y ruidos en-
tre los cables, la caja o dispositivos con movimiento (ven-
tiladores, discos duros, etc).
66 Aspiradora de mano regulable
Una aspiradora es un dispositivo que utiliza una bomba de
aire para aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de
suciedad. Debe de ser regulable porque hay aspiradoras
que pueden dañar los componentes por su capacidad
de succión.
87
aspiradora promocional alimentada por USB
67 Bote de aire comprimido seco
Un bote de aire comprimido seco es un spray de aire que
no contiene humedad, al pulverizarlo sobre un compo-
nente hardware, lo limpia de polvo. Debido al frío que
produce su pulverizado, puede helar la humedad del am-
biente prodicendo un poco de escarcha en el componente
que a los pocos segundos se evapora.
Es más eficiente que el soplado pues evita que:
• vaya salivación a los componentes, evitando el pos-
terior cortocircuito.
• vaya el polvo del computador a la cara de quien lo
expele.
68 Toallitas limpiadoras de panta-
llas
Las toallitas de pantallas son toallas de papel típicas que
no contienen alcohol o componentes que puedan dañar a
las pantallas plásticas de TFT
Una correa de muñeca con una pinza de cocodrilo
69 Pulsera antiestática
Un brazalete antiestático o pulsera antiestática con-
siste en una cinta con un velcro para fijarla en la muñeca
conectada a un cable de toma de tierra que permite des-
cargar cualquier acumulación de electricidad estática en
el cuerpo de un operario.
70 Mantel antiestático
mantel antiestático conectado a toma tierra
Un mantel antiestáticoconsiste en un mantel que se sitúa
sobre la mesa de trabajo conectado a un cable de toma
de tierra que permite descargar cualquier acumulación de
electricidad estática en el cuerpo de un operario.
71 Alcohol isopropílico
El alcohol isopropílico, es un alcohol incoloro, inflamable,
con un olor intenso y muy miscible con el agua. Sirve para
limpiar contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja
marcas y es de rápida evaporación.
72 Cepillo de dientes estrecho y
suave
El cepillo de dientes es un instrumento de higiene oral
utilizado para limpiar los dientes y las encías. Junto con
el alcohol isopropílico se usan para limpiar los contac-
tos electrónicos. Se recomienda un cepillo con las cerdas
suaves para no dañar los contactos.
73 Bastoncitos de algodón
El bastoncitos de algodón se usan junto con el alcohol al-
cohol isopropílico para limpiar los contactos electrónicos.
PERO NO SE RECOMIENDA PUES DEJA PELUSI-
LLA.
88 79 LUPA
Bastoncitos de algodón
74 Brochas de pintura
Una brocha es un instrumento consistente en un conjunto
de cerdas unidas a un mango que se utiliza para limpiar
el polvo de los orificios.
75 Tenaza
La tenaza es una herramienta muy antigua que se utiliza
para extraer clavos, cortar cables u alambre u otros ele-
mentos entre otras funciones, esta hecho de acero, para
que se pueda adaptar de acuerdo al criterio de aquel que
la emplea.
76 Alicate puntiagudo
pinzas de punta o alicate puntiagudo, es una herramienta
de sujeción usada por electricistas y otros artesanos para
doblar, reposicionar.
77 Alicate
Los alicates son herramientas imprescindibles para el tra-
bajo de montajes electrónicos. Suele ser utilizada para
múltiples funciones como sujetar elementos pequeños o
cortar y modelar conductores.
78 Linterna
Una linterna eléctrica es un aparato portátil de ilumina-
ción que funciona mediante pilas o baterías eléctricas. Se
usa para alumbrar zonas muertas de luz de la caja o ga-
vinete. Suelen ser muy pequeñas, así caben en cualquier
rincón de la caja o gavinete.
Tenaza.
79 Lupa
La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente
convergente de corta distancia focal, que desvía la luz in-
cidente de modo que se forma una imagen virtual am-
89
Alicate puntiagudo
Alicates de chapista.
linterna led pequeña y potente
pliada del objeto por detrás de una. Una lente conver-
gente puede conseguir que la imagen de un objeto se vea
ampliada, y, por lo tanto, verla bajo un ángulo aparente
Efecto del aumento de la lupa
mayor.
80 Multímetro
Un multímetro, también denominado polímetro, tester o
multitester, es un instrumento eléctrico portátil para me-
dir directamente magnitudes eléctricas activas como co-
rrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resisten-
cias, capacidades y otras.
A continuación se procederá a explicar los pasos nece-
sarios para el montaje de un equipo informático. Se ha
elegido una configuración que tiene como procesador un
Intel Core2 Quad a 2.4Ghz, con una placa base con fac-
tor de forma ATX marca ASUS, que dispone del zócalo
correspondiente a este tipo de procesadores (socket 775).
Los procesos de montaje en el resto de computadores sue-
len ser muy similares.
81 Paso1. Montaje de la placa base
en la caja
Disponemos de una caja ATX con su juego de tornillos y
de una placa base ATX con su manual.
Antes de proceder al montaje, tomaremos las precau-
ciones y las medidas de seguridad que acabamos
de estudiar, en especial la prevención de riesgos en
cargas electrostáticas, eléctricas y, en particular, para
componentes electrónicos hay tener cuidado con: las
patillas afiladas de los conectores, las patillas afiladas de
las tarjetas de circuitos impresos, los bordes y esquinas
cortantes de la carcasa, los componentes calientes (como
procesadores, reguladores de voltaje y disipadores de
calor) y los desperfectos en los cables que podrían causar
un cortocircuito.
Seguiremos estos pasos:
90 81 PASO1. MONTAJE DE LA PLACA BASE EN LA CAJA
Tornillos que se utilizan en la caja. Arriba, tornillo para fijar la
tapa y fuente alimentación. Abajo, tornillo que fija los discos,
dispositivos DVD,....
1.1 - Leer los libros de instrucciones de cada disposi-
tivo a conectar y de la caja o gavinete y localizar, en el
manual, los emplazamientos de los conectores a instalar
en la placa base.
1.2 - Quitamos los tornillos de la tapa lateral derecha de
la parte trasera de la carcasa y los guardamos en lugar
seguro. Generalmente, se desliza la tapa hacia atrás;
en el manual de la caja debe mostrar el procedimiento
de apertura específico. Si se intenta realizar por
intuición, se puede dañar o rayar la caja y luego, el
cliente nos la hará cambiar por otra.
1.3 - Comprobamos si los conectores del teclado, ratón,
puertos USB, audio, etc., de la placa base coinciden
con el dibujo del protector metálico de la parte trasera
de la caja. Si no es así, cambiamos de protector (véanse
las Figuras 6.5 y 6.6).
1.4 - Recuerda: no toques la placa base con los dedos,
sujétala por los bordes. Colocamos la caja horizon-
talmente sobre la mesa. Introducimos la placa base
en ella y localizamos los puntos de atornillado; con
un rotulador permanente o similar, podemos marcar
en la caja su ubicación sin quitar la placa base de su
emplazamiento. Son unos agujeros redondos rodeados de
una corona plateada. Estos puntos de atornillado deben
coincidir con los agujeros del chasis (normalmente,
tienen un circulo en bajorrelieve alrededor). En la figura
6.7 están marcados con aros de color rojo.
1.5 - Extraemos la placa base de la caja para poder
atornillar en la caja los separadores, que suelen ser
unos tornillos dorados (véase la figura 6.8) o unos
blancos de plástico para apoyo. Se colocarán en los
puntos de atornillado localizados anteriormente (véase
la Figura 6.9). Para ajustarlos mejor, podemos usar los
pequeños alicates. Recuerda: si se aprieta demasiado se
suelen pasar de rosca.
Varios tipos de separadores
91
1.6 - Según Intel, en sus manuales de instalación de
las placas base, instalamos la placa base de manera
definitiva en el chasis: volvemos a introducir la placa
base en la caja, y con cuidado, colocamos suavemente
la placa en su posición sobre los tornillos separadores
dorados (véase de nuevo la Figura 6.9) y la encajamos
correctamente en la plantilla de conectares traseros
(véase la figura 6.25).
1.7 - Una vez que todo está correctamente colocado,
atornillaremos la placa al chasis mediante los puntos de
atornillado descritos anteriormente en la Figura 6.7. Es
recomendable emplear unas arandelas o almohadillas
entre el tornillo y la corona del agujero (véase la Figura
6.26).
1.8 - Comprobamos que todos agujeros de fijación
de la placa base tienen un tornillo y está atornillado
perfectamente.
Hay diversos autores que recomiendan, por comodi-
dad y facilidad en el trabajo, instalar previamente el
procesador, el ventilador/disipador y la memoria RAM
en sus zócalos correspondientes; pero podemos romper
alguna soldadura de la parte trasera de la placa base en
las anteriores (cpu, ram, fan) manipulaciones. Pero Intel,
que es fabricante de placas base y procesadores tiene
más crédito.
82 Paso 2. Montaje del procesador
en la placa base
Recuerda: no tocar con los dedos los conectores pues los
dedos, aún limpios, tienen la grasa natural que ocasiona
más resistencia al paso de corrientes y, algún tipo de grasa
corporal puede llegar a oxidar los contactos.
Para colocar el procesador en su socket de la placa base,
deberemos tener en cuenta los siguientes pasos:
2.1 - Leer los libros de instrucciones del procesador
y repasar el libro de instrucciones de la placa base.
Tener claro como se emplaza y se fija el procesador en
las muescas o marcas para instalarlo en la placa base.
2.2 - Localizamos el socket y su palanca lateral. Qui-
tamos el protector de plástico y procedemos a su
desbloqueo, efectuando para ello un breve desplaza-
miento de la palanca hacia fuera, y después lo elevamos
hasta que quede en posición vertical, formando un
ángulo de 90º o de 120º. Posteriormente, levantamos
la tapa metálica superior (véanse las Figuras 6.10 y 6.11).
2.3 - Cogemos el microprocesador -siempre por los
bordes-, observando todas las medidas de precaución
descritas y le retiramos su protector. Trataremos de
evitar tocar los conectores de la parte inferior (véanse
las Figuras 6.12 y 6.13). Si tuviera alguna pegatina en la
parte superior, habría que quitarla.
92 83 PASO 3. MONTAJE DEL DISIPADOR/VENTILADOR DEL PROCESADOR
2.4 - El procesador admite una única posición dentro
del socket. Así pues, observaremos los detalles que nos
orientan en la colocación correcta. En el caso de este mi-
croprocesador, se pueden observar dos muescas y una
pequeña flecha triangular en la parte inferior (véase la
Figura 6.13) que deben encajar en las mismas muescas
que tiene el socket (véase la Figura 6.11) remarcadas
con una circunferencia de color rojo.
2.5 - Encontrada la posición, colocamos la parte infe-
rior del microprocesador en contacto con el socket,
sin forzar ni presionar, hasta que encaje correctamente
(véase la Figura 6.14). Posteriormente, bajaremos la
tapa metálica y colocaremos la palanca de sujeción en su
posición horizontal.
83 Paso 3. Montaje del disipa-
dor/ventilador del procesador
A la hora de instalar un disipador/ventilador para el mi-
croprocesador, debemos comprobar, en primer lugar, su
compatibilidad y cuál es el tipo de anclaje que necesita
(por presión mediante patillas o atornillado). Existen en
el mercado disipadores/ventiladores que son compatibles
con AMD y con Intel. Será necesario instalar previamen-
te el armazón correspondiente a la marca que tenemos y
desechar el otro tipo.
Para colocar el disipador sobre el procesador, deberemos
tener en cuenta los siguientes pasos:
3.1 - Leer con detenimiento el manual de instruc-
ciones para seguir correctamente todos los pasos de
montaje.
3.2 - En la Figura 6.15 se muestra un sistema de
refrigeración ASUS con diferentes armazones, tan-
to para AMD como para Intel. En el montaje de
nuestro equipo emplearemos los dos centrales
(marcados con flechas rojas). El de armazones se
puede guardar en un sitio seguro, ya no se emplearán.
3.3 - Para que haya una correcta transmisión del calor
entre el procesador y el disipador es necesario que
utilicemos entre ambos una pasta térmica conductora.
Es posible que el disipador que vamos a montar disponga
ya de fábrica de una fina película de esta pasta; en caso
contrario, debemos utilizar un pequeño dispensador de
pasta térmica en forma de tubo (véase la Figura 6.16).
Si utilizamos el dispensador, solamente es necesaria una
pequeña gota en el centro del procesador o del disipador.
Así evitaremos que rebose y pueda manchar el resto de
componentes (véase la Figura 6.17).
93
3.4 - A continuación, como se aprecia en las Figuras
6.18 y 6.19, procedemos a atornillar o a fijar los
armazones del disipador a la placa base, tanto por lo
parte superior como por la inferior si fuera necesario,
para ello seguiremos las instrucciones del manual del
disipador.
3.5 - Para finalizar, colocamos el disipador con cuidado
sobre el procesador, encajamos la última pieza de ancla-
je y conectamos el conector de corriente del ventilador
a la placa base que se denominará CPU_FAN (véase la
Figura 6.20). Suele estar junto al socket de la placa base.
Si lo conectamos a otro conector diferente, si dejara de
funcionar el disipador, la placa base no sería informada y
se podría quemar el procesador.
84 Paso 4. Instalación de la memo-
ria RAM
Para la instalación de la memoria en la placa base, locali-
zaremos en el manual de la placa las posibles configu-
raciones de módulos de memoria que admite, especi-
ficaciones, velocidades soportadas, tamaños máximos
y si dispone de la tecnología Dual Channel.
Asimismo, localizaremos la muesca en la parte de los
conectores de las memorias para orientarlas correc-
tamente a la hora de su instalación. Siempre seguiremos
las medidas de protección y manipularemos los módulos
por sus extremos.
Para colocar las memorias, procederemos de acuerdo a
los pasos siguientes (véase la Figura 6.22):
4.1 - Leer con detenimiento el manual de instruccio-
nes: tamaños, velocidades soportadas de módulos RAM
y ubicación de los módulos para aprovechar los dos o
más canales del Dual Channel.
4.2 - Cuadrado rojo A- Bajaremos las pestañas de
seguridad laterales (presillas blancas de plástico).
4.3 - Cuadrado rojo B- Colocaremos las memorias en
sus ranuras, fijándonos que la muesca de la parte
inferior está alineada correctamente con la de la placa
base.
4.4 - Cuadrado rojo C- Posteriormente, presionaremos
hacia abajo hasta que haga tope y los conectores de las
memorias estén encajados correctamente. La presión
debe efectuarse por los dos lados al mismo tiempo y
sin forzar hasta que las presillas blancas se pongan en
posición vertical y se oiga un clic.
4.4 - Comprobaremos que las pestañas laterales están
en su posición inicial, fijando la memoria definitiva-
mente.
94 84 PASO 4. INSTALACIÓN DE LA MEMORIA RAM
4.5 - Seguiremos estos pasos con cada una de las memo-
rias que queramos instalar, utilizando la configuración
deseada y/o la tecnología Dual Channel, como muestran
las Figuras 6.23 y 6.24.
Actualmente, todos los computadores personales reco-
nocen automáticamente la memoria insertada en la placa
base, por lo que en principio no será necesario realizar
ajustes de configuración en la BIOS para el tamaño, la
cantidad y la velocidad.
Si en algún momento queremos retirar algún módulo de
memoria, liberamos las pestaña de seguridad laterales de
cada extremo del zócalo simultáneamente, extraemos el
módulo hacia arriba y la colocamos en su bolsa/caja anti-
estática. Previamente habrá que apagar el computador y
desconectarlo de la red eléctrica.
84.1 Montar DDR con el Doble canal habi-
litado
DDR3 RAM slots – dual channel-top oblique PNr°0302
Doble canal (en inglés: Dual Channel) es una tecnología
para memorias aplicada en las computadoras u compu-
tadores personales, la cual permite el incremento del ren-
dimiento gracias al acceso simultáneo a dos módulos dis-
tintos de memoria.
Las mejoras de rendimiento son particularmente percep-
tibles cuando se trabaja con controladoras de vídeo in-
tegradas a la placa base ya que éstas, al no contar con
memoria propia, usan la memoria RAM o memoria prin-
cipal del sistema y, gracias al doble canal, pueden acceder
a un módulo mientras el sistema accede al otro.
Para que la computadora pueda funcionar en Dual Chan-
nel, se deben tener dos módulos de memoria de la mis-
ma capacidad, velocidad y tipo DDR, DDR2 o DDR3 en
los zócalos correspondientes de la placa base, y el chip-
set de la placa base debe soportar dicha tecnología. Es
recomendable que los módulos de memoria sean idénti-
cos (mismas frecuencia, latencias y fabricante), ya que
en caso de que sean distintos puede que no funcionen (en
casos esporádicos). Se debe averiguar, a través del libro
de instrucciones del fabricante de la placa base, los ca-
nales etiquetados como CH1 y CH0, o similar, y los
módulos de la memoria se deben de distribuir equita-
tivamente entre ellos. No se debe de fiar de los colores
porque hay fabricantes que etiquetan con un mismo co-
lor cada canal y, otros fabricantes etiquetan con el mismo
color la distribuición equitativa mezclando los canales.
El sistema de colores no es estándar y puede confun-
dir: hay fabricantes que etiquetan con un color cada canal
(habría que instalar los módulos en colores diferentes) y
otros que etiquetan con un color las ubicaciones donde
insertar los módulos (habría que instalar los módulos en
colores iguales). La solución, como siempre, en el libro de
instrucciones. Una mala combinación conlleva una pérdi-
da de rendimiento superior al 10%.
Actualmente, todos los computadores personales recono-
cen automáticamente la memoria insertada en la placa
base, por lo que en principio no será necesario realizar
ajustes de configuración en la BIOS para el tamaño, la
cantidad y la velocidad.
Si en algún momento queremos retirar algún módulo de
memoria, liberamos las pestaña de seguridad laterales de
cada extremo del zócalo simultáneamente, extraemos el
módulo hacia arriba y la colocamos en su bolsa/caja an-
tiestática.
En la actualidad el doble canal comienza a ser desplazado
en la gama alta por el uso de canales triples y cuádruples
con el advenimiento de la memoria DDR3 y de la próxima
memoria DDR4 y la arquitectura de los procesadores i7
Intel.
84.2 Disposición del los chips (SS vs. DS)
Cuando observamos un módulo de memoria RAM actual,
podemos ver los chips a un lado o (SS o Single Sided) o
95
RAM tipo SS o Single Sided (SOLO UNA cara con hips)
DS o Dual Sided (DOS caras con chips)
a los dos lados (DS o Dual Sided). El término describe la
disposición física de los chips en un lado o ambos lados
del módulo de memoria.
Combianciones de módulos Ram SD ó DS
¿Se pueden combinar los dos tipos en un mismo
computador? Generalmente, no se pueden combinar.
Pueden haber combinaciones de solo memoria SS o com-
binaciones de memoria DS. Para saberlo con certeza
siempre hay que consultar con el manual de fabricante
de la placa base o motherboard o PCB
En la figura se puede observar que una placa base puede
utilizar memoria RAM SS o DS según las combinacio-
nes que se muestran. Por ejemplo, con cuatro módulos de
memoria solo se puede utilizar memoria SS y en las com-
binaciones de dos módulos de memoria podemos usar, o
bien memoria del tipo DS, o bien memoria del tipo SS,
una de los dos tipos pero nunca conjuntamente.
85 Paso 5. Montaje e instalación de
la fuente de alimentación
Figura 6.27
Si nuestra caja no dispone de fuente de alimentación
ya instalada de fábrica, lo primero que haremos será
colocar correctamente nuestra fuente de alimentación en
la caja o gavinete, fijando su posición y atornillándola,
como se aprecia en la Figura 6.27.
Según el manual de Intel, ahora NO se debe conectar el
conector ATX a la placa base. Será el paso final.
86 Paso 6. Conexión de los sistemas
de refrigeración de la caja
Las cajas actuales suelen venir con un sistema de
refrigeración-disipación del calor, compuesto normal-
96 87 PASO 7. INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE LAS UNIDADES DE DISCO DURO Y DVD/CD-ROM
Diagrama de circulación de la ventilación
mente por un ventilador en uno de sus laterales, que mue-
ve el aire caliente del interior y lo expulsa al exterior.
Cuando se instale un ventilador extra en la caja hay que
colocarlo de tal forma que el aire recircule dentro de la
caja. Es recomendable elegir ventiladores cuanto más
grandes mejor porque serán menos ruidosos.
Otras formas de atenuar el calor y el consumo eléctrico
que actualmente se están aplicando:
• A más velocidad, más calor. Solución: aumentar el
número de núcleos. Se reduce la velocidad pero se
aumenta el rendimiento.
• A más consumo de energía (más voltaje), más calor.
Solución: reducir la tecnología de fabricación para
así poder reducir el voltaje.
La disipación del calor es la solución más barata contra el
calor a base de disipadores y ventiladores. Se puede en-
contrar en la fuente de alimentación, el microprocesador,
la tarjeta gráfica también, el chipset y los discos duros.
El ventilador extra se conecta a la corriente eléctrica me-
diante las posibles vías:
• una conexión directa a la placa base, a través de al-
gún conector llamado CHA_FAN (puede tener va-
rios), que localizaremos en el manual de placa.
• una conexión directa a la fuente de alimentación.
Existe cierta polémica sobre la ubicación y sentido de
los ventiladores del chasis. Básicamente, el aire caliente
asciende y el aire frío estará en la parte baja. Por
tanto, los ventiladores de la parte superior son extrac-
tores de aire caliente y los inferiores justo lo contrario.
Existen en el mercado numerosos sistemas para la disi-
pación del calor del chasis, incluidas sistemas de refri-
geración liquida, ya que normalmente con la potencia de
los componentes actuales (procesadores, tarjetas gráficas,
memorias, etc.) viene aparejado un aumento considera-
ble del calor que se genera. Si disponemos de sistemas
de refrigeración especiales, seguiremos sus instrucciones
de montaje a la hora de la conexión con la placa base o
fuente de alimentación.
87 Paso 7. Instalación y conexión
de las unidades de disco duro y
DVD/CD-ROM
Actualmente, podemos encontrar en el mercado dos sis-
temas de conexión de discos duros y unidades de lectura
y grabación DVD. La primera, y ya casi en desuso, es tra-
vés de interfaces IDE/PATA mediante el modelo esclavo-
maestro. La segunda es a través de conectores SATA. En
ambos casos necesitaremos dos conectores: uno para
datos y otro para alimentación eléctrica.
7.1 - Para el sistema de conexión de datos SATA,
localizaremos en el manual de la placa base los puntos
de conexión de que disponemos, y si nuestra placa
tiene conectores SATA especiales para RAID, Backup,
etcétera.
97
7.2 - Colocaremos el disco duro en su posición correcta
(hay veces que se nivela) dentro de las bahías internas, y
lo atornillaremos al chasis.
7.3 - De la fuente de alimentación, seleccionaremos los
cables de conexión eléctrica para SATA y los conectare-
mos al disco duro.
7.4 - Finalmente, conectaremos el cable de datos SATA
en el disco duro y el otro extremo en la placa base.
Para todas las unidades SATA que tengamos que insta-
lar realizamos los mismos pasos, también en otros discos
duros, DVD, CD-ROM, etcétera.
En el caso de utilizar alguna unidad con la interfaz
IDE/PATA, emplearemos el conector de corriente de la
fuente de alimentación para este tipo te dispositivos, bus-
caremos en la placa base el conector o conectores IDE de
datos, y utilizando el sistema de maestro/esclavo, confi-
guraremos los jumper de los dispositivos. Después insta-
laremos y conectaremos todo a la placa base.
88 Paso 8. Conexión de la tarjeta
gráfica y tarjetas de expansión
Si nuestra placa base no dispone de una tarjeta gráfica o
queremos mejorar la que tenemos, es necesario la insta-
lación de una tarjeta a través de los diferentes tipos de
bus de nuestra placa base.
Como se comentó en la unidad correspondiente de las
tarjetas de expansión, en el apartado de las tarjetas gráfi-
cas. 8.1 - Localizaremos en el manual de la placa base la
conexión oportuna, generalmente la más cercana al pro-
cesador.
8.2 - Localizaremos en la placa base la ranura PCI Ex-
press x16. Si existe más de una, revisaremos en el manual
de la placa cuál es la idónea para la conexión de la tarjeta
gráfica principal.
8.3 - Hallaremos en el chasis la pestaña correspondiente
a la salida de la tarjeta gráfica, y ayudándonos con unos
pequeños alicates, desprenderemos con cuidado la chapa
metálica de protección.
8.4 - Sujetamos la tarjeta gráfica por las bordes supe-
98 89 PASO 9.CONEXIÓN DEL CABLEADO DEL FRONTAL DE LA CAJA, LED/SW, USB, AUDIO Y SPEAKER
riores laterales y la colocamos suavemente alineándola
sobre la ranura PCI Express; después hacemos presión
hacia abajo hasta encajarla sin forzar. Una vez instalada,
la atornillamos al chasis para que quede bien fijada.
8.5 - y finalmente, inserción de la tarjeta y atornillado
al chasis. Si no se realiza este atornillado, al conectar el
dispositivo se puede cortocircuitar cualquier pestaña y es-
tropear la tarjeta gráfica o la placa base.
Si tenemos que instalar más tarjetas de expansión, como
pueden ser tarjetas de captura de video, sintonizadoras de
televisión, de ampliación de puertos, etc., seguiremos los
mismos pasos: localización del tipo de bus, eliminación
de la pestaña metálica correspondiente. Hay que tener en
cuenta, las IRQ compatibles con la placa base.
89 Paso 9.Conexión del cableado
del frontal de la caja, LED/SW,
USB, audio y speaker
conectores tipo poste constados al panel frontal del PC se incluyen
con la caja
Antes de conectarlos se debe leer y entender la parte
relacionada del manual de instrucciones de la placa
base. Se debe consultar en el web oficial del fabricante.
En general, los conectores más comunes son:
• SPEAKER: para el altavoz interno o zumbador del
computador que genera los pitidos de aviso al arran-
car y de fallos durante el arranque. Actualmente,
muchas cajas no lo incorporan; si hubiera algún fallo
de montaje, no nos enteraríamos del error. Ahora se
venden por separado de la caja.
• LED’s tienen polaridad, si se conectan de manera in-
versa no iluminan. El color blanco del hilo de cobre
indica que es el polo negativo (-). Estos son:
• H.D.D. LED (Hard Disk Drive LED) indica si
hay actividad en el disco duro.
• POWER LED: indica si el computador está
encendido.
• Interruptores frontales de la caja:
• POWER SW (POWER SWITCH): al botón
de encendido del computador.
• RESET SW (RESET SWITCH): al botón de
reinicio.
Pueden existir otros conectores del computador para fa-
cilitar al usuario la conexión de periféricos más usados y
de audio. Estos son menos fiables debido a que se uti-
liza un cable desde la placa base al conector. Este cable
puede:
• no estar conectado a la placa base.
• estar mal conectado.
• el cable puede ser excesivamente largo, lo que pro-
voca que las tensiones sean más bajas a las requeri-
das por el periférico.
• el cable sea el estándar (unos 60 cm), pero el peri-
férico sea muy sensible a las tensiones más bajas.
• Conectores internos USB y FireWire no deben
confundirse porque tienen diferentes tensiones: 5V
y 12V respectivamente, si se conectan intercambia-
dos se destruye el dispositivo conectado, se quema,
y no se puede recuperar.
• Conector audio' para la parte frontal de la caja del
computador.
Para finalizar y, como siempre, siguiendo las instruc-
ciones del manual de la placa base, conectaremos
el cableado que parte del frontal de la caja en la placa
base. Tenemos varios cables diferenciados: USB, Fire-
Wire, speaker-audio, mic-audio, line-audio y cableado
LED/SW.
89.3 Conexión del cableado del frontal de la caja, LED/SW 99
89.1 Conector speaker-audio
Es el del altavoz de la caja, para los pitidos de
conexión y/o errores. Suele estar marcado con las
siglas SPK. En las placas actuales puede estar unido al
de los conectores de audio y micrófono frontales. Nos
fijaremos en su ubicación y posicionamiento correcto
en el manual y simplemente lo conectaremos.
89.2 Conectores USB frontales
Si el frontal de la caja dispone de conectores USB, debe-
remos conectarlos a la placa base a través de sus cables
específicos.
Según el modelo de placa, es posible que tengamos una fi-
cha de apoyo para facilitar la conexión. Es importante la
colocación correcta de todos los pines, ya que si fallamos
en la posición (sobre todo en el pin de alimentación de
5 V), la placa base no permitirá el arranque del compu-
tador.
Una vez localizados tanto el punto de conexión USB de
la placa como los cables que parten del frontal en su
correcta posición (con o sin apoyo de ficha), solamente
debemos conectarlos sin forzar (véase la Figura 6.46).
89.3 Conexión del cableado del frontal de
la caja, LED/SW
Los restantes cables que parten del frontal de la caja y que
nos quedan por conectar son los de los LED, que indican
el funcionamiento del disco duro (IDE_LED) y la luz de
equipo en marcha (PLED); también los de los botones de
reseteo (Reset SW) y botón de arranque del computador
(Power SW).
Como antes, nos fijaremos en el manual de la placa
para localizar la ubicación y posición de todos
los cables. Si disponemos de una ficha de apoyo, la
utilizaremos para facilitar la tarea.
100 91 COMPROBACIONES ANTES DEL PRIMER ENCENDIDO DEL EQUIPO
Una vez colocados correctamente los cables en su
posición, solo tenemos que conectarlas en la placa base.
90 y Paso 10. Conexión del cablea-
do alimentación placa base ATX
Comprobamos en el manual, como siempre, de la placa
base la localización de los conectores ATX a la fuente
de alimentación. Estos conectores se colocarán normal-
mente en dos ubicaciones. Una para el conector de 20
pines (denominado normalmente P1) más cuatro pines
(denominado normalmente 24), que se unen y colocan
en el mismo punto de conexión, y otra para el conector
de cuatro pines (con cableado negro y amarillo). En la fi-
gura 6.28, el primero está a la derecha de la imagen y el
segundo a la izquierda.
Una vez localizadas las ubicaciones, colocamos los
conectores en la placa base fijando correctamente la
pestana de sujeción.
91 Comprobaciones antes del pri-
mer encendido del equipo
• Se ha conectado la alimentación entre la placa base
y microprocesador
• La placa base está correctamente fijada al chasis.
• El microprocesador está correctamente alojado y el
sistema de refrigeración están sujetos correctamen-
te.
resultado final
• Los lectores ópticos y los discos están correctamente
fijados al chasis.
• Los lectores ópticos tienen correctamente conecta-
dos los cables de datos y de alimentación
• Los conectores frontales del equipo están correcta-
mente conectados.
• Las tarjetas de expansión están correctamente alo-
jadas y sujetas a la caja.
• El conector de alimentación La tarjeta gráfica está
correctamente conectado.
• Los ventiladores de la caja están correctamente co-
nectados y los cables recogidos para que no rocen
con las aspas del ventilador.
• El resto conexiones y configuraciones extra están
realizadas.
• Los cables del interior de la caja están recogidos y
sujetos por bridas.
• El monitor, teclado y el ratón están conectados al
equipo.
• El cable de alimentación está conectado y tiene co-
rriente.
91.2 Verificar la estabilidad y el aumento de rendimiento 101
Antes de dar los últimos retoques y de cerrar la caja,
es recomendable conectar a la corriente el computador y
efectuar una comprobación de funcionamiento correcto
del equipo. Para ello, conectamos el cable de alimen-
tación a una toma eléctrica y enchufamos al menos el
teclado y el monitor.
Si todo es correcto:
• Fuente alimentación genera corriente eléctrica
(PLED y ventilador funcionan)
• Disipadores funcionan.
• Emite un beep, si tiene algún zumbador (hay placas
que se compra por separado).
• En el monitor, presenta el POST y acaba correcta-
mente.
Desconectamos el equipo de la corriente eléctrica y
colocaremos todos los cables internos de modo que
estén agrupados, no molesten ni se enganchen con los
dispositivos. Para ello, como se aprecia en las figuras
6.49 y 6.50, utilizaremos bridas o fijaciónes.
Para finalizar, colocaremos las tapas de la caja en su
sitio, atornillándolas correctamente.
Únicamente nos falta conectar todos los periféricos y dis-
positivos externos y proceder a la instalación del siste-
ma operativo (si no estuviera instalado).
Good Luck!!!
AMD Athlon XP Pantalla del setup del BIOS en una tarjeta madre
ABIT NF7-S. El overclock del procesador permite aumentar la
frecuencia de 133 MHz a 148 MHz, y el multiplicador cambio
de x13,5 a x16,5
91.1 Overclocking
Overclock es un anglicismo de uso habitual en informáti-
ca. Literalmente significa sobre el reloj, es decir, aumen-
tar la frecuencia de reloj de la CPU. La práctica cono-
cida como overclocking (antiguamente conocido como
undertiming) pretende alcanzar una mayor velocidad de
reloj para un componente electrónico (por encima de las
especificaciones del fabricante). La idea es conseguir un
rendimiento más alto gratuitamente, o superar las cuotas
Computador refrigerado por líquido
actuales de rendimiento, aunque esto pueda suponer una
pérdida de estabilidad o acortar la vida útil del compo-
nente.
Este aumento de velocidad produce un mayor gasto ener-
gético, y por tanto, una mayor producción de calor resi-
dual en el componente electrónico. El calor puede produ-
cir fallos en el funcionamiento del componente, y se debe
combatir con diversos sistemas de refrigeración más po-
tentes. A veces, los fallos producidos por esta práctica,
pueden dañar de forma definitiva el componente, otras
veces, pueden producir un reinicio que conlleva la pérdi-
da de datos de las aplicaciones abiertas, o en algún caso,
la pérdida del sistema de archivos.
No se suele emplear en el entorno empresarial pues es un
riesgo muy alto frente las ventajas que conlleva.
91.2 Verificar la estabilidad y el aumento
de rendimiento
Hay que ejecutar una o varias tareas que usen el 100% de
la CPU para estresarla durante largos periodos de tiempo
y asegurarnos del procesador responderá antes las situa-
ciones mas extremas de uso. Podemos usar test sintéticos
como Prime95 (en inglés) o programas 3Dmark, etc.
92 Underclock
Underclock, también downclock, es un anglicismo usado
en informática que significa debajo del reloj. Underclock
es el proceso inverso a overclock: mientras que en el
overclock se aumenta la velocidad de reloj de la CPU o
memorias para ganar rendimiento, en el underclock se
baja la velocidad de reloj.
Aunque con esta práctica se reduce el rendimiento del
componente, puede tener algún uso, por ejemplo: hacer
102 92 UNDERCLOCK
underclock al procesador permite jugar a juegos antiguos
(por ejemplo, del emulador MAME) que si se utilizan con
el hardware actual sin underclock funcionan a velocida-
des de hasta 3 veces mayores a las normales. Esta técnica
ayuda a reducir la temperatura de los componentes o
a reducir el consumo eléctrico del aparato, por lo que
algunas personas la usan en computadoras donde la refri-
geración no es suficiente para mantener los componentes
a una temperatura funcional aceptable, principalmente en
equipos móviles que dependen de una batería.
1.- Desmontaje con Ampliación de RAM: La prácti-
ca consistirá en un desmontar y ampliar la RAM de un
computador dado a la máxima soportada y a la mitad de
la soportada para que tenga un máximo rendimiento. Para
ello tendrás que abrir la caja e identificar cuales son cada
uno de sus componentes así como están interconectados
unos con otros.
1. El equipo está montado previamente.
2. Descárgate el manual de la placa base e identifica
como estará instalado el equipo y su memoria RAM.
3. Una vez desmontados todos los componentes y lo-
calizados los bancos de memoria RAM para las am-
pliaciones, avisa al profesor para su comprobación.
LA PRACTICA NO TERMINA HASTA QUE NO HA-
YAS LOCALIZADO LA MEMORIA RAM Y DES-
MONTADO EL COMPUTADOR. AVISA AL PROFE-
SOR PARA SU VERIFICACIÓN. Importante: * Trata
el material correctamente y ten cuidado de no dañarte/lo.
* Puedes fotografiar los componentes con tu cámara o tu
móvil. Queda totalmente prohibido fotografiar a perso-
nas. No deben aparecer personas en las fotos, únicamente
componentes. * Respeta las normas del taller.
• Documentar todo el proceso realizado.:
1. Descripción detallada o bitácora del proceso segui-
do.
2. Documentación utilizada.
(a) Descripción del hardware:
i. Modelos y marcas de los bancos de me-
moria utilizados para sendas ampliacio-
nes.
ii. Identificar el tipo de placa, socket, buses,
puertos internos, ranuras de expansión...
iii. Identificar los conectores internos y exter-
nos del equipo.
iv. Herramientas utilizadas.
v. Tiempo empleado.
2.- Montaje del computador incluyendo el procesa-
dor:La práctica consistirá en montar del procesador con
la pasta térmica y luego, montar de un equipo informático
que puede incluir alguna tarjeta de expansión a una caja
de computador. Para ello, tendrás que seleccionar com-
ponentes y herramientas e identificar cuales son cada uno
de sus componentes así como están interconectados unos
con otros.
1. El equipo está desmontado previamente.
2. Descárgate el manual de la placa base e identifica
como será instalada la placa base, procesador y di-
sipador.
3. Una vez montados todos los componentes con su co-
nexionado, y antes de montar la tapa de la caja, avisa
al profesor para su comprobación.
LA PRACTICA NO TERMINA HASTA QUE NO HA-
YAS LOCALIZADO LA MEMORIA RAM Y DES-
MONTADO EL COMPUTADOR. AVISA AL PROFE-
SOR PARA SU VERIFICACIÓN. Importante: * Trata
el material correctamente y ten cuidado de no dañarte/lo.
* Puedes fotografiar los componentes con tu cámara o tu
móvil. Queda totalmente prohibido fotografiar a perso-
nas. No deben aparecer personas en las fotos, únicamente
componentes. * Respeta las normas del taller.
• Documentar todo el proceso realizado.:
1. Descripción detallada o bitácora del proceso seguido
incluyendo el cambio de pasta térmica.
2. Documentación utilizada.
3. Descripción del hardware:
(a) Identificar el tipo de placa, socket, buses, puer-
tos internos, ranuras de expansión...
(b) Identificar los conectores internos y externos
del equipo
(c) Descripción del primer arranque.
(d) Herramientas utilizadas.
4. Tiempo empleado
3.- Haz lo mismo que la actividad 1 pero con un portátil.
4.- Haz lo mismo que la actividad 2 pero con un portátil.
5.- Sobre la protección de riesgos laborales, haz un aná-
lisis de tu clase o casa y enumera una serie de elementos
que podrían mejorarse para lograr un ambiente de traba-
jo más seguro. Así mismo, enumera aquellas cosas que
consideras positivas y no deberían modificarse.
6.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
103
7.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
8.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
9.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
10.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
11.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
12.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad
tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá-
les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza
el error.
13.- Se necesita montar tres computadores por piezas con
la misma placa base con estos requisitos:
1. Uno de ellos se seleccionarán los dispositivos para el
uso en ofimática.
2. en otro se seleccionarán los dispositivos para el uso
de un aula de SMR.
3. en el último, se seleccionarán los dispositivos para el
uso de un aula de multimedia.
Se deberán comprobar que los dispositivos elegidos cum-
plen los requisitos técnicos del software implantado. Se
valorarán las justificaciones de los componentes elegidos.
14.- Se desea ampliar la RAM de un computador con fun-
cionamiento Dual o Triple Channel activado. Accede a un
libro de instrucciones de algún fabricante de placa bases
(MSI, Gigabyte, Intel, Asus,....). Consulta las compati-
lidades de memorias RAM y amplíalo a la mitad de la
capacidad máxima de dicha placa. Debes incluir:
1. la URL del manual.
2. Marca y modelo de la placa base o PCB.
3. la información del manual donde indica la disposi-
ción y características compatibles de los módulos de
RAM a utilizar.
4. finalmente, la RAM elegida y su ubicación.
15.- Repite la actividad anterior pero con otro marca de
PCB.
• Tema 7: Mantenimiento de computadores
• Introducción
• Vocabulario
• El B.I.O.S
• Matenimiento general
• Mantenimiento preventivo
• Mantenimiento predictivo
• Mantenimiento correctivo
• Actividades
• Diagnosticarás problemas en computadores.
• Prevendrás problemas y averías.
• Conocerás los típicos problemas, limitaciones y am-
pliarás el rendimiento de los computadores.
• Optimizarás parámetros del B.I.O.S
• Benchmark: técnica utilizada para medir el rendi-
miento de un sistema o componente del mismo, fre-
cuentemente en comparación con el que se refiere
específicamente a la acción de ejecutar un bench-
mark.
• Checksum o suma de verificación, ( también llama-
da suma de chequeo ), tiene como propósito princi-
pal detectar cambios accidentales en una secuencia
de datos para proteger la integridad de estos, veri-
ficando que no haya discrepancias entre los valores
obtenidos al hacer una comprobación inicial y otra
final tras la transmisión. Si hay una discrepancia se
deben rechazar los datos o pedir una retransmisión.
• Live DVD o una distribución live o Live CD es un
sistema operativo almacenado en un medio extra-
íble, tradicionalmente un CD o un DVD (de ahí sus
nombres), que puede ejecutarse desde éste sin nece-
sidad de instalarlo en el disco duro de una compu-
tadora, para lo cual usa la memoria RAM como dis-
co duro virtual y el propio medio como sistema de
archivos.
• Malware (del inglés malicious software), también
llamado badware, código maligno, software mali-
cioso o software malintencionado, es un tipo de soft-
ware que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una
computadora o Sistema de información sin el con-
sentimiento de su propietario. El término malware
es muy utilizado por profesionales de la informáti-
ca para referirse a una variedad de software hostil,
104 95 CONFIGURACIÓN
intrusivo o molesto. El término virus informático
suele aplicarse de forma incorrecta para referir-
se a todos los tipos de malware, incluidos los virus
verdaderos.
• Stand by (en español espera) al consumo en espera
de diferentes aparatos electrónicos. En stand by, el
aparato se encuentra conectado a la espera de reci-
bir órdenes, por lo que consume energía eléctrica.
Se calcula que casi un 15% del consumo de una vi-
vienda se produce por aparatos electrónicos conec-
tados en stand by. Se recomienda que para ahorrar
energía, averías, dinero y evitar contaminación se
desconecten los aparatos electrónicos de manera
que cuando no se vayan a utilizar queden totalmente
desconectados de la red eléctrica.
Award BIOS: configuración
El Sistema Básico de Entrada/Salida (Basic Input-
Output System), conocido simplemente con el nombre
de BIOS, es un programa informático incluido en com-
ponentes electrónicos de memoria Flash existentes en la
placa base. Este programa controla el funcionamiento de
la placa base y de dichos componentes. Se encarga de rea-
lizar las funciones básicas de manejo y configuración del
computador.
93 Funcionamiento
Después de un reset o del encendido, el procesador eje-
cuta la instrucción que encuentra una dirección más baja
en la BIOS.
De acuerdo a cada fabricante del BIOS, realizará proce-
dimientos diferentes, pero en general se carga una copia
del firmware hacia la memoria RAM, dado que esta úl-
tima es más rápida. Desde allí se realiza la detección y
la configuración de los diversos dispositivos que pue-
den contener un sistema operativo. Mientras se realiza
el proceso de búsqueda de un SO, el programa del BIOS
ofrece la opción de acceder a la RAM-CMOS del sistema
donde el usuario puede configurar varias características
del sistema, por ejemplo, el reloj de tiempo real. La in-
formación contenida en la RAM-CMOS es utilizada
durante la ejecución del BIOS para configurar dispo-
sitivos como ventiladores, buses y controladores.
94 Actualización
El fabricante de placa madre publica varias revisiones del
BIOS, en las cuales se solucionan problemas detectados
en los primeros lotes, se codifican mejores controladores
o se da soporte a nuevos procesadores.
La actualización del BIOS es percibida como no
exenta de riesgos, dado que un fallo en el procedimien-
to conduce a que la placa base no arranque. Debido a ello
algunos fabricantes usan sistemas como el bootblock, que
es una porción de BIOS que está protegida y que no es
actualizable como el resto del firmware. Se debe prote-
ger al computador contra apagones eléctricos durante la
actualización del BIOS.
95 Configuración
CMOS que contiene el BIOS Phoenix Technologies
Generalmente, antes del primer beep (si el computador
tiene zumbador), pulsando alguna tecla especial como F1,
F2, Supr (depende de la marca), se puede acceder a la
configuracíon. Por razones de seguridad, la configuración
BIOS puede estar protegida con contraseñas sencillas pa-
ra que el usuario respete la configuración impuesta por los
administradores. Si se pierde la contraseña del BIOS, se
puede reiniciar la configuración con uno de estos proce-
dimientos:
• si el computador es antiguo, bastará con quitar la pila
de la placa base, esperar unos segundos, volverla a
montar.
95.1 Algunos parámetros comunes 105
Jumper puenteando los postes de reiniciado del BIOS.
• si el computador es nuevo, lo anterior puede no fun-
cionar; junto a la pila suele haber un jumper, bastará
con apagar el computador, contectar los postes con
un jumper o algo simila y arrancar.
• si no funcionara lo anterior, bastaría con ver el mo-
delo de la placa base y buscar el libro de instruc-
ciones en la web oficial del fabricante de la placa
base.
95.1 Algunos parámetros comunes
95.1.1 STANDARD CMOS FEATURES
En este apartado se configura:
• Fecha y la hora del sistema. Si la pila está descarga-
da, no guardará la fecha al desconectar de la red el
computador.
• Dispositivos de almacenamiento directamente so-
portados por la BIOS: (E)IDE, SATA, PATA, Uni-
dades de disco extraíble.
• Errores leves que detendrán la secuencia del POST
(falta del teclado, fallo de la disquetera).
• “All errors” para detectar todos los fallos pro-
ducidos por malas conexiones o fallo de dis-
positivos;
• “All, but Keyboard": salta el error de falta te-
clado, es útil en servidores sin teclado.
• cantidad total de memoria RAM del equipo
95.1.2 (ADVANCED) BIOS FEATURES
• Boot up Numlock Status: Especifica el estado de la
tecla “Bloq Num” al iniciarse el sistema. El teclado
numérico (keypad), situado a la derecha del teclado,
resulta muy útil cuando se realizan muchas opera-
ciones numéricas.
BIOS cambio orden de arranque. Seleccionando la primera op-
ción de arranque con un disco USB
• Boot Sequence: El orden a seguir en la secuencia de
arranque. Se especifica el orden en el que la BIOS
buscará el S.O. en las unidades de almacenamien-
to (HDDs, FDDs, CDROMs, ZIP, LS-120, SCSI,
LAN). Lo más rápido es que empiece a buscar en
el disco duro, pero si queremos usar un CD o disco-
usb, habrá que configurar esta secuencia con la pre-
cedencia oportuna.
• Quick Power on Self Test: Si se activa, la BIOS
omitirá algunas de las comprobaciones del POST y
arrancará más rápido. Desactivar cuando se conecte
un nuevo dispositivo interno.
BIOS con la opción S.M.A.R.T. habilitada
• S.M.A.R.T. Capability: Todos lo discos duros mo-
dernos disponen de este sistema, que comprueba
varios parámetros de funcionamiento del disco
duro, y en caso que algún valor exceda de los már-
genes previstos. Si se detecta un fallo en el disco
y genera un aviso. Es muy útil para saber cuando
un disco llega al final de su vida útil.
• Security Option: Determina qué tipo de acceso al
BIOS estará permitido si existe una contraseña.
• Processor Number Feature: número de serie único
que puede ser utilizado como identificación en Inter-
net, tanto para transacciones comerciales. Se suele
desactivar .
106 98 OBJETIVOS
• Virus Warning: Si se habilita, la BIOS mostrará en
pantalla un mensaje de advertencia cuando detec-
te un intento de escritura en el sector de arranque
(BOOT) o en la tabla de particiones (MBR). Se de-
be deshabilitar esta opción cuando se instale un Sis-
tema Operativo.
95.1.3 POWER MANAGEMENT FEATURES
• ACPI function: Función avanzada de configuración
y energía.
• Power management: Administración de energía.
• Stanby Mode: Cuando se llega al tiempo prefijado
de inactividad, el disco duro y la tarjeta gráfica se
desconectan; el resto del sistema funciona normal-
mente.
• Suspend Mode: Cuando se llega al tiempo prefija-
do de inactividad, todos los dispositivos excepto el
procesador se desconectan.
• HDD Power Down: Cuando se llega al tiempo pre-
fijado de inactividad, el motor del disco duro deja
de funcionar; el resto del sistema funciona normal-
mente.
• Wake up Events from Suspend: sucesos del siste-
ma que de ocurrir para salir de la suspensión. Con
los ratones led o láser se suele desactivar pues son
muy sensibles y con cualquier variación, se reactiva
el computador
• CPU Warning Temperature: Límite de temperatura
del procesador, superado este, se activarán las alar-
mas programadas o se apagará el computador
96 Empresas
Los principales proveedores de BIOS son American Me-
gatrends (AMI) y Phoenix Technologies (que compró
Award Software International en 1998).
97 Enlaces externos
BIOS Central: con códigos POST, códigos beep por mar-
ca de BIOS
El mantenimiento es el control constante de las instala-
ciones y/o componentes, así como del conjunto de traba-
jos de reparación y revisión necesarios para garantizar
el funcionamiento continuo y el buen estado de conser-
vación de un sistema informático.
Fallos
iniciales
Vida útil
Fallos de
desgasteFallos normales
tasadefallos
Tiempo t
Fallos constantes
Curva tipo bañera
La gráfica del mantenimiento de cualquier sistema o dis-
positivo tiene la forma una bañera cortada a lo largo. Se
pueden apreciar tres etapas:
• Fallos iniciales: esta etapa se caracteriza por tener
una elevada tasa de fallos al instalar el dispositivo.
La tasa desciende rápidamente con el tiempo. Es-
tos fallos pueden deberse a diferentes razones co-
mo dispositivos defectuosos en la fabricación, con-
figuraciones iniciales incorrectas, errores de diseño
del equipo, desconocimiento del dispositivo por par-
te de los operarios o desconocimiento del procedi-
miento adecuado.
• Fallos normales: etapa con una tasa de errores me-
nor y constante. Los fallos no se producen debido
a causas inherentes al equipo, sino por causas alea-
torias externas. Estas causas pueden ser accidentes
fortuitos, mala operación, condiciones inadecuadas
u otros.
• Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una ta-
sa de errores rápidamente creciente. Los fallos se
producen por desgaste natural del equipo debido al
transcurso del tiempo.
• La vida útil de un dispositivo nos indicará el gra-
do de robustez del dispositivo o sistema. Cuanto
más tiempo, más robusto es el dispositivo. Se puede
alargar la vida útil hasta un 50% y la productivi-
dad hasta un 30% con un buen plan de manteni-
miento.
98 Objetivos
• Evitar accidentes.
• Evitar la pérdida de la información.
100.1 Técnicas aplicables 107
• Evitar, reducir y, en su caso, reparar los fallos.
• Disminuir la gravedad de los fallos que no se puedan
evitar.
• Evitar detenciones inútiles o paros de máquina.
• Conservar los bienes productivos en condiciones se-
guras de operación
• Reducir costes
• Prolongar la vida útil de los bienes
• Aplicar el mantenimiento productivo total
99 Tipos de mantenimiento
• Mantenimiento correctivo: que corrige averías o
los defectos observados.
• Mantenimiento preventivo: como el destinado a ga-
rantizar la fiabilidad de equipos en funcionamien-
to antes de que pueda producirse un accidente o ave-
ría por deterioro.
• Mantenimiento predictivo: que realiza las interven-
ciones prediciendo el momento que el equipo queda-
ra fuera de servicio mediante un seguimiento de su
funcionamiento determinando su evolución, y por
tanto el momento en el que las reparaciones deben
efectuarse.
• Mantenimiento de oportunidad: que es el que apro-
vecha las paradas o periodos de no uso de los equi-
pos para realizar las operaciones de mantenimiento,
realizando las revisiones o reparaciones necesarias
para garantizar el buen funcionamiento de los equi-
pos en el nuevo periodo de utilización.
• Mantenimiento de actualización: cuyo propósito es
compensar la obsolescencia tecnológica, o las nue-
vas exigencias, que en el momento de construcción
no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que
en la actualidad si tienen que serlo.
100 Mantenimiento Preventivo
El mantenimiento preventivo consiste en un conjunto de
actividades programadas de antemano encaminadas a re-
ducir la frecuencia y el impacto de los fallos. Trata de
determinar el periodo máximo de utilización antes de
ser reparado.
Este tipo de mantenimiento es el más utilizado en la ma-
yoría de las empresas, hasta tal punto que cada una de
ellas suele tener su propio Plan de Mantenimiento Pre-
ventivo en el que se establecen las medidas a llevar a cabo
con cada uno de los componentes que forman el sistema.
Además, debe detallar qué se va a analizar y cada cuánto
tiempo debe ser analizado.
Por analogía, si tuviéramos un coche, el mantenimiento
preventivo estaría en las revisiones periódicas de aceite,
ITV
Inconvenientes:
• Cambios innecesarios de dispositivos cuando se pro-
graman mal o su utilización no se ajusta a los cam-
bios previstos
• Problemas iniciales de operación cuando se desco-
nocen sus parámetros o no se ajustan a los requeri-
dos.
• Coste de inventarios pues cada dispositivo debe es-
tar localizado en el sistema mediante alguna ficha
técnica.
Ventajas:
• Reduce los tiempos de parada del sistema, aumen-
tando su fiabilidad.
• Optimizar la gestión del personal de mantenimiento.
• Conocer con exactitud el tiempo límite de actuación
que no implique el desarrollo de un fallo imprevisto.
• Elaborar un plan de compras de dispositivos y ma-
terial fungible.
• Conocer el historial de actuaciones, para ser utiliza-
da por el mantenimiento correctivo.
• Facilitar el análisis de las averías.
100.1 Técnicas aplicables
• la limpieza del sistemas, sus componentes y su
frecuencia.
• el cuidado del sistema en su ambiente externo, in-
cluye básicamente las condiciones físicas de ope-
ración del sistema y la prevención eléctrica.
• la determinación de las condiciones operativas de
fiabilidad de un equipo, determinando los traba-
jos a realizar en cada dispositivo y, posteriormente,
agrupar su temporalización de los trabajos a realizar
en el equipo .
• Inventariado del sistema informático mediante una
ficha técnica.
• Duplicado de dispositivos críticos.
• Técnicas de seguridad en el software ((lo veremos
en el próximo tema)):
• Malware y Antivirus
108 100 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
• Cortafuegos
• Backups, también llamados copias de respal-
do.
100.1.1 Limpieza
El computador, por la disposición de su sistema de venti-
lación interna, actúa como un aspirador. El interior de la
caja actúa como la bolsa del aspirador. Hay que tener un
plan de limpieza interna, fundamentalmente de los ven-
tiladores. La suciedad penetra entre los rodamientos del
ventilador y va creando holguras por un desgaste inne-
cesario, produciendo ruidos, vibraciones y un mal rendi-
miento.
El computador no debe situarse en el suelo pues aspirará
la suciedad depositada en él.
Existen innumerables productos de limpieza en el mer-
cado, pero solo unos pocos son aptos para nuestra tarea
especifica. Si utilizamos los inadecuados, es muy proba-
ble que con el paso del tiempo las superficies se vayan
percudiendo y terminen por arruinarse de manera irre-
versible.
Se debe programar una parada del sistema para realizar
la limpieza de la caja. Se deberá:
1. Desconectar el computador de la red eléctrica.
2. Tomar precauciones antes de manipular el compu-
tador (usar una pulsera anti-estática).
3. Aspirar la suciedad con un pequeño aspirador ayu-
dándonos con un pincel, si fuera necesario.
4. Desmontar los dispositivos para limpiarlos con un
pincel.
5. En los dispositivos, según proceda, utilizar baston-
citos o paño humedecidos con alcohol isopropílico.
6. En la placa base, debiera bastar con el aire seco a
presión.
7. CAMBIAR los ventiladores y disipadores pues son
componentes muy baratos y fáciles de localizar fren-
te al gasto de reponer un procesador nuevo.
8. Montar de nuevo el computador.
100.1.2 Ambiente externo
Como se ha comentado anteriormente, con un ambiente
externo óptimo la parada para la limpieza de un compu-
tador se alargará en el tiempo. El computador, sobre todo
el procesador y los discos duros, debe:
• ubicarse en zonas que no sean de paso.
• evitarse zonas cercanas a ventanas, grifos de agua.
• situarse en habitaciones con
• una temperatura entre los 18º C y los 30º C,
con variaciones inferiores a 5º C por hora; y
en lugares que no incida el sol directamente.
• una humedad relativa de 50% ± 5
100.1.3 Fiabilidad
La fiabilidad de un sistema informático viene dada por el
dispositivo que tenga menor fiabilidad. Generalmente, los
dispositivos con menor fiabilidad son los que tienen algún
desgaste por el uso. Ejemplos: ventiladores, disipadores,
discos duros.
MTBF (acrónimo de Mean Time Between Failures) es
la media aritmética (promedio) del tiempo entre fallos de
un sistema. Se mide en horas. Cuanto mayor sea el valor,
más robusto es el dispositivo.
Veamos unos ejemplos:
Podemos observar que el SSD OCZ Vertex 3 es el me-
nos costoso de mantener por tener:
• un MTBF mayor.
• un precio por hora (€/h) menor de los tres compa-
rados.
Hay que tener en cuenta que 2.000.000 h son unos 228
años (8.760 horas tiene un año no bisiesto). El fabrican-
te no ha podido tener el disco durante este tiempo pro-
bándolo. El fabricante con los resultados obtenidos en su
banco de pruebas, estima su MTMF será de 2000000 h.
Para estimar el desgaste de los dispositivos se debe de
tener en cuenta las condiciones ambientales y las horas
de uso del dispositivo por año.
GLPI vista lista de fichas resumidas del inventario
100.1.4 Ficha técnica
La ficha técnica debe contener información crucial para
distinguir un computador de otro y facilitar los dispositi-
vos incluidos en él junto a una fecha de instalación. Por
ejemplo, una ficha simple:
101.1 Técnica aplicables 109
Ejemplo de fichas de mantenimiento preventivo NSHT
Este tipo de ficha físico, con papel, casi no se realiza. Ac-
tualmente hay programas de gestión de mantenimiento
como el GLPI, en el que se generan etiquetas EAN o QR
con la matrícula y con un lector se puede acceder a las
características de dispositivo.
100.1.5 Duplicado de dispositivos críticos
Fuente redundante
Los sistemas informáticos críticos duplican los dispositi-
vos, tanto nivel computador como a nivel de dispositivos.
A nivel de dispositivos podemos encontrar:
• Discos duros mediante un sistema RAID (además,
ofrecen algunas ventajas más) y el clonado de discos
(lo veremos en el próximo tema).
• Fuentes de alimentación redundantes (duplicadas o
más).
101 Mantenimiento Predictivo
El mantenimiento predictivo está basado fundamental-
mente en un conjunto de actividades de seguimiento y
diagnóstico continuo que permiten una intervención co-
rrectora inmediata como consecuencia de la detección de
algún síntoma de fallo.
Por analogía, si tuviéramos un coche, el mantenimiento
predictivo estaría en los sistemas que monitorizan el coche
constantemente: chivatos de bajo nivel de aceite, no carga
alternador,....
Las herramientas utilizadas se suelen emplear de forma
continua y en muchas ocasiones se monitorizan desde
un equipo central. Por ejemplo serían los indicadores de
temperatura de los equipos o el estado de utilización del
disco duro.
Las ventajas son un registro de la historia de los análisis,
una programación del mantenimiento en el momento más
adecuado.
101.1 Técnica aplicables
Las técnicas se basan en el control de las partes más sen-
sibles y que tienen movilidad.
• Monitorizar temperaturas procesador y disco.
• Monitorizar estado disco duro.
101.1.1 Monitorizar las temperaturas y sensores en
Ubuntu 12.04
Controlar las temperaturas de nuestro hardware (proce-
sador, tarjeta gráfica, disco duro...) es importante para
saber cómo funciona nuestro computador y si tenemos
problemas de altas temperaturas, ya sea por un deterioro
de la pasta térmica con el microprocesador o simplemen-
te que un ventilador no funcione correctamente.
Procedimiento de instalación
Procedimiento de configuración: sensores de la placa
base
Aplicación Psensor
101.1.2 Monitorizar estado disco duro con Ubuntu
12.04
Existen muchos programas capaces de leer el estado
S.M.A.R.T. de un disco, pero GSmartControl ofrece in-
formación adicional sobre cada uno de los campos que
son medidos, y también puede ser utilizado en discos de
estado sólido.
Con un poco de experiencia previa, se concluye que el
disco duro funciona incorrectamente observando los rui-
dos producidos al funcionar y/o su bajo rendimiento, pe-
ro podemos verificarlo mediante un diagnóstico generado
por el propio disco duro.
Procedimiento de instalación
Aplicación GSmartControl
101.1.3 Prueba el rendimiento en velocidad real de
Escritura y Lectura de discos duros con
Ubuntu 12.04
Palimpsest Disk Utility, es una aplicación gráfica para
gestionar discos duros. Los discos pueden ser particio-
nados, monitorizados con SMART; además evalúa la ve-
locidad de lectura/escritura de datos en disco y RAID.
110 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Procedimiento de instalación
Aplicación Palimpsest
102 Mantenimiento Correctivo
Corrige los defectos observados en los equipamientos o
instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento
y consiste en localizar averías o defectos para luego, co-
rregirlos o repararlos. Este mantenimiento que se realiza
después de que ocurra un fallo o avería en el equipo
que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo,
presenta costos por reparación y repuestos no presupues-
tadas.
Por analogía, si tuviéramos un coche, el mantenimiento
correctivo estaría en las visitas al taller por los pinchazos
o averías imprevistas
Aplicable en sistemas informáticos que admiten ser inte-
rrumpidos en cualquier momento y con cualquier dura-
ción.
Inconvenientes:
• El fallo puede aparecer en el momento más inopor-
tuno.
• Fallos no detectados a tiempo pueden causar daños
irreparables en otros elementos
• Elevado gasto económico en piezas de repuesto.
102.1 Test de la memoria R.A.M. con la
aplicación memtest+
Memtest+ fallure
Memtest86+ es un programa informático para compu-
tadora. Su finalidad es pasar una prueba de stress a la me-
moria RAM del computador para encontrar errores en los
módulos propiamente dichos o en los datapaths (chipset,
controladoras de memoria).
102.1.1 Descripción
Memtest86+ está diseñado para arrancar desde CD-
ROM o memoria USB sin que sea necesario que el
computador tenga instalado un sistema operativo. Las
pruebas que aplica son lo suficientemente severas como
para encontrar problemas en computadores que aparente-
mente funcionan bien. Con soporte para múltiples chip-
sets, Memtest86+ permite encontrar errores incluso en
memoria con sistemas de corrección de errores.
102.1.2 Cómo funciona
Memtest86+ escribe una serie de patrones de prueba a
cada dirección de memoria, y luego lee los datos compa-
rándolos a la búsqueda de errores.
La información acerca del chipset se puede usar para me-
jorar estas pruebas, especialmente en sistemas que utili-
zan overclock. Muchos chipsets pueden informar acerca
de la velocidad de la RAM, y alguno permite el cambio
de esta velocidad dinámicamente; de esta manera, con
Memtest86+ se puede comprobar hasta qué punto la me-
moria continúa sin errores si subimos la velocidad.
102.1.3 Tests
• Test 0: Test de todos los bits direccionables en todos
los bancos de memoria usando un patrón de acceso
“walking ones”.
• Test 1: Cada dirección es escrita con el valor de su
propia dirección y luego es probada para detectar di-
ferencias. Este test es complementario y más estricto
que el Test 0 y debería detectar todos los errores de
direccionamiento.
• Test 2: Este test utiliza el algoritmo Moving inver-
sions con patrones de unos y ceros. Es un test rápido
que solamente da errores en subsistemas de memo-
ria muy dañados.
• Test 3: Utiliza el algoritmo Moving Inversions dise-
ñado para detectar fallos producidos por interferen-
cia con las células de memoria adyacentes.
• Test 4: Se utiliza el mismo algoritmo del paso 3 pero
el patrón es un número aleatorio (más bien pseudo-
aleatorio) y su complemento. Es un test muy efectivo
para detectar errores de datos, utilizando 60 patro-
nes aleatorios cambiando en cada pasada del test.
Por ello múltiples pasadas aumentan la eficacia.
• Test 5: Este test prueba la memoria utilizando la ins-
trucción movsl y está basado en un antiguo test lla-
mado burnBX de Robert Redelmeier. Experimen-
talmente es de los test que revelan errores más suti-
les.
102.3 www.bioscentral.com consulta de señales acústicas y mensajes de error de la placa base 111
• Test 6: Es un test bastante lento pero muy efectivo
para detectar errores de datos, ya que hace 32 pasa-
das para probar todos los patrones.
• Test 7: Se escribe una serie de números aleatorios en
memoria. Es comprobado y complementado y vuel-
to a comprobar.
• Test 8: Utiliza el algoritmo Modulo-X, diseñado para
evitar interferencia del subsitema de caché que po-
drían enmascarar algunos errores en tests anteriores.
Utiliza patrones de unos y ceros.
• Test 9: Se inicializa toda la RAM con un patrón y
se deja inactiva 90 minutos, entonces se examina en
busca de alguna variación. Se pasa dos veces, una
con ceros y otra con unos. Dura 3 horas y no forma
parte del test standard, hay que seleccionarlo a mano
en el menú.
102.2 CONSEJOS PRÁCTICOS A LA
HORA DE ENCONTRARNOS
CON UNA AVERÍA
1. No hay que manipular el equipo con el cable de ali-
mentación conectado a la red eléctrica o SAI.
2. La energía estática es el peor aliado de los compo-
nentes. Nos debemos descargar estáticamente siem-
pre.
3. Cuando las averías se dan una vez arrancado el sis-
tema operativo hay que descartar un posible error
software. Simplemente con comprobar el funciona-
miento con otro sistema operativo, podemos descar-
tar la avería por software.
4. En el caso de que se haga una operación se debe de
saber en todo momento qué se está haciendo. Si to-
camos sin control y sin precauciones podemos ave-
riar más el equipo. Siempre hay que leer el libro de
instrucciones y hacer fotos o diagramas de las cone-
xiones con algún punto de referencia.
5. Pensar en alguna operación hardware o software rea-
lizada recientemente para ver si puede estar relacio-
nada con la nueva avería. Es posible que haya cam-
biado alguna IRQ del sistema o el consumo exceda
del soportado por la fuente de alimentación o fun-
cione incorrectamente el dispositivo instalado.
6. Cuando se hace un cambio se prueba individual-
mente. Si se realizan muchos cambios el técnico se
puede perder y desconocer qué es lo que verdadera-
mente está fallando.
7. Siempre es mejor utilizar herramientas de diagnós-
tico antes que manipular el equipo. Solo desmontar
cuando sea estrictamente necesario.
8. Las averías pueden ser de los propios componentes
o en ocasiones de una mala conexión de los mismos.
Conectando algún periférico externo, se puede cor-
tocircuitar alguna pista de la conexión con la placa
base.
9. Analizar detenidamente los síntomas de las averías e
intentar encontrar el componente que está fallando.
10. Cuando no se sabe el fallo, se comprobará compo-
nente a componente para ir descartándolos. En oca-
siones lo que falla es la combinación de componen-
tes. Se comienza con los periféricos externos, luego
los dispositivos de almacenamiento, tarjetas de ex-
pansión, disipador, ram, procesador.
11. Muchos errores se pueden detectar desde el
POST y la BIOS. Hay que prestar atención a los
mensajes y señales acústicas (beep) del equipo du-
rante y antes del arranque del sistema operativo.
12. El BIOS puede ser anticuada o desfasada. Se debie-
ra actualizar para evitar los fallos o bien consultar
los fallos que soluciona la nueva versión del BIOS,
comprobando si son los fallos detectados.
102.3 www.bioscentral.com consulta de
señales acústicas y mensajes de
error de la placa base
BIOS Central no es para todo el mundo. Está destina-
do a ser un sitio de referencia técnica para los técnicos
y usuarios avanzados de equipos que solucionan proble-
mas en los computadores que utilizan encendido tarjetas
de autoevaluación o diagnóstico, promotores o técnicos
que quieren encontrar o añadir información, los usuarios
que quieren actualizar sus BIOS, las personas que quie-
ren resolver los problemas de hardware o firmware,
y cualquier persona que quiera enviar o leer una rese-
ña competente sobre los productos de mantenimiento del
PC, como el software de diagnóstico, tarjetas de prueba y
herramientas de recuperación y otros servicios públicos.
102.3.1 Enlace Ejemplo de Post Codes: AWARD
Test Sequence up to Version 4.2
http://www.bioscentral.com/postcodes/awardbios.htm
Son los mensajes que puede presentar al arrancar un
computador durante el POST. Generalmente, no emite
una señal acústica corta; suele emitir varias.
102.3.2 Enlace Ejemplo de Beep Codes: BIOS
AWARD
http://www.bioscentral.com/beepcodes/awardbeep.htm
Son las señales acústicas se emiten si tiene algún zumba-
112 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
zumbador beep computador
dor el computador. Hay fabricantes que no lo incluyen y
hay que comprarlo por separado de la placa base.
1.- Con el computador apagado, desmonta la memoria
RAM de un computador, arráncalo sin la RAM. Enume-
ra y describe el error a través del libro de instrucciones o
del sitio web
2.- Con el computador apagado, desmonta el procesador
de un computador, arráncalo sin el procesador. Enumera
y describe el error a través del libro de instrucciones o del
sitio web
3.- Con el computador apagado, desmonta el procesador
y la RAM de un computador, arráncalo sin el procesador
ni la RAM. Enumera y describe el error a través del libro
de instrucciones o del sitio web
4.- Con el computador apagado, quita los cables del panel
frontal y, arráncalo sin la RAM. Enumera y describe el
error a través del libro de instrucciones o del sitio web
5.- Con el computador apagado, desmonta el disco duro
de un computador, arráncalo el disco duro. Enumera y
describe el error a través del libro de instrucciones o del
sitio web. ¿Se podría utilizar sin el disco duro?. Si fuera
así, ¿cómo?
6.- Empareja cada error con su posible causa.
7.- El microprocesador de un equipo se calienta demasia-
do. Con un software de medición de temperaturas se ha
comprobado que funciona normalmente por encima de
los 80º - 90º. ¿Qué soluciones se pueden adoptar?
8.- ¿Qué es la energía electrostática?
9.- Se desea cambiar el disipador y el ventilador de mi mi-
croprocesador porque se ha averiado. Un día dejo de fun-
cionar y se ha comprobado que el ventilador no funciona.
En la tienda de informática hay en venta 2 disipadores
uno de aluminio y otro de cobre con las mismas caracte-
rísticas, dimensiones y al mismo precio. ¿Cuál aconseja
el alumno y por qué?
10.- El disco duro de un equipo hace unos ruidos que an-
tes no hacía. ¿Qué puede estar pasando? Razona tu res-
puesta.
11.- En la oficina de Nelet, siempre hay mucho polvo por-
que hay reformas en el edificio. ¿Qué consejos le puedes
dar para que los equipos se conserven lo mejor posible?
12.- En la oficina de Batiste, siempre hay mucho ruido
molesto de los computadores. Utilizan aplicaciones ofi-
máticas sin ningún requisito especial. Se quieren cambiar
por otros. ¿Cuáles elegirías?
13.- Vicenteta es nueva en esto de la informática y se ha
comprado un portátil. ¿Puedes darle uno o más consejos
con respecto a la batería del equipo? Dice que no sabe
si tiene que tenerla siempre enchufada o desconectada.
Empieza viendo un libro de instrucciones.
14.- Acabo de montar un equipo. Dime 7 cosas que de-
bería verificar antes de poner el equipo en marcha.
15.- El equipo no arranca. ¿Cómo puedo verificar si lo
que está estropeado es la fuente de alimentación?
16.- Mi equipo al arrancar da 2 beeps, pausa, 2 beeps,
pausa, 1 beep, pausa, 1 beep antes de arrancar con un
BIOS Phoenix. ¿Qué puede estarle pasando?
17.- ¿Qué es más seguro frente a golpes: una unidad SSD
o un disco duro?
• Tema 8: Utilidades para el mantenimiento
• Introducción
• Vocabulario
• La clonación de dispositivos de almacena-
miento
• Copias de seguridad o Respaldo de ficheros
• Sistema R.A.I.D
• Malware y Antivirus
• Otras utilidades
• Actividades
Aprenderás la seguridad preventiva en los sistemas infor-
máticos:
• copias de seguridad.
• clonado de discos duros.
• sistemas de prevención de fallos en discos.
• Cifrado es un método que permite aumentar la se-
guridad de un mensaje o de un archivo mediante
la codificación del contenido, de manera que sólo
pueda leerlo la persona que cuente con la clave de
cifrado adecuada para descodificarlo. Por ejemplo,
si realiza una compra a través de Internet, la infor-
mación de la transacción (como su dirección, núme-
ro de teléfono y número de tarjeta de crédito) suele
cifrarse a fin de mantenerla a salvo. Use el cifrado
cuando desee un alto nivel de protección de la infor-
mación.
• Overload es la información adicional o redundante
que permite salvaguardar los datos originales. Por
ejemplo, si tenemos un disco de 160GB con 120GB
de datos y un overload del 50%, significa que los da-
tos originales tienen un tamaño de 60GB (120GB *
50%) y los datos adicionales 60GB (120GB * 50%).
102.5 Algunos problemas solucionables 113
• Paridad es un sistema para detectar errores, un mé-
todo comúnmente usado en algunos tipos de RAID
para proporcionar tolerancia a errores.
• Imagen ISO es un archivo donde se almacena una
copia o imagen exacta de un sistema de ficheros,
normalmente un disco óptico. Se rige por el estándar
ISO 9660 que le da nombre. Algunos de los usos más
comunes incluyen la distribución de sistemas opera-
tivos, tales como sistemas GNU/Linux, BSD o Live
CDs.
• Archivo imagen es un archivo que contiene la es-
tructura y los datos completos de un dispositivo ,
como un disco duro, un disquete o un disco óptico
(CD, DVD). Un archivo imagen se produce creando
una copia sector por sector, del dispositivo de origen
y por lo tanto, replica completamente la estructura
y todos sus contenidos. El archivo imagen se debe
almacenar en otro dispositivo -distinto al origen- de
almacenamiento y con capacidad suficiente para al-
bergarlo.
La clonación del disco es el proceso de copiar los conte-
nidos del disco duro de una computadora a otro disco
o a un archivo “imagen”. A menudo, los contenidos del
primer disco se escriben en un archivo “imagen” como
un paso intermedio, y el segundo disco es cargado con el
contenido de la imagen. Este procedimiento también es
útil para cambiar a un disco de mayor capacidad o para
restaurar el disco a un estado previo.
102.4 Usos
Hay una serie de situaciones adecuadas para el uso de
programas de clonación de disco. Entre ellas:
• Reinicio y restauración: Es una técnica por la cual
el disco de la computadora es automáticamente lim-
piado y restaurado desde una imagen maestra
“limpia” que debería de estar en condiciones de tra-
bajo plenas y debería de haber sido limpiada de vi-
rus. Esto se usa en ciertos cibercafés y en ciertos ins-
titutos educacionales y de entrenamiento y sirve pa-
ra asegurarse de que aunque un usuario desconfigure
algo, se baje programas o contenidos inapropiados,
o infecte a la computadora con un virus, esta será
restaurada a un estado limpio y de trabajo pleno. El
proceso de reinicio y restauración puede efectuarse
en forma irregular, cuando la computadora muestra
señales de disfunción, o con una frecuencia preesta-
blecida (por ejemplo, todas las noches) o aún en al-
gunos casos, cada vez que un usuario apaga el equi-
po. Este último método aunque es el más seguro,
reduce el tiempo de utilización del equipo.
• Equipamiento de nuevas computadoras: Equipar
con un conjunto de programas estándar, de ma-
nera que el usuario está en condiciones de utilizarlo
sin tener que perder tiempo en instalar indivi-
dualmente cada uno de ellos. Esto lo hacen a me-
nudo los OEM y las grandes compañías.
• Actualización del disco duro: Un usuario indivi-
dual puede utilizar la copia del disco (clonación)
para pasar a un nuevo disco duro, a veces incluso
de mayor capacidad.
• Copia de seguridad de todo el sistema: Un usuario
puede crear una copia de seguridad completa de su
sistema operativo y de los programas instalados.
• Recuperación del sistema: Un OEM puede tener
un medio para restaurar a una computadora a la
configuración original de programas de fábrica.
• Transferencia a otro usuario: Un sistema vendi-
do o cedido a otra persona puede ser reacondicio-
nado por la carga de una imagen inicial u original
(cuando se compró) que no contiene información
ni archivos personales.
102.5 Algunos problemas solucionables
• Exceso de temperatura en los discos duros magnéti-
cos por su utilización intensiva.
• IP duplicadas si se asignó una IP fija, sin DHCP.
• En los S.O. Windows se debe cambiar el SID o nom-
bre del computador.
• Al sustituir el disco original (origen) por el disco clo-
nado (destino), si es un disco duro PATA, el jumper
del disco destino, debiera estar en la misma posición
que el disco original
• Si el disco duro recién clonado (destino) no está en
el mismo puerto, el arrancador GRUB puede no de-
tectar la partición que contiene el SO. Habría que
reinstalar el GRUB.
102.6 Clonezilla: Software de clonado
http://sourceforge.net/projects/clonezilla/
Clonezilla es un software libre de recuperación ante
desastres, sirve para la clonación de discos y particio-
nes.
Existen muchos programas de clonado, puedes ver la
comparativa AQUÍ. Como se puede observar Clonezi-
lla es GPL y soporta casi todos los sistemas de archivos.
Además existe mucha documentación sobre este progra-
ma.
114 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
102.7 Clonado disco a disco
Se debe de disponer del disco duro de una computadora
sin utilizar, un Live DVD o Live CD. Se deben realizar
los siguientes pasos para cada computadora a nivel gene-
ral:
1.- Sobredimensionar la refrigeración de los
discos a utilizar (disco datos y disco vacío).
Se va a utilizar de manera intensa los discos
duros.
2.- Arrancar el computador con el Live DVD.
3.- Identificar sin ninguna duda el disco con
los datos (disco origen) y el disco vacío (dis-
co destino). Si se clonara el disco vacío sobre
el disco con datos, estos se borrarían comple-
tamente y no existe el deshacer.
4.- Empezar a clonar el disco.
5.- Esperar, la operación puede tardar varios
horas o incluso días, dependerá del sistema de
archivos y la opción utilizada en la clonación.
6.- Cuando se acabe de clonar el disco, apagar
computador.
7.- Probar el disco recién clonado:
7.1.- Extraer el disco original.
7.2.- Instalar el disco destino.
7.3.- Arrancar el computador. Si va
todo bien, en el computador no de-
bemos notar el cambio de disco du-
ro (contendrá todos los datos, virus
y aplicaciones que contenía el ante-
rior).
102.7.1 Pasos a seguir para clonar un disco a otro
disco con Clonezilla
• Advertencia: guarda los datos importantes por si fa-
llara.
• Prerrequisitos:
• Se muestra un clonado de un disco con datos
de 8GB en otro vacío de 20GB.
• Descarga las versiones actualizadas:
• Clonzilla
• y Gparted (opcional): nos permitirá saber
con certeza la ubicación Linux del disco
con los datos (disco origen) y la ubicación
del disco vacío (disco destino). General-
mente, las versiones 686 no dan proble-
mas en cualquier computador actual. Si
fuera muy antiguo, usarías la versión 386
• Grabar cada ISO en un CD.
102.7.2 Descripción de los parámetros del Clonado
disco a disco (al vuelo) en Modo Experto
(“Expert mode”)
Si seleccionas en modo Experto (“Expert”), aparecen las
siguientes parámetros para la configuración de la clona-
ción de discos:
102.8 Clonado disco a imagen
Se debe de disponer del disco duro de una computadora
sin utilizar con un sistema de archivos, un Live DVD o
Live CD. Se deben realizar los siguientes pasos para cada
computadora a nivel general:
1.- Sobredimensionar la refrigeración de
los discos a utilizar (disco datos y disco con
sistema de archivos). Se va a utilizar de manera
intensa los discos duros.
2.- Arrancar el computador con el Live DVD.
102.9 Copia de seguridad completa 115
3.- Identificar sin ninguna duda el disco con
los datos (disco origen) y el disco con sistema
de archivos (disco destino). Si se clonara el dis-
co con sistema de archivos sobre el disco con
datos, estos se borrarían completamente y no
existe el deshacer.
4.- Empezar a clonar el disco.
5.- Esperar, la operación puede tardar varios
horas o incluso días, dependerá del tamaño de
los datos, velocidad de los discos duros y la op-
ción utilizada en la clonación.
6.- Cuando se acabe de crear la imagen del dis-
co, apagar computador.
102.8.1 Pasos a seguir para clonar un disco a una
imagen con Clonezilla
• Advertencia: guarda los datos importantes por si fa-
llara.
• Prerrequisitos:
• Se muestra un clonado de un disco con datos
de 8GB en otro vacío de 20GB.
• Descarga las versiones actualizadas:
• Clonzilla
• y Gparted (opcional): nos permitirá saber
con certeza la ubicación Linux del disco
con los datos (disco origen) y la ubicación
del disco vacío (disco destino). General-
mente, las versiones 686 no dan proble-
mas en cualquier computador actual. Si
fuera muy antiguo, usarías la versión 386
• Grabar cada ISO en un CD.
Cuando un sistema informático contiene información crí-
tica, conviene crear copias de esta información de una
manera regular. En informática, las copias de seguridad
consisten en la creación de copias adicionales de los da-
tos importantes del sistema informático. También se de-
nominan backups o respaldos
Es imprescindible disponer de algún sistema de almace-
namiento externo al sistema informático que tendrá como
finalidad el salvado de los datos obtenidos durante el pro-
ceso.
102.9 Copia de seguridad completa
Hace la copia de seguridad de todos los ficheros y carpetas
de una unidad determinada.
102.9.1 Procedimiento
El programa tar, es usado para almacenar archivos y di-
rectorios en un solo archivo. Dentro de los entornos Li-
nux, tar aparece como una orden que puede ser ejecutada
desde la línea de órdenes de una consola de texto o desde
un simple terminal. El formato de la orden tar es, común-
mente:
tar -jcvf <archivoSalida> <archivo1> <archi-
vo2> ... <archivoN>
donde <archivoSalida> es el archivo resultado y <archi-
vo1>, <archivo2>, etcétera son los diferentes archivos
que serán “empaquetados” en <archivoSalida>. Este pro-
ceso permite respaldar archivos de una forma fácil.
Ejemplo:
tar -jcvf copiaCompleta_.tar.bz2 /home /etc
El comando tar respalda en el archivo comprimido copia-
Completa_.tar.bz2 los directorios /home /etc
116 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
WEEKEND1
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
WEEKEND2
COMPLETASEMANA1
COMPLETASEMANA2
BACKUP
INCREMENTAL
WEEKEND1
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
WEEKEND2
COMPLETASEMANA1
COMPLETASEMANA2
BACKUP
DIFERENCIAL
Diferencias entre backup diferencial e incremental en ficheros
nuevos
102.10 Copia de seguridad diferencial
Hace la copia de seguridad de todos los ficheros y carpe-
tas que se han modificado o creado desde una fecha dada.
Generalmente, esta fecha coincide con la última copia in-
cremental o completa.
102.10.1 Procedimiento
El programa tar, es usado para almacenar archivos y di-
rectorios en un solo archivo. Dentro de los entornos Li-
nux, tar aparece como una orden que puede ser ejecutada
desde la línea de órdenes de una consola de texto o desde
un simple terminal. El formato de la orden tar es, común-
mente:
tar -jcvf <archivoSalida> <archivo1> <archi-
vo2> ... <archivoN> -N<fecha>
donde <archivoSalida> es el archivo resultado y <archi-
vo1>, <archivo2>, etcétera son los diferentes archivos
y/o carpetas que serán “empaquetados” en <archivoSa-
lida> y <fecha> selecciona los archivos o carpetas más
nuevo que la fecha. Este proceso permite respaldar ar-
chivos de una forma fácil.
Ejemplo de archivos modificados tras una fecha dada
(1feb12):
tar -jcvf CopiaDiferencial.tar.bz2 /home /etc -
N1feb12
El comando tar respalda en el archivo comprimido Co-
piaDiferencial.tar.bz2 los directorios y ficheros más nue-
vos que la fecha 01/feb/2012 de las carpetas /home /etc
WEEKEND1
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
COMPLETASEMANA1
BACKUP ALTERNANDO
INCREMENTAL Y DIFERENCIAL
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
WEEKEND3COMPLETASEMANA3
INCREMENTAL
INCREMENTAL
INCREMENTAL
Programación de tareas de respaldo utilizando backups incre-
mentales, diferenciales y completos sobre ficheros nuevos
102.11 Copia de seguridad incremental
Hace la copia de seguridad de todos los ficheros y carpe-
tas que se han modificado o creado desde la última copia
de seguridad completa o incremental. Para ello, crea una
pequeña base de datos (en el ejemplo db.snar) en la que
guarda el nombre del fichero y una firma o semilla del
contenido.
102.11.1 Procedimiento
El programa tar, es usado para almacenar archivos y di-
rectorios en un solo archivo. Dentro de los entornos Li-
nux, tar aparece como una orden que puede ser ejecutada
desde la línea de órdenes de una consola de texto o desde
un simple terminal. El formato de la orden tar es, común-
mente:
tar -jcvf --listed-incremental=db.snar <ar-
chivoSalida> <archivo1> <archivo2> ... <ar-
chivoN>
donde <archivoSalida> es el archivo resultado y <archi-
vo1>, <archivo2>, etcétera son los diferentes archivos
y/o carpetas que serán “empaquetados” en <archivoSa-
lida> y --listed-incremental=db.snar es un fichero que
almacena la base de datos con el cheksum de cada fichero
respaldo; si hubiesen cambios en el fichero a respladar, lo
respaldaría y actualizaría el valor del checksum.
Ejemplo:
102.13 Medios de almacenamiento 117
• Primera copia de seguridad, será completa pues el
fichero db.snar no existe, se creará el fichero db.snar.
tar -jcvf completa1.tar.bz2 --listed-
incremental=db.snar /etc /home
El comando tar respalda en el archi-
vo comprimido completa1.tar.bz2
los directorios /home /etc
• Segunda y restantes copias incrementales, conten-
drán los cambios realizados desde la última incre-
mental. Serán detectados desde el fichero db.snar
tar -jcvf incremental2 .tar.bz2
--listed-incremental=db.snar /etc
/home .
Como se puede observar, es el mis-
mo comando, hay que tener en
cuenta que el nombre de archivo de
respaldo es diferente pues si fuera
el mismo se borraría la anterior co-
pia incremental. Debido a a las ca-
racterísticas de esta copia, no se po-
dría recuperar el sistema totalmen-
te.
102.12 Aplicación sbackup
Es una aplicación muy simple e intuitiva. Nos permite
crear copias de seguridad incrementales de nuestro /ho-
me o cualquier otra carpeta o directorio del sistema de
archivos y guardarlas en un disco duro externo o donde
quieras porque se puede elegir dónde guardarlas.
Una vez hecha la primera copia, los respaldos incremen-
tales añadirán sólo los cambios que hayamos realizados
en los directorios copiados. Pudiendo elegir cada cuanto
tiempo queremos que se realizen.
102.12.1 Instalación
102.12.2 Configurar
102.13 Medios de almacenamiento
• Cintas magnéticas: han sido el medio de almace-
namiento más usado hasta hace poco, porque ofre-
cían unas capacidades muy grandes con relación al
precio. Últimamente, esto ya no es cierto porque los
discos duros externos se han abaratado mucho. El
formato de estas cintas magnéticas puede ser muy
diverso y a menudo es específico, cosa que dificulta
bastante la restauración de los datos si no se dispone
del lector específico. Las cintas magnéticas son de
acceso secuencial y el tiempo de acceso es lento. De
todos modos, si hagamos operaciones de lectura o
de escritura de una manera secuencial o continuada,
la velocidad puede ser basta rápida, comparable a la
de los discos duros.
• Disquetes: hoy en día casi en desuso; eran populares
durante la década de 1980 y el comienzo de la dé-
cada de 1990. Tenían una capacidad muy limitada,
por lo cual hoy en día son inútiles.
• Discos duros: debido a la bajada continua de pre-
cios de los discos duros, se han transformado en un
medio de almacenamiento de datos muy competiti-
vo. Tienen un tiempo de acceso bajo, una capaci-
dad cada vez más grande y son fáciles de gestionar
y utilizar. Normalmente, para crear copias de segu-
ridad en discos duros, usamos de externos, que se
conectan al sistema informático mediante la interfaz
SCSI, USB, FireWire, eSATA, o también Ethernet,
iSCSI, o Fibre Channel, en caso de que los discos
duros sean físicamente más lejos del sistema infor-
mático.
• Discos ópticos: podemos usar CD o DVD (graba-
bles o regrabables) para crear copias de seguridad.
La ventaja de utilizar estos medios de almacena-
miento es que se pueden leer en cualquier compu-
tador que disponga del lector (hoy en día la prácti-
ca totalidad). También podríamos usar medios más
nuevos como por ejemplo el Blu-ray disco, pero a
pesar de que tiene una capacidad mucho más gran-
de que los DVD, su coste también es mucho más alto
y no sale muy por anticipado.
• Almacenamiento de estado sólido o SSD: inclu-
yen las memorias flash USB y también las tarjetas de
memoria utilizadas en las cámaras digitales y otros
dispositivos (Compact Flash, Secure Digital, Me-
mory Stick...). Estos dispositivos no son especial-
mente baratos, pero son muy portables y fáciles de
utilizar.
• Servicio de copias de seguridad remoto: consiste
a utilizar Internet para enviar la información impor-
tante de nuestro sistema informático a un servidor
de copias de seguridad remoto. A pesar de que, evi-
dentemente, la velocidad será mucho más lenta que
si lo hacemos en un medio de almacenamiento local,
el aumento de velocidad de acceso a Internet ha po-
pularizado este método. Ofrece una protección muy
alta ante desastres que podrían destruir sistemas de
almacenamiento que fueran físicamente cercanos al
sistema informático, como, por ejemplo, en el ca-
so de fuegos, terremotos, inundaciones... A menu-
do, para asegurar la privacidad de nuestros datos,
los proveedores de estos servicios también facilitan
herramientas de cifrado.
118 104 IMPLEMENTACIONES
103 Referencias
WikiCat
Disco independiente de un Array RAID
Muestra un Array de 15 discos. EMC Clariion CX500
RAID (del inglés Redundant Array of Independent
Disks), traducido como «conjunto redundante de dis-
cos independientes», hace referencia a un sistema de
almacenamiento que usan múltiples discos duros o SSD
entre los que se distribuyen o replican los datos. De-
pendiendo de su configuración (a la que suele llamarse
«nivel»), los beneficios de un RAID respecto a un único
disco son algunos de los siguientes:
• mayor integridad
• mayor tolerancia a fallos
• mayor throughput (rendimiento)
• mayor capacidad.
Un RAID combina varios discos duros en una sola unidad
lógica. Así, en lugar de ver varios discos duros diferentes,
el sistema operativo ve uno solo. Los RAIDs suelen usar-
se en servidores y normalmente (aunque no es necesario)
se implementan con unidades de disco de la misma ca-
pacidad.
Todas las implementaciones pueden soportar el uso de
uno o más discos de reserva (hot spare), unidades preins-
taladas que pueden usarse inmediatamente tras el fallo
de un disco del RAID. Esto reduce el tiempo del período
de reparación al acortar el tiempo de reconstrucción del
RAID.
Al crear un RAID los datos existentes en las unidades de
disco se destruyen.
104 Implementaciones
RAID hardware: tarjeta de expansión RAID
Muestra la configuración en el BIOS de un RAID 0
La distribución de los datos entre varias unidades se pue-
de administrar ya sea por
• hardware dedicado mediante una tarjeta de expan-
sión o embebido en la placa base, que contiene el
105.3 RAID 5 119
firmware. Tiene un rendimiento mayor puesto que
el sistema operativo se desentiende del RAID; como
el sistema informático lo compone un componente
más, es más propenso al fallo. La configuración del
RAID se realiza desde el BIOS; cuando la placa ba-
se detecta la tarjeta de expansión RAID y pulsando
una combinación de teclas (no estándar) se accede
y se puede configurar.
• o por software, como parte del sistema operativo.
El rendimiento es inferior por requerir del propio
sistema operativos de las funciones necesarias para
controlarlo; sin embargo, es más flexible ante los fa-
llos (permitiendo, por ejemplo, construir RAID de
particiones en lugar de discos completos y agrupar
en un mismo RAID discos conectados en varias con-
troladoras)
105 Niveles
105.1 RAID 0
No es un RAID, es una agrupación de discos que propor-
ciona un rendimiento de lectura y escritura el cual se in-
crementa aproximadamente como múltiplo lineal del nú-
mero del discos.
La fiabilidad se decrementa exponencialmente respecto a
un solo disco pues con que falle un solo disco, fallara todo
el RAID. El fallo de un disco provoca la pérdida completa
de los datos.
105.2 RAID 1
Un RAID 1 crea una copia exacta (o espejo) de un con-
junto de datos en dos o más discos. Esto resulta útil
cuando el rendimiento en lectura es más importante
que la capacidad. Un conjunto RAID 1 sólo puede ser
tan grande como el más pequeño de sus discos. Un RAID
1 clásico consiste en dos discos en espejo, lo que incre-
menta exponencialmente la fiabilidad respecto a un solo
disco pues para que el conjunto falle es necesario que lo
hagan todos sus discos.
Adicionalmente, dado que todos los datos están en dos
o más discos, con hardware habitualmente independien-
te, el rendimiento de lectura se incrementa aproxima-
damente como múltiplo lineal del número del discos; es
decir, un RAID 1 puede estar leyendo simultáneamente
dos datos diferentes en dos discos diferentes, por lo que
su rendimiento se duplica. Para maximizar los beneficios
sobre el rendimiento del RAID 1 se recomienda el uso de
controladoras de disco independientes (splitting o duple-
xing).
Al escribir, el conjunto se comporta como un único
disco, dado que los datos deben ser escritos en todos los
discos del RAID 1. Por tanto, el rendimiento no mejora.
105.3 RAID 5
Un RAID 5 es una división de datos a nivel de bloques
distribuyendo la información de paridad entre todos los
discos miembros del conjunto. El RAID 5 ha logrado po-
pularidad gracias a su bajo coste de redundancia. RAID
5 necesitará un mínimo de 3 discos para ser implemen-
tado.
Cada vez que un bloque de datos se escribe en un RAID
5, se genera un bloque de paridad (operaciones XOR
entre bloques) dentro de la misma división (stripe). Un
bloque se compone a menudo de muchos sectores conse-
cutivos de disco. Las escrituras en un RAID 5 son cos-
tosas en términos de operaciones de disco y tráfico entre
los discos y la controladora.
Los bloques de paridad no se leen en las operaciones
de lectura de datos, ya que esto sería una sobrecarga in-
necesaria y disminuiría el rendimiento. Sin embargo, los
bloques de paridad se leen cuando la lectura de un sec-
tor de datos provoca un error de CRC. El sistema sabe
que un disco ha fallado (Interim Data Recovery Mode),
pero sólo con el fin de que el sistema operativo pueda
notificar al administrador que una unidad necesita ser re-
emplazada: las aplicaciones en ejecución siguen funcio-
nando ajenas al fallo. Las lecturas y escrituras continúan
normalmente en el conjunto de discos, aunque con alguna
degradación de rendimiento.
El fallo de un segundo disco provoca la pérdida completa
de los datos. El número máximo de discos en un grupo
de redundancia RAID 5 es teóricamente ilimitado, pero
en la práctica es común limitar el número de unidades.
105.4 RAID 1+0 o RAID 10
Un RAID 1+0, a veces llamado RAID 10, es una división
de espejos. Es un RAID anidado, es decir, que un RAID
pueda usarse como elemento básico de otro en lugar de
discos físicos. Los RAIDs anidados se indican normal-
mente uniendo en un solo número los correspondientes a
los niveles RAID usados, añadiendo a veces un «+» entre
ellos y enumerándolos de dentro hacia afuera. Por ejem-
plo, el RAID 10 (o RAID 1+0)
En cada división RAID 1 pueden fallar todos los discos
salvo uno sin que se pierdan datos. Sin embargo, si los
discos que han fallado no se reemplazan, el restante pasa
a ser un punto único de fallo para todo el conjunto. Si
ese disco falla entonces, se perderán todos los datos del
conjunto completo.
Debido a estos mayores riesgos del RAID 1+0, muchos
entornos empresariales críticos están empezando a eva-
luar configuraciones RAID más tolerantes a fallos que
añaden un mecanismo de paridad subyacente.
El RAID 10 es a menudo la mejor elección para bases
de datos de altas prestaciones, debido a que la ausencia
de cálculos de paridad proporciona mayor velocidad de
120 108 CONFIGURACIONES Y PRUEBAS CON RAID POR SOFTWARE
escritura.
106 Comparativa de Niveles
107 Posibilidades de RAID
107.1 Lo que RAID puede hacer
• Los niveles RAID 1, 10, 5 permiten que un disco
falle mecánicamente y que aun así los datos del con-
junto sigan siendo accesibles para los usuarios. En
lugar de exigir que se realice una restauración cos-
tosa en tiempo desde una cinta, DVD o algún otro
medio de respaldo lento, un RAID permite que los
datos se recuperen en un disco de reemplazo a partir
de los restantes discos del conjunto, mientras al mis-
mo tiempo permanece disponible para los usuarios
en un modo degradado.
• RAID puede mejorar el rendimiento de ciertas apli-
caciones. Las aplicaciones de escritorio que traba-
jan con archivos grandes, como la edición de vídeo
e imágenes, se benefician de esta mejora. Niveles de
RAID que lo posbilitan:
• Los niveles RAID 0 y 5 usan variantes de divi-
sión (striping) de datos, lo que permite que va-
rios discos atiendan simultáneamente las ope-
raciones de lectura lineales, aumentando la ta-
sa de transferencia sostenida.
• El nivel RAID 1 acelera únicamente la lectura
del disco porque posee dos copias de un mismo
fichero, una en cada disco.
107.2 Lo que RAID no puede hacer
• RAID no protege los datos. Un conjunto RAID
tiene un sistema de archivos, lo que supone un pun-
to único de fallo al ser vulnerable a una amplia va-
riedad de riesgos aparte del fallo físico de disco, por
lo que RAID no evita la pérdida de datos por estas
causas. RAID no impedirá que un virus destruya los
datos, que éstos se corrompan, que sufran la modifi-
cación o borrado accidental por parte del usuario ni
que un fallo físico en otro componente del sistema
afecten a los datos.
• RAID no mejora el rendimiento de todas las
aplicaciones. Esto resulta especialmente cierto en
las configuraciones típicas de escritorio. La mayo-
ría de aplicaciones de escritorio y videojuegos ha-
cen énfasis en la estrategia de buffering y los tiem-
pos de búsqueda de los discos. Una mayor tasa de
transferencia sostenida supone poco beneficio para
los usuarios de estas aplicaciones, al ser la mayoría
de los archivos a los que se accede muy pequeños.
La división de discos de un RAID 0 mejora el ren-
dimiento de transferencia lineal pero no lo demás, lo
que hace que la mayoría de las aplicaciones de es-
critorio y juegos no muestren mejora alguna, salvo
excepciones. Para estos usos, lo mejor es comprar
un disco más grande, rápido y caro en lugar de dos
discos más lentos y pequeños en una configuración
RAID 0.
• RAID por hardware no facilita el traslado a un
sistema nuevo. Cuando se usa un solo disco, es rela-
tivamente fácil trasladar el disco a un sistema nuevo:
basta con conectarlo, si cuenta con la misma inter-
faz. Con un RAID no es tan sencillo: la BIOS RAID
debe ser capaz de leer los metadatos de los miem-
bros del conjunto para reconocerlo adecuadamen-
te y hacerlo disponible al sistema operativo. Dado
que los distintos fabricantes de controladoras RAID
usan diferentes formatos de metadatos (incluso con-
troladoras de un mismo fabricante son incompati-
bles si corresponden a series diferentes) es virtual-
mente imposible mover un conjunto RAID a una
controladora diferente, por lo que suele ser necesa-
rio mover también la controladora. Esto resulta im-
posible en aquellos sistemas donde está integrada en
la placa base.
108 Configuraciones y pruebas con
RAID por software
El RAID por software viene integrado en los sistema
operativos Windows 2000, 2003, 2008 y 2012. Con los
sistemas operativos Linux se puede instalar fácilmente
mediante el siguiente comando: sudo apt-get update &&
apt-get install mdadm.
Las siguientes configuraciones y pruebas se ha realizado
un máquina virtual VirtualBox con:
• un disco duro para el sistema operativo de la famila
Windows NT Server.
• y, además cuatro discos iguales y sin datos para rea-
lizar las pruebas.
121
108.1 RAID 0
108.1.1 RAID 0: error en disco
108.2 RAID 1
108.2.1 RAID 1: error en disco
108.3 RAID 5
108.3.1 RAID 5: error en UNO de los tres discos
108.3.2 RAID 5: error en DOS de los tres discos
El malware suele ser representado con símbolos de peligro.
Malware (del inglés malicious software), también llama-
do badware, código maligno, software malicioso o soft-
ware malintencionado, es un tipo de software que tiene
como objetivo infiltrarse o dañar una computadora o Sis-
tema de información sin el consentimiento de su propie-
tario. El término malware es muy utilizado por profesio-
nales de la informática para referirse a una variedad de
software hostil, intrusivo o molesto. El término virus in-
formático suele aplicarse de forma incorrecta para
referirse a todos los tipos de malware, incluidos los vi-
rus verdaderos.
El software se considera malware en función de los efec-
tos que, pensados por el creador, provoque en un compu-
tador. El término malware incluye virus, gusanos, troya-
nos, la mayor parte de los rootkits, scareware, spyware,
adware intrusivo, crimeware y otros softwares maliciosos
e indeseables.
Malware no es lo mismo que software defectuoso; este
último contiene bugs peligrosos, pero no de forma inten-
cionada.
109 Tipos
Troyanos 69,99%
Virus 16,82%
Backdoor
1,89%
Spyware 0,08%
Adware 2,27%
Gusanos 7,77%
Otros 1,18%
16 de marzo de 2011Malware por categorías
Malware por categorías el 16 de marzo de 2011.
109.1 Virus
El término virus informático se usa para designar un pro-
grama que, al ejecutarse, se propaga infectando otros
softwares ejecutables dentro de la misma computadora.
Los virus también pueden tener un payload que reali-
ce otras acciones a menudo maliciosas, por ejemplo,
borrar archivos. Por otra parte, un gusano es un progra-
ma que se transmite a sí mismo, explotando vulnerabilid
en una red de computadoras para infectar otros equipos.
El principal objetivo es infectar a la mayor cantidad po-
sible de usuarios, y también puede contener instrucciones
dañinas al igual que los virus.
109.2 Gusanos
Un virus necesita de la intervención del usuario para pro-
pagarse mientras que un gusano se propaga automáti-
camente.
109.3 Backdoor o puerta trasera
Un backdoor o puerta trasera es un método para eludir
los procedimientos habituales de autenticación al co-
nectarse a una computadora. Una vez que el sistema ha
sido comprometido (por uno de los anteriores métodos o
de alguna otra forma), puede instalarse una puerta trasera
para permitir un acceso remoto más fácil en el futuro. Las
puertas traseras también pueden instalarse previamente al
software malicioso para permitir la entrada de los atacan-
tes.
109.4 Drive-by Downloads
Google ha descubierto que una de cada 10 páginas web
que han sido analizadas a profundidad puede contener
los llamados drive by downloads, que son sitios que
122 111 MÉTODOS DE PROTECCIÓN
instalan spyware o códigos que dan información de los
equipos sin que el usuario se percate.
109.5 Rootkits
Las técnicas conocidas como rootkits modifican el sis-
tema operativo de una computadora para permitir que
el malware permanezca oculto al usuario. Por ejemplo,
los rootkits evitan que un proceso malicioso sea visible
en la lista de procesos del sistema o que sus ficheros sean
visibles en el explorador de archivos. Este tipo de modi-
ficaciones consiguen ocultar cualquier indicio de que el
computador esta infectado por un malware.
109.6 Troyanos
El término troyano suele ser usado para designar a un
malware que permite la administración remota de una
computadora, de forma oculta y sin el consentimiento
de su propietario, por parte de un usuario no autorizado.
Este tipo de malware es un híbrido entre un troyano y una
puerta trasera, no un troyano atendiendo a la definición.
109.7 Keyloggers
Los keyloggers monitorizan todas las pulsaciones del te-
clado y las almacenan para un posterior envío al creador.
Por ejemplo al introducir un número de tarjeta de crédito
el keylogger guarda el número, posteriormente lo envía
al autor del programa y este puede hacer pagos fraudu-
lentos con esa tarjeta. Si las contraseñas se encuentran
recordadas en el equipo, de forma que el usuario no tiene
que escribirlas, el keylogger no las recoge, eso lo hacen
los stealers. La mayoría los keyloggers son usados para
recopilar contraseñas de acceso pero también pueden ser
usados para espiar conversaciones de chat u otros fines.
110 Programas anti-malware
Como los ataques con malware son cada vez más frecuen-
tes, el interés ha empezado a cambiar de protección fren-
te a virus y spyware, a protección frente al malware, y los
programas han sido específicamente desarrollados para
combatirlos. Generalmente se aplican a sistemas operati-
vos populares como la familia Windows o OS X
Los programas anti-malware pueden combatir el malware
de dos formas:
• Proporcionando protección en tiempo real (real-
time protection) contra la instalación de malware en
una computadora. El software anti-malware escanea
todos los datos procedentes de la red en busca de
malware y bloquea todo lo que suponga una amena-
za.
• Detectando y eliminando malware que ya ha sido
instalado en una computadora. Este tipo de protec-
ción frente al malware es normalmente mucho más
fácil de usar y más popular.32 Este tipo de progra-
mas anti-malware escanean el contenido del registro
de Windows, los archivos del sistema operativo, la
memoria y los programas instalados en la compu-
tadora. Al terminar el escaneo muestran al usuario
una lista con todas las amenazas encontradas y per-
miten escoger cuales eliminar.
111 Métodos de protección
Protección a través del número de cliente y la del generador de
claves dinámicas
Siguiendo algunos sencillos consejos se puede aumentar
considerablemente la seguridad de una computadora, al-
gunos son:
• Protección a través del número de cliente y la del
generador de claves dinámicas
• Tener el sistema operativo y el navegador web ac-
tualizados.
• Tener instalado un antivirus y un firewall y confi-
gurarlos para que se actualicen automáticamente de
forma regular ya que cada día aparecen nuevas ame-
nazas.
• Utilizar una cuenta de usuario con privilegios limi-
tados, la cuenta de administrador solo debe utilizar-
se cuándo sea necesario cambiar la configuración o
instalar un nuevo software.
• Tener precaución al ejecutar software procedente de
Internet o de medio extraíble como CD o memorias
USB. Es importante asegurarse de que proceden de
algún sitio de confianza.
• Una recomendación en tablet, teléfono celular y
otros dispositivos móviles es instalar aplicaciones de
tiendas muy reconocidas como App Store, Google
Play o Nokia Store, pues esto garantiza que no ten-
drán malware.
111.1 KeyLogger 123
• Evitar descargar software de redes P2P, ya que real-
mente no se sabe su contenido ni su procedencia.
• Desactivar la interpretación de Visual Basic Script y
permitir JavaScript, ActiveX y cookies sólo en pá-
ginas web de confianza.
• Utilizar contraseñas de alta seguridad para evitar
ataques de diccionario.
Es muy recomendable hacer copias de respaldo regular-
mente de los documentos importantes a medios extraíbles
como CD o DVD para poderlos recuperar en caso de in-
fección por parte de algún malware.
111.1 KeyLogger
Una base de datos de un keylogger tipo software.
Un keylogger (derivado del inglés: key (tecla) y logger
(registrador); registrador de teclas) es un tipo de softwa-
re o un dispositivo hardware específico que se encarga de
registrar las pulsaciones que se realizan en el teclado, pa-
ra posteriormente memorizarlas en un fichero o enviarlas
a través de internet.
Suele usarse como malware del tipo daemon, permitien-
do que otros usuarios tengan acceso a contraseñas impor-
tantes, como los números de una tarjeta de crédito, u otro
tipo de información privada que se quiera obtener.
El registro de lo que se teclea puede hacerse tanto con
medios de hardware como de software. Los sistemas co-
merciales disponibles incluyen dispositivos que pueden
conectarse al cable del teclado (lo que los hace inmedia-
tamente disponibles pero visibles si un usuario revisa el
teclado) y al teclado mismo (que no se ven pero que se
necesita algún conocimiento de como soldarlos para ins-
talarlos en el teclado). Escribir aplicaciones para realizar
keylogging es trivial y, como cualquier programa compu-
tacional, puede ser distribuido a través de un troyano o
como parte de un virus informático o gusano informáti-
co. Se dice que se puede utilizar un teclado virtual pa-
ra evitar esto, ya que sólo requiere clics del ratón. Sin
embargo, las aplicaciones más nuevas también registran
screenshots (capturas de pantalla) al realizarse un click,
que anulan la seguridad de esta medida.
111.1.1 Funcionamiento
Un keylogger tipo hardware.
El registro de las pulsaciones del teclado se puede alcan-
zar por medio de hardware y de software:
• Keylogger con hardware. Son dispositivos disponi-
bles en el mercado que vienen en tres tipos:
• Adaptadores en línea que se intercalan en la
conexión del teclado, tienen la ventaja de po-
der ser instalados inmediatamente. Sin em-
bargo, mientras que pueden ser eventualmen-
te inadvertidos se detectan fácilmente con una
revisión visual detallada.
• Dispositivos que se pueden instalar dentro de
los teclados estándares, requiere de habilidad
para soldar y de tener acceso al teclado que se
modificará. No son detectables a menos que se
abra el cuerpo del teclado.
• Teclados reales del reemplazo que contienen
el Keylogger ya integrado. Son virtualmente
imperceptibles, a menos que se les busque es-
pecíficamente.
• Keylogger con software. Los keyloggers de software
se dividen en:
• Basado en núcleo: residen en el nivel del núcleo
y son así prácticamente invisibles.
• Enganchados: estos keyloggers registran las
pulsaciónes de las teclas del teclado con las
funciones proporcionadas por el sistema ope-
rativo.
124 111 MÉTODOS DE PROTECCIÓN
teclado virtual anti keylogger
111.1.2 Instalación
111.1.3 Configuración en una máquina virtual
111.1.4 Protección
En algunas computadoras podemos darnos cuenta si están
infectadas por un keylogger (dependiendo de la velocidad
y uso de CPU de nuestro procesador) por el hecho de que
el programa registrara cada una de nuestras teclas de la
siguiente manera: FicheroLog = FicheroLog + UltimaTe-
cla, este evento será ejecutado por el keylogger cada vez
que el usuario presione una tecla. Si bien este evento no
será una carga relevante para nuestro procesador si se eje-
cuta a una velocidad normal, pero si mantienes unas 10
teclas presionadas por unos 30 segundos con la palma de
tu mano y tu sistema se congela o su funcionamiento es
demasiado lento podríamos sospechar que un keylogger
se ejecuta sobre nuestro computador. Otro signo de que
un keylogger se está ejecutando en nuestro computador
es el problema de la tilde doble (´´) al presionar la tecla
para acentuar vocales, salen dos tildes seguidas y la vocal
sin acentuar. Esto ocurre en keyloggers configurados para
otros idiomas.
La banca electrónica utiliza teclados virtuales para evitar
teclear. Al utilizar el ratón, solo registrará las posiciones
del teclado virtual de la sitio web y este teclado varía en
cada actualización de la página.
111.2 Recuperación de ficheros borrados
de la papelera PhotoRec
PhotoRec es una herramienta gratuita y de código abierto
utilizada para recuperar archivos perdidos de la me-
moria de las cámaras digitales (CompactFlash, Memory
Stick, Secure Digital, SmartMedia, Microdrive, MMC,
unidades flash USB, etc), los discos duros y CD-ROMs.
Recupera formatos de fotos más comunes, incluyendo
JPEG, y también recupera archivos de audio como MP3,
formatos de documentos como OpenDocument, Micro-
soft Office, PDF y HTML y formatos de archivo, inclu-
yendo ZIP. El usuario puede añadir nuevos tipos de ar-
chivo indicando la extensión del archivo, una cadena de
datos a buscar y la posición de la cadena en el archivo.
111.2.1 Funcionamiento
Los sistemas de archivo FAT, NTFS, ext2/ext3/ext4
guardan los archivos en bloques de datos. El tamaño del
bloque es constante. En general, la mayoría de los siste-
mas operativos intentan guardar los datos de forma con-
tigua para minimizar el nivel de fragmentación.
Cuando un archivo es eliminado, la meta información so-
bre este archivo (Nombre, fecha/hora, tamaño, ubicación
del primer bloque ó cluster, etc.) se pierden; por ejemplo,
en un sistema ext3/ext4, los nombres de los archivos eli-
minados siguen presentes, pero la ubicación del primer
bloque de datos es eliminada. Esto significa que los da-
tos siguen estando presentes, pero solamente hasta que
sean sobreescritos en parte o por completo por un nuevo
archivo.
Para recuperar estos archivos 'perdidos’, PhotoRec pri-
mero intenta encontrar el tamaño del bloque. Si el siste-
ma de archivos no está dañado, este valor puede ser leído
de su índice. Si no lo puede leer, PhotoRec lee toda la
partición, sector por sector.
111.2.2 Instalación
111.2.3 Utilización
111.3 Cortafuegos Gufw
Gufw es una interfaz gráfica de software libre para ufw
(Uncomplicated FireWall), publicado por primera vez en
Ubuntu 8.04.
111.3.1 Instalación
111.3.2 Configurar
111.4 CCleaner
CCleaner es una aplicación gratuita, de código cerrado,
que tiene como propósito mejorar el rendimiento de cual-
quier equipo que ejecute Microsoft Windows mediante la
eliminación de los archivos innecesarios y las entra-
das inválidas del registro de Windows (REGEDIT).
También cuenta con la posibilidad de desinstalar progra-
mas desde su interfaz e inhabilitar la ejecución de aplica-
ciones en el inicio del sistema para mejorar la velocidad
de arranque.
• DLLs compartidas faltantes.
111.4 CCleaner 125
• Extensiones de archivos inválidas.
• Entradas de ActiveX y Class.
• Tipo de Librerías.
• Aplicaciones
• Fuentes
• Rutas de aplicación.
• Archivos de ayuda.
• Instalador
• Programas obsoletos.
• Ejecución en el Inicio.
• Clasificación del menú de Inicio.
• Cache MUI
111.4.1 Instalación
111.4.2 Utilización
Navegando por las pestañas, se debe buscar las entradas
inválidas del registro Windows. Antes de pulsar borrar,
se debe realizar la copia de seguridad que aconseja.
Cuando se reinicie varias veces el computador y se reali-
cen varias tareas y no hay problemas, se puede borrar la
copia de seguridad.
1.- En una máquina virtual, clona un disco siquiendo el
procedimiento. Adjunta alguna captura.
2.- En una máquina virtual, salva un disco en una imagen.
Adjunta alguna captura.
3.- En una máquina virtual, restaura la imagen anterior a
un nuevo disco. Adjunta alguna captura.
4.- Haz una copia de seguridad completa de tu carpeta
personal. Indica el comando.
5.- Haz una copia de seguridad diferencial de tu carpeta
personal. Indica el comando.
6.- Haz una copia de seguridad incremental de tu carpeta
personal. Indica el comando.
7.- En una máquina virtual,
1. Crea un RAID 1.
2. En su unidad lógica, crea una carpeta.
3. Apaga la máquina virtual
4. Quita un disco del RAID.
5. Agrega un nuevo disco vacío.... del mismo tamaño.
6. Arranca la máquina virtual.
7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el
RAID.
¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al-
guna captura.
8.- En una máquina virtual,
1. Crea un RAID 5.
2. En su unidad lógica, crea una carpeta.
3. Apaga la máquina virtual
4. Quita un disco del RAID.
5. Agrega un nuevo disco vacío.... del mismo tamaño.
6. Arranca la máquina virtual.
7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el
RAID.
¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al-
guna captura.
9.- En una máquina virtual,
1. Crea un RAID 0.
2. En su unidad lógica, crea una carpeta.
3. Apaga la máquina virtual
4. Quita un disco del RAID.
5. Agrega un nuevo disco vacío.... del mismo tamaño.
6. Arranca la máquina virtual.
7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el
RAID.
¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al-
guna captura.
10.- En una máquina virtual,
1. Crea un RAID 5.
2. En su unidad lógica, crea una carpeta.
3. Apaga la máquina virtual
4. Quita DOS discos del RAID.
5. Agrega DOS nuevos discos vacíos.... del mismo ta-
maño.
6. Arranca la máquina virtual.
7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el
RAID.
126 111 MÉTODOS DE PROTECCIÓN
¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al-
guna captura.
11.- En una máquina virtual, instala un keylogger. Ejecú-
talo, escribe algo en el navegador y adjunta las capturas
las teclas que ha conseguido.
12.- ¿Qué antivirus está de moda?. Consulta en la OCU
u otros medios. Adjunta alguna captura.
13.- Instala un cortafuegos y habilita la descarga con el
cliente torrent. Adjunta alguna captura.
14.- Instala el programa photorec o Recuva y trata de re-
cuperar ficheros borrados totalmente (no deben estar en
la papelera). Adjunta alguna captura.
15.- Instala el CCleaner y elimina los archivos innecesa-
rios y las entradas inválidas del registro de Windows. Al
reiniciar, ¿te va mejor?. Adjunta alguna captura.
16.- Indica los datos obtenidos en cada copia de seguridad
O backup:
• Actividad final
• Enunciado
• Encuesta sobre este WikiLibro
El Ayuntamiento de Favareta ha visto la importancia de
la formación permanente en la sociedad actual, es decir,
aquella formación para los trabajadores y personas que
ya han cursado sus estudios básicos y que llevan a cabo
esta formación para actualizar y profundizar en sus co-
nocimientos, casi siempre necesarios para desarrollar sus
trabajos. Por ello mismo ha decidido dar un empujón al
Centro de Formación Permanente con unas nuevas insta-
laciones, personal, etc. Para ello, han construido un nuevo
edificio de tres plantas, en el cual situarán toda la infra-
estructura y personal del ayuntamiento, biblioteca y las
salas de formación. La planificación que se ha llevado a
cabo ha sido la siguiente:
• En la primera planta se situará:
• El departamento administrativo estará com-
puesto por 8 personas con sus computadores:
• 4 personas con sus computadores se en-
cargarán de atender a la gente. Imprimen
unas 1.000 páginas anuales en B/N.
• y el resto, con sus computadores, se en-
cargarán de gestionar todo el papeleo in-
herente. Imprimen unas 1.000.000 pági-
nas anuales en B/N.
• El departamento contable, estará compuesto
por 3 personas. Se encargarán de llevar a cabo
toda la contabilidad del ayuntamiento. Utiliza-
rán el programa actual y popular de contabili-
dad. Imprime unas 100.000 páginas anuales en
B/N.
• En el segunda planta se encontrarán las aulas. Ha-
brá un total de 5 aulas, de las cuales 3 tendrán una
infraestructura informática apropiada para los cur-
sos que la requieran, bien sean de informática o no,
puesto que el computador hoy es una herramienta
necesaria para cualquier disciplina
• 2 de ellas tendrán 15 computadores con una
potencia apropiada para mover aplicaciones
que no requieran de recursos especiales del
computador
• y la otra dispondrá de otras 15 máquinas más
preparadas para actividades de juegos de si-
mulación de conducción para los conductores
sin puntos, aplicaciones de edición de vídeo.
• Imprime unas 10.000 páginas anuales en B/N.
• En la tercera planta se encuentran las oficinas prin-
cipales en las cuales tendremos los siguientes depar-
tamentos:
• Departamento informático . Estará compuesto
por 2 informáticos.
• Alcaldía Estará compuesto por 5 concejales y
el alcalde. Uno de ellos, tiene previsto llevarse
el computador o similar fuera del edificio.
• Imprimen unas 100.000 páginas anuales en
Color
En cada planta hay espacio para montar servidores, si se
considerase oportuno. Asimismo, el edificio se ha cons-
truido cumpliendo todos los estándares para poder llevar
a cabo los cableados de red necesarios y las condiciones
de suministro de electricidad estables (pueden haber cor-
tes). También puede requerir diferentes tipos de impre-
soras por planta o departamento o aula.
• Recomendaciones: Elegid algún computador bási-
co, común a todos y ampliable en periféricos, in-
corporar componentes para diferentes característi-
cas técnicas necesarias. Utiliza un bajo coste anual
en reposición de material (discos, tóner, pilas,...).
Actividad:
• Se deberá ajustar el presupuesto a las prestaciones
recomendadas de las aplicaciones utilizadas.
• Se requerirá un mantenimiento preventivo reducido.
• Se requerirá que cada computador cumpla con los
requisitos mínimos del software que se instalará.
• Hacer un presupuesto de los computadores necesa-
rios para cada departamento por planta en el cual
se debe incluir cualquier tipo de periférico o com-
ponentes que se considere necesario. Si fuera el
computador de serie, bastaría sus características téc-
nicas.
111.4 CCleaner 127
• Hacer un listado de recomendaciones para un buen
uso de los equipos por parte de los diferentes usua-
rios, que se colocarán junto a la pantalla.
• El proyecto se habrá de presentar asimismo en un
documento PDF perfectamente presentado, estruc-
turado y organizado.
• Wiki - Wikipedia, la enciclopedia libre
• WikiCat:Portal - WikiCat
• BIOS Central
• Tom’s HARDWARE
• YouTube
• Clonezilla
• Documentación Oficial Ubuntu
• Centros docentes donde se utiliza:
• CFP Cots Alicante Alicante.
• CIPFP Ausiàs March Valencia.
• IES Font de Sant Lluís Valencia.
[1] . Página 121 del PDF titulado “The International System
of Units (Bureau International des Poids et Mesures)"
de 2006 en http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_
brochure_8_en.pdf
[2] IBM experiments in soft fails in computer electronics
(1978-1994) http://www.pld.ttu.ee/IAF0030/curtis.pdf
128 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
112 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
112.1 Texto
• Mantenimiento y Montaje de Equipos Informáticos/Texto completo Fuente: https://es.wikibooks.org/wiki/Mantenimiento_y_
Montaje_de_Equipos_Inform%C3%A1ticos/Texto_completo?oldid=282157 Colaboradores: Toniperis y Anónimos: 1
112.2 Imágenes
• Archivo:100%.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/100_percent.svg Licencia: CC0 Colaboradores: File:
100%.svg Artista original: Siebrand
• Archivo:2006_0703molex0002.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/2006_0703molex0002.JPG Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pidol at it.wikipedia
• Archivo:512k_en_bits.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/512k_en_bits.JPG Licencia: Public domain
Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Amadalvarez assumed (based on copyright claims).
• Archivo:AMD_X2_3600.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/AMD_X2_3600.jpg Licencia: GFDL 1.2
Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:ATX_PS_diagram.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/ATX_PS_diagram.jpg Licencia: CC-
BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baran Ivo
• Archivo:ATX_PS_signals.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/ATX_PS_signals.jpg Licencia: CC-BY-
SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baran Ivo
• Archivo:ATX_Power_connectors_24pin_8pin_4pin_Motherboard.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/
e6/ATX_Power_connectors_24pin_8pin_4pin_Motherboard.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tobias
Maier
• Archivo:ATX_Power_connectors_24pin_8pin_4pin_PSU.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/ATX_
Power_connectors_24pin_8pin_4pin_PSU.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tobias Maier
• Archivo:ATX_power_supply_interior.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/ATX_power_supply_
interior.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alan Liefting
• Archivo:AVerMedia_AVerTV_BG+DK_20060216.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/AVerMedia_
AVerTV_BG%2BDK_20060216.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from cs.wikipedia; transferred to Commons
by User:Sevela.p using CommonsHelper. Artista original: Aida at cs.wikipedia
• Archivo:Airwolf_3d_Printer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Airwolf_3d_Printer.jpg Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: http://airwolf3d.com Artista original: Eva Wolf
• Archivo:Anti_static_mat.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Anti_static_mat.png Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Antistatic_bag.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Antistatic_bag.jpg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: Trabajo propio de la persona que subió originalmente el archivo Artista original: Zidane2k1 de Wikipedia en inglés
• Archivo:Antistatic_wrist_strap.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Antistatic_wrist_strap.jpg Licen-
cia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kms
• Archivo:Apple_ImageWriter_LQ.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Apple_ImageWriter_LQ.jpg Li-
cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Arquitecturaneumann.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Arquitecturaneumann.jpg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David strigoi
• Archivo:Asus_Eee_PC_901_8-Gb_SSD.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Asus_Eee_PC_901_
8-Gb_SSD.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio (Photo personnelle) Artista original: Frank9321
• Archivo:Award_BIOS_setup_utility.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Award_BIOS_setup_utility.
png Licencia: Public domain Colaboradores: Self-made, by extracting the bitmap font from the video ROM and recreating the screen
character by character. Based on an actual setup screen of a computer I (User:Kephir) once had. The color palette may be a bit inaccurate,
but otherwise it is probably the closest thing to a screenshot one could ever get with this kind of software. Artista original: Award Software
International Inc., recreated by User:Kephir
• Archivo:Backup-CRON-incremental-Y-diferencial.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/
Backup-CRON-incremental-Y-diferencial.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Backup-incremental-vs-diferencial.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/
Backup-incremental-vs-diferencial.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Barcode-scanner.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Barcode-scanner.jpg Licencia: CC BY
1.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Barcode_EAN8.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Barcode_EAN8.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tryphon (discusión)
• Archivo:Batterierecycling.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Batterierecycling.jpg Licencia: CC BY-
SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: de:benutzer:aeggy
• Archivo:Beige_mini_tower_case.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Beige_mini_tower_case.jpg Li-
cencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: TheJosh
112.2 Imágenes 129
• Archivo:Bios-configuracion-orden-arranque.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/
Bios-configuracion-orden-arranque.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Bios-configuracion-smart-habilitada.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/
Bios-configuracion-smart-habilitada.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Buffalo_IFC-ILP4.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Buffalo_IFC-ILP4.jpg Licencia: CC-
BY-SA-3.0 Colaboradores: Qurren's file Artista original: Qurren
• Archivo:Bulbgraph.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Bulbgraph.png Licencia: Public domain Cola-
boradores: dmoz.org Artista original: Marshaü
• Archivo:Bulbgraph_Off.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Bulbgraph_Off.png Licencia: Public do-
main Colaboradores: dmoz.org Artista original: Marshaü
• Archivo:Bulk.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Bulk.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: Ave.tgz
• Archivo:CMD_PCI_RAID.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/CMD_PCI_RAID.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: George Shuklin
• Archivo:Cable_ties.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Cable_ties.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-
radores: Transferred from en.wikipedia
Artista original: Silverxxx (talk) Original uploader was Silverxxx at en.wikipedia
• Archivo:Cables-multimetro.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Cables-multimetro.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Canon_S520_ink_jet_printer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Canon_S520_ink_jet_
printer.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: André Karwath aka Aka
• Archivo:Canon_S520_ink_jet_printer_-_opened.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Canon_S520_
ink_jet_printer_-_opened.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: André Karwath aka Aka
• Archivo:Carga_OS.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Carga_OS.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Case_miditower.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Case_miditower.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baran Ivo
• Archivo:Ceiling_projector_01.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Ceiling_projector_01.JPG Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Piotrus
• Archivo:Chiclet_keyboard_medium-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Chiclet_keyboard_
medium-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:China_export_ce.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/China_export_ce.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Chipset_875_Intel.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Chipset_875_Intel.JPG Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chrihern
• Archivo:Cilindro_Cabeza_Sector.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Cilindro_Cabeza_Sector.svg Li-
cencia: Copyrighted free use Colaboradores: Este archivo deriva de: Cylinder Head Sector.svg
Artista original: LionKimbro
• Archivo:Cis2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Cis2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: No
machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided.
Denisgomes assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Clonezilla-disk-to-disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Clonezilla-disk-to-disk.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Clonezilla-disk-to-image.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Clonezilla-disk-to-image.png
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Color_TFT-LCD_Layout.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Color_TFT-LCD_Layout.png
Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Comparison_CD_DVD_HDDVD_BD-512px.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/
Comparison_CD_DVD_HDDVD_BD-512px.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: ? Artista original: Cmglee
• Archivo:Comparison_disk_storage_512px.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Comparison_disk_
storage_512px.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Comparison_disk_storage.svg
Artista original: Cmglee
• Archivo:Computer_buses.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Computer_buses.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: German
• Archivo:Computer_case_coolingair_flow.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Computer_case_
coolingair_flow.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fosnez
• Archivo:Conectores_traseros.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Conectores_traseros.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Conversion_AD_DA.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Conversion_AD_DA.png Licencia:
Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Cotton_swabs_(or_cotton_buds)_-in_round_container.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/
Cotton_swabs_%28or_cotton_buds%29_-in_round_container.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as [1]
Artista original: shahram sharif
130 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
• Archivo:Cpu-gpu.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Cpu-gpu.svg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores:
NVIDIA CUDA Programming Guide version 3.0 Artista original: NVIDIA
• Archivo:Creative.webcam.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Creative.webcam.jpg Licencia: CC-BY-
SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Crucial_256GB_Solid_State_SATA_Hard_Drive.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/
Crucial_256GB_Solid_State_SATA_Hard_Drive.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Djsumdog
• Archivo:CryptoCard_two_factor.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/CryptoCard_two_factor.jpg Li-
cencia: GFDL Colaboradores: Photographed by uploader Artista original: Brian Ronald
• Archivo:Crystal_Clear_app_error.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Crystal_Clear_app_error.png
Licencia: LGPL Colaboradores: All Crystal Clear icons were posted by the author as LGPL on kde-look; Artista original: Everaldo Coelho
and YellowIcon;
• Archivo:Crystal_Clear_app_terminal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Crystal_Clear_app_
terminal.png Licencia: Public domain Colaboradores: All Crystal Clear icons were posted by the author as LGPL on kde-look; Artista
original: Everaldo Coelho and YellowIcon;
• Archivo:Curva_bañera.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Curva_ba%C3%B1era.svg Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:D-Link_WLAN_PCI.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/D-Link_WLAN_PCI.jpg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: taken by Appaloosa 19:42, 7 July 2006 (UTC) Artista original: Appaloosa
• Archivo:DDR3_RAM_slots_–_dual_channel-top_oblique_PNr°0302.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
8/82/DDR3_RAM_slots_%E2%80%93_dual_channel-top_oblique_PNr%C2%B00302.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 at Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: D-Kuru
• Archivo:DDR4_DIMM_4GB_-2133_IMGP5813_smial_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/
DDR4_DIMM_4GB_-2133_IMGP5813_smial_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial
• Archivo:DDR_Memory_Comparison.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/DDR_Memory_
Comparison.svg Licencia: Public domain Colaboradores:
• Desktop_DDR_Memory_Comparison.svg Artista original: Desktop_DDR_Memory_Comparison.svg: Martini
• Archivo:DLP.Chip.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/DLP.Chip.jpg Licencia: Public domain Colabo-
radores: Fotografía propia (Descripción original: “selbst fotografiert”) Artista original: Bautsch de Wikipedia en alemán
• Archivo:DVI_Connector_Types.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/DVI_Connector_Types.svg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Mobius assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Daisywheel_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Daisywheel_1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: Transferido desde nl.wikipedia a Commons. Artista original: Richardw de Wikipedia en neerlandés
• Archivo:Device-driver-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Device-driver-es.svg Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Direzione_convenzionale_della_corrente_elettrica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/
0c/Direzione_convenzionale_della_corrente_elettrica.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
User:ARTE
• Archivo:Disassembled_HDD_and_SSD.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Disassembled_HDD_
and_SSD.JPG Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons por ivob. Artista original: The ori-
ginal uploader was Rochellesinger de Wikipedia en inglés
• Archivo:Disk-structure2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Disk-structure2.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: modified version of Disk-structure.svg by MistWiz Artista original: Heron2/MistWiz
• Archivo:Dot_matrix_example_text.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Dot_matrix_example_text.
png Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fourohfour
• Archivo:Dot_pitch.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Dot_pitch.png Licencia: Public domain Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Xilliah
• Archivo:Double-Conversion_UPS_Diagram-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/
Double-Conversion_UPS_Diagram-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Dvi_add_on_card_pci_express.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Dvi_add_on_card_pci_
express.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User Smial on de.wikipedia
• Archivo:EMC_Clariion_CX500.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/EMC_Clariion_CX500.jpg Licen-
cia: CC BY 2.5 Colaboradores: photo taken by Michael Moll Artista original: Michael Moll
• Archivo:EMMC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/EMMC.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaborado-
res: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:ESD_(Susceptible).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/ESD_%28Susceptible%29.svg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Inductiveload
• Archivo:Etapa-atx.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Etapa-atx.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Etiqueta-Transformador-detalle.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/
Etiqueta-Transformador-detalle.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Etiqueta-Transformador.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Etiqueta-Transformador.png
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
112.2 Imágenes 131
• Archivo:FSC_Primergy_TX200_0015.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/FSC_Primergy_TX200_
0015.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mixabest
• Archivo:Festplatte.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Festplatte.JPG Licencia: Public domain Cola-
boradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable
author provided. Rednammoc~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:ForeRunnerLE_25_ATM_Network_Interface_(1).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/
ForeRunnerLE_25_ATM_Network_Interface_%281%29.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
Barcex
• Archivo:Fujitsu_ScanSnap_fi-5100C_tray_open.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Fujitsu_
ScanSnap_fi-5100C_tray_open.jpeg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zuzu
• Archivo:GParted.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/GParted.png Licencia: GPL Colaboradores: http:
//hacktolive.org/images Artista original: http://hacktolive.org
• Archivo:GSmartControl_atributos_verificados_disco.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/
GSmartControl_atributos_verificados_disco.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:GSmartControl_error_log.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/GSmartControl_error_log.
png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:GSmartControl_informacion_general_disco.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/
GSmartControl_informacion_general_disco.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:GSmartControl_realizando_test_corto.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/GSmartControl_
realizando_test_corto.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:GSmartControl_ventana_principal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/GSmartControl_
ventana_principal.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Gigabyte_M4790XT-UD4P_motherboard.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Gigabyte_
M4790XT-UD4P_motherboard.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Gigabyte motherboard Artista
original: Mike Babcock
• Archivo:Gnome_Partition_Editor_showing_160_GB_disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/
Gnome_Partition_Editor_showing_160_GB_disk.png Licencia: GPL Colaboradores: Created by User:Omegatron using the GIMP Artista
original: User:Omegatron
• Archivo:Gparted-particion-sin-datos.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/
Gparted-particion-sin-datos.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Gparted-sin-particionar.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Gparted-sin-particionar.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Gufw-005.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Gufw-005.png Licencia: GPL Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: Astur
• Archivo:HD4670.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/HD4670.JPG Licencia: GFDL Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: TorQue Astur
• Archivo:HDD_Heads.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/HDD_Heads.JPG Licencia: CC BY 3.0 Co-
laboradores: Trabajo propio Artista original: Klaus Eifert
• Archivo:HardDisk1.ogg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/HardDisk1.ogg Licencia: CC BY 3.0 Colabora-
dores: Trabajo propio Artista original: Peter Potrowl
• Archivo:Hdd.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Hdd.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo
propio Artista original: Asim18
• Archivo:Hindenburg_burning.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Hindenburg_burning.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: http://www.lakehurst.navy.mil/nlweb/images/1213d.gif Artista original: Gus Pasquerella
• Archivo:Hohlstecker_und_Hohlbuchse_5,5x2,5.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Hohlstecker_
und_Hohlbuchse_5%2C5x2%2C5.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Martin Meise
• Archivo:Hyperboloid_Print.ogv Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Hyperboloid_Print.ogv Licencia: CC
BY 3.0 Colaboradores: http://www.youtube.com/watch?v=1213kMys6e8
Artista original: Video: OhmEye. Object file: MaskedRetriever
• Archivo:IBM_Selectric_Globe_Wiki.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/IBM_Selectric_Globe_Wiki.
jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: de:hd
• Archivo:IT_room_Marling.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/IT_room_Marling.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Inkjet_Cartridge_Microchips.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Inkjet_Cartridge_
Microchips.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons por Quadell usando CommonsHelper.
Artista original: Zephyris de Wikipedia en inglés
• Archivo:Inkjet_s.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Inkjet_s.jpg Licencia: Public domain Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Ulfbastel (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Ulfbastel' title='User talk:
Ulfbastel'>talk</a>)
• Archivo:Inside_of_keyboard1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Inside_of_keyboard1.jpg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: KENPEI’s photo Artista original: KENPEI
• Archivo:Inside_of_keyboard2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Inside_of_keyboard2.jpg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: KENPEI (discusión · contribuciones)
132 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
• Archivo:Intel-pcb.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Intel-pcb.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Intel_Nehalem_arch.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Intel_Nehalem_arch.svg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Appaloosa
• Archivo:Intel_Nehalem_arq.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Intel_Nehalem_arq.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Jerarquia_memoria.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Jerarquia_memoria.png Licencia:
Public domain Colaboradores:
• ComputerMemoryHierarchy.png Artista original: ComputerMemoryHierarchy.png: User:Danlash at en.wikipedia.org
• Archivo:Jumper-reset-bios.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Jumper-reset-bios.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Kabeladapter_IMGP2176_smial_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Kabeladapter_
IMGP2176_smial_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/
User_talk:Smial' title='User talk:Smial'>talk</a>)
• Archivo:Keylogger-hardware-USB.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Keylogger-hardware-USB.jpg
Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: http://www.keylogger-keyloggers.nl/images/keylogger_hardware_hardware_keylogger_
USB.jpg Artista original: http://www.keylogger-keyloggers.nl
• Archivo:Keylogger-software-logfile-example.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/
Keylogger-software-logfile-example.jpg Licencia: GPL Colaboradores: Own work in combination with the keylogger program
http://pykeylogger.sourceforge.net/ and the text editor http://notepad-plus.sourceforge.net/ Artista original: Own work
• Archivo:Kingston_KVR1333_IMGP5970_wp_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/
Kingston_KVR1333_IMGP5970_wp_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial (<a
href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Smial' title='User talk:Smial'>talk</a>)
• Archivo:Kombislotblech_IMGP1400.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Kombislotblech_
IMGP1400.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial
• Archivo:Kopftraeger_WD2500JS-00MHB0.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Kopftraeger_
WD2500JS-00MHB0.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Suit
• Archivo:Kortunefookie_receipt.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Kortunefookie_receipt.jpg Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Unsu27 jflacombe.com
• Archivo:LCD_screen_sizes.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/LCD_screen_sizes.svg Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marcel Müller
• Archivo:Laptop_SODIMM_DDR_Memory_Comparison_V2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/
Laptop_SODIMM_DDR_Memory_Comparison_V2.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided.
Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Martini assumed (based on copy-
right claims).
• Archivo:LaserJet1012.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/LaserJet1012.jpg Licencia: CC BY 2.5 Cola-
boradores: Fotografía propia Artista original: Stehfun 14:35, 2 September 2006 (UTC)
• Archivo:Laser_printer-Writing-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Laser_printer-Writing-es.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Laser_printer_(cutaway_diagram).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Laser_printer_
%28cutaway_diagram%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Welleman
• Archivo:Led-flashlight.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Led-flashlight.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos
• Archivo:Linea-Interactivo_SAI_Diagrama.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Linea-Interactivo_
SAI_Diagrama.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Lupa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Lupa.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
Transferido desde cs.wikipedia a Commons por Sevela.p usando CommonsHelper. Artista original: The original uploader was Nguyen de
Wikipedia en checo
• Archivo:M.2_and_mSATA_SSDs_comparison.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/M.
2_and_mSATA_SSDs_comparison.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: http://www.anandtech.com/show/6293/
ngff-ssds-putting-an-end-to-proprietary-ultrabook-ssd-form-factors Artista original: Anand Lal Shimpi, anandtech.com
• Archivo:M3_screw_and_6-32_UTS_screw_with_ruler_thread_pitch.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
6/6f/M3_screw_and_6-32_UTS_screw_with_ruler_thread_pitch.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista ori-
ginal: Diluvial
• Archivo:MSATA_SSD_vs._2.5char"0022relax{}_SATA_drive.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/
d0/MSATA_SSD_vs._2.5%22_SATA_drive.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Vladsinger
• Archivo:Macintosh_LC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Macintosh_LC.jpg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Malware_logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Malware_logo.svg Licencia: LGPL Colabo-
radores: Skull and crossbones.svg (valid SVG)
Artista original: Skull and crossbones.svg: Silsor
• Archivo:Malware_statics_2011-03-16-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Malware_statics_
2011-03-16-es.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Panda Security Report Artista original: Kizar
112.2 Imágenes 133
• Archivo:Memtest+_fallure.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Memtest%2B_fallure.jpg Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Micron_PC2700_DDR_ECC_REG.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Micron_PC2700_
DDR_ECC_REG.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mixabest
• Archivo:Mips32_addi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Mips32_addi.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Mips32_addi.svg Artista original: en:User:Booyabazooka
• Archivo:Molex_female_connector.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Molex_female_connector.jpg
Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: w:es:Usuario:Barcex
• Archivo:Molex_male_connector.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Molex_male_connector.jpg Li-
cencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Self-published work by Barcex Artista original: Barcex
• Archivo:Monitor_in_gutter.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Monitor_in_gutter.jpg Licencia: CC
BY-SA 2.0 Colaboradores: http://flickr.com/photos/memestate/45939043/ Artista original: Rich Anderson
• Archivo:Motherboard-dual-processor.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/
Motherboard-dual-processor.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Motherboard_bus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Motherboard_bus.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chrihern
• Archivo:Motherboards_form_factors.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Motherboards_form_
factors.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: GreyCat
• Archivo:Multimetromy-63.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Multimetromy-63.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:NCQ.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/NCQ.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Trabajo
propio; according to [1] Artista original: helix84
• Archivo:Needle_nose_pliers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Needle_nose_pliers.jpg Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Notch_position_between_DDR_and_DDR2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Notch_
position_between_DDR_and_DDR2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Nvidia_chipset_(north_and_south_bridge_all_in_one_methinks)..jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/0/02/Nvidia_chipset_%28north_and_south_bridge_all_in_one_methinks%29..jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores:
originally posted to Flickr as Nvidia chipset (north and south bridge all in one methinks). Artista original: Richard Lewis
• Archivo:Ocs-01-b-bootmenu.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Ocs-01-b-bootmenu.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artis-
ta original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-02-booting.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Ocs-02-booting.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original:
Clonezilla
• Archivo:Ocs-03-lang.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Ocs-03-lang.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Co-
laboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezi-
lla
• Archivo:Ocs-04-keymap.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Ocs-04-keymap.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original:
Clonezilla
• Archivo:Ocs-05-1-start-clonezilla.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Ocs-05-1-start-clonezilla.png
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_
clone Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-05-2-device-device-clone.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/
Ocs-05-2-device-device-clone.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=
clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-05-3-beginner-expert-mode.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/
Ocs-05-3-beginner-expert-mode.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?
topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-05-b-1-expert-mode.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Ocs-05-b-1-expert-mode.png
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone/advanced/05-advanced-param.
php Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-05-b-2-expert-param-extra.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/
Ocs-05-b-2-expert-param-extra.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/clonezilla-live/doc/03_Disk_
to_disk_clone/advanced/05-advanced-param.php Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-05-b-3-expert-param-k.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/
Ocs-05-b-3-expert-param-k.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/clonezilla-live/doc/03_Disk_to_
disk_clone/advanced/05-advanced-param.php Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-06-dev-img.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Ocs-06-dev-img.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-06-disk-to-local-disk-clone.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/
Ocs-06-disk-to-local-disk-clone.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?
topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla
134 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
• Archivo:Ocs-07-img-repo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Ocs-07-img-repo.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-07-plug-and-play-dev-prompt.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/
Ocs-07-plug-and-play-dev-prompt.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla
project
• Archivo:Ocs-07-source-disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Ocs-07-source-disk.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artis-
ta original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-08-1-target-disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Ocs-08-1-target-disk.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista
original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-08-2-fsck-src-fs.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Ocs-08-2-fsck-src-fs.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista
original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-08-img-repo-df.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Ocs-08-img-repo-df.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-08-save-img.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Ocs-08-save-img.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-08-sdb1-as-img-repo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Ocs-08-sdb1-as-img-repo.png
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-08-sdb1-dir-list.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Ocs-08-sdb1-dir-list.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-09-1-start-clone.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Ocs-09-1-start-clone.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista
original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-1.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/
Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-1.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.
php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-5.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/
Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-5.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.
php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla
• Archivo:Ocs-10-disk-selection.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Ocs-10-disk-selection.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-10-img-name.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Ocs-10-img-name.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-10-img-save-confirm.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Ocs-10-img-save-confirm.
png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Ocs-11-checking-saved-image.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/
Ocs-11-checking-saved-image.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla pro-
ject
• Archivo:Ocs-11-img-poweroff-disk-remove-prompt.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/
Ocs-11-img-poweroff-disk-remove-prompt.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original:
Clonezilla project
• Archivo:Ocs-11-img-save-done-choose-poweroff.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/
Ocs-11-img-save-done-choose-poweroff.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clone-
zilla project
• Archivo:Ocs-11-save-progress.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Ocs-11-save-progress.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project
• Archivo:Operating_system_placement-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Operating_system_
placement-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:
• Operating_system_placement.svg Artista original: Operating_system_placement.svg: Golftheman
• Archivo:Overclock.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Overclock.jpg Licencia: Public domain Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Pixan
• Archivo:Overmon_GLPI_002.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Overmon_GLPI_002.jpg Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Highfeeling
• Archivo:PC-Netzteilanschluesse_ATX2_numbered_IMGP2167_smial_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/a/a8/PC-Netzteilanschluesse_ATX2_numbered_IMGP2167_smial_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio
Artista original: smial (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Smial' title='User talk:Smial'>talk</a>)
• Archivo:PCIExpress.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/PCIExpress.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-
laboradores: come from en.wikipedia Artista original: w:user:snickerdo
• Archivo:PCI_SCSI-Controller_Buslogic_Flashpoint_LE.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/PCI_
SCSI-Controller_Buslogic_Flashpoint_LE.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: MOS6502
• Archivo:PC_motherboard.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/PC_motherboard.JPG Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: [1] Artista original: Punchinello
112.2 Imágenes 135
• Archivo:PC_watercooling_T-Line-2009-12-03.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/PC_
watercooling_T-Line-2009-12-03.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
• DIY_PC_watercooling_T-Line.JPG Artista original: DIY_PC_watercooling_T-Line.JPG: Senater Cache
• Archivo:POST2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/POST2.png Licencia: Public domain Colaborado-
res: Self-made, based on a photo (File:POST2.jpg). Artista original: Oona Räisänen/Mysid (this PNG)
• Archivo:Palimpsest_disco_error.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Palimpsest_disco_error.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Palimpsest_prueba_velocidad.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Palimpsest_prueba_
velocidad.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Palimpsest_ventana_principal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Palimpsest_ventana_
principal.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Paris_servers_DSC00190.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Paris_servers_DSC00190.jpg
Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Monniaux. Photo taken by myself with a cellular pho-
ne. Copyright © 2005
• Archivo:Pasta_sobre_procesador.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Pasta_sobre_procesador.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Perpendicular-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Perpendicular-es.png Licencia: Public
domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Personal_computer,_exploded_4.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Personal_computer%
2C_exploded_4.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Perturbaciones-armonicos.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Perturbaciones-armonicos.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Perturbaciones-aumento-tension.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/
Perturbaciones-aumento-tension.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Perturbaciones-bajada-tension.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/
Perturbaciones-bajada-tension.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Perturbaciones-interrupciones.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/
Perturbaciones-interrupciones.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Perturbaciones-ruido.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Perturbaciones-ruido.svg Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Perturbaciones-transiente.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Perturbaciones-transiente.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Phoenix_bios.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Phoenix_bios.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Audriusa assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Photo-RoundPowerConnectors.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/
Photo-RoundPowerConnectors.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:PhotoRec_dst.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/PhotoRec_dst.png Licencia: CC BY-SA 3.0
Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_end.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/PhotoRec_end.png Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_files.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/PhotoRec_files.png Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_filesystem.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/PhotoRec_filesystem.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_free.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/PhotoRec_free.png Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_options.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/PhotoRec_options.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_part_type.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/PhotoRec_part_type.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_running.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/PhotoRec_running.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_src.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/PhotoRec_src.png Licencia: CC BY-SA 3.0
Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:PhotoRec_startup.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/PhotoRec_startup.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier
• Archivo:Photo_editing_contrast_correction.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Photo_editing_
contrast_correction.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons por Wikig usando
CommonsHelper. Artista original: Toniht de Wikipedia en inglés
• Archivo:Pincers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Pincers.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaborado-
res: ? Artista original: ?
136 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
• Archivo:Pixel_geometry_01_Pengo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Pixel_geometry_01_Pengo.
jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pengo
• Archivo:Plessey_barcode_values.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Plessey_barcode_values.svg Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tsaitgaist
• Archivo:Power_Supply_ATX-450PNF.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Power_Supply_
ATX-450PNF.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Victor Korniyenko
• Archivo:Printer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Printer.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: Welleman
• Archivo:Printer2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Printer2.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabora-
dores: Trabajo propio Artista original: K.saunders
• Archivo:Psensor_preferences.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Psensor_preferences.png Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Psensor_principal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Psensor_principal.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Psensor_sensor_preferences.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Psensor_sensor_
preferences.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Qwerty_esp.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Qwerty_esp.svg Licencia: GFDL Colaborado-
res: Trabajo propio Artista original: TorQue Astur
• Archivo:RAID0-bios.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/RAID0-bios.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Co-
laboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:RAID_0.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/RAID_0.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-
dores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: en:User:Cburnett
• Archivo:RAID_1.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/RAID_1.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-
dores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: en:User:Cburnett
• Archivo:RAID_10.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/RAID_10.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: Wheart, based on image File:RAID 0.svg by Cburnett
• Archivo:RAID_5.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/RAID_5.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-
dores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: en:User:Cburnett
• Archivo:RAID_single_disk.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/RAID_single_disk.jpg Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eptalon
• Archivo:ROM_BIOS.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/ROM_BIOS.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Ram_SD_DD.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Ram_SD_DD.png Licencia: CC BY-SA 3.0
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Raspberry_Pi_Beta_Board.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Raspberry_Pi_Beta_Board.
jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.raspberrypi.org Artista original: Liz
• Archivo:Resistive_touchpanel.jpg_ Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Resistive_touchpanel.jpg Licen-
cia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Rosegarden-screenshot.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Rosegarden-screenshot.png Li-
cencia: GPL Colaboradores: http://www.rosegardenmusic.com/ taken by User:Neurologic Artista original: Chris Cannam, Richard Bown,
Guillaume Laurent, D. Michael McIntyre, Heikki Junes
• Archivo:SATA_ports.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/SATA_ports.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: Transfered from English Wikipedia; en:File:SATA ports.jpg Artista original: en:User:Berkut
• Archivo:SBACKUP-Pantallazo-Propiedades_de_la_copia_de_respaldo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/f/f1/SBACKUP-Pantallazo-Propiedades_de_la_copia_de_respaldo.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo
propio Artista original: Toniperis
• Archivo:SBACKUP-Pantallazo-Restaurar_archivos-directorios.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/
d3/SBACKUP-Pantallazo-Restaurar_archivos-directorios.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
Toniperis
• Archivo:SD-Logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/SD-Logo.svg Licencia: Public domain Colabora-
dores: Transferido desde de.wikipedia a Commons por Matthias M. usando CommonsHelper. Artista original: The original uploader was
Afrank99 de Wikipedia en alemán
• Archivo:SDHC_Speed_Class_10.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/SDHC_Speed_Class_10.svg Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kizar
• Archivo:SDHC_Speed_Class_2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/SDHC_Speed_Class_2.svg Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio File:SDHC-Speed-Class-Logos.svg Artista original: Kizar
• Archivo:SDHC_Speed_Class_4.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/SDHC_Speed_Class_4.svg Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio File:SDHC-Speed-Class-Logos.svg Artista original: Kizar
• Archivo:SDHC_Speed_Class_6.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/SDHC_Speed_Class_6.svg Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio File:SDHC-Speed-Class-Logos.svg Artista original: Kizar
• Archivo:SD_Cards.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/SD_Cards.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-
radores: Este archivo deriva de: Sdcard.svg
Artista original: Original:
Obra derivada: Tkgd2007
112.2 Imágenes 137
• Archivo:SFF-8484_Kabel_IMGP6983.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/SFF-8484_Kabel_
IMGP6983.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio (Texto original: «eigenes Foto») Artista original: Smial
• Archivo:Saitama_OK.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Saitama_OK.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Thearkangelomg
• Archivo:Salidas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Salidas.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: TorQue Astur
• Archivo:Sata-velocidad-fabricante.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Sata-velocidad-fabricante.
png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Sata-velocidad-real.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Sata-velocidad-real.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Sata-velocidad-tienda.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Sata-velocidad-tienda.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Scanner.view.750pix.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Scanner.view.750pix.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: Taken by Adrian Pingstone in November 2003 and released to the public domain. Artista original: Users
Boffy b, Arpingstone on en.wikipedia
• Archivo:ScrewDrivers.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/ScrewDrivers.JPG Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Gengiskanhg assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Screw_Head_-_Phillips.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Screw_Head_-_Phillips.svg Li-
cencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Inductiveload
• Archivo:Screw_Head_-_Slotted.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Inductiveload
• Archivo:Screw_head_-_cross.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Screw_head_-_cross.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Screw_Head_-_Slotted.svg' class='image'><img alt='Screw
Head - Slotted.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg/32px-Screw_Head_-_
Slotted.svg.png' width='32' height='32' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg/
48px-Screw_Head_-_Slotted.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg/
64px-Screw_Head_-_Slotted.svg.png 2x' data-file-width='40' data-file-height='40' /></a> Screw Head - Slotted.svg ⊖
Artista original: Screw Head - Slotted.svg: Inductiveload
• Archivo:Serial_ATA_hard_disk_connected.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Serial_ATA_hard_
disk_connected.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Thomas Rosenau, User:Pumbaa80
• Archivo:Several_atx_io_shields_(smial).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Several_atx_io_shields_
%28smial%29.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User Smial on de.wikipedia
• Archivo:Shuttle_SN41G2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Shuttle_SN41G2.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Own work Artista original: Wyglif
• Archivo:Sin-perturbaciones.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Sin-perturbaciones.svg Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Sin.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Sin.svg Licencia: Public domain Colaboradores: self-
made; graphed in GNUPlot edited in Illustrator Artista original: Self: Commons user Keytotime
• Archivo:Smr-mme-montaje-01.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Smr-mme-montaje-01.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-02.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Smr-mme-montaje-02.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-03.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Smr-mme-montaje-03.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-04.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Smr-mme-montaje-04.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-05.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Smr-mme-montaje-05.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-06.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Smr-mme-montaje-06.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-07.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Smr-mme-montaje-07.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-08.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Smr-mme-montaje-08.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-09.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Smr-mme-montaje-09.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-10.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Smr-mme-montaje-10.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-11.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Smr-mme-montaje-11.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-12.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Smr-mme-montaje-12.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
138 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
• Archivo:Smr-mme-montaje-13.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Smr-mme-montaje-13.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-14.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Smr-mme-montaje-14.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-15.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Smr-mme-montaje-15.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-16.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Smr-mme-montaje-16.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-17.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Smr-mme-montaje-17.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-18.1.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Smr-mme-montaje-18.1.png
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-18a.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Smr-mme-montaje-18a.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-19.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Smr-mme-montaje-19.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-20.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Smr-mme-montaje-20.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-21.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Smr-mme-montaje-21.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-22.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Smr-mme-montaje-22.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-23.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Smr-mme-montaje-23.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-24.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Smr-mme-montaje-24.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-25.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Smr-mme-montaje-25.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-26.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Smr-mme-montaje-26.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-27.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Smr-mme-montaje-27.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-28.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Smr-mme-montaje-28.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-28a.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Smr-mme-montaje-28a.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-29.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Smr-mme-montaje-29.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Smr-mme-montaje-30.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Smr-mme-montaje-30.png Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Sodimm-rear.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Sodimm-rear.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: Photographed by myself and uploaded to English Wikipedia. Artista original: Mark Tranchant, Talk, contrib
• Archivo:Sound_Blaster_Live!_5.1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Sound_Blaster_Live%21_5.1.
jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Standby_UPS_Diagram-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Standby_UPS_Diagram-es.
png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Stripped-computer-case.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Stripped-computer-case.JPG
Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Superscalarpipeline.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Superscalarpipeline.png Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Tandy1000HX_tweaked.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Tandy1000HX_tweaked.jpg Li-
cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Este archivo deriva de Tandy1000HX.jpg: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Tandy1000HX.jpg' class='image'><img alt='Tandy1000HX.jpg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/
Tandy1000HX.jpg/120px-Tandy1000HX.jpg' width='120' height='68' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/
8/80/Tandy1000HX.jpg/180px-Tandy1000HX.jpg 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/Tandy1000HX.
jpg/240px-Tandy1000HX.jpg 2x' data-file-width='1207' data-file-height='682' /></a>
Artista original: Jesster79 (Non-creditable tweaks by Ubcule)
• Archivo:Tarjeta_grafica_GPU-ROP.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Tarjeta_grafica_GPU-ROP.
svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Teclado_virtual.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Teclado_virtual.png Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Tensión_corriente_continua.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Tensi%C3%B3n_corriente_
continua.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
112.3 Licencia del contenido 139
• Tensión_corriente_continua.png Artista original:
• Derivative work: Josemontero9
• Archivo:Texto_epet_9.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Texto_epet_9.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Guido laviña
• Archivo:Thunder_rym.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Thunder_rym.png Licencia: GFDL Colabo-
radores: Trabajo propio Artista original: P. Mikołajek
• Archivo:Thunderbolt-Connector.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Thunderbolt-Connector.jpg Li-
cencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Heavysilence
• Archivo:To_front_panel.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/To_front_panel.png Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
• Archivo:Toennchen_IMGP5029_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Toennchen_IMGP5029_wp.
jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Smial
• Archivo:Toner-laser-grande-capacite-noir-brother-capacite-2600-pages.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/e/e7/Toner-laser-grande-capacite-noir-brother-capacite-2600-pages.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo
propio Artista original: OnlineXpress
• Archivo:Toner.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Toner.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores:
Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was Asterion de Wikipedia en inglés
• Archivo:Tool-pliers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Tool-pliers.jpg Licencia: Public domain Cola-
boradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos
• Archivo:TouchScreen_5wires.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/TouchScreen_5wires.svg Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio, redraw of http://www.elotouch.com/Technologies/AccuTouch/howitworks.asp Artista ori-
ginal: Mercury13
• Archivo:TouchScreen_capacitive.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/TouchScreen_capacitive.svg Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mercury13
• Archivo:Touchpad.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Touchpad.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-
radores: ? Artista original: ?
• Archivo:Tweezers-variety.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Tweezers-variety.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos
• Archivo:UPSFrontView.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/UPSFrontView.jpg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:UPSRearView.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/UPSRearView.jpg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Amakuru assumed (based on copyright claims).
• Archivo:USB-PCI-Card.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/USB-PCI-Card.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos
• Archivo:USBVacuumCleaner.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/USBVacuumCleaner.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Raysonho@Grid Engine
• Archivo:Usbkey_internals.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Usbkey_internals.jpg Licencia: CC-BY-
SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Vector_Video_Standards2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Vector_Video_Standards2.
svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia Artista original: Original uploader was XXV at en.wikipedia
Later version(s) were uploaded by Jjalocha, Aihtdikh at en.wikipedia.
• Archivo:Video_card_Outputs.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Video_card_Outputs.jpg Licencia:
CC BY 2.5 Colaboradores: Image created by me. Artista original: Bedwyr
• Archivo:Wacom_graphics_tablet_and_pen.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Wacom_graphics_
tablet_and_pen.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:
• Wacom_Pen-tablet_without_mouse.jpg Artista original: Wacom_Pen-tablet_without_mouse.jpg: *Wacom_Pen-tablet.jpg: photographed
by Tobias Rütten,Metoc
• Archivo:Wooden_roller_coaster_txgi.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Wooden_roller_coaster_
txgi.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Work_shop_clamps.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Work_shop_clamps.JPG Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Gengiskanhg
• Archivo:Zumbador-PC_con_conexion_PCB.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Zumbador-PC_
con_conexion_PCB.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
112.3 Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

DOCX
Manual para ensamblar una pc
PDF
Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
PDF
Guia nº1 mantenimiento del pc
PPTX
Diagnostico de computadoras
PDF
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
PDF
Manual de Mantenimiento y Reparación de Computadoras
PDF
2 Fuente de alimentacion practica
PPSX
Computacion Basica
Manual para ensamblar una pc
Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
Guia nº1 mantenimiento del pc
Diagnostico de computadoras
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
Manual de Mantenimiento y Reparación de Computadoras
2 Fuente de alimentacion practica
Computacion Basica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Organizacion y administracion del soporte tecnico
PPTX
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE UN PC
PDF
Unidad de Control
PPTX
SOPORTE TÉCNICO
PPT
Manual de mantenimiento de fuente de poder
PPTX
Presentación procesadores
DOCX
Plan de Mejora del area de computacion analisis
PPT
Partes de la computadora
PDF
Ejercicios sistemas operativos I
DOC
Taller 2 de mantenimiento
PPTX
Generalidades de la informática
PPT
Presentación1 estructura del laboratorio
PPTX
Mantenimiento preventivo de software
ODT
Tema 1: Sistemas Operativos ejercicios
ODP
Diapositivas De Software
DOCX
Cuestionario de hardware y software
PDF
Modelos de arquitecturas de computadoras
PPTX
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A NIVEL HARDWARE Y SOFTWARE
PDF
Crusigramasdelcomputador 130523145858-phpapp02 (1)
PPTX
Diapositivas del hardware
Organizacion y administracion del soporte tecnico
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE UN PC
Unidad de Control
SOPORTE TÉCNICO
Manual de mantenimiento de fuente de poder
Presentación procesadores
Plan de Mejora del area de computacion analisis
Partes de la computadora
Ejercicios sistemas operativos I
Taller 2 de mantenimiento
Generalidades de la informática
Presentación1 estructura del laboratorio
Mantenimiento preventivo de software
Tema 1: Sistemas Operativos ejercicios
Diapositivas De Software
Cuestionario de hardware y software
Modelos de arquitecturas de computadoras
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A NIVEL HARDWARE Y SOFTWARE
Crusigramasdelcomputador 130523145858-phpapp02 (1)
Diapositivas del hardware
Publicidad

Similar a Manual de reparación y soporte técnico de PC y redes informáticas (20)

PPTX
Componentes de una pc dinora 2do parcial
DOCX
Arquitecturadelcomputador
PPT
Presentacion Mantenimiento de pc
PPT
Clases 2002
PPT
Clases 2002
PPT
PPTX
Nti cx modulo 1
PPTX
mantenimiento pc
DOC
Arquitectura de computadoras: Introducción
PPTX
Manual de soporte tecnico angelica (segundo parcial)
PPTX
Segundo parcial isaac
PDF
Unidad 2 conceptos basicos de computacion
PPT
Mantenimiento y reparación de pc
PPTX
Expo vero unidad 1
PPTX
Presentacion_del_curso_Mantenimiento.pptx
PPT
Clases 2002
DOC
Curso de arquitectura
PPTX
Guia power point
PPTX
Angela internet
PPTX
Herramientas informáticas
Componentes de una pc dinora 2do parcial
Arquitecturadelcomputador
Presentacion Mantenimiento de pc
Clases 2002
Clases 2002
Nti cx modulo 1
mantenimiento pc
Arquitectura de computadoras: Introducción
Manual de soporte tecnico angelica (segundo parcial)
Segundo parcial isaac
Unidad 2 conceptos basicos de computacion
Mantenimiento y reparación de pc
Expo vero unidad 1
Presentacion_del_curso_Mantenimiento.pptx
Clases 2002
Curso de arquitectura
Guia power point
Angela internet
Herramientas informáticas
Publicidad

Más de Conectarnos Soluciones de Internet (20)

PDF
Profesorado en Qi Gong (Chi Kung) a distancia
PDF
Apunte 1 - Qi gong médico y terapéutico para la salud
PDF
Manual de Administración de redes informaticas
PDF
Manual de Reparacion, Instalación, Montaje y Mantenimiento de PC y Equipos In...
PDF
Wannacry fortinet-security-fabric
PDF
Portfolio y líneas de productos fortinet
PDF
Nociones de hardware y soporte tecnico
PDF
PPTX
Conferencia de cierre WREA 2016
PPTX
Derechos de autor y acceso al conocimiento del Siglo XXI
PPTX
Qué son los repositorios de REA y cómo desarrollarlos
PPTX
Los Recursos Educativos Abiertos como factor de innovación y desarrollo educa...
Profesorado en Qi Gong (Chi Kung) a distancia
Apunte 1 - Qi gong médico y terapéutico para la salud
Manual de Administración de redes informaticas
Manual de Reparacion, Instalación, Montaje y Mantenimiento de PC y Equipos In...
Wannacry fortinet-security-fabric
Portfolio y líneas de productos fortinet
Nociones de hardware y soporte tecnico
Conferencia de cierre WREA 2016
Derechos de autor y acceso al conocimiento del Siglo XXI
Qué son los repositorios de REA y cómo desarrollarlos
Los Recursos Educativos Abiertos como factor de innovación y desarrollo educa...

Último (18)

PPTX
Clase Gramineas.pptx......................
PPT
RM 631_2023 Faltas y Sanciones [Autoguardado].ppt
PPTX
ENERGIA Y MATERIA.pptxvbdfbdfbdfbdfbdfbdfb
PDF
FECHAS (2).pdfJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPTX
PropuestaPasantiayTFG para almunado de electronica de potencia
PPTX
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
PDF
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
def2025SEMILLERO DE INVESTIGACION TRAZANDO RUTAS.pptx
PDF
presentacion media tecnica.pdf1.pdf1.pdf
DOCX
Sistemas Operativos, su importancia y objetivos.
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PPTX
Endometriosis. Endometriosis Endometriosis pptx
PPTX
PresentaciónIFCT45CompetenciasDigitalesBásicasMaterialAlumno (2).pptx
PDF
Exposicion 1 media tecnica media tecnica media tecnica
PPTX
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
PPTX
TEMA 2 BIOQUIMICA BIOQUIMICA SALIVA SALIVA
PDF
procedimienttocopia-250802023555-3fc33c08.pdf
PPTX
MOVILIZACION Y TRANSPORTE DEL ADULTO MAYOR-1.pptx
Clase Gramineas.pptx......................
RM 631_2023 Faltas y Sanciones [Autoguardado].ppt
ENERGIA Y MATERIA.pptxvbdfbdfbdfbdfbdfbdfb
FECHAS (2).pdfJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PropuestaPasantiayTFG para almunado de electronica de potencia
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
def2025SEMILLERO DE INVESTIGACION TRAZANDO RUTAS.pptx
presentacion media tecnica.pdf1.pdf1.pdf
Sistemas Operativos, su importancia y objetivos.
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
Endometriosis. Endometriosis Endometriosis pptx
PresentaciónIFCT45CompetenciasDigitalesBásicasMaterialAlumno (2).pptx
Exposicion 1 media tecnica media tecnica media tecnica
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
TEMA 2 BIOQUIMICA BIOQUIMICA SALIVA SALIVA
procedimienttocopia-250802023555-3fc33c08.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE DEL ADULTO MAYOR-1.pptx

Manual de reparación y soporte técnico de PC y redes informáticas

  • 1. Manual de soporte técnico y reparacion de PC ZNET It Solutions Mantenimiento y Montaje de Equipos Informáticos es un libro de hardware. Está especialmente orientado a los contenidos de Grado Medio del ciclo de Sistema Microinformáticos y Redes de la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones en la Formación Profe- sional de la Comunitat Valenciana, España. Se puede orientar los contenidos, en parte, al módulo de “Fundamentos de Hardware” del ciclo superior de Admi- nistración de Sistemas Informáticos y Redes (ASIR) de la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones. Incluso también, se puede orientar a la Formación Pro- fesional Básica en “Informática y Comunicaciones” y en “Informática de Oficina” Y, por su puesto, puede ser útil para cualquier persona que desee montar y mantener computadores. Este WikiLibro ha sido iniciado por Toni Peris con más de 20 referencias a vídeos didácticos, más de referencias a 260 imágenes ilustrativas, más de 750 contribuciones y más de 70.000 palabras distribuidas entre 81 páginas web (wiki). Todo ello genera un pdf con más de 200 páginas continuas en A4. Me he decidido a iniciar este libro con la filosofía co- laborativa entre usuarios, típica en Wikipedia, pues los contenidos se actualizan cada año y no me ha funcionado demasiado bien los sistemas de apuntes y libros tradicio- nales pues la actualización es costosa. Espero que esto funcione y que la gente colabore. 0.1 Datos Identificativos • Ciclo Formativo: Sistemas microinformáticos y re- des SMR. • Nivel del Ciclo: Ciclo Formativo de Grado Medio (GM). • Módulo Profesional: 0221 - Montaje y Manteni- miento de Equipos (MME). • Cualificación Profesional: IFC298_2 - Montaje y Preparación de sistemas microinformáticos[1] [2] [3][4] . • Unidades de Competencia (UC) y las correspon- dientes Unidades Formativas (UF): • UC0953_2 - Montar equipos microinformáti- cos. • UF0861 - Montaje y Verificación de Componentes. • UF0862 - Instalaciones y Configuración de Periféricos Microinformáticos. • UC0954_2 - Reparar y ampliar equipamiento microinformático. • UF0863 - Reparación y ampliación de equipos y componentes hardware micro- informático. • UF0864 - Resolución de averías lógicas en equipos microinformáticos. • UF0865 - Reparación de impresoras. • Además, se deberá superar los módulos: • SOM (MF0219_2: Instalación y configu- ración de sistemas operativos). • Prácticas (P0179: Módulo de prácticas profesionales no laborales). 1 Referencias [1] http://www.mecd.gob.es/educa/incual/pdf/BDC/ IFC298_2.pdf [2] https://www.sepe.es/contenidos/personas/formacion/ certificados_de_profesionalidad/pdf/fichasCertificados/ IFCT0309_ficha.pdf [3] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id= BOE-A-2015-8774 [4] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id= BOE-A-2007-16939 • Portada • Introducción • Este índice • Tema 1: Introducción. • Introducción • Vocabulario • Introducción a los sistemas informáticos • Funcionamiento del computador • Actividades 1 www.znet.com.ar
  • 2. 2 1 REFERENCIAS • Tema 2: Componentes internos fundamentales • Introducción • Vocabulario • Conectores • Chasis o caja del computador • La placa base • El chipset • La memoria R.A.M. • La tarjeta gráfica • Los Buses • El Microprocesador • Tarjetas de expansión • Actividades • Tema3: Dispositivos de almacenamiento • Introducción • Vocabulario • Almacenamiento magnético • Almacenamiento óptico • Almacenamiento electrónico • Actividades • Tema 4: Periféricos • Introducción • Vocabulario • Periféricos únicamente de Entrada • Periféricos únicamente de Salida • Periféricos de Entrada y Salida • Actividades • Tema 5: Sistemas de alimentación de los compu- tadores • Introducción • Vocabulario • Medición de los parámetros eléctricos • La fuente de alimentación • S.A.I. • Actividades • Tema 6: Montaje de computadores • Introducción • Vocabulario • Precauciones • Protección ambiental • Herramientas • Secuenciado del montaje • Overclocking • Actividades • Tema 7: Mantenimiento de computadores • Introducción • Vocabulario • El B.I.O.S • Matenimiento general • Mantenimiento preventivo • Mantenimiento predictivo • Mantenimiento correctivo • Actividades • Tema 8: Utilidades para el mantenimiento • Introducción • Vocabulario • La clonación de dispositivos de almacena- miento • Copias de seguridad o Respaldo de ficheros • Sistema R.A.I.D • Malware y Antivirus • Otras utilidades • Actividades • Actividad final • Enunciado • Encuesta sobre este WikiLibro • Enlaces • Versión para imprimir (rediregida) • Desarrolladores: • Info • Plantilla Partes de los temas • Plantilla para texto completo • Página de Edición • Grado de desarrollo • Cambios a realizar • Bitácora de los cambios realizados • Versión actual • Tema 1: Introducción. • Introducción
  • 3. 3 • Vocabulario • Introducción a los sistemas informáticos • Funcionamiento del computador • Actividades Los objetivos de este tema es la introducción al resto de temas de este wikilibro. Además, se describen compo- nentes electrónicos y funcionales del computador que ya no se tratan en el resto de unidades. Es importante: • Distinguir la diferencia entre: • software y del hardware. • firmware y del driver de cada dispositivo. • jerarquías de la memoria y sus funciones. • diferentes arquitecturas. • Entender: • la organización de la arquitectura y sus diagra- mas asociados. • el procedimiento de carga de los sistema ope- rativos. • Boot: la secuencia de arranque, (boot o booting en inglés) es el proceso que inicia el sistema opera- tivo cuando el usuario enciende una computadora. Se encarga de la inicialización del sistema y de los dispositivos. • DMA: El acceso directo a memoria (DMA, del in- glés direct memory access) permite a cierto tipo de componentes de una computadora acceder a la me- moria del sistema para leer o escribir independiente- mente de la unidad central de procesamiento (CPU) principal. • IRQ: Interrupción (también conocida como in- terrupción de hardware o petición de interrup- ción) es una señal recibida por el procesador de un computador, indicando que debe “interrumpir” el curso de ejecución actual y pasar a ejecutar código específico para tratar esta situación. • Plug-and-play o PnP (o “enchufar y usar”) es la tecnología que permite a un dispositivo informáti- co ser conectado a una computadora sin tener que configurar mediante jumpers. El sistema operativo con el que funciona el computador debe tener so- porte para dicho dispositivo. Plug-and-play no sig- nifica que no sea necesario instalar drivers de dispo- sitivos adicionales para el correcto funcionamiento del dispositivo. Esto es, Plug and Play NO es sinó- nimo de “no necesita drivers”. Durante el inicio, las tarjetas de la familia PCI y USB interactúan y ne- gocian los recursos solicitados con el sistema. Esto permite asignación de IRQs. • Núcleo o kernel (de la raíz germánica Kern, nú- cleo, hueso) es un software que constituye la parte más importante del sistema operativo. Es el princi- pal responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o en forma básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema. • Tasa de Transferencia o tasa de bits (en inglés bit rate) define el número de bits que se transmiten por unidad de tiempo a través de un sistema de transmisión digital o entre dos dispositivos digi- tales. Así pues, es la velocidad de transferencia de datos. • Semiconductor es un elemento que se comporta co- mo un conductor o como aislante eléctrico depen- diendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la presión, la radia- ción que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre. • Volátil: es una propiedad de inconsistencia que tie- nen algunos dispositivos a perder la información al- macenada en ellos cuando se deja de suministrar energía eléctrica. Se aplica a la memoria RAM. Sistema informático. Un sistema informático como todo sistema, es el con- junto de partes interrelacionadas, hardware, software y de recurso humano que permite almacenar y procesar infor- mación. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en proce- sadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc (son tangibles, se pueden tocar). El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo es- pecialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos (son intangibles, no se pueden tocar). Por último el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, opera- rios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.
  • 4. 4 4 FIRMWARE Sistema embebidoPi: CPU ARM1176JZF-S (armv6k) a 700 MHz Broadcom , GPU Broadcom VideoCore IV, RAM 512 MB, almacenamiento Tarjeta SD/SDHC, S.O. Linux ARM (Debian, Fedora, Arch Linux). 2 Programa #include <stdio.h> int main() { printf(“Hello world!n”); return 0; } El código fuente de un programa escrito en el lenguaje de programación C Un programa informático es un conjunto de instruccio- nes que una vez ejecutadas realizarán una o varias tareas en una computadora. Sin programas, estas máquinas no pueden funcionar. Al conjunto general de programas, se le denomina software, que más genéricamente se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una compu- tadora digital. 3 Sistema Operativo Un sistema operativo (SO, frecuentemente OS, del in- glés Operating System) es un programa informático o con- junto de programas que en un sistema informático gestio- na los recursos de hardware y provee servicios a los pro- gramas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes. Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador web y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Sistema Operativo Usuario Aplicación Hardware Interacción entre el SO con el resto de las partes. 3.1 Ejemplos de sistemas operativos para PC • Microsoft Windows • Mac OS X • GNU/Linux • Solaris • FreeBSD • OpenBSD • Google Chrome OS • Debian gnu/Linux • Ubuntu GNU/Linux • Fedora Gnu/Linux 4 Firmware El firmware es un bloque de instrucciones de máquina pa- ra propósitos específicos, grabado en una memoria, nor- malmente de lectura / escritura (ROM, EEPROM, flash, etc), que establece la lógica de más bajo nivel que con- trola los circuitos electrónicos de un dispositivo de cual- quier tipo. Está fuertemente integrado con la electrónica
  • 5. 5 Memoria de solo lectura que contiene el BIOS de una vieja placa base. del dispositivo siendo el software que tiene directa inter- acción con el hardware: es el encargado de controlarlo para ejecutar correctamente las instrucciones externas. En resumen, un firmware es el software que maneja al hardware. El programa BIOS de una computadora es un firmware cuyo propósito es activar una máquina desde su encendido y preparar el entorno para cargar un sistema operativo en la memoria RAM. 5 Los drivers o controladores de dispositivos Un controlador de dispositivo (llamado normalmente controlador, o, en inglés, driver) es un programa infor- mático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware (es- tandarizando el uso al sistema operativo) y proporcionan- do una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware. 5.1 Tipos de controladores Existen tantos tipos de controladores como tipos de peri- féricos, y es común encontrar más de un controlador po- sible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de funcionalidades. Por ejemplo, aparte de los oficiales (normalmente disponibles en la página web del fabricante), se pueden encontrar también los propor- cionados por el sistema operativo, o también versiones no oficiales hechas por terceros. La arquitectura de von Neumann es una familia de arqui- tecturas de computadoras que utilizan el mismo dispositi- vo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos. La mayoría de computadoras modernas están basadas en esta arquitectura, aunque pueden incluir otros dispositi- vos adicionales, (por ejemplo, para gestionar las interrup- Diagrama de la arquitectura Von Neumann. ciones de dispositivos externos como ratón, teclado, etc). 6 Organización Los computadores con esta arquitectura constan de cinco partes: • La unidad aritmético-lógica o ALU: es un circui- to digital que calcula operaciones aritméticas (como suma, resta, multiplicación, etc.) y operaciones lógi- cas (si, y, o, no), entre dos números. • La unidad de control es la circuitería que controla el flujo de datos a través del procesador, y coordina procesador, que a su vez controla el resto del PC. • Las salidas de la unidad de control se encargan de controlar la actividad del resto del disposi- tivo. • Las entradas de la unidad de control son las señales enviadas por los dispositivos con el re- sultado de la actividad que ha sucedido. • El Registro es una memoria de alta velocidad y po- ca capacidad, integrada en el microprocesador, que permite guardar transitoriamente y acceder a valo- res muy usados, generalmente en operaciones mate- máticas. • La memoria principal o RAM se utiliza como me- moria de trabajo para el sistema operativo, los pro- gramas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el proce- sador y otras unidades de cómputo. • Los Dispositivos de entrada/salida son los apara- tos y/o dispositivos auxiliares e independientes co- nectados a la unidad central de procesamiento de
  • 6. 6 8 LA MEMORIA PRINCIPAL una computadora, que proporcionan un medio de transporte de los datos entre las distintas partes. Como se puede observar, la CPU o microprocesador engloba a los registros, ALU y la Unidad de Control. 7 La Jerarquía de la Memoria Diagrama de la jerarquía de memoria. Se conoce como jerarquía de memoria a la organiza- ción piramidal de la memoria en niveles que tienen los computadores. Su objetivo es conseguir el rendimiento de una memoria de gran velocidad al coste de una memo- ria de baja velocidad, basándose en el principio de cerca- nía de referencias. Los puntos básicos relacionados con la memoria pueden resumirse en: • Cantidad • Velocidad • Coste La cuestión de la cantidad es simple, cuanto más memoria haya disponible, más podrá utilizarse. La velocidad ópti- ma para la memoria es la velocidad a la que el procesador puede trabajar, de modo que no haya tiempos de espera entre cálculo y cálculo, utilizados para traer operandos o guardar resultados. En suma, el coste de la memoria no debe ser excesivo, para que sea factible construir un equi- po accesible. Como puede esperarse los tres factores compiten entre sí, por lo que hay que encontrar un equilibrio. Las siguientes afirmaciones son válidas: • A menor tiempo de acceso mayor coste económico. • A mayor capacidad de almacenamiento menor coste económico por bit. • A mayor capacidad de almacenamiento menor ve- locidad de transferencia. Se busca entonces contar con capacidad suficiente de me- moria, con una velocidad que sirva para satisfacer la de- manda de rendimiento y con un coste que no sea excesivo. Gracias a un principio llamado cercanía de referencias, es factible utilizar una mezcla de los distintos tipos y lograr un rendimiento cercano al de la memoria más rápida. Los niveles que componen la jerarquía de memoria habi- tualmente son: • Nivel 0: Registro (hardware) • Nivel 1: Memoria caché • Nivel 2: Memoria principal • Nivel 3: Memorias flash • Nivel 4: Disco duro (con el mecanismo de memoria virtual) • Nivel 5: Cintas magnéticas Consideradas las más lentas, con mayor capacidad. • Nivel 6: Red de computadoras|Redes (Actualmente se considera un nivel más de la jerarquía de memo- rias) 8 La memoria Principal La memoria principal o primaria,"Memoria Central ", es aquella memoria de un computador, donde se almace- nan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en un de- terminado momento. Por su función, es una amiga inse- parable del microprocesador, con el cual se comunica a través de los buses de datos. Por ejemplo, cuando la CPU tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la memoria y después lo empieza a ejecutar. lo mismo ocu- rre cuando necesita procesar una serie de datos; antes de poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria prin- cipal. Esta clase de memoria es volátil, es decir que, cuando se corta la energía eléctrica, se borra toda la información que estuviera almacenada en ella. Por su función, la cantidad de memoria RAM de que dis- ponga una computadora es una factor muy importante; hay programas y juegos que requieren una gran cantidad de memoria para poder usarlos. otros andarán más rápido si el sistema cuenta con más memoria RAM. El chip o circuito integrado es una pequeña pastilla de material semiconductor (silicio) que contiene múltiples circuitos integrados, tales como transistores, entre otros
  • 7. 7 dispositivos electrónicos, con los que se realizan nume- rosas funciones en computadoras y dispositivos electró- nicos; que permiten, interrumpen o aumentan el paso de la corriente. Estos chips están sobre una tarjeta o placa. El contenido de las memorias no es otra cosa que dígitos binarios o bits (binary digits), que se corresponden con dos estados lógicos: el 0 (cero) sin carga eléctrica y el 1 (uno) con carga eléctrica. A cada uno de estos estados se le llama bit, que es la unidad mínima de almacenamiento de datos. El microprocesador direcciona las posiciones de la RAM para poder acceder a los datos almacenados en ellas y para colocar los resultados de las operaciones. Al "bloque de Memoria Principal", suele llamarse memo- ria RAM, por ser éste el tipo de chips de memoria que conforman el bloque, pero se le asocian también el chip CMOS, que almacena al programa BIOS del sistema y los dispositivos periféricos de la memoria secundaria (discos y otros periféricos), para conformar el sub-sistema de me- moria del computador. La estructura de la memoria principal ha cambiado en la historia de las computadoras. Desde los años 1980 es pre- valentemente una unidad dividida en celdas que se iden- tifican mediante una dirección. Está formada por bloques de circuitos integrados o chips capaces de almacenar, re- tener o “memorizar” información digital, es decir, valores binarios; a dichos bloques tiene acceso el microprocesa- dor de la computadora. En algunas oportunidades suele llamarse “memoria inter- na” a la Memoria Principal, porque a diferencia de los dispositivos de memoria secundaria, la MP no puede ex- traerse tan fácilmente por usuarios no técnicos. La Memoria Principal es el núcleo del sub-sistema de me- moria de una computadora, y posee una menor capacidad de almacenamiento que la memoria secundaria, pero una velocidad millones de veces superior. 9 Tipos de Memoria Principal En las computadoras son utilizados dos tipos: 1. ROM o memoria de sólo lectura (Read Only Me- mory). Viene grabada de fábrica con una serie de programas. El software de la ROM se divide en dos partes: (a) Rutina de arranque o POST (Power On Self Test, auto diagnóstico de encendido): Realiza el chequeo de los componentes de la compu- tadora; por ejemplo, circuitos controladores de video, de acceso a memoria, el teclado, uni- dades de disco,etc. Se encarga de determinar cuál es el hardware que está presente y de la puesta a punto de la computadora. Mediante un programa de configuración, el SETUP, lee una memoria llamada CMOS RAM (RAM de Semiconductor de óxido metálico). Ésta pue- de mantener su contenido durante varios años, aunque la computadora está apagada, con muy poca energía eléctrica suministrada por una batería, guarda la fecha, hora, la memoria dis- ponible, capacidad de disco rígido, si tiene dis- quetera o no. Se encarga en el siguiente paso de realizar el arranque (booteo): lee un registro de arranque 'BR' (Boot Record) del disco duro o de otra unidad (como CD, USB, etc.), donde hay un programa que carga el sistema operati- vo a la RAM. A continuación cede el control a dicho sistema operativo y el computador que- da listo para trabajar. (b) Rutina BIOS o Sistema Básico de Entrada- Salida (Basic Input-Output System): permane- ce activa mientras se está usando el compu- tador. Permite la activación de los periféricos de entrada/salida: teclado, monitor, ratón, etc. Se pueden modificar opciones básicas como el horario. Es indiferente al Sistema operativo. 2. RWM o Memoria de lectura-escritura . Es la me- moria del usuario que contiene de forma temporal el programa, los datos y los resultados que están sien- do usados por el usuario del computador. En gene- ral es volátil, pierde su contenido cuando se apaga el computador, es decir que mantiene los datos y resul- tados en tanto el bloque reciba alimentación eléctri- ca, a excepción de la CMOS RAM. Es común llamar erróneamente a la memoria de lectura escritura (RWM) como memoria (RAM), donde se confun- de el tipo de memoria con la forma de acceso a ella. (Ver clasificación de memorias). Tanto la RWM co- mo la ROM son circuitos integrados, llamados co- múnmente chips. 10 El Bit y el Byte Bit es el acrónimo Binary digit (dígito binario). Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. Mientras que en el sistema de numeración decimal se usan diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1. Un bit o dígito binario puede representar uno de esos dos valores, 0 ó 1. Se puede imaginar un bit, como una bombilla que puede estar en uno de los siguientes dos estados: apagada o encendida El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teo- ría de la información. Con él, podemos representar dos
  • 8. 8 13 CARGA DEL SISTEMA OPERATIVO Memoria de computadora de 1980 donde se pueden ver los bits físicos. Este conjunto de unos 4x4 cm. corresponden a 512 bytes. valores cuales quiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o feme- nino, rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos va- lores al estado de “apagado” (0), y el otro al estado de “encendido” (1). 11 Combinaciones de bits Con un bit podemos representar solamente dos valores, que suelen representarse como 0, 1. Para representar o codificar más información en un dispositivo digital, ne- cesitamos una mayor cantidad de bits. Si usamos dos bits, tendremos cuatro combinaciones posibles: • 0 0 - Los dos están “apagados” • 0 1 - El primero (de izquierda a derecha) está “apa- gado” y el segundo “encendido” • 1 0 - El primero (de izquierda a derecha) está “en- cendido” y el segundo “apagado” • 1 1 - Los dos están “encendidos” Con estas cuatro combinaciones podemos representar hasta cuatro valores diferentes, como por ejemplo, los co- lores azul, verde, rojo y magenta. A través de secuencias de bits, se puede codificar cual- quier valor discreto como números, palabras, e imágenes. Ocho bits forman un Byte, y se pueden representar has- ta 28 = 256 valores diferentes. En general, con un número n de bits pueden representarse hasta 2n valores diferentes. 11.1 Múltiplos utilizando los prefijos del Sistema Internacional [1] 12 Arquitecturas de 32 y 64 bits Cuando se habla de CPUs o microprocesadores de 32, 64 bits, se refiere al tamaño, en número de bits, que tie- nen los registros internos del procesador y también a la capacidad de procesamiento de la Unidad aritmético lógica (ALU). Un microprocesador de 32 bits tiene regis- tros de 32 bits y la ALU hace operaciones con los datos en esos registros de 32 bits, mientras que un procesador de 64 bits tiene registros y procesa los datos en grupos de 64 bits. Los procesadores de 64 bits pueden procesar los datos, dependiendo que su diseño lo permita, de 32 bits y 64 bits. Sin embargo, los registros de un procesador de 32 bits no pueden procesar datos de 64 bits pues no caben en estos registros. Cuando se habla de procesadores de, digamos 32 bits, nos referimos a su capacidad de procesar datos en hasta 32 bits simultáneamente. La denominación de “micro- procesador de 32 bits” no se refiere al tamaño del bus de datos del CPU ni del bus de direcciones, sino a su capacidad de trabajar normalmente con los datos en el número máximo de bits (salvo alguna excepción). Cuando se habla de procesadores de, digamos 64 bits, nos referimos a su capacidad de procesar datos en hasta 64 bits simultáneamente. La denominación de “micro- procesador de 64 bits” no se refiere al tamaño del bus de datos del CPU ni del bus de direcciones, sino a su capacidad de trabajar normalmente con los datos en el número máximo de bits (salvo alguna excepción). 13 Carga del Sistema Operativo suministro carga ejecución búsqueda carga carga pantalla corriente BIOS POST arranque bootloader S.O. bienvenida eléctrica S.O. Secuencia de carga de un sistema operativo desde que un compu- tador es conectado a la red eléctrica A grandes rasgos, cuando se conecta el suministro de co- rriente eléctrica el BIOS es cargada en la memoria, luego se ejecuta el POST que verifica el hardware del compu- tador, si no hay errores durante el POST, se encarga de localizar el MBR del disco o una posición determinada de otro dispositivo (disco usb, disco de red, CD,...). Si lo encuentra, carga el bootloader que le pasa el control al sistema operativo oportuno. El sistema operativo es
  • 9. 9 POST cargado en la memoria y finalmente presenta al usuario una primera pantalla del Sistema Operativo. 14 Ejecución de un programa Cuando nos “bajamos” o descargamos un programa, es almacenado en una memoria secundaria (disco duro, SD,...) en este medio no es posible su ejecución. Cuando intentamos ejecutar haciendo doble clic en él, el progra- ma es cargado en la memoria principal o RWM (conocida como RAM). Una vez cargado en la memoria princi- pal, es posible su ejecución por el Sistema Operativo. 1.- Cuando vemos una placa base, placa madre o PCB con un simple vistazo podemos rechazarla o averiguar que no funciona, sólo con ver los condensadores fundi- dos. ¿Cómo sabemos si un condensador está fundido?, ¿Se podría reparar?. Averígualo por Internet, hay mucha información. Incluye fotos en las que se distinga un con- densador fundido de otro que funcione perfectamente. 2.- Hay otro tipo de placas bases de uso empresarial que funcionan con dos o más procesadores en una misma placa base son del tipo asimétrico. Localiza una de ellas y enumera las características, precio, ventajas y desventajas y una foto o diagrama. 3.- Averigua el coste de una licencia del sistema ope- rativo Windows y de alguna distribución Linux como Ubuntu, Suse Linux o Fedora. 4.- ¿Cómo puedo conectar el PC a la televisión, cables requeridos y procedimiento de conexión?. En el caso de que existan varias formas de conectar PC y televisión, ¿cuál es la que me dará mejor calidad de imagen? 5.- Explica qué ventajas y desventajas que tienen los sis- temas operativos basados en Linux frente a los sistemas operativos Microsoft. 6.- En los teléfonos móviles más modernos (smartphone) tienen algún tipo de firmware o sistema operativo. Enumera al menos cuatro Sistemas Operativos. 7.- ¿Para qué sirve un SAI (UPS en inglés)?, Encuentra dos SAI’s de uso doméstico y sus precios. 8.- ¿El sistema operativo es un programa?. 9.- Explica para qué sirve el refresco de memoria. ¿Es necesario el refresco de memoria en memorias de almacenamiento masivo?. 10.- Averigua el tipo de memoria RAM (SDRAM, SRAM, DDRAM, DDR...) tiene tu equipo (casa o clase) y las características tiene dicha memoria. Para la realización de este ejercicio se pueden utilizar las herramientas del propio sistema, el Everest, Hwinfo, otro programa similar en Linux HardInfo o el comando sudo lshw. 11.- Explica qué es el POST y para qué sirve. ¿Qué significan dichas siglas y cuando se ejecuta?, ¿solo lo realizan los computadores?. 12.- Averigua qué tipo de BIOS utiliza tu computador (AMI, AWARD…). 13.- ¿Para qué sirve la pila de la BIOS?, ¿Qué sucede cuando ésta deja de funcionar?, ¿en los nuevos compu- tadores ocurre lo mismo cuando deja de funcionar?. 14.- ¿Qué son MFLOPS?, y ¿MIPS?. 15.-Existen muchos tipos de licencias de software . ¿Qué es una EULA?. Enumera los derechos y deberes de los tipos de licencias: GPL, Freeware, Shareware, privativa. • Tema 2: Componentes internos fundamentales • Introducción • Vocabulario • Conectores • Chasis o caja del computador • La placa base • El chipset • La memoria R.A.M. • La tarjeta gráfica • Los Buses • El Microprocesador • Tarjetas de expansión
  • 10. 10 16 CONECTORES INFORMÁTICOS • Actividades Este tema es una descripción de los conectores y compo- nentes de la caja o carcasas del computador. Es impor- tante: • Distinguir la diferencia del bus y del puerto • Distinguir la diferencia (funciones y ubicación) de la memoria caché y la memoria RAM • Entender todos los diagramas, excepto el diagrama “Microarquitenctura Nehalem” • Señalar los elementos de una placa base, placa ma- dre o PCB. • Asociar los nombres de dispositivos y puertos con las fotos. • Saber las funciones, tipos y características que reali- za cada dispositivo,BIOS, Chipsets Norte y Sur, me- moria RAM, tarjeta gráfica, procesador para poder determinar las ventajas y desventajas de cada uno. La selección de componentes es un arte. El mercado ofre- ce gran diversidad de marcas y modelos de placas base, tarjetas gráficas y otros periféricos como discos duros. Algunas webs se han especializado en reseñar y compa- rarlos, por ejemplo: • TOM’s HARDWARE. • AnandTech. • Cuello de botella en la transferencia de datos, cuan- do la capacidad de procesamiento de un dispositi- vo es mayor que la capacidad del bus al que se en- cuentra conectado el dispositivo, esto suele ocurrir en una tarjeta gráfica, cuando se conecta una tarje- ta con capacidad para AGP 8x a un slot AGP 4x, en este caso, el 50% de la capacidad del dispositivo está siendo desperdiciada • Coma flotante:La representación de coma flotante (en inglés floating point, ‘punto flotante’) es una for- ma de notación científica usada en los CPU, GPU, FPU, etc, con la cual se pueden representar números reales extremadamente grandes y pequeños de una manera muy eficiente y compacta, y con la que se pueden realizar operaciones aritméticas. El estándar para la representación en coma flotante es el IEEE 754. • Factor de forma (inglés form factor) son unos es- tándares que definen algunas características físicas de las placas base para computador personal. • Fan: Ventilador • FSB: front-side bus, también conocido por su acró- nimo FSB (del inglés literalmente “bus de la parte frontal”), es el tipo de bus usado como bus princi- pal en algunos de los antiguos microprocesadores de la marca Intel para comunicarse con el circuito integrado auxiliar o chipset. Ese bus incluye seña- les de datos, direcciones y control, así como señales de reloj que sincronizan su funcionamiento. En los nuevos procesadores de Intel, desde Nehalem (i7), y hace tiempo en los de AMD se usan otros tipos de buses como el Intel QuickPath Interconnect y el HyperTransport respectivamente. • El Gigahercio (GHz) es un múltiplo de la unidad de medida de frecuencia hercio (Hz) y equivale a 109 (1.000.000.000) Hz. Por lo tanto, tiene un período de oscilación de 1 nanosegundo. • La memoria flash —derivada de la memoria EEPROM— permite la lectura y escritura de múlti- ples posiciones de memoria en la misma operación. Gracias a ello, la tecnología flash, siempre median- te impulsos eléctricos, permite velocidades de fun- cionamiento muy superiores frente a la tecnología EEPROM primigenia, que sólo permitía actuar so- bre una única celda de memoria en cada operación de programación. Se trata de la tecnología empleada en los dispositivos denominados pendrive. • Un nanosegundo es la milmillonésima parte de un segundo, (10−9 s). • El nanómetro es la unidad de longitud que equiva- le a una mil millonésima parte de un metro. ‘Nano’ significa una mil millonésima parte (10−9 m). 15 Conectores Eléctricos Se verán en el tema 5 16 Conectores informáticos Son conectores, también llamados puertos, que transmi- ten información entre el dispositivo y el computador. Pueden contener cables para la alimentación eléctrica. 16.1 Conectores externos Son los conectores que comunican al computador con di- ferentes periféricos externos al PC desde el monitor a una red LAN o impresora. Los conectores situados en la parte trasera del compu- tador y están soldados a la placa base del computador. Son de alta fiabilidad. Los más comunes son:
  • 11. 16.1 Conectores externos 11 conectores externos, situados en la parte trasera de la caja. • LPT1 o puerto paralelo es una interfaz entre una computadora y un periférico, generalmente una im- presora antigua o conexión a un componente elec- trónico. Está en desuso y no se suele montar. • El Universal Serial Bus (USB) (bus universal en se- rie BUS) es un estándar industrial desarrollado en los años 1990 que define los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comuni- car y proveer de alimentación eléctrica entre compu- tadores y periféricos y dispositivos electrónicos. Los dispositivos USB se clasifican en tres tipos según su velocidad de transferencia de datos: • Velocidad completa (1.1): Tasa de transferen- cia de hasta 12 Mbit/s (1,5 MB/s). Suele tener color blanco. • Alta velocidad (2.0): Tasa de transferencia de hasta 480 Mbit/s (60 MB/s) pero con una ta- sa real práctica máxima de 280 Mbit/s (35 MB/s). Suele tener un color negro. • Superalta velocidad (3.0): Tiene una tasa de transferencia de hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s). La velocidad del bus es diez veces más rápida que la del USB 2.0, debido a que han incluido 5 contactos adicionales y será compatible con los estándares anteriores. Suele tener un color azul • RED o RJ-45es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado. • Audio, en general por colores: • Naranja: Conector de salida de los altavoces centrales y del amplificador de graves. Confi- guración de audio de 5.1/7.1 canales • Negro: Conector de salida de los altavoces tra- seros. Configuración de audio de 4/5.1/7.1 ca- nales • Gris: Conector de salida de los altavoces late- rales. Configuración de audio de 7.1 canales. • Verde:Conector de salida de línea. Es el co- nector de salida de línea predeterminado. Utiliza este conector de audio para unos au- riculares, etc. • Rosa: Conector de entrada de micrófono. Es el conector de entrada de micrófono prede- terminado. • Azul: Conector de entrada de línea. Utiliza es- te conector de audio para dispositivos mp3, otro micrófono, etc. • PS/2 se empleada para conectar teclados y ratones. Emplea un color estándar violeta para el conector de teclado y un color verde para el de ratón, tanto en los conectores de placa madre como en los cables de cada periférico. • Serie o DB9 es una interfaz de comunicaciones de datos digitales, la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez. Está en desuso. No se debe confundir con puerto VGA (tres filas de pines). • VGA o D-sub 15 de tres hileras de 15 pines se en- cuentra en la mayoría de las tarjetas gráficas, mo- nitores de computadoras, y otros dispositivos de ví- deo. Está cayendo en desuso por ser analógico y so- portar menor resolución que el DVI-D. No se debe confundir con puerto Serie (dos filas de pines). • DVI (Digital Visual Interface) es un conector de vídeo diseñado para obtener la máxima calidad de visualización posible en pantallas digitales, tales co- mo los monitores LCD de pantalla plana y los pro- yectores digitales. posee pins para transmitir las se- ñales digitales nativas de DVI. En los sistemas de doble enlace, se proporcionan pins adicionales pa- ra la segunda señal. También puede tener pins para transmitir las señales analógicas del estándar VGA. Esta característica se incluyó para dar un carácter universal al conector. Los conectores que la imple- mentan admiten monitores de ambos tipos (analó- gico o digital). Se clasifican en tres tipos en función de qué señales admiten: • High-Definition Multimedia Interface o HDMI, (in- terfaz multimedia de alta definición), es una norma de audio y vídeo digital cifrado sin compresión apo- yada por la industria para que sea el sustituto del eu- roconector. HDMI provee una interfaz entre cual- quier fuente de audio y vídeo digital como podría ser un sintonizador TDT, un reproductor de Blu-ray, un Tablet PC, un computador o un receptor A/V, y monitor de audio/vídeo digital compatible, como un televisor digital (DTV). Permite el uso de vídeo
  • 12. 12 16 CONECTORES INFORMÁTICOS DVI-I (Single Link) DVI-I (Dual Link) DVI-D (Single Link) DVI-D (Dual Link) DVI-A Conector DVI (vista del enchufe macho). computarizado, mejorado o de alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable. • eSATA se caracteriza por usar todas las caracterís- ticas del disco, sobretodo se destaca la S.M.A.R.T.y disposición de los discos en RAID 0 y RAID. la veelocidad de transferencia e-SATA en los discos externos puede llegar a 115 MB/s. Está en cayendo en desuso porque el USB 3.0 tiene autoalimentación (algunos discos pueden ser alimentados directamen- te por el puerto USB al que se conecta) y su veloci- dad de transmisión es muy similar al USB 3.0. • TOSLINK, llamado erróneamente como S/PDIF, conexión de fibra óptica, que se basa en la utiliza- ción de señales ópticas en lugar de señales eléctri- cas. Se utiliza generalmente para la interconexión de equipos de audio, aunque admite diferentes forma- tos, tanto físicos como de datos. Ventajas: El ruido electromagnético no afecta a la transmisión, tampo- co radia ruido electromagnético, fácil de montar y conectar. • IEEE 1394 o FireWire por Apple Inc.o i.Link por Sony es una conexión para diversas plataformas, destinado a la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la intercone- xión de dispositivos digitales como cámaras digita- les y videocámaras a computadoras. Existen cuatro versiones de 4, 6, 9 y 12 pines. En la actualidad, su escasa popularidad porque a sido superado por el USB 3.0 en su tasa de transferencia. Thunderbolt-Connector • Thunderbolt o Light Peak , es el nombre utilizado por Intel para designar a un nuevo tipo de conec- tor de alta velocidad que hace uso de tecnología óptica. Tiene capacidad para ofrecer un gran ancho de banda, hasta 20 Gbit/s, pero podría desarrollarse en la próxima década hasta llegar a los 100 Gbit/s, aunque actualmente ningún dispositivo de almace- namiento alcanza dicha velocidad de escritura. Ha sido concebido para reemplazar a los buses ac- tuales, tales como USB, FireWire y HDMI. Con la tecnología Light Peak un único cable de fibra óptica podría sustituir a 50 cables de cobre uti- lizados para la transmisión. En definitiva, si no funciona un periférico con los conec- tores frontales, se debe comprobar con los traseros. Si no funcionara, se debiera probar otro similar y/o comprobar en el BIOS que estos conectores están habilitados. 16.2 Conectores internos Son conectores situados en el interior del computador, suelen estar en la placa base y en algún dispositivo (dis- cos duros, reproductores DVD, lectores de tarjetas,....). Sirven para la transferencia de información entre la placa base y el dispositivo. También existen otros conectores para el conexionado de la placa base con los conectores
  • 13. 16.2 Conectores internos 13 conectores internos, vista de una placa base Intel. frontales de la caja (audio, usb, interruptores de alimen- tación y led’s). Los conectores de la memoria RAM y del procesador, se verán en sendos apartados. SATA ports • Serial ATA o SATA es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco du- ro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Uni- dades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. SATA sustituye al P-ATA. SATA proporciona ma- yores velocidades de transferencia de datos, cone- xionado punto a punto y utiliza un cable con una longitud máxima de 1 metro. Se comercializan dispositivos SATA II, a 300 MB/s de velocidades de transmisión, también conocida como Serial ATA-300 y los SATA III con tasas de transferencias de hasta 600 MB/s, son compatibles entre ellos y siempre se aplica- rá la velocidad menor de transferencia soporta- da..... mSATA SSD vs. disco 2.5” SATA • mSATA o mini-SATA es una interfaz, variante de la interfaz SATA. La interfaz mSATA es muy usada en computadoras portátiles y también en placas base actuales. Se conectan discos SSD. La interfaz mSA- TA se divide en dos partes: interfaz eléctrica similar al MOLEX sin alimentanción de 12V y la interfaz SATA. Existen cables para convertir una SATA y MOLEX en un mSATA. El conector mSATA es si- milar en apariencia a una interfaz Mini-Tarjeta PCI Express, pero no es compatible eléctricamente ni en las señales de datos. Slots PCI Express (de arriba a abajo: x4, x16, x1 y x16), com- parado con uno tradicional PCI de 32 bits, tal como se ven en la placa DFI LanParty nF4 Ultra-D
  • 14. 14 16 CONECTORES INFORMÁTICOS • PCI Express: cada ranura de expansión lleva uno, dos, cuatro, ocho o dieciséis carriles de datos entre la placa base y las tarjetas conectadas. El número de carriles se escribe con una x de prefijo (x1 para un carril simple y x16 para una tarjeta con dieciséis carriles); x16 de 500MB/s dan un máximo ancho de banda de 8 GB/s en cada dirección para PCIE 2.x. En el uso más común de x16 para el PCIE 1.1 pro- porciona un ancho de banda de 4 GB/s (250 MB/s x 16) en cada dirección. En comparación con otros buses, un carril simple es aproximadamente el doble de rápido que el PCI normal; una ranura de cuatro carriles, tiene un ancho de banda comparable a la versión más rápida de PCI-X 1.0, y ocho carriles tienen un ancho de banda comparable a la versión más rápida de AGP. Una ranura PCi Express 3.0 tiene 1 GB/s di- reccional y 2 GB/s bidireccional, por lo que lo- gran en el caso de x16 un máximo teórico de 16 GB/s direccionales y 32 GB/s bidireccion Se usa para todo tipo de tarjetas de expansión (tarjetas de red, ampliación puertos, tarjetas vídeo,etc...). • PCI es la versión antigua del PCI Express. Su uso es limitado a unos pocos dispositivos. No se puede utilizar en tarjetas de expansión de vídeo de alta de- finición o ampliación de USB 3.0 o Giga Ethernet pues su caudal es escaso. Carcasa ATX abierta. Las carcasas, torres, gabinetes, cajas o chasis de computadora u ordenador, son el armazón del equipo que contiene los componentes del computador, normalmente construidos de acero, plástico o aluminio. También po- demos encontrarlas de otros materiales como madera o polimetilmetacrilato para cajas de diseño. A menudo de metal electrogalvanizado. Su función es la de proteger los componentes del computador. Es la caja o lugar donde se alojan todos los componentes internos del computador , el tipode case a utilizar depende de las caracteristicas pro- pias de la computadora donde se deben tener en cuenta: el tamaño, tipo de conectores internos, bahías para las uni- dades reproductoras/grabadoras de CD/DVD y la fuente de alimentación. 16.3 La cubierta Constituye la parte exterior de la caja y se adhiere al cha- sis. La mayoría de los computadores utilizan varios tor- nillos para asegurar la cubierta al chasis, aunque también existen sistemas sin tornillos, que emplean agujeros pa- ra sujeción o cierres por deslizamiento. En la actualidad, hay multitud de tipos de cubiertas, con diferentes mate- riales y colores, que en combinación con el chasis per- miten modificar el aspecto del computador a gusto del usuario. Computadores transparentes, con luces de neón, con formas, etcétera. 16.4 El panel frontal y cableado LED/SW El panel frontal cubre la parte delantera de la cubierta y muestra información al usuario acerca del estado del computador mediante luces LED (encendido, uso del dis- co duro, etc.). Además, contiene los botones o interrup- tores de encendido y de reinicio (o reset). EI botón de encendido está conectado a la placa base mediante un ca- ble de dos hilos etiquetado como Power SW, que remitirá encender o apagar el computador según la intensidad y la duración con la que presionemos el botón. EI botón de reinicio se suele usar cuando el computador se detiene o bloquea y no responde las órdenes del usuario. Está conectado también a la placa base mediante un cable de dos hilos etiquetado como Reset SW. Otra de las características de este panel será el número de conectores USB y si dispone de conectores de audio (salida y micrófono) en el frontal de la caja. 16.5 Las bahías para unidades Las bahías para unidades se utilizan para montar unida- des de discos flexibles, discos duros, unidades de tarjeta (SD, miniSD, Memory Stick, etc.), CDROM, VD en el computador. Hay dos tipos: las bahías para unidad inter- nas, que están situadas completamente en el interior de la caja sin salida al exterior y que se emplean para montar unidades como discos duros (que no necesitan un acceso desde fuera del tipo), y las bahías para unidades exter- nas o exteriores, que realmente están situadas dentro del chasis, pero permiten el acceso a ellas desde el exterior. Se utilizan normalmente para las unidades de discos CD- ROM, DVD y similares.
  • 15. 15 16.6 La fuente de alimentación La fuente de alimentación tiene la función de proporcio- nar electricidad a los componentes internos del compu- tador. En ocasiones, viene incluida. Ya entraremos al de- talle más adelante. 17 Tamaños El tamaño de las carcasas viene dado por el factor de for- ma de la placa base. Sin embargo el factor de forma solo especifica el tamaño interno de la caja. • Barebone: Gabinetes de pequeño tamaño cuya fun- ción principal es la de ocupar menor espacio y crea un diseño más agradable. Son útiles para personas que quieran dar buena impresión como una perso- na que tenga un despacho en el que reciba a mucha gente. Los barebone tienen el problema de que la expansión es complicada debido a que admite po- cos (o ningún) dispositivos. Otro punto en contra es el calentamiento al ser de tamaño reducido aun- que para una persona que no exija mucho trabajo al computador puede estar bien. Este tipo de cajas tienen muchos puertos USB para compensar la falta de dispositivos, como una disquetera (ya obsoleta), para poder conectar dispositivos externos como un disco USB o una memoria. • Minitorre: Dispone de una o dos bahías de 5 ¼ y dos o tres bahías de 3 ½. Dependiendo de la placa base se pueden colocar bastantes tarjetas. No suelen tener problema con los USB y se venden bastantes modelos de este tipo de torre ya que es pequeña y a su vez hace las paces con la expansión. Su calen- tamiento es normal y no tiene el problema de los barebone. • 'Sobremesa: No se diferencian mucho de las minito- rres, a excepción de que en lugar de estar en vertical se colocan en horizontal sobre el escritorio. Antes se usaban mucho, pero ahora están cada vez más en desuso. Se solía colocar sobre ella el monitor. • Mediatorre o semitorre: La diferencia de ésta es que aumenta su tamaño para poder colocar más dis- positivos. Normalmente son de 4 bahías de 5 ¼ y 4 de 3 ½ y un gran número de huecos para po- der colocar tarjetas y demás aunque esto depende siempre de la placa base. • Torre: Es el más grande. Puedes colocar una gran cantidad de dispositivos y es usado cuando se pre- cisa una gran cantidad de dispositivos. • Servidor: Suelen ser gabinetes más anchos que los otros y de una estética inexistente debido a que van destinadas a lugares en los que no hay mucho trán- sito de clientes como es un centro de procesamiento de datos. Su diseño está basado en la eficiencia donde los periféricos no es la mayor prioridad sino el rendimiento y la ventilación. Suelen tener más de una fuente de alimentación de extracción en ca- liente para que no se caiga el servidor en el caso de que se estropee una de las dos y normalmente están conectados a un SAI que protege a los equipos de los picos de tensión y consigue que en caso de caída de la red eléctrica el servidor siga funcionando por un tiempo limitado. • Rack: Son otro tipo de servidores. Normalmente es- tán dedicados y tienen una potencia superior que cualquier otro computador. Los servidores rack se atornillan a un mueble que tiene una medida es- pecial: la “U”. Una “U” es el ancho de una ranu- ra del mueble. Este tipo de servidores suele colo- carse en salas climatizadas debido a la temperatura que alcanza. • Tipos de gabinetes • Computadora tipo barebone. • Computadora minitorre. • Computadora de sobremesa. • Computadora mediatorre.
  • 16. 16 19 COMPONENTES DE LA PLACA BASE • Servidor en un rack. 18 Distribución Normalmente una carcasa contiene cajas para las fuentes de alimentación y bahías de unidades. En el panel tra- sero se puede localizar conectores para los periféricos procedentes de la placa base y de las tarjetas de expan- sión. En el panel frontal encontramos, en muchos casos, botones de encendido y reinicio y LED que indican el es- tado de encendido de la máquina, el uso del disco duro y la actividad de red. En algunas carcasas antiguas podíamos ver botones de turbo que limitaban el uso de la CPU y que fueron des- apareciendo con el tiempo. En las nuevas podemos ver paneles en el que podemos conectar dispositivos más modernos como USB, Firewire, auriculares y micró- fonos. También podemos ver pantallas LCD que indican la velocidad del microprocesador, la temperatura, la ho- ra del sistema, etcétera. Todos estos dispositivos han de conectarse a la placa base para obtener la información. Placa base La placa base, también conocida como placa madre o tarjeta madre (del inglés motherboard o mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora. Es una parte fundamental a la hora de armar un PC de escritorio o servidor. Tiene instalados una serie de cir- cuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro de conexión entre el microproce- sador, la RAM, las ranuras de expansión y otros disposi- tivos. Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo ge- neral está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zó- calos para instalar componentes dentro de la caja. vista trasera placa base quemada. Se observa las líneas de los circuitos que forman el BUS La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del te- clado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo. 19 Componentes de la placa base Integrado de un conjunto NVIDIA, no tiene su disipador. Una placa base típica admite los siguientes componentes: • Uno o varios conectores de alimentación ATX: por estos conectores, una alimentación eléctrica propor- ciona a la placa base los diferentes voltajes e inten- sidades necesarios para su funcionamiento. • El zócalo de CPU es un receptáculo que recibe el microprocesador y lo conecta con el resto de com- ponentes a través de la placa base. • Las ranuras de memoria RAM, en número de 2 a 6 en las placas base comunes.
  • 17. 17 • El chipset: una serie de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los dife- rentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento secundario, etc.). • El reloj interno: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los peri- féricos internos. • La CMOS: una pequeña memoria que preserva cier- ta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad. • La pila de la CMOS: proporciona la electricidad ne- cesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de con- figuraciones guardadas. • La BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil, se emplean memorias flash. • El bus: conecta el microprocesador al chipset • El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal. • El bus de expansión (también llamado bus I/O): une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión. • Los conectores de entrada/salida incluyen: • Los puertos PS2 para conectar el teclado o el ratón, estas interfaces tienden a desaparecer a favor del USB • Los puerto serie, por ejemplo para conectar dispositivos antiguos. • Los puerto paralelo, por ejemplo para la cone- xión de antiguas impresoras. • Los puertos USB, por ejemplo para conectar periféricos recientes. • Los conectores RJ45, para conectarse a una red informática. • Los conectores VGA, DVI, HDMI para la co- nexión del monitor de la computadora. • Los conectores PATA o SATA, para conec- tar dispositivos de almacenamiento, tales co- mo unidad de disco duro|discos duros, unida- des de estado sólido y Unidad de disco óptico. • Los conectores de audio, para conectar dispo- sitivos de audio, tales como altavoces o micró- fonos. • Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión. JP20: Permite conectar audio en el panel frontal. JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel frontal y los LEDs. JUSB1 Y JUSB3: Es para conectar puertos usb del panel frontal. 20 Protectores de los Conectores Traseros En la caja de la placa base incluye alguna de estos pro- tectores. La posición de los conectores de la placa base se distribuyen de diversas formas pues, dependiendo de la placa base, algunos conectores no se presentan y otros están presentes. Los protectores traseros defienden el in- terior de la caja contra el polvo, entre otros; además, pro- tegen la circuitería interna de cualquier descuido al utili- zarlos. protectores traseros 21 Tipos La mayoría de las placas de PC vendidas últimamente se pueden clasificar en dos grupos: • Las placas base para procesadores [ http: //es.wikipedia.org/wiki/Advanced_Micro_Devices AMD] • Socket AM3 Phenom II X2/X3/X4/x6, Athlon II X2/X3/X4, Sempron 100 Series • Socket AM3+ Sempron, Athlon II X2/X3/X4, Phenom II X2/X3/X4/X6, FX X4/X6/X8 • Las placas base para procesadores Intel • Socket 771 Xeon • LGA1366 Intel Core i7, Xeon (Nehalem) • Socket 1156|LGA 1156 Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Core i7 (Nehalem) • LGA 2011 Intel Core i7, Xeon (Sandy Bridge) • LGA 1155 Intel Core i7, Intel Core i5 y Intel Core i3 (Sandy Bridge) • LGA 2011 Intel Core i7(Ivy Bridge)
  • 18. 18 23 FABRICANTES WTX BTXMicroBTX NanoBTX PicoBTX ATXMicroATXDTX FlexATX MiniDTX EBX MiniITX NanoITX EPICETX/XTX PC/104 DIN A3 DIN A4 DIN A5 50 100 150 200 250 300 350 400 50 100 150 200 250 300 350 22 Formatos Las tarjetas madre necesitan tener dimensiones con las cajas que las contienen, de manera que desde los primeros computadores personales se han establecido característi- cas mecánicas, llamadas [de forma]. Definen la distribu- ción de diversos componentes y las dimensiones físicas, como por ejemplo el largo y ancho de la tarjeta, la posi- ción de agujeros de sujeción y las características de los conectores. Éstas son: • 1995 Technology Extended ATX 305 × 244 mm (Intel) • MicroATX: 244 × 244 mm • FlexATX: 229 × 191 mm • MiniATX: 284 × 208 mm • ATX: creado por un grupo liderado por Intel, en 1995 introdujo las conexiones exteriores en la forma de un panel I/O y definió un conector de 20 pines pa- ra la energía. Se usa en la actualidad en la forma de algunas variantes, que incluyen conectores de ener- gía extra o reducciones en el tamaño. • 2001 Technology Extended ITX 215 × 195 mm (Technologies VIA) • MiniITX: 170 × 170 mm • NanoITX: 120 × 120 mm • PicoITX: 100 × 72 mm • Technology Extended ITX: con rasgos procedentes de las especificaciones microATX y FlexATX de In- tel, el diseño de VIA se centra en la integración en placa base del mayor número posible de componen- tes, además de la inclusión del hardware gráfico en el propio chipset del equipo, siendo innecesaria la instalación de una tarjeta gráfica en la ranura AGP. • 2005 [BTX] 325 × 267 mm (Intel) • Micro bTX: 264 × 267 mm • PicoBTX: 203 × 267 mm • RegularBTX: 325 × 267 mm • BTX: retirada en muy poco tiempo por la falta de aceptación, resultó prácticamente incompatible con ATX, salvo en la fuente de alimentación. Fue crea- da para intentar solventar los problemas de ruido y refrigeración, como evolución de la ATX. • 2007 DTX 248 × 203 mm ( Micro Devices AMD) • Mini-DTX: 170 × 203 mm • Full-DTX: 243 × 203 mm • DTX: destinadas a PCs de pequeño formato. Hacen uso de un conector de energía de 24 pines y de un conector adicional de 2x2. • Formatopropietario: durante la existencia del PC, mucha marcas han intentado mantener un esquema cerrado de hardware, fabricando tarjetas madre in- compatibles físicamente con los factores de forma con dimensiones, distribución de elementos o co- nectores que son atípicos. Entre las marcas más per- sistentes está Dell, que rara vez fabrica equipos di- señados con factores de forma de la industria. 23 Fabricantes Varios fabricantes se reparten el mercado de placas ba- se, tales como Abit, Albatron, Aopen, ASUS, ASRock, Biostar, Chaintech, Dell, DFI, ECS EliteGroup, Epox, Foxconn, Gigabyte Technology, Intel, MSI, QDI, Sapp- hire Technology, Soltek, Super Micro, Tyan, VIA, XFX, Pc Chips, Zotac. Algunos diseñan y fabrican uno o más componentes de la placa base, mientras que otros ensamblan los componen- tes que terceros han diseñado y fabricado. Un chipset es el conjunto de circuitos integrados dise- ñados con base en la arquitectura de un procesador (en al- gunos casos, diseñados como parte integral de esa arqui- tectura), permitiendo que ese tipo de procesadores fun- cionen en una placa base. Sirven de puente de comuni- cación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc. El Chipset es el que hace posible que la placa base fun- cione como eje del sistema, dando soporte a varios com- ponentes e interconectándolos de forma que se comuni- quen entre ellos haciendo uso de diversos buses. Es uno de los pocos elementos que tiene conexión directa con el procesador, gestiona la mayor parte de la información que entra y sale por el bus principal del procesador, del sistema de vídeo y muchas veces de la memoria RAM.
  • 19. 19 Jerarquía de diversos buses en un equipo relativamente moderno: SATA, FSB, AGP, USB entre otros. En el caso de los computadores PC, es un esquema de ar- quitectura abierta que establece modularidad: el Chipset debe tener interfaces estándar para los demás dispositi- vos. Esto permite escoger entre varios dispositivos están- dar, por ejemplo en el caso de los buses de expansión, algunas tarjetas madre pueden tener bus PCI-Express y soportar diversos tipos de tarjetas de distintos anchos de bus (1x, 8x, 16x). La terminología de los integrados ha cambiado desde que se creó el concepto del chipset a principio de los años 1990, pero todavía existe equivalencia haciendo algunas aclaraciones: • El puente norte, northbridge, MCH (memory controller hub) o GMCH (graphic MCH), se usa co- mo puente de enlace entre el microprocesador, tar- jeta gráfica y la memoria. Controla las funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memo- ria RAM, el puerto gráfico AGP o el PCI-Express de gráficos, y las comunicaciones con el puente sur. Al principio tenía también el control de PCI, pero esa funcionalidad ha pasado al puente sur. • El puente sur, southbridge o ICH (input contro- ller hub), controla los dispositivos asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, Fi- reWire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN, PCI-Express 1x y una larga lista de todos los ele- mentos que podamos imaginar integrados en la pla- ca madre. Es el encargado de comunicar el procesa- dor con el resto de los periféricos. Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria en el inte- rior del procesador, esto es: los procesadores Intel Core i7 y los buses de tercera generación se caracterizan por tener conexiones punto a punto, a diferencia de los bu- ses arriba nombrados en los que se comparten señales de reloj. Esto se logra reduciendo fuertemente el número de conexiones que presenta cada dispositivo usando inter- faces seriales. Entonces cada dispositivo puede negociar las características de enlace al inicio de la conexión y en algunos casos de manera dinámica, al igual que sucede en las redes de comunicaciones. Entre los ejemplos más notables, están los buses PCI-Express, el Infiniband y el HyperTransport. DIMM normal y corriente de memoria RAM tipo DDR3 de 240 contactos. La RAM o memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory) o también llamada RWM (Te- ma 1) se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denomi- nan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escri- bir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible. Durante el encendido del computador, la rutina POST verifica que los módulos de memoria RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tar- jetas madres emiten una serie de pitidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma. La expresión memoria RAM se utiliza frecuentemente para describir a los módulos de memoria utilizados en los computadores personales y servidores. En el sentido estricto, esta memoria es solo una variedad de la memo- ria de acceso aleatorio: las ROM, memorias Flash, caché (SRAM), los registros en procesadores y otras unidades de procesamiento también poseen la cualidad de presen- tar retardos de acceso iguales para cualquier posición. Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, que se compone de circuitos integra- dos soldados sobre un circuito impreso independiente, en otros dispositivos como las consolas de videojuegos, la RAM va soldada directamente sobre la placa principal. Tipos de DIMMs según su cantidad de Contactos o Pines: • 240-pin DIMM, usados por DDR2 SDRAM, DDR3 SDRAM y FB-DIMM DRAM
  • 20. 20 23 FABRICANTES • 244-pin MiniDIMM, usados por DDR2 SDRAM 23.1 DDR2 DDR 2 DDR DDR 3 cm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 130 52 pin 40 pin 184-pin DDR SDRAM 240-pin DDR2 SDRAM 56 pin64 pin 48 pin 72 pin 240-pin DDR3 SDRAM Comparativa de memorias DDR Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias DDR (Double Data Rate), que permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Se presentan en módulos DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son: • PC2-4200 o DDR2-533: funciona a un máx de 533,3 MHz. • PC2-5300 o DDR2-667: funciona a un máx de 666,6 MHz. • PC2-6400 o DDR2-800: funciona a un máx de 800 MHz. • PC2-8600 o DDR2-1066: funciona a un máx de 1066,6 MHz. • PC2-9000 o DDR2-1200: funciona a un máx de 1200 MHz 23.2 DDR3 Las memorias DDR 3 son una mejora de las memorias DDR 2, proporcionan significativas mejoras en el rendi- miento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo. Los módulos DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incom- patibles, debido a una ubicación diferente de la muesca. Los tipos disponibles son: • PC3-6400 o DDR3-800: funciona a un máx de 800 MHz. • PC3-8500 o DDR3-1066: funciona a un máx de 1066,6 MHz. • PC3-10600 o DDR3-1333: funciona a un máx de 1333,3 MHz. • PC3-12800 o DDR3-1600: funciona a un máx de 1600 MHz. • PC3-14900 o DDR3-1866: funciona a un máx de 1866,6 MHz. • PC3-17000 o DDR3-2133: funciona a un máx de 2133,3 MHz. • PC3-19200 o DDR3-2400: funciona a un máx de 2400 MHz. • PC3-21300 o DDR3-2666: funciona a un máx de 2666,6 MHz. • PC3-23400 o DDR3-3000: funciona a un máx de 3000 MHz. 23.3 DDR4 Módulo de memoria DDR4. Los módulos de memoria DDR4 SDRAM tienen un total de 288 pines DIMM. Las memorias DDR4 SDRAM tie- nen un mayor rendimiento (un máximo de 3,2 gigatrans- ferencias por segundo (GT/s)) y menor consumo (1,05 V) que las memorias DDR predecesoras. Los tipos disponi- bles son: • PC4-17000 o DDR4-2133: funciona a un máx de 2133 MHz, esto es, 2133 operaciones por segundo. • PC4-19200 o DDR4-2400: funciona a un máx de 2400 MHz. • PC4-21300 o DDR4-2666: funciona a un máx de 2666 MHz.
  • 21. 23.5 Latencia CAS 21 PC2700 200-pin SO-DIMM SO-DIMM DDR 3 SO-DIMM DDR 20 pin 36 pin 80 pin 66 pin SO-DIMM DDR 2 20 pin 80 pin cm. 6.761.5 1.6 1 20 3 4 5 6 2.48 This dimmensions are for reference to give a general idea. This is not an exact technical diagram. Standards may vary between manufacturers 200-Pin SO-DIMM 200-Pin SO-DIMM 204-Pin SO-DIMM Comparativa entre memorias SO-DIMM 23.4 SO-DIMM Las memorias SO-DIMM (Small Outline DIMM) con- sisten en una versión compacta de los módulos DIMM convencionales. Debido a su tamaño tan compacto, estos módulos de memoria suelen emplearse en computadores portátiles y notebooks, aunque han comenzado a susti- tuir a los DIMM en impresoras de gama alta y tamaño reducido y en equipos con placa base miniatura (Mini- ITX). Los módulos SO-DIMM tienen 100, 144 ó 200 pines. Los de 100 pines soportan transferencias de datos de 32 bits, mientras que los de 144 y 200 lo hacen a 64 bits. Estas últimas se comparan con los DIMM de 168 pines (que también realizan transferencias de 64 bits). A simple vis- ta se diferencian porque las de 100 tienen 2 hendiduras guía, las de 144 una sola hendidura casi en el centro, y las de 200 una hendidura parecida a la de 144 pero más desplazada hacia un extremo. Los SO-DIMM tienen más o menos las mismas caracte- rísticas en voltaje y potencia que las DIMM corrientes, utilizando además los mismos avances en la tecnología de memorias con capacidades de hasta 2 GB y Latencia CAS (de 2.0, 2.5 y 3.0). Tipos de SO-DIMMs según su cantidad de contactos o pines: • 200-pin SO-DIMM, usados por DDR SDRAM y DDR2 SDRAM • 204-pin SO-DIMM, usados por DDR3 SDRAM 23.5 Latencia CAS CAS es un acrónimo para Column Address Strobe o Co- lumn Address Select. Se refiere a la posición de la colum- na de memoria física en una matriz (constituida por co- lumnas y filas) de condensadores usados en la memoria RAM. Así, la latencia CAS (CL) es el tiempo (en nú- mero de ciclos de reloj) que transcurre entre que el controlador de memoria envía una petición para leer una posición de memoria y el momento en que los da- tos son enviados a los pines de salida del módulo. Al seleccionar una tarjeta de memoria RAM, cuanto me- nor sea la latencia CAS (dada la misma velocidad de reloj), mejor será el rendimiento del sistema. La RAM DDR debería tener una latencia CAS de aproximadamen- te 3 u, óptimamente, 2 (y más recientemente tan bajo como 1,5). La RAM DDR2 puede tener latencias en los límites de 3 a 5. La comparación CAS con las velocidades de reloj podría resultar engañosa: la latencia CAS sólo especifica el tiem- po entre la petición y el primer bit obtenido. La veloci- dad de reloj especifica la latencia entre bits. Así, leyendo cantidades importantes de datos, una velocidad de reloj más alta puede ser más eficiente en la práctica, incluso con una latencia CAS mayor de 5. 23.6 Detección y corrección de errores Existen dos clases de errores en los sistemas de memoria: • Las fallas (hard fails [2] , derivado de hardware failu- res) que son daños en el hardware, son relativamente fáciles de detectar (en algunas condiciones el diag- nóstico es equivocado). • Los errores (soft errors [2] o soft fails) que son provo- cados por causas fortuitas, son resultado de eventos aleatorios, y son más difíciles de detectar. Se aplican técnicas de corrección y detección de errores basa- das en diferentes estrategias: • La técnica del bit de paridad consiste en guar- dar un bit adicional por cada byte de datos y
  • 22. 22 24 COMPONENTES luego en la lectura se comprueba si el número de unos es par (paridad par) o impar (paridad impar), detectándose así el error. • Una técnica mejor es la que usa ECC, que per- mite detectar errores de 1 a 4 bits y corregir errores que afecten a un sólo bit. Esta técni- ca se usa sólo en sistemas que requieren alta fiabilidad. Por lo general los sistemas con cualquier tipo de protec- ción contra errores tiene un costo más alto, y sufren de pequeñas penalizaciones en su desempeño, con respecto a los sistemas sin protección. Para tener un sistema con ECC o paridad, el chipset y las memorias deben tener so- porte para esas tecnologías. La mayoría de placas base no poseen dicho soporte. Para los fallos de memoria se pueden utilizar herramien- tas de software especializadas que realizan pruebas sobre los módulos de memoria RAM. Entre estos programas uno de los más conocidos es la aplicación Memtest86+ que detecta fallos de memoria (ver tema 8). 23.7 Memoria RAM registrada Se observa un pequeño chip central utilizado en la RAM registra- da Es un tipo de módulo usado frecuentemente en servido- res con varios procesadores (procesamiento asimétrico), posee circuitos integrados que se encargan de repetir las señales de control y direcciones: las señales de reloj son reconstruidas con ayuda del PLL que está ubicado en el módulo mismo. Las señales de datos se conectan de la misma forma que en los módulos no registrados: de ma- nera directa entre los integrados de memoria y el con- trolador. Los sistemas con memoria registrada permiten conectar más módulos de memoria y de una capacidad más alta, sin que haya perturbaciones en las señales del controlador de memoria, permitiendo el manejo de gran- des cantidades de memoria RAM. Entre las desventajas de los sistemas de memoria registrada están el hecho de que se agrega un ciclo de retardo para cada solicitud de acceso a una posición no consecutiva y un precio más al- to que los módulos no registrados. La memoria registra- da es incompatible con los controladores de memoria que no soportan el modo registrado, a pesar de que se pueden instalar físicamente en el zócalo. Se pueden reconocer vi- sualmente porque tienen un integrado mediano, cerca del centro geométrico del circuito impreso, además de que estos módulos suelen ser algo más altos. Tarjeta Gráfica PCI-Express Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, placa de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de panta- lla, es una tarjeta de expansión para una computadora u computador, encargada de procesar los datos provenien- tes de la CPU y transformarlos en información compren- sible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comu- nes son las disponibles para las computadoras compati- bles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos. Es habitual que se utilice el mismo término tanto a las habituales tarjetas dedicadas y separadas como a las GPU integradas en la placa base. GPU 24 Componentes RAM RAM RAM RAM RAM RAM RAM RAM RAM RAM GPU CONTROL CACHE ULA ULA ULA ULA ROP HDMI Diagrama tarjeta gráfica. Se observa el flujo de datos: GPU con ULA (verde), control (naranja), cache (marrón), RAM, ROP y conector HDMI. • La GPU, —acrónimo de «graphics processing unit», que significa «unidad de procesamiento
  • 23. 23 gráfico»— es un procesador (como la CPU) dedica- do al procesamiento de gráficos; su razón de ser es aligerar la carga de trabajo del procesador central y, por ello, está optimizada para el cálculo en coma flo- tante, predominante en las funciones 3D. La mayor parte de la información ofrecida en la especificación de una tarjeta gráfica se refiere a las características de la GPU, pues constituye la parte más importante de la tarjeta gráfica, así como la principal determi- nante del rendimiento. Tres de las más importantes de dichas características son: • la frecuencia de reloj del núcleo, que en la actualidad oscila entre 825 MHz en las tarjetas de gama baja y 1200 MHz, e incluso más, • el número de procesadores shaders • el número de pipelines (vertex y fragment sha- ders), encargadas de traducir una imagen 3D compuesta por vértices y líneas en una imagen 2D compuesta por píxeles. • la ROP: Se encargan de representar los datos pro- cesados por la GPU en la pantalla, además también es el encargado de los filtros como Antialiasing. 25 Características Las características de memoria gráfica de una tarjeta grá- fica se expresan en 3 características: • Capacidad: La capacidad de la memoria determina el número máximo de datos y texturas procesadas, una capacidad insuficiente se traduce en un retar- do a espera de que se vacíen esos datos. Sin embar- go es un valor muy sobrevalorado como estrategia recurrente de márketing para engañar al consumi- dor, tratando de hacer creer que el rendimiento de una tarjeta gráfica se mide por la capacidad de su memoria; tal es ésta tendencia, que muchos ensam- bladores embuten ingentes cantidades de memoria con GPU incompatibles con dicha capacidad, resul- tando una pérdida notable de la velocidad de dichas memorias, dando como resultado una tarjeta gráfica mucho más lenta que la que contiene una memoria mucho más pequeña y suficiente al sector al que va a pertenecer la tarjeta gráfica y recomendado por el fabricante. Se mide en bytes • Interfaz de Memoria: También denominado Bus de datos, es la multiplicación resultante del de ancho de bits de cada chip por su número de unidades. Es una característica importante y determinante, junto a la velocidad de la memoria, a la cantidad de datos que puede transferir en un tiempo determinado, de- nominado ancho de banda. Una analogía al ancho de banda se podría asociar al ancho de una autopis- ta o carriles y al número de vehículos que podrían circular a la vez. La interfaz de memoria se mide en bits. • Velocidad de Memoria: Es la velocidad a la que las memorias pueden transportar los datos procesados, por lo que es complemento a la interfaz de memo- ria para determinar el ancho de banda total de datos en un tiempo determinado. Continuando la analo- gía de la circulación de los vehículos de la autopista, la velocidad de memoria se traduciría en la veloci- dad máxima de circulación de los vehículos, dando resultado a un mayor transporte de mercancía en un mismo periodo de tiempo. La velocidad de las me- morias se mide en Hertzios (su frecuencia efectiva) y se van diseñando tecnologías con más velocidad, se destacan las adjuntas en la siguiente tabla: • API para gráfico que abstraen la complejidad y di- versidad de las tarjetas gráficas. Los dos más impor- tantes son: • Direct3D: lanzada por Microsoft en 1996, for- ma parte de la librería DirectX. Funciona sólo para Windows, ya que es privativa. Utilizado por la mayoría de los videojuegos comerciali- zados para Windows. Actualmente van por la versión 11.1 • OpenGL: creada por Silicon Graphics a prin- cipios de los años 1990; es gratuita, libre y multiplataforma. Utilizada principalmente en aplicaciones de CAD, realidad virtual o simu- lación de vuelo. Actualmente está disponible la versión 4.1. OpenGL está siendo desplazada del mercado de los videojuegos por Direct3D, aunque haya sufrido muchas mejoras en los úl- timos meses. • Efectos gráficos: Algunas de las técnicas o efectos habitualmente empleados o generados mediante las tarjetas gráficas pueden ser: • Antialiasing: retoque para evitar el aliasing, efecto que aparece al representar curvas y rec- tas inclinadas en un espacio discreto y finito como son los píxeles del monitor. • Shader: procesado de píxeles y vértices para efectos de iluminación, fenómenos naturales y superficies con varias capas, entre otros. • HDR: técnica novedosa para representar el amplio rango de niveles de intensidad de las escenas reales (desde luz directa hasta sombras oscuras). Es una evolución del efecto Bloom, aunque a diferencia de éste, no permite Anti- aliasing. • Mapeado de texturas: técnica que añade deta- lles en las superficies de los modelos, sin au- mentar la complejidad de los mismos.
  • 24. 24 29 FUNCIONAMIENTO • Motion Blur: efecto de emborronado debido a la velocidad de un objeto en movimiento. • Depth Blur: efecto de emborronado adquirido por la lejanía de un objeto. • Lens flare: imitación de los destellos produci- dos por las fuentes de luz sobre las lentes de la cámara. • Efecto Fresnel (reflejo especular): reflejos so- bre un material dependiendo del ángulo entre la superficie normal y la dirección de observa- ción. A mayor ángulo, más reflectante. • Teselado: Consiste en multiplicar el número de polígonos para representar ciertas figuras geo- métricas y no se vean totalmente planas. Esta característica fue incluida en la API DirectX 11 26 Interfaces de salida Salidas HDMI, D-Sub 15 y DVI de una tarjeta gráfica Salidas SVGA, S-Video y DVI de una tarjeta gráfica Los sistemas de conexión más habituales entre la tarjeta gráfica y el dispositivo visualizador (como un monitor o un televisor) son: • SVGA/Dsub-15: Estándar analógico de los años 1990; diseñado para dispositivos CRT, sufre de rui- do eléctrico y distorsión por la conversión de digital a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxe- les a enviar al monitor. Se conecta mediante pines. Su utilización continúa muy extendida a día de hoy, aunque claramente muestra una reducción frente al DVI en los últimos años. • DVI: Sustituto del anterior, pero digital, fue diseña- do para obtener la máxima calidad de visualización en las pantallas digitales o proyectores. Se conecta mediante pines. Evita la distorsión y el ruido al co- rresponder directamente un píxel a representar con uno del monitor en la resolución nativa del mismo. Cada vez más adoptado, aunque compite con el HD- MI, pues el DVI no es capaz de transmitir audio. • HDMI: Tecnología propietaria transmisora de au- dio y vídeo digital de alta definición cifrado sin com- presión en un mismo cable. Se conecta mediante pa- tillas de contacto. No esta pensado inicialmente para monitores, sino para Televisiones, por ello no apa- ga la pantalla cuando deja de recibir señal y debe hacerse manualmente en caso de monitores. 27 Interfaces con la placa base 28 WEB comparativa de rendi- mientos de tarjetas gráficas Buses de comunicación en un circuito impreso. El bus (o canal) es un sistema digital que transfiere da- tos entre los componentes de una computadora o entre computadoras. Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como resistores y conden- sadores además de circuitos integrados. Existen diversas especificaciones de que un bus se define en un conjunto de características mecánicas como conec- tores, cables y tarjetas, además de protocolos eléctricos y de señales. 29 Funcionamiento La función del bus es la de permitir la conexión lógica entre distintos subsistemas de un sistema digital, en- viando datos entre dispositivos de distintos órdenes: des- de dentro de los mismos circuitos integrados, hasta equi- pos digitales completos que forman parte de supercompu- tadoras. La mayoría de los buses están basados en conductores metálicos por los cuales se trasmiten señales eléctricas que son enviadas y recibidas con la ayuda de integrados
  • 25. 30.2 Bus serie 25 que poseen una interfaz del bus dado y se encargan de manejar las señales y entregarlas como datos útiles. Las señales digitales que se trasmiten son de datos, de di- recciones o señales de control. Los buses definen su capacidad según la frecuencia máxima de envío y al ancho de los datos. Por lo gene- ral estos valores son inversamente proporcionales, esto es, si se tiene una alta frecuencia entonces el ancho de datos es pequeño. Esto se debe a que las señales y las interfe- rencias entre ellas al transmitir por sus cables crecen con la frecuencia, de manera que un bus con pocas señales es menos susceptible a esos problemas y puede funcionar a alta velocidad. Todos los buses de computador tienen funciones especia- les como las interrupciones (IRQ) y las DMA que permi- ten que un dispositivo periférico acceda a una CPU o a la memoria usando el mínimo de recursos. Desde que los procesadores empezaron a funcionar con frecuencias más altas, se hizo necesario jerarquizar los buses de acuerdo a su frecuencia: se creó el concepto de bus de sistema (conexión entre el procesador y la RAM) y de buses de expansión, haciendo necesario el uso de un chipset. 30 Tipos de bus Existen dos grandes tipos clasificados por el método de envío de la información: bus paralelo o bus serie. Hay diferencias en el desempeño y hasta hace unos años se consideraba que el uso apropiado dependía de la lon- gitud física de la conexión: para cortas distancias el bus paralelo, para largas el serial. 30.1 Bus paralelo RAM ROM I/O Other CPU Address bus Control bus Data bus Diagrama de un Bus paralelo Es un bus en el cual los datos son enviados por bytes al mismo tiempo, con la ayuda de varias líneas que tienen funciones fijas. La cantidad de datos enviada es bastante grande con una frecuencia moderada y es igual al ancho de los datos por la frecuencia de funcionamiento. En los computadores ha sido usado de manera intensiva, des- de el bus del procesador, tarjetas de expansión y de ví- deo, hasta las impresoras. Diagrama de un Bus Backplane como extensión del bus de procesador. Presenta unas funciones en líneas dedicadas: • Las líneas de dirección son las encargadas de indi- car la posición de memoria o el dispositivo con el que se desea establecer comunicación. • Las líneas de control son las encargadas de enviar señales de arbitraje entre los dispositivos. Entre las más importantes están las líneas de interrupción, DMA y los indicadores de estado. • Las líneas de datos transmiten los bits de forma aleatoria de manera que por lo general un bus tie- ne un ancho que es potencia de 2. 30.2 Bus serie En este los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen por medio de registros o rutinas de software. Está forma- do por pocos conductores y su ancho de banda depende de la frecuencia. Es usado desde hace menos de 10 años en buses para discos duros, unidades de estado sólido Procesador AMD Athlon 64 X2 conectado en el zócalo de una placa base. El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central más complejo de un sistema in- formático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes elec- trónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC. Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; só- lo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas sim- ples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las ló- gicas binarias y accesos a memoria. Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como «co-procesador matemático»). El microprocesador está conectado generalmente me- diante un zócalo o socket específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable
  • 26. 26 30 TIPOS DE BUS funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrige- ración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que elimi- nan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. 30.3 GPU vs. CPU Cache ALUControl ALU ALU ALU DRAM CPU DRAM GPU Comparación CPU y GPU • La CPU es procesador genérico y la GPU está espe- cializada en representaciones gráficas. • La velocidad de las GPU superan a las velocidades de la CPU. • La GPU trabaja íntegramente en paralelo (se basa en el Modelo Circulante). • La CPU puede remplazar una simple GPU (como los Intel i7) pero las GPU no pueden sustituir a las CPU. • La ubicación: la CPU se sitúa en la placa base y la GPU va soldada en la circuitería de la representación gráfica. 30.4 Funcionamiento Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica, y dependiendo del procesador, puede contener una unidad de coma flotante. El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases: • Prefetch, prelectura de la instrucción desde la me- moria principal. • Fetch, envío de la instrucción al decodificador • Decodificación de la instrucción, es decir, determi- nar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer. quadruple associative Instruction Cache 32 KByte, 128-entry TLB-4K, 7 TLB-2/4M per thread Prefetch Buffer (16 Bytes) Predecode & Instruction Length Decoder Instruction Queue 18 x86 Instructions Alignment MacroOp Fusion Complex Decoder Simple Decoder Simple Decoder Simple Decoder Decoded Instruction Queue (28 �OP entries) MicroOp Fusion Loop Stream Decoder 2 x Register Allocation Table (RAT) Reorder Buffer (128-entry) fused 2 x Retirement Register File Reservation Station (128-entry) fused Store Addr. Unit AGU Load Addr. Unit AGU Store Data Micro Instruction Sequencer 256 KByte 8-way, 64 Byte Cacheline, private L2-Cache 512-entry L2-TLB-4K Integer/ MMX ALU, Branch SSE ADD Move Integer/ MMX ALU SSE ADD Move FP ADD Integer/ MMX ALU, 2x AGU SSE MUL/DIV Move FP MUL Memory Order Buffer (MOB) octuple associative Data Cache 32 KByte, 64-entry TLB-4K, 32-entry TLB-2/4M Branch Prediction global/bimodal, loop, indirect jmp 128 Port 4 Port 0Port 3 Port 2 Port 5 Port 1 128 128 128 128 128 Result Bus 256 Quick Path Inter- connect DDR3 Memory Controller Common L3-Cache 8 MByte Uncore 4 x 20 Bit 6,4 GT/s 3 x 64 Bit 1,33 GT/s GT/s: gigatransfers per second Intel Nehalem microarchitecture Microarquitenctura Nehalem de Intel vista funcional. MIPS32 Add Immediate Instruction Equivalent mnemonic: addi $r1, $r2,350 001000 00001 00010 0000000101011110 OP Code Addr 1 Addr 2 Immediate value Diagrama mostrando como es decodificada una instrucción en binario • Lectura de operandos (si los hay). • Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento. • Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros. Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de re- loj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El, en la actualidad, genera miles de megahercios. 30.5 Características En un microprocesador se puede diferenciar diversas par- tes:
  • 27. 30.6 WEB comparativa de rendimientos de procesadores 27 Procesador Arquitenctura Nehalem de Intel vista interna con seis núcleos. • Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base. • Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utiliza- dos en las siguientes operaciones, sin tener que acu- dir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada caché inter- na de primer nivel o L1 situada junto a la unidad de ejecución; también en su interior otro nivel de caché, más grande, aunque algo menos rápida, es la caché de segundo nivel o L2 e incluso los hay con memo- ria caché de nivel 3, o L3 que es común a todas las unidades de ejecución del procesador. • Número de núcleos es un término de hardware que describe el número de unidades de procesamiento central independientes de un solo componente in- formático (chip). • Nº de subprocesos hace referencia a la secuencia ordenada básica de instrucciones que se pueden pro- cesar o transmitir a través de solo núcleo de la CPU. • Velocidad de reloj mide la velocidad a la que un procesador realiza una actividad. Las velocidades de reloj se muestran en gigahercios (GHz), que son mil millones de ciclos por segundo. • Conjunto de instrucciones hace referencia al con- junto básico de comandos e instrucciones que un microprocesador entiende y puede llevar a cabo. Suele ser de 64 bits. • Extensiones del conjunto de instrucciones son instrucciones adicionales que pueden aumentar el rendimiento si se realizan las mismas operaciones en varios objetos de datos. Se requieren para deter- minadas aplicaciones, simuladores o juegos comple- jos. Tubería superescalar simple. Al leer y despachar dos ins- trucciones a la vez, un máximo de dos instrucciones por ci- clo pueden ser completadas. (IF=(Fetch)Lectura de instrucción, ID=Decodificación, EX = Ejecución, MEM=Accede A Memoria, WB=(Write)Escritura en Registos • Tammaño máximo de memoria RAM hace refe- rencia a la capacidad de memoria máxima (en GB) admitida por el procesador. • Tipo de memoria RAM compatible: DDR2,DDR3, DDR5,... • Memoria ECC compatible indica que el procesador es compatible con la memoria de código de correc- ción de errores. La memoria ECC es un tipo de me- moria del sistema que puede detectar y corregir ti- pos comunes de corrupción de datos internos. • Tecnología Virtualización permite que una plataforma de hardware funcione como varias plataformas “virtuales”. • Canales de memoria hace referencia a la operación independiente y en paralelo entre la memoria RAM y el procesador. Suelen ser 2. • Ancho de banda máximo de memoria es la veloci- dad máxima (en GB/s) a la que el procesador puede leer los datos o almacenarlos en una memoria de se- miconductores. • Puerto o zócalo: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. 30.6 WEB comparativa de rendimientos de procesadores 31 Multiprocesador o procesa- miento Asimétrico Este tipo de placa base puede acoger a varios procesa- dores (generalmente de 2, 4, 8 o más). Estas placas base multiprocesador tienen varios zócalos de microprocesa- dor, lo que les permite conectar varios microprocesadores físicamente distintos (a diferencia de los de procesador de doble núcleo).
  • 28. 28 31 MULTIPROCESADOR O PROCESAMIENTO ASIMÉTRICO Una placa con dos procesadores. Cuando hay dos procesadores en una placa base, hay dos formas de manejarlos: • El modo asimétrico, donde a cada procesador se le asigna una tarea diferente. Este método no acelera el tratamiento, pero puede asignar una tarea a una uni- dad central de procesamiento, mientras que la otra lleva a cabo a una tarea diferente. • El modo simétrico, llamado multiprocesamiento si- métrico, donde cada tarea se distribuye de forma si- métrica entre los dos procesadores. Las tarjetas de expansión son dispositivos con diver- sos circuitos integrados, y controladores que, insertadas en sus correspondientes ranuras de expansión, sirven para expandir las capacidades de un computador. Las tarjetas de expansión más comunes sirven para añadir memoria, controladoras de unidad de disco, controladoras de ví- deo, puertos serie o paralelo y dispositivos de módem in- ternos. Por lo general, se suelen utilizar indistintamente los términos «placa» y «tarjeta» para referirse a todas las tarjetas de expansión. En la actualidad las tarjetas suelen ser de tipo PCI, PCI Express o AGP. Como ejemplo de tarjetas que ya no se utilizan tenemos la de tipo Bus ISA. Gracias al avance en la tecnología USB y a la integración de audio, video o red en la placa base, hoy en día son menos imprescindibles para tener un PC completamente funcional. Si se tiene espacio en la caja y conectores in- ternos libres en la placa madre del PC, es preferible am- pliarlo con tarjetas de expansión pues es más económico, ahorra energía y espacio en el exterior pues no se usan los transformadores específicos para cada dispositivos. 31.1 Tipos de tarjetas de expansión TV PCI avermedia • Capturadora de televisión es un periférico que permite ver los distintos tipos de televisión en el monitor de computadora. La visualización se pue- de efectuar a pantalla completa o en modo ventana. La señal de televisión entra por el chip y en la toma de antena de la sintonizadora la señal puede proce- der de una antena (externa o portátil) o bien de la emisión de televisión por cable. DVI PCI Express • Tarjeta gráfica es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos pro- venientes de la CPU y transformarlos en informa- ción comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. • Tarjeta de red (RJ45 y wireless) es un periférico que permite la comunicación con aparatos conecta- dos entre sí y también permite compartir recursos
  • 29. 31.1 Tipos de tarjetas de expansión 29 ATM Network Interface PCI ForeRunnerLE 25 WLAN PCI D-Link entre dos o más computadoras (discos duros, CD- ROM, impresoras, etc). A las tarjetas de red tam- bién se les llama NIC (por network interface card; en español “tarjeta de interfaz de red”). Tarjeta de sonido Sound Blaster Live! 5.1. • Tarjeta de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la salida de audio contro- lada por un programa informático llamado contro- lador (en inglés driver). El uso típico de las tarjetas de sonido consiste en hacer, mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones mul- timedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. La digitalización (1) Salida del micrófono analógica original (color rojo),(2) Re- sultado de la conversión analógica a digital, (3) Resultado de la conversión de digital a analógico La línea roja muestra la muestra, ya que viene desde el micrófono. Cada barra corresponde a una muestra de un período de menos de una milésima de segundo. La tarjeta de sonido convierte la señal analógica en datos digitales. A partir de datos digitales procedentes de un archivo o de un CD, crea una muestra escalonada digital (columnas). Cada muestra será suavizada con un filtro, hasta conseguir la línea roja. La línea de salida es muy similar a la digital, las pequeñas diferencias no son audibles. ¿cómo se digitaliza la señal del micrófono? La amplitud de la señal de sonido se mide en unos intervalos regulares, muy cortos. El estándar CD requiere una “frecuencia de muestreo” de 44,1 kHz y una resolución de 16 bits. La tasa de muestreo determina la frecuencia por segundo se mide el volumen. Nivel de volumen de audio de calidad
  • 30. 30 31 MULTIPROCESADOR O PROCESAMIENTO ASIMÉTRICO para lograr CD debe medirse 44.100 veces por segundo. Por tanto, habrán 44.100 barras por segundo. La resolución significa que el muestra se mide con una precisión de 16 bits, 216 es decir 65.536 valores dife- rentes. Es decir, cada barra contiene un valor entre 0 y 65.535. Ajustándose este valor (barra) al real (línea roja). Por analogía, imaginemos que la línea roja está pintada en una pared y queremos copiarla exactamente igual en otra pared, cada barra puede ser la distancia de un pun- to de la línea roja original al suelo. Si este metro tiene una precisión de centímetros (no tienen marcas más pequeñas), cuando translademos la medida para copiarla en otra pa- red no será exactamente igual, si la precisión del metro es al milímetro, la línea copiada en la otra pared será más exacta a la original. Las tarjetas de sonido para los músicos llegar a 192 kHz con una resolución de 24 bits. Cuanto más alto sea este valor, mejor será la calidad. Por otro lado, los archivos de sonido generadas son muy grandes. La resolución y la frecuencia de muestreo se puede re- ducir para todas las tarjetas de sonido para seleccionar el mejor compromiso entre las exigencias de calidad y almacenamiento. El muestreo en 11 kHz con una resolu- ción de 8 bits requiere más calidad de CD sólo una cuarta parte del espacio, pero apenas llega a la calidad de una llamada telefónica. Problema típico. Durante 10 segundos, se está grabando una locución con una calidad de 44,1 kHz y una reso- lución de 16 bits. ¿Qué tamaño tendrá dicho fichero al finalizar la grabación? Tenemos por una parte, 44,1KHz= 44100Hz (44100 ba- rras por segundo); por otra parte cada barra tendrá un tamaño de 16 bits. Podemos saber el tamaño del fichero en cada segundo: 44100 * 16 = 705.600 bits. Ahora en 10 segundos de grabación será 705600 * 10 = 7.056.000 bits = 882.000 bytes = 882 kB. Tamaño de fichero = Tiempo de grabación * frecuen- cia en Hz * resolución en bits Controladora SCSI PCI Buslogic Flashpoint LE • Tarjeta SCSI permite conectar Discos duros em- presariales con conexión SCS, pudiéndose realizar diferentes tipos a Arrays RAID. USB PCI • Tarjeta de expasión USB 2.0 amplía el número de conexiones de un computador. En cuanto al rendi- miento, es mejor ampliar con una tarjeta de expan- sión que con un HUB USB pues se crea un nue- vo dispositivo Host USB con plena funcionalidad e independiente al resto. Duplicando el rendimiento máximo de transferencia. FireWire IEEE1394 PCI Express • Tarjeta de expasión IEEE 1394 o FireWire am- plía el número de conexiones de un computador. En cuanto al rendimiento, es mejor ampliar con una tar- jeta de expansión que con un HUB FireWire pues se crea un nuevo dispositivo Host FireWire con plena funcionalidad e independiente al resto. Duplicando el rendimiento máximo de transferencia. • Bracket es un conector que viene incluido con la ca- ja, se utiliza cuando la caja tiene pocas conexiones frontales y se quiere aprovechar las internas con una salida al exterior del PC, en este caso por la parte de atrás de la caja. Como se puede observar, es un cir- cuito integrado sin ningún chip o circuito integrado. 1.- Descarga e instala de la web CPU-Z. Dependiendo del sistema operativo deberás descargar un software u otro.
  • 31. 31.1 Tipos de tarjetas de expansión 31 Bracket En Linux, comando sudo dmidecode o instala hardinfo. Averigua el modelo de la placa base y localiza en su ma- nual del usuario en su web oficial. Me indicarás su marca, modelo y la URL del manual. 2.- Accede a lista chipsets, explica los parámetros y com- para diferentes chipsets de Intel. Características comu- nes/diferentes y ventajas/desventajas? 3.- Memorias alternativas de futuro: DDR5,GDDR5,GDDR6. Recopila información so- bre cada una de ellas y haz un pequeño resumen. 4.- Compara la memoria del tipo DDR1 con el tipo DDR4. Rendimiento, consumos, tamaño, ¿Cómo afecta el mayor número de pines? 5.- Módulos de memoria registered y unbuffered. Mira en la web qué son este tipo de módulos, qué ventajas o inconvenientes tienen, en qué tipo de equipos se instalan. Realiza un pequeño esquema de la información encon- trada. Extrae los conceptos importantes sin hacer simple- mente un copiar y pegar. Para ello ayúdate de Internet. 6.- Completa la siguiente secuencia hasta donde puedas. Para ello, deberá de buscar en Internet las palabras que falten. Hercio – (sigue completando) – Megahercio – Gi- gahercio – Terahercio - Petahercio - (sigue completando) - Zettahercio - Yottahercio 7.- ¿Qué son las siglas S/PDIF y para qué sirven los co- nectores internos S/PDIF? 8.- ¿Qué es la entrada de línea de un conector de sonido de la placa base? 9.- ¿Es igual un puerto SATA a un eSATA? 10.- ¿Qué es o para qué sirve la opción PWM de un fan o ventilador? 11.- ¿Para qué sirve el conector WOL (Wake On Lan)? 12.- ¿Qué tipo de procesadores soporta el socket R? 13.- ¿Qué microprocesadores forman el chipset de una placa base? 14.- ¿Cuántos contactos tiene el socket 1156 de los Intel Core i5? 15.- ¿Qué es la memoria CMOS? 16.- ¿Qué es el jumper CLRCMOS de la placa base? 17.- ¿Qué es la latencia de una memoria RAM? 18.- ¿Qué diferencia hay entre las memorias DDR y GDDR? 19.- ¿Qué es SLI o Crossfire? 20.- En las especificaciones de una tarjeta de video veo los siguientes datos: Microsoft® DirectX® 10, Shader Model 5.0, OpenGL 4.3 y OpenCL 1.2, CUDA, anti- aliasing FXAA y TXAA. ¿Qué significan?. 21.- ¿Qué es un heatpipe? 22.- ¿Qué son las memorias caché L1, L2 y L3? 23.- ¿Qué es el conector USB Type-C? 24.- ¿Qué es un bracket? 25.- Según la definición de Sistema embebido de Wikipedia y la imagen del Tema1, encuentra diferentes tipos de aparatos que internamente funcionan como un computadores. Incluye: nombre, foto, tipo, descripción, funciones y precio. Cada sistema o aparato debe distin- guirse del otro por su función. Si se repite la función sólo valoraré una de ellas. 26.- Durante 20 segundos, se está grabando una locución con una calidad de 16 kHz y una resolución de 8 bits. ¿Qué tamaño tendrá dicho fichero al finalizar la graba- ción? 27.- Durante 20 segundos y una resolución de 8 bits, ob- tenemos un fichero de 30,72 kB ¿Qué calidad tendrá la grabación? • Tema3: Dispositivos de almacenamiento • Introducción • Vocabulario • Almacenamiento magnético • Almacenamiento óptico • Almacenamiento electrónico • Actividades En el tema 3, conocerás y entenderás los diferentes tipos de almacenamiento definitivo de información, sus venta- jas e inconvenientes. Es importante: • Entender cómo se magnetiza la información. • Saber los componentes y funciones de los discos du- ros. • Distinguir entre la estructura lógica y física de los discos duros. • Entender el funcionamiento de los CD, DVD y si- milares. • Distinguir los diferentes tipos de memorias sólidas y sus funciones.
  • 32. 32 32 DISCO DURO MAGNÉTICO • Entender los diagramas del tema. • Acceso aleatorio es el acceso a un dato directamen- te, sin un coste extra por posición. Por analogía, se- ría como elegir una manzana de un cajón. • Acceso secuencial significa que un grupo de ele- mentos es accedido en un predeterminado orden se- cuencial, uno detrás de otro. Por analogía, sería co- mo avanzar una película para buscar un fotograma determinado de ella. • Buffer es una ubicación de la memoria en un dis- co, reservada para el almacenamiento temporal de información digital, mientras que espera ser proce- sada. • Cifrar es hacer ininteligibles a intrusos (lectores no autorizados) los mensajes o ficheros. Hay cierta con- fusión con «encriptar» pero esta palabra es un angli- cismo, es completamente preferible el uso de «ci- frar». • Policarbonato es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar, moldear, y son utilizados ampliamente en la fabricación de CD y DVD. • Pulgada = 2.54 cm • RPM son las Revoluciones Por Minuto, es una uni- dad de frecuencia. • Desfragmentación es el proceso mediante el cual se acomodan los archivos de un disco de tal manera que: cada uno quede en un área continua y no que- den espacios sin usar entre ellos. Solo se utiliza en Windows. Almacenamiento magnético es una técnica que consis- te en la aplicación de campos magnéticos a ciertos ma- teriales capaces de reaccionar frente a esta influencia y orientarse en unas determinadas posiciones mantenién- dolas hasta después de dejar de aplicar el campo magné- tico. Ejemplo: disco duro, cinta magnética. 32 Disco Duro Magnético Un disco duro (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almace- nar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada no hermé- ticamente. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Vídeo de funcionamiento interno de un disco Disco duro sin desmontar 32.1 Tecnología La grabación perpendicular permite mayores densida- des de almacenamiento alineando los polos de los ele- mentos magnéticos (que representan bits de informa- ción), perpendicularmente a la superficie del disco de gra- bación, como se muestra en el dibujo. Alinear los bits de esta forma ocupa menos espacio del necesario que si se hace longitudinalmente, por lo que pueden ser agrupados, incrementando el número de elementos magnéticos que pueden ser almacenados en una área dada. El principal reto a la hora de diseñar medios de almace-
  • 33. 32.2 Estructura física 33 Vista de un peine con 3 brazos, si se amplía se pueden observar las 6 cabezas (dos por brazo) namiento magnéticos es mantener la magnetización del medio (que es como se almacena la información) a pesar de las fluctuaciones térmicas. Si la energía térmica dis- ponible es demasiado alta en un punto determinado, ha- brá energía suficiente para eliminar esta magnetización, con lo que la información almacenada en dicho punto se perderá. Ya que la energía necesaria para eliminar la mag- netización de una determinada región magnética es pro- porcional al tamaño de dicha región (cuanto mayor sea más estable y por tanto más inmune a la temperatura), hay un tamaño mínimo para estas regiones magnéticas a una determinada temperatura. Si el tamaño cae por deba- jo de este mínimo, la región podría ser desmagnetizada en cualquier momento por esta energía térmica disponible. La grabación perpendicular mantiene el mismo tamaño de región que en el estándar pero organiza las regiones magnéticas de una forma más eficiente. 32.2 Estructura física Componentes de un disco duro. De izquierda a derecha, fila su- perior: tapa, carcasa, plato, eje; fila inferior: espuma aislante, circuito impreso, cabezal de lectura / escritura, actuador e imán, tornillos. Dentro de un disco duro hay uno o varios discos (de alumi- un peine, 3 brazos, 6 cabezas, 3 platos nio o cristal) concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos. El peine está formado por un conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verti- calmente ( en forma de peine) y que también se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura. Por norma general, hay una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de cada plato. Los cabezales se mueven hacia el interior o el exterior de los platos, lo cual combinado con la rotación de los mis- mos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de los platos. 8 cabezas, 4 platos Pista/ Cilindro Cabezas Sector Cilindro, Cabeza y Sector GEOMÉTRICO Es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara. Si observas el dibujo Cilindro-Cabeza-Sector de la izquierda, a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. Cada brazo tiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima
  • 34. 34 32 DISCO DURO MAGNÉTICO A B C D (A) Pista (color rojo), (B) Sector GEOMÉTRICO (color azul) , (C) Sector (color morado), (D) Clúster película de aire generada por el plato al girar. Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causa- ría muchos daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 129 km/h). 32.3 Direccionamiento Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco: • Plato: cada uno de los discos que hay dentro del dis- co duro. • Cara: cada uno de los dos lados de un plato. • Cabeza: número de cabezales. • Pistas: una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior. • Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara). • Sector: cada una de las divisiones de una pista. Todos tienen el mismo tamaño. El tamaño estándar actual 4096 bytes. • Clúster: es un conjunto contiguo de sectores de un disco. • Sector geométrico: es un conjunto de sectores de pistas continuas (si el plato fuera una pizza, el sector geométrico sería una porción) El LBA (direccionamiento lógico de bloques) consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único número. Este direccionamiento es el que ac- tualmente se usa. 32.4 Problemas típicos • Calcule la capacidad total (tamaño) de un disco duro con las siguientes características: 16 cabezas, 1000 cilindros, 128 sectores/pista y 4000 bytes/sector. Si tiene 16 cabezas, tiene 16 caras (8 discos), cada cara tiene 1000 pis- tas (que conforman los 1000 cilin- dros), por tanto: = 16 caras ∗ 1000 pistas = 16000 pistas Cada pista contiene 128 sectores, por tanto: = 128 ∗ 16000 = 2.048.000 sectores Cada sector contiene 4000 bytes, por tanto, = 2.048.000 ∗ 4000 = 8.192.000.000 Bytes = 8, 19 GB 32.5 Características NCQno NCQ 3 2 3 4 1 2 4 1 Con la tecnología NCQ se accede a los sectores con un menor número de rotaciones, y por tanto, se obtiene un menor tiempo de latencia medio Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son: • Tiempo medio de búsqueda (milisegundos): Tiempo medio que tarda la cabeza en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la cabeza en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco. • Velocidad de rotación (RPM): Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rota- ción, menor latencia media.
  • 35. 32.6 Problemas típicos 35 • Latencia media (milisegundos): Tiempo medio que tarda la cabeza en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco. • Tiempo medio de acceso(milisegundos): es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista) + la Latencia media (situarse en el sector). • Tasa de transferencia (MB/s): Velocidad a la que el disco puede transferir la información a la compu- tadora una vez que el cabezal está situado en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico (a través del buffer). Tipos: • Tasa de transferencia de lectura, en este ca- so se trata de la velocidad a la que transfiere un fichero desde el disco magnético a cual- quier programa. Por ejemplo: ver una película alojada en un disco magnético. • Tasa de transferencia de escritura, en este ca- so se trata de la velocidad a la que transfie- re un fichero desde cualquier programa al disco magnético. En este caso, suele ser más baja puesto que después de escribir los datos, se suelen comprobar si están bien escritos. Por ejemplo: al guardar datos desde el Writer u otro programa al disco magnético. • Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información. Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir. • Buffer: Es una memoria de tipo electrónico dentro del disco duro que almacena los datos recién leídos y/o escritos, reduce el uso del disco y las lecturas o escrituras repetitivas de datos y favorece la rapidez de acceso a los datos. Se puede aplicar la tecnolo- gía NCQ que permite a la unidad determinar el or- den óptimo en que se debe recuperar las solicitudes pendientes. Esto puede, como en la imagen, permi- tir que la unidad cumpla con todas las solicitudes en un menor número de rotaciones y por lo tanto en menos tiempo. • Interfaz: Medio de comunicación entre el disco du- ro y la computadora. Según la interfaz y su versión, puede variar mucho la tasa de transferencia máxi- ma del interfaz. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI. 32.6 Problemas típicos Se utiliza el Sistema Internacional de Unidades (o SI) pues es usado en las especificaciones de las fichas técnicas de discos de almacenamiento. • Cambio de unidades Tenemos una interface de disco a 6Gb/s. ¿Cuántos MB/s serán? Como 1 byte = 8 bits, entonces 1 gigabit(Gb) es 1 gigabyte(GB) / 8; resultando 6Gb/s = 0.75GB/s. Con regla de tres: De bits a Bytes 8bits −→ 1Byte 6Gb −→ X } X = 6Gb · 1B 8b = 6 8 GByte(GB); Como 1000MB = 1GB, entonces 0.75 GigaBy- tes(GB) es 0.75 * 1000 MegaBytes (MB); re- sultando 6Gb/s = 750 MB/s De GB a MB 1GB −→ 1000MB 6 8 GB −→ X    X = 6 8 · 1000 1 = 750MByte(MB); • Tasas de transferencia y tamaños de ficheros Tenemos un fichero de 1 GB en la memoria RAM y el disco tiene una tasa de transferen- cia sostenida de 100 MB/s de escritura en dis- co, 150 MB/s de lectura en disco y una tasa de transferencia de la interfaz de 2GB/s . ¿Cuánto tiempo tardará en guardarlo (transferirlo) en el disco? Como 1000MB = 1GB, el fichero tendrá un ta- maño de 1 * 1000 = 1000MB Por tanto solo nos queda saber el tiempo, ve- locidad transferencia = tamaño fichero / tiempo; por tanto, 100 = 1000 / tiempo; des- pejando vemos que tiempo = 1000 / 100 = 10 segundos(s) Con regla de tres: 100MB −→ 1s 1000MB −→ X } X = 1s · 1000MB 100MB = 10 segundos
  • 36. 36 32 DISCO DURO MAGNÉTICO Tenemos un fichero de 1 GB en el disco que que- remos volcar en la memoria RAM, tiene una ta- sa de transferencia sostenida de 100 MB/s de escritura en disco, 150 MB/s de lectura en dis- co y una tasa de transferencia de la interfaz de 2GB/s . ¿Cuánto tiempo tardará en transferirlo a la memoria RAM del computador? Como 1000MB = 1GB, el fichero tendrá un ta- maño de 1 * 1000 = 1000B Por tanto solo nos queda saber el tiempo, ve- locidad transferencia = tamaño fichero / tiempo; por tanto, 150 = 1000/tiempo; despe- jando vemos que tiempo = 1000/100 = 6.66 segundos(s) Con regla de tres: 150MB −→ 1s 1000MB −→ X } X = 1s · 1000MB 150MB = 6.66 segundos • Cambio de unidades Tenemos un disco que gira a 22500 revolucio- nes en 180 segundos. ¿Cuál es su velocidad de rotación en RPM? 3minutos(= 180s) −→ 22500rev 1minuto −→ X } X = 1 · 22500 3 = 7500 RPM • Cálculo de latencia media Tenemos disco que gira a 7500RPM. ¿Cuál es su latencia media? Primero: calculamos el tiempo que tardará una vuelta: 7500rev −→ 60s(1min) 1rev −→ Latencia } Latencia = 1rev · 60s 7500rev = 0, 008s = 8ms; Segundo: calculamos la latencia media: LatenciaMedia = Latencia 2 = 0, 004s = 4ms; • Cálculo del tiempo de búsqueda medio Tenemos disco cuya cabeza tarda 0.002 segun- dos en ir de la pista más alejada a la más cer- cana al eje. ¿Cuál es su tiempo medio de bús- queda? Calculamos el tiempo que tardará una vuelta: TiempoMedioBusqueda = 0, 002 2 = 0, 001s = 1ms; • Cálculo del Tiempo de Acceso De los problemas anteriores, extrae el tiempo medio de acceso si fuera el mismo disco Simplemente se suman los tiempos medios: Tiempo Medio Acceso = Latencia Media + Tiempo Medio Búsqueda Tiempo Medio Acceso = 0.004 + 0.001 s = 0.005 s = 5 ms; • Cálculo del Tiempo Total de la transferencia De los problemas anteriores, extrae el total de la transferencia del archivo Simplemente se suman los tiempos medios: Tiempo Transferencia Total = Tiempo Transferencia Fichero + Latencia Media + Tiempo Medio Búsqueda = 10 + 0.004 + 0.001 s = 10.005 s; 32.7 Factores de Forma más usados El “factor de forma” de los discos duros, heredó sus di- mensiones de las disqueteras (existen dos tipos). Pueden ser montados en los mismos chasis. • 3,5 pulgadas es el más usado para las cajas de computadores tipo desktop y servidores actuales. • 2,5 pulgadas es frecuentemente usado por los discos duros de los portátiles. Hay que tener cuidado con la altura de los discos pues en algunos portátiles no ca- ben. Se recomendaría leer en el libro de instruccio- nes las dimensiones exactas que soporta el portátil o quitar el disco instalado y medir su altura. 32.8 Web comparativa de rendimientos de discos duros 32.9 Fabricantes de discos duros • Western Digital. Al que pertenece Hitachi. • Seagate. Al que pertenecen Quantum Corp., Maxtor y recientemente Samsung.
  • 37. 37 • Toshiba. Al que pertenece Fujitsu. • ExcelStor. • TrekStor. El almacenamiento óptico se trata de aquellos dispositi- vos que son capaces de guardar datos por medio de un rayo láser en su superficie plástica, ya que se almacenan por medio de ranuras microscópicas quemadas. La infor- mación queda grabada en la superficie de manera física, por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la pérdida de los datos, en cambio es inmune a los campos magnéticos y la humedad. Comparación CD DVD HDDVD Blu-ray 32.10 Sistema de archivos Los soportes ópticos siguen el sistema de archivos UDF (universal disk format o formato de disco universal) y Jo- liet. Se adoptó este sistema de archivos para reemplazar al estándar ISO 9660, y su principal uso es la grabación o regrabación de discos. 32.11 Sistema de lectura/escritura La lectura de un soporte óptico consiste en la conversión de los lands y pits a una información digital (ceros y unos). El elemento fundamental para la lectura de un soporte óp- tico es un láser de baja potencia, que emite radiación y que se enfoca hacia la parte inferior del CD. La luz atra- viesa la capa de policarbonato e incide sobre la capa de aluminio. Si el haz incide sobre un hueco (pit), el porcen- taje de luz reflejada es muy pequeño. Por el contrario, si el haz incide sobre una zona plana (land), un gran porcen- taje de luz es reflejada. La radiación luminosa reflejada se dirige hacia un fotodetector que, en función de la in- tensidad de la luz recibida, puede detectar fácilmente si se ha enfocado un land o un pit. Un soporte óptico no contiene pistas concéntricas, como ocurría en los discos magnéticos. En cambio, el soporte óptico presenta una sola pista, que se dispone en forma de espiral, cubriendo toda el área de datos. La espiral co- mienza en la parte interior del disco, justo después del área interior. Esto se hace así para permitir recortar el radio del soporte óptico y poder obtener versiones más pequeñas. 33 Unidad de DVD El DVD es un disco de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. Sus siglas corresponden con Di- gital Versatile Disc en inglés («disco versátil digital» tra- ducido al español). En sus inicios, la v intermedia hacía referencia a video (digital videodisk), debido a su desa- rrollo como reemplazo del formato VHS para la distribu- ción de vídeo a los hogares. Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace refe- rencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamen- te), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego borrar). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos. Los DVD se dividen en dos categorías: los de capa simple y los de doble capa. Además el disco puede tener una o dos caras, y una o dos capas de datos por cada cara; el número de caras y capas determina la capacidad del disco. Los formatos de dos caras apenas se utilizan fuera del ámbito de DVD-Video. Los DVD de capa simple pueden guardar hasta 4,7 gi- gabytes (se lo conoce como DVD-5). Emplea un láser de lectura con una longitud de onda de 650 nm (en el caso de los CD, es de 780 nm) y una apertura numérica de 0,6 (frente a los 0,45 del CD), la resolución de lectura se in- crementa en un factor de 1,65. Esto es aplicable en dos dimensiones. 33.1 Tipos de DVD Los DVD se pueden clasificar: • Según su contenido: • DVD-Video: películas (vídeo y audio). • DVD-Audio: audio de alta fidelidad. Por ejem- plo: 24 bits por muestra, una velocidad de muestreo de 48 000 Hz y un rango dinámico de 144 dB.[cita requerida] • DVD-Data: todo tipo de datos. • Según su capacidad de regrabado (La mayoría de las grabadoras de DVD nuevas pueden grabar en am- bos formatos y llevan ambos logotipos, «+RW» y «DVD-R/RW»): • DVD-ROM: solo lectura, manufacturado con prensa.
  • 38. 38 35 MEMORIA USB Comparación de varias formas de almacenamiento. Muestra pis- tas (no a escala). Verde indica comienzo y rojo indica final (sen- tido de almacenamiento) • DVD-R y DVD+R: grabable una sola vez. La diferencia entre los tipos +R y -R radica en la forma de grabación y de codificación de la información. En los +R los agujeros son 1 ló- gicos mientras que en los –R los agujeros son 0 lógicos. • DVD-RW y DVD+RW: regrabable. • DVD-RAM: regrabable de acceso aleato- rio. Lleva a cabo una comprobación de la integridad de los datos siempre activa tras completar la escritura. • DVD+R DL: grabable una sola vez de do- ble capa. • El DVD-ROM almacena desde 4,7 GB hasta 17 GB. Según su número de capas o caras: • DVD-5: una cara, capa simple; 4,7 GB o 4,38 GiB. Discos DVD±R/RW. • DVD-9: una cara, capa doble; 8,5 GB o 7,92 GiB. Discos DVD+R DL. La grabación de do- ble capa permite a los discos DVD-R y los DVD+RW almacenar significativamente más datos, hasta 8,5 GB por disco, comparado con los 4,7 GB que permiten los discos de una ca- pa. Su precio es comparable con las unidades de una capa, aunque el medio continúa siendo considerablemente más caro. • DVD-10: dos caras, capa simple en ambas; 9,4 GB o 8,75 GiB. Discos DVD±R/RW. • DVD-18: dos caras, capa doble en ambas; 17,1 GB o 15,9 GiB. Discos DVD+R. 33.2 Características 34 Blu-ray disc, también conocido como Blu-ray o BD El Blu-ray es un formato de disco óptico de nueva gene- ración, empleado para vídeo de alta definición y con una capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad mayor que la del DVD. El disco Blu-ray tiene 12 cm de diámetro al igual que el CD y el DVD. Guardaba 25 GB por capa, por lo que Sony y Panasonic desarrollaron un nuevo índice de evaluación (i-MLSE) que permitiría ampliar un 33% la cantidad de datos almacenados, desde 25 a 33,4 GB por capa. 34.1 Funcionamiento El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferen- cia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, que tie- ne una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar sus- tancialmente más información que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y aspecto externo. Blu-ray obtie- ne su nombre del color azul del rayo láser (blue ray signi- fica ‘rayo azul’). La letra e de la palabra original blue fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común. El almacenamiento electrónico se trata de aquellos dispo- sitivos que son capaces de guardar datos utilizando dispo- sitivos electrónicos, generalmente chips del tipo NAND u otra tecnología. Al dejar de suministrar corriente eléc- trica, sigue guardada la información. 35 Memoria USB Una memoria USB (de Universal Serial Bus), es un dispo- sitivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar información. Se le conoce también con el nombre de unidad flash USB, lápiz de memoria, lápiz USB, minidisco duro, unidad de memoria, llave de me- moria, Pen Disk, pen drive, entre otros. 35.1 Características Estas memorias se han convertido en el sistema de alma- cenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1 GB hasta de 1 TB. Por ejemplo las me- morias con capacidades de 32GB equivaldría a unos 43 CD de 700 MB.
  • 39. 39 Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la tensión de alimenta- ción a través del propio conector, de 5 voltios. 35.2 Ventajas y desventajas A pesar de su bajo costo y garantía, hay que tener muy presente que estos dispositivos de almacenamiento pue- den dejar de funcionar repentinamente por accidentes di- versos: variaciones de voltaje mientras están conec- tadas, por caídas a una altura superior a un metro, por su uso prolongado durante varios años especialmente en pendrives antiguos. Las unidades flash son inmunes a rayaduras y al polvo que afecta a las formas previas de almacenamiento portátiles como discos compactos y disquetes. Su diseño de esta- do sólido duradero significa que en muchos casos puede sobrevivir a abusos ocasionales (golpes, caídas, pisadas, pasadas por la lavadora o salpicaduras de líquidos). Esto lo hace ideal para el transporte de datos personales o ar- chivos de trabajo a los que se quiere acceder en múltiples lugares. Las unidades flash son una forma relativamente densa de almacenamiento, hasta el dispositivo más barato almace- nará lo que docenas de DVD en tamaño o los superan. En condiciones óptimas, un dispositivo USB puede rete- ner información durante unos 10 años. Las memorias flash pueden soportar un número finito de ciclos de lectura/escritura antes de fallar, Con un uso nor- mal, el rango medio es de alrededor de varios millones de ciclos. Sin embargo, las operaciones de escrituras serán cada vez más lentas a medida que la unidad envejezca. 35.3 Componentes 35.3.1 Componentes primarios Las partes típicas de una memoria USB son las siguientes: • Un conector USB macho tipo A (1): Provee la inter- faz física con la computadora. • Controlador USB de almacenamiento masivo (2): Implementa el controlador USB y provee la interfaz homogénea y lineal para dispositivos USB seriales orientados a bloques, mientras oculta la compleji- dad de la orientación a bloques, eliminación de blo- ques y balance de desgaste. Este controlador posee un pequeño microprocesador y un pequeño número de circuitos de memoria RAM y ROM. • Circuito de memoria Flash NAND (4): Almacena los datos. • Oscilador de cristal (5): Produce la señal de reloj principal del dispositivo a 12 MHz y controla la sa- lida de datos a través de un bucle. 35.3.2 Componentes adicionales Un dispositivo típico puede incluir también: • Puentes y Puntos de prueba (3): Utilizados en prue- bas durante la fabricación de la unidad o para la car- ga de código dentro del procesador. • LEDs (6): Indican la transferencia de datos entre el dispositivo y la computadora. • Interruptor para protección de escritura (7): Utiliza- do para proteger los datos de operaciones de escri- tura o borrado. • Espacio Libre (8): Se dispone de un espacio para in- cluir un segundo circuito de memoria. Esto le per- mite a los fabricantes utilizar el mismo circuito im- preso para dispositivos de distintos tamaños y res- ponder así a las necesidades del mercado. • Tapa del conector USB: Reduce el riesgo de daños y mejora la apariencia del dispositivo. Algunas unida- des no presentan una tapa pero disponen de una co- nexión USB retráctil. Otros dispositivos poseen una tapa giratoria que no se separa nunca del dispositivo y evita el riesgo de perderla. • Ayuda para el transporte: En muchos casos, la tapa contiene una abertura adecuada para una cadena o collar, sin embargo este diseño aumenta el riesgo de perder el dispositivo. Por esta razón muchos otros tiene dicha abertura en el cuerpo del dispositivo y no en la tapa, la desventaja de este diseño está en que la cadena o collar queda unida al dispositivo mientras está conectado. Muchos diseños traen la abertura en ambos lugares. 36 Secure Digital Secure Digital (SD) es un formato de tarjeta de memoria inventado por Panasonic. Se utiliza en dispositivos por- tátiles tales como cámaras fotográficas digitales, PDA, teléfonos móviles, computadoras portátiles e incluso vi- deoconsolas (tanto de sobremesa como portátiles), entre muchos otros.
  • 40. 40 37 UNIDAD DE ESTADO SÓLIDO Tarjetas SD, mini SD y micro SD (de arriba a abajo). Estas tarjetas tienen unas dimensiones de 32 mm x 24 mm x 2,1 mm Hay algunas tarjetas SD que tienen un conector USB in- tegrado con un doble propósito, y hay lectores que per- miten que las tarjetas SD sean accesibles por medio de muchos puertos de conectividad como USB, FireWire y el puerto paralelo común. Las velocidades mínimas garantizadas de transferen- cia que aseguran las tarjetas han sido estandarizadas con las siguientes nomenclaturas: 36.1 WEB comparativa de rendimientos de SD 36.2 eMMC La arquitectura eMMC integra los componentes MMC (memoria flash y controlador) en un pequeño paquete BGA (matriz de bolillas), para su utilización en circuitos impresos como sistema de almacenamiento embebido no volátil (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.). Se caracte- riza por su su bajo consumo eléctrico. Chip eMMC Samsung KLMCG8GEAC-B001. A la izquierda se observa el BGA de conexionado a la placa base 37 Unidad de Estado Sólido Tarjeta Estado Sólido (SSD) de un Asus Eee Pc 901 de 8 Gb (Mini PCI Express) Un SSD estándar de 2,5 pulgadas (64 mm) de factor de forma. Desensamblado HDD y SSD
  • 41. 37.2 Ventajas y desventajas 41 Una unidad de estado sólido o SSD (acrónimo en inglés de solid-state drive) es un dispositivo de almacenamiento de datos que usa una memoria no volátil, como la memo- ria flash, o una memoria volátil como la SDRAM, para almacenar datos, en lugar de los platos giratorios magné- ticos encontrados en los discos duros convencionales. En comparación con los discos duros tradicionales, las uni- dades de estado sólido son menos sensibles a los golpes, son prácticamente inaudibles y tienen un menor y cons- tante tiempo de acceso y de latencia. Las SSD hacen uso de la misma interfaz que los discos duros y, por lo tanto, son fácilmente intercambiables sin tener que recu- rrir a adaptadores o tarjetas de expansión para compati- bilizarlos con el equipo. Aunque técnicamente no son discos, a veces se tradu- ce erróneamente en español la “D” de SSD como “disk” cuando, en realidad, representa la palabra “drive”, que podría traducirse como unidad o dispositivo. 37.1 Tecnología NAND Flash Casi la totalidad de los fabricantes comercializan sus SSD con memorias no volátiles NAND flash para desarrollar un dispositivo no sólo veloz y con una vasta capacidad, sino también robusto y a la vez lo más pequeño posible tanto para el mercado de consumo como el profesional. Al ser memorias no volátiles, no requieren ningún tipo de alimentación constante ni pilas para no perder los da- tos almacenados, incluso en apagones repentinos. Son co- mercializadas con las dimensiones heredadas de los dis- cos duros, es decir, en 3,5 pulgadas, 2,5 pulgadas y 1,8 pulgadas, aunque también ciertas SSD vienen en formato «tarjeta de expansión». En algunos casos, las SSD pueden ser más lentas que los discos duros, en especial con controladoras antiguas de gamas bajas, pero dado que los tiempos de acceso de una SSD son inapreciables, al final resultan más rápidos. Este tiempo de acceso tan corto se debe a la ausencia de piezas mecánicas móviles, inherentes a los discos duros. Una SSD se compone principalmente de: • Controladora: Es un procesador electrónico que se encarga de administrar, gestionar y unir los módulos de memoria NAND con los conectores en entrada y salida. Ejecuta software a nivel de firmware y es, con toda seguridad, el factor más determinante para las velocidades del dispositivo. • Buffer: Un dispositivo SSD utiliza un pequeño dis- positivo de memoria DRAM similar al caché de los discos duros. El directorio de la colocación de blo- ques y el desgaste de nivelación de datos también se mantiene en la memoria caché mientras la unidad está operativa. • Condensador: Es necesario para mantener la inte- gridad de los datos de la memoria caché, si la ali- mentación eléctrica se ha detenido inesperadamen- te, el tiempo suficiente para que se puedan enviar los datos retenidos hacia la memoria no volátil. El rendimiento de los SSD se incrementan añadiendo chips NAND Flash en paralelo. Un sólo chip NAND Flash es relativamente lento, dado que la interfaz de en- trada y salida es de 8 ó 16 bits y también por la latencia adicional de las operaciones básicas de E/S. Cuando va- rios dispositivos NAND operan en paralelo dentro de un SSD, las escalas de ancho de banda se incrementan y las latencias de alta se minimizan, siempre y cuando suficien- tes operaciones estén pendientes y la carga se distribuya uniformemente entre los dispositivos. 37.2 Ventajas y desventajas Los dispositivos de estado sólido que usan flash tienen va- rias ventajas únicas frente a los discos duros mecánicos: • Arranque más rápido, al no tener platos que necesi- ten tomar una velocidad constante. • Gran velocidad de escritura. • Mayor rapidez de lectura, incluso 10 veces más que los discos duros tradicionales más rápidos gra- cias a RAIDs internos en un mismo SSD. • Baja latencia de lectura y escritura, con unos resul- tados cientos de veces más rápidos que los de los discos mecánicos. • Menor consumo de energía y producción de calor - Resultado de no tener elementos mecánicos. • Sin ruido - La misma carencia de partes mecánicas los hace completamente inaudibles. • Mejorado el tiempo medio entre fallos, superando 2 millones de horas, muy superior al de los discos duros. • Seguridad - permitiendo una muy rápida “limpieza” de los datos almacenados. • Rendimiento determinado: el rendimiento de los SSD es constante y el tiempo de acceso constante. • El rendimiento no se deteriora mientras el medio se llena. • Menor peso y tamaño que un disco duro tradicional de similar capacidad. • Resistente - Soporta caídas, golpes y vibraciones sin estropearse y sin descalibrarse como pasaba con los antiguos discos duros, gracias a que los SSD carecen de elementos mecánicos.
  • 42. 42 38 INTERFACES (TIPOS DE CONEXIÓN) • Borrado más seguro e irrecuperable de datos; es de- cir, no es necesario hacer uso del Algoritmo Gut- mann para cerciorarse totalmente del borrado de un archivo. Los dispositivos de estado sólido que usan flash tienen también varias desventajas: • Los precios de las memorias flash son considera- blemente más altos en relación precio/gigabyte, la principal razón de su baja demanda. Sin embargo, esta no es una desventaja técnica. Según se establez- can en el mercado irá mermando su precio y compa- rándose a los discos duros mecánicos, que en teoría son más caros de producir al llevar piezas metálicas. • Después de un fallo físico se pierden completa- mente los datos pues la celda es destruida, mientras que en un disco duro normal que sufre daño mecáni- co los datos son frecuentemente recuperables usan- do ayuda de expertos. • Menor capacidad • Antiguas desventajas ya solucionadas: • Degradación de rendimiento al cabo de mucho uso en las memorias NAND (solucionado, en parte, con el sistema TRIM). • Menor velocidad en operaciones E/S secuen- ciales. (Ya se ha conseguido una velocidad si- milar). 37.3 WEB comparativa de rendimientos de SSD 38 Interfaces (Tipos de conexión) Interfaz SATA de un disco duro • PATA: Integrated Drive Electronics (“Dispositivo electrónico integrado”) o ATA (Advanced Techno- logy Attachment), controla los dispositivos de alma- cenamiento masivo de datos, como los discos duros. • SATA (Serial ATA): es el más utilizado hoy en día, utiliza un bus serie para la transmisión de datos. No- tablemente más rápido y eficiente que IDE. Versio- nes: • SATA 1 de hasta 150 MB/s, está descataloga- do. • SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad. • SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está em- pezando a hacer hueco en el mercado. Conexionado SAS tipo SFF-8484-Kabel. Se observa un conector SAS para el disco duro y los cuatro conectores o líneas tipo SATA para el host o placa base • NEARLINE-SAS: Suelen ser discos sata optimi- zados con firmwares para empresa con algunas me- joras. Llevan una cola de comandos de transaccio- nes de datos mayor, permiten usar más de un canal de comunicación de forma simultánea y control por más de un host de forma simultánea. Los discos NL- SAS tienen la misma durabilidad que los SATA a nivel mecánico. • SAS: Es la actualización del SCSI. Disponen de una interfaz compatible físicamente con SATA, consu- men menos energía, disponen de mejor rendimiento en condiciones de estrés que los discos sata y ofrecen una fiabilidad mucho mayor tras un uso intensivo co- mo el que se le puede dar en un servidor de carga media. También ofrecen posibilidad de llegar a ma- yores velocidades rotacionales debido a los procesos más afinados de su fabricación. Son mucho más du- raderos que los NEARLINE-SAS. Utiliza un voltaje más alto para alimentarse y por tanto, el cable puede alcanzar un máximo de 10 m. La transmisión entre host y dispositivo SAS es dúplex, mientras que SA- TA es half duplex. Antes de adquirirlo se debe revi- sar la compatibilidad con la placa base. Versiones:
  • 43. 43 • SAS-1: 3 Gbit/s (2005) • SAS-2: 6 Gbit/s (2009) • SAS-3: 12 Gbit/s (2013) • SAS-4: 22.5 Gbit/s (futuro) Comparativa: a la izquierda SSD con mSATA y a la derecha SSD con M.2 • M.2: Suelen utilizarla los discos SSD de alto rendi- miento para evitar el cuello de botella de SATA o incluso SAS. Es una conexión PCI Express 3.0 di- recta al disco SSD. Va a sustituir al conector mSA- TA actual por su altísimo rendimiento y su mejora en la eficiencia energética en modo hibernación o suspensión. 39 Auditoría con S.M.A.R.T. GSmartControl: informacion general de un disco La tecnología S.M.A.R.T., siglas de Self Monitoring Analysis and Reporting Technology, consiste en la capa- cidad de detección de fallos del disco duro. La detección con anticipación de los fallos en la superficie permite al usuario el poder realizar una copia de su contenido, o re- emplazar el disco, antes de que se produzca una pérdida de datos irrecuperable. Este tipo de tecnología tiene que ser compatible con la BIOS del equipo, estar activada y además que el propio disco duro la soporte. 39.0.1 Principales parámetros a controlar Los parámetros más característicos a controlar son los si- guientes: • Temperatura del disco. El aumento de la tempera- tura a menudo es una señal de problemas de motor del disco. • Velocidad de lectura de datos. Una reducción en la tasa de transferencia de la unidad puede ser una se- ñal de diversos problemas internos. • Tiempo de partida (spin-up). Unos cambios en el tiempo de partida pueden ser un reflejo de unos pro- blemas con el motor del disco. • Contador de sectores reasignados. La unidad reasigna muchos sectores internos debido a los errores detectados, esto puede significar que la uni- dad va a fallar definitivamente. • Velocidad de búsqueda (Seek time). Relacionado con la altura de vuelo del cabezal. La tendencia a la baja en altura de vuelo a menudo presagian un accidente del cabezal. • Uso de ECC y Conteo de errores: El número de errores detectados por la unidad, aunque se corri- jan internamente, a menudo señala problemas con el desarrollo de la unidad. La tendencia es, en al- gunos casos, más importante que el conteo real. Los valores de los atributos S.M.A.R.T van del número 1 al 253, siendo 1 el peor valor. Los valores normales son entre 100 y 200. Estos valores son guardados en un espa- cio reservado del disco duro. Si el BIOS detecta una anomalía en el funcionamiento, avisará al usuario cuando se inicie el proceso de arranque del computador con el disco duro estropeado o con gran- des posibilidades de que ocurra algún fallo importante. La mayoría de los fabricantes de discos duros y de placas madre incorporan esta característica en sus productos. 39.0.2 Prácticas en el aula (tema 7.3) • Con Linux: smartmontools y GSmartControl • Con WinNt: HD Tune
  • 44. 44 39 AUDITORÍA CON S.M.A.R.T. 1.- Describe brevemente cómo funcionan, la capacidad y los precios de los formatos de cinta DDS4 y DAT 320. 2.- Investiga en la red qué tipos de formatos CD son los si- guientes: CD-i, CDROM-XA, Photo CD, CD Extra, Vi- deo CD y Super Video CD. 3.- Investiga si es posible instalar un sistema operativo en una partición lógica. ¿Qué sistemas operativos permiten esto? 4.- En una máquina virtual, utiliza un disco vacío de 6GB y crea 6 particiones, aprovechando al máximo las parti- ciones primarias. Para ello utiliza Parted Magic, gParted u otra herramienta similar. 5.- Tenemos un disco que da 27.000 vueltas cada 5 mi- nutos y tarda en ir de la pista más cercana al eje de la más alejada y volver 6 milisegundos. Se pide: RPM del dis- co, Latencia media, Tiempo medio de búsqueda, Tiempo medio de acceso. 6.- Un disco tiene las siguientes características: • Descripción técnica Caviar Blue, 500GB • Capacidad de disco duro:500 GB • Velocidad de rotación del disco duro 7200 RPM • Interfaz del disco duro:Serial ATA • Memoria temporal:16 MB • Transmisión de datos: • Velocidad de transferencia de datos: 6 Gbit/s • Unidad de dispositivo, velocidad de transfe- rencia lectura: 126 MB/s • Unidad de dispositivo, velocidad de transfe- rencia escritura: 115 MB/s ¿Cuánto tiempo tardará en transferir 1,3 Gigabytes del disco a la memoria? 7.- Un disco Western Digital tiene las siguientes especi- ficaciones: • Rotational Speed: 7200 RPM • Buffer Size: 16 MB • Average Latency: 4,20 ms (nominal) • Contact Start/Stop Cycle: 50.000 minimum • Seek Time: • Read Seek Time: 8,9 ms • Write Seek Time: 10,9 ms (average) • Track-to-track Seek Time: 2,0 ms (average) • Full Stroke Seek: 21,0 ms (average) • Transfer Rates • Buffer to Host (Serial ATA): 300 MB/s (Max) • Buffer to Disk : 748 Mbits/s (Max) • Reccomended Configuration Parameters • Number of Heads (Physical): 6 • Physical Specifications • Formated Capacity: 250.059 MB • Capacity: 250 GB • Interface (tipo de interfaz). SATA 300 MB/s • Numbers of Platters: 3 • Bytes per Sector: 512 • User Sectors Per Drive: 488.397.168 Explica brevemente cada uno de estos parámetros. 8.- ¿Qué es un dispositivo de almacenamiento magneto- óptico?, ¿cómo se realiza la lectura y escritura en estos dispositivos?, ¿qué tamaños y capacidades tienen los car- tuchos o discos magneto-ópticos? 9.- ¿Qué es un head crash en un disco duro? 10.- ¿Qué es una avería por descompensación térmica en un disco? 11.- Elige, justifica y compara de un disco duro para una empresa dedicada a reproducir (como una sala de cine), no importa el precio ni la capacidad del disco, interesa las características del disco (transferencia lectura, tempera- turas de trabajo) y en tomshardware encontrarás estadís- ticas (Chart) para poder elegir. 12.- Elige, justifica y compara de un disco duro para un alumno que necesita cambiar su disco duro de su PC de escritorio, no importa el precio ni la capacidad del disco, interesa las características del disco y en tomshardware encontrarás estadísticas (Chart) para poder elegir. 13.- Compara de un disco duro con un SSD: precio, ca- pacidades máximas, tiempo de acceso, tasas de escritura y lectura. • Tema 4: Periféricos • Introducción • Vocabulario • Periféricos únicamente de Entrada • Periféricos únicamente de Salida • Periféricos de Entrada y Salida • Actividades Se denomina periféricos a los aparatos y/o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora. Se consideran periféricos tanto a las unidades o disposi- tivos a través de los cuales la computadora se comu- nica con el mundo exterior, como a los sistemas que
  • 45. 39.2 Controlador de Dispositivo o Drivers 45 almacenan o archivan la información, sirviendo de me- moria auxiliar de la memoria principal. Se entenderá por periférico al conjunto de dispositi- vos que, sin pertenecer al núcleo fundamental de la computador, permitan realizar operaciones de entra- da/salida (E/S) complementarias al proceso de datos que realiza la CPU. A pesar de que el término periférico implica a menudo el concepto de “adicional pero no esencial”, muchos de ellos son elementos fundamentales para un sistema infor- mático. 39.1 Tipos de periféricos Los periféricos pueden clasificarse en 3 categorías prin- cipales: • Periféricos de entrada: captan y digitalizan los da- tos de ser necesario, introducidos por el usuario o por otro dispositivo y los envían al computador para ser procesados. Son ejemplos de periférico de entra- da: • Ratón • Teclado • Scanner • Lector de CD, DVD, Blu-ray, HD-DVD • Periféricos de salida: son dispositivos que mues- tran o proyectan información hacia el exterior del computador. La mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta infor- mación, de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos en información legible para el usuario. Sin embargo, no todos de este tipo de pe- riféricos es información para el usuario. Son ejem- plos de periférico de Salida: • Impresora • Monitor • Periféricos de entrada/salida (E/S): sirven básica- mente para la comunicación y/o almacenamiento de la computadora con el medio externo. Son ejem- plos de periférico de entrada/salida: • Almacenamiento: • Disco duro, Memoria flash • Pantalla táctil • Grabadora de CD, DVD, Blu-ray, HD- DVD • Comunicación: son los periféricos que se en- cargan de comunicarse con otras máquinas o computadoras, ya sea para trabajar en conjun- to, o para enviar y recibir información. • Fax-Módem • Tarjeta de red, inalámbrica, Bluetooth 39.2 Controlador de Dispositivo o Drivers aplicaciones de usuario núcleo del sistema operativo controlador A controlador B controlador C dispositivo A dispositivo B dispositivo C sistema dispositivo controlador (driver) sistema operativo Un controlador de dispositivo (llamado normalmente controlador, o, en inglés, driver) es un programa infor- mático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware - dispositivo- y proporcionando una interfaz estandarizada para usarlo por el sistema operativo. Se puede esquemati- zar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en par- ticular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware. • Frame en inglés, a un fotograma es una imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación. La continua sucesión de estos fotogramas producen a la vista la sensación de movimiento, fenómeno dado por las pequeñas dife- rencias que hay entre cada uno de ellos. • Frecuencia (referida a los fotogramas) es el nú- mero de fotogramas por segundo que se necesitan para crear movimiento. Su fórmula es la siguiente: f (frames) = 1 T (s) Se expresa en fotogramas o frames por segundo (fps) o en hercios (Hz). • Picolitro (pl) es la millonésima parte de un micro- litro. 10−12 litros. picolitro = 1 1.000.000 1.000.000 • Touchpad es un término tecnológico inglés para re- ferirse a un panel táctil que permite controlar un cur- sor o facilitar la navegación a través de un menú o de cualquier interfaz gráfica.
  • 46. 46 41 RATÓN El touchpad de un computador portátil. edición partitura MIDI • MIDI son las siglas de la (Interfaz Digital de Instru- mentos Musicales). Se trata de un protocolo de co- municación serial estándar que permite a los compu- tadores, sintetizadores, secuenciadores, controlado- res y otros dispositivos musicales electrónicos co- municarse y compartir información para la genera- ción de sonidos. Los politonos de los teléfonos mó- viles estaban creados con este protocolo. Es similar a una partitura que el instrumento interpreta. 40 Teclado Q W E R T Y U I O P A S D F G H J K L Z X C V B N M 7 4 1 / 8 5 2 * 9 6 3 0 - + F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12Esc 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 CtrlCtrl Alt ( )&%$ #@ ! Tab - _ = [ { ] } ' ? . > , . Ins Alt Gr Caracteres Teclas especiales Tecla de aplicación Teclas de función Teclado numérico Teclas de dirección Intro Otras } ç < > ª º " · / ¿ ¡ * + ^ ` .. ´ ; : Bloq Mayús Supr Intro AvPag RePagInicio Fin Bloq Num Bloq Num Inicio Fin RePag AvPagSupr Ins Bloq Mayús Imp Pant Pet Sis Bloq Despl Bloq Despl Pausa Inter MayúsMayús ~ Ñ € € ¬| Teclado QWERTY de 105 teclas con distribución Español de Es- paña Un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electró- nicos que envían información a la computadora. Interior teclado (vista sin la caja exterior) Interior teclado (vista capa superior) Interior teclado (tecla pulsada y sin pulsar) 40.1 QWERTY Existen distintas disposiciones de teclado, para que se puedan utilizar en diversos lenguajes. El tipo estándar de teclado inglés se conoce como QWERTY. Denominación de los teclados de computadora y máquinas de escribir que se utilizan habitualmente en los países occidentales, con alfabeto latino. Las siglas corresponden a las prime- ras letras del teclado, comenzando por la izquierda en la fila superior. El teclado en español o su variante latinoa- mericana son teclados QWERTY que se diferencian del inglés por presentar la letra "Ñ" en su distribución de te- clas. 41 Ratón El ratón o mouse (del inglés, pronunciado [maʊs] en esa lengua) es un dispositivo apuntador utilizado para facili- tar el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, re- flejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.
  • 47. 47 41.1 Tipos o modelos 41.1.1 Por mecanismo • Mecánicos: tienen una gran esfera de plástico o go- ma, de varias capas, en su parte inferior para mover dos ruedas que generan pulsos en respuesta al mo- vimiento de éste sobre la superficie. Una variante es el modelo de Honeywell que utiliza dos ruedas in- clinadas 90 grados entre ellas en vez de una esfera. • Ópticos: se considera uno de los más modernos y prácticos actualmente. Puede ofrecer un límite de 800 ppp, como cantidad de puntos distintos que pue- de reconocer en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de movimien- tos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre la que se encuen- tra y detectando las variaciones entre sucesivas fo- tografías, se determina si el ratón ha cambiado su posición. En superficies pulidas o sobre determina- dos materiales brillantes, el ratón óptico causa mo- vimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace necesario el uso de una alfombrilla de ratón o su- perficie que, para este tipo, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados multicolores que pue- dan “confundir” la información luminosa devuelta. 41.1.2 Por conexión • Por cable con dos tipos de conectores posibles, tipo USB y PS/2; antiguamente también era popular usar el puerto serie. • Inalámbrico requiere un receptor que reciba la señal inalámbrica que produce, mediante baterías, el ratón. El receptor normalmente se conecta a la computadora a través de un puerto USB o PS/2. Se- gún la tecnología inalámbrica usada pueden distin- guirse varias posibilidades: • Radio Frecuencia (RF): Es el tipo más co- mún y económico de este tipo de tecnologías. Funciona enviando una señal a una frecuen- cia de 2.4Ghz, popular en la telefonía móvil o celular, la misma que los estándares IEEE 802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre otras cosas, por sus pocos errores de descone- xión o interferencias con otros equipos inalám- bricos, además de disponer de un alcance su- ficiente: hasta unos 10 metros. • Infrarrojo (IR): Esta tecnología utiliza una señal de onda infrarroja como medio de tras- misión de datos, popular también entre los controles o mandos remotos de televisiones, equipos de música o en telefonía celular. A di- ferencia de la anterior, tiene un alcance medio inferior a los 3 metros, y tanto el emisor como el receptor deben estar en una misma línea vi- sual de contacto directo ininterrumpido para que la señal se reciba correctamente. Por ello su éxito ha sido menor, llegando incluso a des- aparecer del mercado. • Bluetooth (BT): Bluetooth es la tecnología más reciente como transmisión inalámbrica (estándar IEEE 802.15.1), que cuenta con cierto éxito en otros dispositivos. Su alcance es de unos 10 metros o 30 pies (que corres- ponde a la Clase 2 del estándar Bluetooth). 42 Escáner Escáner personal Un escáner de computadora (escáner proviene del idio- ma inglés scanner) es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes impresas o documentos a formato digital. Los escáneres pueden te- ner accesorios como un alimentador de hojas automático o un adaptador para diapositivas y transparencias. Al obtenerse una imagen digital se puede corregir defec- tos, recortar un área específica de la imagen o también digitalizar texto mediante técnicas de OCR. Estas funcio- nes las puede llevar a cabo el mismo dispositivo o aplica- ciones especiales. Hoy en día es común incluir en el mismo aparato la im- presora y el escáner. Son las llamadas impresoras multi- función. También están surgiendo el usar como escáner la cámara de los smartphones, con programas como CamS- canner.
  • 48. 48 42 ESCÁNER Escáner de oficina 42.1 Características A los datos que obtienen los escáneres (normalmente imágenes RGB) se les aplica cierto algoritmo y se envían a la computadora mediante una interfaz de entrada/salida (normalmente SCSI, USB o LPT en máquinas anteriores al estándar USB). La profundidad del color depende de las características del vector de escaneado (la primera de las características básicas que definen la calidad del escáner) que lo normal es que sea de al menos 24 bits. Imágenes con más profundidad de color (más de 24 bits) tienen utilidad durante el procesamiento de la imagen di- gital, reduciendo la posterización (imagen en la que sólo hay unos pocos tonos diferenciados y presentando una ca- lidad tipo «póster»). Otra de las características más relevantes de la calidad de un escáner es la resolución, medida en píxeles por pulgada (ppp). Los fabricantes de escáneres en vez de referirse a la resolución óptica real del escáner, prefieren hacer referencia a la resolución interpolada, que es mu- cho mayor gracias a la interpolación software. Esta inter- polación es un método “artificial” de aumentar los píxeles de una imagen, dicho software “inventa” nuevos píxeles donde no los había. Por hacer una comparación entre tipos de escáneres me- jores llegaban hasta los 5400 ppp. Un escáner de tambor tenía una resolución de 8000 a 14000 ppp. La tercera característica más importante para dotar de calidad a un escáner es el rango de densidad. Si el escá- ner tiene un alto rango de densidad, significa que es capaz de reproducir sombras y brillos con una sola pasada. Son dispositivos encargados de incorporar la realidad de las dos dimensiones, digitalizándola, a un computador. 42.2 Datos de salida Al escanear se obtiene como resultado una imagen RGB no comprimida que puede transferirse a la computadora. Algunos escáneres comprimen y limpian la imagen usan- do algún tipo de firmware embebido. Una vez se tiene la imagen en la computadora, se puede procesar con algún programa de tratamiento de imágenes como Photos- hop, Paint Shop Pro o GIMP y se puede guardar en cual- quier unidad de almacenamiento como el disco duro. Normalmente las imágenes escaneadas se guardan con formato JPEG, TIFF, mapa de bits o PNG dependiendo del uso que se le quiera dar a dicha imagen más tarde. Cabe mencionar que algunos escáneres se utilizan para capturar texto editable (no sólo imágenes como se ha- bía visto hasta ahora), siempre y cuando la computadora pueda leer este texto. A este proceso se le llama OCR (Optical Character Recognition). 42.3 El Reconocimiento Óptico de Carac- teres (OCR) El Reconocimiento Óptico de Caracteres es un proceso dirigido a la digitalización de textos, los cuales identi- fican automáticamente a partir de una imagen para luego almacenarlos en forma de texto, así podremos in- teractuar con estos mediante un programa de edición de texto o similar. 42.3.1 Problemas con el Reconocimiento Óptico de Caracteres El proceso básico que se lleva a cabo en el Reconocimien- to Óptico de Caracteres es convertir el texto que apa- rece en una imagen en un archivo de texto que podrá ser editado y utilizado como tal por cualquier otro pro- grama o aplicación que lo necesite. Partiendo de una imagen perfecta, es decir, una imagen con sólo dos niveles de gris, el reconocimiento de estos caracteres se realizará básicamente comparándolos con unos patrones o plantillas que contienen todos los posi- bles caracteres. Ahora bien, las imágenes reales no son perfectas, por lo tanto el Reconocimiento Óptico de Ca- racteres se encuentra con varios problemas: • El dispositivo que obtiene la imagen puede introdu- cir niveles de grises que no pertenecen a la imagen original. • La resolución de estos dispositivos puede introducir ruido en la imagen, afectando los píxeles que han de ser procesados. • La distancia que separa a unos caracteres de otros, al no ser siempre la misma, puede producir errores de reconocimiento.
  • 49. 43.1 Cómo se leen los códigos de Barras 49 • La conexión de dos o más caracteres por píxeles co- munes también puede producir errores 42.3.2 Ejemplo de procesado de imagen ejemplo imagen con letras (carta compromiso) En el web free-ocr.com podemos subir una imagen con texto. Por ejemplo la imagen de la “carta compromiso”. Una vez elegido la lengua española y tras el proceso del servidor, nos devuelve el siguiente texto: Como se puede apreciar, los tipos de letras más popula- res y normales de la imagen de la derecha (carta compro- miso) son reconocidas y estos caracteres son cambia- dos por letras editables (tabla superior). Sin embargo, el resto de letras no son reconocidas, y es cambiado por texto ilegible. El texto de la imagen “carta compromiso” no se puede seleccionar, ahora el texto reconocido por el OCR puede ser seleccionado y ser usado con un editor de textos. 43 Escáner de código de barras Escáner que por medio de un láser o led lee un código de barras y emite el número que muestra el código de barras, no la imagen. Escáner de código de barras. 0 0000 1 1000 2 0100 3 1100 4 0010 5 1010 6 0110 7 1110 8 0001 9 1001 A/10 0101 B/11 1101 C/12 0011 D/13 1011 E/14 0111 F/15 1111 Valores de código de barras tipo Plessey Barcode EAN8 43.1 Cómo se leen los códigos de Barras Los códigos de barras se leen pasando un pequeño pun- to de luz sobre el símbolo del código de barras impreso.
  • 50. 50 45 CÁMARA WEB Solo se ve una fina línea roja emitida desde el escáner lá- ser. Pero lo que pasa es que las barras oscuras absorben la fuente de luz del escáner y la misma se refleja en los espacios luminosos. Un dispositivo del escáner toma la luz reflejada y la convierte en una señal eléctrica. El láser del escáner (fuente de luz) comienza a leer el có- digo de barras en un espacio blanco (la zona fija) antes de la primera barra y continúa pasando hasta la última línea, para finalizar en el espacio blanco que sigue a ésta. Debi- do a que el código no se puede leer si se pasa el escáner fuera de la zona del símbolo, las alturas de las barras se eligen de manera tal de permitir que la zona de lectura se mantenga dentro del área del código de barras. Mientras más larga sea la información a codificar, más largo será el código de barras necesario. A medida que la longitud se incrementa, también lo hace la altura de las barras y los espacios a leer. 44 Tableta digitalizadora Wacom Tableta digitalizadora con el estilete Una tablet digitalizadora o tablet gráfica es un periféri- co que permite al usuario introducir gráficos o dibujos a mano, tal como lo haría con lápiz y papel. También per- mite apuntar y señalar los objetos que se encuentran en la pantalla. Consiste en una superficie plana sobre la que el usuario puede dibujar una imagen utilizando el estilete (lapicero) que viene junto a la tableta. La imagen no apa- rece en la tableta sino que se muestra en la pantalla de la computadora. Algunas tabletas digitalizadoras están di- señadas para ser utilizadas reemplazando al ratón como el dispositivo apuntador principal. 44.1 Tabletas pasivas Las tabletas pasivas, fabricadas por Wacom, hacen uso de inducción electromagnética, donde la malla de alam- bres horizontal y vertical de la tableta operan tanto trans- mitiendo la señal como recibiéndola. Este cambio se efec- túa aproximadamente cada 20 microsegundos. La tableta digitalizadora genera una señal electromagnética, que es recibida por el circuito resonante que se encuentra en el lápiz. 44.2 Tabletas activas Las tabletas activas se diferencian de las anteriores en que el estilete contiene una batería o pila en su interior que genera y transmite la señal a la tableta. Por lo tanto son más grandes y pesan más que los anteriores. Por otra parte, eliminando la necesidad de alimentar al lápiz. 45 Cámara web Cámara web sujeta al borde de la pantalla de una computadora portátil. Una cámara web o cámara de red (en inglés: webcam)
  • 51. 51 es una pequeña cámara digital conectada a una compu- tadora la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a una página web o a otra u otras computadoras de forma privada. 45.1 Tecnología Las cámaras web normalmente están formadas por una lente, un sensor de imagen y la circuitería necesaria para manejarlos. Existen distintos tipos de lentes, siendo las lentes plásticas las más comunes. Los sensores de imagen pueden ser: • CCD (charge coupled device) • o CMOS (complementary metal oxide semiconduc- tor) suele ser el habitual en cámaras de bajo coste La resolución de las cámaras encontramos los modelos de gama baja, que se sitúan alrededor de 320x240 pixels. Las cámaras web para usuarios medios suelen ofrecer una resolución VGA (640x480) con una tasa de unos 30 foto- gramas por segundo (fps), si bien en la actualidad están ofreciendo resoluciones medias de 1 a 1,3 MP, actual- mente las cámaras de gama alta cuentan con 3, 5, 8, 10 y hasta 15 megapixeles y son de alta definición. La circuitería electrónica es la encargada de leer la ima- gen del sensor y transmitirla a la computadora. Algunas cámaras usan un sensor CMOS integrado con la circui- tería en un único chip de silicio para ahorrar espacio y costes. El modo en que funciona el sensor es equivalente al de una cámara digital normal. También pueden captar sonido , con una calidad mucho menor a la normal 45.2 Problema típico Tenemos una cámara web que grabará 5 minutos a 30 fps con una calidad VGA (640*480) y 32 bits de profundidad de color. ¿Qué tamaño tendrá el fichero? 1. Cada segundo tenemos 30 capturas de pantalla de 640 * 480 con una profundidad de color de 32 bits. 2. Calculamos los bits por pantallazo: 640 * 480 * 32 = 9.830.400 bits. 3. Calculamos los bits de captura por segundo: 9.830.400 * 30 = 294.912.000 bits 4. Transformamos los minutos en segundos: 5 minutos = 5 * 60 segundos = 300 segundos. 5. Calculamos los bits de toda la grabación = 294.912.000 * 300 = 88.473.600.000 bits = 11.059.200.000 B = 11,06 GB Tamaño del fichero = resolución captura * profun- didad color * fotogramas por segundo * tiempo en segundos 46 Impresora Una impresora es un dispositivo periférico del compu- tador que permite producir una gama permanente de tex- tos o gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normal- mente en papel, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. 46.1 Características • Tipo de conexión: Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas al computador por un cable mediante conector USB. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tie- nen una interfaz de red (wireless o ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red. • Tiempo de impresión: Es el tiempo empleado en imprimir una página. Las impresoras son general- mente dispositivos lentos (10 páginas por minuto es considerado rápido), y el coste por página es relati- vamente alto. • Tiempo de impresión de la primera página: es el tiempo que emplea la impresora en realizar el calen- tamiento del fusor, para posteriormente imprimir la primera página. En las impresoras de inyección es un tiempo despreciable. En las impresoras láser si es elevado, el usuario puede desesperarse cada vez que imprima algún documento. • Opción Duplex: es una característica de las impre- soras que permite imprimir automáticamente una hoja de papel por las dos caras. La mayoría de las impresoras pueden imprimir automáticamente por un único lado del papel (impresión simple). Las im- presoras de doble cara utilizan un alimentador espe- cial de documentos o una unidad que da la vuelta al papel tras haber impreso la primera cara. Existen fa- bricantes que indican dúplex manual significa NO tiene esta opción, es el propio usuario primero im- prime las caras impares para luego, volver a situar este papel recién imprimido en el cajón e imprimir las caras pares. Para realizar la impresión a doble cara de forma manual, es necesario que el orden de impresión sea normal y no invertido. Es decir, la última página que se imprima de- be ser la última página del documento. En primer lugar
  • 52. 52 46 IMPRESORA se deben imprimir las páginas impares. A continuación deben insertarse los folios anteriores en la bandeja de la impresora, prestando atención a que la orientación sea la correcta. Finalmente se imprimen las páginas pares. • Puntos Por Pulgada (ppp) del inglés dots per inch (DPI) es una unidad de medida para resoluciones de impresión, concretamente, el número de puntos in- dividuales de tinta que una impresora o tóner puede producir en un espacio lineal de una pulgada. Ge- neralmente, las impresoras de mayor definición (un alto ppp) producen impresiones más nítidas y deta- lladas. El valor de los ppp de una impresora depende de diversos factores, incluidos el método con el que se aplica la tinta, la calidad de los componentes del dispositivo, y la calidad de la tinta y el papel usado • Coste inicial: es el precio pagado al comerciante por la impresora y su primer material fungible incluido. • Coste por página impresa: es el precio pagado por el usuario por cada página impresa incluye el coste inicial y el material fungible necesitado. • Robustez o ciclos de trabajo: se aplica a las impre- soras láser, mide el grado de fortaleza de los compo- nentes de la impresora. Es el número de copias que una impresora puede imprimir de forma continua (sin parar). Se recomienda que una impresora ten- ga un ciclo de trabajo de aproximadamente el doble del número de copias que se estimen imprimir en un mes. Ejemplos: • ciclos de trabajo de 5.000 páginas/mes es una impresora de robustez media, se emplearía en empresas con poca impresión. • ciclos de trabajo de 50.000 páginas/mes es una impresora de robustez alta (similar a una foto- copiadora), se emplearía en empresas con mu- cha impresión. • En las impresoras de inyección su robustez máxima es de unas 50 páginas/mes. 46.2 Impresoras de Inyección de tinta Las impresoras de inyección de tinta (Ink Jet) rocían ha- cia el medio cantidades muy pequeñas de tinta, usual- mente unos picolitros. Para aplicaciones de color inclu- yendo impresión de fotos, los métodos de chorro de tinta son los dominantes, ya que las impresoras de alta calidad son poco costosas de producir. Virtualmen- te todas las impresoras de inyección son dispositivos en color. Las impresoras de inyección de tinta consisten en inyec- tores que producen burbujas muy pequeñas de tinta que se convierten en pequeñísimas gotitas de tinta. Los puntos formados son el tamaño de los pequeños pixels. Impresora de inyección. Proceso impresión por inyección: (1) del controlador de impre- sora que controla los dos motores,(2) Hoja de papel en el rodillo, (3) cartuchos de tinta, (4) los cabezales de impresión, (5) el papel impreso impresión tinta letra s. Primer plano de los puntos generados por una impresora de inyección. Son visibles las pequeñas gotas o puntos de tinta. Las impresoras de inyección pueden imprimir textos y gráficos de alta calidad de manera casi silenciosa. Existen dos métodos para inyectar la tinta:
  • 53. 46.2 Impresoras de Inyección de tinta 53 impresora inyección con la tapa abierta, muestra los cartuchos de impresión • Método térmico. Un impulso eléctrico produce un aumento de temperatura (aprox. 480 °C durante mi- crosegundos) que hace hervir una pequeña cantidad de tinta dentro de una cámara formando una burbu- ja de vapor que fuerza su salida por los inyectores. Al salir al exterior, este vapor se condensa y forma una minúscula gota de tinta sobre el papel. Después, el vacío resultante arrastra nueva tinta hacia la cá- mara. Este método tiene el inconveniente de limitar en gran medida la vida de los inyectores, es por eso que estos inyectores se encuentran en los cartuchos de tinta. • Método piezoeléctrico. Cada inyector está forma- do por un elemento piezoeléctrico que, al recibir un impulso eléctrico, cambia de forma aumentan- do bruscamente la presión en el interior del cabezal provocando la inyección de una partícula de tinta. Su ciclo de inyección es más rápido que el térmico. 46.2.1 Sistema continuo de tinta Un Sistema continuo de tinta, también conocido con los nombres inyección de tinta a granel , o simplemente Bulk kit (en Inglés, “en lote "), es un sistema para evitar la susti- tución frecuente de los cartuchos de tinta de una impreso- ra de chorro de tinta . En comparación con un sistema de cartuchos de tinta continua convencional utiliza grandes depósitos (que contienen entre 50ml y 100ml de cada co- lor) que se conectan a los cabezales de impresión a través de tubos. Los contenedores se pueden llenar de pequeñas botellas de tinta, sin necesidad de jeringuillas. El costo de la tinta es reducido, comparado con la susti- tución continuo de cartuchos, posee poco mantenimiento (solo en el caso que el cartucho se dañe, se debe hacer un mantenimiento profundo), Otra ventaja importante es que puede seguir recargando los depósitos cuantas veces sea necesario, si el cabezal se daña cambia los cartuchos y sigues usando el sistema de depósitos CISS. Sistema completo: cartuchos y depósitos Detalle de la instalación de los tubos de alimentación 46.2.2 Costes de Impresión Las impresoras de inyección tienen un coste inicial mu- cho menor que las impresoras láser, pero tienen un coste por copia mucho mayor, ya que la tinta necesi- ta ser repuesta frecuentemente. Las impresoras de inyec- ción son también más lentas que las impresoras láser o led, además de tener la desventaja de dejar secar las pági- nas antes de poder ser manipuladas agresivamente; la ma- nipulación prematura puede causar que la tinta (que está adherida a la página en forma liquida) se mueva. Ade- más, soportan mal los tiempos de impresión prolongados (por ejemplo, imprimir más de 30 hojas de golpe) y los cabezales del inyector suelen ensuciarse. Otro problema es que la tinta tiende a secarse, por lo que si no se usa la impresora con asiduidad los inyectores se bloquean con la tinta seca. Material fungible: • cartuchos: su capacidad se mide por mililitros (ml). Con cada 10ml se imprimen 200 páginas. Resul-
  • 54. 54 46 IMPRESORA tan extremadamente caros los repuestos de los cartu- chos. Además con una impresión frecuente, se tiene que parar la producción en cada cambio de cartu- cho o de impresora. Como se puede observar en el ejemplo siguiente. • la propia impresora pues, la mayoría, no soportan más de dos cajas de papel impreso. Las impresoras de inyección se utilizan donde se requiere una impresión con calidad fotográfica. Estimación del coste por página impresa: 46.3 Impresora Láser o Led Este tipo de tecnologías para imprimir puede diferenciar- se a partir del balance entre calidad y velocidad de impre- sión. En cada una de las características citadas anterior- mente, la tecnología láser destaca por las prestaciones que alcanza: costes de impresión, rapidez de impresión. De acuerdo con estudios de algunas empresas, cuando se utilizan impresoras láser en pequeñas y medianas empre- sas se consigue una mejor calidad de impresión sobre cualquier papel y se brinda mejor respuesta a ciclos de trabajo exigentes. 46.3.1 Tecnología de impresión láser impresora láser personal El dispositivo central que utiliza este tipo de impresión es un material fotosensible que se descarga con luz, denomi- nado cilindro o tambor fotorreceptor. Cuando es envia- do un documento a la impresora, este tambor es cargado positivamente por una corriente eléctrica que corre a lo largo de un filamento. Entonces, el cilindro gira a una ve- locidad igual a la de un pequeño rayo láser, controlado en dirección por un motor con espejos ubicados de ma- nera poligonal en la parte interna de la unidad láser; este pequeño rayo se encarga de descargar (o cargar nega- tivamente) diminutas partes del cilindro, con lo cual caja de repuesto Tóner tambor Tóner para una gran fotocopiadora a color se forma la imagen electrostática no visible de nues- tro documento a imprimir sobre este fotorreceptor. Posteriormente, el cilindro es bañado por un polvo muy fino de color negro, llamado tóner, el cual posee carga positiva y por lo tanto es adherido a las partes que se en- cuentran con carga negativa en el cilindro. Las partes car- gadas positivamente repelen este polvo con lo cual queda formada la imagen visible sobre el tambor. En las impre-
  • 55. 46.4 Modelo de negocio 55 Impresora láser: (1) Controlador de impresora,(2) tambor,(3) tó- ner,(4) rodillos de alimentación de papel,(5) fusor Láser Lente de alineación del haz láser Espejo para el barrido Camino del barrido del haz Imagen transformada Tambor en puntos funcionamiento de la impresora láser soras basada en LED utiliza una colección de LEDs en lugar de láser para causar la adhesión del tóner al tambor de impresión. En seguida, esta imagen formada en el tambor es trans- ferida al papel por medio de una carga negativa mayor a la que posee el cilindro. A continuación, el tóner que se transfirió al papel es ad- herido a éste por medio de un par de rodillos, llamado fusor, uno encargado de generar calor y el otro con el objetivo de presionar la hoja sobre el anterior. El tóner restante en el cilindro es limpiado por medio de una lámina plástica y al mismo tiempo se incide luz sobre el cilindro para dejarlo completamente descargado. 46.3.2 Costes de Impresión Las impresoras láser tienen un coste inicial mucho ma- yor que las impresoras de inyección porque tienen más componentes electrónicos y estos son mucho más sofisti- cados. Las impresoras láser son rentables cuando se imprime con cierta frecuencia puesto que el coste por página es muy bajo. Sin embargo, en las impresoras láser el consumo eléc- trico es mayor que en las impresoras de inyección por- que las impresoras láser deben mantener cierto grado de calor en el fusor. Un ejemplo de uso de material fungible, en general, es: • los tóneres se cambia cada 6000 hojas. • los tambores cada 20.000 páginas. • fusores cada 60.000 páginas con un precio de 100€. • todo en uno: existen impresora en que el tó- ner,tambor y fusor están en una misma pieza, por tanto, se cambian todos de una vez: son más caras de mantener y más fáciles de cambiar. Estimación del coste por página impresa: Como se puede comprobar, el coste de impresión de 600.000 páginas (240 cajas de 2500 páginas) se reduce casi a la mitad en las impresoras láser frente a las im- presoras de inyección. Además, deberíamos cambiar 60 veces la impresora de inyección y el cartucho 1440 ve- ces. Esto produce unas pausas en la producción y mucha incertidumbre en los usuarios finales. También se observa que la impresora láser empieza a ser rentable a partir de 10.000 páginas impresas (unas 4 cajas de papel) Cobertura del 5% (Normativas ISO/IEC 19752 e ISO/IEC 24711) Las impresoras láser y de inyección indican la capacidad de sus materiales fungibles me- diante la medida de páginas. Por ejemplo: “tóner negro 8.000 páginas 30€". ¿Que significa esto realmente? Si tomamos una página DIN-A4 y la dividimos en 100 cuadraditos iguales, si so- lo imprimimos 5 de estos cuadraditos completamente en negro en cada página, podríamos imprimir 8.000 pá- ginas similares con el mismo tóner. El resto de la página, los 95 cuadraditos restantes quedarán en blanco. Por tan- to, es una medida estándar de impresión de páginas de un tóner. Entonces, si una sola página se imprime toda ella, equivaldría a imprimir 20 páginas al 5% porque 5% * 20 =100%.
  • 56. 56 46 IMPRESORA Microchips para los cartuchos Epson 46.4 Modelo de negocio Un modelo de negocio común para las impresoras implica la venta de la impresora por debajo del costo de pro- ducción (en el caso de impresora de inyección), mientras que el precio del “material fungible (patentados)" están muy por encima del coste de producción. Las impreso- ras actuales tratan de hacer cumplir esta vinculación con microchips en los repuestos para impedir el uso de material fungible compatible o rellenados. Los micro- chips controlan el uso e informan del material fungi- ble restante en la impresora. Cuando el chip informa que material fungible está vacío (o el nivel es inferior a un 20%), la impresora deja de imprimir. En los últimos años, muchos consumidores han comenza- do a cuestionar las prácticas comerciales de los fabrican- tes de impresoras. Las alternativas de los consumidores para realizar copias baratas de cartuchos y tóneres, pro- ducidos por terceros (compatible), y la recarga de cartu- chos y tóneres utilizando kits de recarga compatibles. Debido a las grandes diferencias en los precios causada por marcas de OEM, hay muchas empresas que venden cartuchos de tinta a terceros. La comercialización de tam- bores y fusores compatibles en las impresoras láser/led no está muy extendido. La mayoría de los fabricantes de impresoras desaconse- jan recarga de material fungible desechables, y dicen que uso de tintas incorrectos puede causar mala calidad de imagen debido a las diferencias en la viscosidad, que pue- de afectar, la cantidad de tinta inyectada en una gota, y la consistencia del color, y pueden dañar el cabezal de im- presión. Sin embargo, el uso de cartuchos y tóneres alter- nativos ha ido ganando en popularidad, que amenaza el modelo de negocio de los fabricantes de impresoras. Margarita rueda 46.5 Otras formas de imprimir 46.5.1 Impresoras de Impacto Las impresoras de impacto se basan en la fuerza de im- pacto para transferir tinta al medio, de forma similar a las máquinas de escribir, están típicamente limitadas a repro- ducir texto. En su momento dominaron la impresión de calidad. Hay dos tipos principales: • Impresora de margarita llamada así por tener los tipos contenidos radialmente en una rueda, de ahí su aspecto de una margarita. • Impresora de rueda llamada así por tener todos los tipos contenidos en una esfera. Las impresoras golpe o impacto trabajan con un cabezal en el que hay agujas, estas agujas golpean una cinta, simi- lar al de una máquina de escribir, que genera la impresión de la letra. Se utilizan en empresas que requieren muy poca impre- sión en la hoja y alguna copia. Por ejemplo: facturas con
  • 57. 46.5 Otras formas de imprimir 57 preforma (son facturas donde el logotipo, casillas a es- cribir ya han sido impresas previamente), en bancos para imprimir movimientos. 46.5.2 Impresora matricial Apple ImageWriter LQ de 27 pines Resultado típico de una impresora matricial operando en modo no-NLQ. Esta imagen representa un área de impresión de apro- ximadamente 4.5cm x 1.5cm. Un Tandy 1000 HX con una impresora Tandy DMP-133 de 9 agujas. Una impresora matricial o impresora de matriz de puntos es un tipo de impresora con una cabeza de impre- sión que se desplaza de izquierda a derecha sobre la pá- gina, imprimiendo por impacto, oprimiendo una cinta de tinta contra el papel, de forma similar al funcionamiento de una máquina de escribir. Al contrario que las máqui- nas de escribir o impresoras de margarita, las letras son obtenidas por selección de puntos de una matriz, y por tanto es posible producir distintos tipos de letra, y gráfi- cos en general. Puesto que la impresión requiere presión mecánica, estas impresoras pueden crear copias carbón. Esta tecnología fue comercializada en primer lugar por Digital Equipment Corporation. 46.5.3 Impresora térmica papel termosensible Una impresora termica se basa en una serie de agujas ca- lientes que van recorriendo un papel termosensible que al contacto se vuelve de color negro. Son muy usadas en los cajeros y supermercados por su bajo coste. La impresión térmica sólo posibilita la impresión en mo- nocromo color negro, y únicamente en los modelos mas recientes mediante un papel especial adicionalmente en rojo o azul. Por otro lado, los costos por copia son muy bajos ya que no consume más que el propio papel. La durabilidad de la impresión es relativamente baja puesto que el desgaste que tiene el papel, en particular las temperaturas altas, hace que se pierda el texto o imagen escrito en el mismo. Se utilizan frecuentemente en los recibos de los pagos con tarjeta electrónica de pago, también en los tickets del cine. 46.5.4 Impresora 3D Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar “impresiones 3D”, creando piezas a partir de un diseño hecho por computador. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comúnmen- te se ha utilizado en la matricería o la prefabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. En la actualidad se está extendiendo su uso en la fabricación de w:prótesis médicas, ya que la impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente. Los modelos comerciales son actualmente de dos tipos: • de compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos. • de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas. Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:
  • 58. 58 47 MONITOR DE COMPUTADORA Impresora 3D • Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglome- rante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores. • Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se su- merge en un líquido que hace que las zonas polime- rizadas se solidifiquen. Vídeo de una impresora 3D láser Una vez impresas todas las capas sólo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo so- brante, que se reutilizará en futuras impresiones. 46.5.5 Tiendas especializadas Existen tiendas especializadas en impresión de documen- tos con varios tamaños, incluso pósteres. Para impresio- nes ocasionales son baratas si están en los alrededores. 46.5.6 Contrato de leasing La impresora nunca es del usuario, siempre es de la em- presa contratada. Tras una negociación, se fija el precio por página impresa. La empresa contratada se encarga de todo el mantenimiento de la impresora (reparaciones, tó- ner, tambores, etc.). Cuando la impresora llega al fin del ciclo de vida, es sustituida por otra nueva. El cliente no tienen sobrecostes por la compra. 47 Monitor de computadora El monitor de computador es un dispositivo de salida (in- terfaz), que muestra datos o información al usuario. 47.1 Tecnología Thin-film transistor o TFT («transistor de películas finas») Es un tipo especial de transistor de efecto campo que se fabrica depositando finas películas de un semiconductor activo así como una capa de material dieléctrico y con- tactos metálicos sobre un sustrato de soporte. Un sustrato muy común es el cristal. Una de las principales aplicacio- nes de los TFT son las pantallas de cristal líquido. Esto lo diferencia de un transistor convencional donde el mate- rial semiconductor suele ser el sustrato, como una oblea de silicio. 47.2 Características • Píxel: unidad mínima representable en un monitor. Los monitores pueden presentar píxeles muertos o atascados. Se notan porque aparecen en blanco. Más común en portátiles. • Resolución: Son dos medidas en número de pixel que puede soportar nuestra pantalla. En horizontal y en vertical, nos determina la nitidez de una imagen. • Tamaño de punto o (dot pitch): el tamaño de pun- to es el espacio entre dos fósforos coloreados de un píxel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resolu- ciones. Los tamaños de punto más pequeños produ- cen imágenes más uniformes. un monitor de 14 pul- gadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, depen- diendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla em- pleada para dirigir los haces de electrones. En LCD y en CRT de apertura de rejilla, es la distancia en horizontal, mientras que en los CRT de máscara de
  • 59. 47.3 Tamaño de la pantalla y proporción 59 sombra, se mide casi en diagonal. Lo mínimo exi- gible en este momento es que sea de 0,28mm. Pa- ra CAD o en general para diseño, lo ideal sería de 0,25mm o menor. 0,21 en máscara de sombra es el equivalente a 0.24 en apertura de rejilla. • Área útil: el tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos. • Ángulo de visión: es el máximo ángulo con el que puede verse el monitor sin que se degrade demasiado la imagen. Se mide en grados. • Luminancia: es la medida de luminosidad, medida en Candela. A más luminosidad, mejor ser verá en zonas muy iluminadas. • Tiempo de respuesta: también conocido como la- tencia. Es el tiempo que le cuesta a un píxel pasar de activo (blanco) a inactivo (negro) y después a activo de nuevo. • Contraste: es la proporción de brillo entre un píxel negro a un píxel blanco que el monitor es capaz de reproducir. Algo así como cuantos tonos de brillo tiene el monitor. • Correción del contraste de imagen Coeficiente de contraste de imagen: se refiere a lo vivo que resultan los colores por la proporción de brillo empleada. A mayor coeficiente, mayor es la intensidad de los colores (30000:1 mostraría un co- lorido menos vivo que 50000:1). • Consumo: cantidad de energía consumida por el monitor, se mide en Vatio. • Ancho de banda: frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor. • Hz o frecuencia de refresco: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes es- tables en la pantalla. • Blindaje: un monitor puede o no estar blindando ante interferencias eléctricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semi-blindado por la parte trasera lle- vara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metálica en contacto con tierra o masa. 47.3 Tamaño de la pantalla y proporción A4 A3A4 10 20 30 40 50 60 cm 10 20 30 40 10,1" 12,1" 13,3" 15,4" 14,1" 15" 14" 20" 6" 8" 10" 12" 14" 16" 18" 20" 22" 24" 26" 28" 18,3" 17" 17" 23" 26" 30" 24" 21,3" 20" 22" 19" 10,1" 12,1" 14" 13,3"14,1" 15" 15,4" 17" 17" 17" 17" 19" 20" 20" 5:4 4:3 16:10 16:9 Monitor Notebook both Area Diagonal 21,3" 250cm2 500cm2 2000cm2 1000cm2 750cm2 1500cm2 18,3" 22" 23" 24" 26" 30" 5:4 4:3 16:9 16:10 tamaños de pantalla El tamaño de la pantalla es la distancia en diagonal de un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distin- to del área visible cuando hablamos de CRT , mientras que la proporción o relación de aspecto es una medida de proporción entre el ancho y el alto de la pantalla, así por ejemplo una proporción de 4:3 ( Cuatro tercios ) signi- fica que por cada 4 píxeles de ancho tenemos 3 de alto, una resolución de 800x600 tiene una relación de aspecto 4:3, sin embargo estamos hablando de la proporción del monitor. Estas dos medidas describen el tamaño de lo que se mues- tra por la pantalla, históricamente hasta no hace mucho tiempo y al igual que las televisiones los monitores de computador tenían un proporción de 4:3. Posteriormen- te se desarrollaron estándares para pantallas de aspecto panorámico 16:9 (a veces también de 16:10 o 15:9) que hasta entonces solo veíamos en el cine. Medición del ta- maño de la pantalla 47.4 Resolución máxima Es el número máximo de píxeles que pueden ser mostra- dos en cada dimensión, es representada en filas por co- lumnas. Está relacionada con el tamaño de la pantalla y la proporción. Los monitores LCD solo tienen una resolución nativa po- sible, por lo que si se hacen trabajar a una resolución dis- tinta, se escalará a la resolución nativa, lo que suele pro- ducir artefactos en la imagen. Calculadora de distancia Dot Pitch
  • 60. 60 48 PANTALLA TÁCTIL SXGA 1280 × 1024 QSXGA 2560 × 2048 QVGA 320 × 240 1280 × 960 VGA 640 × 480 PAL 768 × 576 SVGA 800 × 600 XGA 1024 × 768 SXGA+ 1400 × 1050 UXGA 1600 × 1200 QXGA 2048 × 1536 1152 × 768 1440 × 960 1440 × 900 CGA 320 × 200 WQXGA 2560 × 1600 1366 × 768 WXGA 1280 × 768 WSVGA 1024 × 600 HD 720 1280 × 720 WUXGA 1920 × 1200 HD 1080 1920 × 1080 WVGA 800 × 480 FWVGA 854 × 480 1280 × 854 WXGA 1280 × 800 WSXGA+ 1680 × 1050 2K 2048 × 1080 5:4 4:3 3:2 8:5 (16:10) 5:3 16:9 17:9 3MP1MP 2MP Comparación de resoluciones de vídeo. Color displays express dot pitch as a measure of the size of a triad plus the distance between the triads. se observan los tres fósforos de cada píxel. 47.5 Colores Cada píxel de la pantalla tiene interiormente 3 subpíxeles, uno rojo, uno verde y otro azul; dependiendo del brillo de cada uno de los subpíxeles, el píxel adquiere un color u otro de forma semejante a la composición de colores RGB. La manera de organizar los subpíxeles de un monitor va- ria entre los dispositivos. Se suelen organizar en líneas verticales, aunque algunos CRT los organizan en puntos formando triángulos. Para mejorar la sensación de movi- miento, es mejor organizarlos en diagonal o en triángulos. El conocimiento del tipo de organización de píxeles, pue- de ser utilizado para mejorar la visualización de imágenes de mapas de bit usando renderizado de subpíxeles. La mayor parte de los monitores tienen una profundidad 8 bits por color (24 bits en total), es decir, pueden repre- sentar aproximadamente 16,8 millones de colores distin- tos. Seguramente alguna vez ha ocurrido que después de pa- sar muchas horas editando fotografías, al imprimirlas o verlas en otro computador se ve con otra tonalidad o más oscura o más clara. Para solucionar esto, existen calibra- dores de color o colorímetros que identifica el color y el matiz para una medida más objetiva del color. Permi- tiendo regularlo y estandarizarlo. 48 Pantalla táctil pantalla táctil transparente Una pantalla táctil es una pantalla transparente solapada a un monitor de computador que mediante un toque directo sobre su superficie permite la entrada de datos y órdenes al dispositivo, y a su vez muestra los resultados introduci- dos previamente; actuando conjuntamente como perifé- rico de entrada y salida de datos.pxcalc Actualmente hay pantallas táctiles que pueden instalarse sobre una pantalla normal, de cualquier tipo (LCD, monitores y televisores CRT, plasma, etc.). 48.1 Tipos Según la tecnología que usen, hay dos tipos de pantallas táctiles de uso habitual:
  • 61. 61 A A A Pantalla capacitiva y principio de funcionamiento. 1 23 4 Pantalla resistiva y principio de funcionamiento. • Resistivas: Son más baratas y no les afectan el polvo ni el agua y, además de ser más precisas, pueden ser usadas con un puntero o con el dedo o guante genérico. Sin embargo, tienen hasta un 25% menos de brillo y son más gruesas, por lo que están siendo sustituidas por otras en los dispo- sitivos móviles que precisan un tamaño y un peso ajustados y mayor brillo en la pantalla por la posibi- lidad de estar expuestos a la luz directa del sol. • Capacitivas: Basadas en sensores capacitivos, con- sisten en una capa de aislamiento eléctrico, como el cristal, recubierto con un conductor transparen- te. Como el cuerpo humano es también un conduc- tor eléctrico, tocando la superficie de la pantalla re- sulta una distorsión del campo electrostático de la pantalla, la cual es medida por el cambio de capaci- tancia (capacidad eléctrica). Diferentes tecnologías pueden ser usadas para determinar en qué posición de la pantalla fue hecho el toque. La posición es en- viada al controlador para el procesamiento. La ca- lidad de imagen es mejor, tienen mejor respuesta y algunas permiten el uso de varios dedos a la vez (multitouch). Sin embargo, son más caras y no se pueden usar con puntero normal, sino con uno espe- cial para las pantallas capacitivas. Son más caras, les afecta el agua, menos precisas y se debe usar el dedo o un puntero especial antiestático. 49 Proyector de vídeo Proyector colgado del techo Un proyector de vídeo o vídeo proyector es un aparato que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen co- rrespondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimiento. 49.1 Tecnología • Proyector LCD: este es el sistema más simple, por lo que es uno de los más comunes y asequibles para cine en casa y el uso del negocio. Su problema más común es el efecto pixelado, a pesar de los avances recientes han reducido la gravedad de este efecto. • Proyector DLP contiene una matriz rectangular de hasta 2 millones de espejos microscópicos pivotan- tes y cada uno de esos microespejos mide menos de una quinta parte del ancho de un cabello humano. Los espejos pueden reflejar una imagen digital en una pantalla u otra superficie.
  • 62. 62 49 PROYECTOR DE VÍDEO chip DLP • Proyectores de LED utilizan una de las tecnologías antes mencionadas para la creación de imagen, con la diferencia de que utilizan una matriz de diodos emisores de luz como fuente de luz, eliminando la necesidad de cambiar la lámpara. Los dispositivos de entrada y salida corresponden a dis- positivos que reciben y envían la información procesada por la CPU simultáneamente. Por tanto, bastaría con re- pasar: • Tema 3. Dispositivos de almacenamiento puesto que podemos instalar externamente un dispositivo de este tipo • Capítulo 2.11 Tarjetas de expansión pues son pe- riféricos internos a la caja que envían y reciben in- formación. 1.- ¿Qué es la ergonomía?. ¿Se puede aplicar a los tecla- dos y ratones?. Encuentra dos ejemplos. 2.- Haz un OCR on-line de una imagen cualquiera que contenga texto. Obviamente este tipo de páginas web dan un servicio gratuito pero con ciertos límites. Realízalo en la siguiente página web: http://www.free-ocr.com/ 3.- Calcula el número de píxel para las resoluciones en los formatos: VGA,SVGA, XGA, WXGA, SXGA, WX- GA+, UXGA, WSXGA+, WUXGA. Utiliza K para Ki- lopíxel y M para Megapíxel para la resolución, tamaño del punto en un monitor de 20” y número de píxeles. 4.- Averigua si existen resoluciones más grandes de las descritas en la tabla anterior. Si existen, indica la resolu- ción, tamaño en puntos o píxel, número de píxel 5.- ¿Qué es un video Splitter?, ¿Qué ventaja se obtiene con el mismo?, ¿Se utiliza en las aulas? 6.-Describe qué es un driver y qué funciones realiza. ¿Por qué son necesarios los drivers? ¿Es posible utilizar algún dispositivo sin driver? 7.- Abajo se muestra parte de la ficha técnica de un mo- nitor. Explica cada uno de los siguientes parámetros: • Tipo de pantalla: Pantalla LCD / matriz activa TFT • Tecnología TFT-->LCD con tecnología TFT. • Tamaño de punto / Tamaño de píxel: 0.282 mm • Resolución máxima: 1680 x 1050 • Soporte color: 24 bits (16,7 millones de colores) • Tiempo de respuesta: 5 ms • Coeficiente de contraste de imagen: 20000:1 (diná- mico) • Máximo ángulo de vista H imagen: 170 • Máximo ángulo de vista máx. V imagen: 170 • Estándar de vídeo digital: (HDMI) • Consumo eléctrico en modo de espera / reposo: 1 vatios • Estándares medioambientales: de acuerdo con EPA Energy Star 8.- Abajo se muestra parte de la ficha técnica de un pro- yector. Explica cada uno de los siguientes parámetros: • Tipo de dispositivo : Proyector LCD • Brillo de imagen: 3000 ANSI lumens • Coeficiente de contraste de imagen: 500:1 • Resolución: 1024 x 768 • Relación de aspecto nativa: 4:3 • Tipo de lámpara: NSH 210 vatios • Salida de video: RGB • Alimentación: CA 120/230 V (50/60 Hz) • Consumo eléctrico en funcionamiento: 295 vatios 9.- ¿Qué cuidados tenemos que tener con los cartuchos de las impresoras de chorro de tinta? 10.- Averigua las características, su funcionamiento, ven- tajas y desventajas de uso del periférico de entrada VKB. 11.- Elige y justifica una impresora para uso empresarial, deberá imprimir en color aunque la resolución no será importante. Se estima que imprimirán 10.000 de pági- nas anuales. Es importante el costo de mantenimiento, su fiabilidad y robustez.
  • 63. 63 12.- Elige y justifica una impresora para uso empresarial, deberá imprimir en B/N aunque la resolución no será im- portante. Se estima que imprimirán 500.000 de páginas anuales. Es importante el costo de mantenimiento, su fia- bilidad y robustez. 13.- Elige y justifica una impresora para uso personal, de- berá imprimir en color, con calidad fotográfica. Se estima que imprimirán 50 de páginas anuales. Es importante el costo de mantenimiento, su fiabilidad y robustez. 14.- Elige y justifica una impresora para uso personal, deberá imprimir en B/N aunque la resolución no será im- portante. Se estima que imprimirán 200 de páginas anua- les. Es importante el costo de mantenimiento, su fiabili- dad y robustez. • Tema 5: Sistemas de alimentación de los compu- tadores • Introducción • Vocabulario • Medición de los parámetros eléctricos • La fuente de alimentación • S.A.I. • Actividades • Aprenderás a medir algunos los parámetros básicos eléctricos. • Conocerás los conceptos muy básicos de la electri- cidad que te permitirán: • elegir una fuente de alimentación adecuada pa- ra el computador • elegir un S.A.I adecuado para el sistema infor- mático • 230 V: es el valor de la tensión oficial de España. Para ver en otros países pincha aquí. • 50 Hz: es el valor de la frecuencia oficial de España • CA: corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current) eléctrica. • CC: corriente continua o corriente directa (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere al flujo continuo • GND: (“ground” = Tierra en inglés), se aplica a la masa metálica más grande de un equipo electrónico, que incluye el chasis y el gabinete donde esté instala- do. Los cables conectados a GND suelen tener color negro, a veces blanco. • Acometida: derivación desde la red de distribución de la empresa suministradora hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica. Las acometidas finalizan en el denominado contador eléctrico , donde comienza la instalación del usuario. • Carga de una fuente: porcentaje (%) suministrado de su salida nominal. Se trata de una división entre la potencia máxima que puede suministrar una fuente y la consumida actual por los dispositivos conecta- dos a ella. Por ejemplo: si una fuente de alimentación puede suministrar 400W y, actualmente suministra 100 W, su carga será del 25%. Carga (%)= (potencia consumida / potencia máxima) * 100. 50 Corriente continua Vo t + Representación de la tensión en corriente continua. La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere al flujo continuo de carga elec- trica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo. 51 Corriente alterna Forma sinusoidal (dos ciclos) La corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current) es la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. En España, la magnitud es 230V y la frecuencia 50Hz (50 ciclos por segundos)
  • 64. 64 53 MULTÍMETRO: MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS Análogamente, el voltaje se puede asemejar a la altura 52 Parámetros eléctricos 52.1 Tensión eléctrica o diferencia de po- tencial o Voltaje La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje) es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Su unidad de medida es el voltio (V). Se puede medir con un voltímetro. Por analogía, la diferencia de potencial se podría aseme- jar a la altura. De esta forma, cuando un carro de una montaña está arriba del todo, tiene más energía que cuan- do está más cerca del suelo. Diríamos que el electrón se deja caer de más alto y poseerá más potencia al llegar al suelo. Así, 12 V es inferior a 18V pues 18 tiene más altura que 12. 52.2 Corriente o Intensidad eléctrica La corriente eléctrica contraria al desplazamiento de los electro- nes, por convenio. La intensidad eléctrica o corriente eléctrica es el flu- jo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material.Se debe al movimiento de las cargas (nor- malmente electrones) en el interior del material con un setido. La unidad que se denomina amperio (A). El ins- trumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el amperímetro. Por analogía, la intensidad se podría asemejar a un grupo muy grande de gente que trata de pasar por una puerta pequeña al mismo tiempo. De esta forma, la cantidad de gente que pasara por segundo a través del marco de la puerta, sería la intensidad. A mayor intensidad, más per- sonas pasarían por la puerta. 52.3 Resistencia eléctrica Se llama resistencia eléctrica a la oposición que tienen los electrones para desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el sistema internacional es el ohm, que se representa con la letra griega omega (Ω). 53 Multímetro: medición de los pa- rámetros Un multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para me- dir directamente magnitudes eléctricas como corrientes (intensidades), tensiones (voltajes) y otras. 53.1 Precauciones Solo vamos a medir tensiones y corrientes continuas que estarán detrás de un transformador, en su salida. Como máximo serán de 16-12V o 12A. Estas magnitudes no se necesita ningún cuidado especial. Quizás tan solo tener las manos secas, pues con humedad notaremos la corriente eléctrica por las zonas húmedas. 53.2 Preparativos para medir tensiones continuas Para medir una tensión continua (V ...) realizamos: 1. Con el multímetro apagado. 2. colocaremos el borne de la punta de prueba negra (A) en el conector (5) 3. colocaremos el borne de la punta de prueba roja (B) en el conector (6) 4. el selector (3) se posiciona en la parte derecha del multímetro con el rango marcado en verde (V...). Por ejemplo 20V.
  • 65. 53.3 Preparativos para medir corrientes continuas 65 vista del multímetro puntas de prueba 5. con el pulsador (2) conectamos el multímetro y ya estaría listo para medir Voltios continuos o tensiones continuas. 6. el display mostrará algún valor. 53.2.1 Comprobación Tensiones de una fuente de alimentación Los voltajes utilizados en las fuentes ATX son de 3,3V (naranja), 5V (rojo), 12V (amarillo) con un margen de error de ±5% según las especificaciones. Por lo tanto V ᵢ ,V ₐₓ aceptables serán las siguientes mediciones de una fuente de alimentación ATX: • 3,3V con un error del ±5% se obtiene V ᵢ = 3,14V, → → V ₐₓ= 3,46V. • 5V con un error del ±5% se obtiene V ᵢ = 4,75V, → → V ₐₓ= 5,25V. • 12V con un error del ±5% se obtiene V ᵢ = 11,4V, → → V ₐₓ= 12,6V. 53.3 Preparativos para medir corrientes continuas Para medir una corriente continua (A) realizamos: 1. Con el multímetro apagado. 2. colocaremos el borne de la punta de prueba negra (A) en el conector (5) 3. colocaremos el borne de la punta de prueba roja (B) en el conector (4). ¡¡Cuidado!!: no usar en conector marcado con mA pues se puede fundir el fusible o romper el multímetro. 4. el selector (3) se posiciona en la parte izquierda del multímetro con el rango marcado en verde (A...). Por ejemplo 10A. 5. con el pulsador (2) conectamos el multímetro y ya estaría listo para medir Amperios continuos. 6. el display mostrará algún valor. 54 Medición de los parámetros eléctricos de un transformador (computador portátil) Con algún transformador obsoleto, podemos comprobar si realmente funciona bien midiendo los parámetros eléctricos. Hoy en día, en las tiendas de informática, lo más vendido son los transformadores para computadores portátiles pues reciben muchos golpes.
  • 66. 6654 MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE UN TRANSFORMADOR (COMPUTADOR PORTÁTIL) logos CE vs China Export. Nótese el espaciado entre letras (en rojo) Etiqueta de un transformador portátil Detalle de la etiqueta transformador portátil 54.1 Características técnicas del transfor- mador 1. Comprobamos que cumple la normativa europea (C E), véase la imagen “CE vs China Export” 2. Características del transformador (ver imagen “De- talle de la etiqueta transformador portátil”): (a) MODEL: es el modelo del transformador. Si no funcionara, nos sería muy útil para poder comprar otro igual. (b) INPUT: son las magnitudes eléctricas que so- porta el transformador al conectar a la red eléctrica: i. 100-240V: es el rango de tensiones de la red eléctrica a la que se puede conectar. En este caso, se puede conectar perfecta- mente en Japón (100V), EEUU (120V), España (230V) u otras. ii. 1.5 A: es la intensidad que recogerá de la red eléctrica. iii. 50/60 Hz: es el rango de frecuencias que soporta. En España 50Hz (c) OUTPUT son las magnitudes eléctricas que salen del transformador y que le llegarán al computador portátil: i. 19 V ...: es el valor de la tensión eléctrica que sale del transformador. A comprobar. ii. 3.42 A ...: es el valor de la corriente eléc- trica que sale del transformador. A com- probar. 54.2 Medición características técnicas del transformador Algunos conectores DC en cm/mm Detalle de la punta de un conector DC. La punta roja (D) la co- nectaríamos a la parte metálica interna del conector. La punta negra (C) a la parte metálica externa del conector. 1. Bastará con conectar el transformador a la red eléc- trica. 2. Preparar el multímetro para la medida de algún pa- rámetro (tensión o corriente). 3. Tener mucho cuidado de no cortocircuitar con las puntas del multímetro. 4. Conectar el borne externo metálico o situado cer- ca del aislante negro del conector DC con la punta negra. 5. Conectar el borne interno metálico (agujero de la punta) o situado cerca de la punta del conector DC con la punta roja. 6. Comprobar medidas. 7. Puede haber un pequeñísimo error en las medidas. Habría que consultar con el manual del multímetro. NOTA: si las medidas son correctas pero son negativas, es por la polaridad, simplemente intercambiar las puntas.
  • 67. 54.3 Etapas que realiza una fuente de alimentación: 67 54.2.1 Reposición de un transformador Para reponer un transformador se debe comprobar que: 1. El voltaje del nuevo transformador es el mismo que en el antiguo. 2. La intensidad del nuevo transformador es el misma o superior que en el antiguo. 3. El conector del nuevo transformador es el mismo que en el antiguo. diagrama fuente ATX Fuente redundante Una fuente de alimentación conmutada es un dispositi- vo que convierte mediante transistores de conmutación la tensión alterna, en una o varias tensiones continuas, que alimentan los distintos circuitos y dispositivos (algu- nos muy sensibles a los cambios de magnitud eléctrica) del computador. Interior de un fuente de alimentación ATX: (A) rectificador, (B) Condensadores filtrantes entrada, (C) Transformador, (D) bo- bina filtro salida, (E) condensadores filtrantes en la salida 54.3 Etapas que realiza una fuente de ali- mentación: Se muestran las diferentes etapas por las que la electrici- dad es transformada para alimentar los dispositivos de la computadora: 1. Transformación: el voltaje de la línea eléctrica de entrada a la fuente de alimentación se reduce. Ejemplo: de 230V a 12V ó 5V. 2. Rectificación: se transforma el voltaje de corriente alterna en voltaje de corriente directa, esto lo hace dejando pasar solo los valores positivos de la onda (se genera corriente continua). 3. Filtrado: esta le da calidad a la corriente continua y suaviza el voltaje, por medio de elementos electró- nicos llamados condensadores. 4. Estabilización: el voltaje, ya suavizado, se le da la forma lineal que utilizan los dispositivos. Se usa un elemento electrónico especial llamado circuito inte- grado o PFC Activo. 54.4 Las características • las dimensiones de 150 × 86 × 140 mm con cuatro tornillos dispuestos en el lado posterior de la caja. La profundidad de 140 mm, puede variar, con pro- fundidades de 160, 180, 200 y 230 mm se utilizan
  • 68. 68 55 FORMATO ATX Procesos que realiza una fuente alimentación ATX para dar cabida a una mayor potencia o conectores modulares. • Potencia nominal máxima (W) es la cantidad de potencia que podrá suministrar la fuente de alimen- tación. La fuente conmutada no utiliza siempre la máxima potencia, solo utiliza (consume) la poten- cia que necesita en cada momento. • Voltaje de entrada AC 230 V: Habría que compro- barlo si se compra en el extranjero. • Funciones de protección: Over voltage (sobrevol- taje), Overheating (sobrecalentamiento), Short cir- cuit Cooling (cortocircuito interno). Cuando ocurre algún fallo en la red eléctrica o en la fuente, corta el suministro protegiendo la carga (el resto del compu- tador) • Versión ATX: se debe comprobar si la versión de la fuente que se va a adquirir es compatible con la placa base y dispositivos internos del computador • Conectividad serán la cantidad y tipos de distintos conectores que da soporte. • Tiempo medio entre fallos (MTBF) (h): nos refleja la robustez de la fuente.Tiempo entre fallos de una fuente. • Certificaciones: • C E: cumple con los mínimos requisitos lega- les y técnicos en materia de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea. • RoHS: no contiene sustancias tóxicas cancerí- genas. • UL: cumple con los mínimos requisitos lega- les y técnicos en materia de seguridad de los EEUU. • Eficiencia (%): el grado de eficiencia de la circui- tería de la fuente de alimentación entre la potencia total consumida por la fuente y la potencia que su- ministra al computador. Esto es, que si una fuente con una eficiencia del 80% está consumiendo 500W de la red eléctrica, en su salida (parte del compu- tador) obtendremos 400W, el resto (20% = 100W) se consume en forma de calor y otros tipos de ener- gía. 55 Formato ATX Fuente alimentación ATX-450PNF Conectores ATX v2 ATX, presentado a finales de 1995 con aplicación de ca- lidad Poka-yoke, definía tres tipos de conectores de ali- mentación (suministran corriente eléctrica a los diferen- tes dispositivos), pero se ha ido revisando y ampliado des- de entonces (ver conector numerado en la imagen): • (1) AMP 171822-8: conector de alimentación de la disquetera de 3.5
  • 69. 55.1 Conector principal ATX v2 de alimentación eléctrica de la placa base 69 ejemplo de adaptador, existen de muchos tipos Detalle de los conectores de alimentación ATX 24pin 8pin 4pin PSU • (2) Conectores PATA: conector de alimentación PATA. Este conector MOLEX proporciona alimen- tación a los dos voltajes diferentes: 5 y 12 voltios. • (3) Conectores SATA: conector de alimentación SATA. Este conector MOLEX proporciona alimen- tación a los dos voltajes diferentes: 5 y 12 voltios. • (4) Conector 6+2 pines, a efectos de compatibili- dad con versiones anteriores, se usa en tarjetas de gama alta gráficas PCI Express. • (5) conector 6-pin : se utilizan generalmente para las tarjetas gráficas PCI Express. Cada conector de 6 pines PCI Express puede dar salida a un máximo de 75 W. • (6) y (7) ATX12V conector de 4 pines (también llamado el conector de alimentación P4). Un se- gundo conector que va a la placa base (además del conector de 24 patillas principal) para suministrar energía dedicada para el procesador. Para las pla- cas base de gama alta y los procesadores, se requiere más energía, el conector EPS12V tiene un conector de 8 pines o incluyen conversor (imagen). • (8) conector de alimentación principal (normal- mente llamado P1 o ATX): se conecta a la placa base para alimentarla eléctricamente. El conector tiene 20 ó 24 pines. En algunas fuentes viene con dos conectores (uno de 20 pines y otro con 4-pin) que pueden ser utilizados para formar el conector de 24 pines. 55.1 Conector principal ATX v2 de ali- mentación eléctrica de la placa base Los colores de los cables eléctricos están estandarizados y nos indican la función o su nivel de tensión. 55.2 Conector ATX Son conectores de alimentación eléctrica, están en el in- terior de la caja del computador y están conectados direc- tamente a la fuente de alimentación. Se necesitan en dis- positivos no se alimentan directamente desde algún co- nector informático. No transmiten información. El conector ATX de 24 pines es utilizado para la alimen- tación de todo el computador. Es el principal conector. El conector ATX 12V de 4 pines o 6 u 8 pines es utiliza- do para alimentación extra para el procesador o tarjeta gráfica. ATX conector de la Placa base 20+4pin 8pin 4pin Para iniciar una fuente de alimentación ATX, es nece- sario cortocircuitar el PS-ON (PowerSupplyOn) con tie- rra (COM). Las fuentes, para cumplir la norma, también tienen que respetar los límites de ruido y oscilación en sus salidas de voltaje, estos límites son 120mV para 12+, 50mV para 5V+ y 3,3V+. Estos valores son pico a pico.
  • 70. 70 55 FORMATO ATX Molex de 24 pines (20+4) (fuente alimentación). 55.3 Molex Conector Molex hembra. Comúnmente se denomina como Molex a los conectores internos de una computadora de escritorio. Se utiliza en periféricos que necesiten más amperaje que el provisto Conector Molex macho. por el cable de datos tales como: • Discos duros (IDE, SCSI y los SATA1) en la imagen superior, conectores 2 y 3 • Unidades de diskettes (3,5 y 5,25) en la imagen su- perior, conector 1 • Unidades ópticas (CD,DVD y Blu-Ray) en la ima- gen superior, conectores 2 y 3 • Placas de video (Geforce Serie 5 y 6, Placas PCI y AGP) en la imagen superior, conectores 2 y 3 • Sistemas de refrigeración (aire y líquido) en la ima- gen superior, conectores 4, 5 6 y 7 • Circuitos de Modding (Diodos luminosos, tubos de luz, etc.)en la imagen superior, conectores 4, 5 6 y 7 Naturalmente, existen dos tipos de conectores Molex, un conector macho y un conector hembra. Los conectores macho se utilizan para bifurcar las salidas y dividirlas en dos pero la mayoría de las veces están integradas a los PCB de los periféricos. Los conductores eléctricos que salen de la fuente de ali- mentación hacia conectores Molex tienen colores para distinguirlos: 55.4 Arranque de la fuente ATX En las fuentes actuales, fuentes conmutadas, la placa base sigue siendo alimentada por una tensión de espera, que puede ser transmitida a las tarjetas de expansión. Esto permite funciones tales como Wake on LAN o Wake on Modem “encendido-apagado”, donde el propio compu- tador vuelve a encenderse cuando se utiliza la LAN con un paquete de reactivación o el módem recibe una llama- da. La desventaja es el consumo de energía en modo de espera y el riesgo de daños causados por picos de voltaje de la red eléctrica, incluso si el equipo no está funcionan- do.
  • 71. 55.6 WEB comparativa de fuentes de alimentación 71 Para iniciar una fuente de alimentación ATX, es nece- sario cortocircuitar el conector PS_ON (cable Verde) con tierra (cable Negro) de forma permanente (sin qui- tar). Simplemente se puede utilizar un clip para realizar el cortocircuito. Esto es: 1. Con la fuente desconectada de la corriente. Si la fuente tiene un interruptor, debemos cerrarlo. Si no, tendremos que quitar el cable de alimentación o des- enchufarlo. 2. Introducimos el clip en el conector de forma que to- que el contacto metálico del conector verde y por el otro extremo del clip el contacto metálico del co- nector negro. 3. Conectar la fuente a la corriente eléctrica y si el interruptor de la fuente está cerrado (O), pues co- nectarlo (I). 4. La fuente, si funciona, arrancará. Lo podemos comprobar porque el ventilador estará funcionan- do. 55.5 Averías más comunes Los fallos más comunes en la fuente de alimentación pue- den ser: • La fuente no funciona: es fácil de detectar pues el ventilador no gira al iniciarla manualmente. Antes debemos asegurarnos que la toma eléctrica (el en- chufe) tiene tensión eléctrica y que el interruptor de la fuente esté en posición “I” • La fuente deja de suministrar las tensiones correctas: es difícil de detectar, se producen fallos aleatorios en los diversos dispositivos. Habría que comprobar la fuente con el multímetro. Hay fallos que solo se detectan con un osciloscopio... la solución sería en cambiar. • La potencia suministrada es poca: es difícil de de- tectar, ocurre que cuando los dispositivos hacen un consumo alto esporádico de energía eléctrica. Es- tos picos de consumo, la fuente no llega a cubrirlos. Ocurre con frecuencia en algunos programas o jue- gos de simulación. Se tendría que calcular el consu- mo sumando cada dispositivo; comenzaríamos con la tarjeta gráfica y el procesador que son los que más consumen. La solución genérica es tener una fuente confiable. Si al sustituirla funciona el computador, está claro que es la fuente. 55.6 WEB comparativa de fuentes de ali- mentación 56 Perturbaciones eléctricas SAI VA vista frontal A estudiar Chavales La red de distribución eléctrica de baja tensión presenta una onda de tensión de calidad que podría ser perturbada, muy ocasionalmente, por fallas en las líneas y centros de transformación, maniobras, así como por descargas eléc- tricas atmosféricas principalmente. Los usuarios someten a la red a la influencia de multitud de cargas que, aunque funcionen correctamente, pueden alterar la onda de ten- sión con caídas permanentes o transitorias excesivas, en-
  • 72. 72 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA tre otras perturbaciones. Además, las cargas pueden ave- riarse y producir consumos anómalos y cortocircuitos que deben ser aislados por los sistemas de protección. Mien- tras la carga defectuosa no es aislada, puede provocar en los puntos próximos de la red perturbaciones importan- tes. 57 Sistema de Alimentación Inin- terrumpida Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI, también conocido como UPS (del inglés uninterruptible power supply), es un dispositivo que suministrará electri- cidad a un computador cuando se produzca un fallo en el suministro de energía eléctrica, permitiendo que el/los usuario/s continúen trabajando durante varios minutos (los que permita la reserva de la batería del SAI), dan- do tiempo a éstos a cerrar sus archivos y apagar la red de una forma ordenada hasta que se restablezca el suministro eléctrico. El funcionamiento básico de estos equipos, ante un fa- llo del suministro eléctrico, se utiliza la energía eléctrica almacenada en las baterías. 57.1 Componentes básicos del S.A.I. • Cargador, lo componen: • Rectificador: convierte la tensión alterna (CA) en tensión continua (CC). • Regulador: regula la tensión de carga de las baterías impidiendo que se carguen a tensiones superiores a las permitidas. • Inversor: convierte la corriente continua (CC) pro- veniente de la batería en tensión alterna (CA). Esta tensión alterna será la que se suministre a la carga. • Batería: almacena la corriente continua (CC) y tie- ne una determinada capacidad de carga medida en Amperios-Hora (Ah) . • Bypass o selector: permite que a la carga le su- ministre la tensión el inversor o, bien, directamente desde la red eléctrica. El bypass se suele emplear pa- ra realizar tareas de mantenimiento en el SAI y evita que la carga se quede sin tensión de alimentación o cuando se produce cualquier tipo de problemas en el SAI (fallos en el rectificador, inversor, etc.). 57.2 Tipos de S.A.I 57.2.1 SAI Standby o en espera El SAI Standby presenta dos circuitos principales: la ali- mentación de línea, a la que solo se le agrega un esta- SAI Stanby o en espera bilizado y un filtrado adicional al normal de cada equi- po a alimentar, y el circuito propiamente SAI, cuyo nú- cleo es el circuito llamado “inversor”. Es llamado siste- ma en “stand-by”, o en espera, debido a que el circuito de alimentación alternativo, el inversor, está “fuera de línea”, o inactivo, en espera de entrar en funcionamien- to cuando se produzca un fallo en la alimentación de red. Posee un elemento conmutador que conecta y desconec- ta uno u otro circuito alternativamente. De uso doméstico cuando no haya muchas perturbaciones. 57.2.2 SAI en línea SAI en línea El SAI “en línea” (on-line), además de lo que realiza al SAI Stanby, puede corregir pequeños desplazamientos de tensión y/o frecuencia, regenerando la onda alterna per- manentemente sin utilizar la batería. De uso doméstico cuando hay muchas perturbaciones. De uso profesional, es la opción básica. 57.2.3 SAI Doble Conversión o SAI Delta El SAI de Doble Conversión es ideal para entornos en los que sea necesario o por equipo que es muy sensible a las fluctuaciones de energía y necesita tener un fuerte aislamiento eléctrico. El costo inicial del SAI de doble conversión puede ser más alto, pero su costo total es ge- neralmente inferior debido a la vida útil de la batería. Es- te tipo de SAI puede ser necesario cuando en el entorno existan muchas y frecuentes perturbaciones eléctricas y se requiera la protección de cargas sensibles. La tecnología básica del SAI de Doble Conversión es el
  • 73. 57.3 Cálculo de la carga de un SAI 73 SAI Doble Conversión o Delta mismo que en el modo de espera. Sin embargo, típica- mente cuesta mucho más dinero, debido a que tiene un mayor rendimiento en el cargador, rectificador y el inver- sor diseñado para funcionar continuamente con la mejora de los sistemas de refrigeración. En un SAI de Doble Conversión, las baterías siempre están conectados al inversor. Cuando se produce la pér- dida de energía, el rectificador simplemente cae fuera del circuito y las baterías mantienen la energía constante y sin cambios. Cuando se restablece la alimentación, el recti- ficador reanuda llevando la mayor parte de la carga y co- mienza la carga de las baterías. La principal ventaja de los SAI de Doble Conversión es su capacidad de proporcionar un aislamiento total de la carga frente a la red eléctrica. Es el más usado para la protección de la carga. De uso profesional se utiliza en los computadores con ta- reas en las que la vida de las personas pueda correr peli- gro. 57.3 Cálculo de la carga de un SAI La carga máxima que puede soportar un SAI se mide en VA (voltiamperios) y es la potencia aparente (S), puedes observarlo en cualquier tienda web o en la imagen del SAI de su parte trasera; la potencia aparente (S), es la suma vectorial de la potencia: • realmente necesaria para el computador. Se llama potencia activa (P). Se mide en vatios (W) • y la potencia no utilizada por el computador pero que se ha generado en la fuente de alimentación de- bido a la formación de los campos eléctrico y mag- nético de sus componentes. Se llama potencia reac- tiva (Q), se mide en voltiamperios reactivos (var). La potencia aparente (S), se mide en VA (voltiampe- rios) que es una suma vectorial de la potencias (P y Q), un tanto compleja de calcular, se puede calcular con el valor eficiencia (%) de la fuente de alimentación y su po- tencia nominal (W). Hay diversos procedimientos según los datos que tengamos. SAI 500 VA vista trasera Por otra parte, en la corriente alterna es muy fácil saber la potencia aparente si sabemos la intensidad que consume un aparato, simplemente potencia aparente= Intensidad * voltaje de la red, esto es, S = I * 230. 57.3.1 Procedimientos para el cálculo Como siempre, tenemos un dato siempre conocido: 230V que es el valor de la tensión oficial de España. Todos los procedimientos incluyen S ₐ ᵤ ₐ ₐ es la poten- cia aparente necesaria para que el computador pueda fun- cionar, pero solo el computador. Como el computador tiene otros periféricos (monitor, discos exterior, impreso- ra,....), se necesita estimar un margen de seguridad pa- ra el consumo eléctrico de estos periféricos. En nestro caso, estimamos incrementar la potencia máxima del SAI un 30% y será la potencia aparente estimada Sₑ ᵢ ₐ ₐ. Con el resultado de Sₑ ᵢ ₐ ₐ solo bastaría buscar el SAI con una carga igual o superior a la Sₑ ᵢ ₐ ₐ. Por tanto, Potencia del SAI >= Sₑ ᵢ ₐ ₐ, de donde Sₑ ᵢ ₐ ₐ = S ₐ ᵤ ₐ ₐ + (S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 30%)
  • 74. 74 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA DATOS: Potencia (p) máxima consumida por la fuente • Datos P=p y φ = 0,60 (desconocida, se aplica un 60% de eficiencia por ser la peor encontrada φ =0.60). • Resulta: 1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= p/0,60 VA 2. Estimación de aumento del consumo en un 30% por parte de los periféricos; Sₑ ᵢ ₐ ₐ= S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 1.30 3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ será la potencia a partir de la cual podemos buscar un SAI. Ejemplo típico: Cálculo de la Potencia Aparente utili- zada si un computador consume una Potencia máxima de 500W, tenemos: • Datos V=230V, P=500 W y φ = 0,60 (desconoci- da, se aplica un 60% de eficiencia por ser la peor encontrada φ =0.60). . • Resulta: 1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= P / 0,60 VA. 2. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= 500 / 0,60 VA = 833 VA 3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 833 * 1.30; 4. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 1083 VA Si hubiesen SAI de 700VA, 1000 VA y 1200 VA. La elec- ción sería el SAI con 1200 VA pues es el siguiente por encima del valor mínimo (1083 VA) DATOS: Intensidad de la fuente de alimentación (I) • Datos I=i, V=230V • Resulta: 1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= i * 230 VA 2. Estimación de aumento del consumo en un 30% por parte de los periféricos; Sₑ ᵢ ₐ ₐ= S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 1.30 3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ será la potencia a partir de la cual podemos buscar un SAI. Ejemplo típico: Cálculo de la Potencia Aparente utiliza- da si un computador consume una intensidad máxima de 2,173 A, tenemos: • Datos: I=2,173A, V=230V • Resulta: 1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ=i * 230 VA 2. S ₐ ᵤ ₐ ₐ=2,173 * 230 = 500 VA. 3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 500 * 1.30 4. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 650 VA Si hubiesen SAI de 700VA, 1000 VA y 1200 VA. La elec- ción sería el SAI con 700 VA pues es el siguiente por encima del valor mínimo (650 VA) DATOS: Potencia (p) máxima consumida por la fuente Y su eficiencia (%) • Datos P=p y φ = f % / 100. • Resulta: 1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= p/ φ VA 2. Estimación de aumento del consumo en un 30% por parte de los periféricos; Sₑ ᵢ ₐ ₐ= S ₐ ᵤ ₐ ₐ * 1.30 3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ será la potencia a partir de la cual podemos buscar un SAI. Ejemplo típico: Cálculo de la Potencia Aparente utili- zada si un computador consume una Potencia máxima de 550 W (fuente Kingwin LZP-550 550W, 80 PLUS Pla- tinum), tenemos: • Datos P=550W y φ = 89% / 100 = 0.89 (89% de eficiencia ). • Resulta: 1. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= P / φ VA 2. S ₐ ᵤ ₐ ₐ= 550/0,89 VA = 618 VA 3. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 618 * 1.30 4. Sₑ ᵢ ₐ ₐ= 803 VA Si hubiesen SAI de 700VA, 1000 VA y 1200 VA. La elec- ción sería el SAI con 1000 VA pues es el siguiente por encima del valor mínimo (803 VA) 1.- Tenemos este cargador de portátil y se necesita en- cargar uno similar. Realmente lo que se va a comprar es un cargador que sirva para múltiples portátiles, intentan- do que sea de la mejor calidad posible. Detalla cuáles son las características (voltajes, intensidad…) del nuevo car- gador a pedir. 2- Tenemos una oficina con 7 equipos (3 de ellos portá- tiles). En la etiqueta de la parte trasera del equipo pone lo siguiente: PC’s: 230V, 1,5 A y Portátiles: 19 V 4 A. Encuentra dos SAI’s que puedan con la carga que supo- ne estos equipos. Encuentra una solución con dos tipos
  • 75. 57.4 Prevención de riesgos laborales 75 diferentes de S.A.I.'s, enumerando las ventajas e incon- venientes de ambas soluciones. 3- Accede a la página http://www.apc.com/tools/ups_ selector/index.cfm web] y calcula la potencia consumi- da por el PC que utilizas, enumera los componentes que has configurado. 4- Tenemos un computador que controla el tráfico de la ciudad (semáforos, emergencias,...) sabemos que consu- me 200W como máximo. ¿Qué tipo de SAI utilizarías?, ¿De que potencia se necesitará? 5- Tenemos un computador en casa sabemos que media hay dos cortes de fluido eléctrico de 10 minutos al año, consume 450W como máximo. ¿Qué SAI utilizarías?, ¿De que potencia se necesitará?. 6.- En el taller, elabora una ficha en la que se describa las características de tres fuentes de alimentación (marca, modelo) y su estado (correcta, defectuosa -enumerando el desperfecto-, no arranca). 7-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del equipo indica: 700W y 2A. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ 8-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del equipo indica: 4A. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ 9-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del equipo indica: 500W. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ 10-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del equipo indica: 700W, 2A y eficacia de la fuente 95%. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ 11-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trasera del equipo indica: 4A y eficacia de la fuente 86%. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ 12-Tenemos un equipo cuya etiqueta de la parte trase- ra del equipo indica: 500W y eficacia de la fuente 84%. Calcula la Sₑ ᵢ ₐ ₐ • Tema 6: Montaje de computadores • Introducción • Vocabulario • Precauciones • Protección ambiental • Herramientas • Secuenciado del montaje • Overclocking • Actividades Aprenderás a montar y desmontar computadores Respetarás las normas de seguridad en el montaje de computadores. Solucionarás errores frecuentes en el montaje y/o uso. • Control PWM: control de velocidad del ventilador por medio de impulsos. Es utilizado para controlar la velocidad del ventilador del procesador evitando un mayor desgaste de los rodamientos y un mayor ruido. • Fanbus: es un concentrador o hub (en inglés) en el que se pueden conectar varios ventiladores. Se uti- liza cuando en la placa base tiene un menor número de conexiones que las necesitadas. • Heat-pipe: es un sistema de refrigeración aplicada en casi todos los disipadores de alto rendimiento. Se basa en un tubo de cobre hueco por el que circula un líquido que se evapora en las zonas más calientes (absorbiendo el calor) y licuándose en las zonas más frías (expulsando el calor). • Poka-yoke (sistema a prueba de tontos): es una téc- nica de calidad que se aplica con el fin de evitar erro- res en la operación de un sistema. Se utiliza en casi todos los conectores de la placa base para evitar co- nexionado erróneo. Se empezó a utilizar en Toyota (1960) • Slot: conector o puerto de expansión de la placa ba- se. Permite conectar en él tarjetas de expansión. • Socket o zócalo: es un pequeño pedestal donde se inserta el procesador en la placa base. Para evitar confusiones, solo se puede conectar al procesador con una posición. • Termoconductor: material, generalmente metálico, que permite el traspaso de calor por él. 57.4 Prevención de riesgos laborales En el montaje y desmontaje de los equipos informáticos se trabaja con componentes sometidos a tensión eléctrica, se manejan superficies cortantes, herramientas puntiagudas, etc., con lo que existe el riesgo de sufrir un accidente. Por ello, es fundamental cumplir las medidas establecidas en materia de prevención de riesgos laborales. 57.4.1 Conceptos básicos La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales de- termina estos conceptos: - Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de atividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos deri- vados del trabajo. - Riesgo Laboral: Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. - Daños derivados del trabajo: Son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. - Condiciones de trabajo: Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la
  • 76. 76 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA generación de riesgos para la seguridad y la salud del tra- bajador. En concreto: • Las características generales de los locales, instala- ciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. • La naturaleza de los agentes físicos (ruido, tempera- tura, iluminación, etc.), químicos y biológicos pre- sentes en el ambiente de trabajo y sus intensidades y niveles de presencia. • Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la generación de los riesgos mencionados. • Todas aquellas otras características del trabajo, in- cluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 57.4.2 Normativa de prevención de riesgos laborales El marco normativo de la prevención de riesgos laborales en nuestro país viene determinado, en primer lugar, por la Constitución Española de 1978, norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, que en su articulo 40.2 exige a los poderes públicos que velen por la seguridad e higiene en el trabajo. En desarrollo del mandato de la Constitución, el Esta- tuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995) establece, en su articulo 19, el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene. El tercer eje sobre el que pivota esta normativa es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como la normativa complementaria o que se ha dictado para desarrollarla. 57.4.3 Técnicas de prevención En la tarea de prevención de riesgos intervienen diversas técnicas: - Seguridad: Conjunto de técnicas que actúan sobre las causas de los riesgos para eliminarlos o reducirlos. Se dividen en: • Medidas de prevención: tienen por objeto eliminar o reducir los riesgos, actuando sobre sus causas. Por ejemplo, utiliza materiales ignífugos en el lugar de trabajo. • Medidas de protección: cuando no es posible eliminar los riesgos, tienen por objeto, proteger a los trabajadores. Por ejemplo, si en el lugar de trabajo no es posible utilizar materiales ignífugos, se debe proporcionar suficiente material contra incendios por si se produce uno. - Higiene: Son las técnicas que estudian los riesgos físicos, químicos y biológicos que se dan en el lugar de trabajo para evitar que perjudiquen la salud del trabajador. - Ergonomía: Tiene por objeto adaptar las condiciones de trabajo a las características personales de cada trabajador. - Psicosociología: Engloba las técnicas que tratan de evitar los daños psicológicos que se pueden causar al trabajador (por ejemplo, estrés) a consecuencia de la organización del trabajo. 57.4.4 Medidas de prevención El empresario debe llevar a cabo su acción preventiva de los riesgos laborales de acuerdo a unos principios. Los más importantes son: - Evitar los riesgos: Si se elimina el riesgo, se evita la posibilidad de que se produzca un daño a causa del mis- mo. Por ejemplo, si en vez de ubicar un taller en el sótano, se ubica a nivel de calle, se evita el riesgo de caída por las escaleras. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar: Por ejemplo, si se debe trabajar tecleando constantemente en un computador, habrá que ver qué riesgos se derivan de esa actividad y tomar las medidas preventivas necesarias. - Combatir los riesgos en su origen: Por ejemplo, si en un taller hace mucho frio, se debe colocar una calefacción para hacer que suba la temperatura, en vez de decirle a los trabajadores que se abriguen. - Adaptar el trabajo a la persona: En lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo y en la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, para atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la salud. - Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o nin- gún peligro: Aunque se a más caro. - Planificar la prevención: El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos existentes por puesto de trabajo. Dicha evaluación se actualizará siempre que
  • 77. 57.4 Prevención de riesgos laborales 77 cambien las condiciones de trabajo y habrá de someterse a revisión en caso de que se produzcan daños a la salud del trabajador. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: respecto a los riesgos existentes en el lugar de trabajo. - Uso de casco por las noches cuando hayan apago- nes está aún pendiente de aprobación en la nueva norma vigente EGI1445 57.4.5 Medidas de protección En caso de que no sea posible eliminar los riesgos, estas medidas son las que permiten evitar o disminuir sus con- secuencias. Podemos diferenciar entre medidas colecti- vas e individuales. Medidas de protección colectiva Este tipo de medi- das son las que protegen a todos los trabajadores expues- tos al riesgo, actuando en el origen de este. Por ejemplo, en un taller informático situado en un altillo, una medida de protección colectiva sería una barandilla que impidie- ra que ninguno de los trabajadores cayera al piso inferior. Dependiendo de las circunstancias especiales de cada puesto de trabajo, habrá distintas medidas de este tipo (por ejemplo, plataformas para evitar caídas a fosos, ex- tractores de humo, etc.). Señalización de seguridad Con caracter general, una de las medidas de protección colectiva más importantes es la señalización de seguridad. Esta materia está regula- rizada en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, según el cual, la señalización de seguridad y salud en el trabajo es: Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un co- lor, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Existen diferentes tipos de señales: - Visuales: Son señales en forma de panel que combinan formas geométricas y colores para transmitir un mensa- je (por ejemplo, un pictograma blanco sobre fondo azul indica obligación, un pictograma negro sobre fondo ama- rillo y con bordes negros indica peligro, etc.). - Acústicas: Son señales sonoras emitidas y difundidas por medio de un dispositivo apropiado (por ejemplo, una sirena). - Verbales: Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética. Deberán ser claros, simples y cortos. - Gestuales: Son movimientos o disposiciones de los bra- zos o manos para guiar a las personas que estén realizan- do maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores. Medidas de protección individual Según el Real De- creto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mí- nimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, que es la norma que los regula, los equipos de protección individual (EPI) son aquellos equipos destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador con la finalidad de que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amen- zar su seguridad o su salud. Se considerarán también como tales los complementos o accesorios destinados a tal fin. Los EPI deben cumplir varios requisitos: - Eficacia en la protección frente a los riesgos que moti- van su uso, debiendo ser capaces de responder a las con- diciones del lugar de trabajo. - Inocuidad. No deben suponer por sí mismos u ocasio- nar riesgos adicionales ni molestias innecesarias al traba- jador. - Ergonomía. Deben adaptarse a las condiciones anató- micas y fisiológicas del trabajador y a su estado de salud. - Homologación con la marca de conformidad CE. - Serán de uso general siempre que sea posible. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. Los equipos de protección individual utilizados en el montaje y mantenimiento de equipos informáticos son los siguientes: - Protección de los ojos. Pantallas faciales o gafas con protección lateral para evitar impactos de materiales pro- yectados mientras se está efectuando el montaje. Deben tener tratamiento antivaho para que no se empañen. - Protección de oídos. Tapones u orejeras. - Protección de las manos. Guantes. Los útiles y he- rramientas que se utilizan en el trabajo, a menudo, son instrumentos cortantes o puntiagudos (cúteres, destorni- lladores, etc.). Por ello, los guantes deben ser resistentes a cortes, perforación o rasgado. - Protección de pies. Calzado de protección. Los ries- gos que se pueden producir en el trabajo de un técnico informático son los siguientes: • Riesgos mecánicos. Caídas de objetos o herramien- tas en los pies (por ejemplo un computador, un des- tornillador, etc.). El calzado debería tener refuerzos antiperforación y antigolpes. • Riesgos eléctricos. Descargas en la manipulación de componentes eléctricos. Se usaría calzado aislante.
  • 78. 78 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA • Riesgos electrostáticos. Son los derivados de la elec- tricidad estática. En un técnico informático son es- pecialmente importantes, no solo por su propia se- guridad sino también por la de los equipos con los que trabaja. - Protección del cuerpo. Si bien no es imprescindible sí es muy recomendable el uso de batas a la hora de ma- nipular equipos, ya que la higiene es una de las primeras medidas preventivas. Si se tiene que cargar a menudo con equipos pesados, puede ser recomendable utilizar una fa- ja para evitar lesiones en la espalda. 57.5 Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos 57.5.1 Cargas Electrostáticas Etiqueta ESD (Susceptible) Pulsera antiestática. La energía estática puede hacer que se dañen los compo- nentes electrónicos. La electricidad estática puede pro- ducir descargas de 4000 o incluso más voltios que hacen Accidente del Hindenburg por ESD que se estropee un componente electrónico. Muchas de estas descargas (ESD) que se producen no son visibles al ojo humano. Los rayos son ESD. mantel antiestático conectado a toma tierra • Acciones que evitan problemas con la energía está- tica: • Tocar un grifo (las tuberías cuando son metá- licas hacen de toma de tierra) o tocar el agua de un grifo • Tocar continuamente la parte metálica de la carcasa para descargarse pues están conecta- das al toma a tierra.
  • 79. 57.5 Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos 79 • Utilizar una pulsera de toma de tierra y utili- zarla correctamente. • Utilizar un spray antiestático. Rociar un tra- po con el spray frotar el monitor, caja y tecla- do pues aumentan la humedad y la electricidad estática circula hasta tierra • Usar ropa y calzado no generador de cargas electrostáticas, como algodón, tejidos anties- táticos, suela de cuero o con aditivos conduc- tores. • Emplear suelos semi-conductores, cerámica, hormigón, etc. Evitar polímeros y moquetas o, en su defecto, alfombrillas antiestáticas ante equipos y mobiliario metálico, etc. Dispositivo con una bolsa antiestática. • Acciones que pueden provocar problemas con la energía estática (HAY QUE EVITAR): • Utilizar zapatos con suela de goma • Utilizar pulseras conductoras (metálicas), ani- llos, piercing, etc. • No descargarse estáticamente mientras se está trabajando. 57.5.2 Trabajo con instalaciones eléctricas Posiblemente, los riesgos más graves a los que se exponen quienes trabajan con equipos informáticos son los ries- gos eléctricos. Los equipos informáticos necesitan ener- gía eléctrica para funcionar y, por ello, contienen con- densadores de alto voltaje (220 v) que pueden causar una descarga eléctrica grave si se tocan. Estos elementos pue- den permanecer cargados incluso cuando el equipo ya no está enchufado y son capaces de provocar descargas eléc- tricas fatales. En concreto, la energía eléctrica presente en los equipos informáticos genera los siguientes riesgos: - Electrocución por contacto directo (por ejemplo, ge- nerado al tocar la fuente de alimentación) o indirecto (por ejemplo, ocasionado si se toca la carcasa del compu- tador y está accidentalmente en contacto con algún ele- mento de tensión). Esta electrocución puede causar que- maduras y paradas cardiorespiratorias o golpes y caídas a consecuencia de la descarga. - Incendios a consecuencia de sobreintensidades o so- bretensiones de algunos dispositivos, como la fuente de alimentación. Las medidas genéricas de prevención pasan por maximi- zar las precauciones y desconectar los equipos antes de manipularlos, comprobar el estado de las conexiones, ca- bles y enchufes, etc. Como precauciones específicas po- demos citar las siguientes: - No manipular aparatos eléctricos con las manos húme- das o sudadas. - No desconectar los equipos tirando del cable sino del conector. - Alejar los cables de las fuentes de calor. - Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y el peligro eléctrico señalizado. - No alterar, ni modificar los dispositivos de seguridad: aislantes, carcasas de protección, etc. - Utilizar cables y enchufes con toma de tierra. - No enchufar demasiados dispositivos a enchufes múlti- ples. En el interior de los equipos informáticos (excepto en al- gunos componentes como las fuentes de alimentación y los monitores) la tensión que circula es una corriente con- tinua de unos pocos voltios (+5 v, −5 v, +3.3 v, +12 v, etc.). Una descarga de esta corriente no causará graves da- ños al trabajador, pero es suficiente para dañar o incluso destruir definitivamente algún componente informático. Por ello, siempre que se manipule un computador, este debe estar apagado y desenchufado de la corriente. Por otro lado, una instalación eléctrica en malas condicio- nes puede provocar cortocircuitos e incendios. De hecho, el riesgo de incendio es uno de los más graves a que están sujetos los talleres informáticos. Las medidas más eficaces son las preventivas, para evi- tar que se produzca el incendio, revisando las instalacio- nes eléctricas periódicamente y extremando el orden y la limpieza con el fin evitar la acumulación de materiales de fácil combustión y propagación del fuego. Asimismo, se debe contar con suficientes extintores en perfecto estado de uso y adecuados a la clase de fuego que se puede producir en estas instalaciones. Además se deben instalar sistemas de detección y alarma y señalizar y dejar libres las salidas de emergencia. En el caso de los incendios que se pueden producir en un taller informático, los extintores apropiados son los de clase C (o ABC), de polvo seco polivalente o CO2. En este tipo de incendios, hay involucradas instalaciones
  • 80. 80 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA eléctricas, por lo que, en ningún caso, deberá utilizarse el agua como elemento extintor por el riesgo de sufrir una descarga eléctrica. En todo caso, la primera medida será cortar la corriente en el diferencial. En servidores que almacenan datos muy importantes, se debe tomar especial precaución con los sistemas contra- incendios, debido al gran valor de los datos. En estas si- tuaciones, se instalan equipos automáticos de extinción de incendios que no dañan a los equipos, como sensores de humo y temperatura, extractos de aire, etc. 57.5.3 Dispositivos, generalidades • Leer detenidamente el libro de instrucciones de ca- da dispositivo a utilizar. • No desenchufar el cable de tensión cuando el equipo está funcionando. Puede ocurrir que dañes la fuente y los demás componentes. Recuerda que un equipo suspendido o en stand-by está funcionando. • No ubicar el equipo en un lugar con alta temperatura o humedad, ni junto a las ventanas o lugares de paso. • No tocar los componentes con la mano. • No forzar nunca los componentes al insertarlos en los conectores de la placa. • No hacer fuerza a la hora de atornillar, fijar una me- moria, insertar la placa en su zócalo, etc. • Evitar el contacto de los líquidos con el equipo. En caso de que se derrame cualquier líquido sobre al- gún componente electrónico dejarlo secar algunos días en ambiente lo más seco posible. No utilizar secadores de pelo o similar. Se puede utilizar arroz para absorber la humedad. Muchos líquidos provo- can cortocircuitos y oxidación. • Evitar la acumulación de polvo en el interior de los equipos. Para eliminarlo utilizar un pincel suave, un aspirador pequeño o un spray limpiador específico para eliminar polvo de componentes electrónicos. • Utilizar el sentido común. Microprocesador • Evitar el funcionamiento del equipo con el micro- procesador montado sin el disipador del micropro- cesador • Cuando se cambie el disipador, limpiar la pasta tér- mica anterior, reponiendo la pasta térmica nueva- mente antes de montar otra vez el disipador. • Normalmente los disipadores de los microprocesa- dores tiene ya un material con pasta térmica preapli- cado, si se decide utilizar otro tipo de material con- sultar si es apropiado utilizarlo o no en ese micro- procesador. • Nunca instalar un disipador en un microprocesador sin pasta térmica. • Nunca manipular el procesador por los pines o pati- llas. Fuentes de alimentación • Las fuentes de alimentación tienen altos voltajes en su interior (¡incluso después de desconectarlas!). Con lo cual se aconseja mucho cuidado en su ma- nipulación y si no se está seguro de lo que se hace, mejor, no tocar. Placa Base y Memoria Una placa base viene protegida en su parte inferior por un material que impide que se deterioren los contactos situados en esa cara y envuelta en una bolsa antiestática. • No manipular la placa base por los componentes, siempre manipularla por los cantos. • No manipular la placa de la bolsa hasta que haya que montarla, cuanto menos se manipule mejor. • No colocar la placa encima de la bolsa puesto que puede haberse almacenado la carga electrostática en la zona externa. • No apilar las placas una encima de otra pues se pue- den dañar. Colocarlas encima de algún material ais- lante. Discos duros • Manipular los discos duros a temperatura ambiente. • La circuitería electrónica es muy sensible a la ener- gía estática por lo tanto hay que manejar el disco por los cantos. • Su uso debe ser preferentemente en posición hori- zontal. • No tocar nunca la circuitería electrónica. • No manipular ni golpear el disco conectado a la co- rriente pues las cabezas pueden dañar el plato. • No exponer los discos a fuentes magnéticas potentes pues dañan la información que contienen • No abrir el disco bajo ningún concepto.
  • 81. 57.5 Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos 81 57.5.4 Trabajo con herramientas El técnico informático está constantemente utilizando he- rramientas como alicates, martillos, destornilladores, ti- jeras, llaves, cuchillos, cúteres, etc. El uso de estas herra- mientas conlleva algunos riesgos: - Golpes, cortes y pinzamientos en las manos producidos por las herramientas mientras se trabaja con ellas o con los propios equipos. - Lesiones en los ojos, por partículas o elementos pro- yectados de los objetos con los que se trabaja o por las propias herramientas. - Esguinces por sobre esfuerzos o gestos violentos. - Descargas eléctricas procedentes de herramientas eléc- tricas en mal estado o que han sido incorrectamente ma- nipuladas. Las medidas preventivas genéricas que se deben observar respecto a las herramientas son las siguientes: - Utilizar herramientas de buena calidad y con certificado CE. - Seleccionar las herramientas adecuadas para cada tra- bajo y destinarlas al uso para el que han sido diseñadas. - Verificar que el estado de conservación de las herra- mientas es el correcto antes de usarlas. Además, se de- be revisar periódicamente el estado de las herramientas, aunque no se utilicen. - Transportar las herramientas de forma segura. - Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en un lugar seguro. Además de estas medidas genéricas, el Instituto Nacio- nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha publicado varias guías técnicas relativas al uso específico de cada herramienta. Las recomendaciones relativas a las principales herramientas manuales son: - Alicates. No deben utilizarse en lugar de llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. Se deben utilizar únicamente para sujetar, doblar o cortar teniendo cuidado de no colocar los dedos entre los mangos. - Destornilladores. Solo deben utilizarse para desatorni- llar (no como punzones o cuñas). Deben tener el mango en buen estado y amoldado a la mano con superficies late- rales prismáticas. Su espesor, anchura y forma debe estar ajustado a la cabeza del tornillo a manipular. Se deben desechar los que tengan el mango roto, la hoja doblada o la punta rota o retorcida, pues ello puede dar lugar a que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Ade- más, la pieza sobre la que se trabaja no se debe sujetar con las manos, sobre todo si es pequeña. En su lugar de- be utilizarse un banco o superficie plana o bien sujetar la pieza con un tornillo de banco. - Llaves. Existen dos tipos, de boca fija y ajustables (lla- ves inglesas). Las llaves deben mantenerse en buen esta- do, comprobando que la boca y mecanismos están bien. Deben ser de dimensiones adecuadas al perno o tuer- ca que se está apretando o aflojando. Se deben utilizar asegurándose de que ha ajustado perfectamente la tuer- ca y que forman ángulo recto con el tornillo, realizando la tracción hacia el operario, nunca empujando, asegu- rándose de que los nudillos no se golpean contra elgún objeto. - Tijeras. También son especialmente peligrosas, por ello, deben ser guardadas y transportadas dentro de una funda dura. Hay que evitar utilizar tijeras melladas. Se deben utilizar para cortar en dirección contraria al cuerpo y no usarlas nunca como martillo ni como destornillador. - Cuchillos, cúteres, cuchillas, etc. Son muy peligro- sos por el riesgo de corte que suponen. Deben utilizarse siempre en dirección contraria al cuerpo, adecuando el tipo de cuchilla a la superficie que se quiere cortar. De- be mantenerse un especial cuidado al guardarlos cuando no se usen, evitando que queden debajo de papel o tra- pos y puedan dar lugar a cortes accidentales. Deben ser almacenados y transportados en una funda dura. 57.5.5 Manejo de cargas Es frecuente que el técnico informático tenga que car- gar con equipos informáticos pesados, corriendo el riesgo de lesionarse. Para manipular correctamente estas cargas, deberá flexionar las rodillas y alzar el peso ejercitado la fuerza con las piernas y no con la espalda, que siempre debe estar recta. Además, podrá ser conveniente el uso de un EPI especí- fico (faja y calzado con puntera de acero, para proteger los pies si se cae un objeto sobre ellos). 57.5.6 Trabajo con pantallas de visualización de da- tos Una de las tareas más habituales de los técnicos informá- ticos es el trabajo con pantallas de visualización. Los ries- gos derivados de estas actividades son una falta de ade- cuación de los equipos a las circunstancias del trabajador que dan lugar a fatiga visual, física o mental. Una silla que no tiene la altura correcta puede ocasionar lesiones en la espalda y cuello; una mesa no situada a la altura correc- ta provocará sobrecargas musculares y podrá dar lugar a golpes en las piernas, etc. Como medidas de prevención, habrá que mantener una postura adecuada frente al computador, adaptando el mo- biliario en dimensiones y colocación a las características personales del trabajador. Por otro lado, la permanencia durante mucho tiempo ante una pantalla de computador puede ocasionar fatiga visual. Las medidas adecuadas para evitarlas serán:
  • 82. 82 57 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA - Graduar el brillo y contraste del monitor. - Utilizar una iluminación adecuada. - Colocar la pantalla en paralelo con las fuentes de ilumi- nación para evitar reflejos en la pantalla. - Realizar paradas periódicas para descansar la vista, rea- lizando ejercicios de enfoque visual (mirando cerca y le- jos). 57.5.7 Entorno de trabajo Ante todo, es esencial contar con un entorno adecuado de trabajo: el área de trabajo debe estar bien ilumina- da, tener la temperatura apropiada y estar bien ventilada. Además se debe contar con una mesa o banco de trabajo cómodo y con una altura adecuada para no dañar la espal- da. Estos trabajos obligan a mantener una misma postura durante bastante tiempo y, si esa postura es incorrecta, puede generar lesiones importantes a medio y largo pla- zo. Además, esta superficie debe estar seca, despejada y limpia. Condiciones ambientales Las condiciones ambienta- les (temperatura, humedad, ventilación y corrientes de ai- re) pueden ser una fuente de riesgos. En efecto, los tra- bajadores deben disfrutar en su entorno laboral de unas condiciones ambientales adecuadas al trabajo que están realizando. Unas malas condiciones ambientales pueden producir di- versas patologías (resfriados, desmayos por excesivo ca- lor, etc.). Además, unas condiciones que no sean con- fortables pueden producir insatisfacción en el trabajador, con la consiguiente pérdida de concentración en su tarea. Las medidas preventivas consistirán en proporcionar a los trabajadores unas adecuadas condiciones ambientales: - La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios debe estar comprendida entre 17 ºC y 27 ºC y, si se realizan trabajos ligeros, debe estar comprendida entre 14 ºC y 25 ºC. - La humedad deberá estar entre el 30% y el 70%, excepto en el caso de que existan riesgos por electricidad estática (algo habitual en el trabajo de montaje informático), en que no podrá ser inferior al 50%. - Además, los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: trabajos en am- bientes no calurosos (0,25m/s), trabajos sedentarios en ambientes calurosos (0,5m/s), trabajos no sedentarios en ambientes calurosos (0,75m/s). Iluminación Si la iluminación es muy importante en todos los trabajos, en el del técnico informático este as- pecto adquiere una importancia fundamental. Durante el montaje y desmontaje de equipos se llevan a cabo tareas de gran presión, por lo que una insuficiente iluminación puede dar lugar a accidentes al ensamblar equipos, así co- mo a una incorrecta realización de las tareas que se están ejecutando. Como medidas preventivas, la iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las carac- terísticas de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta los riesgos para la seguridad y salud de los tra- bajadores dependientes de las condiciones de visibilidad y las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. además, siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural. Cuando la iluminación natural por sí sola no garantice unas condiciones adecua- das de visibilidad, deberá complementarse con ilumina- ción artificial. En tales casos, se utilizará preferentemente la ilumina- ción general, complementándola con una iluminación lo- calizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados (mediante flexos o apliques lu- minosos similares). Espacio de trabajo Las condiciones del lugar de trabajo también son esenciales. Cada trabajador debe disponer de un espacio suficiente para llevar a cabo su ta- rea. En los trabajos que realizan un técnico informático, los equipos deben colocarse sobre una superficie limpia, despejada y con unas dimensiones adecuadas. Una superficie de trabajo inadecuada es fuente de diversos riesgos: - Golpes o cortes con las herramientas o con los equipos a causa de un espacio insuficiente o por caída desde la superficie donde se está trabajando. - Descargas eléctricas en caso de que la superficie esté húmeda. - Golpes con los equipos almacenados de forma indebida, sin respetar unas adecuadas zonas de paso. - Caídas a causa de suelos inestables o resbaladizos. - Descargas de electricidad estática en suelos conductores de la electricidad. Como medida de prevención, los lugares de trabajo, in- cluidos los locales de servicio, y siempre que sea nece- sario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos de deshecho que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
  • 83. 83 57.5.8 Riesgos organizativos y psicosociales Finalmente, existe otro tipo de riesgos vinculados a las condiciones en que se lleva a cabo el trabajo. Estos riesgos, determinados por la carga de trabajo y por las circunstancias organizativas de la empresa pueden provocar estrés o desmotivación en el trabajador: - Carga de trabajo. El INSHT la define como el con- junto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometida la persona durante la jornada laboral. Si esta carga de trabajo es excesiva, el trabajador estará expuesto al riesgo de sufrir fatiga física o mental: • Fatiga física: en los trabajos de montaje y repara- ción de equipos, cargas excesivas de trabajo pueden dar lugar a fatiga física por posturas forzadas duran- te mucho tiempo, manipulación de cargas excesivas, etc. • Fatiga mental: puede aparecer en el trabajo del téc- nico informático, debido a lo minucioso de su traba- jo, que exige gran capacidad de concentración. - Organización del trabajo. Las tareas deben distribuir- se de forma adecuada a las capacidades de cada trabaja- dor y, en todo caso, el sistema de trabajo debe respetar las aptitudes y la dignidad de los trabajadores. La incorrec- ta distribución de las tareas conlleva la insatisfacción del trabajador que se manifiesta en la aparición de patologías como el estrés, el mobbing y el burnout. La manipulación de equipos y componentes informáticos puede suponer una importante fuente de contaminación para el medio ambiente. Estos aparatos son fabricados utilizando materiales peligrosos para el medio ambiente. Además, el uso de los computadores genera numerosos residuos que no son biodegradables. Por ello, es necesario tomar las medidas adecuadas que permitan realizar un tratamiento de todos los residuos respetuoso con el medio ambiente, de las que la princi- pal es la clasificación de los residuos generados para su retirada selectiva. 58 Normativa sobre protección ambiental Al igual que ocurría con la prevención de riesgos labora- les, la norma fundamental en materia de protección del medio ambiente es laConstitución Española de 1978, que, en su articulo 45, reconoce el derecho que todos te- nemos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservar- lo, estableciendo la obligación de los poderes públicos de velar por la utilización racional de los recursos naturales. Existe además una gran diversidad de normativa de la Unión Europea relativa a la protección ambiental y al tra- tamiento de residuos, pues en el ámbito de la Unión Eu- ropea hay una gran sensibilidad hacia este asunto. Toda esta normativa ha sido recogida y desarrollada en nuestro país por la legislación española. Así, dentro del marco de la Constitución y de la normati- va europea, se ha producido abundante legislación. Entre ella, las dos normas básicas aplicables al tratamiento de residuos son: - La Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Sue- los Contaminados, que establece la regulación genérica sobre esta materia. - El Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, que establece la normativa especifica aplicable a los residuos que se originan en el tratamiento de mate- riales informáticos. Las disposiciones esenciales en materia de gestión de residuos que recoge esta normativa son las siguientes: - Se prohíbe utilizar sustancias peligrosas en los apara- tos eléctricos y electrónicos, así como emplear piezas y componentes con las mencionadas sustancias en su repa- ración, ampliación y reutilización. - Los usuarios que utilicen aparatos eléctricos y electróni- cos en sus hogares deberán entregarlos, sin coste, cuando se deshagan de ellos, para que sean gestionados correcta- mente. - Cuando el usuario adquiera un nuevo producto, que sea de tipo equivalente o realice las mismas funciones que el aparato que se desecha, podrá entregarlo en el acto de la compra al distribuidor. - Los productos establecerán sistemas para la recogida selectiva de los residuos de aparatos eléctricos y electró- nicos para que sean transportados a los centros de trata- miento autorizados. El productor será responsable de la gestión de sus residuos. - Los productores, desde los distribuidores o desde las instalaciones municipales, tendrán la obligación de reco- ger con la periocidad necesaria y trasladar los residuos de sus productos a instalaciones autorizadas para que sean tratados. 59 Buenas prácticas medioambien- tales en el montaje y manteni- miento de equipos informáticos La utilización de componentes electrónicos y consumi- bles por parte de un técnico informático genera multitud de residuos altamente dañinos para el medio ambiente. Por ello, debemos concienciarnos de la importancia de
  • 84. 84 61 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INFORMÁTICOS observar unas prácticas relativas al uso de los equipos in- formáticos y al tratamiento de sus residuos que sean res- petuosas con el medio ambiente. Para ello, hay que partir de la aplicación de la regla de las tres erres o 3R (reduce, reuse, recycle), impulsada por la organización ecologista GREENPEACE. Esta re- gla se basa en la reducción de la producción de residuos y en el correcto tratamiento de los mismos a partir de la observación de estas tres reglas básicas: - Reducir. La forma más sencilla de tratar los residuos es evitar que estos existan. Si, por ejemplo, se imprime en modo económico, se reduce la cantidad de tinta que consume la impresora y se disminuyen los cartuchos de tinta que hay que desechar. - Reutilizar. Consiste en alargar la vida útil de un pro- ducto, poniéndolo a disposición de otras personas si no- sotros no lo vamos a utilizar. Por ejemplo, si se va a tirar un computador usado, es mejor donarlo a una ONG que lo vaya a reutilizar con personas sin recursos. - Reciclar. Cuando ya no hay más remedio que desha- cerse de los residuos, en vez de tirarlos a la basura, hay que llevar a cabo una recogida selectiva de los mismos para poder darles un tratamiento adecuado que permita su reutilización. 60 Uso de equipos informáticos y consumibles En el uso de los equipos informáticos dentro de las em- presas, hay que comenzar utilizando los principios de re- ducir y reutilizar. En primer lugar, se debe reducir el consumo de energía apagando los equipos informáticos cuando no se utilicen. Mucha gente enciende el computador al inicio de la jorna- da laboral y no lo apaga hasta que la acaba, independien- temente de si lo utiliza o no. Sobre todo, es muy habitual no apagar nunca el monitor. Hoy en dia, cada vez más, existen tecnologías que per- miten el ahorro energético, reduciendo el consumo o in- cluso apagando el dispositivo tras un periodo de inactivi- dad. Por ejemplo, los dispositivos con el logotipo Energy Star, si están correctamente configurados, disminuyen el consumo durante los periodos de inactividad. En todo ca- so, estas tecnologías no nos eximen de apagar los equipos cuando no los utilicemos. En cuanto al papel, en muchas empresas se hace un uso abusivo del papel, imprimiendo la mayoría de los docu- mentos aunque no se lleguen a leer. Siempre que se pue- da, se debe trabajar con archivos en soporte informáti- co y reducir la impresión de documentos, usando medios electrónicos de comunicación de datos, sustituir faxes por correos electrónicos, etc. Si no se puede usar la táctica de reducir, puede reutilizarse el papel: imprimiendo por las dos caras para reducir a la mitad el papel usado, utilizan- do las caras en blanco de hojas ya impresas para volver a imprimir, etc. Finalmente, si no hay más remedio que desechar los papeles, es necesario separarlos del resto de la basura, colocándolos en contenedores especiales, cerca de las impresoras, para su posterior reciclado a través de empresas especializadas. Respecto a consumibles como tóner o tinta, constante- mente utilizados en el trabajo informático, hay que apli- car los mismos principios. En primer lugar, reducir su uso imprimiendo, siempre que se pueda, en blanco y ne- gro en lugar del color. Además, es conveniente utilizar el modo económico de impresión. Una medida muy simple de ahorro de tóner consiste en agitar el cartucho de tóner cuando empieza a avisar de que se está agotando, pues es- to permite realizar bastantes copias adicionales. Si no es posible reducir, se puede reutilizar comprando cartuchos de tinta y tóner reciclados, con lo que, además de ahorrar bastante dinero, se contribuye a reducir los residuos. Para reciclar los cartuchos usados, existen varias opciones: - Comprar un juego de relleno y reutilizarlos. - Depositarlos en un punto limpio para su recogida y re- ciclaje. - Venderlos a alguna empresa que se dedique a la compra de cartuchos vacíos. Se puede acceder a estas empresas directamente o a través de Internet. Los recogen en las empresas de sus clientes a través de un mensajero y les pagan mediante transferencia bancaria. Las pilas y baterías necesarias para el funcionamiento de equipos y periféricos deben ser depositadas en conte- nedores especiales para entregarlas posteriormente a en- tidades gestoras de este tipo de residuos. También pueden ser llevadas a un punto limpio o depositadas en los con- tenedores que hay en determinados establecimientos. 61 Gestión de los residuos infor- máticos En el montaje y reparación de equipos informáticos se generan multitud de residuos, componentes que son al- tamente contaminantes y que no pueden ser tirados a la basura, pues pueden producir graves daños al medio am- biente. En efecto, las placas de circuitos contienen mate- riales como plata, cromo, cobre, oro o plomo que, si bien son muy contaminantes, pueden ser fácilmente separados y reutilizados. Por ello, también en estos residuos se debe aplicar la regla 3R. En primer lugar, reduciendo dentro de lo posible la generación de residuos, comprando un nuevo equipo solo cuando sea necesario. Por ejemplo, cambiando la memo- ria, la tarjeta gráfica o el disco duro de un computador puede ser aprovechado para mayores requerimientos sin necesidad de cambiar el equipo completo.
  • 85. 85 Un monitor de computador abandonado en Texas. Barril con baterías para el reciclaje. La segunda opción, será reutilizar los materiales informá- ticos. El componente que se retira de un equipo puede ser utilizado en otro con menos requerimientos informáticos. Actualmente, también hay muchas ONG y fundaciones que se dedican a dotar de computador a colectivos des- favorecidos o a países del tercer mundo que carecen de recursos para adquirir equipos nuevos. Estas organizacio- nes recogen los equipos usados y les dan un nuevo uso evitando la generación de desperdicios informáticos. Si finalmente no hay más remedio que deshacerse de equipos o componentes usados, en ningún caso se tira- rán a la basura, sino que deben ser llevados a los puntos limpios para que sean debidamente procesados. Los mo- nitores, sobre todos los CRT, contienen muchos elemen- tos contaminantes, por lo que debemos ser especialmente cuidadosos a la hora de procesar sus residuos. 62 Destornillador Diversos tipos de destornilladores. Un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos y otros elementos de máquinas que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. 62.1 Tipos más comunes 63 Pasta térmica Pasta sobre procesador La pasta térmica, también llamada silicona térmica, masilla térmica o grasa térmica (o también “Pasta, sili- cona, masilla o grasa para semiconductores”), es una sus- tancia que incrementa la conducción de calor entre las su- perficies de dos o más objetos que pueden ser irregulares y no hacen contacto directo. En informática es frecuen-
  • 86. 86 66 ASPIRADORA DE MANO REGULABLE temente usada para ayudar a la disipación del calor de componentes mediante un disipador. 63.1 Propiedades La propiedad más importante de la pasta térmica es su conductividad térmica medida en vatios por metro-kelvin (W/(m·K)) ó en vatios por metro Cel- sius (W/(m·C)). Estas dos medidas son equivalentes (W/(m·K))=(W/(m·C)). 63.2 Tipos Existen tres tipos de pasta térmica: • silicona con silicio, de color blanco generalmente. • silicona con plata, de color plateado generalmente. • silicona con cerámica, de color blanco generalmen- te. La silicona es un aislante de calor (no conductor de calor) y la plata es uno de los mejores conductores de calor. En principio, podría decirse que la pasta con alto contenido de plata y bajo contenido de silicona sería la mejor pas- ta pero no es cierto. Porque se necesita cierta viscosidad para que llegue a los pequeñísimos rincones y pueda reco- ger el calor. La solución como siempre es la ficha técnica del producto en la que nos indica la conductividad térmi- ca. Por ejemplo podemos encontrar pasta térmica 11,2 W/mC de Prolimatech, 8,3 W/mk de Antec. 63.3 Ubicación Se han hecho varias comparativas entre diferentes ubica- ciones y han concluido que la mejor forma es colocar un poco de pasta en el centro de la superficie del procesa- dor que estará en contacto con el disipador. El tamaño será como un grano de arroz o un poco mayor. 64 Pinzas pinzas con recubrimiento aislante Cuatro tipos de pinzas de taller: pinza de corte (izq.), pinzas de presión (arriba), pinzas mecánicas (centro) y pinzas de punta (abajo). Una pinza o pinzas es una máquina-herramienta simple cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funcio- na con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas manualmente o con mecanismos hidráulicos, neumáticos o eléctricos. Existen pinzas para diferentes usos: corte, sujeción, prensa o de presión. 65 Bridas bridas Una brida es un elemento de sujeción generalmente em- pleado para unir cables, favoreciendo la ventilación de los componentes internos y posibles vibraciones y ruidos en- tre los cables, la caja o dispositivos con movimiento (ven- tiladores, discos duros, etc). 66 Aspiradora de mano regulable Una aspiradora es un dispositivo que utiliza una bomba de aire para aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de suciedad. Debe de ser regulable porque hay aspiradoras que pueden dañar los componentes por su capacidad de succión.
  • 87. 87 aspiradora promocional alimentada por USB 67 Bote de aire comprimido seco Un bote de aire comprimido seco es un spray de aire que no contiene humedad, al pulverizarlo sobre un compo- nente hardware, lo limpia de polvo. Debido al frío que produce su pulverizado, puede helar la humedad del am- biente prodicendo un poco de escarcha en el componente que a los pocos segundos se evapora. Es más eficiente que el soplado pues evita que: • vaya salivación a los componentes, evitando el pos- terior cortocircuito. • vaya el polvo del computador a la cara de quien lo expele. 68 Toallitas limpiadoras de panta- llas Las toallitas de pantallas son toallas de papel típicas que no contienen alcohol o componentes que puedan dañar a las pantallas plásticas de TFT Una correa de muñeca con una pinza de cocodrilo 69 Pulsera antiestática Un brazalete antiestático o pulsera antiestática con- siste en una cinta con un velcro para fijarla en la muñeca conectada a un cable de toma de tierra que permite des- cargar cualquier acumulación de electricidad estática en el cuerpo de un operario. 70 Mantel antiestático mantel antiestático conectado a toma tierra Un mantel antiestáticoconsiste en un mantel que se sitúa sobre la mesa de trabajo conectado a un cable de toma de tierra que permite descargar cualquier acumulación de electricidad estática en el cuerpo de un operario. 71 Alcohol isopropílico El alcohol isopropílico, es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Sirve para limpiar contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación. 72 Cepillo de dientes estrecho y suave El cepillo de dientes es un instrumento de higiene oral utilizado para limpiar los dientes y las encías. Junto con el alcohol isopropílico se usan para limpiar los contac- tos electrónicos. Se recomienda un cepillo con las cerdas suaves para no dañar los contactos. 73 Bastoncitos de algodón El bastoncitos de algodón se usan junto con el alcohol al- cohol isopropílico para limpiar los contactos electrónicos. PERO NO SE RECOMIENDA PUES DEJA PELUSI- LLA.
  • 88. 88 79 LUPA Bastoncitos de algodón 74 Brochas de pintura Una brocha es un instrumento consistente en un conjunto de cerdas unidas a un mango que se utiliza para limpiar el polvo de los orificios. 75 Tenaza La tenaza es una herramienta muy antigua que se utiliza para extraer clavos, cortar cables u alambre u otros ele- mentos entre otras funciones, esta hecho de acero, para que se pueda adaptar de acuerdo al criterio de aquel que la emplea. 76 Alicate puntiagudo pinzas de punta o alicate puntiagudo, es una herramienta de sujeción usada por electricistas y otros artesanos para doblar, reposicionar. 77 Alicate Los alicates son herramientas imprescindibles para el tra- bajo de montajes electrónicos. Suele ser utilizada para múltiples funciones como sujetar elementos pequeños o cortar y modelar conductores. 78 Linterna Una linterna eléctrica es un aparato portátil de ilumina- ción que funciona mediante pilas o baterías eléctricas. Se usa para alumbrar zonas muertas de luz de la caja o ga- vinete. Suelen ser muy pequeñas, así caben en cualquier rincón de la caja o gavinete. Tenaza. 79 Lupa La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de corta distancia focal, que desvía la luz in- cidente de modo que se forma una imagen virtual am-
  • 89. 89 Alicate puntiagudo Alicates de chapista. linterna led pequeña y potente pliada del objeto por detrás de una. Una lente conver- gente puede conseguir que la imagen de un objeto se vea ampliada, y, por lo tanto, verla bajo un ángulo aparente Efecto del aumento de la lupa mayor. 80 Multímetro Un multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para me- dir directamente magnitudes eléctricas activas como co- rrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resisten- cias, capacidades y otras. A continuación se procederá a explicar los pasos nece- sarios para el montaje de un equipo informático. Se ha elegido una configuración que tiene como procesador un Intel Core2 Quad a 2.4Ghz, con una placa base con fac- tor de forma ATX marca ASUS, que dispone del zócalo correspondiente a este tipo de procesadores (socket 775). Los procesos de montaje en el resto de computadores sue- len ser muy similares. 81 Paso1. Montaje de la placa base en la caja Disponemos de una caja ATX con su juego de tornillos y de una placa base ATX con su manual. Antes de proceder al montaje, tomaremos las precau- ciones y las medidas de seguridad que acabamos de estudiar, en especial la prevención de riesgos en cargas electrostáticas, eléctricas y, en particular, para componentes electrónicos hay tener cuidado con: las patillas afiladas de los conectores, las patillas afiladas de las tarjetas de circuitos impresos, los bordes y esquinas cortantes de la carcasa, los componentes calientes (como procesadores, reguladores de voltaje y disipadores de calor) y los desperfectos en los cables que podrían causar un cortocircuito. Seguiremos estos pasos:
  • 90. 90 81 PASO1. MONTAJE DE LA PLACA BASE EN LA CAJA Tornillos que se utilizan en la caja. Arriba, tornillo para fijar la tapa y fuente alimentación. Abajo, tornillo que fija los discos, dispositivos DVD,.... 1.1 - Leer los libros de instrucciones de cada disposi- tivo a conectar y de la caja o gavinete y localizar, en el manual, los emplazamientos de los conectores a instalar en la placa base. 1.2 - Quitamos los tornillos de la tapa lateral derecha de la parte trasera de la carcasa y los guardamos en lugar seguro. Generalmente, se desliza la tapa hacia atrás; en el manual de la caja debe mostrar el procedimiento de apertura específico. Si se intenta realizar por intuición, se puede dañar o rayar la caja y luego, el cliente nos la hará cambiar por otra. 1.3 - Comprobamos si los conectores del teclado, ratón, puertos USB, audio, etc., de la placa base coinciden con el dibujo del protector metálico de la parte trasera de la caja. Si no es así, cambiamos de protector (véanse las Figuras 6.5 y 6.6). 1.4 - Recuerda: no toques la placa base con los dedos, sujétala por los bordes. Colocamos la caja horizon- talmente sobre la mesa. Introducimos la placa base en ella y localizamos los puntos de atornillado; con un rotulador permanente o similar, podemos marcar en la caja su ubicación sin quitar la placa base de su emplazamiento. Son unos agujeros redondos rodeados de una corona plateada. Estos puntos de atornillado deben coincidir con los agujeros del chasis (normalmente, tienen un circulo en bajorrelieve alrededor). En la figura 6.7 están marcados con aros de color rojo. 1.5 - Extraemos la placa base de la caja para poder atornillar en la caja los separadores, que suelen ser unos tornillos dorados (véase la figura 6.8) o unos blancos de plástico para apoyo. Se colocarán en los puntos de atornillado localizados anteriormente (véase la Figura 6.9). Para ajustarlos mejor, podemos usar los pequeños alicates. Recuerda: si se aprieta demasiado se suelen pasar de rosca. Varios tipos de separadores
  • 91. 91 1.6 - Según Intel, en sus manuales de instalación de las placas base, instalamos la placa base de manera definitiva en el chasis: volvemos a introducir la placa base en la caja, y con cuidado, colocamos suavemente la placa en su posición sobre los tornillos separadores dorados (véase de nuevo la Figura 6.9) y la encajamos correctamente en la plantilla de conectares traseros (véase la figura 6.25). 1.7 - Una vez que todo está correctamente colocado, atornillaremos la placa al chasis mediante los puntos de atornillado descritos anteriormente en la Figura 6.7. Es recomendable emplear unas arandelas o almohadillas entre el tornillo y la corona del agujero (véase la Figura 6.26). 1.8 - Comprobamos que todos agujeros de fijación de la placa base tienen un tornillo y está atornillado perfectamente. Hay diversos autores que recomiendan, por comodi- dad y facilidad en el trabajo, instalar previamente el procesador, el ventilador/disipador y la memoria RAM en sus zócalos correspondientes; pero podemos romper alguna soldadura de la parte trasera de la placa base en las anteriores (cpu, ram, fan) manipulaciones. Pero Intel, que es fabricante de placas base y procesadores tiene más crédito. 82 Paso 2. Montaje del procesador en la placa base Recuerda: no tocar con los dedos los conectores pues los dedos, aún limpios, tienen la grasa natural que ocasiona más resistencia al paso de corrientes y, algún tipo de grasa corporal puede llegar a oxidar los contactos. Para colocar el procesador en su socket de la placa base, deberemos tener en cuenta los siguientes pasos: 2.1 - Leer los libros de instrucciones del procesador y repasar el libro de instrucciones de la placa base. Tener claro como se emplaza y se fija el procesador en las muescas o marcas para instalarlo en la placa base. 2.2 - Localizamos el socket y su palanca lateral. Qui- tamos el protector de plástico y procedemos a su desbloqueo, efectuando para ello un breve desplaza- miento de la palanca hacia fuera, y después lo elevamos hasta que quede en posición vertical, formando un ángulo de 90º o de 120º. Posteriormente, levantamos la tapa metálica superior (véanse las Figuras 6.10 y 6.11). 2.3 - Cogemos el microprocesador -siempre por los bordes-, observando todas las medidas de precaución descritas y le retiramos su protector. Trataremos de evitar tocar los conectores de la parte inferior (véanse las Figuras 6.12 y 6.13). Si tuviera alguna pegatina en la parte superior, habría que quitarla.
  • 92. 92 83 PASO 3. MONTAJE DEL DISIPADOR/VENTILADOR DEL PROCESADOR 2.4 - El procesador admite una única posición dentro del socket. Así pues, observaremos los detalles que nos orientan en la colocación correcta. En el caso de este mi- croprocesador, se pueden observar dos muescas y una pequeña flecha triangular en la parte inferior (véase la Figura 6.13) que deben encajar en las mismas muescas que tiene el socket (véase la Figura 6.11) remarcadas con una circunferencia de color rojo. 2.5 - Encontrada la posición, colocamos la parte infe- rior del microprocesador en contacto con el socket, sin forzar ni presionar, hasta que encaje correctamente (véase la Figura 6.14). Posteriormente, bajaremos la tapa metálica y colocaremos la palanca de sujeción en su posición horizontal. 83 Paso 3. Montaje del disipa- dor/ventilador del procesador A la hora de instalar un disipador/ventilador para el mi- croprocesador, debemos comprobar, en primer lugar, su compatibilidad y cuál es el tipo de anclaje que necesita (por presión mediante patillas o atornillado). Existen en el mercado disipadores/ventiladores que son compatibles con AMD y con Intel. Será necesario instalar previamen- te el armazón correspondiente a la marca que tenemos y desechar el otro tipo. Para colocar el disipador sobre el procesador, deberemos tener en cuenta los siguientes pasos: 3.1 - Leer con detenimiento el manual de instruc- ciones para seguir correctamente todos los pasos de montaje. 3.2 - En la Figura 6.15 se muestra un sistema de refrigeración ASUS con diferentes armazones, tan- to para AMD como para Intel. En el montaje de nuestro equipo emplearemos los dos centrales (marcados con flechas rojas). El de armazones se puede guardar en un sitio seguro, ya no se emplearán. 3.3 - Para que haya una correcta transmisión del calor entre el procesador y el disipador es necesario que utilicemos entre ambos una pasta térmica conductora. Es posible que el disipador que vamos a montar disponga ya de fábrica de una fina película de esta pasta; en caso contrario, debemos utilizar un pequeño dispensador de pasta térmica en forma de tubo (véase la Figura 6.16). Si utilizamos el dispensador, solamente es necesaria una pequeña gota en el centro del procesador o del disipador. Así evitaremos que rebose y pueda manchar el resto de componentes (véase la Figura 6.17).
  • 93. 93 3.4 - A continuación, como se aprecia en las Figuras 6.18 y 6.19, procedemos a atornillar o a fijar los armazones del disipador a la placa base, tanto por lo parte superior como por la inferior si fuera necesario, para ello seguiremos las instrucciones del manual del disipador. 3.5 - Para finalizar, colocamos el disipador con cuidado sobre el procesador, encajamos la última pieza de ancla- je y conectamos el conector de corriente del ventilador a la placa base que se denominará CPU_FAN (véase la Figura 6.20). Suele estar junto al socket de la placa base. Si lo conectamos a otro conector diferente, si dejara de funcionar el disipador, la placa base no sería informada y se podría quemar el procesador. 84 Paso 4. Instalación de la memo- ria RAM Para la instalación de la memoria en la placa base, locali- zaremos en el manual de la placa las posibles configu- raciones de módulos de memoria que admite, especi- ficaciones, velocidades soportadas, tamaños máximos y si dispone de la tecnología Dual Channel. Asimismo, localizaremos la muesca en la parte de los conectores de las memorias para orientarlas correc- tamente a la hora de su instalación. Siempre seguiremos las medidas de protección y manipularemos los módulos por sus extremos. Para colocar las memorias, procederemos de acuerdo a los pasos siguientes (véase la Figura 6.22): 4.1 - Leer con detenimiento el manual de instruccio- nes: tamaños, velocidades soportadas de módulos RAM y ubicación de los módulos para aprovechar los dos o más canales del Dual Channel. 4.2 - Cuadrado rojo A- Bajaremos las pestañas de seguridad laterales (presillas blancas de plástico). 4.3 - Cuadrado rojo B- Colocaremos las memorias en sus ranuras, fijándonos que la muesca de la parte inferior está alineada correctamente con la de la placa base. 4.4 - Cuadrado rojo C- Posteriormente, presionaremos hacia abajo hasta que haga tope y los conectores de las memorias estén encajados correctamente. La presión debe efectuarse por los dos lados al mismo tiempo y sin forzar hasta que las presillas blancas se pongan en posición vertical y se oiga un clic. 4.4 - Comprobaremos que las pestañas laterales están en su posición inicial, fijando la memoria definitiva- mente.
  • 94. 94 84 PASO 4. INSTALACIÓN DE LA MEMORIA RAM 4.5 - Seguiremos estos pasos con cada una de las memo- rias que queramos instalar, utilizando la configuración deseada y/o la tecnología Dual Channel, como muestran las Figuras 6.23 y 6.24. Actualmente, todos los computadores personales reco- nocen automáticamente la memoria insertada en la placa base, por lo que en principio no será necesario realizar ajustes de configuración en la BIOS para el tamaño, la cantidad y la velocidad. Si en algún momento queremos retirar algún módulo de memoria, liberamos las pestaña de seguridad laterales de cada extremo del zócalo simultáneamente, extraemos el módulo hacia arriba y la colocamos en su bolsa/caja anti- estática. Previamente habrá que apagar el computador y desconectarlo de la red eléctrica. 84.1 Montar DDR con el Doble canal habi- litado DDR3 RAM slots – dual channel-top oblique PNr°0302 Doble canal (en inglés: Dual Channel) es una tecnología para memorias aplicada en las computadoras u compu- tadores personales, la cual permite el incremento del ren- dimiento gracias al acceso simultáneo a dos módulos dis- tintos de memoria. Las mejoras de rendimiento son particularmente percep- tibles cuando se trabaja con controladoras de vídeo in- tegradas a la placa base ya que éstas, al no contar con memoria propia, usan la memoria RAM o memoria prin- cipal del sistema y, gracias al doble canal, pueden acceder a un módulo mientras el sistema accede al otro. Para que la computadora pueda funcionar en Dual Chan- nel, se deben tener dos módulos de memoria de la mis- ma capacidad, velocidad y tipo DDR, DDR2 o DDR3 en los zócalos correspondientes de la placa base, y el chip- set de la placa base debe soportar dicha tecnología. Es recomendable que los módulos de memoria sean idénti- cos (mismas frecuencia, latencias y fabricante), ya que en caso de que sean distintos puede que no funcionen (en casos esporádicos). Se debe averiguar, a través del libro de instrucciones del fabricante de la placa base, los ca- nales etiquetados como CH1 y CH0, o similar, y los módulos de la memoria se deben de distribuir equita- tivamente entre ellos. No se debe de fiar de los colores porque hay fabricantes que etiquetan con un mismo co- lor cada canal y, otros fabricantes etiquetan con el mismo color la distribuición equitativa mezclando los canales. El sistema de colores no es estándar y puede confun- dir: hay fabricantes que etiquetan con un color cada canal (habría que instalar los módulos en colores diferentes) y otros que etiquetan con un color las ubicaciones donde insertar los módulos (habría que instalar los módulos en colores iguales). La solución, como siempre, en el libro de instrucciones. Una mala combinación conlleva una pérdi- da de rendimiento superior al 10%. Actualmente, todos los computadores personales recono- cen automáticamente la memoria insertada en la placa base, por lo que en principio no será necesario realizar ajustes de configuración en la BIOS para el tamaño, la cantidad y la velocidad. Si en algún momento queremos retirar algún módulo de memoria, liberamos las pestaña de seguridad laterales de cada extremo del zócalo simultáneamente, extraemos el módulo hacia arriba y la colocamos en su bolsa/caja an- tiestática. En la actualidad el doble canal comienza a ser desplazado en la gama alta por el uso de canales triples y cuádruples con el advenimiento de la memoria DDR3 y de la próxima memoria DDR4 y la arquitectura de los procesadores i7 Intel. 84.2 Disposición del los chips (SS vs. DS) Cuando observamos un módulo de memoria RAM actual, podemos ver los chips a un lado o (SS o Single Sided) o
  • 95. 95 RAM tipo SS o Single Sided (SOLO UNA cara con hips) DS o Dual Sided (DOS caras con chips) a los dos lados (DS o Dual Sided). El término describe la disposición física de los chips en un lado o ambos lados del módulo de memoria. Combianciones de módulos Ram SD ó DS ¿Se pueden combinar los dos tipos en un mismo computador? Generalmente, no se pueden combinar. Pueden haber combinaciones de solo memoria SS o com- binaciones de memoria DS. Para saberlo con certeza siempre hay que consultar con el manual de fabricante de la placa base o motherboard o PCB En la figura se puede observar que una placa base puede utilizar memoria RAM SS o DS según las combinacio- nes que se muestran. Por ejemplo, con cuatro módulos de memoria solo se puede utilizar memoria SS y en las com- binaciones de dos módulos de memoria podemos usar, o bien memoria del tipo DS, o bien memoria del tipo SS, una de los dos tipos pero nunca conjuntamente. 85 Paso 5. Montaje e instalación de la fuente de alimentación Figura 6.27 Si nuestra caja no dispone de fuente de alimentación ya instalada de fábrica, lo primero que haremos será colocar correctamente nuestra fuente de alimentación en la caja o gavinete, fijando su posición y atornillándola, como se aprecia en la Figura 6.27. Según el manual de Intel, ahora NO se debe conectar el conector ATX a la placa base. Será el paso final. 86 Paso 6. Conexión de los sistemas de refrigeración de la caja Las cajas actuales suelen venir con un sistema de refrigeración-disipación del calor, compuesto normal-
  • 96. 96 87 PASO 7. INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE LAS UNIDADES DE DISCO DURO Y DVD/CD-ROM Diagrama de circulación de la ventilación mente por un ventilador en uno de sus laterales, que mue- ve el aire caliente del interior y lo expulsa al exterior. Cuando se instale un ventilador extra en la caja hay que colocarlo de tal forma que el aire recircule dentro de la caja. Es recomendable elegir ventiladores cuanto más grandes mejor porque serán menos ruidosos. Otras formas de atenuar el calor y el consumo eléctrico que actualmente se están aplicando: • A más velocidad, más calor. Solución: aumentar el número de núcleos. Se reduce la velocidad pero se aumenta el rendimiento. • A más consumo de energía (más voltaje), más calor. Solución: reducir la tecnología de fabricación para así poder reducir el voltaje. La disipación del calor es la solución más barata contra el calor a base de disipadores y ventiladores. Se puede en- contrar en la fuente de alimentación, el microprocesador, la tarjeta gráfica también, el chipset y los discos duros. El ventilador extra se conecta a la corriente eléctrica me- diante las posibles vías: • una conexión directa a la placa base, a través de al- gún conector llamado CHA_FAN (puede tener va- rios), que localizaremos en el manual de placa. • una conexión directa a la fuente de alimentación. Existe cierta polémica sobre la ubicación y sentido de los ventiladores del chasis. Básicamente, el aire caliente asciende y el aire frío estará en la parte baja. Por tanto, los ventiladores de la parte superior son extrac- tores de aire caliente y los inferiores justo lo contrario. Existen en el mercado numerosos sistemas para la disi- pación del calor del chasis, incluidas sistemas de refri- geración liquida, ya que normalmente con la potencia de los componentes actuales (procesadores, tarjetas gráficas, memorias, etc.) viene aparejado un aumento considera- ble del calor que se genera. Si disponemos de sistemas de refrigeración especiales, seguiremos sus instrucciones de montaje a la hora de la conexión con la placa base o fuente de alimentación. 87 Paso 7. Instalación y conexión de las unidades de disco duro y DVD/CD-ROM Actualmente, podemos encontrar en el mercado dos sis- temas de conexión de discos duros y unidades de lectura y grabación DVD. La primera, y ya casi en desuso, es tra- vés de interfaces IDE/PATA mediante el modelo esclavo- maestro. La segunda es a través de conectores SATA. En ambos casos necesitaremos dos conectores: uno para datos y otro para alimentación eléctrica. 7.1 - Para el sistema de conexión de datos SATA, localizaremos en el manual de la placa base los puntos de conexión de que disponemos, y si nuestra placa tiene conectores SATA especiales para RAID, Backup, etcétera.
  • 97. 97 7.2 - Colocaremos el disco duro en su posición correcta (hay veces que se nivela) dentro de las bahías internas, y lo atornillaremos al chasis. 7.3 - De la fuente de alimentación, seleccionaremos los cables de conexión eléctrica para SATA y los conectare- mos al disco duro. 7.4 - Finalmente, conectaremos el cable de datos SATA en el disco duro y el otro extremo en la placa base. Para todas las unidades SATA que tengamos que insta- lar realizamos los mismos pasos, también en otros discos duros, DVD, CD-ROM, etcétera. En el caso de utilizar alguna unidad con la interfaz IDE/PATA, emplearemos el conector de corriente de la fuente de alimentación para este tipo te dispositivos, bus- caremos en la placa base el conector o conectores IDE de datos, y utilizando el sistema de maestro/esclavo, confi- guraremos los jumper de los dispositivos. Después insta- laremos y conectaremos todo a la placa base. 88 Paso 8. Conexión de la tarjeta gráfica y tarjetas de expansión Si nuestra placa base no dispone de una tarjeta gráfica o queremos mejorar la que tenemos, es necesario la insta- lación de una tarjeta a través de los diferentes tipos de bus de nuestra placa base. Como se comentó en la unidad correspondiente de las tarjetas de expansión, en el apartado de las tarjetas gráfi- cas. 8.1 - Localizaremos en el manual de la placa base la conexión oportuna, generalmente la más cercana al pro- cesador. 8.2 - Localizaremos en la placa base la ranura PCI Ex- press x16. Si existe más de una, revisaremos en el manual de la placa cuál es la idónea para la conexión de la tarjeta gráfica principal. 8.3 - Hallaremos en el chasis la pestaña correspondiente a la salida de la tarjeta gráfica, y ayudándonos con unos pequeños alicates, desprenderemos con cuidado la chapa metálica de protección. 8.4 - Sujetamos la tarjeta gráfica por las bordes supe-
  • 98. 98 89 PASO 9.CONEXIÓN DEL CABLEADO DEL FRONTAL DE LA CAJA, LED/SW, USB, AUDIO Y SPEAKER riores laterales y la colocamos suavemente alineándola sobre la ranura PCI Express; después hacemos presión hacia abajo hasta encajarla sin forzar. Una vez instalada, la atornillamos al chasis para que quede bien fijada. 8.5 - y finalmente, inserción de la tarjeta y atornillado al chasis. Si no se realiza este atornillado, al conectar el dispositivo se puede cortocircuitar cualquier pestaña y es- tropear la tarjeta gráfica o la placa base. Si tenemos que instalar más tarjetas de expansión, como pueden ser tarjetas de captura de video, sintonizadoras de televisión, de ampliación de puertos, etc., seguiremos los mismos pasos: localización del tipo de bus, eliminación de la pestaña metálica correspondiente. Hay que tener en cuenta, las IRQ compatibles con la placa base. 89 Paso 9.Conexión del cableado del frontal de la caja, LED/SW, USB, audio y speaker conectores tipo poste constados al panel frontal del PC se incluyen con la caja Antes de conectarlos se debe leer y entender la parte relacionada del manual de instrucciones de la placa base. Se debe consultar en el web oficial del fabricante. En general, los conectores más comunes son: • SPEAKER: para el altavoz interno o zumbador del computador que genera los pitidos de aviso al arran- car y de fallos durante el arranque. Actualmente, muchas cajas no lo incorporan; si hubiera algún fallo de montaje, no nos enteraríamos del error. Ahora se venden por separado de la caja. • LED’s tienen polaridad, si se conectan de manera in- versa no iluminan. El color blanco del hilo de cobre indica que es el polo negativo (-). Estos son: • H.D.D. LED (Hard Disk Drive LED) indica si hay actividad en el disco duro. • POWER LED: indica si el computador está encendido. • Interruptores frontales de la caja: • POWER SW (POWER SWITCH): al botón de encendido del computador. • RESET SW (RESET SWITCH): al botón de reinicio. Pueden existir otros conectores del computador para fa- cilitar al usuario la conexión de periféricos más usados y de audio. Estos son menos fiables debido a que se uti- liza un cable desde la placa base al conector. Este cable puede: • no estar conectado a la placa base. • estar mal conectado. • el cable puede ser excesivamente largo, lo que pro- voca que las tensiones sean más bajas a las requeri- das por el periférico. • el cable sea el estándar (unos 60 cm), pero el peri- férico sea muy sensible a las tensiones más bajas. • Conectores internos USB y FireWire no deben confundirse porque tienen diferentes tensiones: 5V y 12V respectivamente, si se conectan intercambia- dos se destruye el dispositivo conectado, se quema, y no se puede recuperar. • Conector audio' para la parte frontal de la caja del computador. Para finalizar y, como siempre, siguiendo las instruc- ciones del manual de la placa base, conectaremos el cableado que parte del frontal de la caja en la placa base. Tenemos varios cables diferenciados: USB, Fire- Wire, speaker-audio, mic-audio, line-audio y cableado LED/SW.
  • 99. 89.3 Conexión del cableado del frontal de la caja, LED/SW 99 89.1 Conector speaker-audio Es el del altavoz de la caja, para los pitidos de conexión y/o errores. Suele estar marcado con las siglas SPK. En las placas actuales puede estar unido al de los conectores de audio y micrófono frontales. Nos fijaremos en su ubicación y posicionamiento correcto en el manual y simplemente lo conectaremos. 89.2 Conectores USB frontales Si el frontal de la caja dispone de conectores USB, debe- remos conectarlos a la placa base a través de sus cables específicos. Según el modelo de placa, es posible que tengamos una fi- cha de apoyo para facilitar la conexión. Es importante la colocación correcta de todos los pines, ya que si fallamos en la posición (sobre todo en el pin de alimentación de 5 V), la placa base no permitirá el arranque del compu- tador. Una vez localizados tanto el punto de conexión USB de la placa como los cables que parten del frontal en su correcta posición (con o sin apoyo de ficha), solamente debemos conectarlos sin forzar (véase la Figura 6.46). 89.3 Conexión del cableado del frontal de la caja, LED/SW Los restantes cables que parten del frontal de la caja y que nos quedan por conectar son los de los LED, que indican el funcionamiento del disco duro (IDE_LED) y la luz de equipo en marcha (PLED); también los de los botones de reseteo (Reset SW) y botón de arranque del computador (Power SW). Como antes, nos fijaremos en el manual de la placa para localizar la ubicación y posición de todos los cables. Si disponemos de una ficha de apoyo, la utilizaremos para facilitar la tarea.
  • 100. 100 91 COMPROBACIONES ANTES DEL PRIMER ENCENDIDO DEL EQUIPO Una vez colocados correctamente los cables en su posición, solo tenemos que conectarlas en la placa base. 90 y Paso 10. Conexión del cablea- do alimentación placa base ATX Comprobamos en el manual, como siempre, de la placa base la localización de los conectores ATX a la fuente de alimentación. Estos conectores se colocarán normal- mente en dos ubicaciones. Una para el conector de 20 pines (denominado normalmente P1) más cuatro pines (denominado normalmente 24), que se unen y colocan en el mismo punto de conexión, y otra para el conector de cuatro pines (con cableado negro y amarillo). En la fi- gura 6.28, el primero está a la derecha de la imagen y el segundo a la izquierda. Una vez localizadas las ubicaciones, colocamos los conectores en la placa base fijando correctamente la pestana de sujeción. 91 Comprobaciones antes del pri- mer encendido del equipo • Se ha conectado la alimentación entre la placa base y microprocesador • La placa base está correctamente fijada al chasis. • El microprocesador está correctamente alojado y el sistema de refrigeración están sujetos correctamen- te. resultado final • Los lectores ópticos y los discos están correctamente fijados al chasis. • Los lectores ópticos tienen correctamente conecta- dos los cables de datos y de alimentación • Los conectores frontales del equipo están correcta- mente conectados. • Las tarjetas de expansión están correctamente alo- jadas y sujetas a la caja. • El conector de alimentación La tarjeta gráfica está correctamente conectado. • Los ventiladores de la caja están correctamente co- nectados y los cables recogidos para que no rocen con las aspas del ventilador. • El resto conexiones y configuraciones extra están realizadas. • Los cables del interior de la caja están recogidos y sujetos por bridas. • El monitor, teclado y el ratón están conectados al equipo. • El cable de alimentación está conectado y tiene co- rriente.
  • 101. 91.2 Verificar la estabilidad y el aumento de rendimiento 101 Antes de dar los últimos retoques y de cerrar la caja, es recomendable conectar a la corriente el computador y efectuar una comprobación de funcionamiento correcto del equipo. Para ello, conectamos el cable de alimen- tación a una toma eléctrica y enchufamos al menos el teclado y el monitor. Si todo es correcto: • Fuente alimentación genera corriente eléctrica (PLED y ventilador funcionan) • Disipadores funcionan. • Emite un beep, si tiene algún zumbador (hay placas que se compra por separado). • En el monitor, presenta el POST y acaba correcta- mente. Desconectamos el equipo de la corriente eléctrica y colocaremos todos los cables internos de modo que estén agrupados, no molesten ni se enganchen con los dispositivos. Para ello, como se aprecia en las figuras 6.49 y 6.50, utilizaremos bridas o fijaciónes. Para finalizar, colocaremos las tapas de la caja en su sitio, atornillándolas correctamente. Únicamente nos falta conectar todos los periféricos y dis- positivos externos y proceder a la instalación del siste- ma operativo (si no estuviera instalado). Good Luck!!! AMD Athlon XP Pantalla del setup del BIOS en una tarjeta madre ABIT NF7-S. El overclock del procesador permite aumentar la frecuencia de 133 MHz a 148 MHz, y el multiplicador cambio de x13,5 a x16,5 91.1 Overclocking Overclock es un anglicismo de uso habitual en informáti- ca. Literalmente significa sobre el reloj, es decir, aumen- tar la frecuencia de reloj de la CPU. La práctica cono- cida como overclocking (antiguamente conocido como undertiming) pretende alcanzar una mayor velocidad de reloj para un componente electrónico (por encima de las especificaciones del fabricante). La idea es conseguir un rendimiento más alto gratuitamente, o superar las cuotas Computador refrigerado por líquido actuales de rendimiento, aunque esto pueda suponer una pérdida de estabilidad o acortar la vida útil del compo- nente. Este aumento de velocidad produce un mayor gasto ener- gético, y por tanto, una mayor producción de calor resi- dual en el componente electrónico. El calor puede produ- cir fallos en el funcionamiento del componente, y se debe combatir con diversos sistemas de refrigeración más po- tentes. A veces, los fallos producidos por esta práctica, pueden dañar de forma definitiva el componente, otras veces, pueden producir un reinicio que conlleva la pérdi- da de datos de las aplicaciones abiertas, o en algún caso, la pérdida del sistema de archivos. No se suele emplear en el entorno empresarial pues es un riesgo muy alto frente las ventajas que conlleva. 91.2 Verificar la estabilidad y el aumento de rendimiento Hay que ejecutar una o varias tareas que usen el 100% de la CPU para estresarla durante largos periodos de tiempo y asegurarnos del procesador responderá antes las situa- ciones mas extremas de uso. Podemos usar test sintéticos como Prime95 (en inglés) o programas 3Dmark, etc. 92 Underclock Underclock, también downclock, es un anglicismo usado en informática que significa debajo del reloj. Underclock es el proceso inverso a overclock: mientras que en el overclock se aumenta la velocidad de reloj de la CPU o memorias para ganar rendimiento, en el underclock se baja la velocidad de reloj. Aunque con esta práctica se reduce el rendimiento del componente, puede tener algún uso, por ejemplo: hacer
  • 102. 102 92 UNDERCLOCK underclock al procesador permite jugar a juegos antiguos (por ejemplo, del emulador MAME) que si se utilizan con el hardware actual sin underclock funcionan a velocida- des de hasta 3 veces mayores a las normales. Esta técnica ayuda a reducir la temperatura de los componentes o a reducir el consumo eléctrico del aparato, por lo que algunas personas la usan en computadoras donde la refri- geración no es suficiente para mantener los componentes a una temperatura funcional aceptable, principalmente en equipos móviles que dependen de una batería. 1.- Desmontaje con Ampliación de RAM: La prácti- ca consistirá en un desmontar y ampliar la RAM de un computador dado a la máxima soportada y a la mitad de la soportada para que tenga un máximo rendimiento. Para ello tendrás que abrir la caja e identificar cuales son cada uno de sus componentes así como están interconectados unos con otros. 1. El equipo está montado previamente. 2. Descárgate el manual de la placa base e identifica como estará instalado el equipo y su memoria RAM. 3. Una vez desmontados todos los componentes y lo- calizados los bancos de memoria RAM para las am- pliaciones, avisa al profesor para su comprobación. LA PRACTICA NO TERMINA HASTA QUE NO HA- YAS LOCALIZADO LA MEMORIA RAM Y DES- MONTADO EL COMPUTADOR. AVISA AL PROFE- SOR PARA SU VERIFICACIÓN. Importante: * Trata el material correctamente y ten cuidado de no dañarte/lo. * Puedes fotografiar los componentes con tu cámara o tu móvil. Queda totalmente prohibido fotografiar a perso- nas. No deben aparecer personas en las fotos, únicamente componentes. * Respeta las normas del taller. • Documentar todo el proceso realizado.: 1. Descripción detallada o bitácora del proceso segui- do. 2. Documentación utilizada. (a) Descripción del hardware: i. Modelos y marcas de los bancos de me- moria utilizados para sendas ampliacio- nes. ii. Identificar el tipo de placa, socket, buses, puertos internos, ranuras de expansión... iii. Identificar los conectores internos y exter- nos del equipo. iv. Herramientas utilizadas. v. Tiempo empleado. 2.- Montaje del computador incluyendo el procesa- dor:La práctica consistirá en montar del procesador con la pasta térmica y luego, montar de un equipo informático que puede incluir alguna tarjeta de expansión a una caja de computador. Para ello, tendrás que seleccionar com- ponentes y herramientas e identificar cuales son cada uno de sus componentes así como están interconectados unos con otros. 1. El equipo está desmontado previamente. 2. Descárgate el manual de la placa base e identifica como será instalada la placa base, procesador y di- sipador. 3. Una vez montados todos los componentes con su co- nexionado, y antes de montar la tapa de la caja, avisa al profesor para su comprobación. LA PRACTICA NO TERMINA HASTA QUE NO HA- YAS LOCALIZADO LA MEMORIA RAM Y DES- MONTADO EL COMPUTADOR. AVISA AL PROFE- SOR PARA SU VERIFICACIÓN. Importante: * Trata el material correctamente y ten cuidado de no dañarte/lo. * Puedes fotografiar los componentes con tu cámara o tu móvil. Queda totalmente prohibido fotografiar a perso- nas. No deben aparecer personas en las fotos, únicamente componentes. * Respeta las normas del taller. • Documentar todo el proceso realizado.: 1. Descripción detallada o bitácora del proceso seguido incluyendo el cambio de pasta térmica. 2. Documentación utilizada. 3. Descripción del hardware: (a) Identificar el tipo de placa, socket, buses, puer- tos internos, ranuras de expansión... (b) Identificar los conectores internos y externos del equipo (c) Descripción del primer arranque. (d) Herramientas utilizadas. 4. Tiempo empleado 3.- Haz lo mismo que la actividad 1 pero con un portátil. 4.- Haz lo mismo que la actividad 2 pero con un portátil. 5.- Sobre la protección de riesgos laborales, haz un aná- lisis de tu clase o casa y enumera una serie de elementos que podrían mejorarse para lograr un ambiente de traba- jo más seguro. Así mismo, enumera aquellas cosas que consideras positivas y no deberían modificarse. 6.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error.
  • 103. 103 7.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error. 8.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error. 9.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error. 10.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error. 11.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error. 12.- Vídeo a corregir. Este vídeo del montaje y seguridad tienen algunos errores comparándolos con el tema. ¿Cuá- les son?. Incluye el minuto y segundo cuando comienza el error. 13.- Se necesita montar tres computadores por piezas con la misma placa base con estos requisitos: 1. Uno de ellos se seleccionarán los dispositivos para el uso en ofimática. 2. en otro se seleccionarán los dispositivos para el uso de un aula de SMR. 3. en el último, se seleccionarán los dispositivos para el uso de un aula de multimedia. Se deberán comprobar que los dispositivos elegidos cum- plen los requisitos técnicos del software implantado. Se valorarán las justificaciones de los componentes elegidos. 14.- Se desea ampliar la RAM de un computador con fun- cionamiento Dual o Triple Channel activado. Accede a un libro de instrucciones de algún fabricante de placa bases (MSI, Gigabyte, Intel, Asus,....). Consulta las compati- lidades de memorias RAM y amplíalo a la mitad de la capacidad máxima de dicha placa. Debes incluir: 1. la URL del manual. 2. Marca y modelo de la placa base o PCB. 3. la información del manual donde indica la disposi- ción y características compatibles de los módulos de RAM a utilizar. 4. finalmente, la RAM elegida y su ubicación. 15.- Repite la actividad anterior pero con otro marca de PCB. • Tema 7: Mantenimiento de computadores • Introducción • Vocabulario • El B.I.O.S • Matenimiento general • Mantenimiento preventivo • Mantenimiento predictivo • Mantenimiento correctivo • Actividades • Diagnosticarás problemas en computadores. • Prevendrás problemas y averías. • Conocerás los típicos problemas, limitaciones y am- pliarás el rendimiento de los computadores. • Optimizarás parámetros del B.I.O.S • Benchmark: técnica utilizada para medir el rendi- miento de un sistema o componente del mismo, fre- cuentemente en comparación con el que se refiere específicamente a la acción de ejecutar un bench- mark. • Checksum o suma de verificación, ( también llama- da suma de chequeo ), tiene como propósito princi- pal detectar cambios accidentales en una secuencia de datos para proteger la integridad de estos, veri- ficando que no haya discrepancias entre los valores obtenidos al hacer una comprobación inicial y otra final tras la transmisión. Si hay una discrepancia se deben rechazar los datos o pedir una retransmisión. • Live DVD o una distribución live o Live CD es un sistema operativo almacenado en un medio extra- íble, tradicionalmente un CD o un DVD (de ahí sus nombres), que puede ejecutarse desde éste sin nece- sidad de instalarlo en el disco duro de una compu- tadora, para lo cual usa la memoria RAM como dis- co duro virtual y el propio medio como sistema de archivos. • Malware (del inglés malicious software), también llamado badware, código maligno, software mali- cioso o software malintencionado, es un tipo de soft- ware que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora o Sistema de información sin el con- sentimiento de su propietario. El término malware es muy utilizado por profesionales de la informáti- ca para referirse a una variedad de software hostil,
  • 104. 104 95 CONFIGURACIÓN intrusivo o molesto. El término virus informático suele aplicarse de forma incorrecta para referir- se a todos los tipos de malware, incluidos los virus verdaderos. • Stand by (en español espera) al consumo en espera de diferentes aparatos electrónicos. En stand by, el aparato se encuentra conectado a la espera de reci- bir órdenes, por lo que consume energía eléctrica. Se calcula que casi un 15% del consumo de una vi- vienda se produce por aparatos electrónicos conec- tados en stand by. Se recomienda que para ahorrar energía, averías, dinero y evitar contaminación se desconecten los aparatos electrónicos de manera que cuando no se vayan a utilizar queden totalmente desconectados de la red eléctrica. Award BIOS: configuración El Sistema Básico de Entrada/Salida (Basic Input- Output System), conocido simplemente con el nombre de BIOS, es un programa informático incluido en com- ponentes electrónicos de memoria Flash existentes en la placa base. Este programa controla el funcionamiento de la placa base y de dichos componentes. Se encarga de rea- lizar las funciones básicas de manejo y configuración del computador. 93 Funcionamiento Después de un reset o del encendido, el procesador eje- cuta la instrucción que encuentra una dirección más baja en la BIOS. De acuerdo a cada fabricante del BIOS, realizará proce- dimientos diferentes, pero en general se carga una copia del firmware hacia la memoria RAM, dado que esta úl- tima es más rápida. Desde allí se realiza la detección y la configuración de los diversos dispositivos que pue- den contener un sistema operativo. Mientras se realiza el proceso de búsqueda de un SO, el programa del BIOS ofrece la opción de acceder a la RAM-CMOS del sistema donde el usuario puede configurar varias características del sistema, por ejemplo, el reloj de tiempo real. La in- formación contenida en la RAM-CMOS es utilizada durante la ejecución del BIOS para configurar dispo- sitivos como ventiladores, buses y controladores. 94 Actualización El fabricante de placa madre publica varias revisiones del BIOS, en las cuales se solucionan problemas detectados en los primeros lotes, se codifican mejores controladores o se da soporte a nuevos procesadores. La actualización del BIOS es percibida como no exenta de riesgos, dado que un fallo en el procedimien- to conduce a que la placa base no arranque. Debido a ello algunos fabricantes usan sistemas como el bootblock, que es una porción de BIOS que está protegida y que no es actualizable como el resto del firmware. Se debe prote- ger al computador contra apagones eléctricos durante la actualización del BIOS. 95 Configuración CMOS que contiene el BIOS Phoenix Technologies Generalmente, antes del primer beep (si el computador tiene zumbador), pulsando alguna tecla especial como F1, F2, Supr (depende de la marca), se puede acceder a la configuracíon. Por razones de seguridad, la configuración BIOS puede estar protegida con contraseñas sencillas pa- ra que el usuario respete la configuración impuesta por los administradores. Si se pierde la contraseña del BIOS, se puede reiniciar la configuración con uno de estos proce- dimientos: • si el computador es antiguo, bastará con quitar la pila de la placa base, esperar unos segundos, volverla a montar.
  • 105. 95.1 Algunos parámetros comunes 105 Jumper puenteando los postes de reiniciado del BIOS. • si el computador es nuevo, lo anterior puede no fun- cionar; junto a la pila suele haber un jumper, bastará con apagar el computador, contectar los postes con un jumper o algo simila y arrancar. • si no funcionara lo anterior, bastaría con ver el mo- delo de la placa base y buscar el libro de instruc- ciones en la web oficial del fabricante de la placa base. 95.1 Algunos parámetros comunes 95.1.1 STANDARD CMOS FEATURES En este apartado se configura: • Fecha y la hora del sistema. Si la pila está descarga- da, no guardará la fecha al desconectar de la red el computador. • Dispositivos de almacenamiento directamente so- portados por la BIOS: (E)IDE, SATA, PATA, Uni- dades de disco extraíble. • Errores leves que detendrán la secuencia del POST (falta del teclado, fallo de la disquetera). • “All errors” para detectar todos los fallos pro- ducidos por malas conexiones o fallo de dis- positivos; • “All, but Keyboard": salta el error de falta te- clado, es útil en servidores sin teclado. • cantidad total de memoria RAM del equipo 95.1.2 (ADVANCED) BIOS FEATURES • Boot up Numlock Status: Especifica el estado de la tecla “Bloq Num” al iniciarse el sistema. El teclado numérico (keypad), situado a la derecha del teclado, resulta muy útil cuando se realizan muchas opera- ciones numéricas. BIOS cambio orden de arranque. Seleccionando la primera op- ción de arranque con un disco USB • Boot Sequence: El orden a seguir en la secuencia de arranque. Se especifica el orden en el que la BIOS buscará el S.O. en las unidades de almacenamien- to (HDDs, FDDs, CDROMs, ZIP, LS-120, SCSI, LAN). Lo más rápido es que empiece a buscar en el disco duro, pero si queremos usar un CD o disco- usb, habrá que configurar esta secuencia con la pre- cedencia oportuna. • Quick Power on Self Test: Si se activa, la BIOS omitirá algunas de las comprobaciones del POST y arrancará más rápido. Desactivar cuando se conecte un nuevo dispositivo interno. BIOS con la opción S.M.A.R.T. habilitada • S.M.A.R.T. Capability: Todos lo discos duros mo- dernos disponen de este sistema, que comprueba varios parámetros de funcionamiento del disco duro, y en caso que algún valor exceda de los már- genes previstos. Si se detecta un fallo en el disco y genera un aviso. Es muy útil para saber cuando un disco llega al final de su vida útil. • Security Option: Determina qué tipo de acceso al BIOS estará permitido si existe una contraseña. • Processor Number Feature: número de serie único que puede ser utilizado como identificación en Inter- net, tanto para transacciones comerciales. Se suele desactivar .
  • 106. 106 98 OBJETIVOS • Virus Warning: Si se habilita, la BIOS mostrará en pantalla un mensaje de advertencia cuando detec- te un intento de escritura en el sector de arranque (BOOT) o en la tabla de particiones (MBR). Se de- be deshabilitar esta opción cuando se instale un Sis- tema Operativo. 95.1.3 POWER MANAGEMENT FEATURES • ACPI function: Función avanzada de configuración y energía. • Power management: Administración de energía. • Stanby Mode: Cuando se llega al tiempo prefijado de inactividad, el disco duro y la tarjeta gráfica se desconectan; el resto del sistema funciona normal- mente. • Suspend Mode: Cuando se llega al tiempo prefija- do de inactividad, todos los dispositivos excepto el procesador se desconectan. • HDD Power Down: Cuando se llega al tiempo pre- fijado de inactividad, el motor del disco duro deja de funcionar; el resto del sistema funciona normal- mente. • Wake up Events from Suspend: sucesos del siste- ma que de ocurrir para salir de la suspensión. Con los ratones led o láser se suele desactivar pues son muy sensibles y con cualquier variación, se reactiva el computador • CPU Warning Temperature: Límite de temperatura del procesador, superado este, se activarán las alar- mas programadas o se apagará el computador 96 Empresas Los principales proveedores de BIOS son American Me- gatrends (AMI) y Phoenix Technologies (que compró Award Software International en 1998). 97 Enlaces externos BIOS Central: con códigos POST, códigos beep por mar- ca de BIOS El mantenimiento es el control constante de las instala- ciones y/o componentes, así como del conjunto de traba- jos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento continuo y el buen estado de conser- vación de un sistema informático. Fallos iniciales Vida útil Fallos de desgasteFallos normales tasadefallos Tiempo t Fallos constantes Curva tipo bañera La gráfica del mantenimiento de cualquier sistema o dis- positivo tiene la forma una bañera cortada a lo largo. Se pueden apreciar tres etapas: • Fallos iniciales: esta etapa se caracteriza por tener una elevada tasa de fallos al instalar el dispositivo. La tasa desciende rápidamente con el tiempo. Es- tos fallos pueden deberse a diferentes razones co- mo dispositivos defectuosos en la fabricación, con- figuraciones iniciales incorrectas, errores de diseño del equipo, desconocimiento del dispositivo por par- te de los operarios o desconocimiento del procedi- miento adecuado. • Fallos normales: etapa con una tasa de errores me- nor y constante. Los fallos no se producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas alea- torias externas. Estas causas pueden ser accidentes fortuitos, mala operación, condiciones inadecuadas u otros. • Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una ta- sa de errores rápidamente creciente. Los fallos se producen por desgaste natural del equipo debido al transcurso del tiempo. • La vida útil de un dispositivo nos indicará el gra- do de robustez del dispositivo o sistema. Cuanto más tiempo, más robusto es el dispositivo. Se puede alargar la vida útil hasta un 50% y la productivi- dad hasta un 30% con un buen plan de manteni- miento. 98 Objetivos • Evitar accidentes. • Evitar la pérdida de la información.
  • 107. 100.1 Técnicas aplicables 107 • Evitar, reducir y, en su caso, reparar los fallos. • Disminuir la gravedad de los fallos que no se puedan evitar. • Evitar detenciones inútiles o paros de máquina. • Conservar los bienes productivos en condiciones se- guras de operación • Reducir costes • Prolongar la vida útil de los bienes • Aplicar el mantenimiento productivo total 99 Tipos de mantenimiento • Mantenimiento correctivo: que corrige averías o los defectos observados. • Mantenimiento preventivo: como el destinado a ga- rantizar la fiabilidad de equipos en funcionamien- to antes de que pueda producirse un accidente o ave- ría por deterioro. • Mantenimiento predictivo: que realiza las interven- ciones prediciendo el momento que el equipo queda- ra fuera de servicio mediante un seguimiento de su funcionamiento determinando su evolución, y por tanto el momento en el que las reparaciones deben efectuarse. • Mantenimiento de oportunidad: que es el que apro- vecha las paradas o periodos de no uso de los equi- pos para realizar las operaciones de mantenimiento, realizando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los equi- pos en el nuevo periodo de utilización. • Mantenimiento de actualización: cuyo propósito es compensar la obsolescencia tecnológica, o las nue- vas exigencias, que en el momento de construcción no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que en la actualidad si tienen que serlo. 100 Mantenimiento Preventivo El mantenimiento preventivo consiste en un conjunto de actividades programadas de antemano encaminadas a re- ducir la frecuencia y el impacto de los fallos. Trata de determinar el periodo máximo de utilización antes de ser reparado. Este tipo de mantenimiento es el más utilizado en la ma- yoría de las empresas, hasta tal punto que cada una de ellas suele tener su propio Plan de Mantenimiento Pre- ventivo en el que se establecen las medidas a llevar a cabo con cada uno de los componentes que forman el sistema. Además, debe detallar qué se va a analizar y cada cuánto tiempo debe ser analizado. Por analogía, si tuviéramos un coche, el mantenimiento preventivo estaría en las revisiones periódicas de aceite, ITV Inconvenientes: • Cambios innecesarios de dispositivos cuando se pro- graman mal o su utilización no se ajusta a los cam- bios previstos • Problemas iniciales de operación cuando se desco- nocen sus parámetros o no se ajustan a los requeri- dos. • Coste de inventarios pues cada dispositivo debe es- tar localizado en el sistema mediante alguna ficha técnica. Ventajas: • Reduce los tiempos de parada del sistema, aumen- tando su fiabilidad. • Optimizar la gestión del personal de mantenimiento. • Conocer con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el desarrollo de un fallo imprevisto. • Elaborar un plan de compras de dispositivos y ma- terial fungible. • Conocer el historial de actuaciones, para ser utiliza- da por el mantenimiento correctivo. • Facilitar el análisis de las averías. 100.1 Técnicas aplicables • la limpieza del sistemas, sus componentes y su frecuencia. • el cuidado del sistema en su ambiente externo, in- cluye básicamente las condiciones físicas de ope- ración del sistema y la prevención eléctrica. • la determinación de las condiciones operativas de fiabilidad de un equipo, determinando los traba- jos a realizar en cada dispositivo y, posteriormente, agrupar su temporalización de los trabajos a realizar en el equipo . • Inventariado del sistema informático mediante una ficha técnica. • Duplicado de dispositivos críticos. • Técnicas de seguridad en el software ((lo veremos en el próximo tema)): • Malware y Antivirus
  • 108. 108 100 MANTENIMIENTO PREVENTIVO • Cortafuegos • Backups, también llamados copias de respal- do. 100.1.1 Limpieza El computador, por la disposición de su sistema de venti- lación interna, actúa como un aspirador. El interior de la caja actúa como la bolsa del aspirador. Hay que tener un plan de limpieza interna, fundamentalmente de los ven- tiladores. La suciedad penetra entre los rodamientos del ventilador y va creando holguras por un desgaste inne- cesario, produciendo ruidos, vibraciones y un mal rendi- miento. El computador no debe situarse en el suelo pues aspirará la suciedad depositada en él. Existen innumerables productos de limpieza en el mer- cado, pero solo unos pocos son aptos para nuestra tarea especifica. Si utilizamos los inadecuados, es muy proba- ble que con el paso del tiempo las superficies se vayan percudiendo y terminen por arruinarse de manera irre- versible. Se debe programar una parada del sistema para realizar la limpieza de la caja. Se deberá: 1. Desconectar el computador de la red eléctrica. 2. Tomar precauciones antes de manipular el compu- tador (usar una pulsera anti-estática). 3. Aspirar la suciedad con un pequeño aspirador ayu- dándonos con un pincel, si fuera necesario. 4. Desmontar los dispositivos para limpiarlos con un pincel. 5. En los dispositivos, según proceda, utilizar baston- citos o paño humedecidos con alcohol isopropílico. 6. En la placa base, debiera bastar con el aire seco a presión. 7. CAMBIAR los ventiladores y disipadores pues son componentes muy baratos y fáciles de localizar fren- te al gasto de reponer un procesador nuevo. 8. Montar de nuevo el computador. 100.1.2 Ambiente externo Como se ha comentado anteriormente, con un ambiente externo óptimo la parada para la limpieza de un compu- tador se alargará en el tiempo. El computador, sobre todo el procesador y los discos duros, debe: • ubicarse en zonas que no sean de paso. • evitarse zonas cercanas a ventanas, grifos de agua. • situarse en habitaciones con • una temperatura entre los 18º C y los 30º C, con variaciones inferiores a 5º C por hora; y en lugares que no incida el sol directamente. • una humedad relativa de 50% ± 5 100.1.3 Fiabilidad La fiabilidad de un sistema informático viene dada por el dispositivo que tenga menor fiabilidad. Generalmente, los dispositivos con menor fiabilidad son los que tienen algún desgaste por el uso. Ejemplos: ventiladores, disipadores, discos duros. MTBF (acrónimo de Mean Time Between Failures) es la media aritmética (promedio) del tiempo entre fallos de un sistema. Se mide en horas. Cuanto mayor sea el valor, más robusto es el dispositivo. Veamos unos ejemplos: Podemos observar que el SSD OCZ Vertex 3 es el me- nos costoso de mantener por tener: • un MTBF mayor. • un precio por hora (€/h) menor de los tres compa- rados. Hay que tener en cuenta que 2.000.000 h son unos 228 años (8.760 horas tiene un año no bisiesto). El fabrican- te no ha podido tener el disco durante este tiempo pro- bándolo. El fabricante con los resultados obtenidos en su banco de pruebas, estima su MTMF será de 2000000 h. Para estimar el desgaste de los dispositivos se debe de tener en cuenta las condiciones ambientales y las horas de uso del dispositivo por año. GLPI vista lista de fichas resumidas del inventario 100.1.4 Ficha técnica La ficha técnica debe contener información crucial para distinguir un computador de otro y facilitar los dispositi- vos incluidos en él junto a una fecha de instalación. Por ejemplo, una ficha simple:
  • 109. 101.1 Técnica aplicables 109 Ejemplo de fichas de mantenimiento preventivo NSHT Este tipo de ficha físico, con papel, casi no se realiza. Ac- tualmente hay programas de gestión de mantenimiento como el GLPI, en el que se generan etiquetas EAN o QR con la matrícula y con un lector se puede acceder a las características de dispositivo. 100.1.5 Duplicado de dispositivos críticos Fuente redundante Los sistemas informáticos críticos duplican los dispositi- vos, tanto nivel computador como a nivel de dispositivos. A nivel de dispositivos podemos encontrar: • Discos duros mediante un sistema RAID (además, ofrecen algunas ventajas más) y el clonado de discos (lo veremos en el próximo tema). • Fuentes de alimentación redundantes (duplicadas o más). 101 Mantenimiento Predictivo El mantenimiento predictivo está basado fundamental- mente en un conjunto de actividades de seguimiento y diagnóstico continuo que permiten una intervención co- rrectora inmediata como consecuencia de la detección de algún síntoma de fallo. Por analogía, si tuviéramos un coche, el mantenimiento predictivo estaría en los sistemas que monitorizan el coche constantemente: chivatos de bajo nivel de aceite, no carga alternador,.... Las herramientas utilizadas se suelen emplear de forma continua y en muchas ocasiones se monitorizan desde un equipo central. Por ejemplo serían los indicadores de temperatura de los equipos o el estado de utilización del disco duro. Las ventajas son un registro de la historia de los análisis, una programación del mantenimiento en el momento más adecuado. 101.1 Técnica aplicables Las técnicas se basan en el control de las partes más sen- sibles y que tienen movilidad. • Monitorizar temperaturas procesador y disco. • Monitorizar estado disco duro. 101.1.1 Monitorizar las temperaturas y sensores en Ubuntu 12.04 Controlar las temperaturas de nuestro hardware (proce- sador, tarjeta gráfica, disco duro...) es importante para saber cómo funciona nuestro computador y si tenemos problemas de altas temperaturas, ya sea por un deterioro de la pasta térmica con el microprocesador o simplemen- te que un ventilador no funcione correctamente. Procedimiento de instalación Procedimiento de configuración: sensores de la placa base Aplicación Psensor 101.1.2 Monitorizar estado disco duro con Ubuntu 12.04 Existen muchos programas capaces de leer el estado S.M.A.R.T. de un disco, pero GSmartControl ofrece in- formación adicional sobre cada uno de los campos que son medidos, y también puede ser utilizado en discos de estado sólido. Con un poco de experiencia previa, se concluye que el disco duro funciona incorrectamente observando los rui- dos producidos al funcionar y/o su bajo rendimiento, pe- ro podemos verificarlo mediante un diagnóstico generado por el propio disco duro. Procedimiento de instalación Aplicación GSmartControl 101.1.3 Prueba el rendimiento en velocidad real de Escritura y Lectura de discos duros con Ubuntu 12.04 Palimpsest Disk Utility, es una aplicación gráfica para gestionar discos duros. Los discos pueden ser particio- nados, monitorizados con SMART; además evalúa la ve- locidad de lectura/escritura de datos en disco y RAID.
  • 110. 110 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO Procedimiento de instalación Aplicación Palimpsest 102 Mantenimiento Correctivo Corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos para luego, co- rregirlos o repararlos. Este mantenimiento que se realiza después de que ocurra un fallo o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no presupues- tadas. Por analogía, si tuviéramos un coche, el mantenimiento correctivo estaría en las visitas al taller por los pinchazos o averías imprevistas Aplicable en sistemas informáticos que admiten ser inte- rrumpidos en cualquier momento y con cualquier dura- ción. Inconvenientes: • El fallo puede aparecer en el momento más inopor- tuno. • Fallos no detectados a tiempo pueden causar daños irreparables en otros elementos • Elevado gasto económico en piezas de repuesto. 102.1 Test de la memoria R.A.M. con la aplicación memtest+ Memtest+ fallure Memtest86+ es un programa informático para compu- tadora. Su finalidad es pasar una prueba de stress a la me- moria RAM del computador para encontrar errores en los módulos propiamente dichos o en los datapaths (chipset, controladoras de memoria). 102.1.1 Descripción Memtest86+ está diseñado para arrancar desde CD- ROM o memoria USB sin que sea necesario que el computador tenga instalado un sistema operativo. Las pruebas que aplica son lo suficientemente severas como para encontrar problemas en computadores que aparente- mente funcionan bien. Con soporte para múltiples chip- sets, Memtest86+ permite encontrar errores incluso en memoria con sistemas de corrección de errores. 102.1.2 Cómo funciona Memtest86+ escribe una serie de patrones de prueba a cada dirección de memoria, y luego lee los datos compa- rándolos a la búsqueda de errores. La información acerca del chipset se puede usar para me- jorar estas pruebas, especialmente en sistemas que utili- zan overclock. Muchos chipsets pueden informar acerca de la velocidad de la RAM, y alguno permite el cambio de esta velocidad dinámicamente; de esta manera, con Memtest86+ se puede comprobar hasta qué punto la me- moria continúa sin errores si subimos la velocidad. 102.1.3 Tests • Test 0: Test de todos los bits direccionables en todos los bancos de memoria usando un patrón de acceso “walking ones”. • Test 1: Cada dirección es escrita con el valor de su propia dirección y luego es probada para detectar di- ferencias. Este test es complementario y más estricto que el Test 0 y debería detectar todos los errores de direccionamiento. • Test 2: Este test utiliza el algoritmo Moving inver- sions con patrones de unos y ceros. Es un test rápido que solamente da errores en subsistemas de memo- ria muy dañados. • Test 3: Utiliza el algoritmo Moving Inversions dise- ñado para detectar fallos producidos por interferen- cia con las células de memoria adyacentes. • Test 4: Se utiliza el mismo algoritmo del paso 3 pero el patrón es un número aleatorio (más bien pseudo- aleatorio) y su complemento. Es un test muy efectivo para detectar errores de datos, utilizando 60 patro- nes aleatorios cambiando en cada pasada del test. Por ello múltiples pasadas aumentan la eficacia. • Test 5: Este test prueba la memoria utilizando la ins- trucción movsl y está basado en un antiguo test lla- mado burnBX de Robert Redelmeier. Experimen- talmente es de los test que revelan errores más suti- les.
  • 111. 102.3 www.bioscentral.com consulta de señales acústicas y mensajes de error de la placa base 111 • Test 6: Es un test bastante lento pero muy efectivo para detectar errores de datos, ya que hace 32 pasa- das para probar todos los patrones. • Test 7: Se escribe una serie de números aleatorios en memoria. Es comprobado y complementado y vuel- to a comprobar. • Test 8: Utiliza el algoritmo Modulo-X, diseñado para evitar interferencia del subsitema de caché que po- drían enmascarar algunos errores en tests anteriores. Utiliza patrones de unos y ceros. • Test 9: Se inicializa toda la RAM con un patrón y se deja inactiva 90 minutos, entonces se examina en busca de alguna variación. Se pasa dos veces, una con ceros y otra con unos. Dura 3 horas y no forma parte del test standard, hay que seleccionarlo a mano en el menú. 102.2 CONSEJOS PRÁCTICOS A LA HORA DE ENCONTRARNOS CON UNA AVERÍA 1. No hay que manipular el equipo con el cable de ali- mentación conectado a la red eléctrica o SAI. 2. La energía estática es el peor aliado de los compo- nentes. Nos debemos descargar estáticamente siem- pre. 3. Cuando las averías se dan una vez arrancado el sis- tema operativo hay que descartar un posible error software. Simplemente con comprobar el funciona- miento con otro sistema operativo, podemos descar- tar la avería por software. 4. En el caso de que se haga una operación se debe de saber en todo momento qué se está haciendo. Si to- camos sin control y sin precauciones podemos ave- riar más el equipo. Siempre hay que leer el libro de instrucciones y hacer fotos o diagramas de las cone- xiones con algún punto de referencia. 5. Pensar en alguna operación hardware o software rea- lizada recientemente para ver si puede estar relacio- nada con la nueva avería. Es posible que haya cam- biado alguna IRQ del sistema o el consumo exceda del soportado por la fuente de alimentación o fun- cione incorrectamente el dispositivo instalado. 6. Cuando se hace un cambio se prueba individual- mente. Si se realizan muchos cambios el técnico se puede perder y desconocer qué es lo que verdadera- mente está fallando. 7. Siempre es mejor utilizar herramientas de diagnós- tico antes que manipular el equipo. Solo desmontar cuando sea estrictamente necesario. 8. Las averías pueden ser de los propios componentes o en ocasiones de una mala conexión de los mismos. Conectando algún periférico externo, se puede cor- tocircuitar alguna pista de la conexión con la placa base. 9. Analizar detenidamente los síntomas de las averías e intentar encontrar el componente que está fallando. 10. Cuando no se sabe el fallo, se comprobará compo- nente a componente para ir descartándolos. En oca- siones lo que falla es la combinación de componen- tes. Se comienza con los periféricos externos, luego los dispositivos de almacenamiento, tarjetas de ex- pansión, disipador, ram, procesador. 11. Muchos errores se pueden detectar desde el POST y la BIOS. Hay que prestar atención a los mensajes y señales acústicas (beep) del equipo du- rante y antes del arranque del sistema operativo. 12. El BIOS puede ser anticuada o desfasada. Se debie- ra actualizar para evitar los fallos o bien consultar los fallos que soluciona la nueva versión del BIOS, comprobando si son los fallos detectados. 102.3 www.bioscentral.com consulta de señales acústicas y mensajes de error de la placa base BIOS Central no es para todo el mundo. Está destina- do a ser un sitio de referencia técnica para los técnicos y usuarios avanzados de equipos que solucionan proble- mas en los computadores que utilizan encendido tarjetas de autoevaluación o diagnóstico, promotores o técnicos que quieren encontrar o añadir información, los usuarios que quieren actualizar sus BIOS, las personas que quie- ren resolver los problemas de hardware o firmware, y cualquier persona que quiera enviar o leer una rese- ña competente sobre los productos de mantenimiento del PC, como el software de diagnóstico, tarjetas de prueba y herramientas de recuperación y otros servicios públicos. 102.3.1 Enlace Ejemplo de Post Codes: AWARD Test Sequence up to Version 4.2 http://www.bioscentral.com/postcodes/awardbios.htm Son los mensajes que puede presentar al arrancar un computador durante el POST. Generalmente, no emite una señal acústica corta; suele emitir varias. 102.3.2 Enlace Ejemplo de Beep Codes: BIOS AWARD http://www.bioscentral.com/beepcodes/awardbeep.htm Son las señales acústicas se emiten si tiene algún zumba-
  • 112. 112 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO zumbador beep computador dor el computador. Hay fabricantes que no lo incluyen y hay que comprarlo por separado de la placa base. 1.- Con el computador apagado, desmonta la memoria RAM de un computador, arráncalo sin la RAM. Enume- ra y describe el error a través del libro de instrucciones o del sitio web 2.- Con el computador apagado, desmonta el procesador de un computador, arráncalo sin el procesador. Enumera y describe el error a través del libro de instrucciones o del sitio web 3.- Con el computador apagado, desmonta el procesador y la RAM de un computador, arráncalo sin el procesador ni la RAM. Enumera y describe el error a través del libro de instrucciones o del sitio web 4.- Con el computador apagado, quita los cables del panel frontal y, arráncalo sin la RAM. Enumera y describe el error a través del libro de instrucciones o del sitio web 5.- Con el computador apagado, desmonta el disco duro de un computador, arráncalo el disco duro. Enumera y describe el error a través del libro de instrucciones o del sitio web. ¿Se podría utilizar sin el disco duro?. Si fuera así, ¿cómo? 6.- Empareja cada error con su posible causa. 7.- El microprocesador de un equipo se calienta demasia- do. Con un software de medición de temperaturas se ha comprobado que funciona normalmente por encima de los 80º - 90º. ¿Qué soluciones se pueden adoptar? 8.- ¿Qué es la energía electrostática? 9.- Se desea cambiar el disipador y el ventilador de mi mi- croprocesador porque se ha averiado. Un día dejo de fun- cionar y se ha comprobado que el ventilador no funciona. En la tienda de informática hay en venta 2 disipadores uno de aluminio y otro de cobre con las mismas caracte- rísticas, dimensiones y al mismo precio. ¿Cuál aconseja el alumno y por qué? 10.- El disco duro de un equipo hace unos ruidos que an- tes no hacía. ¿Qué puede estar pasando? Razona tu res- puesta. 11.- En la oficina de Nelet, siempre hay mucho polvo por- que hay reformas en el edificio. ¿Qué consejos le puedes dar para que los equipos se conserven lo mejor posible? 12.- En la oficina de Batiste, siempre hay mucho ruido molesto de los computadores. Utilizan aplicaciones ofi- máticas sin ningún requisito especial. Se quieren cambiar por otros. ¿Cuáles elegirías? 13.- Vicenteta es nueva en esto de la informática y se ha comprado un portátil. ¿Puedes darle uno o más consejos con respecto a la batería del equipo? Dice que no sabe si tiene que tenerla siempre enchufada o desconectada. Empieza viendo un libro de instrucciones. 14.- Acabo de montar un equipo. Dime 7 cosas que de- bería verificar antes de poner el equipo en marcha. 15.- El equipo no arranca. ¿Cómo puedo verificar si lo que está estropeado es la fuente de alimentación? 16.- Mi equipo al arrancar da 2 beeps, pausa, 2 beeps, pausa, 1 beep, pausa, 1 beep antes de arrancar con un BIOS Phoenix. ¿Qué puede estarle pasando? 17.- ¿Qué es más seguro frente a golpes: una unidad SSD o un disco duro? • Tema 8: Utilidades para el mantenimiento • Introducción • Vocabulario • La clonación de dispositivos de almacena- miento • Copias de seguridad o Respaldo de ficheros • Sistema R.A.I.D • Malware y Antivirus • Otras utilidades • Actividades Aprenderás la seguridad preventiva en los sistemas infor- máticos: • copias de seguridad. • clonado de discos duros. • sistemas de prevención de fallos en discos. • Cifrado es un método que permite aumentar la se- guridad de un mensaje o de un archivo mediante la codificación del contenido, de manera que sólo pueda leerlo la persona que cuente con la clave de cifrado adecuada para descodificarlo. Por ejemplo, si realiza una compra a través de Internet, la infor- mación de la transacción (como su dirección, núme- ro de teléfono y número de tarjeta de crédito) suele cifrarse a fin de mantenerla a salvo. Use el cifrado cuando desee un alto nivel de protección de la infor- mación. • Overload es la información adicional o redundante que permite salvaguardar los datos originales. Por ejemplo, si tenemos un disco de 160GB con 120GB de datos y un overload del 50%, significa que los da- tos originales tienen un tamaño de 60GB (120GB * 50%) y los datos adicionales 60GB (120GB * 50%).
  • 113. 102.5 Algunos problemas solucionables 113 • Paridad es un sistema para detectar errores, un mé- todo comúnmente usado en algunos tipos de RAID para proporcionar tolerancia a errores. • Imagen ISO es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un disco óptico. Se rige por el estándar ISO 9660 que le da nombre. Algunos de los usos más comunes incluyen la distribución de sistemas opera- tivos, tales como sistemas GNU/Linux, BSD o Live CDs. • Archivo imagen es un archivo que contiene la es- tructura y los datos completos de un dispositivo , como un disco duro, un disquete o un disco óptico (CD, DVD). Un archivo imagen se produce creando una copia sector por sector, del dispositivo de origen y por lo tanto, replica completamente la estructura y todos sus contenidos. El archivo imagen se debe almacenar en otro dispositivo -distinto al origen- de almacenamiento y con capacidad suficiente para al- bergarlo. La clonación del disco es el proceso de copiar los conte- nidos del disco duro de una computadora a otro disco o a un archivo “imagen”. A menudo, los contenidos del primer disco se escriben en un archivo “imagen” como un paso intermedio, y el segundo disco es cargado con el contenido de la imagen. Este procedimiento también es útil para cambiar a un disco de mayor capacidad o para restaurar el disco a un estado previo. 102.4 Usos Hay una serie de situaciones adecuadas para el uso de programas de clonación de disco. Entre ellas: • Reinicio y restauración: Es una técnica por la cual el disco de la computadora es automáticamente lim- piado y restaurado desde una imagen maestra “limpia” que debería de estar en condiciones de tra- bajo plenas y debería de haber sido limpiada de vi- rus. Esto se usa en ciertos cibercafés y en ciertos ins- titutos educacionales y de entrenamiento y sirve pa- ra asegurarse de que aunque un usuario desconfigure algo, se baje programas o contenidos inapropiados, o infecte a la computadora con un virus, esta será restaurada a un estado limpio y de trabajo pleno. El proceso de reinicio y restauración puede efectuarse en forma irregular, cuando la computadora muestra señales de disfunción, o con una frecuencia preesta- blecida (por ejemplo, todas las noches) o aún en al- gunos casos, cada vez que un usuario apaga el equi- po. Este último método aunque es el más seguro, reduce el tiempo de utilización del equipo. • Equipamiento de nuevas computadoras: Equipar con un conjunto de programas estándar, de ma- nera que el usuario está en condiciones de utilizarlo sin tener que perder tiempo en instalar indivi- dualmente cada uno de ellos. Esto lo hacen a me- nudo los OEM y las grandes compañías. • Actualización del disco duro: Un usuario indivi- dual puede utilizar la copia del disco (clonación) para pasar a un nuevo disco duro, a veces incluso de mayor capacidad. • Copia de seguridad de todo el sistema: Un usuario puede crear una copia de seguridad completa de su sistema operativo y de los programas instalados. • Recuperación del sistema: Un OEM puede tener un medio para restaurar a una computadora a la configuración original de programas de fábrica. • Transferencia a otro usuario: Un sistema vendi- do o cedido a otra persona puede ser reacondicio- nado por la carga de una imagen inicial u original (cuando se compró) que no contiene información ni archivos personales. 102.5 Algunos problemas solucionables • Exceso de temperatura en los discos duros magnéti- cos por su utilización intensiva. • IP duplicadas si se asignó una IP fija, sin DHCP. • En los S.O. Windows se debe cambiar el SID o nom- bre del computador. • Al sustituir el disco original (origen) por el disco clo- nado (destino), si es un disco duro PATA, el jumper del disco destino, debiera estar en la misma posición que el disco original • Si el disco duro recién clonado (destino) no está en el mismo puerto, el arrancador GRUB puede no de- tectar la partición que contiene el SO. Habría que reinstalar el GRUB. 102.6 Clonezilla: Software de clonado http://sourceforge.net/projects/clonezilla/ Clonezilla es un software libre de recuperación ante desastres, sirve para la clonación de discos y particio- nes. Existen muchos programas de clonado, puedes ver la comparativa AQUÍ. Como se puede observar Clonezi- lla es GPL y soporta casi todos los sistemas de archivos. Además existe mucha documentación sobre este progra- ma.
  • 114. 114 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 102.7 Clonado disco a disco Se debe de disponer del disco duro de una computadora sin utilizar, un Live DVD o Live CD. Se deben realizar los siguientes pasos para cada computadora a nivel gene- ral: 1.- Sobredimensionar la refrigeración de los discos a utilizar (disco datos y disco vacío). Se va a utilizar de manera intensa los discos duros. 2.- Arrancar el computador con el Live DVD. 3.- Identificar sin ninguna duda el disco con los datos (disco origen) y el disco vacío (dis- co destino). Si se clonara el disco vacío sobre el disco con datos, estos se borrarían comple- tamente y no existe el deshacer. 4.- Empezar a clonar el disco. 5.- Esperar, la operación puede tardar varios horas o incluso días, dependerá del sistema de archivos y la opción utilizada en la clonación. 6.- Cuando se acabe de clonar el disco, apagar computador. 7.- Probar el disco recién clonado: 7.1.- Extraer el disco original. 7.2.- Instalar el disco destino. 7.3.- Arrancar el computador. Si va todo bien, en el computador no de- bemos notar el cambio de disco du- ro (contendrá todos los datos, virus y aplicaciones que contenía el ante- rior). 102.7.1 Pasos a seguir para clonar un disco a otro disco con Clonezilla • Advertencia: guarda los datos importantes por si fa- llara. • Prerrequisitos: • Se muestra un clonado de un disco con datos de 8GB en otro vacío de 20GB. • Descarga las versiones actualizadas: • Clonzilla • y Gparted (opcional): nos permitirá saber con certeza la ubicación Linux del disco con los datos (disco origen) y la ubicación del disco vacío (disco destino). General- mente, las versiones 686 no dan proble- mas en cualquier computador actual. Si fuera muy antiguo, usarías la versión 386 • Grabar cada ISO en un CD. 102.7.2 Descripción de los parámetros del Clonado disco a disco (al vuelo) en Modo Experto (“Expert mode”) Si seleccionas en modo Experto (“Expert”), aparecen las siguientes parámetros para la configuración de la clona- ción de discos: 102.8 Clonado disco a imagen Se debe de disponer del disco duro de una computadora sin utilizar con un sistema de archivos, un Live DVD o Live CD. Se deben realizar los siguientes pasos para cada computadora a nivel general: 1.- Sobredimensionar la refrigeración de los discos a utilizar (disco datos y disco con sistema de archivos). Se va a utilizar de manera intensa los discos duros. 2.- Arrancar el computador con el Live DVD.
  • 115. 102.9 Copia de seguridad completa 115 3.- Identificar sin ninguna duda el disco con los datos (disco origen) y el disco con sistema de archivos (disco destino). Si se clonara el dis- co con sistema de archivos sobre el disco con datos, estos se borrarían completamente y no existe el deshacer. 4.- Empezar a clonar el disco. 5.- Esperar, la operación puede tardar varios horas o incluso días, dependerá del tamaño de los datos, velocidad de los discos duros y la op- ción utilizada en la clonación. 6.- Cuando se acabe de crear la imagen del dis- co, apagar computador. 102.8.1 Pasos a seguir para clonar un disco a una imagen con Clonezilla • Advertencia: guarda los datos importantes por si fa- llara. • Prerrequisitos: • Se muestra un clonado de un disco con datos de 8GB en otro vacío de 20GB. • Descarga las versiones actualizadas: • Clonzilla • y Gparted (opcional): nos permitirá saber con certeza la ubicación Linux del disco con los datos (disco origen) y la ubicación del disco vacío (disco destino). General- mente, las versiones 686 no dan proble- mas en cualquier computador actual. Si fuera muy antiguo, usarías la versión 386 • Grabar cada ISO en un CD. Cuando un sistema informático contiene información crí- tica, conviene crear copias de esta información de una manera regular. En informática, las copias de seguridad consisten en la creación de copias adicionales de los da- tos importantes del sistema informático. También se de- nominan backups o respaldos Es imprescindible disponer de algún sistema de almace- namiento externo al sistema informático que tendrá como finalidad el salvado de los datos obtenidos durante el pro- ceso. 102.9 Copia de seguridad completa Hace la copia de seguridad de todos los ficheros y carpetas de una unidad determinada. 102.9.1 Procedimiento El programa tar, es usado para almacenar archivos y di- rectorios en un solo archivo. Dentro de los entornos Li- nux, tar aparece como una orden que puede ser ejecutada desde la línea de órdenes de una consola de texto o desde un simple terminal. El formato de la orden tar es, común- mente: tar -jcvf <archivoSalida> <archivo1> <archi- vo2> ... <archivoN> donde <archivoSalida> es el archivo resultado y <archi- vo1>, <archivo2>, etcétera son los diferentes archivos que serán “empaquetados” en <archivoSalida>. Este pro- ceso permite respaldar archivos de una forma fácil. Ejemplo: tar -jcvf copiaCompleta_.tar.bz2 /home /etc El comando tar respalda en el archivo comprimido copia- Completa_.tar.bz2 los directorios /home /etc
  • 116. 116 102 MANTENIMIENTO CORRECTIVO WEEKEND1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES WEEKEND2 COMPLETASEMANA1 COMPLETASEMANA2 BACKUP INCREMENTAL WEEKEND1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES WEEKEND2 COMPLETASEMANA1 COMPLETASEMANA2 BACKUP DIFERENCIAL Diferencias entre backup diferencial e incremental en ficheros nuevos 102.10 Copia de seguridad diferencial Hace la copia de seguridad de todos los ficheros y carpe- tas que se han modificado o creado desde una fecha dada. Generalmente, esta fecha coincide con la última copia in- cremental o completa. 102.10.1 Procedimiento El programa tar, es usado para almacenar archivos y di- rectorios en un solo archivo. Dentro de los entornos Li- nux, tar aparece como una orden que puede ser ejecutada desde la línea de órdenes de una consola de texto o desde un simple terminal. El formato de la orden tar es, común- mente: tar -jcvf <archivoSalida> <archivo1> <archi- vo2> ... <archivoN> -N<fecha> donde <archivoSalida> es el archivo resultado y <archi- vo1>, <archivo2>, etcétera son los diferentes archivos y/o carpetas que serán “empaquetados” en <archivoSa- lida> y <fecha> selecciona los archivos o carpetas más nuevo que la fecha. Este proceso permite respaldar ar- chivos de una forma fácil. Ejemplo de archivos modificados tras una fecha dada (1feb12): tar -jcvf CopiaDiferencial.tar.bz2 /home /etc - N1feb12 El comando tar respalda en el archivo comprimido Co- piaDiferencial.tar.bz2 los directorios y ficheros más nue- vos que la fecha 01/feb/2012 de las carpetas /home /etc WEEKEND1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO COMPLETASEMANA1 BACKUP ALTERNANDO INCREMENTAL Y DIFERENCIAL LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES WEEKEND3COMPLETASEMANA3 INCREMENTAL INCREMENTAL INCREMENTAL Programación de tareas de respaldo utilizando backups incre- mentales, diferenciales y completos sobre ficheros nuevos 102.11 Copia de seguridad incremental Hace la copia de seguridad de todos los ficheros y carpe- tas que se han modificado o creado desde la última copia de seguridad completa o incremental. Para ello, crea una pequeña base de datos (en el ejemplo db.snar) en la que guarda el nombre del fichero y una firma o semilla del contenido. 102.11.1 Procedimiento El programa tar, es usado para almacenar archivos y di- rectorios en un solo archivo. Dentro de los entornos Li- nux, tar aparece como una orden que puede ser ejecutada desde la línea de órdenes de una consola de texto o desde un simple terminal. El formato de la orden tar es, común- mente: tar -jcvf --listed-incremental=db.snar <ar- chivoSalida> <archivo1> <archivo2> ... <ar- chivoN> donde <archivoSalida> es el archivo resultado y <archi- vo1>, <archivo2>, etcétera son los diferentes archivos y/o carpetas que serán “empaquetados” en <archivoSa- lida> y --listed-incremental=db.snar es un fichero que almacena la base de datos con el cheksum de cada fichero respaldo; si hubiesen cambios en el fichero a respladar, lo respaldaría y actualizaría el valor del checksum. Ejemplo:
  • 117. 102.13 Medios de almacenamiento 117 • Primera copia de seguridad, será completa pues el fichero db.snar no existe, se creará el fichero db.snar. tar -jcvf completa1.tar.bz2 --listed- incremental=db.snar /etc /home El comando tar respalda en el archi- vo comprimido completa1.tar.bz2 los directorios /home /etc • Segunda y restantes copias incrementales, conten- drán los cambios realizados desde la última incre- mental. Serán detectados desde el fichero db.snar tar -jcvf incremental2 .tar.bz2 --listed-incremental=db.snar /etc /home . Como se puede observar, es el mis- mo comando, hay que tener en cuenta que el nombre de archivo de respaldo es diferente pues si fuera el mismo se borraría la anterior co- pia incremental. Debido a a las ca- racterísticas de esta copia, no se po- dría recuperar el sistema totalmen- te. 102.12 Aplicación sbackup Es una aplicación muy simple e intuitiva. Nos permite crear copias de seguridad incrementales de nuestro /ho- me o cualquier otra carpeta o directorio del sistema de archivos y guardarlas en un disco duro externo o donde quieras porque se puede elegir dónde guardarlas. Una vez hecha la primera copia, los respaldos incremen- tales añadirán sólo los cambios que hayamos realizados en los directorios copiados. Pudiendo elegir cada cuanto tiempo queremos que se realizen. 102.12.1 Instalación 102.12.2 Configurar 102.13 Medios de almacenamiento • Cintas magnéticas: han sido el medio de almace- namiento más usado hasta hace poco, porque ofre- cían unas capacidades muy grandes con relación al precio. Últimamente, esto ya no es cierto porque los discos duros externos se han abaratado mucho. El formato de estas cintas magnéticas puede ser muy diverso y a menudo es específico, cosa que dificulta bastante la restauración de los datos si no se dispone del lector específico. Las cintas magnéticas son de acceso secuencial y el tiempo de acceso es lento. De todos modos, si hagamos operaciones de lectura o de escritura de una manera secuencial o continuada, la velocidad puede ser basta rápida, comparable a la de los discos duros. • Disquetes: hoy en día casi en desuso; eran populares durante la década de 1980 y el comienzo de la dé- cada de 1990. Tenían una capacidad muy limitada, por lo cual hoy en día son inútiles. • Discos duros: debido a la bajada continua de pre- cios de los discos duros, se han transformado en un medio de almacenamiento de datos muy competiti- vo. Tienen un tiempo de acceso bajo, una capaci- dad cada vez más grande y son fáciles de gestionar y utilizar. Normalmente, para crear copias de segu- ridad en discos duros, usamos de externos, que se conectan al sistema informático mediante la interfaz SCSI, USB, FireWire, eSATA, o también Ethernet, iSCSI, o Fibre Channel, en caso de que los discos duros sean físicamente más lejos del sistema infor- mático. • Discos ópticos: podemos usar CD o DVD (graba- bles o regrabables) para crear copias de seguridad. La ventaja de utilizar estos medios de almacena- miento es que se pueden leer en cualquier compu- tador que disponga del lector (hoy en día la prácti- ca totalidad). También podríamos usar medios más nuevos como por ejemplo el Blu-ray disco, pero a pesar de que tiene una capacidad mucho más gran- de que los DVD, su coste también es mucho más alto y no sale muy por anticipado. • Almacenamiento de estado sólido o SSD: inclu- yen las memorias flash USB y también las tarjetas de memoria utilizadas en las cámaras digitales y otros dispositivos (Compact Flash, Secure Digital, Me- mory Stick...). Estos dispositivos no son especial- mente baratos, pero son muy portables y fáciles de utilizar. • Servicio de copias de seguridad remoto: consiste a utilizar Internet para enviar la información impor- tante de nuestro sistema informático a un servidor de copias de seguridad remoto. A pesar de que, evi- dentemente, la velocidad será mucho más lenta que si lo hacemos en un medio de almacenamiento local, el aumento de velocidad de acceso a Internet ha po- pularizado este método. Ofrece una protección muy alta ante desastres que podrían destruir sistemas de almacenamiento que fueran físicamente cercanos al sistema informático, como, por ejemplo, en el ca- so de fuegos, terremotos, inundaciones... A menu- do, para asegurar la privacidad de nuestros datos, los proveedores de estos servicios también facilitan herramientas de cifrado.
  • 118. 118 104 IMPLEMENTACIONES 103 Referencias WikiCat Disco independiente de un Array RAID Muestra un Array de 15 discos. EMC Clariion CX500 RAID (del inglés Redundant Array of Independent Disks), traducido como «conjunto redundante de dis- cos independientes», hace referencia a un sistema de almacenamiento que usan múltiples discos duros o SSD entre los que se distribuyen o replican los datos. De- pendiendo de su configuración (a la que suele llamarse «nivel»), los beneficios de un RAID respecto a un único disco son algunos de los siguientes: • mayor integridad • mayor tolerancia a fallos • mayor throughput (rendimiento) • mayor capacidad. Un RAID combina varios discos duros en una sola unidad lógica. Así, en lugar de ver varios discos duros diferentes, el sistema operativo ve uno solo. Los RAIDs suelen usar- se en servidores y normalmente (aunque no es necesario) se implementan con unidades de disco de la misma ca- pacidad. Todas las implementaciones pueden soportar el uso de uno o más discos de reserva (hot spare), unidades preins- taladas que pueden usarse inmediatamente tras el fallo de un disco del RAID. Esto reduce el tiempo del período de reparación al acortar el tiempo de reconstrucción del RAID. Al crear un RAID los datos existentes en las unidades de disco se destruyen. 104 Implementaciones RAID hardware: tarjeta de expansión RAID Muestra la configuración en el BIOS de un RAID 0 La distribución de los datos entre varias unidades se pue- de administrar ya sea por • hardware dedicado mediante una tarjeta de expan- sión o embebido en la placa base, que contiene el
  • 119. 105.3 RAID 5 119 firmware. Tiene un rendimiento mayor puesto que el sistema operativo se desentiende del RAID; como el sistema informático lo compone un componente más, es más propenso al fallo. La configuración del RAID se realiza desde el BIOS; cuando la placa ba- se detecta la tarjeta de expansión RAID y pulsando una combinación de teclas (no estándar) se accede y se puede configurar. • o por software, como parte del sistema operativo. El rendimiento es inferior por requerir del propio sistema operativos de las funciones necesarias para controlarlo; sin embargo, es más flexible ante los fa- llos (permitiendo, por ejemplo, construir RAID de particiones en lugar de discos completos y agrupar en un mismo RAID discos conectados en varias con- troladoras) 105 Niveles 105.1 RAID 0 No es un RAID, es una agrupación de discos que propor- ciona un rendimiento de lectura y escritura el cual se in- crementa aproximadamente como múltiplo lineal del nú- mero del discos. La fiabilidad se decrementa exponencialmente respecto a un solo disco pues con que falle un solo disco, fallara todo el RAID. El fallo de un disco provoca la pérdida completa de los datos. 105.2 RAID 1 Un RAID 1 crea una copia exacta (o espejo) de un con- junto de datos en dos o más discos. Esto resulta útil cuando el rendimiento en lectura es más importante que la capacidad. Un conjunto RAID 1 sólo puede ser tan grande como el más pequeño de sus discos. Un RAID 1 clásico consiste en dos discos en espejo, lo que incre- menta exponencialmente la fiabilidad respecto a un solo disco pues para que el conjunto falle es necesario que lo hagan todos sus discos. Adicionalmente, dado que todos los datos están en dos o más discos, con hardware habitualmente independien- te, el rendimiento de lectura se incrementa aproxima- damente como múltiplo lineal del número del discos; es decir, un RAID 1 puede estar leyendo simultáneamente dos datos diferentes en dos discos diferentes, por lo que su rendimiento se duplica. Para maximizar los beneficios sobre el rendimiento del RAID 1 se recomienda el uso de controladoras de disco independientes (splitting o duple- xing). Al escribir, el conjunto se comporta como un único disco, dado que los datos deben ser escritos en todos los discos del RAID 1. Por tanto, el rendimiento no mejora. 105.3 RAID 5 Un RAID 5 es una división de datos a nivel de bloques distribuyendo la información de paridad entre todos los discos miembros del conjunto. El RAID 5 ha logrado po- pularidad gracias a su bajo coste de redundancia. RAID 5 necesitará un mínimo de 3 discos para ser implemen- tado. Cada vez que un bloque de datos se escribe en un RAID 5, se genera un bloque de paridad (operaciones XOR entre bloques) dentro de la misma división (stripe). Un bloque se compone a menudo de muchos sectores conse- cutivos de disco. Las escrituras en un RAID 5 son cos- tosas en términos de operaciones de disco y tráfico entre los discos y la controladora. Los bloques de paridad no se leen en las operaciones de lectura de datos, ya que esto sería una sobrecarga in- necesaria y disminuiría el rendimiento. Sin embargo, los bloques de paridad se leen cuando la lectura de un sec- tor de datos provoca un error de CRC. El sistema sabe que un disco ha fallado (Interim Data Recovery Mode), pero sólo con el fin de que el sistema operativo pueda notificar al administrador que una unidad necesita ser re- emplazada: las aplicaciones en ejecución siguen funcio- nando ajenas al fallo. Las lecturas y escrituras continúan normalmente en el conjunto de discos, aunque con alguna degradación de rendimiento. El fallo de un segundo disco provoca la pérdida completa de los datos. El número máximo de discos en un grupo de redundancia RAID 5 es teóricamente ilimitado, pero en la práctica es común limitar el número de unidades. 105.4 RAID 1+0 o RAID 10 Un RAID 1+0, a veces llamado RAID 10, es una división de espejos. Es un RAID anidado, es decir, que un RAID pueda usarse como elemento básico de otro en lugar de discos físicos. Los RAIDs anidados se indican normal- mente uniendo en un solo número los correspondientes a los niveles RAID usados, añadiendo a veces un «+» entre ellos y enumerándolos de dentro hacia afuera. Por ejem- plo, el RAID 10 (o RAID 1+0) En cada división RAID 1 pueden fallar todos los discos salvo uno sin que se pierdan datos. Sin embargo, si los discos que han fallado no se reemplazan, el restante pasa a ser un punto único de fallo para todo el conjunto. Si ese disco falla entonces, se perderán todos los datos del conjunto completo. Debido a estos mayores riesgos del RAID 1+0, muchos entornos empresariales críticos están empezando a eva- luar configuraciones RAID más tolerantes a fallos que añaden un mecanismo de paridad subyacente. El RAID 10 es a menudo la mejor elección para bases de datos de altas prestaciones, debido a que la ausencia de cálculos de paridad proporciona mayor velocidad de
  • 120. 120 108 CONFIGURACIONES Y PRUEBAS CON RAID POR SOFTWARE escritura. 106 Comparativa de Niveles 107 Posibilidades de RAID 107.1 Lo que RAID puede hacer • Los niveles RAID 1, 10, 5 permiten que un disco falle mecánicamente y que aun así los datos del con- junto sigan siendo accesibles para los usuarios. En lugar de exigir que se realice una restauración cos- tosa en tiempo desde una cinta, DVD o algún otro medio de respaldo lento, un RAID permite que los datos se recuperen en un disco de reemplazo a partir de los restantes discos del conjunto, mientras al mis- mo tiempo permanece disponible para los usuarios en un modo degradado. • RAID puede mejorar el rendimiento de ciertas apli- caciones. Las aplicaciones de escritorio que traba- jan con archivos grandes, como la edición de vídeo e imágenes, se benefician de esta mejora. Niveles de RAID que lo posbilitan: • Los niveles RAID 0 y 5 usan variantes de divi- sión (striping) de datos, lo que permite que va- rios discos atiendan simultáneamente las ope- raciones de lectura lineales, aumentando la ta- sa de transferencia sostenida. • El nivel RAID 1 acelera únicamente la lectura del disco porque posee dos copias de un mismo fichero, una en cada disco. 107.2 Lo que RAID no puede hacer • RAID no protege los datos. Un conjunto RAID tiene un sistema de archivos, lo que supone un pun- to único de fallo al ser vulnerable a una amplia va- riedad de riesgos aparte del fallo físico de disco, por lo que RAID no evita la pérdida de datos por estas causas. RAID no impedirá que un virus destruya los datos, que éstos se corrompan, que sufran la modifi- cación o borrado accidental por parte del usuario ni que un fallo físico en otro componente del sistema afecten a los datos. • RAID no mejora el rendimiento de todas las aplicaciones. Esto resulta especialmente cierto en las configuraciones típicas de escritorio. La mayo- ría de aplicaciones de escritorio y videojuegos ha- cen énfasis en la estrategia de buffering y los tiem- pos de búsqueda de los discos. Una mayor tasa de transferencia sostenida supone poco beneficio para los usuarios de estas aplicaciones, al ser la mayoría de los archivos a los que se accede muy pequeños. La división de discos de un RAID 0 mejora el ren- dimiento de transferencia lineal pero no lo demás, lo que hace que la mayoría de las aplicaciones de es- critorio y juegos no muestren mejora alguna, salvo excepciones. Para estos usos, lo mejor es comprar un disco más grande, rápido y caro en lugar de dos discos más lentos y pequeños en una configuración RAID 0. • RAID por hardware no facilita el traslado a un sistema nuevo. Cuando se usa un solo disco, es rela- tivamente fácil trasladar el disco a un sistema nuevo: basta con conectarlo, si cuenta con la misma inter- faz. Con un RAID no es tan sencillo: la BIOS RAID debe ser capaz de leer los metadatos de los miem- bros del conjunto para reconocerlo adecuadamen- te y hacerlo disponible al sistema operativo. Dado que los distintos fabricantes de controladoras RAID usan diferentes formatos de metadatos (incluso con- troladoras de un mismo fabricante son incompati- bles si corresponden a series diferentes) es virtual- mente imposible mover un conjunto RAID a una controladora diferente, por lo que suele ser necesa- rio mover también la controladora. Esto resulta im- posible en aquellos sistemas donde está integrada en la placa base. 108 Configuraciones y pruebas con RAID por software El RAID por software viene integrado en los sistema operativos Windows 2000, 2003, 2008 y 2012. Con los sistemas operativos Linux se puede instalar fácilmente mediante el siguiente comando: sudo apt-get update && apt-get install mdadm. Las siguientes configuraciones y pruebas se ha realizado un máquina virtual VirtualBox con: • un disco duro para el sistema operativo de la famila Windows NT Server. • y, además cuatro discos iguales y sin datos para rea- lizar las pruebas.
  • 121. 121 108.1 RAID 0 108.1.1 RAID 0: error en disco 108.2 RAID 1 108.2.1 RAID 1: error en disco 108.3 RAID 5 108.3.1 RAID 5: error en UNO de los tres discos 108.3.2 RAID 5: error en DOS de los tres discos El malware suele ser representado con símbolos de peligro. Malware (del inglés malicious software), también llama- do badware, código maligno, software malicioso o soft- ware malintencionado, es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora o Sis- tema de información sin el consentimiento de su propie- tario. El término malware es muy utilizado por profesio- nales de la informática para referirse a una variedad de software hostil, intrusivo o molesto. El término virus in- formático suele aplicarse de forma incorrecta para referirse a todos los tipos de malware, incluidos los vi- rus verdaderos. El software se considera malware en función de los efec- tos que, pensados por el creador, provoque en un compu- tador. El término malware incluye virus, gusanos, troya- nos, la mayor parte de los rootkits, scareware, spyware, adware intrusivo, crimeware y otros softwares maliciosos e indeseables. Malware no es lo mismo que software defectuoso; este último contiene bugs peligrosos, pero no de forma inten- cionada. 109 Tipos Troyanos 69,99% Virus 16,82% Backdoor 1,89% Spyware 0,08% Adware 2,27% Gusanos 7,77% Otros 1,18% 16 de marzo de 2011Malware por categorías Malware por categorías el 16 de marzo de 2011. 109.1 Virus El término virus informático se usa para designar un pro- grama que, al ejecutarse, se propaga infectando otros softwares ejecutables dentro de la misma computadora. Los virus también pueden tener un payload que reali- ce otras acciones a menudo maliciosas, por ejemplo, borrar archivos. Por otra parte, un gusano es un progra- ma que se transmite a sí mismo, explotando vulnerabilid en una red de computadoras para infectar otros equipos. El principal objetivo es infectar a la mayor cantidad po- sible de usuarios, y también puede contener instrucciones dañinas al igual que los virus. 109.2 Gusanos Un virus necesita de la intervención del usuario para pro- pagarse mientras que un gusano se propaga automáti- camente. 109.3 Backdoor o puerta trasera Un backdoor o puerta trasera es un método para eludir los procedimientos habituales de autenticación al co- nectarse a una computadora. Una vez que el sistema ha sido comprometido (por uno de los anteriores métodos o de alguna otra forma), puede instalarse una puerta trasera para permitir un acceso remoto más fácil en el futuro. Las puertas traseras también pueden instalarse previamente al software malicioso para permitir la entrada de los atacan- tes. 109.4 Drive-by Downloads Google ha descubierto que una de cada 10 páginas web que han sido analizadas a profundidad puede contener los llamados drive by downloads, que son sitios que
  • 122. 122 111 MÉTODOS DE PROTECCIÓN instalan spyware o códigos que dan información de los equipos sin que el usuario se percate. 109.5 Rootkits Las técnicas conocidas como rootkits modifican el sis- tema operativo de una computadora para permitir que el malware permanezca oculto al usuario. Por ejemplo, los rootkits evitan que un proceso malicioso sea visible en la lista de procesos del sistema o que sus ficheros sean visibles en el explorador de archivos. Este tipo de modi- ficaciones consiguen ocultar cualquier indicio de que el computador esta infectado por un malware. 109.6 Troyanos El término troyano suele ser usado para designar a un malware que permite la administración remota de una computadora, de forma oculta y sin el consentimiento de su propietario, por parte de un usuario no autorizado. Este tipo de malware es un híbrido entre un troyano y una puerta trasera, no un troyano atendiendo a la definición. 109.7 Keyloggers Los keyloggers monitorizan todas las pulsaciones del te- clado y las almacenan para un posterior envío al creador. Por ejemplo al introducir un número de tarjeta de crédito el keylogger guarda el número, posteriormente lo envía al autor del programa y este puede hacer pagos fraudu- lentos con esa tarjeta. Si las contraseñas se encuentran recordadas en el equipo, de forma que el usuario no tiene que escribirlas, el keylogger no las recoge, eso lo hacen los stealers. La mayoría los keyloggers son usados para recopilar contraseñas de acceso pero también pueden ser usados para espiar conversaciones de chat u otros fines. 110 Programas anti-malware Como los ataques con malware son cada vez más frecuen- tes, el interés ha empezado a cambiar de protección fren- te a virus y spyware, a protección frente al malware, y los programas han sido específicamente desarrollados para combatirlos. Generalmente se aplican a sistemas operati- vos populares como la familia Windows o OS X Los programas anti-malware pueden combatir el malware de dos formas: • Proporcionando protección en tiempo real (real- time protection) contra la instalación de malware en una computadora. El software anti-malware escanea todos los datos procedentes de la red en busca de malware y bloquea todo lo que suponga una amena- za. • Detectando y eliminando malware que ya ha sido instalado en una computadora. Este tipo de protec- ción frente al malware es normalmente mucho más fácil de usar y más popular.32 Este tipo de progra- mas anti-malware escanean el contenido del registro de Windows, los archivos del sistema operativo, la memoria y los programas instalados en la compu- tadora. Al terminar el escaneo muestran al usuario una lista con todas las amenazas encontradas y per- miten escoger cuales eliminar. 111 Métodos de protección Protección a través del número de cliente y la del generador de claves dinámicas Siguiendo algunos sencillos consejos se puede aumentar considerablemente la seguridad de una computadora, al- gunos son: • Protección a través del número de cliente y la del generador de claves dinámicas • Tener el sistema operativo y el navegador web ac- tualizados. • Tener instalado un antivirus y un firewall y confi- gurarlos para que se actualicen automáticamente de forma regular ya que cada día aparecen nuevas ame- nazas. • Utilizar una cuenta de usuario con privilegios limi- tados, la cuenta de administrador solo debe utilizar- se cuándo sea necesario cambiar la configuración o instalar un nuevo software. • Tener precaución al ejecutar software procedente de Internet o de medio extraíble como CD o memorias USB. Es importante asegurarse de que proceden de algún sitio de confianza. • Una recomendación en tablet, teléfono celular y otros dispositivos móviles es instalar aplicaciones de tiendas muy reconocidas como App Store, Google Play o Nokia Store, pues esto garantiza que no ten- drán malware.
  • 123. 111.1 KeyLogger 123 • Evitar descargar software de redes P2P, ya que real- mente no se sabe su contenido ni su procedencia. • Desactivar la interpretación de Visual Basic Script y permitir JavaScript, ActiveX y cookies sólo en pá- ginas web de confianza. • Utilizar contraseñas de alta seguridad para evitar ataques de diccionario. Es muy recomendable hacer copias de respaldo regular- mente de los documentos importantes a medios extraíbles como CD o DVD para poderlos recuperar en caso de in- fección por parte de algún malware. 111.1 KeyLogger Una base de datos de un keylogger tipo software. Un keylogger (derivado del inglés: key (tecla) y logger (registrador); registrador de teclas) es un tipo de softwa- re o un dispositivo hardware específico que se encarga de registrar las pulsaciones que se realizan en el teclado, pa- ra posteriormente memorizarlas en un fichero o enviarlas a través de internet. Suele usarse como malware del tipo daemon, permitien- do que otros usuarios tengan acceso a contraseñas impor- tantes, como los números de una tarjeta de crédito, u otro tipo de información privada que se quiera obtener. El registro de lo que se teclea puede hacerse tanto con medios de hardware como de software. Los sistemas co- merciales disponibles incluyen dispositivos que pueden conectarse al cable del teclado (lo que los hace inmedia- tamente disponibles pero visibles si un usuario revisa el teclado) y al teclado mismo (que no se ven pero que se necesita algún conocimiento de como soldarlos para ins- talarlos en el teclado). Escribir aplicaciones para realizar keylogging es trivial y, como cualquier programa compu- tacional, puede ser distribuido a través de un troyano o como parte de un virus informático o gusano informáti- co. Se dice que se puede utilizar un teclado virtual pa- ra evitar esto, ya que sólo requiere clics del ratón. Sin embargo, las aplicaciones más nuevas también registran screenshots (capturas de pantalla) al realizarse un click, que anulan la seguridad de esta medida. 111.1.1 Funcionamiento Un keylogger tipo hardware. El registro de las pulsaciones del teclado se puede alcan- zar por medio de hardware y de software: • Keylogger con hardware. Son dispositivos disponi- bles en el mercado que vienen en tres tipos: • Adaptadores en línea que se intercalan en la conexión del teclado, tienen la ventaja de po- der ser instalados inmediatamente. Sin em- bargo, mientras que pueden ser eventualmen- te inadvertidos se detectan fácilmente con una revisión visual detallada. • Dispositivos que se pueden instalar dentro de los teclados estándares, requiere de habilidad para soldar y de tener acceso al teclado que se modificará. No son detectables a menos que se abra el cuerpo del teclado. • Teclados reales del reemplazo que contienen el Keylogger ya integrado. Son virtualmente imperceptibles, a menos que se les busque es- pecíficamente. • Keylogger con software. Los keyloggers de software se dividen en: • Basado en núcleo: residen en el nivel del núcleo y son así prácticamente invisibles. • Enganchados: estos keyloggers registran las pulsaciónes de las teclas del teclado con las funciones proporcionadas por el sistema ope- rativo.
  • 124. 124 111 MÉTODOS DE PROTECCIÓN teclado virtual anti keylogger 111.1.2 Instalación 111.1.3 Configuración en una máquina virtual 111.1.4 Protección En algunas computadoras podemos darnos cuenta si están infectadas por un keylogger (dependiendo de la velocidad y uso de CPU de nuestro procesador) por el hecho de que el programa registrara cada una de nuestras teclas de la siguiente manera: FicheroLog = FicheroLog + UltimaTe- cla, este evento será ejecutado por el keylogger cada vez que el usuario presione una tecla. Si bien este evento no será una carga relevante para nuestro procesador si se eje- cuta a una velocidad normal, pero si mantienes unas 10 teclas presionadas por unos 30 segundos con la palma de tu mano y tu sistema se congela o su funcionamiento es demasiado lento podríamos sospechar que un keylogger se ejecuta sobre nuestro computador. Otro signo de que un keylogger se está ejecutando en nuestro computador es el problema de la tilde doble (´´) al presionar la tecla para acentuar vocales, salen dos tildes seguidas y la vocal sin acentuar. Esto ocurre en keyloggers configurados para otros idiomas. La banca electrónica utiliza teclados virtuales para evitar teclear. Al utilizar el ratón, solo registrará las posiciones del teclado virtual de la sitio web y este teclado varía en cada actualización de la página. 111.2 Recuperación de ficheros borrados de la papelera PhotoRec PhotoRec es una herramienta gratuita y de código abierto utilizada para recuperar archivos perdidos de la me- moria de las cámaras digitales (CompactFlash, Memory Stick, Secure Digital, SmartMedia, Microdrive, MMC, unidades flash USB, etc), los discos duros y CD-ROMs. Recupera formatos de fotos más comunes, incluyendo JPEG, y también recupera archivos de audio como MP3, formatos de documentos como OpenDocument, Micro- soft Office, PDF y HTML y formatos de archivo, inclu- yendo ZIP. El usuario puede añadir nuevos tipos de ar- chivo indicando la extensión del archivo, una cadena de datos a buscar y la posición de la cadena en el archivo. 111.2.1 Funcionamiento Los sistemas de archivo FAT, NTFS, ext2/ext3/ext4 guardan los archivos en bloques de datos. El tamaño del bloque es constante. En general, la mayoría de los siste- mas operativos intentan guardar los datos de forma con- tigua para minimizar el nivel de fragmentación. Cuando un archivo es eliminado, la meta información so- bre este archivo (Nombre, fecha/hora, tamaño, ubicación del primer bloque ó cluster, etc.) se pierden; por ejemplo, en un sistema ext3/ext4, los nombres de los archivos eli- minados siguen presentes, pero la ubicación del primer bloque de datos es eliminada. Esto significa que los da- tos siguen estando presentes, pero solamente hasta que sean sobreescritos en parte o por completo por un nuevo archivo. Para recuperar estos archivos 'perdidos’, PhotoRec pri- mero intenta encontrar el tamaño del bloque. Si el siste- ma de archivos no está dañado, este valor puede ser leído de su índice. Si no lo puede leer, PhotoRec lee toda la partición, sector por sector. 111.2.2 Instalación 111.2.3 Utilización 111.3 Cortafuegos Gufw Gufw es una interfaz gráfica de software libre para ufw (Uncomplicated FireWall), publicado por primera vez en Ubuntu 8.04. 111.3.1 Instalación 111.3.2 Configurar 111.4 CCleaner CCleaner es una aplicación gratuita, de código cerrado, que tiene como propósito mejorar el rendimiento de cual- quier equipo que ejecute Microsoft Windows mediante la eliminación de los archivos innecesarios y las entra- das inválidas del registro de Windows (REGEDIT). También cuenta con la posibilidad de desinstalar progra- mas desde su interfaz e inhabilitar la ejecución de aplica- ciones en el inicio del sistema para mejorar la velocidad de arranque. • DLLs compartidas faltantes.
  • 125. 111.4 CCleaner 125 • Extensiones de archivos inválidas. • Entradas de ActiveX y Class. • Tipo de Librerías. • Aplicaciones • Fuentes • Rutas de aplicación. • Archivos de ayuda. • Instalador • Programas obsoletos. • Ejecución en el Inicio. • Clasificación del menú de Inicio. • Cache MUI 111.4.1 Instalación 111.4.2 Utilización Navegando por las pestañas, se debe buscar las entradas inválidas del registro Windows. Antes de pulsar borrar, se debe realizar la copia de seguridad que aconseja. Cuando se reinicie varias veces el computador y se reali- cen varias tareas y no hay problemas, se puede borrar la copia de seguridad. 1.- En una máquina virtual, clona un disco siquiendo el procedimiento. Adjunta alguna captura. 2.- En una máquina virtual, salva un disco en una imagen. Adjunta alguna captura. 3.- En una máquina virtual, restaura la imagen anterior a un nuevo disco. Adjunta alguna captura. 4.- Haz una copia de seguridad completa de tu carpeta personal. Indica el comando. 5.- Haz una copia de seguridad diferencial de tu carpeta personal. Indica el comando. 6.- Haz una copia de seguridad incremental de tu carpeta personal. Indica el comando. 7.- En una máquina virtual, 1. Crea un RAID 1. 2. En su unidad lógica, crea una carpeta. 3. Apaga la máquina virtual 4. Quita un disco del RAID. 5. Agrega un nuevo disco vacío.... del mismo tamaño. 6. Arranca la máquina virtual. 7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el RAID. ¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al- guna captura. 8.- En una máquina virtual, 1. Crea un RAID 5. 2. En su unidad lógica, crea una carpeta. 3. Apaga la máquina virtual 4. Quita un disco del RAID. 5. Agrega un nuevo disco vacío.... del mismo tamaño. 6. Arranca la máquina virtual. 7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el RAID. ¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al- guna captura. 9.- En una máquina virtual, 1. Crea un RAID 0. 2. En su unidad lógica, crea una carpeta. 3. Apaga la máquina virtual 4. Quita un disco del RAID. 5. Agrega un nuevo disco vacío.... del mismo tamaño. 6. Arranca la máquina virtual. 7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el RAID. ¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al- guna captura. 10.- En una máquina virtual, 1. Crea un RAID 5. 2. En su unidad lógica, crea una carpeta. 3. Apaga la máquina virtual 4. Quita DOS discos del RAID. 5. Agrega DOS nuevos discos vacíos.... del mismo ta- maño. 6. Arranca la máquina virtual. 7. Sin perder la carpeta (datos), trata de recuperar el RAID.
  • 126. 126 111 MÉTODOS DE PROTECCIÓN ¿Lo has conseguido?¿Cómo lo has hecho?. Adjunta al- guna captura. 11.- En una máquina virtual, instala un keylogger. Ejecú- talo, escribe algo en el navegador y adjunta las capturas las teclas que ha conseguido. 12.- ¿Qué antivirus está de moda?. Consulta en la OCU u otros medios. Adjunta alguna captura. 13.- Instala un cortafuegos y habilita la descarga con el cliente torrent. Adjunta alguna captura. 14.- Instala el programa photorec o Recuva y trata de re- cuperar ficheros borrados totalmente (no deben estar en la papelera). Adjunta alguna captura. 15.- Instala el CCleaner y elimina los archivos innecesa- rios y las entradas inválidas del registro de Windows. Al reiniciar, ¿te va mejor?. Adjunta alguna captura. 16.- Indica los datos obtenidos en cada copia de seguridad O backup: • Actividad final • Enunciado • Encuesta sobre este WikiLibro El Ayuntamiento de Favareta ha visto la importancia de la formación permanente en la sociedad actual, es decir, aquella formación para los trabajadores y personas que ya han cursado sus estudios básicos y que llevan a cabo esta formación para actualizar y profundizar en sus co- nocimientos, casi siempre necesarios para desarrollar sus trabajos. Por ello mismo ha decidido dar un empujón al Centro de Formación Permanente con unas nuevas insta- laciones, personal, etc. Para ello, han construido un nuevo edificio de tres plantas, en el cual situarán toda la infra- estructura y personal del ayuntamiento, biblioteca y las salas de formación. La planificación que se ha llevado a cabo ha sido la siguiente: • En la primera planta se situará: • El departamento administrativo estará com- puesto por 8 personas con sus computadores: • 4 personas con sus computadores se en- cargarán de atender a la gente. Imprimen unas 1.000 páginas anuales en B/N. • y el resto, con sus computadores, se en- cargarán de gestionar todo el papeleo in- herente. Imprimen unas 1.000.000 pági- nas anuales en B/N. • El departamento contable, estará compuesto por 3 personas. Se encargarán de llevar a cabo toda la contabilidad del ayuntamiento. Utiliza- rán el programa actual y popular de contabili- dad. Imprime unas 100.000 páginas anuales en B/N. • En el segunda planta se encontrarán las aulas. Ha- brá un total de 5 aulas, de las cuales 3 tendrán una infraestructura informática apropiada para los cur- sos que la requieran, bien sean de informática o no, puesto que el computador hoy es una herramienta necesaria para cualquier disciplina • 2 de ellas tendrán 15 computadores con una potencia apropiada para mover aplicaciones que no requieran de recursos especiales del computador • y la otra dispondrá de otras 15 máquinas más preparadas para actividades de juegos de si- mulación de conducción para los conductores sin puntos, aplicaciones de edición de vídeo. • Imprime unas 10.000 páginas anuales en B/N. • En la tercera planta se encuentran las oficinas prin- cipales en las cuales tendremos los siguientes depar- tamentos: • Departamento informático . Estará compuesto por 2 informáticos. • Alcaldía Estará compuesto por 5 concejales y el alcalde. Uno de ellos, tiene previsto llevarse el computador o similar fuera del edificio. • Imprimen unas 100.000 páginas anuales en Color En cada planta hay espacio para montar servidores, si se considerase oportuno. Asimismo, el edificio se ha cons- truido cumpliendo todos los estándares para poder llevar a cabo los cableados de red necesarios y las condiciones de suministro de electricidad estables (pueden haber cor- tes). También puede requerir diferentes tipos de impre- soras por planta o departamento o aula. • Recomendaciones: Elegid algún computador bási- co, común a todos y ampliable en periféricos, in- corporar componentes para diferentes característi- cas técnicas necesarias. Utiliza un bajo coste anual en reposición de material (discos, tóner, pilas,...). Actividad: • Se deberá ajustar el presupuesto a las prestaciones recomendadas de las aplicaciones utilizadas. • Se requerirá un mantenimiento preventivo reducido. • Se requerirá que cada computador cumpla con los requisitos mínimos del software que se instalará. • Hacer un presupuesto de los computadores necesa- rios para cada departamento por planta en el cual se debe incluir cualquier tipo de periférico o com- ponentes que se considere necesario. Si fuera el computador de serie, bastaría sus características téc- nicas.
  • 127. 111.4 CCleaner 127 • Hacer un listado de recomendaciones para un buen uso de los equipos por parte de los diferentes usua- rios, que se colocarán junto a la pantalla. • El proyecto se habrá de presentar asimismo en un documento PDF perfectamente presentado, estruc- turado y organizado. • Wiki - Wikipedia, la enciclopedia libre • WikiCat:Portal - WikiCat • BIOS Central • Tom’s HARDWARE • YouTube • Clonezilla • Documentación Oficial Ubuntu • Centros docentes donde se utiliza: • CFP Cots Alicante Alicante. • CIPFP Ausiàs March Valencia. • IES Font de Sant Lluís Valencia. [1] . Página 121 del PDF titulado “The International System of Units (Bureau International des Poids et Mesures)" de 2006 en http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_ brochure_8_en.pdf [2] IBM experiments in soft fails in computer electronics (1978-1994) http://www.pld.ttu.ee/IAF0030/curtis.pdf
  • 128. 128 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 112 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 112.1 Texto • Mantenimiento y Montaje de Equipos Informáticos/Texto completo Fuente: https://es.wikibooks.org/wiki/Mantenimiento_y_ Montaje_de_Equipos_Inform%C3%A1ticos/Texto_completo?oldid=282157 Colaboradores: Toniperis y Anónimos: 1 112.2 Imágenes • Archivo:100%.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/100_percent.svg Licencia: CC0 Colaboradores: File: 100%.svg Artista original: Siebrand • Archivo:2006_0703molex0002.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/2006_0703molex0002.JPG Licen- cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pidol at it.wikipedia • Archivo:512k_en_bits.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/512k_en_bits.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Amadalvarez assumed (based on copyright claims). • Archivo:AMD_X2_3600.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/AMD_X2_3600.jpg Licencia: GFDL 1.2 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:ATX_PS_diagram.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/ATX_PS_diagram.jpg Licencia: CC- BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baran Ivo • Archivo:ATX_PS_signals.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/ATX_PS_signals.jpg Licencia: CC-BY- SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baran Ivo • Archivo:ATX_Power_connectors_24pin_8pin_4pin_Motherboard.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ e6/ATX_Power_connectors_24pin_8pin_4pin_Motherboard.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tobias Maier • Archivo:ATX_Power_connectors_24pin_8pin_4pin_PSU.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/ATX_ Power_connectors_24pin_8pin_4pin_PSU.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tobias Maier • Archivo:ATX_power_supply_interior.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/ATX_power_supply_ interior.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alan Liefting • Archivo:AVerMedia_AVerTV_BG+DK_20060216.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/AVerMedia_ AVerTV_BG%2BDK_20060216.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from cs.wikipedia; transferred to Commons by User:Sevela.p using CommonsHelper. Artista original: Aida at cs.wikipedia • Archivo:Airwolf_3d_Printer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Airwolf_3d_Printer.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://airwolf3d.com Artista original: Eva Wolf • Archivo:Anti_static_mat.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Anti_static_mat.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Antistatic_bag.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Antistatic_bag.jpg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: Trabajo propio de la persona que subió originalmente el archivo Artista original: Zidane2k1 de Wikipedia en inglés • Archivo:Antistatic_wrist_strap.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Antistatic_wrist_strap.jpg Licen- cia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kms • Archivo:Apple_ImageWriter_LQ.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Apple_ImageWriter_LQ.jpg Li- cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Arquitecturaneumann.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Arquitecturaneumann.jpg Licen- cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David strigoi • Archivo:Asus_Eee_PC_901_8-Gb_SSD.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Asus_Eee_PC_901_ 8-Gb_SSD.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio (Photo personnelle) Artista original: Frank9321 • Archivo:Award_BIOS_setup_utility.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Award_BIOS_setup_utility. png Licencia: Public domain Colaboradores: Self-made, by extracting the bitmap font from the video ROM and recreating the screen character by character. Based on an actual setup screen of a computer I (User:Kephir) once had. The color palette may be a bit inaccurate, but otherwise it is probably the closest thing to a screenshot one could ever get with this kind of software. Artista original: Award Software International Inc., recreated by User:Kephir • Archivo:Backup-CRON-incremental-Y-diferencial.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/ Backup-CRON-incremental-Y-diferencial.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Backup-incremental-vs-diferencial.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/ Backup-incremental-vs-diferencial.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Barcode-scanner.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Barcode-scanner.jpg Licencia: CC BY 1.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Barcode_EAN8.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Barcode_EAN8.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tryphon (discusión) • Archivo:Batterierecycling.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Batterierecycling.jpg Licencia: CC BY- SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: de:benutzer:aeggy • Archivo:Beige_mini_tower_case.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Beige_mini_tower_case.jpg Li- cencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: TheJosh
  • 129. 112.2 Imágenes 129 • Archivo:Bios-configuracion-orden-arranque.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/ Bios-configuracion-orden-arranque.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Bios-configuracion-smart-habilitada.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/ Bios-configuracion-smart-habilitada.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Buffalo_IFC-ILP4.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Buffalo_IFC-ILP4.jpg Licencia: CC- BY-SA-3.0 Colaboradores: Qurren's file Artista original: Qurren • Archivo:Bulbgraph.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Bulbgraph.png Licencia: Public domain Cola- boradores: dmoz.org Artista original: Marshaü • Archivo:Bulbgraph_Off.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Bulbgraph_Off.png Licencia: Public do- main Colaboradores: dmoz.org Artista original: Marshaü • Archivo:Bulk.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Bulk.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ave.tgz • Archivo:CMD_PCI_RAID.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/CMD_PCI_RAID.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: George Shuklin • Archivo:Cable_ties.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Cable_ties.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo- radores: Transferred from en.wikipedia Artista original: Silverxxx (talk) Original uploader was Silverxxx at en.wikipedia • Archivo:Cables-multimetro.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Cables-multimetro.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Canon_S520_ink_jet_printer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Canon_S520_ink_jet_ printer.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: André Karwath aka Aka • Archivo:Canon_S520_ink_jet_printer_-_opened.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Canon_S520_ ink_jet_printer_-_opened.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: André Karwath aka Aka • Archivo:Carga_OS.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Carga_OS.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Case_miditower.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Case_miditower.jpg Licencia: Public do- main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baran Ivo • Archivo:Ceiling_projector_01.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Ceiling_projector_01.JPG Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Piotrus • Archivo:Chiclet_keyboard_medium-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Chiclet_keyboard_ medium-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:China_export_ce.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/China_export_ce.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Chipset_875_Intel.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Chipset_875_Intel.JPG Licencia: Pu- blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chrihern • Archivo:Cilindro_Cabeza_Sector.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Cilindro_Cabeza_Sector.svg Li- cencia: Copyrighted free use Colaboradores: Este archivo deriva de: Cylinder Head Sector.svg Artista original: LionKimbro • Archivo:Cis2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Cis2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Denisgomes assumed (based on copyright claims). • Archivo:Clonezilla-disk-to-disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Clonezilla-disk-to-disk.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Clonezilla-disk-to-image.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Clonezilla-disk-to-image.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Color_TFT-LCD_Layout.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Color_TFT-LCD_Layout.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Comparison_CD_DVD_HDDVD_BD-512px.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/ Comparison_CD_DVD_HDDVD_BD-512px.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: ? Artista original: Cmglee • Archivo:Comparison_disk_storage_512px.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Comparison_disk_ storage_512px.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Comparison_disk_storage.svg Artista original: Cmglee • Archivo:Computer_buses.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Computer_buses.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: German • Archivo:Computer_case_coolingair_flow.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Computer_case_ coolingair_flow.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fosnez • Archivo:Conectores_traseros.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Conectores_traseros.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Conversion_AD_DA.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Conversion_AD_DA.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Cotton_swabs_(or_cotton_buds)_-in_round_container.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/ Cotton_swabs_%28or_cotton_buds%29_-in_round_container.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as [1] Artista original: shahram sharif
  • 130. 130 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS • Archivo:Cpu-gpu.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Cpu-gpu.svg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: NVIDIA CUDA Programming Guide version 3.0 Artista original: NVIDIA • Archivo:Creative.webcam.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Creative.webcam.jpg Licencia: CC-BY- SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Crucial_256GB_Solid_State_SATA_Hard_Drive.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/ Crucial_256GB_Solid_State_SATA_Hard_Drive.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Djsumdog • Archivo:CryptoCard_two_factor.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/CryptoCard_two_factor.jpg Li- cencia: GFDL Colaboradores: Photographed by uploader Artista original: Brian Ronald • Archivo:Crystal_Clear_app_error.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Crystal_Clear_app_error.png Licencia: LGPL Colaboradores: All Crystal Clear icons were posted by the author as LGPL on kde-look; Artista original: Everaldo Coelho and YellowIcon; • Archivo:Crystal_Clear_app_terminal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Crystal_Clear_app_ terminal.png Licencia: Public domain Colaboradores: All Crystal Clear icons were posted by the author as LGPL on kde-look; Artista original: Everaldo Coelho and YellowIcon; • Archivo:Curva_bañera.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Curva_ba%C3%B1era.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:D-Link_WLAN_PCI.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/D-Link_WLAN_PCI.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: taken by Appaloosa 19:42, 7 July 2006 (UTC) Artista original: Appaloosa • Archivo:DDR3_RAM_slots_–_dual_channel-top_oblique_PNr°0302.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ 8/82/DDR3_RAM_slots_%E2%80%93_dual_channel-top_oblique_PNr%C2%B00302.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 at Colaboradores: Trabajo propio Artista original: D-Kuru • Archivo:DDR4_DIMM_4GB_-2133_IMGP5813_smial_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/ DDR4_DIMM_4GB_-2133_IMGP5813_smial_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial • Archivo:DDR_Memory_Comparison.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/DDR_Memory_ Comparison.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Desktop_DDR_Memory_Comparison.svg Artista original: Desktop_DDR_Memory_Comparison.svg: Martini • Archivo:DLP.Chip.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/DLP.Chip.jpg Licencia: Public domain Colabo- radores: Fotografía propia (Descripción original: “selbst fotografiert”) Artista original: Bautsch de Wikipedia en alemán • Archivo:DVI_Connector_Types.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/DVI_Connector_Types.svg Licen- cia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Mobius assumed (based on copyright claims). • Archivo:Daisywheel_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Daisywheel_1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde nl.wikipedia a Commons. Artista original: Richardw de Wikipedia en neerlandés • Archivo:Device-driver-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Device-driver-es.svg Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Direzione_convenzionale_della_corrente_elettrica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/ 0c/Direzione_convenzionale_della_corrente_elettrica.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:ARTE • Archivo:Disassembled_HDD_and_SSD.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Disassembled_HDD_ and_SSD.JPG Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons por ivob. Artista original: The ori- ginal uploader was Rochellesinger de Wikipedia en inglés • Archivo:Disk-structure2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Disk-structure2.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: modified version of Disk-structure.svg by MistWiz Artista original: Heron2/MistWiz • Archivo:Dot_matrix_example_text.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Dot_matrix_example_text. png Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fourohfour • Archivo:Dot_pitch.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Dot_pitch.png Licencia: Public domain Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Xilliah • Archivo:Double-Conversion_UPS_Diagram-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/ Double-Conversion_UPS_Diagram-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Dvi_add_on_card_pci_express.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Dvi_add_on_card_pci_ express.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User Smial on de.wikipedia • Archivo:EMC_Clariion_CX500.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/EMC_Clariion_CX500.jpg Licen- cia: CC BY 2.5 Colaboradores: photo taken by Michael Moll Artista original: Michael Moll • Archivo:EMMC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/EMMC.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaborado- res: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:ESD_(Susceptible).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/ESD_%28Susceptible%29.svg Licen- cia: Public domain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Inductiveload • Archivo:Etapa-atx.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Etapa-atx.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Etiqueta-Transformador-detalle.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/ Etiqueta-Transformador-detalle.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Etiqueta-Transformador.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Etiqueta-Transformador.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
  • 131. 112.2 Imágenes 131 • Archivo:FSC_Primergy_TX200_0015.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/FSC_Primergy_TX200_ 0015.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mixabest • Archivo:Festplatte.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Festplatte.JPG Licencia: Public domain Cola- boradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Rednammoc~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:ForeRunnerLE_25_ATM_Network_Interface_(1).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/ ForeRunnerLE_25_ATM_Network_Interface_%281%29.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Barcex • Archivo:Fujitsu_ScanSnap_fi-5100C_tray_open.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Fujitsu_ ScanSnap_fi-5100C_tray_open.jpeg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zuzu • Archivo:GParted.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/GParted.png Licencia: GPL Colaboradores: http: //hacktolive.org/images Artista original: http://hacktolive.org • Archivo:GSmartControl_atributos_verificados_disco.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/ GSmartControl_atributos_verificados_disco.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:GSmartControl_error_log.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/GSmartControl_error_log. png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:GSmartControl_informacion_general_disco.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/ GSmartControl_informacion_general_disco.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:GSmartControl_realizando_test_corto.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/GSmartControl_ realizando_test_corto.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:GSmartControl_ventana_principal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/GSmartControl_ ventana_principal.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Gigabyte_M4790XT-UD4P_motherboard.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Gigabyte_ M4790XT-UD4P_motherboard.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Gigabyte motherboard Artista original: Mike Babcock • Archivo:Gnome_Partition_Editor_showing_160_GB_disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/ Gnome_Partition_Editor_showing_160_GB_disk.png Licencia: GPL Colaboradores: Created by User:Omegatron using the GIMP Artista original: User:Omegatron • Archivo:Gparted-particion-sin-datos.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/ Gparted-particion-sin-datos.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Gparted-sin-particionar.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Gparted-sin-particionar.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Gufw-005.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Gufw-005.png Licencia: GPL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Astur • Archivo:HD4670.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/HD4670.JPG Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: TorQue Astur • Archivo:HDD_Heads.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/HDD_Heads.JPG Licencia: CC BY 3.0 Co- laboradores: Trabajo propio Artista original: Klaus Eifert • Archivo:HardDisk1.ogg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/HardDisk1.ogg Licencia: CC BY 3.0 Colabora- dores: Trabajo propio Artista original: Peter Potrowl • Archivo:Hdd.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Hdd.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Asim18 • Archivo:Hindenburg_burning.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Hindenburg_burning.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.lakehurst.navy.mil/nlweb/images/1213d.gif Artista original: Gus Pasquerella • Archivo:Hohlstecker_und_Hohlbuchse_5,5x2,5.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Hohlstecker_ und_Hohlbuchse_5%2C5x2%2C5.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Martin Meise • Archivo:Hyperboloid_Print.ogv Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Hyperboloid_Print.ogv Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: http://www.youtube.com/watch?v=1213kMys6e8 Artista original: Video: OhmEye. Object file: MaskedRetriever • Archivo:IBM_Selectric_Globe_Wiki.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/IBM_Selectric_Globe_Wiki. jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: de:hd • Archivo:IT_room_Marling.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/IT_room_Marling.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Inkjet_Cartridge_Microchips.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Inkjet_Cartridge_ Microchips.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons por Quadell usando CommonsHelper. Artista original: Zephyris de Wikipedia en inglés • Archivo:Inkjet_s.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Inkjet_s.jpg Licencia: Public domain Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Ulfbastel (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Ulfbastel' title='User talk: Ulfbastel'>talk</a>) • Archivo:Inside_of_keyboard1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Inside_of_keyboard1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: KENPEI’s photo Artista original: KENPEI • Archivo:Inside_of_keyboard2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Inside_of_keyboard2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: KENPEI (discusión · contribuciones)
  • 132. 132 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS • Archivo:Intel-pcb.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Intel-pcb.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Intel_Nehalem_arch.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Intel_Nehalem_arch.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Appaloosa • Archivo:Intel_Nehalem_arq.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Intel_Nehalem_arq.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Jerarquia_memoria.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Jerarquia_memoria.png Licencia: Public domain Colaboradores: • ComputerMemoryHierarchy.png Artista original: ComputerMemoryHierarchy.png: User:Danlash at en.wikipedia.org • Archivo:Jumper-reset-bios.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Jumper-reset-bios.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Kabeladapter_IMGP2176_smial_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Kabeladapter_ IMGP2176_smial_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/ User_talk:Smial' title='User talk:Smial'>talk</a>) • Archivo:Keylogger-hardware-USB.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Keylogger-hardware-USB.jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: http://www.keylogger-keyloggers.nl/images/keylogger_hardware_hardware_keylogger_ USB.jpg Artista original: http://www.keylogger-keyloggers.nl • Archivo:Keylogger-software-logfile-example.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/ Keylogger-software-logfile-example.jpg Licencia: GPL Colaboradores: Own work in combination with the keylogger program http://pykeylogger.sourceforge.net/ and the text editor http://notepad-plus.sourceforge.net/ Artista original: Own work • Archivo:Kingston_KVR1333_IMGP5970_wp_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/ Kingston_KVR1333_IMGP5970_wp_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Smial' title='User talk:Smial'>talk</a>) • Archivo:Kombislotblech_IMGP1400.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Kombislotblech_ IMGP1400.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial • Archivo:Kopftraeger_WD2500JS-00MHB0.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Kopftraeger_ WD2500JS-00MHB0.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Suit • Archivo:Kortunefookie_receipt.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Kortunefookie_receipt.jpg Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Unsu27 jflacombe.com • Archivo:LCD_screen_sizes.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/LCD_screen_sizes.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marcel Müller • Archivo:Laptop_SODIMM_DDR_Memory_Comparison_V2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/ Laptop_SODIMM_DDR_Memory_Comparison_V2.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Martini assumed (based on copy- right claims). • Archivo:LaserJet1012.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/LaserJet1012.jpg Licencia: CC BY 2.5 Cola- boradores: Fotografía propia Artista original: Stehfun 14:35, 2 September 2006 (UTC) • Archivo:Laser_printer-Writing-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Laser_printer-Writing-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Laser_printer_(cutaway_diagram).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Laser_printer_ %28cutaway_diagram%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Welleman • Archivo:Led-flashlight.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Led-flashlight.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos • Archivo:Linea-Interactivo_SAI_Diagrama.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Linea-Interactivo_ SAI_Diagrama.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Lupa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Lupa.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde cs.wikipedia a Commons por Sevela.p usando CommonsHelper. Artista original: The original uploader was Nguyen de Wikipedia en checo • Archivo:M.2_and_mSATA_SSDs_comparison.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/M. 2_and_mSATA_SSDs_comparison.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: http://www.anandtech.com/show/6293/ ngff-ssds-putting-an-end-to-proprietary-ultrabook-ssd-form-factors Artista original: Anand Lal Shimpi, anandtech.com • Archivo:M3_screw_and_6-32_UTS_screw_with_ruler_thread_pitch.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ 6/6f/M3_screw_and_6-32_UTS_screw_with_ruler_thread_pitch.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista ori- ginal: Diluvial • Archivo:MSATA_SSD_vs._2.5char"0022relax{}_SATA_drive.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/ d0/MSATA_SSD_vs._2.5%22_SATA_drive.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Vladsinger • Archivo:Macintosh_LC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Macintosh_LC.jpg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Malware_logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Malware_logo.svg Licencia: LGPL Colabo- radores: Skull and crossbones.svg (valid SVG) Artista original: Skull and crossbones.svg: Silsor • Archivo:Malware_statics_2011-03-16-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Malware_statics_ 2011-03-16-es.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Panda Security Report Artista original: Kizar
  • 133. 112.2 Imágenes 133 • Archivo:Memtest+_fallure.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Memtest%2B_fallure.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Micron_PC2700_DDR_ECC_REG.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Micron_PC2700_ DDR_ECC_REG.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mixabest • Archivo:Mips32_addi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Mips32_addi.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Mips32_addi.svg Artista original: en:User:Booyabazooka • Archivo:Molex_female_connector.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Molex_female_connector.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: w:es:Usuario:Barcex • Archivo:Molex_male_connector.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Molex_male_connector.jpg Li- cencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Self-published work by Barcex Artista original: Barcex • Archivo:Monitor_in_gutter.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Monitor_in_gutter.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: http://flickr.com/photos/memestate/45939043/ Artista original: Rich Anderson • Archivo:Motherboard-dual-processor.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/ Motherboard-dual-processor.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Motherboard_bus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Motherboard_bus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chrihern • Archivo:Motherboards_form_factors.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Motherboards_form_ factors.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: GreyCat • Archivo:Multimetromy-63.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Multimetromy-63.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:NCQ.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/NCQ.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Trabajo propio; according to [1] Artista original: helix84 • Archivo:Needle_nose_pliers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Needle_nose_pliers.jpg Licencia: Pu- blic domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Notch_position_between_DDR_and_DDR2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Notch_ position_between_DDR_and_DDR2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Nvidia_chipset_(north_and_south_bridge_all_in_one_methinks)..jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/0/02/Nvidia_chipset_%28north_and_south_bridge_all_in_one_methinks%29..jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Nvidia chipset (north and south bridge all in one methinks). Artista original: Richard Lewis • Archivo:Ocs-01-b-bootmenu.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Ocs-01-b-bootmenu.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artis- ta original: Clonezilla • Archivo:Ocs-02-booting.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Ocs-02-booting.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-03-lang.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Ocs-03-lang.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Co- laboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezi- lla • Archivo:Ocs-04-keymap.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Ocs-04-keymap.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-05-1-start-clonezilla.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Ocs-05-1-start-clonezilla.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_ clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-05-2-device-device-clone.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/ Ocs-05-2-device-device-clone.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic= clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-05-3-beginner-expert-mode.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/ Ocs-05-3-beginner-expert-mode.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php? topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-05-b-1-expert-mode.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Ocs-05-b-1-expert-mode.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone/advanced/05-advanced-param. php Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-05-b-2-expert-param-extra.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/ Ocs-05-b-2-expert-param-extra.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/clonezilla-live/doc/03_Disk_ to_disk_clone/advanced/05-advanced-param.php Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-05-b-3-expert-param-k.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/ Ocs-05-b-3-expert-param-k.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/clonezilla-live/doc/03_Disk_to_ disk_clone/advanced/05-advanced-param.php Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-06-dev-img.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Ocs-06-dev-img.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-06-disk-to-local-disk-clone.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/ Ocs-06-disk-to-local-disk-clone.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php? topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla
  • 134. 134 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS • Archivo:Ocs-07-img-repo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Ocs-07-img-repo.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-07-plug-and-play-dev-prompt.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/ Ocs-07-plug-and-play-dev-prompt.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-07-source-disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Ocs-07-source-disk.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artis- ta original: Clonezilla • Archivo:Ocs-08-1-target-disk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Ocs-08-1-target-disk.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-08-2-fsck-src-fs.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Ocs-08-2-fsck-src-fs.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-08-img-repo-df.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Ocs-08-img-repo-df.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-08-save-img.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Ocs-08-save-img.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-08-sdb1-as-img-repo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Ocs-08-sdb1-as-img-repo.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-08-sdb1-dir-list.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Ocs-08-sdb1-dir-list.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-09-1-start-clone.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Ocs-09-1-start-clone.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content.php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-1.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/ Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-1.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content. php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-5.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/ Ocs-09-5-writing-target-disk-in-progress-5.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org/show-live-doc-content. php?topic=clonezilla-live/doc/03_Disk_to_disk_clone Artista original: Clonezilla • Archivo:Ocs-10-disk-selection.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Ocs-10-disk-selection.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-10-img-name.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Ocs-10-img-name.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-10-img-save-confirm.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Ocs-10-img-save-confirm. png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-11-checking-saved-image.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/ Ocs-11-checking-saved-image.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla pro- ject • Archivo:Ocs-11-img-poweroff-disk-remove-prompt.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/ Ocs-11-img-poweroff-disk-remove-prompt.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Ocs-11-img-save-done-choose-poweroff.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/ Ocs-11-img-save-done-choose-poweroff.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clone- zilla project • Archivo:Ocs-11-save-progress.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Ocs-11-save-progress.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://clonezilla.org Artista original: Clonezilla project • Archivo:Operating_system_placement-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Operating_system_ placement-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • Operating_system_placement.svg Artista original: Operating_system_placement.svg: Golftheman • Archivo:Overclock.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Overclock.jpg Licencia: Public domain Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Pixan • Archivo:Overmon_GLPI_002.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Overmon_GLPI_002.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Highfeeling • Archivo:PC-Netzteilanschluesse_ATX2_numbered_IMGP2167_smial_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/a/a8/PC-Netzteilanschluesse_ATX2_numbered_IMGP2167_smial_wp.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: smial (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Smial' title='User talk:Smial'>talk</a>) • Archivo:PCIExpress.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/PCIExpress.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co- laboradores: come from en.wikipedia Artista original: w:user:snickerdo • Archivo:PCI_SCSI-Controller_Buslogic_Flashpoint_LE.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/PCI_ SCSI-Controller_Buslogic_Flashpoint_LE.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: MOS6502 • Archivo:PC_motherboard.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/PC_motherboard.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: [1] Artista original: Punchinello
  • 135. 112.2 Imágenes 135 • Archivo:PC_watercooling_T-Line-2009-12-03.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/PC_ watercooling_T-Line-2009-12-03.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: • DIY_PC_watercooling_T-Line.JPG Artista original: DIY_PC_watercooling_T-Line.JPG: Senater Cache • Archivo:POST2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/POST2.png Licencia: Public domain Colaborado- res: Self-made, based on a photo (File:POST2.jpg). Artista original: Oona Räisänen/Mysid (this PNG) • Archivo:Palimpsest_disco_error.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Palimpsest_disco_error.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Palimpsest_prueba_velocidad.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Palimpsest_prueba_ velocidad.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Palimpsest_ventana_principal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Palimpsest_ventana_ principal.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Paris_servers_DSC00190.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Paris_servers_DSC00190.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Monniaux. Photo taken by myself with a cellular pho- ne. Copyright © 2005 • Archivo:Pasta_sobre_procesador.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Pasta_sobre_procesador.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Perpendicular-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Perpendicular-es.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Personal_computer,_exploded_4.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Personal_computer% 2C_exploded_4.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Perturbaciones-armonicos.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Perturbaciones-armonicos.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Perturbaciones-aumento-tension.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/ Perturbaciones-aumento-tension.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Perturbaciones-bajada-tension.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/ Perturbaciones-bajada-tension.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Perturbaciones-interrupciones.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/ Perturbaciones-interrupciones.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Perturbaciones-ruido.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Perturbaciones-ruido.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Perturbaciones-transiente.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Perturbaciones-transiente.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Phoenix_bios.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Phoenix_bios.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Audriusa assumed (based on copyright claims). • Archivo:Photo-RoundPowerConnectors.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/ Photo-RoundPowerConnectors.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:PhotoRec_dst.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/PhotoRec_dst.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_end.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/PhotoRec_end.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_files.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/PhotoRec_files.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_filesystem.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/PhotoRec_filesystem.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_free.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/PhotoRec_free.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_options.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/PhotoRec_options.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_part_type.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/PhotoRec_part_type.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_running.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/PhotoRec_running.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_src.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/PhotoRec_src.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:PhotoRec_startup.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/PhotoRec_startup.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.cgsecurity.org/wiki Artista original: Christophe Grenier • Archivo:Photo_editing_contrast_correction.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Photo_editing_ contrast_correction.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons por Wikig usando CommonsHelper. Artista original: Toniht de Wikipedia en inglés • Archivo:Pincers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Pincers.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaborado- res: ? Artista original: ?
  • 136. 136 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS • Archivo:Pixel_geometry_01_Pengo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Pixel_geometry_01_Pengo. jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pengo • Archivo:Plessey_barcode_values.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Plessey_barcode_values.svg Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tsaitgaist • Archivo:Power_Supply_ATX-450PNF.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Power_Supply_ ATX-450PNF.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Victor Korniyenko • Archivo:Printer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Printer.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Welleman • Archivo:Printer2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Printer2.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabora- dores: Trabajo propio Artista original: K.saunders • Archivo:Psensor_preferences.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Psensor_preferences.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Psensor_principal.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Psensor_principal.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Psensor_sensor_preferences.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Psensor_sensor_ preferences.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Qwerty_esp.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Qwerty_esp.svg Licencia: GFDL Colaborado- res: Trabajo propio Artista original: TorQue Astur • Archivo:RAID0-bios.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/RAID0-bios.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Co- laboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:RAID_0.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/RAID_0.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora- dores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: en:User:Cburnett • Archivo:RAID_1.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/RAID_1.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora- dores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: en:User:Cburnett • Archivo:RAID_10.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/RAID_10.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: Wheart, based on image File:RAID 0.svg by Cburnett • Archivo:RAID_5.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/RAID_5.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora- dores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: en:User:Cburnett • Archivo:RAID_single_disk.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/RAID_single_disk.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eptalon • Archivo:ROM_BIOS.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/ROM_BIOS.jpg Licencia: Public domain Co- laboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Ram_SD_DD.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Ram_SD_DD.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Raspberry_Pi_Beta_Board.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Raspberry_Pi_Beta_Board. jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.raspberrypi.org Artista original: Liz • Archivo:Resistive_touchpanel.jpg_ Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Resistive_touchpanel.jpg Licen- cia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Rosegarden-screenshot.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Rosegarden-screenshot.png Li- cencia: GPL Colaboradores: http://www.rosegardenmusic.com/ taken by User:Neurologic Artista original: Chris Cannam, Richard Bown, Guillaume Laurent, D. Michael McIntyre, Heikki Junes • Archivo:SATA_ports.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/SATA_ports.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transfered from English Wikipedia; en:File:SATA ports.jpg Artista original: en:User:Berkut • Archivo:SBACKUP-Pantallazo-Propiedades_de_la_copia_de_respaldo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/f/f1/SBACKUP-Pantallazo-Propiedades_de_la_copia_de_respaldo.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:SBACKUP-Pantallazo-Restaurar_archivos-directorios.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/ d3/SBACKUP-Pantallazo-Restaurar_archivos-directorios.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:SD-Logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/SD-Logo.svg Licencia: Public domain Colabora- dores: Transferido desde de.wikipedia a Commons por Matthias M. usando CommonsHelper. Artista original: The original uploader was Afrank99 de Wikipedia en alemán • Archivo:SDHC_Speed_Class_10.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/SDHC_Speed_Class_10.svg Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kizar • Archivo:SDHC_Speed_Class_2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/SDHC_Speed_Class_2.svg Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio File:SDHC-Speed-Class-Logos.svg Artista original: Kizar • Archivo:SDHC_Speed_Class_4.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/SDHC_Speed_Class_4.svg Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio File:SDHC-Speed-Class-Logos.svg Artista original: Kizar • Archivo:SDHC_Speed_Class_6.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/SDHC_Speed_Class_6.svg Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio File:SDHC-Speed-Class-Logos.svg Artista original: Kizar • Archivo:SD_Cards.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/SD_Cards.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo- radores: Este archivo deriva de: Sdcard.svg Artista original: Original: Obra derivada: Tkgd2007
  • 137. 112.2 Imágenes 137 • Archivo:SFF-8484_Kabel_IMGP6983.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/SFF-8484_Kabel_ IMGP6983.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio (Texto original: «eigenes Foto») Artista original: Smial • Archivo:Saitama_OK.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Saitama_OK.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Thearkangelomg • Archivo:Salidas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Salidas.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: TorQue Astur • Archivo:Sata-velocidad-fabricante.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Sata-velocidad-fabricante. png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Sata-velocidad-real.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Sata-velocidad-real.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Sata-velocidad-tienda.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Sata-velocidad-tienda.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Scanner.view.750pix.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Scanner.view.750pix.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Taken by Adrian Pingstone in November 2003 and released to the public domain. Artista original: Users Boffy b, Arpingstone on en.wikipedia • Archivo:ScrewDrivers.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/ScrewDrivers.JPG Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Gengiskanhg assumed (based on copyright claims). • Archivo:Screw_Head_-_Phillips.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Screw_Head_-_Phillips.svg Li- cencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Inductiveload • Archivo:Screw_Head_-_Slotted.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg Licen- cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Inductiveload • Archivo:Screw_head_-_cross.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Screw_head_-_cross.svg Licencia: Public domain Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Screw_Head_-_Slotted.svg' class='image'><img alt='Screw Head - Slotted.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg/32px-Screw_Head_-_ Slotted.svg.png' width='32' height='32' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg/ 48px-Screw_Head_-_Slotted.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Screw_Head_-_Slotted.svg/ 64px-Screw_Head_-_Slotted.svg.png 2x' data-file-width='40' data-file-height='40' /></a> Screw Head - Slotted.svg ⊖ Artista original: Screw Head - Slotted.svg: Inductiveload • Archivo:Serial_ATA_hard_disk_connected.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Serial_ATA_hard_ disk_connected.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Thomas Rosenau, User:Pumbaa80 • Archivo:Several_atx_io_shields_(smial).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Several_atx_io_shields_ %28smial%29.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User Smial on de.wikipedia • Archivo:Shuttle_SN41G2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Shuttle_SN41G2.jpg Licencia: Public do- main Colaboradores: Own work Artista original: Wyglif • Archivo:Sin-perturbaciones.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Sin-perturbaciones.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Sin.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Sin.svg Licencia: Public domain Colaboradores: self- made; graphed in GNUPlot edited in Illustrator Artista original: Self: Commons user Keytotime • Archivo:Smr-mme-montaje-01.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Smr-mme-montaje-01.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-02.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Smr-mme-montaje-02.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-03.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Smr-mme-montaje-03.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-04.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Smr-mme-montaje-04.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-05.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Smr-mme-montaje-05.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-06.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Smr-mme-montaje-06.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-07.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Smr-mme-montaje-07.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-08.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Smr-mme-montaje-08.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-09.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Smr-mme-montaje-09.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-10.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Smr-mme-montaje-10.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-11.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Smr-mme-montaje-11.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-12.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Smr-mme-montaje-12.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis
  • 138. 138 112 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS • Archivo:Smr-mme-montaje-13.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Smr-mme-montaje-13.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-14.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Smr-mme-montaje-14.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-15.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Smr-mme-montaje-15.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-16.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Smr-mme-montaje-16.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-17.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Smr-mme-montaje-17.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-18.1.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Smr-mme-montaje-18.1.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-18a.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Smr-mme-montaje-18a.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-19.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Smr-mme-montaje-19.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-20.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Smr-mme-montaje-20.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-21.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Smr-mme-montaje-21.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-22.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Smr-mme-montaje-22.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-23.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Smr-mme-montaje-23.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-24.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Smr-mme-montaje-24.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-25.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Smr-mme-montaje-25.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-26.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Smr-mme-montaje-26.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-27.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Smr-mme-montaje-27.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-28.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Smr-mme-montaje-28.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-28a.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Smr-mme-montaje-28a.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-29.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Smr-mme-montaje-29.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Smr-mme-montaje-30.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Smr-mme-montaje-30.png Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Sodimm-rear.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Sodimm-rear.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Photographed by myself and uploaded to English Wikipedia. Artista original: Mark Tranchant, Talk, contrib • Archivo:Sound_Blaster_Live!_5.1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Sound_Blaster_Live%21_5.1. jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Standby_UPS_Diagram-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Standby_UPS_Diagram-es. png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Stripped-computer-case.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Stripped-computer-case.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Superscalarpipeline.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Superscalarpipeline.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Tandy1000HX_tweaked.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Tandy1000HX_tweaked.jpg Li- cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Este archivo deriva de Tandy1000HX.jpg: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File: Tandy1000HX.jpg' class='image'><img alt='Tandy1000HX.jpg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/ Tandy1000HX.jpg/120px-Tandy1000HX.jpg' width='120' height='68' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/ 8/80/Tandy1000HX.jpg/180px-Tandy1000HX.jpg 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/Tandy1000HX. jpg/240px-Tandy1000HX.jpg 2x' data-file-width='1207' data-file-height='682' /></a> Artista original: Jesster79 (Non-creditable tweaks by Ubcule) • Archivo:Tarjeta_grafica_GPU-ROP.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Tarjeta_grafica_GPU-ROP. svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Teclado_virtual.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Teclado_virtual.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Tensión_corriente_continua.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Tensi%C3%B3n_corriente_ continua.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
  • 139. 112.3 Licencia del contenido 139 • Tensión_corriente_continua.png Artista original: • Derivative work: Josemontero9 • Archivo:Texto_epet_9.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Texto_epet_9.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Guido laviña • Archivo:Thunder_rym.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Thunder_rym.png Licencia: GFDL Colabo- radores: Trabajo propio Artista original: P. Mikołajek • Archivo:Thunderbolt-Connector.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Thunderbolt-Connector.jpg Li- cencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Heavysilence • Archivo:To_front_panel.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/To_front_panel.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis • Archivo:Toennchen_IMGP5029_wp.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Toennchen_IMGP5029_wp. jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Smial • Archivo:Toner-laser-grande-capacite-noir-brother-capacite-2600-pages.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/e/e7/Toner-laser-grande-capacite-noir-brother-capacite-2600-pages.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: OnlineXpress • Archivo:Toner.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Toner.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was Asterion de Wikipedia en inglés • Archivo:Tool-pliers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Tool-pliers.jpg Licencia: Public domain Cola- boradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos • Archivo:TouchScreen_5wires.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/TouchScreen_5wires.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio, redraw of http://www.elotouch.com/Technologies/AccuTouch/howitworks.asp Artista ori- ginal: Mercury13 • Archivo:TouchScreen_capacitive.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/TouchScreen_capacitive.svg Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mercury13 • Archivo:Touchpad.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Touchpad.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo- radores: ? Artista original: ? • Archivo:Tweezers-variety.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Tweezers-variety.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos • Archivo:UPSFrontView.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/UPSFrontView.jpg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:UPSRearView.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/UPSRearView.jpg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Amakuru assumed (based on copyright claims). • Archivo:USB-PCI-Card.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/USB-PCI-Card.jpg Licencia: Public do- main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Evan-Amos • Archivo:USBVacuumCleaner.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/USBVacuumCleaner.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Raysonho@Grid Engine • Archivo:Usbkey_internals.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Usbkey_internals.jpg Licencia: CC-BY- SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Vector_Video_Standards2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Vector_Video_Standards2. svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia Artista original: Original uploader was XXV at en.wikipedia Later version(s) were uploaded by Jjalocha, Aihtdikh at en.wikipedia. • Archivo:Video_card_Outputs.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Video_card_Outputs.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Image created by me. Artista original: Bedwyr • Archivo:Wacom_graphics_tablet_and_pen.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Wacom_graphics_ tablet_and_pen.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • Wacom_Pen-tablet_without_mouse.jpg Artista original: Wacom_Pen-tablet_without_mouse.jpg: *Wacom_Pen-tablet.jpg: photographed by Tobias Rütten,Metoc • Archivo:Wooden_roller_coaster_txgi.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Wooden_roller_coaster_ txgi.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Work_shop_clamps.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Work_shop_clamps.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Gengiskanhg • Archivo:Zumbador-PC_con_conexion_PCB.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Zumbador-PC_ con_conexion_PCB.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toniperis 112.3 Licencia del contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0