Manual para la defensa de las comunidades frente a
impactos de la minería en México
"Esta publicación pretende socializar instrumentos jurídicos de defensa de las
comunidades y del medio ambiente en el tema de minería".
- El manual está disponible para su descarga:
http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2016/ManualMiner%C3%ADa13%2
0may%202016_VF.pdf
En el marco del Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, que se
conmemora este 22 julio, las organizaciones Colectivas, Colectivo de
Abogados y defensores del Interés Público, Fronteras Comunes y
Greenpeace México presentaron el manual “Defensa de los Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de pueblos y
comunidades frente a
los megaproyectos mineros en México” como
una herramienta para hacer frente a los abusos de los proyectos
mineros en todo el país.
Esta publicación pretende socializar instrumentos jurídicos de defensa
de las comunidades y del medio ambiente en el tema de minería, ya
que muchos pueblos enfrentan el embate de una gran cantidad de
concesiones otorgadas por el Estado para megaproyectos mineros, así
como por la actividad minera ya existente, en la que hasta 2014 el
68% del capital invertido era de origen canadiense.
“A fines de 2014 se registraron un total de 25, 267 concesiones
mineras, que, según datos del Servicio Geológico Mexicano amparaban
una superficie concesionada de casi 26 millones de hectáreas,
representando alrededor de 12.7% del territorio nacional1, lo que ha
ocasionado más de 300 conflictos mineros en el país según la Red de
Afectados por la Minería (REMA) y en un año, según Cartocrítica, la
industria minera extrajo casi 437 millones de metros cúbicos de agua,
cantidad suficiente como para cubrir las necesidades humanas de toda
la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit
durante el mismo periodo”, señaló Marisa Jacott, directora de Fronteras
Comunes.
El gobierno ha concesionado proyectos mineros que se traslapan con
territorios comunales y ejidales, atentando con las formas de
organización y derechos sociales de las comunidades indígenas y
campesinas. Esto suscita una problemática compleja, la destrucción
masiva de los recursos naturales provocada por la actividad minera:
contaminación del aire, el agua y el suelo a gran escala; alteración del
entorno y los ecosistemas; cambio de uso de suelo, incluso en áreas
naturales protegidas; despojos con violencia, represión y crimen contra
formas de defensa del territorio y organización comunitaria; deterioro
de la salud de los habitantes cercanos a las minas; además del impacto
que sufren los trabajadores mineros por laborar en condiciones de alto
riesgo y por el uso intensivo de materiales peligrosos y sustancias
químicas. Por ello, resulta indispensable fortalecer en México el trabajo
de defensa social y ambiental frente a esta actividad industrial
depredadora.
“Se ha publicitado y conocido muchas veces en el país la enorme
cantidad de concesiones para la explotación minera otorgadas por
muchos años, lo que contrasta con otros países de América Latina.
También sabemos que todo está relacionado con este modelo de
“desarrollo” neoliberal y extractivo”, señaló don Miguel Concha Malo,
director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP,
A.C.
Por poner un comparativo, en 2016 la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Conanp), reportó la existencia de 177 ANP en el
país, que abarcan un total de 25 millones 628 mil 239 hectáreas, que
representan 12.1 por ciento del territorio nacional.
El manual para la “Defensa de los Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y Ambientales (DESCA) de pueblos y comunidades frente a

los megaproyectos mineros en México" aborda las relaciones y
tensiones que provoca la minería y plantea que es a partir de la
sobreexplotación, deterioro y afectación de los recursos naturales, que
el Estado mexicano privilegia el beneficio de intereses privados y
extranjeros sobre los sociales, quebrantando así los derechos
colectivos, pero también propone la utilización de herramientas
jurídicas y no jurídicas para las comunidades, a fin de fortalecer sus
luchas por la defensa de su territorio, patrimonio y su salud frente al
auge minero depredador en México.
La publicación contiene información sobre qué son los DESCA, cómo
estos son vulnerados por el Estado y la industria minera, así como la
importancia en la defensa del territorio de las comunidades afectadas;
el contexto actual de la minería en México; qué son las concesiones
mineras; trámites; las afectaciones ambientales y a la salud de las
comunidades y trabajadores, causadas por la minería y sus tóxicos;
instrumentos jurídicos y no jurídicos que pueden servir en la defensa
del territorio y ambiente frente a la minería.
Los principales DESCA que se violan a consecuencia de los
megaproyectos mineros son: los laborales y ambientales; los
relacionados con la salud, vivienda, agua y saneamiento; tierra,
territorio y recursos naturales; consulta y consentimiento libre, previo
e informado; la propiedad; libertad de expresión e información;
participación y acceso a la justicia. En el caso de los pueblos indígenas
o equiparables, además, se violan el respeto a su cultura, su identidad
y en general a su autodeterminación y desarrollo.
“No se trata solamente de un manual, incluso informe, muy detallado
y completo de las luchas integrales que llevan a cabo las personas,
colectivos y movimientos sociales y populares en la defensa de sus
territorios frente a los megaproyectos de inversión de compañías
nacionales e internacionales; tampoco es solamente una demostración
simple de cómo estas personas y colectivos defienden sus tierras y
territorios frente a esa invasión de proyectos de inversión, es un
instrumento que muestra con todo detalle cómo las personas y los
colectivos pueden efectivamente defender los bienes naturales y
territorios de esas invasiones. Mostrando cómo se puede llevar a la
práctica el uso del crítico y creativo del derecho desde las propias
luchas de las personas y movimiento; además de un manual, es un
instrumento de aprendizaje para poder consolidar esas luchas”, señaló
don Miguel Concha Malo.
“Es importante aclarar que no estamos en contra del desarrollo pero
éste no debe ser a costa de violaciones a los derechos humanos de las
personas. No es válido implantar un modelo basado en el
extractivismo, que pretende imponerse a cualquier costo sobre otras
formas y modelos de vida que se piensan arcaicos y que, por tanto, se
condenan a la desaparición. Ese modelo lleva sólo al choque de visiones
y detona conflictos y un clima de mayor violencia”, señaló María Colin,
asesora legal de Greenpeace.
Las organizaciones participantes en la elaboración del manual se
oponen terminantemente a la criminalización y persecución de la lucha
por la defensa de la vida, los derechos, la salud y el territorio y
reiteraron su rechazo a la megaminería y el extractivismo de recursos
naturales que vulneren los derechos de los pueblos.
Fuente: Greenpeace

Más contenido relacionado

PDF
Dossier “Escenarios de transición y alternativas al modelo extractivista”
PDF
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
PDF
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
PDF
Mineras: acaparadoras, contaminantes y evasoras fiscales
PDF
Observatorio de Conflictos Mineros evalúa primer semestre de PPK
PDF
Informe "El TPP y los derechos de los Pueblos Indígenas"
PDF
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
PPTX
Maíz, soberanía alimentaria, autonomía y el tribunal permanente de los pueblo...
Dossier “Escenarios de transición y alternativas al modelo extractivista”
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
Mineras: acaparadoras, contaminantes y evasoras fiscales
Observatorio de Conflictos Mineros evalúa primer semestre de PPK
Informe "El TPP y los derechos de los Pueblos Indígenas"
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
Maíz, soberanía alimentaria, autonomía y el tribunal permanente de los pueblo...

La actualidad más candente (20)

PDF
Mapa de conflictos socioambientales en chile
PDF
Minería mexicana
PDF
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
PDF
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
PDF
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
PDF
El extractivismo minero ha ido conformando territorialidades en américa del s...
PDF
Perú: Llamamiento a la movilización hacia la Cumbre de los Pueblos
PDF
Mineria y desarrollo sostenible
PPTX
Conflictos Ambientales Argenis
PDF
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
PDF
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
PDF
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
PDF
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
PDF
Las actividades extractivas en México: Estado actual. Anuario 2016
PDF
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
PPTX
Derecho Ambiental
PDF
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
PDF
Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá
PDF
Mujeres en la conferencia río mas 20
PDF
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Mapa de conflictos socioambientales en chile
Minería mexicana
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
El extractivismo minero ha ido conformando territorialidades en américa del s...
Perú: Llamamiento a la movilización hacia la Cumbre de los Pueblos
Mineria y desarrollo sostenible
Conflictos Ambientales Argenis
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Las actividades extractivas en México: Estado actual. Anuario 2016
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Derecho Ambiental
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá
Mujeres en la conferencia río mas 20
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Exposicion yorki diaz
PDF
Ley de comunidades campesinas
PDF
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
PDF
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS - PRINCIPALES LEYES Y REGLAMENTOS
PPT
Losecosistemas Relacionestroficas
 
PPT
Losecosistemas Relacionestroficas
 
PPT
Sociologia Diapositivas Curso
 
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Exposicion yorki diaz
Ley de comunidades campesinas
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS - PRINCIPALES LEYES Y REGLAMENTOS
Losecosistemas Relacionestroficas
 
Losecosistemas Relacionestroficas
 
Sociologia Diapositivas Curso
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Publicidad

Similar a Manual para la defensa de las comunidades frente a impactos de la minería en México (20)

PDF
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
PDF
Empresas mineras devastan vida de indígenas en México
PDF
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
PDF
200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la ...
PDF
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
PDF
Informe "Minería y privilegios"
PDF
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
PDF
Foro permantente estudio industrias extractivas méxico
PDF
México: Criminalización del movimiento Antiminero
PPTX
Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
PDF
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
PDF
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
PPTX
Desregulacion, afectaciones y conflictos
PDF
El impacto de la minería canadiense en AméDplf spanish lowres marianistas
PDF
Manual: La mina nos extermina
PPT
Mario Godínez - Consultas y derechos de los pueblos indígenas (Guatemala)
PDF
Los demonios de la minería en América Latina
PDF
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
PDF
Minera canadiense en Oaxaca: Saqueo y Violencia
PDF
Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
Empresas mineras devastan vida de indígenas en México
Los derechos de los pueblos indígenas en México frente a los proyectos extrac...
200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la ...
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
Informe "Minería y privilegios"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Foro permantente estudio industrias extractivas méxico
México: Criminalización del movimiento Antiminero
Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?
Desregulacion, afectaciones y conflictos
El impacto de la minería canadiense en AméDplf spanish lowres marianistas
Manual: La mina nos extermina
Mario Godínez - Consultas y derechos de los pueblos indígenas (Guatemala)
Los demonios de la minería en América Latina
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
Minera canadiense en Oaxaca: Saqueo y Violencia
Manual de protección para comunidades rurales y defensores de derechos humanos

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Manual para la defensa de las comunidades frente a impactos de la minería en México

  • 1. Manual para la defensa de las comunidades frente a impactos de la minería en México "Esta publicación pretende socializar instrumentos jurídicos de defensa de las comunidades y del medio ambiente en el tema de minería". - El manual está disponible para su descarga: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2016/ManualMiner%C3%ADa13%2 0may%202016_VF.pdf En el marco del Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, que se conmemora este 22 julio, las organizaciones Colectivas, Colectivo de Abogados y defensores del Interés Público, Fronteras Comunes y Greenpeace México presentaron el manual “Defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de pueblos y comunidades frente a
los megaproyectos mineros en México” como una herramienta para hacer frente a los abusos de los proyectos mineros en todo el país. Esta publicación pretende socializar instrumentos jurídicos de defensa de las comunidades y del medio ambiente en el tema de minería, ya que muchos pueblos enfrentan el embate de una gran cantidad de concesiones otorgadas por el Estado para megaproyectos mineros, así como por la actividad minera ya existente, en la que hasta 2014 el 68% del capital invertido era de origen canadiense. “A fines de 2014 se registraron un total de 25, 267 concesiones mineras, que, según datos del Servicio Geológico Mexicano amparaban una superficie concesionada de casi 26 millones de hectáreas,
  • 2. representando alrededor de 12.7% del territorio nacional1, lo que ha ocasionado más de 300 conflictos mineros en el país según la Red de Afectados por la Minería (REMA) y en un año, según Cartocrítica, la industria minera extrajo casi 437 millones de metros cúbicos de agua, cantidad suficiente como para cubrir las necesidades humanas de toda la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit durante el mismo periodo”, señaló Marisa Jacott, directora de Fronteras Comunes. El gobierno ha concesionado proyectos mineros que se traslapan con territorios comunales y ejidales, atentando con las formas de organización y derechos sociales de las comunidades indígenas y campesinas. Esto suscita una problemática compleja, la destrucción masiva de los recursos naturales provocada por la actividad minera: contaminación del aire, el agua y el suelo a gran escala; alteración del entorno y los ecosistemas; cambio de uso de suelo, incluso en áreas naturales protegidas; despojos con violencia, represión y crimen contra formas de defensa del territorio y organización comunitaria; deterioro de la salud de los habitantes cercanos a las minas; además del impacto que sufren los trabajadores mineros por laborar en condiciones de alto riesgo y por el uso intensivo de materiales peligrosos y sustancias químicas. Por ello, resulta indispensable fortalecer en México el trabajo de defensa social y ambiental frente a esta actividad industrial depredadora. “Se ha publicitado y conocido muchas veces en el país la enorme cantidad de concesiones para la explotación minera otorgadas por muchos años, lo que contrasta con otros países de América Latina. También sabemos que todo está relacionado con este modelo de “desarrollo” neoliberal y extractivo”, señaló don Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. Por poner un comparativo, en 2016 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), reportó la existencia de 177 ANP en el país, que abarcan un total de 25 millones 628 mil 239 hectáreas, que representan 12.1 por ciento del territorio nacional. El manual para la “Defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de pueblos y comunidades frente a 
los megaproyectos mineros en México" aborda las relaciones y tensiones que provoca la minería y plantea que es a partir de la sobreexplotación, deterioro y afectación de los recursos naturales, que el Estado mexicano privilegia el beneficio de intereses privados y extranjeros sobre los sociales, quebrantando así los derechos colectivos, pero también propone la utilización de herramientas jurídicas y no jurídicas para las comunidades, a fin de fortalecer sus luchas por la defensa de su territorio, patrimonio y su salud frente al auge minero depredador en México.
  • 3. La publicación contiene información sobre qué son los DESCA, cómo estos son vulnerados por el Estado y la industria minera, así como la importancia en la defensa del territorio de las comunidades afectadas; el contexto actual de la minería en México; qué son las concesiones mineras; trámites; las afectaciones ambientales y a la salud de las comunidades y trabajadores, causadas por la minería y sus tóxicos; instrumentos jurídicos y no jurídicos que pueden servir en la defensa del territorio y ambiente frente a la minería. Los principales DESCA que se violan a consecuencia de los megaproyectos mineros son: los laborales y ambientales; los relacionados con la salud, vivienda, agua y saneamiento; tierra, territorio y recursos naturales; consulta y consentimiento libre, previo e informado; la propiedad; libertad de expresión e información; participación y acceso a la justicia. En el caso de los pueblos indígenas o equiparables, además, se violan el respeto a su cultura, su identidad y en general a su autodeterminación y desarrollo. “No se trata solamente de un manual, incluso informe, muy detallado y completo de las luchas integrales que llevan a cabo las personas, colectivos y movimientos sociales y populares en la defensa de sus territorios frente a los megaproyectos de inversión de compañías nacionales e internacionales; tampoco es solamente una demostración simple de cómo estas personas y colectivos defienden sus tierras y territorios frente a esa invasión de proyectos de inversión, es un instrumento que muestra con todo detalle cómo las personas y los colectivos pueden efectivamente defender los bienes naturales y territorios de esas invasiones. Mostrando cómo se puede llevar a la práctica el uso del crítico y creativo del derecho desde las propias luchas de las personas y movimiento; además de un manual, es un instrumento de aprendizaje para poder consolidar esas luchas”, señaló don Miguel Concha Malo. “Es importante aclarar que no estamos en contra del desarrollo pero éste no debe ser a costa de violaciones a los derechos humanos de las personas. No es válido implantar un modelo basado en el extractivismo, que pretende imponerse a cualquier costo sobre otras formas y modelos de vida que se piensan arcaicos y que, por tanto, se condenan a la desaparición. Ese modelo lleva sólo al choque de visiones y detona conflictos y un clima de mayor violencia”, señaló María Colin, asesora legal de Greenpeace. Las organizaciones participantes en la elaboración del manual se oponen terminantemente a la criminalización y persecución de la lucha por la defensa de la vida, los derechos, la salud y el territorio y reiteraron su rechazo a la megaminería y el extractivismo de recursos naturales que vulneren los derechos de los pueblos. Fuente: Greenpeace