SlideShare una empresa de Scribd logo
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
02 Versión
MANUAL
Para la Evaluación de
Riesgos originados por
Fenómenos Naturales
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2  (Cenepred).pdf
MANUAL
Para la Evaluación de Riesgos
originados por Fenómenos Naturales
02 Versión
2014
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
02 Versión
MANUAL
Para la Evaluación de
Riesgos originados por
Fenómenos Naturales
Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2  (Cenepred).pdf
Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García
Jefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres
Arq. Luis Fernando Sabino Málaga Gonzáles
Responsable de la Dirección de Gestión de Procesos.
Ing. Rafael Campos Cruzado
Secretario General del CENEPRED.
Ing. Agustín Simón Eladio Basauri Arámbulo
Responsable de la Subdirección de Normas y Lineamientos
Especialistas de la Subdirección de Normas y Lineamientos:
Mg. Lic. Octavio Fashé Raymundo
Ing. Wilder Hans Caballero Haro
MSc. Ing. Neil Sandro Alata Olivares
MSc. Ing. Juan Carlos Montero Chirito
Ing. Ena Jaimes Espinoza
Econ. Marycruz Flores Vila
Econ. José Luis Rodríguez Ayala
Arq. Timoteo Milla Olórtegui
Responsable de la Subdirección de Políticas y Planes
Especialistas de la Subdirección de Políticas y Planes
Ing. Adelaida Prado Naccha
Ing. Elías Gregorio Lozano Salazar
Ing. Aleksandr López Juárez
Responsable de la Subdirección de Gestión de la Información.
Especialistas de la Subdirección de Gestión de la Información:
Ing. Reinerio Vargas Santa Cruz
Ing. Óscar Aguirre Gonzalo
Ing. José Antonio Zavala Aguirre
Ing. Alfredo Zambrano Gonzales
Ing. Luis Alberto Vílchez Cáceda
Ing. José Luis Epiquien Rivera
Geog. Henry Alberto Jesus Matos
Ing. René Huamani Aguilar
Bach. Ing. Eduardo J. Portuguéz Barrientos
Bach. Ing. Chrisna Karina Obregón Acevedo
Bach. Ing. Rinat Giosue Solorzano Palero
Bach. Ing. Nestor John Barbarán Tarazona
Bach. Ing. Leyna Karin Callirgos Mondragón
Bach. Ing. Maryssusan Disa' Celis Gómez
Equipo Técnico Responsable:
Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2  (Cenepred).pdf
Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres.
(CENEPRED/PER/15.03)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 - 04717
Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Dirección de Gestión de Procesos (DGP) - Subdirección de Normas y Lineamientos (SNL).
CENEPRED, 2014.
Av. Del Parque Norte N° 313 - 319. San Isidro - Lima - Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: info@cenepred.gob.pe
Página web: www.cenepred.gob.pe.
Equipo Técnico:
Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García
Jefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
Ing. Rafael Campos Cruzado
Secretario General del CENEPRED
Arq. Luis Fernando Málaga Gonzáles
Responsable de la Dirección de Gestión de Procesos
Ing. Agustín Basauri Arámbulo
Responsable de la Subdirección de Normas y Lineamientos
Especialistas de la Subdirección de Normas y Lineamientos:
Mg. Lic. Octavio Fashé Raymundo
Ing. Wilder Hans Caballero Haro
MSc. Ing. Neil Sandro Alata Olivares
MSc. Ing. Juan Carlos Montero Chirito
Ing. Ena Jaimes Espinoza
Econ. Marycruz Flores Vila
Econ. José Luis Rodríguez Ayala
Arq. Timoteo Milla Olórtegui
Responsable de la Subdirección de Políticas y Planes
Especialistas de la Subdirección de Políticas y Planes
Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014.
245 p.; tab. ilus.
RUTA METODOLÓGICA: ANÁLISIS DE RIESGOS – DETERMINACIÓN DE PELIGROS – ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD –
CÁLCULO DEL RIESGO – CONTROL DE RIESGOS – EVALUACIÓN DE RIESGOS – COMUNICACIÓN DEL RIESGO – MANEJO
DE RIESGO – GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – MEDIDAS ESTRUCTURALES – MEDIDAS NO ESTRUCTURALES –
PELIGRO – VULNERABILIDAD – PREVENCIÓN – REDUCCIÓN.
Ing. Adelaida Prado Naccha
Ing. Elías Gregorio Lozano Salazar
Ing. Aleksandr López Juárez
Responsable de la Subdirección de Gestión de la Información.
Especialistas de la Subdirección de Gestión de la Información:
Ing. Reinerio Vargas Santa Cruz
Ing. Óscar Aguirre Gonzalo
Ing. José Antonio Zavala Aguirre
Ing. Alfredo Zambrano Gonzales
Ing. Luis Alberto Vílchez Cáceda
Ing. José Luis Epiquien Rivera
Geog. Henry Alberto Jesus Matos
Ing. René Huamani Aguilar
Bach. Ing. Eduardo J. Portuguéz Barrientos
Bach. Ing. Chrisna Karina Obregón Acevedo
Bach. Ing. Rinat Giosue Solorzano Palero
Bach. Ing. Nestor John Barbarán Tarazona
Bach. Ing. Leyna Karin Callirgos Mondragón
Bach. Ing. Maryssusan Disa' Celis Gómez
Primera edición. Lima, Marzo 2015.
Reproducido por: NEVA STUDIO SAC
Av. Tomás Ramsey 762 – Magdalena del Mar - Lima
_________________________________________________________________________________________________
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información
no se utilice con fines comerciales
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
					
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN	
							
1.1 Introducción
1.2 Objetivos y alcance
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.2.3 Alcance
1.3 Importancia de la Evaluación de Riesgos
1.4 Evaluación cuantitativa y cualitativa
1.5 Concepto de peligro originado por fenómenos de origen natural
1.6 Clasificación de peligros originados por fenómenos de origen natural
1.7 Flujograma general para la Evaluación de Riesgos originadas por fenómenos de origen
natural
CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD
2.1 Introducción
2.2 Recopilación de la información
2.2.1 De carácter geográfico
2.2.2 De carácter urbanístico
2.2.3 Infraestructuras básicas y servicios esenciales
2.3 Identificación de probable área de influencia del fenómeno en estudio
2.4 Peligros generados por fenómenos de origen natural
2.4.1 Caracterización de peligros generados por fenómenos de origen natural
2.4.1.1 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra
a. Sismo
b. Tsunami
c. Volcanes
2.4.1.2 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa de la Tierra
a. Movimiento de Masa
2.4.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y
oceanográfico
a. Inundaciones
b. Sequías
c. Erosión de suelos
d. Descenso de temperatura
2.5 Parámetros de evaluación del fenómeno
2.5.1 Información histórica de episodios
2.5.2 Estudios previos de peligrosidad y riesgo
2.5.3 Identificación de parámetros y descriptores que son susceptibles al fenómeno de
estudio.
2.6 Susceptibilidad
2.6.1 Factores condicionantes
2.6.2 Factores desencadenantes
2.7 Análisis de elementos expuestos en zonas susceptibles
2.7.1 Exposición
2.7.1.1 Análisis de elementos expuestos por dimensión social.
2.7.1.2 Análisis de elementos expuestos por dimensión económica.
2.7.1.3 Análisis de elementos expuestos por dimensión ambiental.
2.8 Definición de escenarios
2.9 Estratificación del nivel de peligrosidad de acuerdo a umbrales
2.9.1 Nivel de peligrosidad social
2.9.2 Nivel de peligrosidad económico
2.9.3 Nivel de peligrosidad ambiental
2.10 Niveles de peligrosidad
2.11 Mapa del nivel de peligrosidad
2.11.1 Elaboración del mapa de peligro
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
3.1 Introducción
3.2 Análisis de los factores de la vulnerabilidad
3.2.1 Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia.
3.2.1.1 Exposición
3.2.1.2 Fragilidad
3.2.1.3 Resiliencia
3.3 Análisis de los elementos expuestos sociales, económicos y ambientales
3.3.1 Elementos expuestos sociales, económicos y ambientales
3.3.1.1 Análisis de la dimensión social
3.3.1.1.1 Exposición social
3.3.1.1.2 Fragilidad social
3.3.1.1.3 Resiliencia social
3.3.1.2 Análisis de la dimensión económica
3.3.1.2.1 Exposición económica
3.3.1.2.2 Fragilidad económica
3.3.1.2.3 Resiliencia económica
3.3.1.3 Análisis de la dimensión ambiental
3.3.1.3.1 Exposición ambiental
3.3.1.3.2 Fragilidad ambiental
3.3.1.3.3 Resiliencia ambiental
3.4 Determinación de los niveles de vulnerabilidad
3.4.1 Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad
3.5 Mapa del nivel de vulnerabilidad
3.5.1 Flujograma general para obtener el mapa de vulnerabilidad
3.5.2 Elaboración del mapa de vulnerabilidad
CAPÍTULO IV: ESTIMACIÓN O CÁLCULO DEL RIESGO
4.1 Introducción
4.2 Identificación de áreas o tramos de riesgo potencial
4.2.1 Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica
4.2.2 Tramos o áreas de riesgo potencial a partir del cruce de información con los usos
del suelo
4.2.2.1 Determinación de registros de riesgos potenciales
4.2.2.2 Determinación de registros de riesgos significativos
4.2.2.3 Determinación de registros de riesgos constatados
4.2.3 Conclusiones. Zonas clasificadas según nivel de riesgos
4.2.4 Evaluación preliminar de riesgos y selección de áreas con riesgo potencial
significativo
4.3 Identificación de áreas de riesgo potencial significativo
4.3.1 Definición de umbrales de riesgo significativo
4.4 Impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales.
4.4.1 Cuantificación de pérdidas
4.4.1.1 Probabilidad de afectación en el sector social
4.4.1.2 Probabilidad de afectación en el sector económico
4.4.1.3 Probabilidad de afectación en el sector ambiente
4.5 Evaluación del especialista
4.6 Identificación de zonas de riesgo potencial significativo
4.6.1 Matriz de Riesgo
4.6.2 Mapa de Nivel de Riesgos
4.6.3 Zonificación de Riesgos
4.7 Medidas de prevención y reducción de desastres
4.7.1 Medidas estructurales
4.7.2 Medidas no estructurales
CAPÍTULO V: CONTROL DE RIESGOS
5.1 Introducción
5.2 Aceptabilidad o tolerancia de riesgos
5.3 Análisis costo/beneficio costo/efectividad
5.3.1 Costo/beneficio
5.3.2 Costo/efectividad
5.4 Medidas de Control
CAPÍTULO VI: ELABORACIÓN DEL INFORME
6.1 Introducción
6.2 Fases para la elaboración del informe
6.2.1 Fase de planeamiento y organización
6.2.2 Fase de trabajo de campo
6.2.3 Fase de gabinete
6.3 Estructura del Informe
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
10
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
Los impactos socio económico y ambiental ocasionado por fenómenos de origen natural se
han incrementado, entre otros factores debido al inadecuado crecimiento y/o localización de
las actividades humanas en ámbitos geográficos inseguros, reduciendo la eficiencia productiva
así como las capacidades de desarrollo sostenible.
Para mantener el incremento de la productividad y lograr un desarrollo sostenible es conveniente
la incorporación y uso del procedimiento técnico del Análisis y/o Evaluación de Riesgos en la
planificación económica, física y social en el Perú.
Con la finalidad de contribuir a prevenir y/o reducir los impactos negativos que puedan
ocasionar los desastres en lo concerniente a lo social, económico y ambiental, se ha elaborado
el presente manual, que constituye una de las herramientas básicas para la Gestión del Riesgo
de Desastres, aporte técnico que servirá de consulta a fin de evaluar los peligros de origen
natural en los diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país.
El contenido del presente manual se sustenta en información generada por las instituciones
técnico científicas los cuales permitieron establecer las variables y parámetros para determinar
los niveles de peligrosidad, las vulnerabilidades de los elementos esenciales (exposición,
fragilidad y resiliencia), así como calcular y controlar los riesgos, mediante la ejecución de
medidas estructurales y no estructurales en el marco de la gestión prospectiva y correctiva del
riesgo de desastres.
La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este manual estuvo bajo
la responsabilidad del equipo técnico de la Dirección de Gestión de Procesos del CENEPRED.
Presentación
MANUALP
L ARA
P
P LAE
A VALU
AC
A
A IÓNDERIESGOSORIGI
NADOSP
S ORFENÓMENOSNAT
A
A URAL
ES,2DA
D
D VERSIÓN
PRESENTAC
IÓN
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
MANUALP
L ARA
P
P LAE
A VALU
AC
A
A IÓNDERIESGOSORIGI
NADOSP
S ORFENÓMENOSNAT
A
A URAL
ES,2DA
D
D VERSIÓN
CAPÍTULO 1
15
1.1
INTRODUCCIÓN
Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano
Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeorológicas, geológicas,
entre otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen
natural, como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de
temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno
de estos con sus propias características como magnitud, intensidad, distribución espacial,
periodo de retorno, etc (parámetros de evaluación).
Esta realidad obliga a la generación de conocimientos y/o metodologías que ayuden a
estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en
los ámbitos geográficos expuestos al fenómeno natural.
Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los
niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo su localización
en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a
fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o
noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse,
asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).
La zonificación de los riesgos servirá como un instrumento de gestión territorial por parte
de los Gobiernos Regionales y Locales para la elaboración e implementación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Ordenamiento territorial, etc. que
ayudarán a un desarrollo sostenible.
Este manual se constituye en el instrumento técnico orientador a la gran diversidad de
profesionales que tienen relación directa o interés en el estudio y/o aplicación de los
procedimientos metodológicos de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen
natural en un ámbito geográfico determinado.
Aquí, se describen los conceptos teóricos básicos con gráficos y/o imágenes que permiten
entender el proceso de génesis del fenómeno. Para una mejor comprensión se ha evitado en
lo posible el formalismo matemático, dejándolo para los manuales más específicos por la
rigurosidad que estos ameritan; se indican los parámetros del fenómeno de origen natural,
los factores de evaluación de la vulnerabilidad (incluye lo social, económico y ambiental),
así como diagramas de flujo que muestran la metodología general para la generación de
los mapas de peligrosidad y vulnerabilidad.
Se utiliza el método multicriterio (proceso de análisis jerárquico) para la ponderación de los
parámetros de evaluación del fenómeno de origen natural y de la vulnerabilidad, mostrando
la importancia (peso) de cada parámetro en el cálculo del riesgo, facilitando la estratificación
de los niveles de riesgos. Este método tiene un soporte matemático, permitiendo incorporar
información cuantitativa (mediciones de campo) y cualitativa (nivel de incorporación de los
instrumentos de gestión del riego, niveles de organización social, etc.), para lo cual requiere
de la participación de un equipo multidisciplinario.
16
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
La ponderación por su flexibilidad permite incorporar nueva información generada en los
ámbitos geográficos de interés, por su sencillez puede ser aprendida sin dificultad. Este
procedimiento ha sido aplicado en diferentes ramas de las ciencias, incluida la gestión del
riesgo de desastres.
El presente manual será complementado con la elaboración de manuales específicos y/o
detallados de los fenómenos de origen natural recurrentes en el país, debido a que el estudio
científico de cada fenómeno es diferente.
La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros, vulnerabilidades y riesgos que
ocurren o se presentan en nuestro país, deben ser tomadas en cuenta para incorporar los
criterios de prevención y reducción de riesgos en los diferentes procesos de planificación,
de ordenamiento territorial, de gestión ambiental así como programas de inversión, de los
distintos niveles (nacional, regional o local) y para horizontes determinados (corto, mediano
y largo plazo).
El diseño de las medidas de prevención y reducción precisamente está basado en la
Evaluación de Riesgos, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como son la Presidencia
del Consejo de Ministros en su conducción de ente rector, Ministerios, Gobiernos Regionales
y Locales, entidades públicas y privadas a nivel nacional, bajo la normatividad emitida
al respecto por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres - CENEPRED.
San Isidro, Diciembre 2014.
CAPÍTULO 1
17
1.2
OBJETIVOS Y ALCANCE
1.2.1 Objetivo general
Orientar los procedimientos para la evaluación de riesgos que permitan establecer
medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres y favorezcan la adecuada
toma de decisiones por parte de las autoridades competentes de la gestión del riesgo.
1.2.2 Objetivos específicos
•	 Identificar los parámetros de evaluación de los fenómenos de origen natural, los
cuales permitan una adecuada evaluación del riesgo.
•	 Estandarizar los criterios técnicos a ser utilizados en la identificación y caracterización
de los peligros, los niveles de peligrosidad y la elaboración del mapa del nivel de
peligrosidad.
•	 Estandarizar los criterios técnicos a ser utilizados en el análisis de la vulnerabilidad,
los niveles de vulnerabilidad y la elaboración del mapa del nivel de vulnerabilidad.
•	 Establecer los niveles de riesgos y la elaboración del mapa del nivel de riesgos,
evaluando la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo (en función de los umbrales
para cada tipo de peligro).
•	 Recomendar las medidas de control del riesgo, para la elaboración de los informes
de Evaluación de Riesgos.
•	 Definir la metodología para la elaboración del mapa de zonificación de riesgos de
desastres.
•	 Mostrar en forma general los conocimientos teóricos básicos, los parámetros de
evaluación y el nivel de detalle de la información que se debe utilizar.
1.2.3 Alcance
El manual está dirigido a los profesionales y/o investigadores de las diferentes entidades
públicas y privadas de los tres niveles de gobierno del SINAGERD, que ejecutan las
evaluaciones de riesgos originados por fenómenos de origen natural en el Perú.
18
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
1.3
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
La ejecución de los informes de Evaluación de Riesgos, adquiere especial importancia en
nuestro país por las razones siguientes:
1.4
EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Para la evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural se identifican tres
(03) tipos de informe que están en función de la información sobre el ámbito geográfico del
área evaluada, estos son:
•	 Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir
los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres.
•	 Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de
desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública a cargo
de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (Municipalidad Provincial y
Distrital).
•	 Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y privada en los
tres niveles de gobierno, permitiendo de ésta manera que los proyectos de inversión sean
sostenibles en el tiempo.
•	 Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación
territorial, el ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de Desarrollo Urbano,
Zonificación Ecológica Económica, entre otros).
•	 Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones de
vida adecuadas a la población en riesgo.
•	 Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y
reducción del riesgo de desastres.
•	 Informe Cualitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el
conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado
en la experiencia y observaciones de campo debido a la inexistencia de información
(registros históricos, estadísticos, estudios técnicos, etc.) del fenómeno de origen natural
sobre el área geográfica de estudio.
CAPÍTULO 1
19
•	 Informe Semi Cuantitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos
implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus
vulnerabilidades, basado en estudios técnicos anteriores (estudio de suelos, estudio
de los ecosistemas, etc.) que tienen relación directa o indirecta con el fenómeno de
origen natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala de trabajo (no
detallada) que pueden ser incorporados en el informe de evaluación de riesgos por
su utilidad.
•	 Informe Cuantitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos
implica el conocimiento preciso de los peligros, de los elementos expuestos y de
sus vulnerabilidades, basado en información del ámbito geográfico de estudio
(escala de trabajo adecuada) debido a la ejecución de diversos estudios técnicos
in situ (estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios geológicos, estudios
hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) que genera
información actualizada (uso de análisis estadísticos y probabilísticos, etc.) que
ayuda al conocimiento de los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos. Esto con
participación de las entidades técnico científicas y el gobierno local competente. En
el cuadro 01 mostramos algunos ejemplos:
Los profesionales que evalúan los riesgos originados por fenómenos de origen natural, deben
en cada uno de sus respectivos informes o estudios indicar explícitamente el tipo de informe
elaborado por ellos, sustentando la existencia o no de estudios y/o ensayos (estudios de suelos,
inventarios de fenómenos, estudios geológicos, geotécnicos, microtrepidación, hidrológicos,
hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) del ámbito geográfico
afectado por el fenómeno de origen natural.
CUADRO 01: TIPOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVOS DE PELIGROS
Adaptado por SNL-CENEPRED de: SNET (2014)
RECURRENCIA Y VARIABILIDAD
ESPACIAL DEL FENÓMENO
TIPO DE FENÓMENO MAGNITUD DEL SISMO
Impactan siempre en la misma área
Análisis de frecuencia en función o no de la
magnitud.
Simulaciones a través de métodos probabilísticos o
determinísticos.
Inundaciones
Deslizamientos
Tsunamis
Impactan en áreas diferentes
Espacial en función o no de la magnitud.
Espacial y frecuencia en función o no de la
magnitud.
Simulación/modelización con métodos
determinísticos y/o probabilísticos.
Lahares
Terremotos
Flujos de lava
Impactan una vez solamente
Simulación/modelización con métodos
determinísticos y/o probabilistícos.
Desastres
20
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural,
se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos.
En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de origen natural
utilizan el término amenaza, para referirse al peligro.
GRÁFICO 1: Mapa del nivel de peligrosidad por flujos piroclásticos
1.5
CONCEPTO DE PELIGRO ORIGINADO POR FENÓMENOS DE
ORIGEN NATURAL
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua (2014)
CAPÍTULO 1
21
1.6
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS DE
ORIGEN NATURAL
El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen
natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente manual solo se ha considerado
los peligros originados por fenómenos de origen natural.
Para el estudio estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a su origen. Esta
agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos, tal
como se muestra en el gráfico 2.
GRÁFICO 2: Clasificación de peligros
Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:
Así podemos apreciar en el gráfico 3, el resultado de la clasificación indicada:
•	 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna
•	 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
•	 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos
CLASIFICACIÓN
DE PELIGROS
PELIGROS GENERADOS POR
FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
Peligros Generados por Fenómenos
de Geodinámica Interna
Peligros Generados por Fenómenos
de Geodinámica Externa
Peligros Generados por Fenómenos
Hidrometeorológicos y Oceanográficos
Peligros Físicos
Peligros Químicos
Peligros Biológicos
PELIGROS INDUCIDOS POR
ACCIÓN HUMANA
22
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
GRÁFICO 3: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA INTERNA
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA
PELIGROS GENERADOS POR
FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
Caídas
Volcamiento
Deslizamiento de
roca o suelo
Propagación
lateral
Deformaciones
gravitacionales
profundas
Flujo
Reptación
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
HIDROMETEOROLÓGICOS
Y OCEANOGRÁFICOS
Descenso de
temperatura
Inundaciones
Lluvias intensas
Oleajes anómalos
Granizadas
Fenómeno El Niño
Sequía
Olas de calor y
frío
Tormentas eléctricas
Vientos fuertes
Erosión
Deglaciación
Fenómeno La Niña
Incendios forestales
Sismos
Vulcanismo
Tsunamis o
maremotos
CAPÍTULO 1
23
GRAFICO DOBLE PAGINA
1.7
FLUJOGRAMA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
ORIGINADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
RETIRA PAGINA DOBLE
CAPÍTULO 1
25
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CAPÍTULO II
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE
PELIGROSIDAD
26
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
CAPÍTULO 2
27
2.1
INTRODUCCIÓN
La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones que incluye la inversión
económica para conocer, reducir y controlar el riesgo, nos obliga a preguntarnos ¿qué
ocurrirá si un fenómeno de una determinada magnitud impactará sobre un centro urbano y/o
rural con ciertas características de fragilidad y resiliencia?, la respuesta lógica para contestar
esta pregunta sería utilizar la información técnica y/o científica disponible y contar con la
participación de equipos multidisciplinarios que ayudarían a elaborar nuestro escenario de
riesgo probable.
El escenario de riesgo se inicia conceptualmente elaborando un argumento sólido, sustentado
en datos y/o registros históricos de la ocurrencia del fenómeno a estudiar, como magnitud,
intensidad, recurrencia, etc. (caracterizar el peligro). Así como, la integración de información
estadística de los daños y/o pérdidas de población damnificada, fallecida, infraestructura
dañada, etc. (vulnerabilidad de los elementos expuestos), lo que ayudará a elaborar el
escenario probable y sus posibles consecuencias.
Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; es una plausible
descripción de lo qué puede ocurrir. Los escenarios describen eventos, tendencias y su
evolución misma, lo que ayuda a indicar recomendaciones en lo referente a la ejecución y/o
implementación de medidas estructurales y no estructurales de prevención y/o reducción de
riesgos.
Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio
de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos
(se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión) en el tiempo
y ámbito geográfico determinado.
La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite cuantificar en
términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos del efecto que el acontecimiento
tendrá en un ámbito geográfico específico y en un tiempo determinado.
Las instituciones técnicas – científicas relacionadas con campos afines a la geología, la
hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran estudios y/o informes técnicos cuyo
nivel técnico de detalle varía desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la
susceptibilidad del área de estudio expuesta a los peligro(s), mostrados en un mapa de
zonificación de susceptibilidades para cada peligro.
La información de zonificación de susceptibilidades son un insumo importante para obtener
los niveles de peligrosidad del área de estudio, las escalas de trabajo son las establecidas por
el Instituto Geográfico Nacional – IGN (Anexo N° 1, A16).
Para evaluar el nivel de peligrosidad se ha elaborado la siguiente metodología general, que
se muestra en el gráfico 4:
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
28
GRÁFICO 4: Metodología general para la determinación
de los niveles de peligrosidad
CAPÍTULO 2
29
2.2
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.2.1 De carácter geográfico
Consistedetodoelmaterialbibliográfico,datosdecampo,yregistrosdigitales(información
vectorial, raster y/o satelital) que se encuentren disponibles, proporcionadas por los
gobiernos regionales, locales y las instituciones técnico-científicas. Esta información
tiene como propósito mostrar las características hidrológicas, meteorológicas, costeras,
geográficas y geofísicas del área en evaluación.
CENEPRED tiene a disposición el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de
Desastres (SIGRID), que cuenta con una amplia base de datos de libre acceso.
El SIGRID ha sistematizado la información proporcionada por los gobiernos regionales,
locales y las instituciones técnico-científicas en ámbitos geográficos expuestos al impacto
de fenómenos de origen natural. Véase el cuadro 2.
GRÁFICO 5: Información hidrográfica mostrada por el Sigrid
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
30
CUADRO
02:
Ámbitos
geográficos
expuestos
al
impacto
de
diversos
fenómenos
de
origen
natural
FENÓMENO
ÁMBITO
GEOGRÁFICO
EXPUESTO
(NIVEL
REGIONAL)
AMAZONAS
ANCASH
APURÍMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUÁNUCO
ICA
JUNÍN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTÍN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
Exceso
de
lluvias
Déficit
de
lluvias
Heladas
Friaje
Sismos
Tsunami
Explosión
Volcánica
El
Niño
La
Niña
CAPÍTULO 2
31
2.2.2	 De carácter urbanístico
Se refiere a toda la información de carácter urbano que puede ser proporcionada por
los gobiernos locales mediante sus gerencias de desarrollo urbano y catastro, y en
colaboración con el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)
y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). El SIGRID mantiene
en su base de datos cartografía digital actualizada. Ver gráfico 6.
2.2.3	 Infraestructuras básicas y servicios esenciales
Es muy importante contar con información referida a las infraestructuras básicas y
los servicios esenciales de zonas que se encuentran expuestas a peligros de origen
natural. Es por ello que la recolección de información actualizada y precisa de los
organismos estatales y privados encargados de brindar servicios de agua potable y
alcantarillado y las empresas de distribución de luz es esencial y necesaria (imagen 1).
Se consideran además infraestructuras básicas y servicios esenciales a los hospitales,
centros sanitarios, puertos, aeropuertos, etc.
Fuente: (a) Luzdelsur (2014), (b) Sedapal (2014)
GRÁFICO 6: Cartografía digital proporcionada por el Sigrid
IMAGEN 1: Servicios esenciales
a b
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
32
2.3
IDENTIFICACIÓN DE PROBABLE ÁREA DE INFLUENCIA DEL
FENÓMENO EN ESTUDIO
La identificación de las áreas probables de influencia de los fenómenos naturales se realiza en
una primera instancia sobre la base del conocimiento histórico de los impactos producidos por
dichos fenómenos naturales en los ámbitos geográficos expuestos. Esto se efectúa básicamente
mediante la sistematización de la toda la información a detalle recopilada (geográfica,
urbanística y de infraestructuras básicas y de servicios esenciales).
Sobre los resultados de dicho análisis, y con la asesoría de las entidades técnico-científicas, se
plantea una priorización de los ámbitos con una mayor probabilidad de ser afectados a nivel
nacional, regional y local. La información histórica (recurrencia) y los parámetros característicos
de los eventos naturales son elementos esenciales en este proceso.
Para una adecuada identificación de las áreas probables de influencia de un determinado
fenómeno natural, es muy importante una adecuada caracterización de los peligros generados
por estos. Esto se desarrolla a continuación.
CAPÍTULO 2
33
GRÁFICO 7: Parámetros para la identificación y caracterización del peligro
2.4
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
Una vez identificado el área de influencia de los peligros generados por fenómenos de
origen natural es necesario evaluar los parámetros que intervienen en la génesis (mecanismo
generador) de los fenómenos, los mismos que facilitan su evaluación. En la definición de los
parámetros de evaluación se sigue la estructura de la clasificación de peligros indicada en el
gráfico 7.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS
GENERADOS POR FENÓMENOS NATURALES
PARÁMETROS GENERALES
DE EVALUACIÓN
Valor (numérico) de acuerdo a la escala para cada
peligro. Ejemplo: Escala de Richter, etc.
Nivel de afectación o daño (escalas o porcentajes
de perdidas).
Número de veces de aparición dentro de un
periodo (f=1/T)
Tiempo en el cual se esperaría la aparición del
evento (basado en datos o estadísticas)
Tiempo de exposición del elemento vulnerable
frente al peligro
MAGNITUD
INTENSIDAD
FRECUENCIA
DURACIÓN
PERIODO DE RETORNO
Como fuera indicado en el Capítulo I (sección 1.6) los peligros generados por fenómenos
de origen natural pueden subdividirse en aquellos originados por la geodinámica interna
(sismos, tsunamis o maremotos y el vulcanismo), los de geodinámica externa (caídas, los
volcamientos, los deslizamientos de roca o suelo, la propagación lateral, el flujo, la reptación
y las deformaciones gravitacionales profundas) y los hidrometeorológicos y oceanográficos
(inundaciones la lluvias intensas, los oleajes anómalos, la sequía, el descenso de temperatura,
las granizadas, el Fenómeno El Niño, las tormentas eléctricas, los vientos fuertes, la erosión,
los incendios forestales, las olas de calor y frio, la desglaciación y el Fenómeno La Niña). A
continuación se desarrolla una caracterización de algunos de dichos fenómenos.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
34
2.4.1	 Caracterización de peligros generados por fenómenos de origen natural
GRÁFICO 8: Sismo originado por una falla geológica
a. Sismo
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación
súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las
deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia
de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de
placas tectónicas, como dentro de ellas.
Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se
transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.
Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante
vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas
sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces
del manto terrestre, según lo mostrado en el gráfico 8 y la imagen 2.
IMAGEN 2: Sismo ocurrido en Pisco - Perú
Adaptado por SNL-CENEDRED de: República (2007)
2.4.1.1 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra
CAPÍTULO 2
35
IMAGEN 3: Efectos de ondas sísmicas en edificaciones
a.1 Ondas sísmicas
Adaptado por SNL-CENEPRED de: San Martin (2014)
a.2 Tipo de ondas
Las ondas que los aparatos registran son de dos tipos:
a) Profundas o corpóreas, se propagan de manera esférica por el interior de la
tierra, se forman a partir del hipocentro.
•	 Primarias (P) o longitudinales: Son las más rápidas en propagarse (6 –
10 km/s) y por lo tanto las primeras en ser detectadas por los sismógrafos. Se
transmiten tanto en medios sólidos como fluidos. Su vibración es paralela al plano
de propagación, de manera que actúan comprimiendo y dilatando el terreno. Ver
gráfico 9.
GRÁFICO 9: Onda primaria o longitudinal
Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014)
Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga
con movimiento uniforme a través de este mismo medio. La imagen 3, muestra la
propagación de ondas sísmicas.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
36
b) Superficiales o largas, se transmiten en forma circular a partir del epicentro. Son
las que producen los destrozos en la superficie. Son el resultado de la interacción de
las ondas profundas con la superficie terrestre.
•	 Secundarias (S) o transversales: Son más lentas que las anteriores (4 – 7 Km/s) y
solo se propagan en medios sólidos, por lo que no pueden atravesar el núcleo exterior
terrestre. Vibran perpendicularmente a la dirección de propagación, cizallando los
materiales. Ver gráfico 10.
GRÁFICO 10: Onda secundaria o transversal
Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014)
•	 Love (L): Su velocidad de propagación es de 2 – 6 Km/s, y se desplazan
horizontalmente en la superficie, en forma perpendicular respecto a la dirección de
propagación. Ver gráfico 11.
•	 Rayleigh (R): Son las más lentas en desplazarse (1 – 5 Km/s), aunque son las que
más se dejan sentir por las personas. Se propagan de manera similar a como hacen
las olas del mar. Las partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical.
Ver gráfico 12.
GRÁFICO 11: Onda Love
GRÁFICO 12: ONDA RAYLEIGH
Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014)
Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014)
CAPÍTULO 2
37
El gráfico 13, muestra la propagación de las ondas corpóreas y superficiales y el gráfico 14
resume los tipos de ondas sísmicas.
GRÁFICO 13: Ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo)
Fuente: INII (2011)
GRÁFICO 14: Tipos de ondas sísmicas
TIPOS DE ONDAS SÍMICAS
Primaria (P) o longitudinal
Secundaria (S) o transversal
Ondas profundas o
corpóreas
Love (L)
Rayleigh (R)
Ondas superficiales
o largas
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
38
GRÁFICO 15: Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes
GRÁFICO 16: Reflexión y refracción de ondas sísmicas
a.3 Propagación de ondas sísmicas
Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas sísmicas, como la
reflexión, refracción, dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que
se propaga no es homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos). Ver gráfico
15.
El gráfico 16 se muestra la propagación de las ondas sísmicas (flechas negras) y el
cambio de trayectorias que experimenta al atravesar diferentes medios materiales.
Fuente: INII (2011)
Adaptado por SNL-CENEPRED de: INII (2011)
Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con mayor fuerza el
ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su superficie
(infraestructura, zonas económicas, turísticas, población, etc.).
En el gráfico 17, se describe que en el punto A posee amplitudes altas y periodos cortos.
A partir de allí, conforme las ondas se propagan por todas direcciones, éstas empiezan
a perder energía.
Esta pérdida de energía se refleja claramente en la disminución de la amplitud de la
onda. Es por esta razón que una persona ubicada cerca del epicentro en el punto A, por
ejemplo, experimentará un movimiento mucho más fuerte que una ubicada en el punto
C.
CAPÍTULO 2
39
GRÁFICO 17: Disminución de la amplitud de onda y su
energía al aumentar la distancia al hipocentro
Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo que
pueden influir en el valor de aceleración que se puede registrar en una zona por la
llegada de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las condiciones
geológicas.
El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos
encontrar en la superficie, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación y
saturación de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración inducida por
las ondas sísmicas “Efecto de Sitio”.
Adaptado por SNL-CENEPRED de: INII (2011)
También, una persona en el punto A sentirá que el sismo dura sólo unos instantes,
mientras que una persona en el punto B sentirá que este dura un poco más y una
persona en el punto C sentirá que el movimiento dura mucho más tiempo.
Todo esto es debido precisamente a que los periodos largos tienden a predominar
conforme aumenta la distancia tal y como se muestra en el gráfico 17.
A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del suelo
perceptible solo para personas en estado de reposo.
Las amplificaciones de la señal por efecto de sitio afecta únicamente a las ondas
superficiales, por eso sólo es importante el tipo de material que se sitúa a pocos metros
de la superficie.
Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio los depósitos
sueltos (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los movimientos, y por
tanto aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor amplificación cuanto
menor es el tamaño de grano del sedimento). Ver gráfico 18.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
40
En zonas muy cercanas al epicentro del terremoto, puede haber diferencias muy
importantes en los daños producidos, únicamente por la amplificación de la señal que
pueden presentar los diferentes materiales que encontramos en la superficie.
GRÁFICO 18: Variación de amplitud de onda al propagarse por
diferentes tipos de suelos
GRÁFICO 19: Propagación de una onda esférica
a.4 Características de una onda
Las ondas sísmicas (ondas mecánicas) se propagan en todas direcciones formando
superficies esféricas como la mostrada en el gráfico 19.
Adaptado por SNL-CENEPRED de: Arribas (2014)
CAPÍTULO 2
41
Describiremos las características básicas de una onda sinusoidal por su sencillez (Saveliev,
1984). Como se muestra en el gráfico 20.
GRÁFICO 20: Parámetros físicos de una onda sinusoidal
Amplitud (A), distancia de una cresta a la línea de equilibrio (onda en equilibrio). La amplitud
es usada para medir la energía transferida por la onda sísmica. Cuando mayor es la amplitud,
mayor es la energía transferida (la energía transportada por una onda es proporcional al
cuadrado de su amplitud)
Longitud de onda (λ), distancia entre dos crestas, dos valles, o dos nodos no consecutivos.
La energía transportada por la onda es proporcional a la inversa de la longitud de onda. Por
ejemplo, a mayor longitud de onda menor energía.
Frecuencia (f), Es el número de ciclos que se forman por unidad de tiempo. La energía de
la onda es directamente proporcional a la frecuencia.
Velocidad de la onda (V), La magnitud de la velocidad de propagación de la onda
sísmica depende únicamente de las características del medio material en el que se desplaza.
En el gráfico 21 se observa el papel que juegan los elementos de una onda, en el caso de
comparar dos ondas con diferentes características. Estas están influidas por características del
ámbito geográfico (tipo de suelos, saturación de humedad, densidad de partículas, etc.).
Energía α A2
Energía α 1/λ
Energía α f
Cresta
Onda en
Equilibrio
Y
A
X
V
λ
A
Frecuencia (f)
Periodo (T) = 1/ f
V: Velocidad de la onda
PROPAGACION DE
LA ONDA (ENERGIA)
Valle
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
42
GRÁFICO 21: Comparación de dos ondas sinusoidales
GRÁFICO 22: Parámetros de evaluación para sismos
a.5 Parámetros de evaluación
El gráfico 22, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual
esta lista puede variar.
Se indican los parámetros considerados como parte importante en el cálculo del
nivel de peligrosidad sísmica:
SUPERFICIALES
INTERMEDIOS
PROFUNDOS
Se originan dentro de los primeros 70 km
Entre los 70 km y 300 km
El hipocentro se encuentra a más de 300 km
HIPOCENTRO
PROFUNDIDAD (KM)
EPICENTRO
MAGNITUD
INTENSIDAD
Es el punto en la profundidad de la tierra donde
se libera la energía en un sismo, origen de las
ondas sísmicas.
Es el punto de la superficie de la tierra
directamente sobre el hipocentro. Donde la
intensidad del sismo es mayor.
Es una dimensión (valor numérico) que
depende de la energía producida por el foco
sísmico en forma de ondas símicas
Es un parámetro que evalúa los efectos
producidos (daños y perdidas) por el sismo en
una zona geográfica determinada.
Es un parámetro que ayuda a clasificar el sismo
en función de la profundadidad.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Longitud
de onda λ
Longitud
de onda λ
Longitud de onda Larga
Menor frecuencia
Menor Energia
Longitud de onda Corta
Mayor frecuencia
Mayor Energia
CAPÍTULO 2
43
Deacuerdoalascondicionesdelámbitogeográficodeestudio,laexistenciadeinformación
técnica generada por las entidades científicas, el detalle de dicha información, etc., se
recomienda como mínimo utilizar tres parámetros de evaluación.
CUADRO 03: Escala de intensidad de Mercalli modificada, 1999
a.6 Escalas de medición para sismos
GRADO DESCRIPCIÓN
I No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables.
II
Sentido solo por muy pocas personas en reposos, especialmente en pisos altos de edificaciones.
Objetos suspendidos delicadamente pueden oscilar.
III
Sentido muy sensiblemente por las personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas
en los pisos superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles
parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un
cambio. Duración apreciable.
IV
Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos
se despiertan. Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un
camión chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente
V
Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas
en el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia
balanceo de los árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse
VI
Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven;
algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.
VII
Todo el mundo corre al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y construcción;
leve a moderado en estructuras corrientes bien construidas; considerable en estructuras
pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por personas
que conducen automóviles.
VIII
Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios corrientes sólidos
con colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la
estructura. Caída de chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles
pesados volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de
agua. Conductores en automóviles entorpecidos.
IX
Daño considerable es estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas
pierden la vertical; grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de
los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.
X
Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras de estructura
de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos.
Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas.
Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas
XI
Pocas o ningunas obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el
suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se
desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos.
XII
Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel
deformadas. Objetos lanzados al aire.
Fuente: Tavera (2006)
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
44
CUADRO 04: El terremoto de Pisco 2007 en la escala de Mercalli modificada
ESCALA DE INTENSIDAD
Escala Modificada de Mercalli
I Casi nadie lo siente.
II Sentido por unas cuantas personas.
III Notado por muchos, pero sin la seguridad de que se trate de
un temblor.
IV Sentido por muchos en el interior de las viviendas. Se siente
como si un vehículo pesado golpeara la vivienda.
V Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los árboles y
los postes de alumbrado se balancean.
VI Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus
viviendas; los muebles se desplazan y daños menores se
observan.
VII Todos salen al exterior; se observan daños considerables en
estructuras de pobre construcción. Daños menores en edificios
bien construidos.
VIII Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo de
estructuras colapsan.
IX Todos los edificios resultan con daños severos; muchas
edificaciones son desplazadas de su cimentación; grietas
notorias en el suelo.
X Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta
considerablemente fracturado.
XI Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos. Grandes
grietas en el suelo.
XII Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en el suelo.
Los objetos son derribados y lanzados al aire.
El Mundo (2007)
El Mundo (2007)
(Tavera, 2008)
a.7 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del
xxxxfenómeno sísmico
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis
jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
CUADRO 05: Magnitud del sismo
Adaptado por CENEPRED
PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.283
DESCRIPTORES
S1 Mayor a 8.0 : Grandes terremotos PS1 0.503
S2 6.0 a 7.9 : Sismo mayor PS2 0.260
S3 4.5 a 5.9 : Pueden causar daños menores en la localidad PS3 0.134
S4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha gente PS4 0.068
S5
Menor a 3.4 : No es sentido en general pero es registrado en
sismógrafos
PS5 0.035
CAPÍTULO 2
45
CUADRO 06: Intensidad del sismo
Adaptado por CENEPRED
Adaptado por CENEPRED
PARÁMETRO INTENSIDAD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.643
DESCRIPTORES
X1
XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes grietas en
el suelo. Las ondas sísmicas se observan en el suelo y objetos son
lanzados al aire.
PX1 0.503
X2
IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos, muchas
edificaciones son desplazadas de su cimentación. El suelo resulta
considerablemente fracturado.
PX2 0.260
X3
VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan, daños
considerables en estructuras de pobre construcción. Daños ligeros en
estructuras de buen diseño.
PX3 0.134
X4
III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las viviendas,
los árboles y postes se balancean.
PX4 0.068
X5 I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas cuantas personas. PX5 0.035
CUADRO 07: Aceleración natural del suelo
PARÁMETRO ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.074
DESCRIPTORES
AS1 Menor a 0.05 micrones PAS1 0.503
AS2 0.05 – 2 micrones PAS2 0.260
AS3 2 – 5 micrones PAS3 0.134
AS4 5 – 8 micrones PAS4 0.068
AS5 8 – 10 micrones PAS5 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
46
a.8 Flujograma para generar los mapas de peligrosidad
CAPÍTULO 2
47
Fuente: AFP (2014)
GRÁFICO 23: Fases de la generación de un tsunami y su llegada a la costa
b.1 Propagación de las olas del tsunami
Antes de comprender el mecanismo de propagación de las olas de un tsunami es
adecuado entender en forma básica cómo se comporta el mar (olas) en condiciones
normales.
El perfil de la superficie de los océanos viene generado por las olas, sin embargo,
es necesario entender la naturaleza de la parte sumergida de las olas.
Las olas de los océanos están constituidas por moléculas de agua que se mueven
formando círculos. En la superficie del agua, en zonas profundas, los movimientos
son del mismo tamaño que la altura de la ola, pero estos movimientos disminuyen
exponencialmenteentamañoaldescenderdebajodelasuperficie.Elcomportamiento
de las olas depende en gran medida de la relación que existe entre el tamaño de las
olas y la profundidad del agua donde ésta se está moviendo. Ver gráfico 24.
b. Tsunami
Fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio sísmico
que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de
ondas largas, con un periodo que va de varios minutos hasta una hora, que se
propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas
al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando
su energía sobre ellas con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación.
(Lagos, 2000). Ver gráfico 23.
Este fenómeno natural que se desarrolla en el océano, afecta las zonas costeras a través
de diferentes manifestaciones como inundaciones, modificaciones geomorfológicas
de la costa y del lecho marino.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
48
Fuente: AFP (2014)
Adaptado por SNL-CENEPRED de: EduAmbiental (2014)
GRÁFICO 24: Movimiento de las moléculas de agua en las olas
GRÁFICO 25: Formación de olas
El movimiento de las moléculas de agua cambia de forma circular a elipsoidal cuando una
ola llega a la costa y la profundidad del agua disminuye (el movimiento es horizontal).
Ver gráfico 25.
Otro fenómeno que puede producirse cuando las olas llegan a la costa es el de reflexión.
Este se produce cuando la ola choca contra un obstáculo; la ola se refleja con muy
poca pérdida de energía. La onda incidente y reflejada (olas) se superponen (onda
estacionaria) ocasionando el aumento de la amplitud de la onda resultante cercana al
obstáculo y el aumento doble de la energía. Ver gráfico 26.
Cuando se origina un tsunami debido a un sismo, la energía que acumula un tsunami
es muy superior a la que posee un fuerte oleaje en momentos de tormentas. Esta
energía se propaga desde el foco que haya provocado el tsunami a lo largo de toda la
columna de agua, de manera que cuando las olas alcanzan la plataforma continental
y, posteriormente la costa, disminuyen drásticamente su velocidad de propagación al
tiempo que incrementa su altura (Mofjeld et al., 1999). Ver gráfico 27.
CAPÍTULO 2
49
Adaptado por SNL-CENEPRED de: EduAmbiental (2014)
Fuente: DHN (2012)
GRÁFICO 26: Reflexión de las olas ante un obstáculo
GRÁFICO 27: Mecanismo de formación de un tsunami
Los tsunamis pueden describirse sobre la base de cuatro parámetros físicos: longitud de
onda, periodo de la onda, velocidad de propagación de la onda y amplitud de la onda.
(Lander y Lockridge, 1989). Ver gráfico 28.
Cuando el tsunami se acerca a la costa parte de la energía cinética que posee debido
a la velocidad a la que se desplaza, se transforma en energía potencial mediante un
aumento en la altura de la onda y una ralentización de su movimiento. Una vez que el
tsunami alcanza la costa, la energía que transporta debe liberarse. Esta transformación
puede llegar a ser “tranquila” aunque inexorablemente destructiva pero, por lo general,
es de carácter violento, manifestándose con olas de ruptura brusca que se convierten en
flujos turbulentos cuando circulan por la superficie inundada. Ver gráfico 29.
H1
: Altura de ola cerca a la costa
H: Altura de ola mar a dentro
A1
: Amplitud de onda en la costa
A: Amplitud de onda mar a dentro
λ/2: Longitud de onda cerca a la costa
λ: Longitud de onda mar a dentro
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
50
GRÁFICO 28: Parámetros de una onda sinusoidal
GRÁFICO 29: Esquema de las ondas producidas por un tsunami en
su llegada a la costa, mostrando su amplitud y longitud de onda
GRÁFICO 30: Causas que provocan un tsunami
Cresta
Y
Altura
de ola
Amplitud
de onda
= Velocidad
de la onda
V
Longitud de onda (λ)
DIRECCIÓN DE
PROPAGACIÓN DE
LA ONDA (ENERGÍA)
Valle
b.2 Causas que generan tsunamis
La causa más frecuente de generación de tsunamis se encuentra en los terremotos,
cuyo origen es el fondo marino. Sin embargo, puede haber otros mecanismos
de generación: deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas y cualquier otra
circunstancia que pueda producir el desplazamiento de un gran volumen de agua
en un intervalo muy corto de tiempo.
SISMOS (tsunamigénicos)
ERUPCIONES VOLCÁNICAS EN
ISLAS
DELIZAMIENTOS O DERRUMBES
SUBMARINOS O COSTEROS
CAUSAS DE TSUNAMIS
CAPÍTULO 2
51
A continuación describimos las diferentes causas que originan los tsunamis:
GRÁFICO 31: Esquema de generación de un tsunami producido por un
sismo asociado al movimiento tectónico de una falla de
compresión o inversa
a) Tsunami originados por sismos
Los tsunamis pueden ser ocasionados por sismos locales o por sismos ocurridos a
distancia. Los movimientos sísmicos ocasionan el 96% de los tsunamis observados. De
ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no
se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona, pues se producen
entre 10 y 20 minutos después del sismo, lo cual deja poco tiempo para organizar una
evacuación ordenada.
Un tsunami de este tipo se denomina tectónico, y dentro de ellos, los que se originan en
zonas de subducción de placas, son los más comunes. Ver gráfico 31 y 32.
Para que un sismo genere un tsunami, es necesario:
i. Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritariamente de su área de ruptura,
esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 km. (sismo superficial).
ii. Que ocurra en una zona de borde de placas tectónicas, es decir que la falla
tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral.
iii. Que el sismo libere suficiente energía en un cierto lapso de tiempo.
b) Tsunamis originados por erupciones volcánicas en islas (explosiones o
implosiones)
Aunque no es muy frecuente, las erupciones volcánicas violentas también pueden generar
perturbaciones importantes, capaz de desplazar grandes volúmenes de agua y generar
tsunamis extremadamente destructivos, principalmente en zonas próximas a la erupción
(responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis).
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
52
GRÁFICO 32: Llegada de un tsunami a la costa
GRÁFICO 33: Tsunami generado por erupción volcánica submarina
En este caso, las ondas son generadas por el desplazamiento repentino del agua a causa
de la explosión volcánica o bien de un deslizamiento de una ladera del terreno. Las
ondas también se crean como consecuencia de una explosión seguida por el colapso de
la cámara magmática. Ver gráfico 33.
Fuente: DHN (2012)
Fuente: DHN (2012)
c) Tsunamis originados por deslizamientos o derrumbes submarinos o costeros
Aparte de los sismos, los otros mecanismos generadores de tsunamis son los deslizamientos
de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas o explosiones marinas, ya que
pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. Aún así,
el tsunami provocado suele disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en
grandes márgenes continentales (0.8% de ocurrencia).
También existe otra posibilidad, la de desprendimientos naturales tanto en superficie
como bajo ella.
CAPÍTULO 2
53
GRÁFICO 34: Tsunami generado por deslizamiento
b.3 Parámetros de evaluación
El gráfico 35, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un
ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio, por
lo cual esta lista puede variar.
Los tsunamis de acuerdo a su alcance se clasifican en tres categorías:
•	 Distantes, que se propagan a más de 750 km. de su fuente.
•	 Regionales, que impactan pueblos costeros localizados a distancias variables entre
100 y 750 km. a partir de la fuente y
•	 Locales, cuyos efectos no van más allá de los 100 km. de su lugar de origen.
Fuente: DHN (2012)
b.4 Escala de magnitud de tsunamis de Wiegel
En 1970 Wiegel combinó y adaptó las escalas de Inamura y Lida (Yauri, 2008), siendo
ésta la de más utilidad hoy en día, y es conocida como Escala Inamura-Iida y se obtiene
mediante:
Mt = Log10
H(Run-up)/ 0.3
Al igual que en la superficie terrestre se producen deslizamientos y flujos de material en
laderas inestables, estos mismos fenómenos también tienen lugar en los fondos marinos.
Tales eventos se producen como consecuencia de la inestabilidad y derrumbamiento
masivo de material en pendientes submarinas, a veces generados por movimientos
sísmicos. Ver gráfico 34.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
54
Según el gráfico 36, la altura de la ola H corresponde a la diferencia de nivel entre cresta
y valle. Por otra parte, la cota máxima de inundación R, corresponde al lugar de la costa
donde los efectos del tsunami son máximos.
Adaptado por SNL-CENEPRED de: Yauri (2008)
* Corresponde a la diferencia de nivel entre la cresta de la ola y el valle.
**Es el lugar de la costa donde los efectos del tsunami son máximos.
Fuente: PUC (2003)
CUADRO 08: Escala de magnitud de Wiegel (inamura-lida)
GRÁFICO 36: Elementos básicos considerados en la escala de magnitud
inamura-lida
GRADO DE
TSUNAMI
ALTURA DE LA
OLA (H)*
RUN UP
(M)**
DESCRIPCION DE LOS DAÑOS
0.00 1 - 2 1 - 15 No produce daño
1.00 2 - 5 2 - 3 Casas inundadas y botes destruidos son arrastrados
2.00 5 - 10 4 - 6 Hombres, barcos y casas son barridos
3.00 10 - 20 8 - 12 Daños extendidos a lo largo de 400 km de la costa
4.00 mayor a 30 16 - 24
Daños extendidos sobre más de 500 km a lo largo de la
linea costera
GRÁFICO 35: Parámetros de evaluación de un tsunami
MAGNITUD
Liberación de energía debido al movimiento
sísmico y/o erupción volcánica. La magnitud
debe ser mayor a 7 (escala de Richter)
PROFUNDIDAD
BATIMETRÍA
PROBABILIDAD
Mide las profundidades marinas para
determinar la topografía del fondo del mar,
lacustre o fluvial.
Cálculo de aparición del suceso basado en
simulaciones (Run Up, altura de ola,
velocidad, magnitud probable, etc.)
INTENSIDAD
Daños ocasionados por tsunamis anteriores
(registros históricos, estadísticas, etc.)
La profundidad promedia desde el lecho
marino es de 50 km (hipocentro del sismo)
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
CAPÍTULO 2
55
i. Escala de Intensidad de Tsunamis de Soloviev
Soloviev precisó en 1970, lo inapropiado al usar el término magnitud del tsunami en
la escala de Inamura-Iida, y que este debería ser referenciado como intensidad del
tsunami y no como magnitud: “Esto es porque el valor de la magnitud debe caracterizar
dinámicamente los procesos en la fuente del fenómeno e intensidad, debe caracterizarlo
en un cierto punto de observación, incluido el punto más cercano a la fuente”. Para ello
el científico ruso Soloviev propuso en 1970 una escala de intensidad de grados, algo
similar a la de Rudolph de tsunamis europeos y a la Mercalli sobre daños sísmicos en
tierra (Soloviev, 1970).
CUADRO 09: Escala de intensidad de tsunamis de soloviev
INTENSIDAD
ALTURA RUN
UP (m)
DESCRIPCIÓN DEL TSUNAMI
I 0.5 Muy ligero. Olas débiles pueden ser perceptibles solo en mareógrafos.
II 1
Ligera. Olas observadas por personas que viven a lo largo de la costa y familiarizados con
el comportamiento del océano. En costas muy planas las olas son generalmente observadas.
III 1
Algo grandes. Generalmente observadas. Inundaciones en costas de pendientes suaves.
Veleros ligeros arrastrados fuera de la costa. Moderado daño a estructuras livianas situadas
cerca de las costas. En estuarios, hay reversión del flujo a cierta distancia arriba del torrente
de los ríos.
IV 4
Grandes. Inundaciones de la costa de cierta profundidad. Ligero azote de objetos en tierra.
Terraplenes y diques dañados. Dañadas estructuras livianas cerca de las costas. Ligeramente
dañadas estructuras sólidas en las costas. Grandes buques de pesca y pequeños barcos
hundidos en tierra o llevados fuera del océano. Costas ensuciadas con basura flotando.
V 8
Muy grande. Inundación general de la costa a cierto nivel. Dañados muelles y otras estructuras
pesadas cerca del mar. Destruidas ligeras estructuras. Severa limpieza de tierra cultivada y
ensuciamiento de la costa con objetos flotando, peces y otros animales del mar muertos.
Con la excepción de grandes naves, todos los buques son arrastrados a tierra o hacia el
mar. Grandes socavamientos en estuarios. Trabajos dañados en puertos. Personas ahogadas,
ondas acompañadas por un fuerte rugido.
VI 16
Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a cierta
distancia de la costa. Inundación de costas a gran nivel de profundidad. Dañadas severamente
grandes naves. Árboles arrancados de raíz o partidos por las olas. Ocurren muchas muertes.
Fuente: Yauri (2008)
b.5. Parámetrosy descriptoresponderados para lacaracterización delfenómeno
de tsunami
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
56
CUADRO 11: Magnitud del sismo
Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.643
DESCRIPTORES
M S1 Mayor a 7 PMS1 0.503
M S2 7 PMS2 0.260
M S3 6.5 PMS3 0.134
M S4 Menor a 6.5 PMS4 0.068
M S5 No ocurrencia de sismo en el mar PMS5 0.035
CUADRO 10: Grado de tsunami - Wiegel
PARÁMETRO GRADO DE TSUNAMI - WIEGEL PESO PONDERADO: 0.283
DESCRIPTORES
T1
Grado = 4. Altura de ola mayor a 30m, Run Up entre 16 - 24
m Daños extendidos sobre mas de 500 km a lo largo de la
linea costera.
PT1 0.503
T2
Grado = 3. Altura de ola entre 10 - 20m Run Up entre 8 - 12m
Daños extendidos a lo largo de 400 km de la costa.
PT2 0.260
T3
Grado = 2. Altura de ola entre 5 - 10m Run Up entre 6 - 6m
Hombres, barcos y casas son barridos.
PT3 0.134
T4
Grado = 1. Altura de ola entre 2 - 5m Run Up entre 2 - 3m
Casas inundadas y botes destruidos son arrastrados.
PT4 0.068
T5
Grado = 0. Altura de ola entre 1 - 2m Run Up entre 1 - 1.5m
No produce daños.
PT5 0.035
Modificado: CENEPRED
CAPÍTULO 2
57
CUADRO 12: Intensidad de tsunami (soloviev)
Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO INTENSIDAD DE TSUNAMI (SOLOVIEV) PESO PONDERADO: 0.074
DESCRIPTORES
IT1
Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por
el hombre a cierta distancia de la costa. Inundación de costas a gran
nivel de profundidad. Dañadas severamente grandes naves. Arboles
arrancados de raíz o partidos por las olas.Ocurren muchas muertes.
Run Up igual a 16m.
PIT1 0.503
IT2
Muy grande. Inundacion general de la costa a cierto nivel. Dañados
muelles y otras estructuras pesadas cerca del mar. Destruidas ligeras
estructuras. Severa limpieza de tierra cultivada y ensuciamiento de la
costa con objetos flotando, peces y otros animales de mar muertos. Con
la excepcion de grandes naves, todos los buques son amarrados a tierra
o hacia el mar. Grandes socavamientos en estuarios. Dañados trabajos
en puertos. Personas ahogadas, ondas acompañadas por fuerte rugido.
Run up igual a 8m
PIT2 0.260
IT3
Grandes. Inundaciones de la costa a cierta profundidad. Ligero azote de
objetos en la tierra.Terraplenes y diques dañados. Dañadas estructuras
livianas cerca de las costas. Ligeramente dañadas estructuras solidas
en las costas. Grandes buques de pesca y pequeños barcos hundidos
en tierra o llevados fuera del oceano. Costas ensuciadas con basura
flotando. Run Up igual a 4m.
PIT3 0.134
IT4
Algo Grandes. Generalmente observadas. Inundaciones en costas
de pendientes suaves. Arrastrados veleros ligeros fuera de la costa.
Moderado daño a estructuras livianas situadas cerca de las costas. En
estuarios, hay reversion de flujo a cierta distancia arriba del torrente de
los rios. Run Up igual a 1m.
PIT4 0.068
IT5
Ligera a muy ligera. Olas observadas por personas que viven a lo largo
de la costa y familiarizados con el comportamiento del oceano. En
costas muy planas las olas son generalmente observadas. Run Up entre
0.5 a 1m.
PIT5 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
58
b.6 Flujograma para la generación del mapa de peligrosidad
CAPÍTULO 2
59
c. Volcanes (Erupciones Volcánicas)
Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio de forma
circular conocido como cráter y por donde son expulsados los materiales volcánicos
provenientes del interior de la Tierra (MacDonald, 1972). Ver imagen 4.
El proceso eruptivo de un volcán se inicia con la existencia, por debajo de la superficie de
la Tierra de una cámara magmática en la cual existe roca fundida debido a la presencia
de altas temperaturas y presiones. Esta roca fundida recibe el nombre de magma y que
debido a su baja densidad asciende a la superficie a través de un conducto conocido
como chimenea para luego ser expulsado por el cráter y que al fluir por la superficie
recibe el nombre de lava.
IMAGEN 4: Volcán Ubinas - Perú
Fuente: OVI (2009)
c.1. Partes de un volcán
Los volcanes están formados por las siguientes partes:
Cámara Magmática: Zona donde se produce y almacena el magma (roca fundida)
del volcán y que posteriormente es expulsado a la superficie y donde recibe el nombre
de lava.
Chimenea: Es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter.
Cráter: Lugar por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos (lavas, gases,
vapores, cenizas, etc.) durante una erupción.
Cono volcánico: Se forma por el conjunto de materiales volcánicos expulsados y que
posteriormente caen alrededor del cráter del volcán. Ver gráfico 37.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
60
GRÁFICO 37: Partes de un volcán
GRÁFICO 38: Clasificación de volcanes por su tipo de erupción
Fuente: Reuters (2014). Infografía
Adaptado por SNL-CENEPRED de: Enciclopedia Británica, Inc. 2006
c.2 Clasificación de volcanes
Los volcanes pueden ser clasificados de diversas maneras y depende básicamente del tipo de
estudio que se realice. Se Indica a continuación 2 clasificaciones: (ver gráfico 38).
i. Por la naturaleza de los materiales que expulsan.
CAPÍTULO 2
61
IMAGEN 5: Tipos de magma volcánico
CUADRO 13: Erupciones explosivas
Fuente: CENAPRED (2008)
Fuente: CENAPRED (2008)
Fuente: (a) Wray and Hang, 2013 y (b) Flickr, 2011
c.3. Productos volcánicos
La salida de magma a la superficie se produce en tres formas: líquido (lavas), gases y
proyección de fragmentos sólidos (piroclastos, de piros: fuego y clasto: fragmento).
Son rocas de composición homogénea emitidas en forma líquida durante una erupción
volcánica. Las propiedades físicas de la lava (especialmente la viscosidad), la variación
de temperatura durante su recorrido, el volumen de material emitido y las características
del terreno por el que discurre, influyen sobre la morfología final que adquieren.
Las lavas muy fluidas se extienden cubriendo grandes extensiones con un pequeño
espesor. Las lavas viscosas poseen mayor altura, pero recorren distancias menores y
el caso extremo son las lavas muy viscosas que se quedan sobre el propio centro de
emisión, formando un domo. Los tipos de lava se muestran en la imagen 5.
i. Líquido (lavas)
ii. Por el tipo de erupción que produce: efusivas y explosivas.
MANIFESTACIÓN
PELIGRO
ASOCIADO
VELOCIDAD ALCANCE
EFECTO MÁS
FRECUENTE
Fragmentos de todos
tamaños
Flujos piroclásticos Muy alta
Corto a
intermedio
Devastación
Ceniza Lluvia de ceniza Media
Largo a muy
largo
Acumulación de ceniza, bloqueo
de drenaje
Derrumbe o
deslizamiento
Avalancha de
escombros
Alta a muy alta
Intermedio a
largo
Devastación
MANIFESTACIÓN
PELIGRO
ASOCIADO
VELOCIDAD ALCANCE EFECTO MÁS FRECUENTE
Lava liquida Flujos de lava Baja Corto Destrucción del terreno
Ceniza Lluvia de ceniza Media Intermedio Acumulación de ceniza
Magma Viscoso Magma Fluido
a b
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
62
Son rocas de composición homogénea emitidas en forma líquida durante una erupción
volcánica. Las propiedades físicas de la lava (especialmente la viscosidad), la variación
de temperatura durante su recorrido, el volumen de material emitido y las características
del terreno por el que discurre, influyen sobre la morfología final que adquieren.
Las lavas muy fluidas se extienden cubriendo grandes extensiones con un pequeño
espesor. Las lavas viscosas poseen mayor altura, pero recorren distancias menores y
el caso extremo son las lavas muy viscosas que se quedan sobre el propio centro de
emisión, formando un domo. Los tipos de lava se muestran en la imagen 5.
Los gases, contenidos en el magma, se emiten a elevada temperatura y ascienden en
forma de una columna convectiva, hasta llegar a la altura en la que columna y atmósfera
tienen la misma temperatura, cesando el ascenso. Los componentes principales del gas
volcánico son: agua (H2
O, casi el 80% del total), dióxido de carbono (CO2
), anhídrido
sulfuroso (SO2
), y ácido sulfhídrico (H2
S) y ya en mucha menor proporción hidrógeno
(H2
), cloro (Cl), flúor (F), etc. Ver gráfico 39.
Productos emitidos por un volcán durante una fase de explosión. Se originan en lavas sin
solidificar y en fragmentos de lava de erupciones anteriores. Entre ellos cabe destacar las
cenizas, lapilli y bombas volcánicas. Ver gráfico 40.
ii. Gases
iii. Piroclastos
GRÁFICO 39: Alteración atmosférica por emisiones volcánicas
Fuente: OPS (2005)
CAPÍTULO 2
63
Este índice está en función del volumen de material emitido y la altura alcanzada por la
columna explosiva.
c.4. Índice de explosividad volcánica (IEV)
CUADRO 15: Índice de explosividad volcánica
GRÁFICO 40: Alcance de los diversos materiales emitidos por una erupción
volcánica
Fuente: Llinares (2004)
IEV
VOLUMEN
(km3)
ALTURA DE
COLUMNA
(km)
DESCRIPCION TIPO
FASE
EXPLOSIVA
(horas)
INYECCION
0 Fumarolas 0.1 No explosiva Hawaiana menor a 1 TROPOSFERA ESTRATOSFERA
1
menor a
0.00001
0.1 - 1 Pequeña
Estromboliana
1 - 6
Minima
No
2
menor a
0.0001
1 - 5 Moderada
3
menor a
0.001
3 - 15
Media
Vulcariana Media
4
menor a
0.01
Grande
6 - 12
5 menor a 0.1
10 - 25
Muy grande
Pliniana
Grande
Posible
6 menor a 1 Severa
mayor a 12
Siempre
7 menor a 10
mayor a 25
Violenta
Ultrapliniana
8 menor a 100
Terrible Importante
9
mayor a
1100
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
64
La descarga muy rápida a la atmosfera de un gran volumen de gas y gotas de magma,
todo ello a alta temperatura, da lugar a una columna eruptiva que alcanza grandes
alturas. A medida que asciende va enfriándose, hasta llegar a una altura en la que
columna y atmósfera tienen la misma temperatura, momento en el que cesa el ascenso.
Ver gráfico 41.
GRÁFICO 41: 1 dirección del viento, 2 salida en chorro de la columna, 3 caída
de bombas, 4 ascenso adiabático de la columna, 5 dispersión por el viento, 6
caída de cenizas, 7 depósitos de cenizas, 8 colapso parcial de la columna y
formación del flujo piroclástico, que se desliza por la ladera
Fuente: Llinares et al. (2004)
A partir de aquí, los materiales son arrastrados por el viento y empiezan a caer, primero
los más grandes y pesados, mientras que los más finos pueden permanecer mucho
tiempo en la estratósfera. El índice describe también el grado de inyección de cenizas
que la erupción provoca en la atmósfera y estratósfera. El gráfico 42 muestra los tipos
de erupciones.
GRÁFICO 42: La violencia de las erupciones (explosividad) se mide en función
de la cantidad de material emitido y la altura alcanzada por la columna.
1Hawaiana,2 Stromboliana, 3Vulcaniana, 4 Subpliniana, 5 Pliniana, 6
Ultrapliniana
Fuente: Llinares (2004)
CAPÍTULO 2
65
GRÁFICO 43: Parámetros de evaluación ante la erupción volcánica
CUADRO 16: Volumen de material expulsado
Modificado: CENEPRED
c.5. Parámetros de evaluación
c.6 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno
de erupción volcánica
El gráfico 43, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural. El número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
En 1980 el vulcanólogo Walker estableció cinco parámetros para medir una erupción
volcánica:
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
PARÁMETRO VOLUMEN DE MATERIAL EXPULSADO PESO PONDERADO: 0.724
DESCRIPTORES
V1 Mayor o igual a 1 000 000 000 m3
PV1 0.503
V2 100 000 000 m3
PV2 0.260
V3 10 000 000 m3
PV3 0.134
V4 1 000 000 m3
PV4 0.068
V5 100 000 m3
de material expulsado PV5 0.035
MAGNITUD DE MASA
PODER DISPERSIVO
VIOLENCIA
INTENSIDAD
Masa total del material emitido
Es el área sobre la cual se distribuyen los
productos volcánicos y esta relacionada con
altura de la columna eruptiva
Es una medida de la energía cinética liberada
durante las explosiones, relacionada con el
alcance de los fragmentos lanzados
Es la razón a la que el magma es expulsado
(masa/tiempo)
POTENCIAL DESTRUCTIVO
Es una medida de la extensión de la
destrucción de edificaciones, tierras cultivables
y vegetación, producida por una erupción.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
66
CUADRO 17: Alcance que recorre el flujo de material
CUADRO 18: Índice de explosividad volcánica (IEV)
Modificado: CENEPRED
Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO ALCANCE QUE RECORRE EL FLUJO DE MATERIAL PESO PONDERADO: 0.724
DESCRIPTORES
A1 Mayor a 1 000 m PA1 0.503
A2 Entre 500 a 1 000 m PA2 0.260
A3 Entre 100 a 500 m PA3 0.134
A4 Entre 50 a 100 m PA4 0.068
A5 Menor a 50 m PA5 0.035
PARÁMETRO ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (IEV) PESO PONDERADO: 0.724
DESCRIPTORES
E1 Mayor o igual a 4. Grande. Volumen mayor a 0.01 km3. Fase
explosiva de 6 a 12 horas.
PE1 0.503
E2 IEV = 3. Media. Volumen menor a 0.001 km3. Altura de columna
de 3 a 15 km. Fase explosiva de 1 a 6 horas.
PE2 0.260
E3 IEV = 2. Media. Volumen menor a 0.0001 km3. Altura de
columna de 1 a 5 km. Fase explosiva de 1 a 6 horas.
PE3 0.134
E4 IEV = 1. Media. Volumen menor a 0.00001 km3. Altura de
columna de 0.1 a 1 km. Fase explosiva de 1 a 6 horas.
PE4 0.068
E5 IEV = 0. No explosiva. Fumarolas. Altura de columna de 0.1 km.
Fase explosiva menor a 1 a hora.
PE5 0.035
CAPÍTULO 2
67
C.7 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
68
GRÁFICO 44: Proceso de movimiento en masas
Fuente: Yesano (2014)
2.4.1.2 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
a. Movimiento de masa
Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que
involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por
efecto de la fuerza de gravedad.
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de
carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se
efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la
acción de la gravedad. Ver gráfico 44.
La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente
desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes. Ver gráfico 45 e
imagen 6.
GRÁFICO 45: Etapas de erosión del suelo
Adaptado por SNL-CENEPRED de: Chávez, M. A. (2014)
a.1 Parámetros de evaluación
El gráfico 46, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
CAPÍTULO 2
69
a.2 Tipos de deslizamientos
Se presentan las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos,
deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto
tipo de deformaciones gravitacionales profundas, ver cuadro 18.
GRÁFICO 46: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Grado de consistencia, conforme al tamaño de las
partículas o los granos que la contituyen.
Paraámetro importante para la valoración de la
retención de agua o amplificación de ondas sísmicas.
TEXTURA DE SUELO
Proceso de denudación que comprende el desgate
de la superficie terrestre mediante procesos físicos
y/o químicos.
EROSIÓN
Disposición de las rocas (orientación y ángulo de
inclinación), espesor y composición de los estratos,
lo que determina el grado de estabilidad
ESTRATIGRAFÍA
Inclinación o gradiente de altura del terreno
(ladera), generalmente se expresa en porcentaje.
PENDIENTE
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Movimiento de los productos de meteorización
pendiente abajo, o movimiento masivo de rocas o
material suelto.
Estudia la forma exterior e interior de la tierra, de la
naturaleza de las materias que la componente y su
formación, de los cambios y alteraciones que
experimentan desde su origen.
GEOLOGÍA
es:
ómeno en estudio
es
umbrales
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
70
IMAGEN 6: Deslizamiento de tierra sepulta parte de una autopista en taiwán
Adaptado por SNL-CENEPRED de: REUTERS (2014)
CUADRO 19: Tipos de movimientos en masas
TIPO SUBTIPO
Caídas Caída de roca (detritos o suelo)
Volcamiento
Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento de roca o suelo
Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña
Deslizamiento rotacional
Propagación lateral
Propagación lateral lenta
Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujo
Flujo de detritos
Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca
fracturada)
Reptación
Reptación de suelos
Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)
Deformaciones gravitacionales
profundas
Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)
CAPÍTULO 2
71
a.3 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del
iiiiiiiiifenómeno de movimientos en masa
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
CUADRO 20: Textura del suelo
CUADRO 21: Pendiente
Fuente: INCEMMET / Modificado: CENEPRED
Fuente: FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO TEXTURA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.548
DESCRIPTORES
PN1 30° a 40° PPN1 0.503
PN2 25° a 45° PPN2 0.260
PN3 20° a 30° PPN3 0.134
PN4 10° a 20° PPN4 0.068
PN5 Menor a 5° PPN5 0.035
PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.306
DESCRIPTORES
TX1 Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso
limonoso, arcilloso)
PTX1
0.503
TX2 Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso,
franco limonoso arcilloso y/o franco limonoso arcilloso)
PTX2
0.260
TX3 Mediana: Suelos francos (franco, franco limonoso y/o
limonoso)
PTX3
0.134
TX4 Moderadamente gruesa: suelos francos (franco
arenoso)
PTX4
0.068
TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, franco arenosos PTX5 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
72
CUADRO 23: Velocidad de desplazamiento
Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.045
DESCRIPTORES
VD1 Extremadamente rápido (v= 5m/s) PVD1 0.503
VD2 Muy rápido (v= 0.05m/s) PVD2 0.260
VD3 Rápido (v= 0.0033 m/s) PVD3 0.134
VD4 Moderada (v=3.009x10-4 m/s) PVD4 0.068
VD5
Lenta a extremadamente lenta (v=5.144x10-8 m/año a
5.144x10-10 m/año)
PVD5 0.035
CUADRO 22: Erosión
Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.101
DESCRIPTORES
E1
Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de
rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy
fracturadas y depósitos superficiales inconsolidades y zonas con
intensa erosión (cárcavas)
PE1 0.503
E2
Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o
alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos
superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy
saturados, zonas de intensa erosión.
PE2 0.260
E3
Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa
o materiales parcialmente saturados, moderadamente
meteorizados.
PE3 0.134
E4
Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca
meteorización, parcialmente erosionadas, no saturadas.
PE4 0.068
E5
Laderas con substrato rocoso no meteorizado. Se pueden
presentar inestabilidades en las laderas adyacentes a los ríos y
quebradas, por socavamiento y erosión.
PE5 0.035
CAPÍTULO 2
73
a.4 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
74
2.4.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y
oceanográfico
a. Inundaciones
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la
capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y
el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Ver gráfico 47.
Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a
ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante,
las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar
la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él.
a.1 Tipos de inundación
i. Por su duración
Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen.
Inundaciones dinámicas o rápidas:
Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las lluvias
intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las que producen
los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción
es casi nulo. Por ejemplo: los ríos de la cuenca del Océano Pacífico (La Leche, Tumbes,
etc.). Ver imagen 7.
GRÁFICO 47: Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal
principal, así como las llanuras de inundación
IMAGEN 7: Área urbana inundada
Adaptado por SNL de: Mugerza-Perelló (2003)
Fuente: Expresión (2008)
CAPÍTULO 2
75
ii. Según su origen
Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área
geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de
un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas
persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo
de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente
durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable.
Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento
brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de
transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida (consecuencia del
exceso de lluvias). Ver imagen 9.
Fuente: DIMAG (2012)
IMAGEN 9: INUNDACIÓN FLUVIAL AFECTA VIVIENDAS EN XEREN, DUQUE DE
CAXIAS - RIO DE JANEIRO
IMAGEN 8: DESBORDE DEL RÍO UTCUBAMBA
Fuente: DIMAG (2012)
Inundaciones estáticas o lentas:
Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, producen
un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de
transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a
estas áreas se les denomina llanuras de Inundación. Ver imagen 8.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
76
GRÁFICO 48: Parámetros de evaluación de inundaciones
Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura
hidráulica o rotura:
La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de
estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, infraestructura y al ambiente.
La propagación de la onda de agua en ese caso resultará más dañina cuando mayor
sea el caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más importante sean
los elementos existentes en la zona afectada (infraestructuras de servicios esenciales
para la comunidad, núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones
agropecuarias, etc.).
A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o
cauces soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca
desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que
arrastra el río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema.
El gráfico 48, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
a.2 Parámetros de evaluación
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
GEOLOGÍA
Carácterísticas de la zona de estudio como zonas
relacionadas con procesos aluviales y su génesis
METEOROLOGÍA
Estudia la precipitación, la humedad y la
temperatura.
HIDROLOGÍA
Estudia la distribución espacial y temporal, y las
propiedades del agua. Incluyendo escorrentía,
humedad del suelo, evapotranspiración, caudales
y el equilibrio de las masas glaciares.
GEOMORFOLOGÍA
Estudia las características del terreno, el tipo y
distribución de la vegetación, la magnitud de las
pendientes de la cuenca y la litología
HIDROGRAFÍA
Características de la red de drenaje, obras
realizadas en los cauces, los tipos de usos de
suelo, etc.
CAPÍTULO 2
77
Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual, cada
2,33 años (Leopold et. al. 1984). Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes
o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de
carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. El desarrollo de actividades urbanas en
zonas inadecuadas ocasiona el aumento de la altura y la extensión de las llanuras de
inundación. Ver gráfico 49.
Adaptado por SNL de: OEA (1993)
a.3 Zonas inundables (o llanuras de inundación)
GRÁFICO 49: Llanura de inundación afectada por actividades humanas
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
a.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del
fenómeno de inundaciones
CUADRO 24: Precipitaciones anómalas positivas
PARÁMETRO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO PESO PONDERADO: 0.260
DESCRIPTORES
PAP1
Anomalía de precipitación mayor a 300 % con respecto al
promedio mensual multianual
PPAP1 0.503
PAP2
Anomalía de precipitación de 100 % a 300 % con respecto al
promedio mensual multianual
PPAP2 0.260
PAP3
Anomalía de precipitación 50 % a 100% con respecto al
promedio mensual multianual
PPAP3 0.134
PAP4
Anomalía de precipitación de 10 a 50% con respecto al promedio
mensual multianual
PPAP4 0.068
PAP5
Anomalía de precipitación menor al 10% con respecto al
promedio mensual multianual
PPAP5 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
78
CUADRO 25: Cercanía a una fuente de agua
CUADRO 26: Intensidad media en una hora (mm/h)
PARÁMETRO CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA PESO PONDERADO: 0.106
DESCRIPTORES
CA1 Menor a 20m PCA1 0.503
CA2 Entre 20 y 100m PCA2 0.260
CA3 Entre 100 y 500m PCA3 0.134
CA4 Entre 500 y 100m PCA4 0.068
CA5 Mayor a 1000m PCA5 0.035
PARÁMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/h) PESO PONDERADO: 0.633
DESCRIPTORES
IM1 Torrenciales: mayor a 60 PIM1 0.503
IM2 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60 PIM2 0.260
IM3 Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PIM3 0.134
IM4 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PIM4 0.068
IM5 Debiles: Menor o igual a 2 PIM5 0.035
Fuente: CENEPRED
Fuente: SENAMH - OMM
CAPÍTULO 2
79
a.5 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
80
b. Sequías
La sequía es un fenómeno complejo que resulta difícil darle un enfoque genérico, que contemple
todos sus aspectos y satisfaga todas las expectativas; es más bien una particularidad del clima
y del ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo cual le confiere un carácter altamente
relativo y elusivo (Dracup et al., 1980).
En términos generales una sequía corresponde a una “situación de déficit de agua suficiente
para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un área
determinada” (Salas, 1978).
La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico internacional,
define a la sequía como: “Periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente
secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave
desequilibrio hidrológico” (OMM, 1992).
Es un fenómeno de lento desarrollo y amplia cobertura espacial. Mientras dura el fenómeno,
resulta difícil precisar su duración y extensión física. Sus dimensiones pueden ser determinadas
con mayor exactitud una vez que la sequía ha finalizado, desde una perspectiva histórica. Esta
situación dificulta la adopción de medidas durante su desarrollo (Fernández, 1991).
IMAGEN 10: Sequía afecta cultivos en moquegua
Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de
15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1mm.
Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la
precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se
relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.
Basados en diversas disciplinas científicas y en la actividad económica que la sequía
afecta como es el caso de la agricultura, ganadería, industria, recreación, turismo, entre
otras, se han establecido varias definiciones que se muestran a continuación:
b.1 Tipos de sequías
Fuente: Reuters (2014)
CAPÍTULO 2
81
IMAGEN 11: Sequía meteorológica modifica el ecosistema del área afectada
i. Sequía meteorológica
ii. Sequía hidrológica
iii. Sequía agrícola
“Intervalo de tiempo, generalmente con una duración del orden de meses o años,
durante el cual el aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por
debajo de lo climatológicamente esperado o del aporte de humedad climatológicamente
apropiado” (Palmer, 1965).
Otra definición más concisa: “Falta prolongada de precipitación, inferior a la media”
(Russell et al., 1970). En la mayoría de los casos, las definiciones de sequía meteorológica
presentan información específica para cada región particular, que varía en función de
las características del clima regional. Por tanto, es imposible extrapolar una definición de
una región a otra. Ver imagen 11.
Hace referencia a una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o
subterráneas (ríos, embalses, lagos, etc.). A diferencia de la sequía agrícola, que tiene
lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse
durante meses desde el inicio de la escasez pluviométrica o, si las lluvias retornan en
poco tiempo, no llegar a manifestarse.
Según Linsley et al. (1975) definen la sequía hidrológica como el “periodo durante el cual
los caudales son inadecuados para satisfacer los usos establecidos bajo un determinado
sistema de gestión de aguas”.
Una sequía agrícola se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo para
permitir el desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento,
se presenta en un periodo donde se esperaría que fuese lluvioso.
Este tipo de sequía, por depender no solo de las condiciones meteorológicas, sino
también de las características biológicas del cultivo y las propiedades del suelo, no es
equivalente a la sequía meteorológica. Ver imagen 12.
Si los niveles de humedad en el subsuelo son suficientes para proporcionar agua a un
determinado tipo de cultivo durante el periodo que dure la sequía meteorológica, no
llegará a producirse una sequía agrícola.
Fuente: Reuters (2014)
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
82
IMAGEN 12: Sequía agrícola afecta cultivos
IMAGEN 13: Sequía ocasiona pérdidas económicas
Fuente: Reuters (2014)
Fuente: Reuters (2014)
iv. Sequía económica
Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir
daños (económicos o personales) a la población de la zona afectada por la escasez
de lluvias. No es necesaria una restricción del suministro de agua, basta con que algún
sector económico se vea afectado por la escasez hídrica.
En términos generales, la sequía socioeconómica sucede a la agrícola, pero en regiones
menos desarrolladas, donde este sector tiene un mayor peso en la economía, y su
incidencia es más directa e inmediata que en regiones desarrolladas. Ver imagen 13.
El gráfico 50, muestra en forma general los tipos de sequía y su manifestación cronológica.
CAPÍTULO 2
83
GRÁFICO 50: Interrelaciones entre los diversos tipos de sequía, en función del
tiempo
Fuente: Adaptado de Velasco et al. (2005)
VELOCIDAD CLIMÁTICA NATURAL
SEQUÍA
METEOROLÓGICA
SEQUÍA
HIDROLÓGICA
Altas temperaturas, baja humedad relativa,
mayor insolación, menor nubosidad
Menor agua disponible en las plantas:
reducción en desarrollo y rendimiento
Reducción en escurrimiento, infiltración,
percolación profunda y recarga al acuífero
Incremento en evaporación y transpiración
Deficiente humedad en el suelo
Precipitación deficiente en cantidad,
intensidad y tiempo
IMPACTO SOCIAL IMPACTO ECONÓMICO IMPACTO AMBIENTAL
SEQUÍA
AGRÍCOLA
Reducción de escurrimientos y entradas a
presas, lagos, lagunas y acuíferos,
afectación de humedales y ecosistemas
GRÁFICO 50: Interrelaciones entre los diversos tipos de sequía, en función del tiempo
T
I
E
M
P
O
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
84
Fuente: Adaptado de Burton et al. 1978; Dracup et al. 1980 y Martin-Vide 1998.
El gráfico 51, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
b.2 Parámetros de evaluación
GRÁFICO 51: Parámetros de evaluación de la sequía
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Déficit medio de precipitación o caudal durante el
periodo de duración del evento seco. Puede
medirse como la anomalía (porcentaje) o la
diferencia (en valor absoluto)
Número total de días, meses o años consecutivos
durante el cual la precipitación o el caudal totales
registrados son inferiores a la precipitación o el
caudal medio de ese mismo periodo.
Número de casos que se producen durante un
periodo determinado. Periodo de retorno del evento
seco.
Déficit acumulado de caudal o precipitación para la
duración del periodo seco.
Tiempo transcurrido entre el momento de inicio del
déficit de precipitación o caudal, y el momento en
que ese déficit alcanza su valor máximo.
Tiempo transcurrido entre diversos periodos secos,
da una medida de la regularidad o aleatoriedad del
fenómeno.
Superficie total en la que se registra déficit hídrico.
Medida del grado de difusión o concentración de la
anomalía de caudal o de precipitaciones.
MAGNITUD
DURACIÓN
FRECUENCIA
SEVERIDAD
VELOCIDAD DE IMPLANTACIÓN
ESPACIAMIENTO TEMPORAL
EXTENSIÓN
DISPERSIÓN ESPACIAL
CAPÍTULO 2
85
El gráfico 51, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
El índice está basado en el balance hídrico, usando muchas variables para reflejar el
aporte y la demanda de agua. Permite medir la intensidad, duración y extensión espacial
de la sequía, sus valores se derivan de las medidas de precipitación, temperatura del
aire y humedad del suelo local. Los valores varían desde -6.0 (sequía extrema) a +6.0
(condiciones extremas de humedad).
Permite identificar adecuadamente la sequía meteorológica, responde lentamente a la
agrícola y no detecta la hidrológica; se usa para definir la intensidad de la sequía.
Cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación en un lugar, para un lapso
determinado de tiempo el cual varía, generalmente, entre 1 y 24 meses. Fue desarrollado
por McKee y oros en 1993, con la finalidad de mejorar la detección del inicio de las
sequías meteorológicas (definición de sequía en función de la precipitación, únicamente,
sin considerar la temperatura ni las variables del suelo) y su ulterior monitoreo.
Lo hace aplicable en el ámbito de la meteorología, agricultura e hidrología superficial y
subterránea.
b.3 Métodos de cuantificación de la sequía
i. Índice de Severidad de Sequía de Palmer (ISSP)
ii. Índice de Precipitación Estandarizado (SPI)
CUADRO 27: ÍNDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍA DE PALMER
VALORES DE ÍNDICE CATEGORÍA
mayor a 4 Condición húmeda extrema
3 - 3.99 Condición muy húmeda
2 - 2.99 Condición húmeda moderada
1 - 1.99 Condición húmeda suave
0.5 - 0.99 Condición húmeda incipiente
0.49 ­0.49 Condiciones normales
-0.5 ­-0.99 Sequía incipiente
-1 ­-1.99 Sequía suave
-2 ­-2.99 Sequía moderada
-3 ­-3.99 Sequía severa
Menor a -4 Sequía extrema
Fuente: Palmer (1965)
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
86
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
b.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del
fenómeno de sequía
CUADRO 28: Índice de Precipitación Estandarizado
CUADRO 29: Índice de severidad de palmer - issp
VALORES DE
ÍNDICE
CATEGORÍA FRECUENCIA TEÓRICA DE OCURRENCIA
-2.00 o menor Extremadamente seco (sequía extrema) 1 en 50 años
-1.50 a -1.99 Muy seco (sequía severa) 1 en 20 años
-1.00 a -1.49 Moderadamente seco (sequía moderada) 1 en 10 años
-0.5 a -0.99 Ligeramente seco
1 en 3 años
0.49 a -0.49 Normal
0.50 a 0.99 Ligeramente húmedo
1.00 a 1.49
Moderadamente húmedo (exceso
moderado)
1 en 10 años
1.50 a 1.99 Muy húmedo (exceso severo) 1 en 20 años
2.00 o mayor Extremadamente húmedo (exceso
extremo)
1 en 50 años
Fuente: DPA (2014)
Fuente: SENAMH y OMM / Modificado : CENEPRED
PARÁMETRO INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIA DE PALMER -ISSP PESO PONDERADO: 0.260
DESCRIPTORES
ISSP1 ISSP (-3.00 A -3.99). Sequia severa PISSP1 0.503
ISSP2 ISSP (-2.00 A -2.99). Sequia moderada PISSP2 0.260
ISSP3 ISSP (-1.00 A -1.99). Sequia ligera PISSP3 0.134
ISSP4 ISSP (-0.5 A -0.99). Sequia incipiente PISSP4 0.068
ISSP5 ISSP (0.49 A -0.49). Condicion normal o cercano a lo normal PISSP5 0.035
CUADRO 30: Precipitaciones anómalas negativas
Fuente: CENEPRED
PARÁMETRO PRECIPITACIONES ANÓMALAS NEGATIVAS PESO PONDERADO: 0.633
DESCRIPTORES
PAN1
Anomalia de precipitacion mayor a 300% con respecto al promedio
mensual multianual
PPAN1 0.503
PAN2
Anomalia de precipitacion de 100% a 300% con respecto al promedio
mensual multianual
PPAN2 0.260
PAN3
Anomalia de precipitacion de 50% a 100% con respecto al promedio
menual multianual
PPAN3 0.134
PAN4
Anomalia de precipitacion de 10% a 50% con respecto al promedio
menual multianual
PPAN4 0.068
PAN5
Anomalia de precipitacion menor al 10% con respecto al promedio
menual multianual
PPAN5 0.035
CAPÍTULO 2
87
CUADRO 32: Índice de severidad de sequía de Palmer - ISSP
CUADRO 31: Índice estandarizado de precipitación - ipe
Fuente: SENAMH y OMM / Modificado:CENEPRED
Fuente: SENAMH y OMM / Modificado:CENEPRED
PARÁMETRO INDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACION-IPE PESO PONDERADO: 0.106
DESCRIPTORES
IPE1 (-2.00 o menor). Extremadamente seco (sequia extrema) PIPE1 0.503
IPE2 (-1.50 a -1.99). Muy seco (sequia severa) PIPE2 0.260
IPE3 (-1.00 a -1.49). Moderadamente seco(sequia moderada) PIPE3 0.134
IPE4 (-0.5 a -0.99).Ligeramente seco PIPE4 0.068
IPE5 (0.49 a -0.49). Normal PIPE5 0.035
PARÁMETRO INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIA DE PALMER-ISSP PESO PONDERADO: 0.260
DESCRIPTORES
ISSP1 ISSP (-3.00 a -3.99). Sequia severa PISS1 0.503
ISSP2 ISSP (-2.00 a -2.99). Sequia moderada PISS2 0.260
ISSP3 ISSP (-1.00 a -1.99). Sequia ligera PISS3 0.134
ISSP4 ISSP (-0.5 a -0.99). Sequia incipiente PISS4 0.068
ISSP5 ISSP (0.49 a -0.49). Condicion normal o cercano a lo normal PISS5 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
88
b.5 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
CAPÍTULO 2
89
c. Erosión de suelos
Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión de
capa superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes naturales
como la lluvia y el viento los que afectan la erodabilidad o vulnerabilidad de los factores
condicionantes. Ver gráfico 52.
Otra definición: “proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro
principalmente por medio de la acción del agua o del viento”.
Los elementos más importantes que desencadenan la erosión son el agua y el viento. En
función de esto se conocen dos tipos de erosión: eólica y la hídrica.
A nivel mundial la erosión hídrica es el tipo de erosión más importante de degradación de
suelos.
GRÁFICO 52: Erosión del suelo por efecto de las lluvias
Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de
las gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y
transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y taludes. Ver gráfico
53.
La erosión hídrica es un proceso complejo, comprende la desagregación del suelo por
impacto de la gota de lluvia, el desprendimiento por el flujo superficial de agua, y el
transporte por salpicado o por escurrimiento (Meyer and Harmon, 1984).
c.1 Erosión hídrica
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
90
Según la forma como el agua actúa en el suelo, existen tres clases de erosión hídrica:
La resistencia del suelo a este proceso se relaciona con la textura, la estabilidad de
agregados, la cohesividad, la capacidad de infiltración y los contenidos minerales y
orgánicos. Los suelos de textura fina generalmente son más resistentes a la desagregación,
pero sus sedimentos son fácilmente transportables; mientras, que los suelos de textura
gruesasondesagregadosrápidamente,perosussedimentossondificultososdetransportar.
Los suelos francos y franco-limosos son fácilmente desagregados y transportados, por
eso se los considera muy erodibles (Wischmeier & Mannering, 1969)
c.2 Clasificación de erosión hídrica según las formas de manifestación
i. Erosión hídrica pluvial,
ii. Erosión por escurrimiento o erosión en cauces y
iii. Erosión por movimiento en masa.
Por su alta depredación de áreas destinadas al agro se está incidiendo en la metodología
de identificación y caracterización del peligro por erosión hídrica pluvial.
i. Erosión hídrica pluvial
Es la que se genera como consecuencia de las gotas de lluvia y afecta principalmente a
áreas destinadas a la agricultura.
De acuerdo con sus formas de actuar la erosión hídrica se subdivide según lo mostrado
en el gráfico 54.
GRÁFICO 53: Efectos del impacto y salpicadura de un salto en la cabecera de
un barranco: 1) perfil original, 2) porción a desplomarse, 3) línea de ruptura y 4)
socavadura
Adaptado por SNL-CENEPRED de: Campos y Peraza (1994)
CAPÍTULO 2
91
GRÁFICO 54: Tipos de erosión hídrica
GRÁFICO 55: Procesos de erosión por salpicadura y laminar
Fuente: Alcañiz (2008)
EROSIÓN HÍDRICA PLUVIAL
EN SURCOS CARCAVAS
LAMINAR
POR SALPICADURA
Pequeños canales de
varios centímetros de
profundidad son
formados. Las partículas
desprendidas son
transportadas por la
combinación de
suspensión, saltación y
rodamiento.
Por impacto de la energía
cinética de las gotas de
lluvia, originando
fragmentación con
liberación de partículas,
desplazadas por
escorrentía superficial.
Flujo laminar,
arrastrando partículas de
limo y arcillas dejando
arenas y gravas,
originando un mayor
daño por la pérdida de
cohesión.
La mayor concentración
en el escurrimiento, las
irregularidades del
terreno permiten la unión
de varios surcos (de gran
tamaño). Altamente
susceptible de erosión.
ii. Erosión por escurrimiento o erosión en cauces
En esta erosión se pueden apreciar 2 tipos en fondo y lateral, esta erosión está dado por
el flujo concentrado y continúo de agua, el mismo que va a generar profundización y
ensanchamiento por erosión, dependiendo del caudal, tipo de material que conforman
las terrazas, pendientes y otros (Satterlund 1972). Ver gráfico 56.
iii. Erosión por movimientos en masas
Hoy resulta evidente que la causa fundamental de la erosión es la actuación de diferentes
tipos de lluvia sobre distintos tipos y condiciones de suelo. Por consiguiente, la mayor
o menor importancia de la erosión dependerá de la combinación de la energía de la
lluvia, que es el agente agresor, con la capacidad de un suelo para resistir a dicha
agresión. Es lo que en términos cuantitativos se expresaría como Erosión = f (erosividad,
erodibilidad) - (Hudson, 1982).
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
92
La erosividad queda definida, así como la capacidad potencial de la lluvia para
erosionar. Cada tormenta da lugar a una energía de choque dependiente, ante todo,
de la intensidad del aguacero que para una condición de suelo dada, puede provocar
una determinada cantidad de erosión. El poder erosivo de diferentes eventos pluviales es
susceptible de ser comparado y adicionado pudiéndose construir una escala de valores
de erosividad. Ver gráfico 56.
Por su parte, la erodibilidad se define como la vulnerabilidad del suelo, como tal, frente
a la erosión. Para una erosividad pluvial dada los comportamientos de diversos suelos
pueden ser comparados cuantitativamente y correlacionarse con las características
intrínsecas (físicas o químicas) o extrínsecas (pendientes, usos de suelo y prácticas de
conservación) que sobre él actúan.
GRÁFICO 56: Transporte de material desde la parte alta de
la cuenca debido a las lluvias
Fuente: Ibáñez (2008)
c.3 Factores para determinar la erosión de suelo
La ecuación universal de erosión de suelo (Wischmeier and Smith, 1978), fue desarrollada
para proporcionar una herramienta importante para la conservación del suelo y puede
ser usada en cualquier región geográfica modificando sus factores. Calcula el promedio
anual de erosión usando una relación funcional de varios factores expresados en la
siguiente ecuación:
Dónde:
A = Pérdida de suelo por unidad de superficie. Unidades: Mg/ha
R = Erosividad de las lluvia (climatológicos). Unidades: MJ.mm./ha.hr.año
K = Erodabilidad del suelo. Unidades: Mg/J
L = Factor de longitud de la pendiente. Adimensional
S = Factor de inclinación de la pendiente. Adimensional
C = Cobertura vegetal (biológicas). Factor de uso y manejo.
P = Práctica de conservación de suelos (actividades inducidas por el hombre).
A=R∙K∙L∙S∙C∙P
CAPÍTULO 2
93
Factor de Erosividad de las lluvias (R):
Es el número de unidades de índice de erosión (IE) que ocurre en un año normal de lluvias.
La pérdida de suelo en campos desnudos es directamente proporcional al producto de
la energía cinética total de la lluvia por su intensidad máxima desarrollada durante 30
minutos continuos. Las unidades de R son MJ.mm/ha/h, promedio de los valores de R
de 20 a 25 años.
Factor Erodabilidad del suelo (K):
Indica la susceptibilidad de los suelos a ser erosionados, así como la cantidad de erosión
(A), por unidad de índice de erosión (EI) obtenida de parcelas unitarias localizadas en
dicho suelo; su determinación está en función del % de arena + limo, el % de arena, el %
de materia orgánica, la estructura del suelo y la permeabilidad.
Factor longitud (L) y gradiente de la pendiente (S):
Estos factores no son independientes en su acción sobre la erosión, porque el efecto de
la topografía como factor en la erosión se explica por la interacción de la longitud y la
pendiente.
Factor cobertura vegetal (C):
La cobertura de suelo es la más grande defensa contra la erosión de suelo, pero un
mantenimiento de variables de sistema de cultivos y manejo también influyen altamente
en la habilidad de la superficie de suelo a resistir la erosión.
Todo esto es combinado en el factor de cobertura y manejo, C. Hay un procedimiento
para calcular C para un cultivo y sistema de manejo dado con relación a un patrón de
lluvia. Tablas regionales de valores de C son disponibles para condiciones de sitios de
construcción, pastizales y bosque.
Valores de C universalmente no válidos no existen. Por la gran variedad de cultivos,
secuencias y rotaciones de cultivos y manejos, se hace necesaria la evaluación de valores
de C experimentadas en condiciones locales.
Factor prácticas de conservación de suelos (P):
Los valores de P varían entre 0 y 1. La determinación del factor P por efecto de incluir
prácticas de conservación de suelos son obtenidos de valores de ensayos experimentales.
Dónde:
E =Energía Cinética total para un evento de precipitación
l30
=Intensidad máxima de la precipitación en 30 minutos.
R = ∑ El30
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
94
c.4 Parámetros de evaluación
El gráfico 57, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
c.5 Parámetros para determinar la erosión de suelo
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
GRÁFICO 57: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo
CUADRO 33: Grados de intensidad de la erosión hídrica
Fuente: Adaptado FAO / Modificado:CENEPRED
PARÁMETRO GRADOS DE INTENSIDAD DE LA EROSION HIDRICA (Mg/mm.a) PESO PONDERADO: 0.283
DESCRIPTORES
G1 Muy alta (mayor a 200) PG1 0.503
G2 alta (50-200) PG2 0.260
G3 moderada (10-50) PG3 0.134
G4 ligera (menor a 10) PG4 0.068
G5 Sin erosión hidrica PG5 0.035
CUADRO 34: Índice de riesgo de erosión
Fuente: Adaptado Delgado 1997 / Modificado:CENEPRED
PARÁMETRO INDICE DE RIESGO DE EROSION PESO PONDERADO: 0.074
DESCRIPTORES
IE1 Muy alto (mayor a 0.60) PIE1 0.503
IE2 Alto (0.31-0.60) PIE2 0.260
IE3 Moderado (0.11-0.30) PIE3 0.134
IE4 Bajo (menor o igual a 0.10) PIE4 0.068
IE5 Sin riesgo a erosión PIE5 0.035
PENDIENTE
FISIOGRAFÍA
LITOLOGÍA
SUELOS
CAPACIDAD DE USO MAYOR
COBERTURA Y USO DE TIERRA
COBERTURA FORESTAL
ERODABILIDAD DEL SUELO
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
CAPÍTULO 2
95
CUADRO 35: Pérdida de suelo por erosión laminar
Fuente: Adaptado FAO 1980/ Modificado:CENEPRED
PARÁMETRO PERDIDA DE SUELO POR EROSION LAMINAR (T/ha año) PESO PONDERADO: 0.643
DESCRIPTORES
Mayor o igual a Grado 5: Muy severa (mayor a 50) 0.503
Grado 4: Severas (15-50) 0.260
Grado 3: Moderada (5-15) 0.134
Grado 2: Ligera(0.5-5.0) 0.068
Grado 1: Normal (menor a 0.5) 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
96
c.6 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
CAPÍTULO 2
97
d. Descenso de temperatura
i. Clasificación de heladas a partir de su origen climatológico
América del Sur presenta una singularidad topografía debido a la presencia de la Cordillera
de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias
escalas espaciales y temporales. El efecto más claro es el intercambio de masas de aire entre
los trópicos y los extra trópicos.
Un episodio importante es la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región
polar hacia latitudes tropicales, generando heladas (región andina) y friajes (selva).
Por su recurrencia y el impacto dañino en la población del Perú, este manual trata
independientemente otros fenómenos como las nevadas y granizadas.
d.1 Helada
Durante el día la superficie de la tierra es irradiada por el Sol, transportando energía
produciéndose procesos físicos como la absorción de energía calentando el suelo,
las plantas, cuerpos de agua, etc. Al ponerse el Sol la superficie de la Tierra emite
energía hacia la atmósfera generando una pérdida de energía, lo que se traduce en
un enfriamiento. En este fenómeno la atmósfera tiene un papel importante. Si el cielo
está despejado, es decir sin presencia de nubes, neblina o un mínimo porcentaje de
humedad, la energía emitida por la superficie del suelo no se reflejará de vuelta a la
tierra, y no se conservará una temperatura relativamente agradable para las personas.
Ver gráfico 55.
Heladas por advección de frío:
Se pueden presentar en cualquier hora del día, con independencia del estado del cielo.
Tiene su origen en una invasión de aire frio, con una temperatura inferior al punto de
congelación. Suelen afectar a amplias zonas y por sus características los métodos de
lucha contra este tipo de heladas acostumbran ser ineficaces (Elías-Castillo y Castellvi-
Sentis, 2001).
Heladas por radiación:
Se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó,
durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con
mayor cantidad en las noches largas de invierno.
Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa
baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco.
Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles
como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas. Ver gráfico 58.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
98
GRÁFICO 58: Esquema de enfriamiento nocturno. sobre las pendientes de
colina, el aire más denso se coloca en el fondo del valle, creando un “cinturón
termal” de aire más caliente entre el aire inferior más frío y el aire superior más
frío
GRÁFICO 59: Emisión de energía al espacio favorece las heladas por radiación
Adaptado por SNL de: CENAPRED (2001)
Adaptado por SNL de: CENAPRED (2001)
d.2 Friajes
Es definido como un frente frío y seco que avanza sobre la Amazonia Central en época
de menor precipitación. La temperatura del aire decrece en horas, hasta en 10° o más
en el caso de la temperatura máxima y alcanza valores de 10°C, o menos en el caso
de la temperatura mínima, que son extremadamente bajos para los trópicos (amazonia);
generalmente estos friajes o vientos de alta velocidad y tormentas, lo que aumenta la
sensación térmica de frio. Ver gráfico 60.
CAPÍTULO 2
99
GRÁFICO 60: Anomalía de temperatura mínima muy severa, mes de
julio 1981-2010
Fuente: SENAMHI - MINAG (2008)
d.3 Parámetros de evaluación por descenso de temperaturas
La grafica 61, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno
de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito
geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta
lista puede variar.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
100
GRÁFICO 61: Parámetros de evaluación por descenso de temperatura
d.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del
fenómeno por descenso de temperatura
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
CUADRO 36: Bajas temperaturas
CUADRO 37: Altitud (m.s.n.m)
Fuente: SENAMH / Modificado:CENEPRED
Fuente: SENAMH / Modificado:CENEPRED
PARÁMETRO BAJAS TEMPERATURAS PESO PONDERADO: 0.074
DESCRIPTORES
T1 Menor a -6°C PT1 0.503
T2 -6°C a -3°C PT2 0.260
T3 -3°C a 0°C PT3 0.134
T4 0°C a 3°C PT4 0.068
T5 3°C a 6°C PT5 0.035
PARÁMETRO BAJAS TEMPERATURAS PESO PONDERADO: 0.283
DESCRIPTORES
H1 4800 - 6746 PH1 0.503
H2 4000 - 4800 PH2 0.260
H3 3500 - 4000 PH3 0.134
H4 2500 - 3500 PH4 0.068
H5 menor a 2500 PH5 0.035
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
La transferencia de energía del sol, atmósfera y
superficie terrestre, indican la probabilidad de
ocurrencia de heladas.
La concentración de partículas de agua indica la
presencia de nubosidad, esta es inversamente
proporcional a la generación de las heladas.
La superficie recoge el calor procedente del sol y
posteriormente lo irá cediendo a las capas del aire
más bajas próximas al suelo.
Provoca un desplazamiento de masas de aire frías a
las partes superiores, provocando el descenso de
masas de aire más templadas
VIENTOS
TEMPERATURA DEL AIRE
BALANCE DE RADIACIÓN
HUMEDAD ATMOSFÉRICA
TOPOGRAFÍA
Determina que las temperaturas más bajas se den
en las cumbres de las montañas o en el fondo de
los valles.
CAPÍTULO 2
101
CUADRO 38: Nubosidad
Fuente: SENAMH / Modificado:CENEPRED
PARÁMETRO NUBOSIDAD (N) PESO PONDERADO: 0.643
DESCRIPTORES
N1 N= 0. El cielo estara despejado PN1 0.503
N2
N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estara
poco nuboso
PN2 0.260
N3
N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estara
nuboso
PN3 0.134
N4
N es mayor o igual que 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estara
muy nuboso
PN4 0.068
N5 N= 8. El cielo estara cubierto PN5 0.035
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
102
d.5 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
CAPÍTULO 2
103
2.5
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
2.5.1	 Información histórica de episodios
2.5.2	 Estudios previos de peligrosidad y riesgo
2.5.3	 Identificación de parámetros y descriptores que son susceptibles al
fenómeno de estudio.
La caracterización de los fenómenos naturales nos muestra un panorama general de las
formas particulares en las que estos se manifiestan en los ámbitos nacional, regional o
local. Sin embargo es de vital importancia el conocimiento de la recurrencia con las que
se presentan para generar estrategias para la prevención y/o reducción de los impactos
negativos que puedan ocasionar.
Si bien las entidades técnico-científicas son las encargadas de monitorear y registrar
la información histórica de los episodios producidos en territorio nacional, es necesario
recabar información a nivel local y regional en las direcciones, sub-direcciones y
gerencias ambientales, si las tuvieran.
Según la Ley N° 29664, artículo 4°, los integrantes del SINAGERD tienen como principio
de acción permanente el permanecer en estado de alerta ante los peligros de origen
natural (Anexo 1, A3). Es por ello que estudios de peligrosidad y riesgo son llevados a
cabo por los integrantes del SINAGERD (Anexo 1, A3 - artículo 9°) y validados con las
entidades técnico-científicas competentes.
Estos estudios sirven como punto de partida para la determinación de niveles de
peligrosidad, pues contienen información previa sobre la localidad o región en la que se
realiza el estudio, un análisis de daños o impactos producidos así como la periodicidad
de retorno de los fenómenos naturales.
A continuación se presentan algunos de los factores condicionantes y desencadenantes,
con sus descriptores característicos, mas utilizados en el presente manual.
Por factores condicionantes
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
104
CUADRO 39: Relieve
CUADRO 40: Tipo de suelo
CUADRO 41: Cobertura vegetal
Fuente: Javier Pulga Vidal (Geografia del Perú) / Modificado:CENEPRED
Fuente: IGP / Modificado:CENEPRED
Fuente: CENEPRED
PARÁMETRO RELIEVE PESO PONDERADO: 0.145
DESCRIPTORES
Y1
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve
y glaciares.
PY1 0.503
Y2
El relieve de esta region es diverso conformado en su mayor parte por
mesetas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya
amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.
PY2 0.260
Y3
Relieve rocoso, escarpado y empinado. el ambito geografico se
identifica sobre ambos flancos andinos.
PY3 0.134
Y4
Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebladas profundas,
nuemerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos. Generalmente
montañoso y complejo.
PY4 0.068
Y5
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosos en la parte
sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, vales; zona eminentemente
arida y desertica
PY5 0.035
PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO: 0.515
DESCRIPTORES
Y6 Rellenos sanitarios PY6 0.503
Y7 Arena Eolica y/o limo (con agua) PY7 0.260
Y8 Arena Eolica y/o limo (sin agua) PY8 0.134
Y8 Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial PY9 0.068
Y10 Afloramiento rocoso y estratos de grava PY10 0.035
PARÁMETRO COBERTURA VEGETAL PESO PONDERADO: 0.058
DESCRIPTORES
Y11 70 - 100 % PY11 0.503
Y12 40 - 70 % PY12 0.260
Y13 20 - 40 % PY13 0.134
Y14 5 - 20 % PY14 0.068
Y15 0 - 5 % PY15 0.035
CAPÍTULO 2
105
CUADRO 42: Uso actual de suelos
CUADRO 44: Geológico
CUADRO 43: Hidrometeorológicos
Fuente: Adaptado de INRENA / Modificado: CENEPRED
Modificado: CENEPRED
Modificado: CENEPRED
PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS PESO PONDERADO: 0.282
DESCRIPTORES
Y16
Areas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que
sirven para su normal funcionamiento.
PY16 0.503
Y17
Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como
productos aliementicios, industriales, de exportación, etc. Zonas
cultivables que se encuentre en descanso como los barbechos quese
encuentran improductivas por periodos determinados.
PY17 0.260
Y18
Plantaciones forestales, establecimientos de arboles que conforman una
masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas,
fuente energetica, proteccion de espejos de agua, correccion de
problemas de erosion, etc.
PY18 0.134
Y19
Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los
cerros, areas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es
dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias.
PY19 0.068
Y20
Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningun
tipo de actividad
PY20 0.035
PARÁMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO: 0.260
DESCRIPTORES
SG1 Colision de placas tectonicas PSG1 0.503
SG2 Zonas de actividad volcanica PSG2 0.260
SG3 fallas geologicas PSG3 0.134
SG4 movimientos en masas PSG4 0.068
SG5 Desprendimeinto de granse bloques (rocas, hielo, etc.) PSG5 0.035
PARÁMETRO HIDROMETEOROLOGICOS PESO PONDERADO: 0.106
DESCRIPTORES
SH1 Lluvias PSH1 0.503
SH2 Temperatura PSH2 0.260
SH3 Viento PSH3 0.134
SH4 Humedad del aire PSH4 0.068
SH5 Brillo solar PSH5 0.035
Por factores desencadenantes
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico,
el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
106
CUADRO 45: Inducido por la accion humana
GRÁFICO 62: Factores condicionantes del peligro
PARÁMETRO INDUCIDO POR EL SER HUMANO PESO PONDERADO: 0.633
DESCRIPTORES
SI1 Actividades economicas PSI1 0.503
SI2 Sobre explotación de recursos naturales PSI2 0.260
SI3 Infraestructura PSI3 0.134
SI4 Asentamentos humanos PSI4 0.068
SI5 Creciemientos demograficos PSI5 0.035
2.6
SUSCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda
u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y
desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito geográfico).
De acuerdo a este esquema, aquellas franjas de terreno que quedan rápidamente bajo las
aguas de inundación corresponderían a áreas de mayor susceptibilidad hídrica, en tanto que
aquellas que no resulten invadidas representarían a áreas de menor susceptibilidad hídrica.
2.6.1	 Factores condicionantes
Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio (ver imagen 14), el cual
contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural
(magnitud e intensidad), así como su distribución espacial. Ver gráfico 62.
FACTORES CONDICIONANTES
Estudia la forma exterior e interior terrestre, la
naturaleza de las materias que lo componen y de su
formación, de los cambios o alteraciones que estas
han experimentado desde su origen
GEOLOGÍA
Descripción de los aspectos naturales del paisaje
terrestre; relieve, modelado, vegetación, suelos, etc.
FISIOGRAFÍA
Estudia la distribución espacial y temporal, y las
propiedades del agua: Incluyendo escorrentía,
humedad del suelo, evapotranspiración y el
equilibrio de las masas glaciares.
HIDROLOGÍA
Estudia las formas superficiales de la tierra,
decribiéndola, ordenándolas sistemáticamente e
investigando su origen y desarrollo
GEOMORFOLOGÍA
EDAFOLOGÍA
Estudia la naturaleza y condiciones de los suelos en
su relación con los seres vivos.
CAPÍTULO 2
107
IMAGEN 14: Factores condicionantes del peligro
IMAGEN 15: Factores desencadenantes del peligro
GRÁFICO 63: Factores desencadenantes del peligro
Fuente: Reuters (2014)
Fuente: Peru21 (2014)
2.6.2	 Factores desencadenantes.
Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar
peligros en un ámbito geográfico específico (ver imagen 15). Por ejemplo: las lluvias
generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos de gran magnitud
ocurridos en el mar (locales) ocasionan tsunamis, etc. Ver gráfico 63.
FACTORES DESENCADENANTES
Lluvias, temperatura, viento, humedad del aire,
brillo solar, etc.
Actividades económicas, sobre explotación de
recursos naturales, infraestructura, asentamientos
humanos, crecimieno demográfico, etc.
Colisión de placas tectónicas, zonas de actividad
volcánica, fallas geológicas, movimientos en
masas, desprendimientos de grandes bloques, etc.
HIDROMETEOROLÓGICOS
INDUCIDAS POR EL SER HUMANO
GEOLÓGICAS
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
108
CUADRO 46: Población por grupo etario
2.7
ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES
Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los elementos
expuestos (área geográfica en riesgo) que están dentro del área de influencia del fenómeno
de origen natural, calculando las probables pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura,
bienes, y el ambiente), que podrían generarse a consecuencia de la manifestación de los
fenómenos naturales.
Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:
•	 Dimensión Social: población, salud, educación.
•	 Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y
comunicaciones, energía, agua y saneamiento.
•	 Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables.
Población
Se debe considerar la población expuesta que se encuentra dentro del área de influencia
del fenómeno de origen natural, considerando:
•	 Número de familias expuestas (en el caso de no contar con esta información, se
sugiere considerar el promedio para ese ámbito geográfico).
•	 Número de pobladores expuestos (se puede obtener por los Censos Nacionales de
Población del INEI, o por recojo de información en forma directa). Ver cuadro 46 y
47.
2.7.1 Exposición
2.7.1.1 Análisis de elementos expuestos por dimensión social
GRUPO ETARIO TOTAL POBLACIÓN HOMBRES MUJERES
0 a 1 años
Mayor a 1 y menor o igual a 5 años
Mayor a 5ymenor o igual a 18 años
Mayor a 18 y menor o igual a 50 años
Mayor a 50 y menor o igual a 60 años
Mayor a 60 años
CAPÍTULO 2
109
CUADRO 47: Viviendas– infraestructura
CUADRO 48: Instituciones educativas - infraestructura
CUADRO 49: Instituciones educativas – población escolar
N°
Dirección
(lote)
Área
Total
Área
Construida
Material
predominante
Servicios Básicos Número
de pisos
Piso Pared Techo Agua Luz Desagüe
1
2
...
n
N° I.E.
Coordenadas
UTM
Área
Total
(m2
)
Área
Construida
(m2
)
Material
Predominante de
construcción
Servicios Básicos
X Y Agua Luz Desagüe
1
2
...
n
N° I.E.
Nivel
Educativo
Total de alumnos
Total de
profesores
Total personal
administrativo,
auxiliares y
servicio
Nido Jardín Inicial Primaria Secundaria
1
2
...
n
Instituciones Educativas
Se debe considerar la infraestructura (la cantidad, el material predominante de
construcción, área total, área construida, si cuentan con servicios básicos y la ubicación
geográfica en coordenadas UTM como mínimo), y la población escolar (nivel educativo,
total de alumnos, profesores, personal administrativo y de servicio). Ver cuadros 48 y 49.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
110
CUADRO 50: Establecimiento de salud- infraestructura
CUADRO 51: Establecimiento de salud– personal de salud
N°
Nivel de
establecimiento
de salud
Coordenadas
UTM Área
Total
(m2
)
Área
Construida
(m2
)
Material
Predominante
de
construcción
Servicios Básicos
X Y
Agua
potable
Luz Desagüe
1
2
...
n
N°
Administrado por:
(MINSA, FFAA,
otros)
Total de Alumnos Total personal
administrativo,
auxiliares y servicio
Total
Doctor(a) Enfermera(o) Técnico(a)
1
2
...
n
Establecimientos de Salud
Se debe considerar la infraestructura (la cantidad, el material predominante de
construcción, área total, área construida, si cuentan con servicios básicos y la ubicación
geográfica en coordenadas UTM como mínimo), y la población escolar (nivel educativo,
total de alumnos, profesores, personal administrativo y de servicio). Ver cuadros 50 y 51
Se muestra los siguientes indicadores a considerar:
•	 Infraestructura de agua potable y alcantarillado: presas, reservorios y tanques de
almacenamiento de agua, plantas de tratamiento, camiones cisternas e Instalaciones
administrativas.
•	 Infraestructura vial (carreteras, puentes, parque automotriz); infraestructura portuaria,
infraestructura de comunicaciones, infraestructura de telecomunicaciones).
•	 Infraestructura de energía y electricidad (centros de distribución, redes de transmisión,
subestaciones, postes, equipos, entre otros). Ver cuadro 52.
2.7.1.2 Análisis de elementos expuestos por dimensión económica.
CAPÍTULO 2
111
CUADRO 52: Servicios básicos expuestos
CUADRO 53: Sistemas de telecomunicación potencialmente afectado
SERVICIOS BÁSICOS EXPUESTOS % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL
Red de agua potable
Red de desagüe
Red de alcantarillado
Red de electricidad
Red de gas
Otros
TELECOMUNICACIONES % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL
Telefonía fija
Telefonía móvil
Radio comunicación
Televisión
Otros
Sistema de Telecomunicación Potencialmente Afectada:
•	 Servicio de telefonía fija
•	 Celular (antenas afectadas)
•	 Radio (antenas afectadas)
•	 Televisión (antenas afectadas). Ver cuadro 53.
Vías de comunicación
Considerar todas las vías de comunicación que pueden ser potencialmente afectadas y
se encuentren dentro del área geográfica expuesta.
•	 Caminos de rurales o de herradura
•	 Carreteras afirmadas
•	 Carreteras asfaltadas, indicar el material de la superficie de rodadura.
•	 Puentes vehiculares, debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y el
material predominante de construcción.
•	 Puentes peatonales, debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y el
material predominante de construcción.
•	 Aeropuertos, Indicar el nivel del aeropuerto, y si se encuentra dentro del área
geográfica potencialmente afectado.
•	 Terrapuertos, indicar el nivel del terrapuerto y si este se encuentra dentro del área
geográfica potencialmente afectado.
•	 Puertos, Indicar la potencial afectación a la infraestructura de puertos de existir en el
área geográfica.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
112
CUADRO 54: Infraestructura y elementos esenciales expuestos
INFRAESTRUCTURA Y ELEMENTOS EXPUESTOS % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL
Caminos rurales
Carretera pavimentada
Carretera afirmada
Carretera asfaltada
Puentes vehiculares
Puentes peatonales
Reservorios de agua
Canales de regadío
Puertos
Mercados
Otros
Edificios Públicos
Considerar la cantidad, el material de construcción predominante y el área total de los
edificios públicos que se encuentran dentro del área geográfica expuesta al fenómeno
de origen natural. Ver cuadro 55.
•	 Canales de riego, se debe considerar el tipo de revestimiento, la longitud de canal
que se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado.
•	 Defensa ribereña, considerar la longitud, el tipo de material de la infraestructura de
defensa ribereña (muros de contención, etc.).
•	 Diques, indicar la longitud y el material de los diques potencialmente afectados
dentro del área afectada
•	 Bocatomas, indicar la cantidad, el tipo de material de las bocatomas potencialmente
afectados, dentro del área geográfica involucrada.
•	 Reservorios, Indicar la cantidad, el tipo de material de los reservorios nocturnos de
agua involucrados en el área geográfica potencialmente afectada. Ver cuadro 54.
CUADRO 55. Edificios públicos potencialmente afectados
MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
DEL EDIFICIO
PUBLICO
MATERIAL
CONVENCIONAL
ÁREA
CONSTRUIDA
MATERIAL NO
CONVENCIONAL
(Cantidad)
ÁREA
CONSTRUIDA
(m2)
TOTAL
Cantidad m2
Material Noble
Adobe
Madera
Quincha
Otro
CAPÍTULO 2
113
CUADRO 56. Actividad extractiva o actividad económica primaria
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
PRIMARIA
UNIDAD DE
MEDIDA
COSTO
UNITARIO
COSTO PARCIAL
COSTO TOTAL
Cantidad S/.
Agricultura
Ganadería
Pesca
Minería
Forestal
Otros
Actividad Extractiva o Actividad Económica Primaria
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya
sea para el consumo o para la comercialización. Están clasificadas como primarias: la
agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.
Por lo tanto se debe considerar la probable pérdida económica en estas actividades
en cantidad de nuevos soles, dentro del área geográfica potencialmente afectada. Ver
cuadro 56.
Se muestran los siguientes indicadores a tomar en consideración:
•	 Suelos erosionados en una cuenca hidrográfica, detallando los kilómetros cuadrados
o hectáreas expuestas.
•	 Áreas verdes deforestadas (tala, incendios forestales, sequias, etc.)
•	 Zonas intangibles (parques nacionales, etc.)
•	 Cuerpos de agua (lagunas, lagos, ríos, etc.) contaminados. Ver cuadro 57.
2.7.1.3 Análisis de elementos expuestos por dimensión ambiental.
CUADRO 57: Recursos naturales
ELEMENTOS EXPUESTOS
UNIDAD DE MEDIDA
(km2
o Hectáreas)
CANTIDAD ESTADO O CONDICIÓN ACTUAL
Suelo erosionado
Deforestación
Erosión del litoral
Zonas intangibles
Cuerpos de agua
Otros
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
114
En esta etapa se debe cuantificar los elementos expuestos, con la finalidad de que las
recomendaciones estructurales y no estructurales resultantes del informe de evaluación de
riesgos, sean las más convenientes y ayuden a la toma de decisiones. Se podrá integrar
información adicional, en función de los tipos de elementos expuestos dentro del área de
influencia del fenómeno de origen natural.
GRÁFICO 64: Flujograma para la definición de escenarios
2.8
DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
La definición de escenarios se establece proponiendo una hipótesis para determinar el nivel
de probabilidad de riesgo ante un fenómeno de origen natural. Seguidamente se determinan
los parámetros del fenómeno y los factores condicionantes y desencadenantes para dicha
hipótesis. Posteriormente se analiza la exposición, para determinar la probabilidad de riesgo
social, de riesgo económico y de riesgo ambiental (ver gráfico 64).
DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
HIPÓTESIS PARA DETERMINAR
EL NIVEL DE PROBABILIDAD
PROBABILIDAD DE RIESGO
SOCIAL
PROBABILIDAD DE RIESGO
ECONÓMICO
PROBABILIDAD DE RIESGO
AMBIENTAL
EXPOSICIÓN
PARÁMETROS, FACTORES
CONDICIONANTES Y
DESENCADENANTES
CAPÍTULO 2
115
2.9
ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD DE ACUERDO
A UMBRALES
Teniendo en consideración los elementos expuestos susceptibles (grupo etario, servicios
educativos expuestos, servicios de salud terciarios) se realiza un análisis sobre los
escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales mediante una superposición de
áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos expuestos susceptibles. Ver gráfico 65.
2.9.1	 Nivel de peligrosidad social
GRÁFICO 65: Peligrosidad Social. Flujo de lahares del volcán Ubinas. Arequipa.
Servicios educativos y de salud expuestos.
Como en el caso anterior, teniendo en consideración los elementos expuestos susceptibles
(localización de edificación, servicio básico de agua potable y saneamiento, servicios de
las empresas expuestas, servicio de las empresas de distribución de combustible y gas,
serviciodeempresasdetransporteexpuesto,áreaagrícola,serviciodetelecomunicaciones)
se realiza un análisis sobre los escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos
expuestos susceptibles. Ver gráfico 66.
Finalmente, considerando los elementos expuestos susceptibles ambientales (deforestación
especies de flora y fauna por área geográfica, pérdida de suelo, pérdida de agua) se
realiza un análisis sobre los escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales
mediante una superposición de áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos
expuestos susceptibles. Ver gráfico 67.
2.9.2	 Nivel de peligrosidad económico
2.9.3	 Nivel de peligrosidad ambiental
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
116
GRÁFICO 66: Peligrosidad Económica. Aéreas de cultivos y la ciudad
de Tarapoto (A). Peligrosidad por inundaciones (B).
GRÁFICO 67: Peligrosidad Ambiental. Zona deforestada en Huaypetue
Madre de Dios. Precipitación acumulada (set-may)
2.10
NIVELES DE PELIGROSIDAD
Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se
detallan a continuación. Según cuadro 58.
CAPÍTULO 2
117
CUADRO 58: Matriz de peligro
NIVEL DECRIPCIÓN RANGO
PELIGRO MUY
ALTO
Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares.
Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual
de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su
normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad
desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance mayor
a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 -
6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones
anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad
media en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones
anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad
XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de
rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos
superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).
0.260≤R<0.503
PELIGRO ALTO
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas
y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de
cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como
frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc.
Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran
improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7,
Intensidad muy grande. Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m3, alcance entre 500 a
1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm,
nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco
nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la
fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes:
Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas
100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°.
Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada,
muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy
saturados, zonas de intensa erosión.
0.134≤R<0.260
PELIGRO MEDIO
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos
flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o
coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales,
establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos
como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua,
corrección de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5,
Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m3, alcance entre 100 a 500m,
IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad
N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100
y 500m, intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a
30. Sequia: ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9:
Puede causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a
30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente
saturados, moderadamente meteorizados
0.068≤R<0.134
PELIGRO BAJO
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta
pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo
afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual
de suelo Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros,
áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo
del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser
aprovechadas para ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo
menor a 6.5, Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1 000 000
m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud
menor a 3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el
cielo estará muy nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%,
cercanía a la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h)
Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor
a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V. Pendiente
menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización,
parcialmente erosionadas, no saturados.
0.035≤R<0.068
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
118
2.11
MAPA DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
Se muestra un ejemplo de un mapa de peligros por sismos en el distrito de Chorrillos a
escala 1/25,000.El formato completo del mapa se observa en el Anexo 8.
Para entender el proceso de operatividad del nivel, revisar el anexo 07.
2.11.1	Elaboración del mapa de peligro
GRÁFICO 68: Mapa de peligro a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos
CAPÍTULO 3
119
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA
VULNERABILIDAD
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
120
CAPÍTULO 3
121
3.1
INTRODUCCIÓN
En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de
la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.
El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación
del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la
utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales,
han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia
diversidad de fenómenos de origen natural.
Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no
es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es
factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y
correctiva, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres.
GRÁFICO 69: Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia
Fuente: CAN (2014)
VULNERABILIDAD
PELIGRO
R
I
E
S
G
O
EXPOSICIÓN RESILIENCIA
FRAGILIDAD
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
122
3.2
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una
relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados
de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Ver imagen 16.
La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del
ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las
condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:
formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o
materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad. Ver imagen 17.
Con este componente factor se analizan las unidades sociales expuestas (población,
unidades productivas, líneas vitales, infraestructura u otros elementos) a los peligros
identificados.
3.2.1	 Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia.
3.2.1.1 Exposición
3.2.1.2 Fragilidad
IMAGEN 16: Edificaciones expuestas y susceptibles a un peligro de origen
natural
Fuente: Peru21 (2014)
CAPÍTULO 3
123
La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del
ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada
a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor
vulnerabilidad. Ver gráfico 70 e imagen 18.
3.2.1.3 Resiliencia
IMAGEN 17: Viviendas inadecuadas o precarias en el centro de Lima
IMAGEN 18: Organización de Instituciones educativas ante la ocurrencia de
sismos de gran magnitud
Fuente: Peru21 (2014)
Fuente: Peru21 (2014)
GRÁFICO 70: Distribución de la población en términos de la vulnerabilidad
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN NO EXPUESTA
POBLACIÓN VULNERABLE
ALTAMENTE VULNERABLE
NO
RESILIENCIA
FRAGILIDAD
POBLACIÓN
EXPUESTA
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
124
GRÁFICO 71: Exposición Social
3.3
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y AMBIENTALES
La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una
relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados
de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Ver imagen 16.
Se determina la población expuesta dentro del área de influencia del fenómeno de origen
natural, identificando la población vulnerable y no vulnerable, para posteriormente
incorporar el análisis de la fragilidad social y resiliencia social en la población vulnerable.
Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad social.
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico.
El procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1	 Elementos expuestos sociales, económicos y ambientales
3.3.1.1 Análisis de la dimensión social
3.3.1.1.1 Exposición social
Material de construcción de edificaciones
Estado de conservación de edificación
Topografía del terreno
Configuración de elevación de las edificaciones
Incumplimiento de procedimientos constructivos
de acuerdo a normatividad vigente
•
•
•
•
•
Capacitación en temas de gestión de riesgo
Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de
desastres
Existencia de normatividad política y legal
Actitud frente al riesgo
Campaña de difusión
•
•
•
•
•
FRAGILIDAD SOCIAL
RESILIENCIA SOCIAL
Grupo etareo
Servicios educativos expuestos
Servicios de salud terciarios
•
•
•
EXPOSICIÓN SOCIAL
CAPÍTULO 3
125
PARÁMETRO GRUPO ETAREO PESO PONDERADO: 0.260
DESCRIPTORES
ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503
ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260
ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134
ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035
PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS PESO PONDERADO: 0.160
DESCRIPTORES
ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503
ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260
ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068
ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035
PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.633
DESCRIPTORES
ES11 > 60% del servicio educativo expuesto PES11 0.503
ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio educativo expuesto PES12 0.260
ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio educativo expuesto PES13 0.134
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio educativo expuesto PES14 0.068
ES15 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES15 0.035
CUADRO 59: Grupo etario
CUADRO 60: Servicios educativos expuestos
CUADRO 61: Servicios de salud terciarios
PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.430
DESCRIPTORES
FS1 Estera / cartón PFS1 0.503
FS2 Madera PFS2 0.260
FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134
FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068
FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035
CUADRO 62: Material de construcción de la edificación
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.1.2 Fragilidad social
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
126
PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.317
DESCRIPTORES
FS6
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras presentan un
deterioro tal que hace presumir su colapso.
PFS6 0.503
FS7
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya
estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin peligro
de desplome y los acabados e instalciones tienen visibles desperfectos.
PFS7 0.260
FS8
REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico,
cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen
y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioro
visibles debido al mal uso.
PFS8 0.134
FS9
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y solo
tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal.
PFS9 0.068
FS10
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y
que no presentan deterioro alguno.
PFS10 0.035
PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.042
DESCRIPTORES
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.260
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035
CUADRO 63: Estado de conservación de la edificación
CUADRO 64: Antigüedad de la Constitución de la Edificación
PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.078
DESCRIPTORES
FS11 5 Pisos PFS16 0.503
FS12 4 Pisos PFS17 0.260
FS13 3 Pisos PFS18 0.134
FS14 2 Pisos PFS19 0.068
FS15 1 Pisos PFS20 0.035
PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.131
DESCRIPTORES
FS21 80 - 100 % PFS21 0.503
FS22 60 - 80 % PFS22 0.260
FS23 40 - 60 % PFS23 0.134
FS24 20 - 40 % PFS24 0.068
FS125 0 - 20 % PFS25 0.035
CUADRO 65: Configuración de elevación de la edificaciones
CUADRO 66: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a
normatividad vigente
CAPÍTULO 3
127
PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO PESO PONDERADO: 0.285
DESCRIPTORES
FS21
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de
programa de capacitación en tema concernientes a gestión de riesgo
PFS21 0.503
FS22
La población está escasamente capacitada en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa.
PFS22 0.260
FS23
La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes
a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
PFS23 0.134
FS24
La población se capacita constantemente en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura total
PFS24 0.068
FS125
La población se capacita constantemente en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, actualizándose participando en simulacros,
siendo su difusión y cobertura total
PFS25 0.035
CUADRO 67: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.
3.3.1.1.3 Resiliencia social
PARÁMETRO
CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA
DE DESASTRES
PESO PONDERADO: 0.152
DESCRIPTORES
RS6
Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
PRS6 0.503
RS7
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
PRS7 0.260
RS8
Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
PRS8 0.134
RS9
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
PRS9 0.068
RS10
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias
de los desastres.
PRS10 0.035
CUADRO 68: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
128
PARÁMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL PESO PONDERADO: 0.096
DESCRIPTORES
RS11
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local,
regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera
efectos negativos a su desarrollo. No existen instrumentos legales locales
que apoyen en la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales)
PRS11 0.503
RS12
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
estudio se presenta en casi todo el territorio
PRS12 0.260
RS13
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del
área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio
donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención
y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los
planes estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán.
PRS13 0.134
RS14
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área
en estudio se cumple regularmente. Existe un interés en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del
área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio
donde se encuentra puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o
mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los
planes estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán.
PRS14 0.068
RS15
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en
estudio se llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo planificado
del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Se aplican acciones
de ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las acciones de
prevención y/o mitigación de desastres están considerados dentro de los
planes estratégicos de desarrollo (o se vienen implementando).
PRS15 0.035
CUADRO 69: Existencia de normatividad política y local
PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO PESO PONDERADO: 0.421
DESCRIPTORES
RS16
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la
población
PRS16 0.503
RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población PRS17 0.260
RS18
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,
asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir
riesgo.
PRS18 0.134
RS19
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,
asumiendo el riesgo e implementando escasas medidas para prevenir
riesgo.
PRS19 0.068
RS20
Actitud previsora de toda la población, implementando diversas
medidas para prevenir el riesgo
PRS20 0.035
CUADRO 70: Actitud frente al riesgo
CAPÍTULO 3
129
PARÁMETRO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN PESO PONDERADO: 0.046
DESCRIPTORES
RS21
No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de
Gestión del Riesgo para la población local.
PRS21 0.503
RS22
Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de
Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de
la población.
PRS22 0.260
RS23
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación
sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento de un
gran sector de la población.
PRS23 0.134
RS24
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre
temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento total de la
población.
PRS24 0.068
RS25
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre
temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento y participación
total de la población y autoridades.
PRS25 0.035
CUADRO 71: Campaña de difusión
Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área
de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos
vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad
económica y resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad
económica. Ver gráfico 72.
3.3.1.2 Análisis de la dimensión económica
GRÁFICO 72: Exposición económica
Material de construcción de la edificación
Estado de conservación de las edificaciones
Antigüedad de construcción de la edificación
Incumplimiento de procedimientos constructivos
de acuerdo a normatividad vigente
Topografía del terreno
Configuración de elevación de la edificación
•
•
•
•
•
•
Población economicamente activa desocupada
Ingreso familiar promedio mensual
Organización y capacitación institucional
Capacitación en temas de gestión del riesgo
•
•
•
•
FRAGILIDAD
ECONÓMICA
RESILIENCIA
ECONÓMICA
EXPOSICIÓN ECONÓMICA
Localización de la edificación
Servicio básico de agua potable y
saneamiento
Servicios de las empresas eléctricas
expuestas
Servicio de las empresas de
distribución de combustible y gas
Servicio de empresas de transporte
expuesto
Área agrícola
Servicio de telecomunicaciones
•
•
•
•
•
•
•
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
130
PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.318
DESCRIPTORES
EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.503
EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260
EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.134
EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.068
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035
PARÁMETRO SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PESO PONDERADO: 0.219
DESCRIPTORES
EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503
EE7 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260
EE8 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE8 0.134
EE9 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE9 0.068
EE10 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE10 0.035
CUADRO 72: Localización de la edificación
CUADRO 73: Servicio básico de agua potable y saneamiento
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.2.1 Exposición económica
PARÁMETRO SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS EXPUESTAS PESO PONDERADO: 0.140
DESCRIPTORES
EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503
EE12 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260
EE13 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE13 0.134
EE14 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE14 0.068
EE15 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE15 0.035
PARÁMETRO
SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN
DE COMBUSTIBLE Y GAS
PESO PONDERADO: 0.063
DESCRIPTORES
EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503
EE17 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260
EE18 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE18 0.134
EE19 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE19 0.068
EE20 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE20 0.035
CUADRO 74: Servicios de las empresas eléctricas expuestas
CUADRO 75: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas
CAPÍTULO 3
131
PARÁMETRO SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO PESO PONDERADO: 0.089
DESCRIPTORES
EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503
EE22 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260
EE23 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE23 0.134
EE24 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE24 0.068
EE25 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE25 0.035
CUADRO 76: Servicio de empresas de transporte expuesto
PARÁMETRO ÁREA AGRÍCOLA PESO PONDERADO: 0.121
DESCRIPTORES
EE26 > 75% del servicio expuesto PEE26 0.503
EE27 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260
EE28 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE28 0.134
EE29 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE29 0.068
EE30 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE30 0.035
CUADRO 77: Área agrícola
PARÁMETRO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PESO PONDERADO: 0.050
DESCRIPTORES
EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503
EE32 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260
EE33 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE33 0.134
EE34 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE34 0.068
EE35 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE35 0.035
CUADRO 78: Servicios de telecomunicaciones
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.3 Fragilidad económica
PARÁMETRO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PESO PONDERADO: 0.386
DESCRIPTORES
FE1 Estera / cartón PFE1 0.503
FE2 Madera PFE2 0.260
FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134
FE5 Adobe o tapia PFE4 0.068
FE6 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035
CUADRO 79: Material de construcción de la edificación
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
132
PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.386
DESCRIPTORES
FE1
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras presentan un
deterioro tal que hace presumir su colapso.
PFE1 0.503
FE2
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya
estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin peligro
de desplome y los acabados e instalciones tienen visibles desperfectos.
PFE2 0.260
FE3
REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico,
cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen
y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioro
visibles debido al mal uso.
PFE3 0.134
FE5
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y solo
tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal.
PFE4 0.068
FE6
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y
que no presentan deterioro alguno.
PFE5 0.035
PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.111
DESCRIPTORES
FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503
FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.260
FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134
FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068
FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.035
PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.156
DESCRIPTORES
FE16 80 - 100% PFE16 0.503
FE17 60 - 800% PFE17 0.260
FE18 40 - 60% PFE18 0.134
FE19 20 - 40% PFE19 0.068
FE20 0 - 20% PFE20 0.035
CUADRO 80: Estado de conservación de las edificación
CUADRO 81: Antigüedad de construcción de la edificación
CUADRO 82: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a
normatividad vigente
PARÁMETRO TOPOGRAFÍA DEL TERRENO (P=PENDIENTE) PESO PONDERADO: 0.044
DESCRIPTORES
FE21 50% < P ≤ 80% PFE21 0.503
FE22 30% < P ≤ 50% PFE22 0.260
FE23 20% < P ≤ 30% PFE23 0.134
FE24 10% < P ≤ 20% PFE24 0.068
FE25 P ≤ 10% PFE25 0.035
CUADRO 83: Topografía del terreno
CAPÍTULO 3
133
PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.068
DESCRIPTORES
FE26 5 Pisos PFE26 0.503
FE27 4 Pisos PFE27 0.260
FE28 3 Pisos PFE28 0.134
FE29 2 Pisos PFE29 0.068
FE30 1 Pisos PFE30 0.035
CUADRO 84: Configuración de elevación de la edificaciones
PARÁMETRO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA PESO PONDERADO: 0.159
DESCRIPTORES
RE1
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Escasa
demanda de mano de obra para las actividades económicas. Escaso
nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones
con serias limitaciones socioeconómicas.
PRE1 0.503
RE2
Bajo acceso y poca permanencia aun puesto de trabajo. Poca
demanda de mano de obra para las actividades económicas. Bajo
nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones
con limitaciones socioeconómicas.
PRE2 0.260
RE3
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de
mano de obra para actividades económicas. Regular nivel de empleo
de la población económicamente activa. Poblaciones con regulares
posibilidades socioeconómicas.
PRE3 0.134
RE4
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano
de obra para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de
la población económicamente activa. Poblaciones con posibilidades
socioeconómicas.
PRE4 0.068
RE5
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta demanda
de mano de obra para las actividades económicas. Alto nivel de
empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.
PRE5 0.035
CUADRO 85: Población económicamente activa desocupada
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.4 Resiliencia económica
PARÁMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (nuevos soles) PESO PONDERADO: 0.501
DESCRIPTORES
RE6 > 3000 PRE6 0.503
RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.260
RE8 > 264 <= 1200 PRE8 0.134
RE9 > 149 - <= 264 PRE9 0.068
RE10 <= 149 PRE10 0.035
CUADRO 86: Ingreso familiar promedio mensual
Fuente: INEI
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
134
PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL PESO PONDERADO: 0.077
DESCRIPTORES
RE11
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un
gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso en el
que la gestión sea poco eficiente pero con apoyo popular basado en
el asistencialismo o populismo). Las instituciones gubernamentales de
nivel sectorial muestran índices de gestión deficientes y trabajo poco
coordinado. No existe madurez política. Las instituciones privadas
generan conflictos, muestran poco interés con la realidad local,
muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en
el territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e identificación
institucional e interinstitucional.
PRE11 0.503
RE12
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a
generar desprestigio y desaprobación popular. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de
gestión de eficiencia pero en casos aislados. Existe cierta coordinación
intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas
generan conflictos aislados, muestran un relativo interés con la
realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se
encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un
bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
PRE12 0.260
RE13
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión.
Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran
algunos índices de gestión de eficiencia. Existe cierta coordinación
intersectorial. La madurez política es embrionaria. Las instituciones
privadas normalmente no generan conflictos, muestran un interés con la
realidad local, existe una minoría que coadyuvan con la informalidad,
se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un
bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
PRE13 0.134
RE14
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión.
Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad.
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices
interesantes de gestión de eficiencia. Existe una progresiva coordinación
intersectorial. Existe un proceso de madurez política. Las instituciones
privadas normalmente no generan conflictos, muestran un interés
con la realidad local, se encuentran integradas y comprometidas
al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
PRE14 0.068
RE15
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y
regionales tienen un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices altos
de gestión de eficiencia. Existe un proceso de madurez política. Tienen
apoyo total de la población y empresas privadas.
PRE15 0.035
CUADRO 87: Organización y capacitación institucional
CAPÍTULO 3
135
PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL PESO PONDERADO: 0.263
DESCRIPTORES
RE11
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo
de programa de capacitación en temas concernientes a Gestión de
Riesgo.
PRE11 0.503
RE12
La población está escasamente capacitada en temas concernientes a
Gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura escasa.
PRE12 0.260
RE13
La población se capacitada con regular frecuencia en temas
concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura
mayoritaria.
PRE13 0.134
RE14
La población se capacitada constantemente en temas concernientes a
Gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura total.
PRE14 0.068
RE15
La población se capacitada constantemente en temas concernientes a
Gestión de Riesgo, actualizándose, participando en simulacros, siendo
su difusión y cobertura total.
PRE15 0.035
CUADRO 88: Capacitación en temas de gestión del riesgo
GRÁFICO 73: Exposición ambiental
Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos dentro del
área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los recursos naturales
vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad
ambiental y resiliencia ambiental. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad
ambiental. Ver gráfico 73.
3.3.1.5 Análisis de la dimensión ambiental
Características geológicas del suelo
Explotación de recursos naturales
Localización de centros poblados
•
•
•
Conocimiento y cumplimiento de
normatividad ambiental
Conocimiento ancestral para la explotación
sostenible de sus recursos naturales
Capacitación en temas de conservación
ambiental
•
•
•
FRAGILIDAD AMBIENTAL
RESILIENCIA AMBIENTAL
Deforestación
Especies de flora y fauna por
área geográfica
Pérdida de suelo
Pérdida de agua
•
•
•
•
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
136
PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.501
DESCRIPTORES
EA1
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se levanta
diverso tipo de infraestructura.
PEA1 0.503
EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan llevar. PEA2 0.260
EA3
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de alimentación
de animales menores y ganado.
PEA3 0.134
EA4
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como “otras tierras” que se
extienden por más de 0.5 hectáreas con una cubierta de dosel al 10% de
árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m en la madurez.
PEA4 0.068
EA5
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de
árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al
10 %, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la
tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano.
PEA5 0.035
PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.077
DESCRIPTORES
EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PEA6 0.503
EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PEA7 0.260
EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PEA8 0.134
EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PEA9 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035
PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.263
DESCRIPTORES
EA11
Erosión provocada por las lluvias: pendientes pronunciadas y terrenos
montañosos, lluvias estacionales y el fenómeno El Niño.
PEA11 0.503
EA12
Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos, expansión
urbana, sobrepastoreo.
PEA12 0.260
EA13
Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de agua en
ámbitos geográficos extensos.
PEA13 0.134
EA14
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las pérdidas de un
campo de cultivo de pendiente y longitud conocida.
PEA14 0.068
EA15 Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por desertificación. PEA15 0.035
CUADRO 89: Deforestación
CUADRO 90: Deforestación
CUADRO 91: Pérdida de suelo
Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. / Modificado: CENEPRED
Fuente: UNCED-ONU / Modificado: CENEPRED
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.5.1 Exposición ambiental
CAPÍTULO 3
137
PARÁMETRO PÉRDIDA DE AGUA PESO PONDERADO: 0.159
DESCRIPTORES
EA16
Agricultura, demanda agrícola y pérdida por contaminación de
aguas superficiales y subterráneas.
PEA16 0.503
EA17
Prácticas de consumo poblacional/fugas en redes de distribución, uso
indiscriminado en riego de suelos de cultivo.
PEA17 0.260
EA18 Consumo industrial y minero, pérdidas por evaporación, fugas y otros. PEA18 0.134
EA19
Pérdidas por técnicas inadecuadas de regadío y canales de transporte
en tierra.
PEA19 0.068
EA120
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en graves problemas de
conservación y mantenimiento.
PEA20 0.035
PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.283
DESCRIPTORES
FA1
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, napa
freática alta turba, material inorgánico, etc).
PFA1 0.503
FA2 Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante. PFA2 0.260
FA3 Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante. PFA3 0.134
FA4 Zonal ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad portante PFA4 0.068
FA5
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buena características
geotécnicas
PFA5 0.035
CUADRO 92: Pérdida de agua
CUADRO 93: Características geológicas del suelo
Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - ANA
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.5.2 Fragilidad ambiental
PARÁMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES PESO PONDERADO: 0.047
DESCRIPTORES
FA6
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el cauce y
márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en el consumo/
uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales), entre otros
considerados básicos propios del lugar de estudio.
PFA6 0.503
FA7
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales).
PFA7 0.260
FA8
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u otro
continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de
los suelos, recursos forestales) sin asesoramiento técnico capacitado.
Pero las actividades son de baja intensidad.
PFA8 0.134
FA9
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro
continente de agua (suelo y recursos forestales) con asesoramiento
técnico capacitado bajo criterios de sostenibilidad.
PFA9 0.068
FA10
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro
continente de agua con asesoramiento técnico permanente bajo
criterios de sostenibilidad económica y ambiental.
PFA5 0.035
CUADRO 94: Explotación de Recursos Naturales
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
138
PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS PESO PONDERADO: 0.643
DESCRIPTORES
FA11 Muy cercana 0 km – 0.2 km PFA11 0.503
FA12 Cercana 0.2 km – 1 km PFA12 0.260
FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km PFA13 0.134
FA14 Alejada 3 – 5 km PFA14 0.068
FA15 Muy alejada > 5 km PFA15 0.035
CUADRO 95: Localización de Centros Poblados
PARÁMETRO
CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD
AMBIENTAL
PESO PONDERADO: 0.633
DESCRIPTORES
RA1
Las autoridades y población desconocen la existencia de normatividad
en tema de conservación ambiental
PRA1 0.503
RA2
Sólo las autoridades conocen la existencia de normatividad en temas
de conversación ambiental. No cumpliéndolas.
PRA2 0.260
RA3
Las autoridades y población desconocen la existencia de normatividad
en temas de conservación cumpliéndola parcialmente
PRA3 0.134
RA4
Las autoridades, organizaciones comunales y población en general
conocen la existencia de normatividad en temas de conservación
ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente.
PRA4 0.068
RA5
Las autoridades, organizaciones comunales y población en general
conocen la existencia de normatividad en temas de conservación
ambiental. Respetándola y cumpliéndola totalmente.
PRA5 0.035
PARÁMETRO
CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA EXPLOTACIÓN
SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES
PESO PONDERADO: 0.106
DESCRIPTORES
RA6
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos ancestrales
para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
PRA6 0.503
RA7
Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos ancestrales
para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
PRA7 0.260
RA8
Parte de la población posee y aplica sus conocimientos ancestrales
para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
PRA8 0.134
RA9
La población mayoritariamente posee y aplica sus conocimientos
ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
PRA9 0.068
RA10
La población en su totalidad posee y aplica sus conocimientos
ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
PRA10 0.035
CUADRO 96: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental
CUADRO 97: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus
recursos naturales
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
3.3.1.5.3 Resiliencia ambiental
CAPÍTULO 3
139
PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL PESO PONDERADO: 0.260
DESCRIPTORES
RA11
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla capacitaciones en temas
de conservación ambiental.
PRA11 0.503
RA12
La población está escasamente capacitada en temas de conservación
ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa.
PRA12 0.260
RA13
La población se capacita con regular frecuencia en temas de conservación
ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial.
PRA13 0.134
RA14
La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental,
siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
PRA14 0.068
RA15
La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental,
siendo su difusión y cobertura total.
PRA15 0.035
CUADRO 98: Capacitación en temas de conservación ambiental
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
140
NIVEL DECRIPCIÓN RANGO
VULNERABILIDAD
MUY ALTA
Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a
75% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a 60% del
servicio de salud expuesto. Materia de construcción: estera/cartón. Estado de conservación
de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%. Configuración de
elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de
acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80%. Localización de la edificación: Muy cerca
0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio
de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio de empresas de distribución de
combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de empresas de transporte expuesto: mayor a 75%.
Área agrícola: mayor a 75%. Servicios de telecomunicación: mayor a 75%. Antigüedad de
construcción: de 40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y la no permanencia a un
puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional: presentan poca efectividad en
su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación: áreas sin vegetación, terrenos
eriazos. Flora y fauna: 76 a 100% expuesta. Perdida de suelo: erosión provocada por lluvias.
Perdida de agua: demanda agrícola y pérdida por contaminación.
0.260≤R<0.503
VULNERABILIDAD
ALTA
Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor
o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia
de construcción: madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del
terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al
riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la edificación:
cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del
servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio
de empresas eléctricas expuestas: menor a 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de
distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas
de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicios de telecomunicación:
menor o igual 75% y mayor a 50%. Area agrícola: menor o igual 75% y mayor a 50%.
0.134≤R<0.260
VULNERABILIDAD
MEDIA
Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60
a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio
educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 35% y mayor
a 20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: quincha (caña con barro).
Estado de conservación de la edificación: Regular. Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%.
Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población, asumiendo
el riesgo sin implementación de medidas para prevenir. Localización de la edificación:
medianamente cerca 1 a 3km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 50% y mayor a
25% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto.
Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o igual a 25% y mayor a 10%. Servicio
de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual a 50% y mayor a 25%..
0.068≤R<0.134
VULNERBILIDAD
BAJA
Grupo etario: de 15 a 50 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios
educativos expuestos: menor o igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de
salud terciarios expuestos: menor o igual a 20% del servicio de salud expuesto. Materia
de construcción: ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación:
Bueno a muy bueno. Topografía del terreno: P ≤10%. Configuración de elevación de la
edificación: menos de 2 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo
a normatividad vigente: menor a 40%. Actitud frente al riesgo: parcial y/o provisoria de
la mayoría o totalidad de la población, implementando medidas para prevenir el riesgo.
Localización de la edificación: alejada a muy alejada mayor a 3km.
0.035≤R<0.068
CUADRO 99: Matriz de vulnerabilidad
3.4
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD
Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden estratificarse
en cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan a continuación. Ver cuadro 99.
3.4.1	 Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad
CAPÍTULO 3
141
3.5
MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
Se debe determinar si los elementos expuestos son susceptibles a fenómenos de origen
natural, si el elemento expuesto es susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad, si no
lo es se desestima indicándolo en el estudio.
El gráfico 74 muestra el procedimiento para la generación del mapa de niveles de
vulnerabilidad, el cual muestra sus componentes (exposición, fragilidad y resiliencia).
3.5.1	 Flujograma general para obtener el mapa de vulnerabilidad
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
142
GRÁFICO 74: Flujograma general para la generación del mapa de niveles de
vulnerabilidad
CAPÍTULO 3
143
Se muestra un ejemplo de un mapa de vulnerabilidad por sismos (gráfico 68) en el
distrito de Chorrillos a escala 1/25,000. El formato completo del mapa se observa en
el Anexo 8.
Para entender el proceso de operatividad del nivel, revisar el anexo 07.
3.5.2	 Elaboración del mapa de vulnerabilidad
GRÁFICO 75: Mapa de vulnerabilidad a nivel de manzanas – distrito chorrillos
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
144
CAPÍTULO 4
145
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CAPÍTULO IV
ESTIMACIÓN O
CÁLCULO
DEL RIESGO
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
146
CAPÍTULO 4
147
4.1
INTRODUCCIÓN
Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico
de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de
recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado
el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por
la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente
vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de
éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.
Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos
parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las
consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005).
El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptada
en el campo técnico científico Cardona (1985), Fournier d´Albe (1985), Milutinovic y Petrovsky
(1985b) y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley
N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la
cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro y la vulnerabilidad.
Para el análisis de peligros se identifican y caracterizan los fenómenos de origen natural
mediante el análisis de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia,
y el nivel de susceptibilidad. Asimismo, deberán analizar los componentes que inciden en
la vulnerabilidad explicada por tres componentes: exposición, fragilidad y resiliencia, la
identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se
puedan presentar.
Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado
de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente
se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado
peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.
Es decir es el valor (X, Y), en un plano cartesiano. Donde en el eje de la Y están los niveles del
Peligro y en eje de la X están las Vulnerabilidades.
Dónde:
R= Riesgo.
ƒ= En función
Pi
=Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t
Ve
= Vulnerabilidad de un elemento expuesto e
Rie
│t
= f(Pi
, Ve
)│t
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
148
GRÁFICO 76: Plano Cartesiano
X
Y
(X, Y)
Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se
interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado
de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el
cuadro de referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en estudio.
CAPÍTULO 4
149
El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural,
se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos.
En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de origen natural
utilizan el término amenaza, para referirse al peligro.
4.2
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS O TRAMOS DE RIESGO POTENCIAL
En esta etapa se realiza una búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles
(gobiernos locales, regionales, nacional y las entidades técnico-científicas) que puedan
aportar con información sobre los riesgos debido a fenómenos naturales y los eventos
históricos en los ámbitos expuestos a dichos fenómenos.
Una vez recopilada toda la información histórica sobre el riesgo generado por un
determinado fenómeno natural se procede a determinar los riesgos potenciales,
significativos y constatados.
Esta etapa del análisis considera la identificación de los riesgos potenciales, comenzando
por reconocer la posibilidad de un riesgo en los ámbitos expuestos a desastres debido
a causas de origen natural. Para ello se plantean líneas de trabajo que se soportan
en los resultados de estudios y trabajos realizados en: el análisis territorial, el análisis
de estudios previos, el análisis de obras físicas, encuentras municipales y encuestas a
entidades públicas y privadas.
En esta etapa se separan del conjunto de registros de riegos potenciales, aquellos casos
en los que el riesgo no es significativo y también se racionaliza y agrupa la información,
eliminando repeticiones y agregando en un solo registro todos los que se localizaban en
un mismo tramo o en una zona cuyo tratamiento debe ser homogéneo.
Finalmente usando la información contenida en el inventario de registros significativos
se lleva a cabo un conjunto de visitas de campo. Esto permite especificar mejor la
información y profundiza en las tareas de agregación y eliminación de riesgos no
significativos. También con las visitas de campo se obtiene información adicional in situ
que se puede utilizar posteriormente para la calificación de los registros.
4.2.1	 Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica
4.2.2	 Tramos o área de riesgo potencial a partir del cruce de información con
los usos del suelo
4.2.2.1 Determinación de registros de riesgos potenciales
4.2.2.2 Determinación de registros de riesgos significativos
4.2.2.3 Determinación de registros de riesgos constatados
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
150
Finalmente usando la información contenida en el inventario de registros significativos se
lleva a cabo un conjunto de visitas de campo. Esto permite especificar mejor la información
y profundiza en las tareas de agregación y eliminación de riesgos no significativos.
También con las visitas de campo se obtiene información adicional in situ que se puede
utilizar posteriormente para la calificación de los registros.
En coordinación con las entidades técnico-científicas competentes y los gobiernos locales
y regionales, se realiza una identificación de las zonas clasificadas como de alto riesgo
significativo ante la presencia de un fenómeno natural determinado. Se debe tener en
consideración el uso de diferentes metodologías de acuerdo a los ámbitos expuestos.
4.2.3	 Conclusiones. Zonas clasificadas según nivel de riesgos
4.2.4	 Evaluación preliminar de riesgos y selección de áreas con riesgo potencial
significativo
Las áreas de riesgo potencial significativo son aquellas zonas en las que se ha llegado a la
conclusión de que existe un riesgo potencial significativo o en las cuales la materialización de
tal riesgo pueda considerarse altamente probables.
Estas áreas se seleccionan a partir de la evaluación de los impactos significativos o debido a las
consecuencias negativas potenciales de los fenómenos naturales caracterizadas anteriormente,
y que han sido identificadas sobre los ámbitos geográficos expuestos.
Las áreas seleccionadas serán objeto del desarrollo de los mapas de peligrosidad y de riesgo
y de los planes de gestión del riesgo.
4.3
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO
A las zonas de riesgo potencial identificadas se les asigna un valor del riesgo en base al
producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad. A partir de los valores obtenidos se
establece el Umbral de riesgo Significativo que permita definir cuáles son las zonas que
presentan impactos con mayor significación.
4.3.1	 Definición de umbrales de riesgo significativo
CAPÍTULO 4
151
4.4
IMPACTOS SIGNIFICATIVOS Y LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS
POTENCIALES
Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos de
origen natural es importante analizar la situación actual de los estudios y/o proyectos
realizados en el área de estudio, con el objetivo de decidir sobre las variables y los
indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos.
La valoración debe incluir otras consecuencias que se desarrollan o aparecen a largo
plazo. Tenemos los efectos o daños directos (efectos sobre la propiedad), efectos indirectos
(efectos en los flujos de producción de bienes y servicios), y los efectos secundarios (efectos
en el comportamiento de las principales macro magnitudes). Una herramienta principal
de soporte de decisión que es usada comúnmente para la evaluación de proyectos es el
Análisis de Costo – Beneficio.
La cuantificación de daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta
en el costo económico aproximado que implica la afectación de los elementos expuestos.
Es decir el deterioro de acabados de interiores y exteriores, pérdida total de equipamiento
mobiliario, electrodomésticos, áreas de cultivo, los días que se dejó de percibir salario
o ser productivo por causa de un peligro. Estos costos varían de acuerdo al tipo de
infraestructura y al grado de afectación.
Al determinar con cierto grado de precisión la cantidad de elementos expuestos en el área
de influencia del fenómeno natural (Capítulo III), el siguiente paso lógico es cuantificar
los costos aproximados de las pérdidas y/o daños ocasionados, lo que ayuda a evaluar
el riesgo y tomar las decisiones más adecuadas para reducir el riesgo. A continuación se
muestra un ejemplo para el caso de viviendas. Ver cuadros 100 y 101.
4.4.1	 Cuantificación de las pérdidas
PÉRDIDA = DAÑO ESTIMADO x COSTO DE EDIFICACIÓN
CUADRO 100: Costo de Edificaciones
TIPOLOGÍA
VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA SUB
TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
Muros y
columnas
Techos Pisos
Puertas y
ventanas
Revestimiento Baños
Eléctricas
y sanitarias
En Soles
Adobe 104.83 10.26 16.51 19.68 42.07 8.37 12.3 214.02
Albañilería 152.62 112.6 26.39 35.77 42.07 11.23 22.37 403.03
Concreto
armado
214.61 112.6 43.01 55.69 113.06 35.8 40.67 615.42
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
152
CUADRO 101: Costo de Edificaciones – Depreciación
CUADRO 102: Servicios Básicos
TIPOLOGÍA DEPRECIACIÓN
TOTAL POR m2
SOLES S/. DÓLARES $
Adobe 50.00% 107.00 39.63
Albañilería 27.00% 294.20 108.96
Concreto armado 9.00% 560.00 207.41
SERVICIOS BÁSICOS
LONGITUD
(km)
TIPO DE
MATERIAL
COSTO
APROXIMADO
(s/.)
TOTAL
N° S/.
Red de agua potable
Red de desagüe
Red de alcantarillado
Red de electricidad
Red de gas
Otros
Los costos aproximados se cuantifican para la dimensión social, económica y ambiental,
es decir infraestructura (instituciones educativas, establecimientos de salud, sistemas
viales, telecomunicaciones, etc.), actividades económicas (turismo, industria, agricultura,
etc.) y recursos naturales (bosques, suelos, lagos, etc.).
Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos, los cuales se utilizan
y/o adaptan de acuerdo a la realidad del área de estudio
•	 Servicios de agua potable (km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea de
conducción, de aducción o instalaciones domiciliarias del servicio de agua potable
que se encuentra dentro del área potencialmente afectada, considerando el material
del ducto y el diámetro de los mismos.
•	 Servicios de alcantarillado (km): Indicar la cantidad en kilómetros de ducto colector,
o instalaciones domiciliarias del servicio de alcantarillado que se encuentra dentro
del área potencialmente afectada, considerando el material del ducto y el diámetro
de los mismos.
•	 Servicios de electricidad (km):Indicar la cantidad en kilómetros de línea alta, media
y baja tensión de servicio eléctrico, número de torres de alta y media tensión pueden
ser potencialmente afectados y se encuentran dentro del área geográfica.
•	 Servicios de gas (km): Indicar la cantidad en kilómetros de ducto de transporte de gas,
de encontrarse, dentro del área geográfica potencialmente afectada, considerando
el material del ducto y el diámetro de los mismos.
4.4.1.1 Probabilidad de afectación en el sector social (infraestructura)
CAPÍTULO 4
153
CUADRO 103: Sistema de Telecomunicaciones
CUADRO 104: Infraestructura y elementos expuestos
SERVICIOS BÁSICOS
LONGITUD
(km)
TIPO DE
MATERIAL
COSTO
APROXIMADO
(s/.)
TOTAL
N° S/.
Telefonía fija
Telefonía móvil
Radio comunicación
Televisión
Otros
SERVICIOS BÁSICOS
LONGITUD
(km)
TIPO DE
MATERIAL
COSTO
APROXIMADO
(s/.)
TOTAL
N° S/.
Caminos rurales
Vías urbanas
Carreteras afirmadas
Carreteras asfaltadas
Puentes vehiculares
Puentes peatonales
Aeropuertos
Terrapuertos
Puertos
Canales de riego
Defensa ribereña
Diques
Bocatomas
Reservorios
Otros
•	 Servicio de telefonía fija (Km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea
telefónica, número de antenas de teléfono pueden ser potencialmente afectados y se
encuentran dentro del área geográfica.
•	 Celular (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de telefonía celular
puede ser potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.
•	 Radio (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de radio puede ser
potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.
•	 Televisión (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de TV puede ser
potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
154
•	 Caminos de rurales o de herradura (km)
•	 Carreteras afirmadas (Km)
•	 Carreteras asfaltadas (Km), indicar el material de la superficie de rodadura.
•	 Puentes vehiculares (m), debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales
y el material predominante de construcción.
•	 Puentes peatonales (m). debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales
y el material predominante de construcción.
•	 Aeropuertos (m2
), Indicar el nivel del aeropuerto, y si se encuentra dentro del área
geográfica potencialmente afectada.
•	 Terrapuertos (m2
), indicar el nivel del terrapuerto y si este se encuentra dentro del
área geográfica potencialmente afectado.
•	 Puertos (m2
), indicar la potencial afectación a la infraestructura de puertos de existir
en el área geográfica.
•	 Canales de riego (m), se debe considerar el tipo de revestimiento, la longitud de
canal que se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado.
•	 Defensa ribereña, (m) considerar la longitud, el tipo de material de la infraestructura
de defensa ribereña (muros de contención, etc.).
•	 Diques (m) indicar la longitud y el material de los diques potencialmente afectados
dentro del área afectada
•	 Bocatomas (m2
), indicar la cantidad, el tipo de material de las bocatomas
potencialmente afectados, dentro del área geográfica involucrada.
•	 Reservorios (m3
), Indicar la cantidad, el tipo de material de los reservorios nocturnos
de agua involucrados en el área geográfica potencialmente afectada.
Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos.
4.4.1.2 Probabilidad de afectación en el sector económico
4.4.1.3 Probabilidad de afectación en el sector ambiente
CUADRO 105: Actividad extractiva o actividad primaria económica
SERVICIOS BÁSICOS UNIDAD DE MEDIDA
MEDIDA
CORRECTIVA
COSTO
APROXIMADO (S/.)
TOTAL
N° S/.
Agricultura
Ganadería
Pesca
Minería
Forestal
Otros
CAPÍTULO 4
155
IMAGEN 19: Especialistas de Instituciones Técnico-Científicas
CUADRO 106: Probabilidad de afectación en el ambiente
SERVICIOS BÁSICOS UNIDAD DE MEDIDA
TIPO DE
MATERIAL
COSTO
APROXIMADO (S/.)
TOTAL
N° S/.
Suelo erosionado
Deforestación
Erosión del litoral
Zonas intangibles
Cuerpos de agua
Otros
4.5
EVALUACIÓN DEL ESPECIALISTA
Se realiza una última revisión de tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se
habían quedado fuera del límite fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo.
Esta labor será realizada por un especialista del fenómeno de origen natural designado por
la entidad técnico-científica competente. Ver imagen 19.
Fuente: (a) IGP (2012), (b) INGEMMET (2014)
a b
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
156
4.6
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO
Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base
del conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades. Ver cuadro 107.
El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y
Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial,
por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales
a que este uso estaría expuesto. El mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas
de peligro y vulnerabilidad.
Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:
4.6.1	 Matriz de riesgo
4.6.2	 Mapa de niveles de riesgo
CUADRO 107: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo
PMA 0.503 0.034 0.067 0.131 0.253
PA 0.260 0.018 0.035 0.068 0.131
PM 0.134 0.009 0.018 0.035 0.067
PB 0.068 0.005 0.009 0.018 0.034
0.068 0.134 0.260 0.503
VB VM VA VMA
Riesgo Muy Alto 0.068 ≤ R < 0.253
Riesgo Alto 0.018 ≤ R < 0.068
Riesgo Medio 0.005 ≤ R < 0.018
Riesgo Bajo 0.001 ≤ R < 0.005
CAPÍTULO 4
157
NIVEL DECRIPCIÓN RANGO
RIESGO MUY ALTO
NO MITIGABLE
Indicaque lasmedidasde reducción delriesgosondemuyaltocostooelprocesodelfenómeno
es indetenible, el cual debe ser sustentado en informes técnicos en donde se determine el nivel
de peligrosidad elaborado por las instituciones técnicas científica respectiva. Población en
extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar. Geología del suelo: zona muy
fracturada, falla, etc. Organización poblacional nula. Zonas muy inestables. Laderas con
zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy
fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).
No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión del Riesgo.
0.068≤R<0.253
RIESGO MUY ALTO
Grupo Etario: De 0 a 5 años y mayor a 65 años (hombres y mujeres). Escaso acceso y
no permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional nula. Ingreso familiar
promedio mensual menor a 149 soles. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje
de deserción escolar. No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión
del Riesgo. Edificaciones en muy mal estado. Estructura de quincha, caña y otros de
menor resistencia, en estado precario. Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin
abastecimiento de agua ni desagüe. Sistema de producción basada en actividad primaria
extractiva sin tecnificación. Ambiental: terrenos sin vegetación. Erosión provocada por lluvias
con pendientes pronunciadas. Demanda agrícola y perdida por contaminación de aguas
superficiales y subterráneas. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Localización
de centros poblados muy cercana de 0 a 0.20km. Actitud fatalista y conformista de la
población. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo
Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares.
Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de
suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su normal
funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad desastroso.
Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV
mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad
N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a
300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h)
Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%.
Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas
muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o
alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con
intensa erosión (cárcavas).
RIESGO ALTO
Grupo Etario: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y mujeres). Bajo acceso y poca
permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional efímera. Ingreso familiar
promedio mensual mayor a 149 y menor a 264 soles. Población en condición de pobreza.
Alto porcentaje de deserción educativa. Escasa difusión en diversos medios de comunicación
sobre temas de Gestión de Riesgo. Edificaciones en mal estado. Estructuras de madera,
sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 21 a 30 años. Viviendas con abastecimiento
solo de desagüe. Sistema de producción bajo con muy pocas posibilidades de insertarse
a un mercado competitivo. Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación agravada, uso
indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo poblacional uso indiscriminado de riesgo.
Geología del suelo: zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante.
Localización de centros poblados cercana de 0.20 a 1km. Actitud escasamente previsora de
la mayoría de la población. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio del
área en estudio que se presenta en casi todo el territorio.
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas y
abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos
lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura
vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos
diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables
que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran improductivas
por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy
grande. Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m3, alcance entre 500 a 1000m, IEV igual
a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N es
mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y
100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a
60. Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9:
sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con
meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales
inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión.
0.018≤R<0.068
CUADRO 109: Matriz de Riesgo
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
158
RIESGO MEDIO
Grupo Etario: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años (hombres y mujeres). Regular acceso
y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social limitada. Ingreso familiar
promedio mensual entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja. Mediano
porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en regular estado. Estructura
de adobe y piedra, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 16 a 20 años. Vivienda
con solo abastecimiento de agua. Sistema de producción con algunos puntos que presentan
competitividad. Ambiental: tierras dedicadas al cultivo de pastos. Protección inadecuada en
los márgenes de corrientes de agua. Consumo industrial y minero, perdidas de evaporación
y otros. Geología del suelo: zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad
portante. Localización de centros poblados medianamente cercana de 1 a 3km. Actitud
parcialmente provisoria de la mayoría de la población. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos
flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o
coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales,
establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección
de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad
grandes. Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m3, alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2.
Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad N es mayor o
igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Inundación: precipitaciones
anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad
media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia: ligera,
precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños
menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad
marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente
meteorizados
0.005≤R<0.018
RIESGO BAJO
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta pampas,
dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos
rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo
Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables
para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada
a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para
ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5,
Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1 000 000 m3, alcance menor
a 100m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm,
nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso.
Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de agua
mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia:
incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido
por mucha gente, intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales
poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados.
Grupo Etario: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y permanencia a un puesto
de trabajo. Organización social activa. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 1200
soles. Población económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción educativa.
Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en temas de Gestión del Riesgo.
Edificaciones en buen estado. Estructura de concreto armado y acero, con adecuadas
técnicas de construcción. Edificaciones menores a 15 años. Viviendas con abastecimiento de
agua y desagüe. Sistema de producción del área en estudio presenta importante inserción a
la competitividad. Ambiental: áreas de bosques. Factor cultivo y contenido en sales ocasiona
pérdidas por desertificación. Geología del suelo: zona sin fallas ni fracturas, suelos con
buenas características geotécnicas. Localización de centros poblados muy alejada mayor a
5km. Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para prevenir
el riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo.
0.001≤R<0.005
CAPÍTULO 4
159
Se muestra un ejemplo de un mapa de riesgo por sismos (gráfico 77) en el distrito de
Chorrillos a escala 1 / 25 000. El formato completo del mapa se observa en el Anexo 8.
Para entender el proceso de operatividad del nivel, revisar el anexo 07.
4.6.2.1 Mapa de riesgo
GRÁFICO 77: Mapa de Riesgo a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos
El riesgo, la prevención y reducción del riesgo de desastre son las principales condiciones
para garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un crecimiento
económico y el mejoramiento de la calidad de la vida de la población, y constituyen
aspectos fundamentales en los planes de zonificación y acondicionamiento territorial.
Dicho enfoque permite prevenir y reducir los riesgos mediante la determinación de
la intangibilidad de áreas de riesgo Muy Alto No Mitigable ante la ocurrencia de un
fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana para el desarrollo de
actividades sociales y económicas. Mediante este enfoque se fomenta el uso adecuado y
sostenible del suelo y los recursos naturales así mismo se garantizan la seguridad de las
inversiones públicas y privadas a nivel nacional.
4.6.3	 Zonificación territorial del riesgo
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
160
LEYENDA
PÉRDIDAS Y DAÑOS PREVISIBLES EN CASO
DE USO PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS
IMPLICANCIAS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Riesgo Muy Alto No
Mitigable
Las personas están en peligro tanto dentro como fuera de
sus casas. Existen grandes probabilidades de destrucción
repentina de edificios y/o casas. Los eventos se manifiestan
con una intensidad relativamente débil, pero con una
frecuencia elevada o con intensidad fuerte. En este caso, las
personas están en peligro afuera de los edificios.
Zona de prohibición, no apta para la instalación,
expansión o densificación de asentamientos
humanos. Áreas ya edificadas deben ser
reasentadas
Riesgo Muy Alto
Las personas están en peligro tanto dentro como fuera de
sus casas. Existen grandes probabilidades de destrucción
repentina de edificios y/o casas. Los eventos se manifiestan
con una intensidad relativamente débil, pero con una
frecuencia elevada o con intensidad fuerte. En este caso, las
personas están en peligro afuera de los edificios.
Zona de prohibición, no apta para la instalación,
expansión o densificación de asentamientos
humanos. Áreas ya edificadas pueden ser
protegidas con importantes obras de protección,
sistemas de alerta temprana y evacuación temporal.
Medidas estructurales que reduzcan el riesgo.
Riesgo Alto
Las personas están en peligro afuera de los edificios, pero no
o casi no adentro. Se debe contar con daños en los edificios,
pero no destrucción repentina de éstos, siempre y cuando su
modo de construcción haya sido adaptado a las condiciones
del lugar.
Zona de reglamentación, en la cual se puede
permitir de manera restringida, la expansión y
densificación de asentamientos humanos, siempre
y cuando existan y se respeten reglas de ocupación
del suelo y normas de construcción apropiadas.
Construcciones existentes que no cumplan con las
reglas y normas deben ser reforzadas, protegidas o
desalojadas y reubicadas.
Riesgo Medio
El peligro para las personas es regular. Los edificios pueden
sufrir daños moderados o leves, pero puede haber fuertes
daños al interior de los mismos.
Zona de sensibilización, apta para asentamientos
humanos, en la cual la población debe ser
sensibilizada ante la ocurrencia de este tipo de
peligro, a nivel moderado y poco probable,
para el conocimiento y aplicación de reglas de
comportamiento apropiadas ante el peligro.
Riesgo Bajo
El peligro para las personas y sus intereses económicos
son de baja magnitud, con probabilidades de ocurrencia
mínimas.
Zona de sensibilización, apta para asentamientos
humanos, en la cual los usuarios del suelo deben
ser sensibilizados ante la existencia de peligros muy
poco probables, para que conozcan y apliquen
reglas de comportamiento apropiadas ante la
ocurrencia de dichos peligros.
CUADRO 110: Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo
CAPÍTULO 4
161
Se reconocen, en general, como medidas de prevención y reducción del riesgo a aquellas
que se realizan con anterioridad a la ocurrencia de desastres con el fin de evitar que dichos
desastres se presenten y/o para disminuir sus efectos. Es decir, la reducción del riesgo es una
acción antes del suceso (ex-ante).
4.7
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES
Estas medidas representan una intervención física mediante el desarrollo o refuerzo de
obras de ingeniería para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas para
lograr de esa manera la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas, y
de esa manera proteger a la población y sus bienes.
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento,
las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente
a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la
educación (ISRD, 2009). Estas medidas pueden ser activas o pasivas (ADM-UNAL,
2005).
Las activas son aquellas en las cuales se promueve la interacción directa con las personas,
como por ejemplo: la organización para atención de emergencias, el desarrollo y
fortalecimiento institucional, la educación formal y capacitación, la información pública
y campañas de difusión, la participación comunitaria y la gestión a nivel local.
Las medidas no estructurales pasivas son aquellas más directamente relacionadas con
la legislación y la planificación, como las siguientes: códigos y normas de construcción,
reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial, estímulos fiscales y financieros
y promoción de seguros. Estas medidas no estructurales no requieren de significativos
recursos económicos y en consecuencia son muy propicias para consolidad los proceso
de reducción del riesgo en los países en desarrollo.
4.7.1	 Medidas estructurales
4.7.2	 Medidas no estructurales
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
162
CAPÍTULO 5
163
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CAPÍTULOV
CONTROL DE
RIESGOS
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
164
CAPÍTULO 5
165
5.1
INTRODUCCIÓN
Al respecto puede decirse que prácticamente no existen directivas que establezcan un “valor”
de riesgo aceptable o tolerable, que en términos generales es aquel que la comunidad está
dispuesta a asumir a cambio de determinada tasa o nivel de beneficios.
A pesar de los esfuerzos de especialistas de diferentes disciplinas para estimar o valorar el
riesgo, cualquiera que sea el enfoque de concepción del riesgo que se tenga, es necesario
tener un referente para efectos de estimar cuándo unas consecuencias sociales, económicas o
ambientales pueden considerarse graves, importantes o insignificantes y si son o no aceptables
por quien tiene la posibilidad de sufrirlas o afrontarlas (Douglas 1986).
Este concepto lo ilustra por ejemplo la decisión de una comunidad, una vez conocido el
mapa de riesgos de crecientes de un río, de aceptar la posible pérdida de una cosecha al
utilizar para la agricultura cierta zona aledaña al cauce debido a que dicha pérdida le resulta
menos desfavorable que desaprovechar la capacidad productiva de la misma. En este caso la
decisión depende de la recurrencia de las inundaciones que cubren la zona y del tipo de suelo
productivo.
En el diseño de las obras de ingeniería ha sido común utilizar este concepto en forma implícita
con el fin de lograr un nivel de protección y seguridad que justifique la inversión teniendo en
cuenta como referencia la vida útil de la obra. Para el efecto se utilizan factores de seguridad que
en términos probabilísticos cubren “razonablemente” la incertidumbre de la posible magnitud
de las acciones externas, la imprecisión de la modelación analítica y la aproximación de las
hipótesis simplificadoras.
Las autoridades y la población, deben decidir como asignar los recursos disponibles entre las
diferentes formas de dar seguridad para la vida y proteger el patrimonio y el ambiente. De
una u otra forma los beneficios anticipados de diferentes programas o proyectos de prevención
o reducción deben compararse con el costo económico que significa la implementación de
dichos programas o proyectos. Existe un punto de equilibrio a partir del cual no se justifica
una mayor protección, que bien puede ser utilizado como límite ideal a partir del cual puede
transferirse la pérdida a los sistemas de seguros.
Evaluar pérdidas futuras es algo incierto, razón por la cual usualmente se recurre a alguna
medida probabilística para la realización de un estudio de esta naturaleza. Los riesgos pueden
expresarse en pérdidas promedio de dinero o de vidas por año, sin embargo debido a que
eventos de gran intensidad son hechos muy raros, las pérdidas promedio para este tipo de
eventos, tan poco frecuentes, pueden no dar una imagen representativa de las grandes pérdidas
que podrían estar asociadas a los mismos.
Esta dificultad puede resolverse determinando para un límite de pérdida la probabilidad de
que éste sea igualado o sobrepasado. Un ejemplo puede ser la probabilidad de que el costo
de los daños y reparaciones en un sitio sobrepase una cifra de un millón de nuevos soles como
consecuencia de por lo menos un evento en los próximos cincuenta años. Este límite también
puede expresarse en términos de víctimas humanas o de fallas en las edificaciones.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
166
Una metodología ampliamente utilizada para la determinación indirecta del nivel de riesgo
es el análisis de costo – beneficio o costo – efectividad, en el cual se relaciona el daño con el
peligro para la vida. En áreas altamente expuestas donde ocurren con frecuencia eventos de
dimensiones moderadas, cualquier aumento en los costos de mitigación se verá compensado
por la reducción en los costos causados por daños.
Sin embargo, en áreas menos expuestas los requisitos de mitigación se pueden justificar sólo
en términos de seguridad para la vida, pues los ahorros esperados en daños por eventos
que ocurren con muy poca frecuencia no son lo suficientemente cuantiosos para justificar un
aumento en los costos de la mitigación.
CAPÍTULO 5
167
La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100% de que no
se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede eliminarse totalmente. Su
valor por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo tanto siempre existe un límite hasta el cual
se considera que el riesgo es controlable y a partir del cual no se justifica aplicar medidas
preventivas.
A todo valor que supere dicho límite se le cataloga como un riesgo incontrolable, y su
diferencia con el mismo se le considera como un riesgo admisible o aceptable. Por ejemplo,
las obras de ingeniería que se realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos, siempre
han sido diseñadas para soportar como máximo un evento cuya probabilidad de ocurrencia
se considera lo suficientemente baja, con el fin de que la obra pueda ser efectiva en la gran
mayoría de los casos, es decir para los eventos más frecuentes.
Esto significa que pueden presentarse eventos poco probables que no podrían ser controlados
y para los cuales resultaría injustificado realizar inversiones mayores.
Los cuadros 111, 112, 113, 114, 115 y 116 describen las consecuencias del impacto, la
frecuencia de ocurrencia de un fenómeno natural, las medidas cualitativas de consecuencia y
daño, la aceptabilidad y tolerancia del riesgo y las correspondientes matrices, indicando los
niveles que ayudaran al control de riesgos.
5.2
ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DE RIESGOS
VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
4 muy alta
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural son
catastroficas
3 alta
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural pueden
ser gestionadas con apoyo externo
2 media
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural son
gestionadas con los recuersos disponibles
1 bajo
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural pueden
ser gestionadas sin dificultad
NIVEL PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
4 muy alta Puede ocurri en la mayoria de las circunstancias
3 alta
Puede ocurri en periodos de tiempo medianamente largos segun
circunstancias
2 media Puede ocurrir en periodos de tiempo largos segun las circunstancias
1 bajo Puede ocurrir en circunstancias excepcionales
CUADRO 111: Niveles de consecuencias
CUADRO 112: Niveles de frecuencia de ocurrencia
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
168
CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS
Muy alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta
Alta 3 Medio Alta Alta Muy Alta
Media 2 Medio Medio Alta Alta
Bajo 1 Bajo Medio Medio Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Bajo Medio Alta Muy Alta
NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCION
4 Muy alta Muerte de personas, enorme pérdida y bienes y financieros
3 Alta
Lesiones grandes en las personas, pérdida de la capacidad
de producción, pérdida de bienes y financieras importantes
2 Media
Requiere tratamiento médico en las personas, pérdidas de
bienes y financieras altas
1 Bajo
tratamiento de primeros auxilios a las personas, pérdidas de
bienes y financieras altas
VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN
4 Inadmisible
Se debe aplicar inmediatamente medidas de control físico y
de se posible tranferir inmediatamente recursos económicos
para reducir los riesgos.
3 Inaceptable
Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos.
2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos.
1 . El riesgo no presenta un peligro significativo
Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inapmisible Riesgo Inapmisible
Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inapmisible
Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable
Riesgo aceptable Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable
CUADRO 113: Matriz de consecuencias y daños
CUADRO 114: Medidas cualitativas de consecuencias y daño
CUADRO 115: Aceptabilidad y/o Tolerancia del riesgo
CUADRO 116: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo
Para realizar la evaluación de la consecuencia y daño se debe tener en cuenta la posición
del mismo en la matriz de medidas cualitativas de consecuencia y daño, según la celda que
ocupa, aplicando los siguientes criterios:
Fuente: CENEPRED, 2014.
CAPÍTULO 5
169
Así pues, desarrollada la primera etapa de identificación, se procede a estimar la frecuencia
de ocurrencia del riesgo inherente y los daños, frente a cada uno de los eventos o escenarios
de riesgo, lo mismo que el impacto en caso de materializarse mediante los riesgos asociados.
Esta etapa de medición, tiene como objetivo conceptuar sobre la racionalidad del riesgo o
riesgos identificados, proceder a Iistarlos con el criterio de mayor a menor puntaje, con lo cual
se dispondrá de una base para decidir sobre la prioridad de tratamiento. Posteriormente se
hará un compendio con los riesgos identificados en la zona de estudio, el cual constituirá el
soporte y priorización de las actividades, acciones y proyectos de inversión para el Plan de
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres. Ver cuadro 117.
•	 Si las consecuencias se ubican en la zona de daño bajo, significa que su Frecuencia
es baja, es decir los posibles daños por el riesgo es Aceptable, lo cual permite al
Gobierno Regional o Local o Institución, asumirlo, es decir, el riesgo se encuentra
en un nivel que puede aceptarlo sin necesidad de tomar otras medidas de control
diferentes a las que se poseen.
•	 Si el daño se ubica en la zona de daño muy alta, su consecuencia es muy alta y su
frecuencia muy alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Inadmisible, por
tanto es aconsejable reducir la actividad que genera el riesgo en la medida que sea
posible, de lo contrario se deben implementar controles de prevención para evitar
la probabilidad del riesgo, de protección para disminuir el Impacto o compartir o
transferir el riesgo si es posible a través de pólizas de seguros u otras opciones que
estén disponibles.
•	 Si el Daño se sitúa en cualquiera de las otras zonas (medio o alto) se deben tomar
medidas para llevar los daños a la zona de menor nivel en lo posible. Las medidas
dependen de la celda en la cual se ubica el daño, así: los daños de frecuencia baja
y consecuencia alta se previenen; los daños con frecuencia media y consecuencia
alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Tolerable, se reduce o se comparte
el daño, si es posible; también es viable combinar estas medidas con evitar el daño
cuando éste presente una consecuencia alta y media, y la frecuencia sea media o
alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Inaceptable.
•	 Cuando la probabilidad del daño sea media y su frecuencia baja, se debe realizar
un análisis del costo - beneficio o costo - efectividad con el que se pueda decidir entre
reducir el riesgo, asumirlo o compartirlo.
•	 Cuando el daño tenga una consecuencia baja y frecuencia muy alta se debe tratar de
compartir el riesgo y evitar la emergencia en caso de que éste se presente. Siempre
que el riesgo sea calificado con impacto frecuente el Gobierno Regional o Local o
institución debe diseñar planes de operaciones o de contingencia, para protegerse
en caso de su ocurrencia.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
170
La Evaluación Social de Proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dicho
proyecto implica “para la sociedad”, es decir consiste en determinar el efecto que el proyecto
tendrá sobre el bienestar de la sociedad. Es preciso señalar que a la evaluación social también
se le llama evaluación económica.
La incorporación del riesgo en el análisis de los beneficios permite a los tomadores de decisión
avanzar en distintos tipos de políticas, tales como las de protección que consideran las redes
de advertencia y respuesta inmediata a desastres así como para evitar estados de crisis, la
misma que se basa en intervenciones técnicas y logísticas que incluyen: monitoreo, mapeo,
comunicación del riesgo, sistemas de alerta temprana, preparación.
La reducción del riesgo está referida a las inversiones físicas para transformar activos económicos
y/o el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de prevenir o reducir el impacto
negativo de los desastres; dentro de esta gama se consideran algunos como, reforzamiento
de infraestructura, aumento de las inversiones iniciales incorporando el riesgo, construcción
de infraestructura, mejoramiento de vivienda, planeación uso de suelo, incorporando servicios
ambientales, reorientación productiva, relocalización, etc.
El compartimiento de pérdidas, considera un acuerdo solidario entre los participantes respecto
de la distribución de cualquier pérdida incurrida en caso de que uno o más de los participantes
no pueda cumplir con su obligación, al interior de la administración pública se conoce como el
principio de subsidiariedad y se expresa en fondos de emergencia o fondos de contingencia.
Evaluar un Proyecto desde el punto social, significa desarrollar dos (02) metodologías
alternativas:
El método más ampliamente usado para seleccionar entre inversiones alternativas
diseñadas para lograr ciertos resultados socialmente deseables es el Análisis de Costo-
Beneficio (ACB).
•	 Costo – Beneficio.
•	 Costo – Efectividad.
5.3
ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO COSTO/EFECTIVIDAD
VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACIÓN
4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
CUADRO 117: Nivel de priorización
5.3.1	 Costo / Beneficio
CAPÍTULO 5
171
En las situaciones donde la Estimación Monetaria no sea posible de cuantificar los
beneficios sociales del proyecto, se aplica esta metodología, como por ejemplo en los
proyectos de salud, educación, saneamiento, fortalecimiento, recursos naturales, etc.
Esta metodología se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en
unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio
de cada proyecto alternativo (ratio costo - efectividad), con el fin de escoger la mejor
alternativa posible.
Cabe resaltar que esta metodología permite comparar y priorizar las alternativas de
inversión en términos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos. No
obstante, hay que tener en cuenta que, dada la forma como se define el efecto o los
beneficios del proyecto, esta metodología sólo permite la comparación de alternativas de
un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares.
Para llevar a cabo la evaluación costo – efectividad es necesario realizar los siguientes
pasos:
1.	 La estimación del valor actual de los costos sociales (VACS).
2.	 La definición y cuantificación del indicador de efectividad (IE).
3.	 La estimación del ratio costo efectividad.
4.	 Selección del mejor proyecto alternativo.
5.3.2	 Costo / Efectividad
En forma simple, la idea es que todos los beneficios del proyecto se computan en términos
financieros, después se deducen los costos y la diferencia es el valor del proyecto. Todos
los proyectos con un valor positivo son valiosos, pero en una situación donde hay una
cantidad de posibles proyectos alternativos y los recursos disponibles para inversión son
limitados, se escoge el proyecto o proyectos con el valor más alto, o alternativamente el
coeficiente más alto de ingreso sobre la inversión inicial.
La aplicación de esta metodología requiere la estimación “Monetaria” de los beneficios
sociales generados por la prestación de bienes o servicios del proyecto.
La metodología Costo – Beneficio es la que se debe utilizar para evaluar cada proyecto
alternativo en tanto sea posible cuantificar monetariamente los beneficios sociales del
proyecto.
Esta metodología se basa en estimar la rentabilidad social del proyecto en un determinado
momento, a partir de la comparación de los beneficios sociales atribuibles a éste y los
costos sociales de llevarlo a cabo.
Para estimar dicha rentabilidad social, se utiliza el valor actual neto social (VANS). Este
proceso comprende los siguientes pasos:
1.	 Calcular el valor actual de los beneficios sociales (VABS), que supone la identificación
de estos últimos y su cuantificación monetaria.
2.	 La estimación del valor actual neto social (VANS), calculado sobre la base del
VABS y el valor actual de los costos sociales (VACS).
3.	 Seleccionar el mejor proyecto alternativo.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
172
Consiste en identificar las medidas de control de los eventos de riesgo operativo para mitigarlo,
su valoración y la implementación del plan de prevención y/o reducción para llevarlas a cabo.
Dichas medidas se refieren a las oportunidades que tiene la entidad para disminuir el nivel de
riesgo, de acuerdo con las prioridades establecidas en la etapa de cálculo de riesgos.
Los planes de prevención o reducción de riesgos deben incluir los siguientes aspectos:
Como resultado de esta etapa, el control debe traducirse en la disminución de la posibilidad
de ocurrencia y del impacto en caso de presentarse. Como pauta metodológica para el
tratamiento de los riesgos operativos, se debe tener en cuenta las directrices recomendadas en
el presente Manual.
El objetivo de esta etapa es tomar medidas de control como respuesta al riesgo al que se
ve expuesta una determinada jurisdicción. Las Autoridades determinarán y desarrollarán las
medidas de control que aplican para cada uno de los eventos de riesgo identificados, dichas
medidas de control son: evitar; es prevenir el riesgo; reducir: es disminuir la probabilidad y el
impacto. Las medidas de control podrán ser actualizadas o reemplazadas si no son eficaces
frente a los eventos de riesgo relacionados.
En la práctica existe una multiplicidad de instrumentos, los cuales están agrupados en cuatro
categorías:
5.4
MEDIDAS DE CONTROL
•	 Identificación de los procesos, definición del riesgo, acciones propuestas, recursos
requeridos, responsabilidades, cronograma e indicadores de logro. Es importante
tener en cuenta que la eficacia de los planes, dependen en muchos casos de la
aceptación y conocimiento de las partes involucradas, por lo cual se requiere estimular
su participación y cooperación por parte de las autoridades y población involucrada.
•	 La reducción de los riesgos, debe fundamentarse en la comprensión de sus causas,
especialmente cuando tales riesgos están asociados a procesos. Por eso, el análisis de
sus interrelaciones es clave para la formulación objetiva de los planes de tratamiento.
Es entonces importante, identificar si las causas tienen origen interno o externo,
porque de ello depende el grado de control que pueda ejercerse sobre ellas y por
consiguiente la efectividad del tratamiento.
a) Protección: Red de advertencia y respuesta inmediata a desastres así como para
evitar estado de crisis, se basa en intervenciones técnicas y logísticas que incluyen:
•	 Monitoreo (estaciones meteorológicas, sismógrafos, entre otros).
•	 Mapeo (imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, etc.)
CAPÍTULO 5
173
•	 Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores productivos en
situación de riesgo.
•	 Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de
comunicación, sirenas, etc. Se encargan de advertir a la población sobre la
manifestación de determinados eventos y de coordinar labores de protección
civil, incluyendo planes de evacuación.
•	 Preparación: consiste en la capacidad de manejo del desastre antes de que este
ocurra con el fin de proveer una efectiva y eficiente reacción (pronta y debida)
para enfrentar el desastre. Ello incluye la previsión de albergues, instalaciones de
primeros auxilios (fijas y móviles), equipos de limpieza, equipos de búsqueda y
salvamento, entre otros.
b) Reducción del riesgo: Inversiones físicas para transformar activos económicos
y/o el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de prevenir o reducir el
impacto negativo de los desastres. Incluye:
•	 Reforzamiento de infraestructura, tal como: reforzamiento de edificios, puentes,
etc., con énfasis en instalaciones médicas, abastecimiento de agua y energía,
escuelas, entre otros.
•	 Aumento de la inversión inicial C0 así como de COM a lo largo del proyecto.
•	 Construcción de infraestructura, tal como infraestructura hidráulica: canales,
presas, diques, muros de contención, almacenamiento de agua, sistemas de
irrigación, entre otros.
•	 Mejoramiento de viviendas, generalmente con base en capacitaciones y apoyo a
los hogares para construir, reconstruir y reforzar mejor.
•	 Externalidad positiva, que puede actuar reduciendo la probabilidad de daños
y pérdidas por desastres y/o abatiendo costos de producción y operación del
proyecto.
•	 Servicios ambientales, tales como la plantación de barreras vivas, reforestación,
etc., para retención de suelos, así como para prevenir inundaciones, sequías,
desertificación, entre otras amenazas.
•	 Planeación de uso de suelos: disposición de tierras, recursos, instalaciones y
servicios para asegurar su eficiencia física, económica y social. Esto incluye la
construcción y reubicación de asentamientos humanos, de actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras y forestales, así como de otras actividades productivas,
fuera de zonas de riesgo de desastre, lo cual básicamente descansa en la
planeación y el ordenamiento territorial.
•	 Reorientación productiva: cambio de actividad económica en donde los
insumos (tales como agua), condiciones climatológicas (variabilidad climática o
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
174
temperaturas) y condiciones de mercado (como la alta volatilidad de precios) ya
no son favorables.
c) Transferencia del riesgo: Mecanismos financieros para transferir el riesgo de
una a otra parte. Sus principales esquemas incluyen:
•	 Seguros (públicos, privados y subsidiados)
•	 Seguros de propiedad (casa, vehículos y activos productivos).
•	 Seguros catastróficos: cubren hasta ya sea cierto nivel de daños o hasta cierto
umbral de un fenómeno natural.
•	 Seguro agrícola/industrial: cubre las pérdidas asociadas a un evento climático
independientemente de su intensidad. Generalmente, su criterio de decisión
consiste en cierto rendimiento observado o cultivo esperado.
•	 Seguro paramétrico: las indemnizaciones de este tipo de seguro son pagadas
a los asegurados en caso de experimentar un fenómeno de origen natural que
excede cierto umbral de acuerdo a información sísmica o meteorológica.
•	 Bonos catastróficos: son bonos que permiten trasladar el riesgo del emisor al
inversionista.
d) Compartimiento de pérdidas: Acuerdo solidario entre participantes respecto
de la distribución de cualquier pérdida incurrida en caso de que uno o más de los
participantes no pueden cumplir su obligación. La forma más común de este tipo
de instrumento son los fondos contingentes. Usualmente, los gobiernos locales no
pueden financiar por sí mismos su respuesta a desastres y la recuperación. Ello
lleva al uso del principio de subsidiariedad administrativa del gobierno central
hacia niveles inferiores de la administración pública, para lo cual implementan un
instrumento financiero conocido como fondo contingente.
CAPÍTULO 6
175
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CAPÍTULOVI
ELABORACIÓN DEL
INFORME
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
176
CAPÍTULO 6
177
6.1
INTRODUCCIÓN
6.2
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME
Dadas las características que implica la estimación de riesgos originados por fenómenos
naturales es necesario establecer los parámetros mínimos y necesarios para la elaboración
de un informe de carácter técnico que represente un trabajo cabal sobre la labor realizada.
El equipo profesional a cargo de esta labor debe realizarla desde una concepción
multidisciplinaria, de manera que los enfoques de los diversos profesionales enriquezcan el
análisis y las conclusiones.
La priorización sobre la constitución del equipo multidisciplinario se realizará considerando
fundamentalmente el tipo de peligro y las características de las vulnerabilidades, considerando
además, la ubicación geográfica en la que se realiza dicho informe. Cumplir con estas
condiciones mínimas asegura que la elaboración del informe técnico sea consistente y riguroso.
Con procedimientos metodológicos, técnicos científicos, detallado en los respectivos capítulos,
los profesionales responsables de realizar la Evaluación del Riesgo, están en condiciones de
elaborar el respectivo Informe, para tal efecto es necesario tener en cuenta:
•	 Fase de Planeamiento y Organización
•	 Fase de Trabajo de Campo
•	 Fase de Gabinete
•	 Estructura del Informe
•	 Directiva correspondiente que aprueba los procedimientos administrativos y el
presente Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales.
1.- Programación de la evaluación de riesgos
2.- Equipo profesional.
3.- Información básica.
4.- Plazo y responsabilidad.
1.- Coordinación y reconocimiento.
2.- Identificación y caracterización de peligros.
3.- Análisis de las vulnerabilidades.
4.- Consolidado e informe preliminar.
1.- Procesamiento y sistematización de la información de campo
2.- Redacción del informe final.
6.2.1	 Fase de Planeamiento y Organización
6.2.2	 Fase de trabajo de campo
6.2.3	 Fase de gabinete
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
178
CAPÍTULO 6
179
6.3
ESTRUCTURA DEL INFORME
A continuación se indica la estructura que deberá contener los informes de Evaluación de
Riesgos originados por fenómenos naturales.
1. Objetivo
2. Situación general
2.1. Ubicación geográfica
2.2. Descripción física de la zona a evaluar
2.3. Características generales del área geográfica a evaluar
3. De la Evaluación de Riesgos
3.1. Determinación del nivel de peligrosidad
3.1.1. Identificación de los peligros.
3.1.2. Caracterización de los peligros
3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros
3.1.4. Niveles de peligro
3.1.5. Identificación de elementos expuestos
3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros
3.1.6.1 Factores desencadenantes
3.1.6.2 Factores condicionantes
3.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad
3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad
3.2. Análisis de vulnerabilidades
3.2.1. Análisis de la componente exposición
3.2.1.1 Exposición social
3.2.1.2 Exposición económica
3.2.1.3 Exposición ambiental
3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición
3.2.3. Análisis de la componente fragilidad
3.2.3.1 Fragilidad social
3.2.3.2 Fragilidad económica
3.2.3.3 Fragilidad ambiental
3.2.4.Ponderación de los parámetros de fragilidad
3.2.5.Análisis de la componente resiliencia
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
180
3.2.1.1 Resiliencia social
3.2.1.2 Resiliencia económica
3.2.1.3 Resiliencia ambiental
3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia
3.2.7. Nivel de vulnerabilidad
3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad
3.3. Cálculo de riesgos
3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos
3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)
3.3.3. Zonificación de riesgos.
3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)
3.3.4.1. De orden estructural
3.3.4.2. De orden no estructural
3.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes)
3.3.5.1. De orden estructural
3.3.5.2. De orden no estructural
3.4. Del Control de Riesgos
3.4.1. De la evaluación de las medidas
3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad
3.4.1.2. Control de riesgos
Bibliografía
Anexos
Anexo 1. Planos
Anexo 2. Datos estadísticos
Anexo 3. Panel fotográfico
Anexo 4. Otros
CAPÍTULO 6
181
BIBLIOGRAFÍA
•	 ADM-UNAL - Alcaldía de Manizales - Universidad Nacional de Colombia. (2005). Gestión
de Riesgos en Manizales. http://idea.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/
•	 AFP - Agence France-Presse. (2014). Tsunami Infografía. http://www.afp.com/
•	 Aguarón, J. and Moreno-Jiménez, J. M., (2003). The geometric consistency index:
Approximated thresholds. European Journal of Operational Research 147 (1), 137–145.
•	 Alcañiz, J. M. (2008). Evaluación y prevención de riesgos ambientales en Centroamérica.
ISBN: 978-84-6742-37-6. Documenta Universitaria. Girona (España). Capítulo 4. Erosión:
Evaluación del riesgo Erosivo y Prácticas de Protección del Suelo.
•	 Arribas, J. I., (2014). La generación de ondas planas. http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/
docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io4/public_html/focalizacion.htm
•	 Campos, O. y Peraza, Z. (1994). Características geotécnicas para el control de las cuencas
de los ríos Santa Bárbara, San Rafael y Buena Vista. Trabajo de Grado, Escuela de Ciencias
de la tierra, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
•	 CAN. (2014). Comunidad Andina de Naciones. Marco de Acción de Hyogo - EIRD
http://www.comunidadandina.org/
•	 Cardona O.D. (1985). “Hazard, Vulnerability and Risk Assessment”, unedited working
paper, Institute of Earthquake Engineering and Engineering Seismology IZIIS, Skopje,
Yugoslavia.
•	 Carreño M.L., Cardona O.D. y Barbat A.H. (2005). Sistema de indicadores para la
evaluación de riesgos. Colección de Monografías. Centro Internacional de Métodos
Numéricos en Ingeniería – CIMNE, Barcelona, España.
•	 CENAPRED. (2008). Volcanes. Peligro y Riesgo Volcánico en México. Serie de Fascículos.
Diciembre, Primera Edición. México.
•	 CENAPRED. (2001). Heladas. Serie de Fascículos. Diciembre. Primera Edición. México.
•	 Coburn, A. and Spence, R. (1992). Earthquake Protection, John Wiley, ISBN: 0471918334.
•	 Chavez, M. A. (2014). Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. http://www.fict.
espol.edu.ec/
•	 DHN - Dirección de Hidrografía y Navegación. (2012). Tsunamis. Revista de la Dirección
de Hidrografía y Navegación.
•	 DIMAG - Oficina de Imagen Institucional. (2012). Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú. http://www.bomberosperu.gob.pe/
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
182
•	 DPA. (2014). Departamento Provincial de Aguas. Rio Negro. República de Argentina.
http://www.dpa.gov.ar/clima/informes/Generalidades_IPE.pdf
•	 Douglas, M. (1986). How Institutions think. New York: University of Syracuse.
•	 EduAmbiental. (2014). Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria. http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/
docpdf/capitulo22.pdf
•	 EIRD (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. ORGANIZACIÓN DE
NACIONES UNIDAS.
•	 Elías-Castillo, F. y Castellvi-Sentis, F. (2001). Agrometeorología. 2da edición corregida.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 517 pp.
•	 El Mundo (2007). Diario El Mundo. Terremoto de Pisco 2007. http://www.elmundo.es/
•	 Expresión (2008). Semanario regional Expresión. Chiclayo
http://www.semanarioexpresion.com/
•	 Fernández, B. 1991. Sequías en la zona central de Chile. Pontificia Universidad Católica
de Chile. 110 p. Santiago, Chile.
•	 Fournier d’Albe, M. (1985). The quantification of seismic hazard for the purposes of risk
assessment. In: International Conference on Reconstruction, Restoration and Urban Planning
of Towns and Regions in Seismic Prone Areas, 5-9 November 1985. Skopje, Yugoslavia,
pp. 77-84.
•	 Flickr. (2011) Derechos Reservados. www.lovebigisland.com. https://m.flickr.com/#/
photos/bigislandhawaiianvacation/5854505564/
•	 Garfi, M., and Ferrer-Marti, L. (2011). Decision-making criteria and indicators for water
and sanitation projects in developing countries. Water Science and Technology, 64(1), 83-
101.
•	 GRM - Gobierno Regional de Moquegua. (2014). Informe de evaluación de riesgos en
el área de influencia del volcán Ubinas. 187 pp. http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/
PARA%20PUBLICAR/CENEPRED/EVAR%20UBINAS%202014.pdf
•	 Hudson, N. (1982). Conservación del Suelo. Editorial Reverté S. A. ISBN: 84-291-1027-5.
España.
•	 Ibáñez, J. J. (2008). Erosión, Transporte y Sedimentación: Erosión Geológica.
BLOGS Madri+d. http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/08/15/98822
•	 IGP - Instituto Geofísico del Perú (2012). Boletín Institucional. 3. 6. Julio-Diciembre. 28pp.
•	 IngCivilPeru. Blog del Ingeniero Civil. (2014). Nociones de Sismología - Guía de Estudio.
CAPÍTULO 6
183
http://ingcivilperu.blogspot.com/2011/02/nociones-de-sismologia-guia-de-estudio.html
•	 INGEMMET - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. (2014). Laboratorio de
Pretomineralogía. http://www.ingemmet.gob.pe
•	 INII - Laboratorio de Ingeniería Sísmica del Instituto de Investigaciones en Ingeniería.
(2011). Universidad de Costa Rica. http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=Educativo
•	 ISDR-EstrategiaInternacionalparalaReduccióndeDesastres.(2009).UNISDRTerminología
sobre Reducción del Riesgo de Desastres. UNISDR-20-2009 Geneva. Naciones Unidas.
38pp.
•	 La Prensa. (2013) Diario la Prensa. Nicaragua.
http://www.laprensa.com.ni/2013/01/04/internacionales/129498-miles-de-
afectados-por-inundaciones-en-rio-de-janeiro
•	 Lagos, M. (2000). Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile. Revista de Geografía
Norte Grande, 27: 93-102.
•	 Lander, J. F., and P. A. Lockridge (1989). United States Tsunamis (including United States
possessions) 1690-1988, National Geophysical Data Center, Publication 41-2, Boulder,
Colorado, 265 pp.
•	 Leopold, L.B., Wolman, M.G., and Miller, J.P. (1964). Fluvial processes in geomorphology:
San Francisco, W.H. Freeman and Co., 522 p.
•	 Llinares, M. A.; Ortiz, R. y Marrero J. M. (2004). Riesgo Volcánico. Dirección General de
Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior. España. NIPO 126-04-026-6.
•	 LUZDELSUR - Luz del Sur S. A. A. (2014). http://www.luzdelsur.com.pe/
•	 MacDonald, G. A. (1972). Volcanoes. A discussion of volcanoes, volcanic products, and
volcanic phenomena. Prentice-Hall, International, New Jersey.
•	 Meyer, L. D. and Harmon W. C. (1984). Susceptibility of agricultural soil to interrill erosion.
Soil. Sci. Soc. Am. J. 48(5): 1152-1157.
•	 Milutinovic, Z. y Petrovsky, J. (1985). Earthquake vulnerability and loss assessment for
physical and urban planning. Proceedings of the International Conference on Reconstruction,
Restoration and Urban Planning of Towns and Regions in Seismic Prone Areas, IZIIS. Skopje,
Yugoslavia.
•	 Mofjeld, H. O., F. I. Gonzalez, and J. C. Newman (1999). Tsunami prediction in U.S.
coastal regions, in Coastal Ocean Prediction. Coastal Estuarine Ser., vol. 56, edited by C.
N. K. Mooers, pp. 353 – 375, AGU, Washington, D. C.
•	 Mugerza-Perelló, I. (2003). Inundaciones. Euskonews & Media. http://www.euskonews.
com/0204zbk/gaia20405es.html
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
184
•	 OEA - Organización de los Estados Americanos. (1993). Manual Sobre el Manejo de
Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado.
http://www.oas.org/osde/publications/Unit/oea65s/begin.htm#Contents
•	 OPS - Organización Panamericana de la Salud. (2005). Guía de preparativos de salud
frente a erupciones volcánicas. Módulo 4: Salud ambiental y el riesgo volcánico. ISBN
9978-44-054-2. Quito, Ecuador.
•	 OVI - Observatorio Vulcanológico INGEMMET. (2009). Erupción del volcán Ubinas, marzo
2009. http://ovi.ingemmet.gob.pe
•	 Palmer, W. G. (1965). Meteorological Drought. U.S. Department of Commerce. Research
Paper N° 45. Washington D.C.
•	 Peru21. (2014). Diario Perú 21. http://www.peru21.com.pe
•	 Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). (2003). Curso Geografía del Mar - Tsunamis.
http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h71.html
•	 República - Diario La República (2007). 16 agosto. Epicentro Terremoto de Pisco.
http://www.larepublica.pe
•	 Reuters. (2014). Agencia de Noticias. http://www.reuters.com
•	 Saaty T. L. (1980). The Analytic Hierarchy Process, McGraw-Hill Book Co., N.Y.
•	 Salas, J. 1978. Statistical properties of drought. United States-Argentinan workshop od
droughts. Mar del Plata, Argentina.
•	 San Martin, F. (2014). Infografías. ¿Cómo se produce un terremoto?.
http://www.ediciona.com/infografista_fernando_san_martin-dirf-29232-c18.htm
•	 Satterlund, D. R. (1972). Wildland watershed management. John Wiley & Sons Inc. ISBN-
10: 0471811548.
•	 Saveliev, I. V. (1984). Curso de Física General. Mecánica - Física Molecular. Editorial MIR.
Moscú.
•	 SEDAPAL - Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. (2014). http://www.
sedapal.com.pe/
•	 SENAMHI – MINAG. (2008). Atlas de heladas. Convenio de Cooperación Técnica
Interinstitucional. Perú.
•	 SNET - Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2014). Instrumentos de apoyo para el
análisis y la gestión de riesgos naturales - Guía para el especialista. http://www.snet.gob.
sv
•	 Soloviev, S. L. (1970). “Recurrence of earthquakes and tsunamis in the Pacific Ocean”, in
CAPÍTULO 6
185
Tsunamis in the Pacific Ocean, edited by W. M. Adams, Honolulu: East West Center Press,
149-164.
•	 Tavera H. (2006). Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005
en la región del volcán Ticsani (Moquegua). Informe. Instituto Geofísico del Perú.
•	 Tavera H. (2008). El Terremoto de Pisco (Perú) del 15 de agosto de 2007 (7.9Mw). Instituto
Geofísico del Perú. Dirección de Sismología - CNDG. Lima. 486 pp.
•	 Toskano G. B. (2005). El Proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la
toma de decisiones en la selección de proveedores. Facultad de Ciencias Matemáticas.
UNMSM – Perú.
•	 Velasco, I.; Ochoa, L.; Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión.
Colegio de Sonora. Región y Sociedad. Vol. XVII. Nro. 34.
•	 Wischmeier, W. H., and Mannering, J. V. (1969). Relation of soil properties to its erodibility.
Soil Sci. Soc. Am. Proc. 33, 131-137.
•	 Wischmeier, W. H. and Smith, D. D. (1978). Predicting Rainfall erosion Losses - A guide to
conservation planning. USDA Agriculture Handbook No. 537, United States Department of
Agriculture (USDA), Agricultural Research Service, Washington.
•	 Wray, J. and Tang, T. (2013). Earth and Planetary Materials. Georgia Tech.
http://wray.eas.gatech.edu/epmaterials2013/LectureNotes/Lecture17.pdf
•	 Yauri, Sh. A. (2008). Detección, localización y análisis de sismos Tsunamigénicos: sistema
de alerta de tsunamis tremors. Tesis Profesional. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Perú.
•	 Yesano. (2014). Asociación Civil. http://www.yesano.com
Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2  (Cenepred).pdf
ANEXOS
187
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
ANEXOS
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
188
ANEXO N° 01
BASE LEGAL
A1. Constitución Política del Perú. Fecha de promulgación: 29/12/1993. (Fecha de inicio de
vigencia: 01/01/1994)
A2. Acuerdo Nacional (Política 32°: Gestión del Riesgo de Desastres). (Fecha: Marzo 2011)
A3. Ley Nº 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Fecha: 19
de Febrero de 2011)
A4. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Decreto
Supremo Nº 048-2011-PCM (Fecha: 27 de Mayo de 2011)
A5. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 (Fecha: 18 de Noviembre de
2002)
A6. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de Mayo de 2003)
A7. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley N° 29158
A8. Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, Ley
N° 29869
A9. Decreto Supremo N°111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional. 01 de Noviembre de 2012.
A10. Resolución Ministerial 334-2012-PCM. Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación
del Riesgo de Desastres.
A11. Resolución Ministerial Nº 220-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres.
A12. Resolución Ministerial Nº 222-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres.
A13. Decreto Supremo Nº 115–2013–PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869,
Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riego No Mitigable.
A14. Resolución Directoral N 005-2012-EF/63.01 Pautas metodológicas para la incorporación
del análisis de riesgos en los proyectos de inversión pública. Ministerio de Economía y
Finanzas.
A15. Anexos N°05, N°06 y N°07 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública (2004, pp. 76-88), Ministerio de Economía y Finanzas.
A16. Resolución Jefatural N°112-2006-IGN/OAJ/DGC/J
ANEXOS
189
ANEXO N° 02
Terminología Básica
ACTORES LOCALES: Son todos aquellos agentes en el campo político, económico social y
cultural portadores y fomentadores de las potencialidades locales. Los actores locales pasan
a tener un rol principal en los procesos de desarrollo, tanto en sus roles particulares, como
también en sus acciones de coordinación entre ellos.
ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los
peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos,
para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión
del Riesgo de Desastres.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza
los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad
determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad
de la unidad física, social o ambiental evaluada.
CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles
de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa
de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de
reducción de orden estructural y no estructural.
CUENCA HIDROGRÁFICA: También denominado cuenca de drenaje, es el territorio
drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar
a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas.
COMUNICACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis
de riesgos, mediante el cual se intercambia información y opiniones a lo largo de todo el
procedimiento de análisis de riesgos. Dicho intercambio de información es sobre los riesgos,
los factores relacionados con los riesgos y las percepciones de los mismos, entre las personas
encargadas de la evaluación de los riesgos, los responsables de la prevención o reducción del
riesgo de desastres, la población, las autoridades, la comunidad académica y otras partes
interesadas, explicando y comprendiendo los resultados de la evaluación de los riesgos y de
los criterios de las decisiones relacionadas con el manejo de los riesgos tomada.
CONTROL DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se evalúan las
medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres, se determina la aceptabilidad
o tolerabilidad del riesgo y finalmente se dan las recomendaciones de las medidas de control
más idóneas.
DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de
un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
190
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e
institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser
humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural
ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.
DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica
y caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios,
se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
DIRECTRICES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: Normas sobre la selección de las opciones y
los dictámenes conexos para la aplicación del procedimiento técnico, a fin de que se mantenga
la integridad científica del procedimiento.
ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser
afectados por un fenómeno.
EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos,
el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis
de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de
desastres y valoración de riesgos.
FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser
percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier
evento natural como resultado de su funcionamiento interno.
FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se
origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería,
agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.)
realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos
(biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o
por instrumentos científicos de detección.
GRANIZO: Se conoce como granizo a los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros
que caen de las nubes. El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros
y dos o más centímetros. El mecanismo de esta precipitación violenta de gránulos de hielo está
relacionado con las tormentas en las que intervienen la convección como elemento esencial en
su formación, y con los fenómenos eléctricos.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Es una deliberada y sistemática coordinación de la
población, la tecnología, los procesos y la estructura de una organización, para añadir valor
a través del uso e innovación del conocimiento.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
ANEXOS
191
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental,
de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto
de corregir o mitigar el riesgo existente.
GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin
de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo
de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego,
que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas
y establecimientos económicos y de servicios.
La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación
de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca
el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
INDICADOR: Expresión cuantitativa y/o cualitativa que permite observar, describir y evaluar
los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una
situación común con relación a una situación deseada, ayudando en la toma de decisiones.
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS: Es el documento elaborado por los órganos competentes
del Gobierno Regional o Gobierno Local (Municipalidad Provincial o Distrital), el cual de
manera preliminar y rápida permite determinar de manera cualitativa los niveles de riesgos en
un área geográfica específica, y establece si hubiera lugar, la condición de Peligro Inminente
y la emisión de medidas de prevención y reducción de riesgos de carácter estructural y no
estructural de cumplimiento obligatorio e inmediato por parte de la autoridad local para
prevenir o reducir los efectos de un desastre en salvaguarda de la vida humana.
Además, permite al órgano competente elaborar un Programa Anual de Evaluaciones de
Riesgos en el ámbito de su jurisdicción, priorizando los recursos presupuestales y la ejecución
de los mismos.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: Documento que sustenta y consigna de manera
fehaciente el resultado de la ejecución de una evaluación de riesgos, mediante el cual se
determina, calcula y se controla el nivel de riesgos de las áreas geográficas expuesta a
determinados fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, en un período
de tiempo.
INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
192
LINEAMIENTOS TÉCNICOS: Son aquellos documentos que describen las etapas, fases, pautas
y formatos necesarios para desarrollar actividades o tareas técnicas específicas. Se emiten
para particularizar o detallar acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía
como una ley, un código, un reglamento, un decreto, entre otros. Los lineamientos técnicos se
desarrollan en base al campo de acción sobre el cual tendrán injerencia. Así mismo, muestran
los límites de aplicación, responsabilidades y funciones de las instituciones involucradas.
MANEJO DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, que
consiste en ponderar y priorizar las distintas opciones para prevenir o reducir los riesgos,
en consulta con todas las partes interesadas y teniendo en cuenta la evaluación de riesgos y
otros factores relacionados a la protección de la vida de la población y del patrimonio de las
personas y del Estado. Seleccionando las medidas de prevención y reducción del riesgos de
desastres más apropiadas.
MAPA TEMÁTICO: Son representaciones sobre el papel de las características de algún tema
en particular, apoyado sobre una base topográfica en donde se resalta, mediante la utilización
de diversos colores y recursos de las técnicas cartográficas, correlaciones, valoraciones o
estructuras de distribución de por ejemplo: viviendas, obras de infraestructura, caminos, áreas
seguras, etc.
MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos
o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las
estructuras o de los sistemas frente a las peligros.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física
y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el
riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización
pública, la capacitación y la educación.
MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
NIEVE: Es la precipitación de cristales congelados de hielo, blancos o transparentes, configurado
en una compleja forma hexagonal. Por lo general cae de nubes estratiformes, pero puede
caer como lluvia de nieve desde otras nubes cumuliformes. Usualmente aparece en forma de
apretadas escamas o copos de nieve.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es una política de Estado, un proceso político y técnico
administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y
técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción
de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de
potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales,
institucionales y geopolíticos.Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como
garantía para una adecuada calidad de vida.
PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad
y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
ANEXOS
193
PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con
alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en
la población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro
acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
PLAN: Instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en el que se definen en
espacio y tiempo los medios utilizables para lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada
y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como los instrumentos
y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento
dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes, en función de la periódica evaluación
de sus resultados.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO: Es la propuesta de desarrollo de largo plazo de
una región, provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos
mediante mecanismos de participación ciudadana.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Instrumento básico para desarrollar el proceso
de ordenamiento del territorio regional, constituido por un conjunto de objetivos, directrices,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
PLAN DE REASENTAMIENTO: Documento de gestión que establece las acciones, las
entidades intervinientes y sus responsabilidades, el plazo de ejecución y los costos, así como la
información relacionada a la zona declarada de muy alto riesgo no mitigable, la evaluación
de la población a reasentar de los predios afectados, el saneamiento físico legal de los
predios a desocupar, el uso inmediato de las zonas desocupadas, la evaluación de la zona de
acogida, los instrumentos disponibles para su ocupación segura.
PREDIOS: Bienes inmuebles referidos al suelo, subsuelo y sobresuelo, que están delimitados y
tienen un área determinada, que puede ser vivienda o unidad habitacional, terreno o unidad
inmobiliaria y otros.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es una herramienta clave en la planificación y gestión de los
espacios locales. Elaborarlo participativamente constituye un proceso de concertación social
que expresa una amplia apertura democrática en la toma de decisiones para el desarrollo local
y permite usar los recursos públicos de acuerdo con las potencialidades locales, prioridades de
la población y la necesidad de desarrollar economías, generar empleo, reducir sustancialmente
los niveles de pobreza y exclusión social y mejorar así la calidad de vida de los pobladores.
PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer
los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
194
total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear ampliar, mejorar, modernizar o
recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante
la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos.
REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas
y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como
de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para
protegerse mejor en el futuro.
RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser expli-
cada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres
ANEXOS
195
ANEXO N° 03
1.	 Profesionales competentes para la identificación y caracterización de sismos
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y caracterización de este
peligro son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Experiencia y
Conocimientos
especializados en
geofísica, geología
geomorfología,
geometría de fallas,
tectónica de placas,
generación de
terremotos.
Físico
Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de
ondas, Procesamiento de señales geofísicas.
Ingeniero
geólogo
Geología General, Topografía General, Geomorfología, Geología de
Campo, Geología Estructural, Geofísica General, Geología Histórica,
Geofísica Aplicada, Geotectónica
Geología de Campo I, Geología del Perú, Geología Aplicada a
Construcciones.
Geólogo
Geología del Perú, Mecánica de Suelos, Geología Estructural,
Hidrogeología, Geotecnia I y II, Geología de Campo.
Ingeniero
civil
Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II, Hidrología
General , Geología Aplicada
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Topografía, Sedimentología, Edafología,
Topografía Aplicada, Geomorfología del Perú, Seguridad Física,
Geomorfología Aplicada, Geomorfología.
Ingeniero
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Topografía I y II, Geomorfología,
Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y II,
Cartografía, SIG, Teledetección.
Ingeniero
de Minas
Geología General, Topografía General, Topografía Minera, Geología
Estructural, Mecánica de Rocas y II, Fragmentación de Rocas, Mecánica
de Suelos, Hidrogeología.
Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados a
Sismos.
Instituciones del Estado involucradas
Instituto Geofísico del Perú – IGP
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Instituto Geográfico Nacional - IGN
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudios e Investigación Privados
Cooperación Internacional
Competencia según especialidad para la identificación y caracterización de
peligros originados por dinámica interna de la tierra
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
196
2. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de tsunamis
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL
CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Experiencia y
Conocimientos
especializados en
geofísica, dinámica
de fluidos geofísicos,
geometría de fallas,
tectónica de placas,
generación de
terremotos.
Físico
Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos,
Propagación de ondas, Procesamiento de señales geofísicas.
Dinámica de Fluidos Geofísicos.
Ingeniero Pesquero Oceanografía Física, Climatología.
Ingeniero Mecánico de
Fluidos
Geología, Hidrología, Aguas subterráneas, Drenaje.
Oceanografía Física, Hidráulica Marítima y de Estuarios,
Ingeniería de Recursos Hídricos, Hidrología Ambiental
Geógrafo Oceanografía, Climatología, Hidrografía, Hidrología
Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas y fenómenos
relacionados al mar.
Instituciones del Estado involucradas
Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP
Instituto Geofísico del Perú – IGP
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN
Instituto Geográfico Nacional - IGN
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudios e Investigación Privados
Cooperación Internacional
ANEXOS
197
3. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros
generados por volcanes
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro
son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Experiencia y
Conocimientos
especializados en
Geología (tipos de
suelo, topografía),
geomorfología,
geofísica, geometría
de fallas, tectónica de
placas.
Estudios relacionados
a la Vulcanología.
Físico
Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de
ondas, Procesamiento de señales geofísicas.
Geólogo
Geología del Perú, Mecánica de suelos, Geología Estructural,
hidrogeología, Geotecnia I y II, Geología de campo.
Ingeniero civil
Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II , Hidrología
General , Geología Aplicada
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Topografía, Sedimentología, Edafología,
Topografía Aplicada, Geomorfología del Perú, Seguridad Física,
Geomorfología Aplicada, Geomorfología
Ingeniero
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Topografía I y II, Geomorfología,
Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y II,
Cartografía, SIG, Teledetección.
Ingeniero de
Minas
Geología General, Topografía General, Topografía Minera, Geología
Estructural, Mecánica de Rocas I y II, Fragmentación de Rocas,
Mecánica de Suelos, Hidrogeología.
Ingeniero
de Minas
Geología General, Topografía General, Topografía Minera, Geología
Estructural, Mecánica de Rocas y II, Fragmentación de Rocas,
Mecánica de Suelos, Hidrogeología.
Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados a la
Vulcanología.
Instituciones del Estado involucradas
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Instituto Geofísico del Perú – IGP
Instituto Geográfico Nacional - IGN
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudio e Investigación Privados
Cooperación Internacional
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
198
4. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros
generados por fenómenos de geodinámica externa de la tierra
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro
son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Conocimiento
especializado
en temas de Hidrología,
Climatología,
Meteorología
Geología,
Meteorización,
Geomorfología, Erosión,
identificación de fallas.
Estudios Relacionados
a la Inestabilidad de
Laderas.
Físico
Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de
ondas, Procesamiento de señales geofísicas.
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Topografía, Geomorfología Aplicada,
Meteorología, Climatología, Fotointerpretación, Sedimentología,
Edafología, Hidrología, Geografía Regional, Geografía de Áreas de
Montaña, Geomorfología del Perú, Seguridad Física, Cartografía
Geólogo e
Ingeniero
Geólogo
Geología General, Topografía General, Geomorfología, Geología
de Campo, Geología Estructural, Geofísica General, Geología
Histórica, Geofísica Aplicada , Geotectónica, Geología de Campo I,
Geología del Perú, Geología Aplicada a Construcciones
Ingeniero
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Topografía I y II, Geomorfología,
Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y
II, Cartografía, SIG, Teledetección.
Ingeniero
Ambiental
Edafología, Meteorología General, Geología, Topografía, Geografía
Física, Cambios Climáticos.
Ingeniero Civil
Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II, Hidrología
General, Geología Aplicada.
Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados a
Inestabilidad de Laderas.
Instituciones del Estado involucradas
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Instituto Geofísico del Perú – IGP
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
Instituto Geográfico Nacional – IGN
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Autoridad Nacional del Agua – ANA
Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudio e Investigación Privados
Cooperación Internacional
ANEXOS
199
5. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros
generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro
son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL
CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Conocimiento
especializado
en temas de,
Hidrología,
Geología,
Meteorología,
Climatología,
Erosión, Topografía,
geomorfología.
Físico
Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación
de ondas, Procesamiento de señales geofísicas. Dinámica de
Fluidos Geofísicos.
Meteorólogo
Meteorología Básica, Física, dinámica, Climatología Aplicada,
General, Geografía Física.
Ing. Meteorólogo
Meteorología general, Climatología, micro meteorología,
Cambios Climáticos, Climatología Urbana
Geógrafo
Geología, Geografía Física, Geomorfología Aplicada,
Meteorología, Climatología, Oceanografía, Edafogeografia,
Hidrología, Geomorfología del Perú, Cartografía, Teledetección.
Ingeniero Ambiental
Edafología, Meteorología General, Geología, Topografía,
Geografía Física, Cambios Climáticos.
Ingeniero Geólogo
Geología General, Topografía General, Geomorfología,
Geología de Campo, Geología Estructural, Geofísica General
, Geología Histórica, Geofísica Aplicada , Geotectónica,
Geología de Campo I , Geología del Perú, Geología Aplicada
a Construcciones
Ingeniero Geógrafo
Geología, Geografía Física, Oceanografía y Limnografía,
Topografía I y II, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Ing.
Económica, Climatología, Geodesia I y II, Cartografía, SIG,
Teledetección.
Ingeniero Civil
Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II , Hidrología
General , Geología Aplicada
Ingeniero de Mecánica
de Fluidos
Topografía, Dinámica de Fluidos, Hidráulica, Flujos,
Meteorología, Geología, Hidrología, Aguas subterráneas,
Drenaje. Oceanografía Física.
Ingeniero Pesquero
Oceanógrafo
Oceanografía física, Química, Geología, hidrodinámica en las
zonas costeras, estudio del clima marítimo y oleajes.
Otros profesionales que acrediten conocimiento en temas relacionados a Inundaciones.
Instituciones del Estado involucradas
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI
Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Empresa Nacional de Puertos - ENAPU
Autoridad Nacional del Agua - ANA
Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Instituto Geofísico del Perú – IGP
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
Instituto Geográfico Nacional - IGN
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudio e Investigación Privados
Cooperación Internacional
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
200
6. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros
generados por fenómenos biológicos – plagas
7. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros
generados por fenómenos biológicos – epidemia
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro
son:
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro
son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Conocimiento
especializado
en temas de
Entomología
Agrónomo y/o
Ingeniero Agrónomo
Entomología General, Anatomía y Fisiología de Insectos,
Entomología Médica y Veterinaria
Biólogo
Fisiología Vegetal, Biología General, Botánica, Zoología General,
Botánica, Fisiología animal.
Otros profesionales que acrediten conocimiento y/o especialización en temas relacionados a
la entomología.
Instituciones del Estado involucradas
Instituto del Mar del Perú – IMARPE
Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú - SENASA
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI
Ministerio de Agricultura - MINAG
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudio e Investigación Privados
Cooperación Internacional
REQUERIMINETOS PROFESIONAL
CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Conocimiento
especializado
en temas de
Salud y estudios
Epidemiológicos
Médico
Biología Celular y Molecular, Epidemiología Básica,
Fisiopatología, Epidemiología De Enfermedades , Genética,
Bioquímica
Biología Biotecnología, Microbiología.
Bioquímico
Higiene y Microbiología, Inmunología, Microbiología,
Bromatología, Fisiopatología
Otros profesionales que acrediten conocimiento y/o especialización en temas relacionados
a la epidemiología.
Instituciones del Estado involucradas
Instituto del Mar del Perú – IMARPE
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú - SENASA
Autoridad Nacional del Agua - ANA
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA
Ministerio de Salud - MINSA
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudio e Investigación Privados
Cooperación Internacional
ANEXOS
201
8. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros
generados por fenómenos biológicos - pandemias
Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro
son:
REQUERIMINETOS PROFESIONAL
CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Conocimiento
especializado en
temas de Salud
y estudios de
Pandemia.
Médico
Biología Celular y Molecular, Epidemiología Básica, Fisiopatología,
Epidemiología de Enfermedades, Genética, Bioquímica
Biología Biotecnología, microbiología
Bioquímico
Higiene y Microbiología, Inmunología, Microbiología,
Bromatología, Fisiopatología
Otros profesionales que acrediten conocimiento y/o especialización en temas relacionados a
pandemias.
Instituciones del Estado involucradas
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú - SENASA
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI
Instituto del Mar del Perú – IMARPE
Autoridad Nacional del Agua - ANA
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA
Ministerio de Salud - MINSA
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudio e Investigación Privados
Cooperación Internacional
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
202
REQUERIMINETOS PROFESIONAL
CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Experiencia y
Conocimientos
especializados sobre
mantenimiento
y evaluación
del estado de la
infraestructura urbana
y rural, actividades
económicas y
productivas, análisis y
comportamiento de la
población, etc.
Agrónomo
Manejo y conservación de suelos, producción de cultivos,
hortícola y frutícolas, evaluación de sistemas agrarios.
Ing. Agrícola
Ingeniería de agua y medio ambiente, ingeniería de riesgo,
geotecnia, zootecnia, proyectos de inversión, planificación, etc.
Ing. Sanitario
Saneamiento ambiental, concreto armado, alcantarillado y
drenaje fluvial, análisis de redes y fuentes de agua, tratamiento
de desagüe, etc.
Ing. Electricista,
electrónico y/o
telecomunicaciones
Instalaciones eléctricas, dispositivos electrónicos,
telecomunicaciones, líneas de transmisión, electrónica industrial,
etc.
Ing. Civil
Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II, Hidrología
General, Geología Aplicada, construcciones e infraestructura.
Economista
Economía y políticas económicas de los sectores productivos,
Formulación y evaluación de proyectos sociales, Gerencia
financiera, Matemáticas financieras, etc.
Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados al
análisis de la vulnerabilidad
Instituciones del Estado involucradas
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – MVCS
OSINERGMIN
OEFA
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC
Universidades Públicas
Instituciones Privadas de apoyo
Universidades Privadas
Organismos No Gubernamentales – ONGs
Centros de Estudios e Investigación Privados
Cooperación Internacional
ANEXO N° 04
1. PROFESIONALES COMPETENTES PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
Los profesionales con el perfil adecuado para el análisis de la vulnerabilidad:
Competencia según especialidad para el análisis de la vulnerabilidad
ANEXOS
203
ANEXO N° 05
Método Multicriterio
Proceso de análisis jerárquico
Para la ponderación de los criterios, sub criterios y descriptores se utilizó el Proceso de Análisis
Jerárquico el cual es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativos
(infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos (programas de
capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la
Gestión del Riesgo de Desastres. La matriz que se forma es una matriz cuadrada es decir el
mismo número de filas y columnas.
La notación matemática seria:
Primero: Se construye la matriz de comparaciones pareadas, el que mostraría la comparación
entre criterios, sub criterios y/o descriptores según el caso de interés. En el caso de ponderación
de criterios esta matriz nos permite determinar la importancia de un criterio respecto a otro, lo
que nos servirá posteriormente para la ponderación de criterios.
Segundo: Construimos la matriz de comparaciones normalizada. El cual se obtiene de dividir
cada elemento de matriz entre la suma obtenida, para conseguir:
Tercero: El siguiente paso consiste en obtener el vector prioridad el cual nos mostrará los
pesos ponderados de cada criterio a partir de la matriz normalizada:
Sumamos verticalmente los elementos de cada columna. Así se obtienen los valores:
Para el cálculo de los pesos ponderados:
A = Aij
A =
1
a21
an1
...
...
...
a12
1
an2
...
...
...
...
...
...
a1n
a2n
1
...
...
...
...
...
...
v1, v2, ... vn = ∑ai
n
i=1
1/v1
1/vn
v1
a21/
v1
/
an1
...
...
...
1/v2
v2
a12/
v2
/
an2
...
...
...
...
...
...
...
...
...
vn
a1n/
vn
a2n/
...
...
...
A NORMALIZADA
=
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
204
Se pasa a la verificación de la posible existencia de consistencia entre los juicios expresados.
Primero: Multiplicar cada valor de la primera columna de la matriz de comparación pareada
por la prioridad relativa del primer elemento que se considera y así sucesivamente. Se deben
sumar los valores sobre las filas para obtener un vector de valores, denominado Vector Suma
Ponderada (VSP).
Para ello se calcula el vector columna:
Y se obtiene el vector de prioridades de los criterios:
Se debe indicar que la suma de los elementos del vector prioridad debe ser igual
a 1.
Para el cálculo de la Relación de Consistencia (RC)
...
...
...
p =
∑a1j
n
j=1
1
n
—
∑anj
n
j=1
1
n
—
∑a2j
n
j=1
1
n
—
pc11
pc12
pc1n
...
...
...
p =
∑pc1i
= pc11
+ pc12
+ ... + pc1n
= 1
n
i=1
1
1
a21
x
a2
n
a12
an1
...
...
...
...
...
...
...
...
...
an2
...
...
...
a1n
1
...
...
...
pc11
pc12
pc1n
...
...
...
=
VSP12
VSP1n
VSP11
...
...
...
ANEXOS
205
Segundo: Dividir los elementos del vector de suma ponderada entre el correspondiente valor
de prioridad para cada uno de los criterios:
Tercero: Posteriormente se determina la lambda máxima λmax
Cuarto: Calcular el Índice de Consistencia (IC):
Quinto: Determinar la Relación de Consistencia (RC);
Esto nos permite hallar el índice de consistencia
Esto nos permite hallar la relación de consistencia de la matriz para verificar si las decisiones
fueron adecuadas.
Donde IA es el Índice Aleatorio de una Matriz de Comparaciones Pareadas, generada, como
su nombre sugiere, de forma aleatoria.
Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:
NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores
a 0.10
n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
VSP11
pC11
λ1
/ =
VSP12
pC12
.....
.....
.....
λ2
/ =
VSP1n
pC1n
λn
/ =
λmax
n
= (λ1
+ λ12
+ ... + λn
) /
IC = ( λmax
- n ) ( n- 1)
/
RC = IC / IA
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
206
ANEXO N° 06
Proceso de Análisis Jerárquico
1. Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ)
Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) diseñado para
resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo
jerárquico, que le permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema
de forma visual.
Permite combinar lo objetivo, tangible y racional de la ciencia clásica con lo subjetivo,
intangible y emocional del comportamiento humano. En este sentido, se puede conseguir
un tratamiento objetivo de lo subjetivo (Keeney, 1992). El punto central del PAJ es el proceso
de asignar ponderación a los parámetros y descriptores relacionados con una decisión
y la calificación final de las diferentes alternativas respecto de los criterios seleccionados.
Para la estimación del valor de la importancia relativa de cada uno de los indicadores se
recurre a una metodología de comparación de pares, en este caso se empleó el PAJ (Saaty,
1990) por sus ventajas, flexibilidad y por la facilidad de involucrar a todos los actores en
el proceso de decisión (Garfi et al., 2011), la escala es la que se muestra a continuación:
GRÁFICA: Flujo metodológico a seguir para la toma de decisiones
Adaptado: Toskano (2005)
Análisis
Cualitativo
Análisis
Cuantitativo
Resumen y
Evaluación
Toma de
Decisión
ANALIZAR EL PROBLEMA
ESTRUCTURA DEL PROBLEMA
Identificar el
fenómeno
natural
Indicar los
Parámetros
a Evaluar
Determinar
los
Descriptores
ANEXOS
207
Para obtener estos ponderados son necesarios respuestas (numéricas o verbales) a una serie
de preguntas que comparan dos parámetros o dos descriptores a una serie de preguntas
Toskano (2005) presenta algunas de las ventajas del PAJ frente a otros métodos de Decisión
Multicriterio y son:
•	 Presenta un sustento matemático;
•	 Permite desglosar y analizar un problema por partes;
•	 Permite medir criterios cuantitativos y cualitativos mediante una escala común;
•	 Incluir la participación de equipos multidisciplinarios y generar un consenso;
•	 Permite verificar el índice de consistencia (IC) y hacer las correcciones, si fuere el caso;
•	 Generar una síntesis y dar la posibilidad de realizar análisis de sensibilidad;
•	 Ser de fácil uso y permitir que su solución se pueda complementar con métodos
matemáticos de optimización.
Aplicaciones usuales del PAJ:
Planificación Estratégica Formulación de Políticas
Planificación Territorial Gestión Ambiental
Planificación por Escenarios Análisis Costo - Beneficio
Evaluación de Planes Formulación de Estrategias de Mercado
Optimización de Procesos Asignación de Recursos, etc.
ESCALA
NUMERICA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
9 Absolutamente o muchisimo mas importante que ...
Al comparar un elemento con otro el primero se considera
absolutamente o muchisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que ...
Al comparar un elemento con otro el primero se considera
absolutamente o muchisimo más importante o preferido que el
segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con otro el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que ...
Al comparar un elemento con otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3 Ligeramente menos importante o preferido que ...
Al comparar un elemento con otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que ...
Al comparar un elemento con otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que ...
Al comparar un elemento con otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9 Absolutamente o muchisimo
Al comparar un elemento con otro el primero se considera
absolutamente o muchisimo más importante que el segundo.
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de
las intensidades anteriores.
ESCALA DE SAATY
Fuente: Saaty (1980)
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
208
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion del suelo
Magnitud de sismo
Intensidad de sismo
Aceleración natural del suelo
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00
Intensidad de sismo 1.00
Aceleración natural del suelo 1.00
1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DESCRIPTORES: CASO DE SISMO
PASO 1: Parámetros. Se identifican los parámetros que permitan caracterizar el fenómeno
sísmico. En función del número de parámetros identificados tendremos el número de filas y
columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada).
•	 Magnitud
•	 Intensidad
•	 Aceleración Natural del Suelo
PASO 2: Matriz de Comparación de Pares. Se realiza la comparación de pares para la
determinación de la importancia relativa usando la escala de Saaty.
Lacomparacióndedosparámetrosdeigualmagnitudnosdarálaunidad(1:igualimportancia).
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00 1/3
Intensidad de sismo 3.00 1.00
Aceleración natural del suelo 1.00
La intensidad es 3 veces más
importante que la magnitud
(moderadamente más importante)
magnitud es 3 veces menos
importante que la intensidad
(moderadamente menos importante)
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00 1/3 5.00
Intensidad de sismo 3.00 1.00
Aceleración natural del suelo 1/5 1.00
La aceleración natural del
suelo es 5 veces menos
importante que la magnitud
(menos importante)
La magnitud es 5 veces más
importante que la aceleración
natural del suelo (menos
importante)
ANEXOS
209
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00 0.33 5.00
Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00
Aceleración natural del suelo 0.20 0.14 1.00
suma 4.200 1.476 13.000
1/suma 0.238 0.677 0.077
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00 1/3 5.00
Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00
Aceleración natural del suelo 1/5 1/7 1.00
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00 1/3 5.00
Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00
Aceleración natural del suelo 1/5 1/7 1.00
PASO 3: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas
totales.
Terminada la comparación de pares tenemos la Matriz terminada.
La aceleración natural del
suelo es 7 veces menos
importante que la intensidad
(mucho menos importante)
La intensidad es 7 veces más
importante que la aceleración
natural del suelo (mucho más
importante)
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 1.00 0.33 5.00
Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00
Aceleración natural del suelo 0.20 0.14 1.00
suma 4.200 1.476 13.000
1/suma 0.238 0.677 0.077
PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo
Magnitud de sismo 0.238 0.226 0.385
Intensidad de sismo 0.714 0.677 0.538
Aceleración natural del suelo 0.048 0.097 0.077
0.238 x 1.00 = 0.238
PASO 4: Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas
totales por cada elemento de su columna correspondiente.
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
210
PARAMETRO
Magnitud
de sismo
Intensidad de
sismo
Aceleracion
natural del suelo
VECTOR
PRIORIZACIÓN
(PONDERACIÓN)
Magnitud de sismo 0.238 0.226 0.385 0.283
Intensidad de sismo 0.714 0.677 0.538 0.643
Aceleración natural del suelo 0.048 0.097 0.077 0.074
1.000 1.000 1.000 1.000
VECTOR PRIORIZACIÓN
(Ponderación)
PORCENTAJE
Magnitud de sismo 0.238 28.30%
Intensidad de sismo 0.643 64.30%
Aceleración natural del suelo 0.074 7.40%
(0.238 + 0.226 + 0.385) / 3 = 0.283La
PASO 5: Se determina el vector priorización (ponderación), mediante la suma promedio de
cada fila. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad.
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.
PARAMETRO
Magnitud
de sismo
Intensidad
de sismo
Aceleracion
natural del
suelo
Magnitud de sismo 1.00 0.33 5.00
Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00
Aceleración natural
del suelo
0.20 0.14 1.00
Vector
Priorización
(Ponderación)
0.283
0.643
0.074
Vector Suma
Ponderada
0.866
2.008
0.222
1.00
3.00
0.20
0.212
0.643
0.090
0.283 5.000
7.000
1.000
0.283
0.849
0.057
0.074 0.370
0.518
0.074
0.330
1.000
0.140
0.370
0.518
0.074
0.866
2.008
0.222
0.283
0.849
0.057
0.212
0.623
0.090
0.643
Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados
para la comparación de pares es la más adecuada.
X
X X
X
+ +
=
= =
=
=
Cálculo de la Relación de Consistencia (RC)
Paso 1: Hallando el Vector Suma Ponderada. Se obtiene por una multiplicación de
matrices.
ANEXOS
211
Vector
Suma
Ponderada
0.866
2.008
0.222
Vector
Priorización
(Ponderación)
0.283
0.643
0.074
λ max
3.060
3.123
3.000
÷ =
Paso 2: Hallando λ max
Se determina al dividir los valores del Vector Suma ponderada
y el Vector de Priorización.
Paso 3: Hallando el Índice de consistencia (IC)
Paso 4: Hallando la relación de Consistencia (RC)
Nota: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos mediante la
simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno – Jiménez, 2001), son:
2. PONDERACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MAGNITUD DE SISMO.
PASO 1: Descriptores. Se identifican los descriptores del parámetro magnitud. Los
descriptores se ordenan en forma descendente del más desfavorable al menos desfavorable.
En función del número de descriptores tendremos el número de filas y columnas de la matriz
de ponderación (matriz cuadrada).
•	 Mayor a 8.0: Grandes terremotos
•	 6.0 a 7.9: sismo mayor
•	 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad
•	 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente
•	 Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos
n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
λmax = =
3.060+3.123+3.000 3.061
3
= 0.0305
IC = 3.061-3
3-1
0.058
=
RC = IC
IA
=
0.0305
0.525
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
212
PASO 2: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo
de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas
totales.
DESCRIPTORES
Mayor
a 8.0:
Grandes
terremotos
6.0 a 7.9:
sismo mayor
4.5 a 5.9:
Puede causar
daños menores
en la localidada
3.5 a 4.4:
Sentido
por mucha
gente
Menor a 3.4:
No es sentido en
general pero es
registrado por
sismógrafos
Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
6.0 a 7.9: Sismo mayor. 1/3 1.00 3.00 5.00 7.00
4.5 a 5.9: Puede causar daños
menores en la localidad.
1/5 1/3 1.00 3.00 5.00
3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 1/7 1/5 1/3 1.00 3.00
Menor a 3.4: No es sentido en general
pero es registrado por sismógrafos.
1/9 1/7 1/5 1/3 1.00
DESCRIPTORES
Mayor
a 8.0:
Grandes
terremotos
6.0 a 7.9:
sismo mayor
4.5 a 5.9: Puede
causar daños
menores en la
localidada
3.5 a 4.4:
Sentido por
mucha gente
Menor a 3.4:
No es sentido en
general pero es
registrado por
sismógrafos
Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
4.5 a 5.9: Puede causar daños menores
en la localidad.
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Menor a 3.4: No es sentido en general
pero es registrado por sismógrafos.
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/ Suma 0.56 0.21 0.10 0.6 0.04
ANEXOS
213
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.
VECTOR
PRIORIZACION
(PONDERACIÓN)
PORCENTAJE
Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 0.503 50.30%
6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.260 26.00%
4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad. 0.134 13.40%
3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 0.068 6.80%
Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por
sismógrafos.
0.035 3.50%
PASO 3: Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas
totales por cada elemento de su columna correspondiente. Debe cumplir que la suma de cada
columna debe ser igual a la unidad.
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.
DESCRIPTORES
Mayor
a 8.0:
Grandes
terremotos
6.0 a 7.9:
sismo
mayor
4.5 a 5.9:
Puede
causar
daños
menores
en la
localidada
3.5 a 4.4:
Sentido
por mucha
gente
Menor a
3.4: No es
sentido en
general pero
es registrado
por
sismógrafos
VECTOR
PRIORIZACION
(PONDERACIÓN)
Mayor a 8.0: Grandes
terremotos.
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
4.5 a 5.9: Puede causar
daños menores en la
localidad.
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
3.5 a 4.4: Sentido por
mucha gente.
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Menor a 3.4: No es
sentido en general pero es
registrado por sismógrafos.
0.062 0.031 0.021 0.020 0.40 0.035
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
(0.560 + 0.642 + 0.524 + 0.429 + 0.360) / 5 = 0.503
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
214
Cálculo de la Relación de Consistencia (RC)
Paso 1: Hallando el Vector Suma Ponderada. Se obtiene por una multiplicación de
matrices.
Paso 2: Hallando λmax°
Se determina al dividir los valores del Vector Suma ponderada y el
Vector de Priorización.
Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados
para la comparación de pares es la más adecuada.
DESCRIPTORES
Mayor
a 8.0:
Grandes
terremotos
6.0 a
7.9:
sismo
mayor
4.5 a 5.9:
Puede
causar
daños
menores
en la
localidada
3.5 a
4.4:
Sentido
por
mucha
gente
Menor a
3.4: No
es sentido
en general
pero es
registrado
por
sismógrafos
Mayor a 8.0:
Grandes
terremotos.
1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
6.0 a 7.9: Sismo
mayor.
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
4.5 a 5.9: Puede
causar daños
menores en la
localidad.
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
3.5 a 4.4:
Sentido por
mucha gente.
0.14 0.20 0.35 1.00 3.00
Menor a 3.4:
No es sentido en
general pero es
registrado por
sismógrafos.
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
VECTOR
PRIORIZACION
(PONDERACIÓN)
0.503
0.260
0.134
0.068
0.035
VECTOR
SUMA
PONDERADA
2.743
1.414
0.599
0.341
1.777
X =
VECTOR
PRIORIZACION
(PONDERACIÓN)
0.503
0.260
0.134
0.068
0.035
VECTOR SUMA
PONDERADA
2.743
1.414
0.599
0.341
1.777
λmax°
5.453
5.438
5.216
5.015
5.057
÷ =
λmax = =
5.453+5.438+5.216+5.015+5.057 5.2358
5
ANEXOS
215
NOTA: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos mediante la
simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno – Jiménez, 2001), son:
Donde:
S1, S2, S3, S4 y S5: Descriptores del parámetro MAGNITUD DE SISMO
PS1, PS2, PS3, PS4 y PS5: Pesos ponderados de los descriptores
Paso 3: Hallando el Índice de consistencia (IC)
Paso 4: Hallando la relación de Consistencia (RC)
3. CUADRO FINAL DE PONDERACIÓN DEL PARÁMETRO Y SUS DESCRIPTORES
PARÁMETRO MAGNITUD DE SISMO PESO PONDERADO: 0.283
DESCRIPTORES
S1 Mayor a 8.0: Grandes terremotos PS1 0.503
S2 6.0 a 7.9: Sismo mayor PS2 0.260
S3 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad PS3 0.134
S4 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente PS4 0.068
S5
Menor a 3.4: No es sentido generalmente pero es registrado por
sismógrafos
PS5 0.035
Fuente: Escala de Richter - IGP
n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
= 0.058
RC = 5.2358-5
5-1
0.052
=
RC = IC
IA
=
0.058
1.115
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
216
2. Flujograma de Escalamiento de Riesgo
Fuente:
CENEPRED
PARÁMETROS
DE
EVALUACIÓN
DEL
FENÓMENO
MAGNITUD
DEL
SISMO
W1
INTENSIDAD
DEL
SISMO
W2
ACELERACIÓN
NATURAL
DEL
SUELO
W3
SUCEPTIBILIDAD
RELIEVE
W4
TIPO
DE
SUELO
W5
COBERTURA
VEGETAL
W6
USO
ACTUAL
DE
SUELO
W7
GEOLÓGICO
(falla
geológica)
W8
FACTORES
DESENCADENANTES
0.5
FACTORES
CONDICIONANTES
0.5
GRUPO
ETAREO
W9
EXPOSICIÓN
SOCIAL
0.633
SERVICIOS
EDUCATIVOS
EXPUESTOS
W10
SERVICIOS
DE
SALUD
TERCIARIOS
W11
LOCALIZACIÓN
DE
EDIFICACIONES
W22
EXPOSICIÓN
ECONÓMICA
0.633
SERVICIO
BÁSICO
DE
AGUA
POTABLE
Y
SANEAMIENTO
W23
SERVICIOS
DE
LAS
EMPRESAS
ELÉCTRICAS
EXPUESTAS
W24
SERVICIO
DE
EMPRESAS
DE
DISTRIB.
COMBUSTIBLE
Y
GAS
W25
SERVICIO
DE
EMPRESAS
DE
TRANSPORTE
EXPUESTO
W26
ÁREA
AGRÍCOLA
W27
SERVICIOS
DE
TELECOMUNICACIONES
W28
DEFORESTACIÓN
W39
EXPOSICIÓN
AMBIENTAL
0.633
ESPECIES
DE
FLORA
Y
FAUNA
POR
ÁREA
GEOGRÁFICA
W40
PÉRDIDA
DE
SUELO
W41
PÉRDIDA
DE
AGUA
W42
VULNERABILIDAD
0.5
MATERIAL
DE
CONSTRUCCIÓN
DE
EDIFICACIONES
W12
FRAGILIDAD
SOCIAL
0.106
ESTADO
DE
CONSERVACIÓN
DE
EDIFICACIONES
W13
TOPOGRAFÍA
DEL
TERRENO
W14
CONFIGURACIÓN
DE
ELEVACIÓN
DE
LAS
EDIFICACIONES
W15
INCUPLIMIENTO
DE
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS
DE
ACUERDO
A
NORMATIVIDAD
VIGENTE
W16
CAPACITACIÓN
TEMAS
DE
GESTIÓN
DE
RIESGO
W17
RESILIENCIA
SOCIAL
0.260
CONOCIM.
LOCAL
SOBRE
OCUR.
PASADA
DE
DESASTRE
W18
EXISTENCIA
SOBRE
NORMATIVA
POLÍTICA
Y
LEGAL
W19
ACTITUD
FRENTE
AL
RIESGO
W20
CAMPAÑA
DE
DIFUSIÓN
W21
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
DESOCUPADA
W35
RESILIENCIA
ECONÓMICA
0.260
INGRESO
FAMILIAR
PROMEDIO
MENSUAL
W36
ORGANIZACIÓN
Y
CAPACITACIÓN
INSTITUCIONAL
W37
CAPACITACIÓN
EN
TEMAS
DE
GESTIÓN
DEL
RIESGO
W38
INCUPLIMIENTO
DE
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS
DE
ACUERDO
A
NORMATIVIDAD
VIGENTE
W34
MATERIAL
DE
CONSTRUCCIÓN
DE
LA
EDIFICACIÓN
W29
FRAGILIDAD
ECONÓMICA
0.106
ESTADO
DE
CONSERVACIÓN
DE
LAS
EDIFICACIONES
W30
ANTIGÜEDAD
DE
CONSTRUCCIÓN
DE
LA
EDIFICACIÓN
W31
TOPOGRAFÍA
DEL
TERRENO
W32
CONFIGURACIÓN
DE
ELEVACIÓN
DE
LA
EDIFICACIÓN
W33
CONOC.
CUMPLIM.
DE
NORMATIVIDAD
AMBIENTAL
W46
RESILIENCIA
ECONÓMICA
0.260
CONOC.
ANCESTRAL
PARA
EXPLOT.
DE
RECURSOS
NAT.
W47
W48
CAPAC.
TEMAS
DE
CONSERVACIÓN
AMBIENTAL
CARACTERÍSTICAS
GEOLÓGICAS
DEL
SUELO
W43
FRAGILIDAD
AMBIENTAL
0.106
EXPLOTACIÓN
DE
RECURSOS
NATURALES
W44
LOCALIZACIÓN
DE
CENTROS
POBLADOS
W45
PELIGRO
(SISMO)
0.5
RIESGO
ANEXOS
217
HOJA DE CÁLCULO DEL ANEXO N°6
Proceso de Análisis Jerárquico
MATRIZ DE 3x3 (03 parámetros)
Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de
un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por
Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
ESCALA
NUEMRICA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
9
adsolutamente o muchisimo más importante o
preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3
Ligeramente menos importante o preferido
que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que..
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9
Absolutamente o muchisimo menos importante
o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el
segundo
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
de las intensidades anteriores.
Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna).
La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros
de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se
muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
PARÁMETRO A1 A2 A3
A1 1.00 1.00 1.00
A2 1.00 1.00 1.00
A3 1.00 1.00 1.00
SUMA 3.00 3.00 3.00
1/SUMA 0.33 0.33 0.33
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
218
Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).
Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARÁMETRO A1 A2 A3 VECTOR PRIORIZACIÓN
A1 0.333 0.333 0.333 0.333
A2 0.333 0.333 0.333 0.333
A3 0.333 0.333 0.333 0.333
1.000 1.000 1.000 1.000
PORCENTAJE (%)
0.333
0.333
0.333
PESO PONDERADO DE
LOS PARÁMETROS
Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1),
lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados.
HALLANDO EL λmax
VECTOR SUMA PONDERADO/VECTOR
PRIORIZACIÓN
3.000
3.000
3.000
SUMA 9.000
PROMEDIO 3.000
IC 0.000
RC 0.000
ÍNDICE DE CONSISTENCIA
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*)
El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el
coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza
los criterios en la matriz de comparación de pares
(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia
se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde “n” es el número de
parámetros en la matriz.
n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
ANEXOS
219
MATRIZ DE 4x4 (04 parámetros)
Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de
un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por
Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna).
La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros
de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se
muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
ESCALA
NUEMRICA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
9
adsolutamente o muchisimo más importante o
preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3
Ligeramente menos importante o preferido
que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que..
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9
Absolutamente o muchisimo menos importante
o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el
segundo
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
de las intensidades anteriores.
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4
A1 1.00 1.00 1.00 1.00
A2 1.00 1.00 1.00 1.00
A3 1.00 1.00 1.00 1.00
A4 1.00 1.00 1.00 1.00
SUMA 4.00 4.00 4.00 4.00
1/SUMA 0.25 0.25 0.25 0.25
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
220
Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).
Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Hallando el Vector suma Ponderado
Hallando El λ max
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 VECTOR PRIORIZACIÓN
A1 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
A2 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
A3 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
A4 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
PORCENTAJE (%)
25.000
25.000
25.000
25.000
PESO PONDERADO DE
LOS PARÁMETROS
Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1),
lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados.
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA
0.250 0.250 0.250 0.250 1.000
0.250 0.250 0.250 0.250 1.000
0.250 0.250 0.250 0.250 1.000
0.250 0.250 0.250 0.250 1.000
IC 0.000
RC 0.000
ÍNDICE DE CONSISTENCIA
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*)
VECTOR SUMA PONDERADO/VECTOR
PRIORIZACIÓN
4.000
4.000
4.000
4.000
SUMA 16.000
PROMEDIO 4.000
ANEXOS
221
MATRIZ DE 5x5 (05 parámetros)
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de
un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por
Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
ESCALA
NUEMRICA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
9
adsolutamente o muchisimo más importante o
preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3
Ligeramente menos importante o preferido
que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que..
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9
Absolutamente o muchisimo menos importante
o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el
segundo
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
de las intensidades anteriores.
Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna).
La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros
de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se
muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5
A1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
A2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
A3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
A4 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
A5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
SUMA 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
1/SUMA 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
222
Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).
Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1),
lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados.
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 VECTOR PRIORIZACIÓN
A1 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200
A2 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200
A3 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200
A4 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200
A5 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200
PORCENTAJE (%)
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
PESO PONDERADO DE
LOS PARÁMETROS
Hallando el Vector suma Ponderado
Hallando El λ max
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA
0.200 0.200 0.200 0.200 1.000
0.200 0.200 0.200 0.200 1.000
0.200 0.200 0.200 0.200 1.000
0.200 0.200 0.200 0.200 1.000
0.200 0.200 0.200 0.200 1.000
IC 0.000
RC 0.000
ÍNDICE DE CONSISTENCIA
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*)
VECTOR SUMA PONDERADO/VECTOR
PRIORIZACIÓN
5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
SUMA 25.000
PROMEDIO 5.000
ANEXOS
223
MATRIZ DE 6x6 (06 parámetros)
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de
un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por
Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
ESCALA
NUEMRICA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
9
adsolutamente o muchisimo más importante o
preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3
Ligeramente menos importante o preferido
que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que..
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9
Absolutamente o muchisimo menos importante
o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el
segundo
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
de las intensidades anteriores.
Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna).
La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros
de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se
muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6
A1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A2 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
SUMA 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
1/SUMA 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
224
Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).
Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 VECTOR PRIORIZACIÓN
A1 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
A2 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
A3 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
A4 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
A5 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
A6 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PORCENTAJE (%)
16.667
16.667
16.667
16.667
16.667
16.667
PESO PONDERADO DE
LOS PARÁMETROS
HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1),
lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados.
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA
0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
ANEXOS
225
HALLANDO EL λMAX
VECTOR SUMA PONDERADO/
VECTOR PRIORIZACIÓN
6.000
6.000
6.000
6.000
6.000
6.000
SUMA 36.000
PROMEDIO 6.000
IC 0.000
RC 0.000
ÍNDICE DE CONSISTENCIA
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*)
El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el
coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los
criterios en la matriz de comparación de pares
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
226
MATRIZ DE 7x7 (07 parámetros)
Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de
un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por
Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
ESCALA
NUEMRICA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
9
adsolutamente o muchisimo más importante o
preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3
Ligeramente menos importante o preferido
que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que..
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9
Absolutamente o muchisimo menos importante
o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el
segundo
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
de las intensidades anteriores.
Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna).
La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros
de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se
muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
A1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A2 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A7 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
SUMA 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000
1/SUMA 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
ANEXOS
227
Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).
Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 VECTOR PRIORIZACIÓN
A1 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
A2 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
A3 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
A4 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
A5 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
A6 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
A7 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PORCENTAJE (%)
0.143
0.143
0.143
0.143
0.143
0.143
0.143
PESO PONDERADO DE
LOS PARÁMETROS
HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1),
lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados.
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
228
HALLANDO EL λMAX
VECTOR SUMA PONDERADO/
VECTOR PRIORIZACIÓN
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000
SUMA 49.000
PROMEDIO 7.000
IC 0.000
RC 0.000
ÍNDICE DE CONSISTENCIA
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*)
El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el
coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los
criterios en la matriz de comparación de pares
ANEXOS
229
MATRIZ DE 8x8 (08 parámetros)
Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de
un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por
Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9.
ESCALA
NUEMRICA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
9
adsolutamente o muchisimo más importante o
preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo más importante que el segundo.
7 Mucho más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
3 Ligeramente más importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente
más importante o preferido que el segundo.
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos.
1/3
Ligeramente menos importante o preferido
que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que..
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido que el segundo.
1/7 Mucho menos importante o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho menos importante o preferido que el segundo.
1/9
Absolutamente o muchisimo menos importante
o preferido que...
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el
segundo
2, 4, 6, 8
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
de las intensidades anteriores.
Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna).
La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros
de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se
muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso).
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8
A1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A2 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A7 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
A8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
SUMA 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000
1/SUMA 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
230
Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).
Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.
PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 VECTOR PRIORIZACIÓN
A1 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A2 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A3 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A4 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A5 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A6 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A7 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
A8 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PORCENTAJE (%)
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
12.500
PESO PONDERADO DE
LOS PARÁMETROS
HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1),
lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados.
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
ANEXOS
231
HALLANDO EL λMAX
VECTOR SUMA PONDERADO/
VECTOR PRIORIZACIÓN
8.000
8.000
8.000
8.000
8.000
8.000
8.000
8.000
SUMA 64.000
PROMEDIO 8.000
IC 0.000
RC 0.000
ÍNDICE DE CONSISTENCIA
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*)
El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el
coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los
criterios en la matriz de comparación de pares
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
232
FACTOR CONDICIONANTES
FACTORES DESENCADENANTES
FENÓMENO
GRADO DE TSUNAMI MAGNITUD DE TSUNAMI INTENSIDAD DE TSUNAMI
VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.283 0.260 0.634 0.503 0..074 0.134 0.407
RELIEVE TIPO DE SUELO
COBERT. VEGET.
EXPUEST.
USO ACTUAL DE
SUELOS VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.145 0.035 0.515 0.260 0.058 0.134 0..282 0.260 0.220
RELIEVE TIPO DE SUELO COBERT. VEGET. EXPUEST.
VALOR
HIDROMETEOROLÓGICOS GEOLÓGICO INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA
0.106 0.035 0.633 0.503 0.260 0.035 0.365
ANEXO N°7
Determinación del valor del riesgo
Para el análisis por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) se debe construir una
base de datos que contiene gran cantidad de información (cuantitativa y cualitativa), para
entenderlo didácticamente se indicara un ejemplo sencillo aplicado a una fila de la base de
datos, el motivo es la automatización que proporciona el SIG.
Para determinar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos, se indican los siguientes
pasos generales que están en función de la información existente en el área de estudio
(parámetros a evaluar del fenómeno natural).
Paso01:Paraelcasodetsunami.Sedeterminanlosparámetrosaevaluarysuscorrespondientes
descriptores. Luego se calcula el valor del peligro (pesos ponderados).
Paso 02: Se analiza la susceptibilidad del ámbito geográfico expuesto. Se consideran los
factores condicionantes y desencadenantes (pesos ponderados).
∑ Fenomenoi
xDescriptori
= Valor
n
i=1
∑ Factori
xDescriptori
= Valor
n
i=1
ANEXOS
233
Paso 03: La susceptibilidad se obtiene al sumar los valores de los factores condicionantes y
desencadenantes(los pesos ponderados para ambos es de 0.5).
Paso 04: El valor de peligrosidad se muestra en el cuadro siguiente.
Paso 05: La vulnerabilidad se analiza para la dimensión social, económica y ambiental.
Fac. Condicionante. Peso + Fac Descencadenante. Peso = Valor
Fenomeno. Peso + Susceptibilidad. Peso = Valor
SOCIAL
SUSCEPTIBILIDAD
FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESCENCADENANTE
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.220 0.50 0.365 0.50 0.292
SUSCEPTIBILIDAD
FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESCENCADENANTE
VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.407 0.50 0.292 0.50 0.350
EXPOSICIÓN SOCIAL
GRUPO ETARIO SERV. EDUCATIVOS EXPUESTOS SERV.DE SALUD TERCIARIOS
VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.280 0.503 0.106 0.260 0.633 0.134 0.243
∑ Exposicion Sociali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
∑ Fragilidad Sociali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
234
Exposición Social. Peso + Fragilidad Social. Peso + Resiliencia Social = Valor
ECONÓMICA
FRAGILIDAD SOCIAL
MATER. CONTRUC.
DE EDIFICACIONES
ESTADO CONSERV.
EDIFICACIONES
TOPOGRAFÍA
DEL TERRENNO
SERV. EDUCATIVOS
EXPUESTOS
SERV.DE SALUD
TERCIARIOS
VALOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
0.042 0.503 0.317 0.260 0.133 0.260 0.078 0.134 0.430 0.134 0.206
EXPOSICIÓN
SOCIAL
PESO
FRAGILIDAD
SOCIAL
PESO
RESILIENCIA
SOCIAL
PESO VALOR
0.243 0.503 0.206 0.106 0.270 0.260 0.246
RESILENCIA SOCIAL
CAPACIT. EN
TEMAS DE
GESTIÓN DEL
REGISTRO
CONOC.
LOCAL SOBRE
OCURRENCIA
PASADA DE
DESASTRES
EXISTENCIA DE
NORMATIVIDAD
POLITICA Y
LEGAL
ACTITUD FRENTE AL
RIESGO
CAMPAÑA DE
DIFUSIÓN
VALOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
0.285 0.503 0.152 0.260 0.096 0.260 0.421 0.134 0.046 0.134 0.270
EXPOSICIÓN ECONÓMICA
LOCALIZACIÓN
EDIFICACIONES
SERVIC. DE
AGUA Y
SANEAMIENTO
SERVIC. DE
EMPRESAS
ELÉCTRICAS
SERVIC. DISTRIB.
COMBUSTIBLE
SERVIC. DE
TRANSPORTE
EXPUESTO
ÁREA
AGRÍCOLA
SERV.
TELECOMUNICACIÓN
VALOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
0.063 0.503 0.121 0.260 0.050 0.260 0.089 0.134 0.219 0.134 0.14 0.134 0.318 0.503 0.296
∑ Resiliencia Sociali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
∑ Exposicion Economicai
xDescriptori
= Valor
n
i=1
ANEXOS
235
FRAGILIDAD ECONÓMICA
MAT. CONTRUC.
EDIFICACIONES
ESTADO
CONSER. EDIFIC
ANTIGÜEDAD
EDIFICACIONES
TOPOGRAFÍA
DEL TERRENO
ELEVACIÓN DE
EDIFICACIONES
INCUMPLI.
DE PROCED.
CONTRUCTIVOS
VALOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
PARÁMETRO
DESCRIPTOR
0.236 0.503 0.111 0.134 0.068 0.035 0.156 0.260 0.044 0.260 0.386 0.503 0.382
RESILIENCIA ECONÓMICA
POBL. ECONO. ACTIV.
DESOCUPADA
INGRES. FAMIL. PROM.
MENSUAL
ORGANIZ. Y CAPACIT.
INSTITUCIONAL
CAPACIT. EN TEMAS DE
GESTIÓN DEL RIESGO
VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.159 0.503 0.501 0.134 0.077 0.035 0.263 0.035 0.159
Exposición Económica. Peso + Fragilidad Económica. Peso + Resiliencia Económica = Valor
EXPOSICIÓN ECONÓMICA FRAGILIDAD ECONÓMICA RESILIENCIA ECONÓMICA VALOR
0.296 0.633 0.382 0.106 0.159 0.260 0.269
∑ Fragilidad Economicai
xDescriptori
= Valor
n
i=1
∑ Resiliencia Ambientali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
236
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
DEFORESTACIÓN ESPEC. FLORA Y FAUNA PERDIDA DE SUELO PERDIDA DE AGUA
VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.501 0.503 0.077 0.134 0.263 0.035 0.159 0.260 0.313
FRAGILIDAD AMBIENTAL
CARACT. GEOLOG. DEL SUELO EXPLOT. RECUR. NATURALES LOCALIZACIÓN CENTROS POBL.
VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.283 0.503 0.074 0.134 0.643 0.035 0.175
RESILIENCIA AMBIENTAL
CONOC. Y CUMPLIM. NORMATIV.
AMBIENTAL
CONOCIMIENT. ANCESTRAL PARA
EXPLOT. RECURSOS NATURALES
CAPACT. TEMAS DE
CONSERVACIÓN AMBIENTAL
VALOR
PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
0.633 0.503 0.106 0.134 0.260 0.035 0.342
Exposición Ambiental. Peso + Fragilidad Ambiental. Peso + Resiliencia Ambiental = Valor
Vulnerabilidad = Social. Peso + Economica. Peso + Ambiental = Valor
EXPOSICIÓN
AMBIENTAL
PESO
FRAGILIDAD
AMBIENTAL
PESO
RESILIENCIA
AMBIENTAL
PESO VALOR
0.313 0.633 0.175 0.106 0.342 0.260 0.305
SOCIAL PESO ECONÓMICA PESO AMBIENTAL PESO VALOR
0.313 0.633 0.175 0.106 0.342 0.260 0.305
AMBIENTAL
El valor de la vulnerabilidad es:
∑ Exposicion Ambientali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
∑ Fragilidad Ambientali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
∑ Resiliencia Ambientali
xDescriptori
= Valor
n
i=1
ANEXOS
237
PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD VALOR RIESGO
0.350 0.258 0.090
Paso 06: El riesgo se obtiene
Este es el valor de riesgo para una fila, lo mismo se automatiza en la base de dato SIG
asociado a cada polígono.
ANEXO N°8
Formato para la elaboración de mapas de peligrosidad, vulnerabilidad y
riesgos
1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FORMATO DE LOS MAPAS DE PELIGRO,
VULNERABILIDAD Y RIESGO
El formato y características de los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo se elaboran
según las normas técnicas establecidas por el Instituto Geográfica Nacional (IGN), por ser
el organismo competente del Estado para normar las actividades geográfico-cartográficas
en el ámbito nacional en su calidad de ente rector de la cartografía del Perú.
Para la evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural, que consiste
en la identificación y análisis de elementos expuestos (infraestructura urbana y rural,
actividades económicas, población, recursos naturales, etc.) y su vulnerabilidad ante la
ocurrencia de fenómenos naturales, las escalas más adecuadas para la Gestión del Riesgo
de Desastres son:
La selección de estas escalas se fundamenta en los siguientes criterios generales:
•	 La escala del mapa estará de acuerdo a la orientación o fin que persigue el mapa a
generar. Lo que se busca es la identificación de los elementos expuestos (número y/o
metraje de lotes o manzanas urbanas, hectáreas agrícolas, tramos del sistema vial,
etc.), para la adecuada cuantificación y cálculo de los posibles daños económicos y
personales (población vulnerable).
•	 De acuerdo al fenómeno de origen natural recurrente, como es el caso de movimientos
en masas e inundaciones. Nos ayudará a delimitar las dimensiones espaciales de las
zonas de inundación para un cauce normal y extremo (información histórica) y las
dimensiones espaciales de las áreas urbanas o rurales expuestas, lo mismo que para
los movimientos en masas.
•	 El rango de escalas de los mapas generados (peligrosidad, vulnerabilidad y
riesgos) se convertirían en herramientas técnicas útiles para la planificación y/o el
ordenamiento territorial a nivel local.
ESCALAS
1 / 25 000 1 / 10 000 1 / 5 000 1 / 2 500 1 / 1 000
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
238
2. INFORMACIÓN GENERAL EN EL MAPA
Sistema de Proyección:
Zona UTM:
Datum Horizontal:
Datum Vertical:
Escala Gráfica:
Escala Numérica:
Fuente de Información:
3. FORMATO DEL MAPA
La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que contiene
el mapa, estará en función de la forma del área cartografiada, sin embargo en la
medida de lo posible se tratará de utilizar un formato vertical que contenga la siguiente
información:
4. DEL PROCEDIMIENTO TÉCNICO
Para la elaboración de los mapas del nivel de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, el
CENEPRED generará guías metodológicas, las cuales permitan orientar a las diferentes
entidades la confección de dichos mapas.
ANEXOS
239
ANEXO N°9
Gráficos, imágenes y cuadros
Gráficos:
GRÁFICO 1: Mapa del nivel de peligrosidad por flujos piroclásticos
GRÁFICO 2: Clasificación de peligros
GRÁFICO 3: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales
GRÁFICO 4: Metodología general para la determinación de los niveles de peligrosidad
GRÁFICO 5: Información hidrográfica mostrada por el SIGRID.
GRÁFICO 6: Cartografía digital proporcionada por el SIGRID.
GRÁFICO 7: Parámetros para la identificación y caracterización del peligro
GRÁFICO 8: Sismo originado por una falla geológica
GRÁFICO 9: Onda primaria o longitudinal
GRÁFICO 10: Onda secundaria o transversal
GRÁFICO 11: Onda Love
GRÁFICO 12: Onda Rayleigh
GRÁFICO 13: Ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo)
GRÁFICO 14: Tipos de ondas sísmicas
GRÁFICO 15: Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes
GRÁFICO 16: Reflexión y refracción de ondas sísmicas
GRÁFICO 17: Disminución de la amplitud de onda y su energía al aumentar la distancia al hipocentro
GRÁFICO 18: Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos
GRÁFICO 19: Propagación de una onda esférica
GRÁFICO 20: Parámetros físicos de una onda sinusoidal
GRÁFICO 21: Comparación de dos ondas sinusoidales
GRÁFICO 22: Parámetros de evaluación para sismos
GRÁFICO 23: Fases de la generación de un tsunami y su llegada a la costa
GRÁFICO 24: Movimiento de las moléculas de agua en las olas
GRÁFICO 25: Formación de olas
GRÁFICO 26: Reflexión de las olas ante un obstáculo
GRÁFICO 27: Mecanismo de formación de un tsunami
GRÁFICO 28: Parámetros de una onda sinusoidal
GRÁFICO 29: Esquema de las ondas producidas por un tsunami en su llegada a la costa, mostrando su amplitud
AAAAAAAAAy longitud de onda
GRÁFICO 30: Causas que provocan un tsunami
GRÁFICO 31: Esquema de generación de un tsunami producido por un sismo asociado al movimiento tectónico
AAAAAAAAAde una falla de compresión o inversa
GRÁFICO 32: Llegada de un tsunami a la costa
GRÁFICO 33: Tsunami generado por erupción volcánica submarina
GRÁFICO 34: Tsunami generado por deslizamiento
GRÁFICO 35: Parámetros de evaluación de un tsunami
GRÁFICO 36: Elementos básicos considerados en la escala de magnitud Inamura-Lida
GRÁFICO 37: Partes de un volcán
GRÁFICO 38: Clasificación de volcanes por su tipo de erupción
GRÁFICO 39: Alteración atmosférica por emisiones volcánicas
GRÁFICO 40: Alcance de los diversos materiales emitidos por una erupción volcánica
GRÁFICO 41: 1 Dirección del viento, 2 salida en chorro de la columna, 3 caída de bombas, 4 ascenso adiabático
de la columna, 5 dispersión por el viento, 6 caída de cenizas, 7 depósitos de cenizas, 8 colapso
parcial de la columna y formación del flujo piroclástico, que se desliza por la ladera
GRÁFICO 42: La violencia de las erupciones (explosividad) se mide en función de la cantidad de material emitido
y la altura alcanzada por la columna. 1 Hawaiana, 2 Stromboliana, 3 Vulcaniana, 4 Subpliniana, 5 Pliniana,
6 Ultrapliniana
GRÁFICO 43: Parámetros de evaluación ante la erupción volcánica
GRÁFICO 44: Proceso de movimiento en masas
GRÁFICO 45: Etapas de erosión del suelo
GRÁFICO 46: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
240
GRÁFICO 47: Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal principal, así como las llanuras
de inundación
GRÁFICO 48: Parámetros de evaluación de inundaciones
GRÁFICO 49: Llanura de inundación afectada por actividades humanas
GRÁFICO 50: Interrelaciones entre los diversos tipos de sequía, en función del tiempo
GRÁFICO 51: Parámetros de evaluación de la sequía
GRÁFICO 52: Erosión del suelo por efecto de las lluvias
GRÁFICO 53: Efectos del impacto y salpicadura de un salto en la cabecera de un barranco: 1) perfil original, 2)
porción a desplomarse, 3) línea de ruptura y 4) socavadura.
GRÁFICO 54: Tipos de erosión hídrica
GRÁFICO 55: Procesos de erosión por salpicadura y laminar
GRÁFICO 56: Transporte de material desde la parte alta de la cuenca debido a las lluvias
GRÁFICO 57: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo
GRÁFICO 58: Esquema de enfriamiento nocturno. Sobre las pendientes de colina, el aire más denso se coloca
en el fondo del valle, creando un "cinturón termal" de aire más caliente entre el aire inferior más
frío y el aire superior más frío
GRÁFICO 59: Emisión de energía al espacio favorece las heladas por radiación
GRÁFICO 60: Anomalía de temperatura mínima muy severa, mes de julio 1981-2010
GRÁFICO 61: Parámetros de evaluación por descenso de temperatura
GRÁFICO 62: Factores condicionantes del peligro
GRÁFICO 63: Factores desencadenantes del peligro
GRÁFICO 64: Flujograma para la definición de escenarios
GRÁFICO 65: Peligrosidad Social. Flujo de lahares del volcán Ubinas. Arequipa. Servicios educativos y de salud
expuestos.
GRÁFICO 66: Peligrosidad Económica. Aéreas de cultivos y la ciudad de Tarapoto (A). Peligrosidad por
inundaciones (B).
GRÁFICO 67: Peligrosidad Ambiental. Zona deforestada en Huaypetue Madre de Dios. Precipitación acumulada
(set-may)
GRÁFICO 68: Mapa de Peligro a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos
GRÁFICO 69: Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia
GRÁFICO 70: Distribución de la población en términos de la vulnerabilidad
GRÁFICO 71: Exposición Social
GRÁFICO 72: Exposición económica
GRÁFICO 73: Exposición Ambiental
GRÁFICO 74: Flujograma general para la generación del mapa de niveles de vulnerabilidad
GRÁFICO 75: Mapa de Vulnerabilidad a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos
GRÁFICO 76: Plano cartesiano
GRÁFICO 77: Mapa de Riesgo a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos
Imágenes:
IMAGEN 1: Servicios esenciales.
IMAGEN 2: Sismo ocurrido en Pisco – Perú
IMAGEN 3: Efectos de ondas sísmicas en edificaciones
IMAGEN 4: Volcán Ubinas - Perú
IMAGEN 5: Tipos de magma volcánico
IMAGEN 6: Deslizamiento de tierra sepulta parte de una autopista en Taiwán
IMAGEN 7: Área urbana inundada
IMAGEN 8: Desborde del río Utcubamba
IMAGEN 9: Inundación fluvial afecta viviendas en Xeren, Duque de Caxias - Rio de Janeiro
IMAGEN 10: Sequia afecta cultivos en Moquegua
IMAGEN 11: Sequia meteorológica modifica el ecosistema del área afectada
IMAGEN 12: Sequia agrícola afecta cultivos
IMAGEN 13: Sequia ocasiona pérdidas económicas
IMAGEN 14: Factores condicionantes del peligro
IMAGEN 15: Factores desencadenantes del peligro
IMAGEN 16: Edificaciones expuestas y susceptibles a un peligro de origen natural
IMAGEN 17: Viviendas inadecuadas o precarias en el centro de Lima
ANEXOS
241
IMAGEN 18: Organización de Instituciones educativas ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud
IMAGEN 19: Especialistas de Instituciones Técnico-Científicas
Cuadros:
CUADRO 01: Tipos de análisis cuantitativos de peligros
CUADRO 02: Ámbitos geográficos expuestos al impacto de diversos fenómenos de origen natural
CUADRO 03: Escala de intensidad de Mercalli Modificada, 1999
CUADRO 04: El terremoto de Pisco 2007 en la Escala de Mercalli Modificada (Tavera, 2008)
CUADRO 05: Magnitud del sismo
CUADRO 06: Intensidad del sismo
CUADRO 07: Aceleración natural del suelo
CUADRO 08: Escala de magnitud de Wiegel (Inamura-Lida)
CUADRO 09: Escala de intensidad de tsunamis de Soloviev
CUADRO 10: Grado de tsunami - Wiegel
CUADRO 11: Magnitud del sismo
CUADRO 12: Intensidad de tsunami (Soloviev)
CUADRO 13: Erupciones explosivas
CUADRO 14: Erupciones efusivas
CUADRO 15: Índice de explosividad volcánica
CUADRO 16: Volumen de material expulsado
CUADRO 17: Alcance que recorre el flujo de material
CUADRO 18: Índice de explosividad volcánica (IEV)
CUADRO 19: Tipos de movimientos en masas
CUADRO 20: Textura de suelo
CUADRO 21: Pendiente
CUADRO 22: Erosión
CUADRO 23: Velocidad de desplazamiento
CUADRO 24: Precipitación anómalas positivas
CUADRO 25: Cercanía a una fuente de agua
CUADRO 26: Intensidad media en una hora (mm/h)
CUADRO 27: Índice de Severidad de Sequia de Palmer
CUADRO 28: Índice de Precipitación Estandarizado
CUADRO 29: Índice de severidad de Palmer - ISSP
CUADRO 30: Precipitación anómalas negativas
CUADRO 31: Índice estandarizado de precipitación - IPE
CUADRO 32: Índice de severidad de Palmer - ISSP
CUADRO 33: Grados de intensidad de la erosión hídrica
CUADRO 34: Índice de riesgo de erosión
CUADRO 35: Perdida de suelo por erosión laminar
CUADRO 36: Bajas temperaturas
CUADRO 37: Altitud (m.s.n.m.)
CUADRO 38: Nubosidad
CUADRO 39: Relieve
CUADRO 40: Tipo de suelo
CUADRO 41: Cobertura vegetal
CUADRO 42: Uso actual de suelos
CUADRO 43: Hidrometeorológicos
CUADRO 44: Geológico
CUADRO 45: Inducido por la acción humana
CUADRO 46: Población por grupo etario
CUADRO 47: Viviendas – Infraestructura
CUADRO 48: Instituciones Educativas - Infraestructura
CUADRO 49: Instituciones Educativas – Población escolar
CUADRO 50: Establecimiento de Salud- Infraestructura
CUADRO 51: Establecimiento de Salud– Personal de salud
CUADRO 52: Servicios básicos expuestos
CUADRO 53: Sistemas de telecomunicación potencialmente afectado
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
242
CUADRO 54: Infraestructura y elementos esenciales expuestos
CUADRO 55: Edificios públicos potencialmente afectados
CUADRO 56: Actividad extractiva o actividad económica primaria
CUADRO 57: Recursos naturales
CUADRO 58: Matriz de Peligro
CUADRO 59: Grupo etario
CUADRO 60: Servicios educativos expuestos
CUADRO 61: Servicios de salud terciarios
CUADRO 62: Material de construcción de la edificación
CUADRO 63: Estado de conservación de la edificación
CUADRO 64: Topografía del terreno
CUADRO 65: Configuración de elevación de la edificaciones
CUADRO 66: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente
CUADRO 67: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo
CUADRO 68: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres
CUADRO 69: Existencia de normatividad política y local
CUADRO 70: Actitud frente al riesgo
CUADRO 71: Campaña de difusión
CUADRO 72: Localización de la edificación
CUADRO 73: Servicio básico de agua potable y saneamiento
CUADRO 74: Servicios de las empresas eléctricas expuestas
CUADRO 75: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas
CUADRO 76: Servicio de empresas de transporte expuesto
CUADRO 77: Área agrícola
CUADRO 78: Servicios de telecomunicaciones
CUADRO 79: Material de construcción de la edificación
CUADRO 80: Estado de conservación de las edificación
CUADRO 81: Antigüedad de construcción de la edificación
CUADRO 82: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente
CUADRO 83: Topografía del terreno
CUADRO 84: Configuración de elevación de la edificaciones
CUADRO 85: Población económicamente activa desocupada
CUADRO 86: Ingreso familiar promedio mensual
CUADRO 87: Organización y capacitación institucional
CUADRO 88: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo
CUADRO 89: Deforestación
CUADRO 90: Especies de flora y fauna por área geográfica
CUADRO 91: Pérdida de suelo
CUADRO 92: Pérdida de agua
CUADRO 93: Características geológicas del suelo
CUADRO 94: Explotación de recursos naturales
CUADRO 95: Localización de centros poblados
CUADRO 96: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental
CUADRO 97: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales
CUADRO 98: Capacitación en temas de conservación ambiental
CUADRO 99: Matriz de vulnerabilidad
CUADRO 100: Costo de Edificaciones
CUADRO 101: Costo de Edificaciones – Depreciación
CUADRO 102: Servicios Básicos
CUADRO 103: Sistema de Telecomunicaciones
CUADRO 104: Infraestructura y elementos expuestos
CUADRO 105: Actividad extractiva o actividad primaria económica
CUADRO 106: Probabilidad de afectación en el ambiente
CUADRO 107: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo
CUADRO 108: Niveles de riesgo
CUADRO 109: Matriz de Riesgo
CUADRO 110: Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo
CUADRO 111: Niveles de consecuencias
ANEXOS
243
CUADRO 112: Niveles de frecuencia de ocurrencia
CUADRO 113: Matriz de consecuencias y daños
CUADRO 114: Medidas cualitativas de consecuencias y daño
CUADRO 115: Aceptabilidad y/o Tolerancia del riesgo
CUADRO 116: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo
CUADRO 117: Nivel de priorización
Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2  (Cenepred).pdf
Este documento ha sido impreso gracias al financiamiento del Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio
Climático – IPACC BMUB/GIZ en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio
Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de
Alemania, implementado por la GIZ en el Perú.
CENEPRED
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED
Av. Del Parque Norte N° 313 - 319, San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: 201-3550. Email: info@cenepred.gob.pe

Más contenido relacionado

DOCX
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
PDF
Manuel para bajantes pluviales
DOC
MEMORIA DE CALCULO SANITARIO.doc
PDF
Informe de supervision cronograma reprogramado
DOCX
Memoria de cálculo
PDF
Tomas domiciliarias
PDF
Aspectos fundamentales del concreto reforzado (cuevas)
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Manuel para bajantes pluviales
MEMORIA DE CALCULO SANITARIO.doc
Informe de supervision cronograma reprogramado
Memoria de cálculo
Tomas domiciliarias
Aspectos fundamentales del concreto reforzado (cuevas)

La actualidad más candente (20)

PDF
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
PDF
Conduccion mapas 2007
DOCX
Informe tuberia hdpe y cpcv
PDF
NTC 1500 código colombiano de fontanería
PDF
Sistemas alcantarillado particular
PPTX
Arquitectura Vs Instalaciones Sanitarias
DOCX
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
PDF
Etabs 2015 sesion 2
PDF
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
DOCX
Curva de capacidad pushover
DOCX
Plan de trabajo relleno sanitario
PDF
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
PDF
disipador de energia
PPTX
Saneamiento parte IV - Santos Quispe Danny Junior
PDF
Memoria descriptiva
DOCX
Indice dossier de calidad
PDF
APNB 1225001 Hormigón Estructural_.pdf
PDF
NORMA PARA OBRAS CON ADELANTO DIRECTO Y PARA MATERIALES.pdf
DOCX
Memoria descriptiva
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
Conduccion mapas 2007
Informe tuberia hdpe y cpcv
NTC 1500 código colombiano de fontanería
Sistemas alcantarillado particular
Arquitectura Vs Instalaciones Sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Etabs 2015 sesion 2
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
Curva de capacidad pushover
Plan de trabajo relleno sanitario
ANÁLISIS Y CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN
disipador de energia
Saneamiento parte IV - Santos Quispe Danny Junior
Memoria descriptiva
Indice dossier de calidad
APNB 1225001 Hormigón Estructural_.pdf
NORMA PARA OBRAS CON ADELANTO DIRECTO Y PARA MATERIALES.pdf
Memoria descriptiva
Publicidad

Similar a Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2 (Cenepred).pdf (20)

PDF
Manual evaluacion de riesgos
PDF
Manual evaluacion-de-riesgos v2
PDF
7461_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-inundacion-pluvial-en-el-sector-1-de...
PDF
MODULO 2 GESTION PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD
PDF
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
PPT
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
PDF
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
PPTX
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
PDF
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
DOCX
PLAN DE GESTION DE RIESGO IE SAM AHUAYCHA 2022.docx
PPT
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
DOCX
PLAN-DE-GESTION-DE-RIESGO.docx
PDF
Reporte sobre amenazas
DOCX
ANALISIS DE RIESGOS
PDF
Manual de estimación de riesgo
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
curso de primeros auxilios y prevencion GRD_PRESENTACIÓN.pptx
PDF
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Manual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion-de-riesgos v2
7461_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-inundacion-pluvial-en-el-sector-1-de...
MODULO 2 GESTION PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
PLAN DE GESTION DE RIESGO IE SAM AHUAYCHA 2022.docx
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
PLAN-DE-GESTION-DE-RIESGO.docx
Reporte sobre amenazas
ANALISIS DE RIESGOS
Manual de estimación de riesgo
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
curso de primeros auxilios y prevencion GRD_PRESENTACIÓN.pptx
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tubo digeszzzdkskskskksskskkskstivo.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
PPTX
diseño de plantas industriales de alimentos
PPTX
CAZADORES DE RIESGO para talleres de seguridad.pptx
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
Guia para la agroforesteria A1_071454.pptx
PPTX
arquitectura del plc del periodo academico
PPTX
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
PPTX
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
PPTX
Clase 2 de educacion continua en la rama del plc
PPTX
Clase5 Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
PPTX
Pre-siembra y siembra de granos y cereales cultivo de arroz.pptx
PPT
Clase 2 tipos de calidades y competitividad 16-08.ppt
PPTX
CHARLA BPF para mejorar los procesos.pptx
PDF
5-1 Presentacion TDM PDH.pdf................................
PPTX
Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
PPT
introduccion-itil fundamentos de itil mas
PPTX
PROGRAMACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS
PDF
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
PPTX
PROYECTO + DEVIMAR + ANDAMIOS VIA AL MAR
Tubo digeszzzdkskskskksskskkskstivo.pptx
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
diseño de plantas industriales de alimentos
CAZADORES DE RIESGO para talleres de seguridad.pptx
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
Guia para la agroforesteria A1_071454.pptx
arquitectura del plc del periodo academico
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
Clase 2 de educacion continua en la rama del plc
Clase5 Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
Pre-siembra y siembra de granos y cereales cultivo de arroz.pptx
Clase 2 tipos de calidades y competitividad 16-08.ppt
CHARLA BPF para mejorar los procesos.pptx
5-1 Presentacion TDM PDH.pdf................................
Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
introduccion-itil fundamentos de itil mas
PROGRAMACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
PROYECTO + DEVIMAR + ANDAMIOS VIA AL MAR

Manual-Evaluacion-de-Riesgos_v2 (Cenepred).pdf

  • 1. C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s 02 Versión MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s
  • 3. MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión 2014 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s 02 Versión MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales
  • 5. Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Arq. Luis Fernando Sabino Málaga Gonzáles Responsable de la Dirección de Gestión de Procesos. Ing. Rafael Campos Cruzado Secretario General del CENEPRED. Ing. Agustín Simón Eladio Basauri Arámbulo Responsable de la Subdirección de Normas y Lineamientos Especialistas de la Subdirección de Normas y Lineamientos: Mg. Lic. Octavio Fashé Raymundo Ing. Wilder Hans Caballero Haro MSc. Ing. Neil Sandro Alata Olivares MSc. Ing. Juan Carlos Montero Chirito Ing. Ena Jaimes Espinoza Econ. Marycruz Flores Vila Econ. José Luis Rodríguez Ayala Arq. Timoteo Milla Olórtegui Responsable de la Subdirección de Políticas y Planes Especialistas de la Subdirección de Políticas y Planes Ing. Adelaida Prado Naccha Ing. Elías Gregorio Lozano Salazar Ing. Aleksandr López Juárez Responsable de la Subdirección de Gestión de la Información. Especialistas de la Subdirección de Gestión de la Información: Ing. Reinerio Vargas Santa Cruz Ing. Óscar Aguirre Gonzalo Ing. José Antonio Zavala Aguirre Ing. Alfredo Zambrano Gonzales Ing. Luis Alberto Vílchez Cáceda Ing. José Luis Epiquien Rivera Geog. Henry Alberto Jesus Matos Ing. René Huamani Aguilar Bach. Ing. Eduardo J. Portuguéz Barrientos Bach. Ing. Chrisna Karina Obregón Acevedo Bach. Ing. Rinat Giosue Solorzano Palero Bach. Ing. Nestor John Barbarán Tarazona Bach. Ing. Leyna Karin Callirgos Mondragón Bach. Ing. Maryssusan Disa' Celis Gómez Equipo Técnico Responsable:
  • 7. Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (CENEPRED/PER/15.03) Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 - 04717 Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de Gestión de Procesos (DGP) - Subdirección de Normas y Lineamientos (SNL). CENEPRED, 2014. Av. Del Parque Norte N° 313 - 319. San Isidro - Lima - Perú Teléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected] Página web: www.cenepred.gob.pe. Equipo Técnico: Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Ing. Rafael Campos Cruzado Secretario General del CENEPRED Arq. Luis Fernando Málaga Gonzáles Responsable de la Dirección de Gestión de Procesos Ing. Agustín Basauri Arámbulo Responsable de la Subdirección de Normas y Lineamientos Especialistas de la Subdirección de Normas y Lineamientos: Mg. Lic. Octavio Fashé Raymundo Ing. Wilder Hans Caballero Haro MSc. Ing. Neil Sandro Alata Olivares MSc. Ing. Juan Carlos Montero Chirito Ing. Ena Jaimes Espinoza Econ. Marycruz Flores Vila Econ. José Luis Rodríguez Ayala Arq. Timoteo Milla Olórtegui Responsable de la Subdirección de Políticas y Planes Especialistas de la Subdirección de Políticas y Planes Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Lima: CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014. 245 p.; tab. ilus. RUTA METODOLÓGICA: ANÁLISIS DE RIESGOS – DETERMINACIÓN DE PELIGROS – ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD – CÁLCULO DEL RIESGO – CONTROL DE RIESGOS – EVALUACIÓN DE RIESGOS – COMUNICACIÓN DEL RIESGO – MANEJO DE RIESGO – GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – MEDIDAS ESTRUCTURALES – MEDIDAS NO ESTRUCTURALES – PELIGRO – VULNERABILIDAD – PREVENCIÓN – REDUCCIÓN.
  • 8. Ing. Adelaida Prado Naccha Ing. Elías Gregorio Lozano Salazar Ing. Aleksandr López Juárez Responsable de la Subdirección de Gestión de la Información. Especialistas de la Subdirección de Gestión de la Información: Ing. Reinerio Vargas Santa Cruz Ing. Óscar Aguirre Gonzalo Ing. José Antonio Zavala Aguirre Ing. Alfredo Zambrano Gonzales Ing. Luis Alberto Vílchez Cáceda Ing. José Luis Epiquien Rivera Geog. Henry Alberto Jesus Matos Ing. René Huamani Aguilar Bach. Ing. Eduardo J. Portuguéz Barrientos Bach. Ing. Chrisna Karina Obregón Acevedo Bach. Ing. Rinat Giosue Solorzano Palero Bach. Ing. Nestor John Barbarán Tarazona Bach. Ing. Leyna Karin Callirgos Mondragón Bach. Ing. Maryssusan Disa' Celis Gómez Primera edición. Lima, Marzo 2015. Reproducido por: NEVA STUDIO SAC Av. Tomás Ramsey 762 – Magdalena del Mar - Lima _________________________________________________________________________________________________ Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales
  • 9. CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción 1.2 Objetivos y alcance 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.2.3 Alcance 1.3 Importancia de la Evaluación de Riesgos 1.4 Evaluación cuantitativa y cualitativa 1.5 Concepto de peligro originado por fenómenos de origen natural 1.6 Clasificación de peligros originados por fenómenos de origen natural 1.7 Flujograma general para la Evaluación de Riesgos originadas por fenómenos de origen natural CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD 2.1 Introducción 2.2 Recopilación de la información 2.2.1 De carácter geográfico 2.2.2 De carácter urbanístico 2.2.3 Infraestructuras básicas y servicios esenciales 2.3 Identificación de probable área de influencia del fenómeno en estudio 2.4 Peligros generados por fenómenos de origen natural 2.4.1 Caracterización de peligros generados por fenómenos de origen natural 2.4.1.1 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra a. Sismo b. Tsunami c. Volcanes 2.4.1.2 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa de la Tierra a. Movimiento de Masa 2.4.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y oceanográfico a. Inundaciones b. Sequías c. Erosión de suelos d. Descenso de temperatura 2.5 Parámetros de evaluación del fenómeno 2.5.1 Información histórica de episodios 2.5.2 Estudios previos de peligrosidad y riesgo 2.5.3 Identificación de parámetros y descriptores que son susceptibles al fenómeno de estudio. 2.6 Susceptibilidad 2.6.1 Factores condicionantes 2.6.2 Factores desencadenantes
  • 10. 2.7 Análisis de elementos expuestos en zonas susceptibles 2.7.1 Exposición 2.7.1.1 Análisis de elementos expuestos por dimensión social. 2.7.1.2 Análisis de elementos expuestos por dimensión económica. 2.7.1.3 Análisis de elementos expuestos por dimensión ambiental. 2.8 Definición de escenarios 2.9 Estratificación del nivel de peligrosidad de acuerdo a umbrales 2.9.1 Nivel de peligrosidad social 2.9.2 Nivel de peligrosidad económico 2.9.3 Nivel de peligrosidad ambiental 2.10 Niveles de peligrosidad 2.11 Mapa del nivel de peligrosidad 2.11.1 Elaboración del mapa de peligro CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 3.1 Introducción 3.2 Análisis de los factores de la vulnerabilidad 3.2.1 Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia. 3.2.1.1 Exposición 3.2.1.2 Fragilidad 3.2.1.3 Resiliencia 3.3 Análisis de los elementos expuestos sociales, económicos y ambientales 3.3.1 Elementos expuestos sociales, económicos y ambientales 3.3.1.1 Análisis de la dimensión social 3.3.1.1.1 Exposición social 3.3.1.1.2 Fragilidad social 3.3.1.1.3 Resiliencia social 3.3.1.2 Análisis de la dimensión económica 3.3.1.2.1 Exposición económica 3.3.1.2.2 Fragilidad económica 3.3.1.2.3 Resiliencia económica 3.3.1.3 Análisis de la dimensión ambiental 3.3.1.3.1 Exposición ambiental 3.3.1.3.2 Fragilidad ambiental 3.3.1.3.3 Resiliencia ambiental 3.4 Determinación de los niveles de vulnerabilidad 3.4.1 Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad 3.5 Mapa del nivel de vulnerabilidad 3.5.1 Flujograma general para obtener el mapa de vulnerabilidad 3.5.2 Elaboración del mapa de vulnerabilidad CAPÍTULO IV: ESTIMACIÓN O CÁLCULO DEL RIESGO 4.1 Introducción 4.2 Identificación de áreas o tramos de riesgo potencial 4.2.1 Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica 4.2.2 Tramos o áreas de riesgo potencial a partir del cruce de información con los usos del suelo
  • 11. 4.2.2.1 Determinación de registros de riesgos potenciales 4.2.2.2 Determinación de registros de riesgos significativos 4.2.2.3 Determinación de registros de riesgos constatados 4.2.3 Conclusiones. Zonas clasificadas según nivel de riesgos 4.2.4 Evaluación preliminar de riesgos y selección de áreas con riesgo potencial significativo 4.3 Identificación de áreas de riesgo potencial significativo 4.3.1 Definición de umbrales de riesgo significativo 4.4 Impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales. 4.4.1 Cuantificación de pérdidas 4.4.1.1 Probabilidad de afectación en el sector social 4.4.1.2 Probabilidad de afectación en el sector económico 4.4.1.3 Probabilidad de afectación en el sector ambiente 4.5 Evaluación del especialista 4.6 Identificación de zonas de riesgo potencial significativo 4.6.1 Matriz de Riesgo 4.6.2 Mapa de Nivel de Riesgos 4.6.3 Zonificación de Riesgos 4.7 Medidas de prevención y reducción de desastres 4.7.1 Medidas estructurales 4.7.2 Medidas no estructurales CAPÍTULO V: CONTROL DE RIESGOS 5.1 Introducción 5.2 Aceptabilidad o tolerancia de riesgos 5.3 Análisis costo/beneficio costo/efectividad 5.3.1 Costo/beneficio 5.3.2 Costo/efectividad 5.4 Medidas de Control CAPÍTULO VI: ELABORACIÓN DEL INFORME 6.1 Introducción 6.2 Fases para la elaboración del informe 6.2.1 Fase de planeamiento y organización 6.2.2 Fase de trabajo de campo 6.2.3 Fase de gabinete 6.3 Estructura del Informe BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 12. 10 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
  • 13. Los impactos socio económico y ambiental ocasionado por fenómenos de origen natural se han incrementado, entre otros factores debido al inadecuado crecimiento y/o localización de las actividades humanas en ámbitos geográficos inseguros, reduciendo la eficiencia productiva así como las capacidades de desarrollo sostenible. Para mantener el incremento de la productividad y lograr un desarrollo sostenible es conveniente la incorporación y uso del procedimiento técnico del Análisis y/o Evaluación de Riesgos en la planificación económica, física y social en el Perú. Con la finalidad de contribuir a prevenir y/o reducir los impactos negativos que puedan ocasionar los desastres en lo concerniente a lo social, económico y ambiental, se ha elaborado el presente manual, que constituye una de las herramientas básicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, aporte técnico que servirá de consulta a fin de evaluar los peligros de origen natural en los diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país. El contenido del presente manual se sustenta en información generada por las instituciones técnico científicas los cuales permitieron establecer las variables y parámetros para determinar los niveles de peligrosidad, las vulnerabilidades de los elementos esenciales (exposición, fragilidad y resiliencia), así como calcular y controlar los riesgos, mediante la ejecución de medidas estructurales y no estructurales en el marco de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este manual estuvo bajo la responsabilidad del equipo técnico de la Dirección de Gestión de Procesos del CENEPRED. Presentación
  • 14. MANUALP L ARA P P LAE A VALU AC A A IÓNDERIESGOSORIGI NADOSP S ORFENÓMENOSNAT A A URAL ES,2DA D D VERSIÓN
  • 15. PRESENTAC IÓN C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
  • 16. MANUALP L ARA P P LAE A VALU AC A A IÓNDERIESGOSORIGI NADOSP S ORFENÓMENOSNAT A A URAL ES,2DA D D VERSIÓN
  • 17. CAPÍTULO 1 15 1.1 INTRODUCCIÓN Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeorológicas, geológicas, entre otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno de estos con sus propias características como magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de retorno, etc (parámetros de evaluación). Esta realidad obliga a la generación de conocimientos y/o metodologías que ayuden a estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en los ámbitos geográficos expuestos al fenómeno natural. Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo su localización en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia). La zonificación de los riesgos servirá como un instrumento de gestión territorial por parte de los Gobiernos Regionales y Locales para la elaboración e implementación del Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Ordenamiento territorial, etc. que ayudarán a un desarrollo sostenible. Este manual se constituye en el instrumento técnico orientador a la gran diversidad de profesionales que tienen relación directa o interés en el estudio y/o aplicación de los procedimientos metodológicos de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural en un ámbito geográfico determinado. Aquí, se describen los conceptos teóricos básicos con gráficos y/o imágenes que permiten entender el proceso de génesis del fenómeno. Para una mejor comprensión se ha evitado en lo posible el formalismo matemático, dejándolo para los manuales más específicos por la rigurosidad que estos ameritan; se indican los parámetros del fenómeno de origen natural, los factores de evaluación de la vulnerabilidad (incluye lo social, económico y ambiental), así como diagramas de flujo que muestran la metodología general para la generación de los mapas de peligrosidad y vulnerabilidad. Se utiliza el método multicriterio (proceso de análisis jerárquico) para la ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno de origen natural y de la vulnerabilidad, mostrando la importancia (peso) de cada parámetro en el cálculo del riesgo, facilitando la estratificación de los niveles de riesgos. Este método tiene un soporte matemático, permitiendo incorporar información cuantitativa (mediciones de campo) y cualitativa (nivel de incorporación de los instrumentos de gestión del riego, niveles de organización social, etc.), para lo cual requiere de la participación de un equipo multidisciplinario.
  • 18. 16 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN La ponderación por su flexibilidad permite incorporar nueva información generada en los ámbitos geográficos de interés, por su sencillez puede ser aprendida sin dificultad. Este procedimiento ha sido aplicado en diferentes ramas de las ciencias, incluida la gestión del riesgo de desastres. El presente manual será complementado con la elaboración de manuales específicos y/o detallados de los fenómenos de origen natural recurrentes en el país, debido a que el estudio científico de cada fenómeno es diferente. La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros, vulnerabilidades y riesgos que ocurren o se presentan en nuestro país, deben ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevención y reducción de riesgos en los diferentes procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental así como programas de inversión, de los distintos niveles (nacional, regional o local) y para horizontes determinados (corto, mediano y largo plazo). El diseño de las medidas de prevención y reducción precisamente está basado en la Evaluación de Riesgos, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como son la Presidencia del Consejo de Ministros en su conducción de ente rector, Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, entidades públicas y privadas a nivel nacional, bajo la normatividad emitida al respecto por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. San Isidro, Diciembre 2014.
  • 19. CAPÍTULO 1 17 1.2 OBJETIVOS Y ALCANCE 1.2.1 Objetivo general Orientar los procedimientos para la evaluación de riesgos que permitan establecer medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres y favorezcan la adecuada toma de decisiones por parte de las autoridades competentes de la gestión del riesgo. 1.2.2 Objetivos específicos • Identificar los parámetros de evaluación de los fenómenos de origen natural, los cuales permitan una adecuada evaluación del riesgo. • Estandarizar los criterios técnicos a ser utilizados en la identificación y caracterización de los peligros, los niveles de peligrosidad y la elaboración del mapa del nivel de peligrosidad. • Estandarizar los criterios técnicos a ser utilizados en el análisis de la vulnerabilidad, los niveles de vulnerabilidad y la elaboración del mapa del nivel de vulnerabilidad. • Establecer los niveles de riesgos y la elaboración del mapa del nivel de riesgos, evaluando la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo (en función de los umbrales para cada tipo de peligro). • Recomendar las medidas de control del riesgo, para la elaboración de los informes de Evaluación de Riesgos. • Definir la metodología para la elaboración del mapa de zonificación de riesgos de desastres. • Mostrar en forma general los conocimientos teóricos básicos, los parámetros de evaluación y el nivel de detalle de la información que se debe utilizar. 1.2.3 Alcance El manual está dirigido a los profesionales y/o investigadores de las diferentes entidades públicas y privadas de los tres niveles de gobierno del SINAGERD, que ejecutan las evaluaciones de riesgos originados por fenómenos de origen natural en el Perú.
  • 20. 18 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 1.3 IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS La ejecución de los informes de Evaluación de Riesgos, adquiere especial importancia en nuestro país por las razones siguientes: 1.4 EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Para la evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural se identifican tres (03) tipos de informe que están en función de la información sobre el ámbito geográfico del área evaluada, estos son: • Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. • Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (Municipalidad Provincial y Distrital). • Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y privada en los tres niveles de gobierno, permitiendo de ésta manera que los proyectos de inversión sean sostenibles en el tiempo. • Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación territorial, el ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica Económica, entre otros). • Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo. • Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y reducción del riesgo de desastres. • Informe Cualitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en la experiencia y observaciones de campo debido a la inexistencia de información (registros históricos, estadísticos, estudios técnicos, etc.) del fenómeno de origen natural sobre el área geográfica de estudio.
  • 21. CAPÍTULO 1 19 • Informe Semi Cuantitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en estudios técnicos anteriores (estudio de suelos, estudio de los ecosistemas, etc.) que tienen relación directa o indirecta con el fenómeno de origen natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala de trabajo (no detallada) que pueden ser incorporados en el informe de evaluación de riesgos por su utilidad. • Informe Cuantitativo de evaluación de riesgos: Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento preciso de los peligros, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en información del ámbito geográfico de estudio (escala de trabajo adecuada) debido a la ejecución de diversos estudios técnicos in situ (estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios geológicos, estudios hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) que genera información actualizada (uso de análisis estadísticos y probabilísticos, etc.) que ayuda al conocimiento de los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos. Esto con participación de las entidades técnico científicas y el gobierno local competente. En el cuadro 01 mostramos algunos ejemplos: Los profesionales que evalúan los riesgos originados por fenómenos de origen natural, deben en cada uno de sus respectivos informes o estudios indicar explícitamente el tipo de informe elaborado por ellos, sustentando la existencia o no de estudios y/o ensayos (estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios geológicos, geotécnicos, microtrepidación, hidrológicos, hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) del ámbito geográfico afectado por el fenómeno de origen natural. CUADRO 01: TIPOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVOS DE PELIGROS Adaptado por SNL-CENEPRED de: SNET (2014) RECURRENCIA Y VARIABILIDAD ESPACIAL DEL FENÓMENO TIPO DE FENÓMENO MAGNITUD DEL SISMO Impactan siempre en la misma área Análisis de frecuencia en función o no de la magnitud. Simulaciones a través de métodos probabilísticos o determinísticos. Inundaciones Deslizamientos Tsunamis Impactan en áreas diferentes Espacial en función o no de la magnitud. Espacial y frecuencia en función o no de la magnitud. Simulación/modelización con métodos determinísticos y/o probabilísticos. Lahares Terremotos Flujos de lava Impactan una vez solamente Simulación/modelización con métodos determinísticos y/o probabilistícos. Desastres
  • 22. 20 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro. GRÁFICO 1: Mapa del nivel de peligrosidad por flujos piroclásticos 1.5 CONCEPTO DE PELIGRO ORIGINADO POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL Fuente: Gobierno Regional de Moquegua (2014)
  • 23. CAPÍTULO 1 21 1.6 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente manual solo se ha considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural. Para el estudio estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a su origen. Esta agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos, tal como se muestra en el gráfico 2. GRÁFICO 2: Clasificación de peligros Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos: Así podemos apreciar en el gráfico 3, el resultado de la clasificación indicada: • Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna • Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa • Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos CLASIFICACIÓN DE PELIGROS PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Interna Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos Peligros Físicos Peligros Químicos Peligros Biológicos PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA
  • 24. 22 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN GRÁFICO 3: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL Caídas Volcamiento Deslizamiento de roca o suelo Propagación lateral Deformaciones gravitacionales profundas Flujo Reptación PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS Descenso de temperatura Inundaciones Lluvias intensas Oleajes anómalos Granizadas Fenómeno El Niño Sequía Olas de calor y frío Tormentas eléctricas Vientos fuertes Erosión Deglaciación Fenómeno La Niña Incendios forestales Sismos Vulcanismo Tsunamis o maremotos
  • 25. CAPÍTULO 1 23 GRAFICO DOBLE PAGINA 1.7 FLUJOGRAMA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
  • 27. CAPÍTULO 1 25 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CAPÍTULO II ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD
  • 28. 26 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN
  • 29. CAPÍTULO 2 27 2.1 INTRODUCCIÓN La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones que incluye la inversión económica para conocer, reducir y controlar el riesgo, nos obliga a preguntarnos ¿qué ocurrirá si un fenómeno de una determinada magnitud impactará sobre un centro urbano y/o rural con ciertas características de fragilidad y resiliencia?, la respuesta lógica para contestar esta pregunta sería utilizar la información técnica y/o científica disponible y contar con la participación de equipos multidisciplinarios que ayudarían a elaborar nuestro escenario de riesgo probable. El escenario de riesgo se inicia conceptualmente elaborando un argumento sólido, sustentado en datos y/o registros históricos de la ocurrencia del fenómeno a estudiar, como magnitud, intensidad, recurrencia, etc. (caracterizar el peligro). Así como, la integración de información estadística de los daños y/o pérdidas de población damnificada, fallecida, infraestructura dañada, etc. (vulnerabilidad de los elementos expuestos), lo que ayudará a elaborar el escenario probable y sus posibles consecuencias. Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; es una plausible descripción de lo qué puede ocurrir. Los escenarios describen eventos, tendencias y su evolución misma, lo que ayuda a indicar recomendaciones en lo referente a la ejecución y/o implementación de medidas estructurales y no estructurales de prevención y/o reducción de riesgos. Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado. La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico específico y en un tiempo determinado. Las instituciones técnicas – científicas relacionadas con campos afines a la geología, la hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran estudios y/o informes técnicos cuyo nivel técnico de detalle varía desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del área de estudio expuesta a los peligro(s), mostrados en un mapa de zonificación de susceptibilidades para cada peligro. La información de zonificación de susceptibilidades son un insumo importante para obtener los niveles de peligrosidad del área de estudio, las escalas de trabajo son las establecidas por el Instituto Geográfico Nacional – IGN (Anexo N° 1, A16). Para evaluar el nivel de peligrosidad se ha elaborado la siguiente metodología general, que se muestra en el gráfico 4:
  • 30. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 28 GRÁFICO 4: Metodología general para la determinación de los niveles de peligrosidad
  • 31. CAPÍTULO 2 29 2.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.2.1 De carácter geográfico Consistedetodoelmaterialbibliográfico,datosdecampo,yregistrosdigitales(información vectorial, raster y/o satelital) que se encuentren disponibles, proporcionadas por los gobiernos regionales, locales y las instituciones técnico-científicas. Esta información tiene como propósito mostrar las características hidrológicas, meteorológicas, costeras, geográficas y geofísicas del área en evaluación. CENEPRED tiene a disposición el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), que cuenta con una amplia base de datos de libre acceso. El SIGRID ha sistematizado la información proporcionada por los gobiernos regionales, locales y las instituciones técnico-científicas en ámbitos geográficos expuestos al impacto de fenómenos de origen natural. Véase el cuadro 2. GRÁFICO 5: Información hidrográfica mostrada por el Sigrid
  • 32. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 30 CUADRO 02: Ámbitos geográficos expuestos al impacto de diversos fenómenos de origen natural FENÓMENO ÁMBITO GEOGRÁFICO EXPUESTO (NIVEL REGIONAL) AMAZONAS ANCASH APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUÁNUCO ICA JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTÍN TACNA TUMBES UCAYALI Exceso de lluvias Déficit de lluvias Heladas Friaje Sismos Tsunami Explosión Volcánica El Niño La Niña
  • 33. CAPÍTULO 2 31 2.2.2 De carácter urbanístico Se refiere a toda la información de carácter urbano que puede ser proporcionada por los gobiernos locales mediante sus gerencias de desarrollo urbano y catastro, y en colaboración con el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). El SIGRID mantiene en su base de datos cartografía digital actualizada. Ver gráfico 6. 2.2.3 Infraestructuras básicas y servicios esenciales Es muy importante contar con información referida a las infraestructuras básicas y los servicios esenciales de zonas que se encuentran expuestas a peligros de origen natural. Es por ello que la recolección de información actualizada y precisa de los organismos estatales y privados encargados de brindar servicios de agua potable y alcantarillado y las empresas de distribución de luz es esencial y necesaria (imagen 1). Se consideran además infraestructuras básicas y servicios esenciales a los hospitales, centros sanitarios, puertos, aeropuertos, etc. Fuente: (a) Luzdelsur (2014), (b) Sedapal (2014) GRÁFICO 6: Cartografía digital proporcionada por el Sigrid IMAGEN 1: Servicios esenciales a b
  • 34. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 32 2.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBABLE ÁREA DE INFLUENCIA DEL FENÓMENO EN ESTUDIO La identificación de las áreas probables de influencia de los fenómenos naturales se realiza en una primera instancia sobre la base del conocimiento histórico de los impactos producidos por dichos fenómenos naturales en los ámbitos geográficos expuestos. Esto se efectúa básicamente mediante la sistematización de la toda la información a detalle recopilada (geográfica, urbanística y de infraestructuras básicas y de servicios esenciales). Sobre los resultados de dicho análisis, y con la asesoría de las entidades técnico-científicas, se plantea una priorización de los ámbitos con una mayor probabilidad de ser afectados a nivel nacional, regional y local. La información histórica (recurrencia) y los parámetros característicos de los eventos naturales son elementos esenciales en este proceso. Para una adecuada identificación de las áreas probables de influencia de un determinado fenómeno natural, es muy importante una adecuada caracterización de los peligros generados por estos. Esto se desarrolla a continuación.
  • 35. CAPÍTULO 2 33 GRÁFICO 7: Parámetros para la identificación y caracterización del peligro 2.4 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL Una vez identificado el área de influencia de los peligros generados por fenómenos de origen natural es necesario evaluar los parámetros que intervienen en la génesis (mecanismo generador) de los fenómenos, los mismos que facilitan su evaluación. En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura de la clasificación de peligros indicada en el gráfico 7. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS NATURALES PARÁMETROS GENERALES DE EVALUACIÓN Valor (numérico) de acuerdo a la escala para cada peligro. Ejemplo: Escala de Richter, etc. Nivel de afectación o daño (escalas o porcentajes de perdidas). Número de veces de aparición dentro de un periodo (f=1/T) Tiempo en el cual se esperaría la aparición del evento (basado en datos o estadísticas) Tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro MAGNITUD INTENSIDAD FRECUENCIA DURACIÓN PERIODO DE RETORNO Como fuera indicado en el Capítulo I (sección 1.6) los peligros generados por fenómenos de origen natural pueden subdividirse en aquellos originados por la geodinámica interna (sismos, tsunamis o maremotos y el vulcanismo), los de geodinámica externa (caídas, los volcamientos, los deslizamientos de roca o suelo, la propagación lateral, el flujo, la reptación y las deformaciones gravitacionales profundas) y los hidrometeorológicos y oceanográficos (inundaciones la lluvias intensas, los oleajes anómalos, la sequía, el descenso de temperatura, las granizadas, el Fenómeno El Niño, las tormentas eléctricas, los vientos fuertes, la erosión, los incendios forestales, las olas de calor y frio, la desglaciación y el Fenómeno La Niña). A continuación se desarrolla una caracterización de algunos de dichos fenómenos.
  • 36. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 34 2.4.1 Caracterización de peligros generados por fenómenos de origen natural GRÁFICO 8: Sismo originado por una falla geológica a. Sismo Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla. Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre, según lo mostrado en el gráfico 8 y la imagen 2. IMAGEN 2: Sismo ocurrido en Pisco - Perú Adaptado por SNL-CENEDRED de: República (2007) 2.4.1.1 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra
  • 37. CAPÍTULO 2 35 IMAGEN 3: Efectos de ondas sísmicas en edificaciones a.1 Ondas sísmicas Adaptado por SNL-CENEPRED de: San Martin (2014) a.2 Tipo de ondas Las ondas que los aparatos registran son de dos tipos: a) Profundas o corpóreas, se propagan de manera esférica por el interior de la tierra, se forman a partir del hipocentro. • Primarias (P) o longitudinales: Son las más rápidas en propagarse (6 – 10 km/s) y por lo tanto las primeras en ser detectadas por los sismógrafos. Se transmiten tanto en medios sólidos como fluidos. Su vibración es paralela al plano de propagación, de manera que actúan comprimiendo y dilatando el terreno. Ver gráfico 9. GRÁFICO 9: Onda primaria o longitudinal Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014) Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga con movimiento uniforme a través de este mismo medio. La imagen 3, muestra la propagación de ondas sísmicas.
  • 38. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 36 b) Superficiales o largas, se transmiten en forma circular a partir del epicentro. Son las que producen los destrozos en la superficie. Son el resultado de la interacción de las ondas profundas con la superficie terrestre. • Secundarias (S) o transversales: Son más lentas que las anteriores (4 – 7 Km/s) y solo se propagan en medios sólidos, por lo que no pueden atravesar el núcleo exterior terrestre. Vibran perpendicularmente a la dirección de propagación, cizallando los materiales. Ver gráfico 10. GRÁFICO 10: Onda secundaria o transversal Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014) • Love (L): Su velocidad de propagación es de 2 – 6 Km/s, y se desplazan horizontalmente en la superficie, en forma perpendicular respecto a la dirección de propagación. Ver gráfico 11. • Rayleigh (R): Son las más lentas en desplazarse (1 – 5 Km/s), aunque son las que más se dejan sentir por las personas. Se propagan de manera similar a como hacen las olas del mar. Las partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical. Ver gráfico 12. GRÁFICO 11: Onda Love GRÁFICO 12: ONDA RAYLEIGH Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014) Adaptado por SNL-CENEPRED de: IngCivilPeru (2014)
  • 39. CAPÍTULO 2 37 El gráfico 13, muestra la propagación de las ondas corpóreas y superficiales y el gráfico 14 resume los tipos de ondas sísmicas. GRÁFICO 13: Ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo) Fuente: INII (2011) GRÁFICO 14: Tipos de ondas sísmicas TIPOS DE ONDAS SÍMICAS Primaria (P) o longitudinal Secundaria (S) o transversal Ondas profundas o corpóreas Love (L) Rayleigh (R) Ondas superficiales o largas
  • 40. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 38 GRÁFICO 15: Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes GRÁFICO 16: Reflexión y refracción de ondas sísmicas a.3 Propagación de ondas sísmicas Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas sísmicas, como la reflexión, refracción, dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que se propaga no es homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos). Ver gráfico 15. El gráfico 16 se muestra la propagación de las ondas sísmicas (flechas negras) y el cambio de trayectorias que experimenta al atravesar diferentes medios materiales. Fuente: INII (2011) Adaptado por SNL-CENEPRED de: INII (2011) Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con mayor fuerza el ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su superficie (infraestructura, zonas económicas, turísticas, población, etc.). En el gráfico 17, se describe que en el punto A posee amplitudes altas y periodos cortos. A partir de allí, conforme las ondas se propagan por todas direcciones, éstas empiezan a perder energía. Esta pérdida de energía se refleja claramente en la disminución de la amplitud de la onda. Es por esta razón que una persona ubicada cerca del epicentro en el punto A, por ejemplo, experimentará un movimiento mucho más fuerte que una ubicada en el punto C.
  • 41. CAPÍTULO 2 39 GRÁFICO 17: Disminución de la amplitud de onda y su energía al aumentar la distancia al hipocentro Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo que pueden influir en el valor de aceleración que se puede registrar en una zona por la llegada de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las condiciones geológicas. El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos encontrar en la superficie, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación y saturación de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración inducida por las ondas sísmicas “Efecto de Sitio”. Adaptado por SNL-CENEPRED de: INII (2011) También, una persona en el punto A sentirá que el sismo dura sólo unos instantes, mientras que una persona en el punto B sentirá que este dura un poco más y una persona en el punto C sentirá que el movimiento dura mucho más tiempo. Todo esto es debido precisamente a que los periodos largos tienden a predominar conforme aumenta la distancia tal y como se muestra en el gráfico 17. A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del suelo perceptible solo para personas en estado de reposo. Las amplificaciones de la señal por efecto de sitio afecta únicamente a las ondas superficiales, por eso sólo es importante el tipo de material que se sitúa a pocos metros de la superficie. Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio los depósitos sueltos (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los movimientos, y por tanto aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor amplificación cuanto menor es el tamaño de grano del sedimento). Ver gráfico 18.
  • 42. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 40 En zonas muy cercanas al epicentro del terremoto, puede haber diferencias muy importantes en los daños producidos, únicamente por la amplificación de la señal que pueden presentar los diferentes materiales que encontramos en la superficie. GRÁFICO 18: Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos GRÁFICO 19: Propagación de una onda esférica a.4 Características de una onda Las ondas sísmicas (ondas mecánicas) se propagan en todas direcciones formando superficies esféricas como la mostrada en el gráfico 19. Adaptado por SNL-CENEPRED de: Arribas (2014)
  • 43. CAPÍTULO 2 41 Describiremos las características básicas de una onda sinusoidal por su sencillez (Saveliev, 1984). Como se muestra en el gráfico 20. GRÁFICO 20: Parámetros físicos de una onda sinusoidal Amplitud (A), distancia de una cresta a la línea de equilibrio (onda en equilibrio). La amplitud es usada para medir la energía transferida por la onda sísmica. Cuando mayor es la amplitud, mayor es la energía transferida (la energía transportada por una onda es proporcional al cuadrado de su amplitud) Longitud de onda (λ), distancia entre dos crestas, dos valles, o dos nodos no consecutivos. La energía transportada por la onda es proporcional a la inversa de la longitud de onda. Por ejemplo, a mayor longitud de onda menor energía. Frecuencia (f), Es el número de ciclos que se forman por unidad de tiempo. La energía de la onda es directamente proporcional a la frecuencia. Velocidad de la onda (V), La magnitud de la velocidad de propagación de la onda sísmica depende únicamente de las características del medio material en el que se desplaza. En el gráfico 21 se observa el papel que juegan los elementos de una onda, en el caso de comparar dos ondas con diferentes características. Estas están influidas por características del ámbito geográfico (tipo de suelos, saturación de humedad, densidad de partículas, etc.). Energía α A2 Energía α 1/λ Energía α f Cresta Onda en Equilibrio Y A X V λ A Frecuencia (f) Periodo (T) = 1/ f V: Velocidad de la onda PROPAGACION DE LA ONDA (ENERGIA) Valle
  • 44. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 42 GRÁFICO 21: Comparación de dos ondas sinusoidales GRÁFICO 22: Parámetros de evaluación para sismos a.5 Parámetros de evaluación El gráfico 22, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. Se indican los parámetros considerados como parte importante en el cálculo del nivel de peligrosidad sísmica: SUPERFICIALES INTERMEDIOS PROFUNDOS Se originan dentro de los primeros 70 km Entre los 70 km y 300 km El hipocentro se encuentra a más de 300 km HIPOCENTRO PROFUNDIDAD (KM) EPICENTRO MAGNITUD INTENSIDAD Es el punto en la profundidad de la tierra donde se libera la energía en un sismo, origen de las ondas sísmicas. Es el punto de la superficie de la tierra directamente sobre el hipocentro. Donde la intensidad del sismo es mayor. Es una dimensión (valor numérico) que depende de la energía producida por el foco sísmico en forma de ondas símicas Es un parámetro que evalúa los efectos producidos (daños y perdidas) por el sismo en una zona geográfica determinada. Es un parámetro que ayuda a clasificar el sismo en función de la profundadidad. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Longitud de onda λ Longitud de onda λ Longitud de onda Larga Menor frecuencia Menor Energia Longitud de onda Corta Mayor frecuencia Mayor Energia
  • 45. CAPÍTULO 2 43 Deacuerdoalascondicionesdelámbitogeográficodeestudio,laexistenciadeinformación técnica generada por las entidades científicas, el detalle de dicha información, etc., se recomienda como mínimo utilizar tres parámetros de evaluación. CUADRO 03: Escala de intensidad de Mercalli modificada, 1999 a.6 Escalas de medición para sismos GRADO DESCRIPCIÓN I No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables. II Sentido solo por muy pocas personas en reposos, especialmente en pisos altos de edificaciones. Objetos suspendidos delicadamente pueden oscilar. III Sentido muy sensiblemente por las personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas en los pisos superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un cambio. Duración apreciable. IV Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos se despiertan. Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente V Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de los árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse VI Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve. VII Todo el mundo corre al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado en estructuras corrientes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por personas que conducen automóviles. VIII Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios corrientes sólidos con colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Conductores en automóviles entorpecidos. IX Daño considerable es estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la vertical; grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas. X Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras de estructura de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas XI Pocas o ningunas obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos. XII Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire. Fuente: Tavera (2006)
  • 46. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 44 CUADRO 04: El terremoto de Pisco 2007 en la escala de Mercalli modificada ESCALA DE INTENSIDAD Escala Modificada de Mercalli I Casi nadie lo siente. II Sentido por unas cuantas personas. III Notado por muchos, pero sin la seguridad de que se trate de un temblor. IV Sentido por muchos en el interior de las viviendas. Se siente como si un vehículo pesado golpeara la vivienda. V Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los árboles y los postes de alumbrado se balancean. VI Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus viviendas; los muebles se desplazan y daños menores se observan. VII Todos salen al exterior; se observan daños considerables en estructuras de pobre construcción. Daños menores en edificios bien construidos. VIII Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo de estructuras colapsan. IX Todos los edificios resultan con daños severos; muchas edificaciones son desplazadas de su cimentación; grietas notorias en el suelo. X Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta considerablemente fracturado. XI Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos. Grandes grietas en el suelo. XII Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en el suelo. Los objetos son derribados y lanzados al aire. El Mundo (2007) El Mundo (2007) (Tavera, 2008) a.7 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del xxxxfenómeno sísmico Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. CUADRO 05: Magnitud del sismo Adaptado por CENEPRED PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.283 DESCRIPTORES S1 Mayor a 8.0 : Grandes terremotos PS1 0.503 S2 6.0 a 7.9 : Sismo mayor PS2 0.260 S3 4.5 a 5.9 : Pueden causar daños menores en la localidad PS3 0.134 S4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha gente PS4 0.068 S5 Menor a 3.4 : No es sentido en general pero es registrado en sismógrafos PS5 0.035
  • 47. CAPÍTULO 2 45 CUADRO 06: Intensidad del sismo Adaptado por CENEPRED Adaptado por CENEPRED PARÁMETRO INTENSIDAD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.643 DESCRIPTORES X1 XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en el suelo y objetos son lanzados al aire. PX1 0.503 X2 IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones son desplazadas de su cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado. PX2 0.260 X3 VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño. PX3 0.134 X4 III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las viviendas, los árboles y postes se balancean. PX4 0.068 X5 I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas cuantas personas. PX5 0.035 CUADRO 07: Aceleración natural del suelo PARÁMETRO ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.074 DESCRIPTORES AS1 Menor a 0.05 micrones PAS1 0.503 AS2 0.05 – 2 micrones PAS2 0.260 AS3 2 – 5 micrones PAS3 0.134 AS4 5 – 8 micrones PAS4 0.068 AS5 8 – 10 micrones PAS5 0.035
  • 48. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 46 a.8 Flujograma para generar los mapas de peligrosidad
  • 49. CAPÍTULO 2 47 Fuente: AFP (2014) GRÁFICO 23: Fases de la generación de un tsunami y su llegada a la costa b.1 Propagación de las olas del tsunami Antes de comprender el mecanismo de propagación de las olas de un tsunami es adecuado entender en forma básica cómo se comporta el mar (olas) en condiciones normales. El perfil de la superficie de los océanos viene generado por las olas, sin embargo, es necesario entender la naturaleza de la parte sumergida de las olas. Las olas de los océanos están constituidas por moléculas de agua que se mueven formando círculos. En la superficie del agua, en zonas profundas, los movimientos son del mismo tamaño que la altura de la ola, pero estos movimientos disminuyen exponencialmenteentamañoaldescenderdebajodelasuperficie.Elcomportamiento de las olas depende en gran medida de la relación que existe entre el tamaño de las olas y la profundidad del agua donde ésta se está moviendo. Ver gráfico 24. b. Tsunami Fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio sísmico que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un periodo que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía sobre ellas con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación. (Lagos, 2000). Ver gráfico 23. Este fenómeno natural que se desarrolla en el océano, afecta las zonas costeras a través de diferentes manifestaciones como inundaciones, modificaciones geomorfológicas de la costa y del lecho marino.
  • 50. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 48 Fuente: AFP (2014) Adaptado por SNL-CENEPRED de: EduAmbiental (2014) GRÁFICO 24: Movimiento de las moléculas de agua en las olas GRÁFICO 25: Formación de olas El movimiento de las moléculas de agua cambia de forma circular a elipsoidal cuando una ola llega a la costa y la profundidad del agua disminuye (el movimiento es horizontal). Ver gráfico 25. Otro fenómeno que puede producirse cuando las olas llegan a la costa es el de reflexión. Este se produce cuando la ola choca contra un obstáculo; la ola se refleja con muy poca pérdida de energía. La onda incidente y reflejada (olas) se superponen (onda estacionaria) ocasionando el aumento de la amplitud de la onda resultante cercana al obstáculo y el aumento doble de la energía. Ver gráfico 26. Cuando se origina un tsunami debido a un sismo, la energía que acumula un tsunami es muy superior a la que posee un fuerte oleaje en momentos de tormentas. Esta energía se propaga desde el foco que haya provocado el tsunami a lo largo de toda la columna de agua, de manera que cuando las olas alcanzan la plataforma continental y, posteriormente la costa, disminuyen drásticamente su velocidad de propagación al tiempo que incrementa su altura (Mofjeld et al., 1999). Ver gráfico 27.
  • 51. CAPÍTULO 2 49 Adaptado por SNL-CENEPRED de: EduAmbiental (2014) Fuente: DHN (2012) GRÁFICO 26: Reflexión de las olas ante un obstáculo GRÁFICO 27: Mecanismo de formación de un tsunami Los tsunamis pueden describirse sobre la base de cuatro parámetros físicos: longitud de onda, periodo de la onda, velocidad de propagación de la onda y amplitud de la onda. (Lander y Lockridge, 1989). Ver gráfico 28. Cuando el tsunami se acerca a la costa parte de la energía cinética que posee debido a la velocidad a la que se desplaza, se transforma en energía potencial mediante un aumento en la altura de la onda y una ralentización de su movimiento. Una vez que el tsunami alcanza la costa, la energía que transporta debe liberarse. Esta transformación puede llegar a ser “tranquila” aunque inexorablemente destructiva pero, por lo general, es de carácter violento, manifestándose con olas de ruptura brusca que se convierten en flujos turbulentos cuando circulan por la superficie inundada. Ver gráfico 29. H1 : Altura de ola cerca a la costa H: Altura de ola mar a dentro A1 : Amplitud de onda en la costa A: Amplitud de onda mar a dentro λ/2: Longitud de onda cerca a la costa λ: Longitud de onda mar a dentro
  • 52. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 50 GRÁFICO 28: Parámetros de una onda sinusoidal GRÁFICO 29: Esquema de las ondas producidas por un tsunami en su llegada a la costa, mostrando su amplitud y longitud de onda GRÁFICO 30: Causas que provocan un tsunami Cresta Y Altura de ola Amplitud de onda = Velocidad de la onda V Longitud de onda (λ) DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA (ENERGÍA) Valle b.2 Causas que generan tsunamis La causa más frecuente de generación de tsunamis se encuentra en los terremotos, cuyo origen es el fondo marino. Sin embargo, puede haber otros mecanismos de generación: deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas y cualquier otra circunstancia que pueda producir el desplazamiento de un gran volumen de agua en un intervalo muy corto de tiempo. SISMOS (tsunamigénicos) ERUPCIONES VOLCÁNICAS EN ISLAS DELIZAMIENTOS O DERRUMBES SUBMARINOS O COSTEROS CAUSAS DE TSUNAMIS
  • 53. CAPÍTULO 2 51 A continuación describimos las diferentes causas que originan los tsunamis: GRÁFICO 31: Esquema de generación de un tsunami producido por un sismo asociado al movimiento tectónico de una falla de compresión o inversa a) Tsunami originados por sismos Los tsunamis pueden ser ocasionados por sismos locales o por sismos ocurridos a distancia. Los movimientos sísmicos ocasionan el 96% de los tsunamis observados. De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona, pues se producen entre 10 y 20 minutos después del sismo, lo cual deja poco tiempo para organizar una evacuación ordenada. Un tsunami de este tipo se denomina tectónico, y dentro de ellos, los que se originan en zonas de subducción de placas, son los más comunes. Ver gráfico 31 y 32. Para que un sismo genere un tsunami, es necesario: i. Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritariamente de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 km. (sismo superficial). ii. Que ocurra en una zona de borde de placas tectónicas, es decir que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral. iii. Que el sismo libere suficiente energía en un cierto lapso de tiempo. b) Tsunamis originados por erupciones volcánicas en islas (explosiones o implosiones) Aunque no es muy frecuente, las erupciones volcánicas violentas también pueden generar perturbaciones importantes, capaz de desplazar grandes volúmenes de agua y generar tsunamis extremadamente destructivos, principalmente en zonas próximas a la erupción (responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis).
  • 54. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 52 GRÁFICO 32: Llegada de un tsunami a la costa GRÁFICO 33: Tsunami generado por erupción volcánica submarina En este caso, las ondas son generadas por el desplazamiento repentino del agua a causa de la explosión volcánica o bien de un deslizamiento de una ladera del terreno. Las ondas también se crean como consecuencia de una explosión seguida por el colapso de la cámara magmática. Ver gráfico 33. Fuente: DHN (2012) Fuente: DHN (2012) c) Tsunamis originados por deslizamientos o derrumbes submarinos o costeros Aparte de los sismos, los otros mecanismos generadores de tsunamis son los deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas o explosiones marinas, ya que pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. Aún así, el tsunami provocado suele disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en grandes márgenes continentales (0.8% de ocurrencia). También existe otra posibilidad, la de desprendimientos naturales tanto en superficie como bajo ella.
  • 55. CAPÍTULO 2 53 GRÁFICO 34: Tsunami generado por deslizamiento b.3 Parámetros de evaluación El gráfico 35, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio, por lo cual esta lista puede variar. Los tsunamis de acuerdo a su alcance se clasifican en tres categorías: • Distantes, que se propagan a más de 750 km. de su fuente. • Regionales, que impactan pueblos costeros localizados a distancias variables entre 100 y 750 km. a partir de la fuente y • Locales, cuyos efectos no van más allá de los 100 km. de su lugar de origen. Fuente: DHN (2012) b.4 Escala de magnitud de tsunamis de Wiegel En 1970 Wiegel combinó y adaptó las escalas de Inamura y Lida (Yauri, 2008), siendo ésta la de más utilidad hoy en día, y es conocida como Escala Inamura-Iida y se obtiene mediante: Mt = Log10 H(Run-up)/ 0.3 Al igual que en la superficie terrestre se producen deslizamientos y flujos de material en laderas inestables, estos mismos fenómenos también tienen lugar en los fondos marinos. Tales eventos se producen como consecuencia de la inestabilidad y derrumbamiento masivo de material en pendientes submarinas, a veces generados por movimientos sísmicos. Ver gráfico 34.
  • 56. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 54 Según el gráfico 36, la altura de la ola H corresponde a la diferencia de nivel entre cresta y valle. Por otra parte, la cota máxima de inundación R, corresponde al lugar de la costa donde los efectos del tsunami son máximos. Adaptado por SNL-CENEPRED de: Yauri (2008) * Corresponde a la diferencia de nivel entre la cresta de la ola y el valle. **Es el lugar de la costa donde los efectos del tsunami son máximos. Fuente: PUC (2003) CUADRO 08: Escala de magnitud de Wiegel (inamura-lida) GRÁFICO 36: Elementos básicos considerados en la escala de magnitud inamura-lida GRADO DE TSUNAMI ALTURA DE LA OLA (H)* RUN UP (M)** DESCRIPCION DE LOS DAÑOS 0.00 1 - 2 1 - 15 No produce daño 1.00 2 - 5 2 - 3 Casas inundadas y botes destruidos son arrastrados 2.00 5 - 10 4 - 6 Hombres, barcos y casas son barridos 3.00 10 - 20 8 - 12 Daños extendidos a lo largo de 400 km de la costa 4.00 mayor a 30 16 - 24 Daños extendidos sobre más de 500 km a lo largo de la linea costera GRÁFICO 35: Parámetros de evaluación de un tsunami MAGNITUD Liberación de energía debido al movimiento sísmico y/o erupción volcánica. La magnitud debe ser mayor a 7 (escala de Richter) PROFUNDIDAD BATIMETRÍA PROBABILIDAD Mide las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar, lacustre o fluvial. Cálculo de aparición del suceso basado en simulaciones (Run Up, altura de ola, velocidad, magnitud probable, etc.) INTENSIDAD Daños ocasionados por tsunamis anteriores (registros históricos, estadísticas, etc.) La profundidad promedia desde el lecho marino es de 50 km (hipocentro del sismo) PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
  • 57. CAPÍTULO 2 55 i. Escala de Intensidad de Tsunamis de Soloviev Soloviev precisó en 1970, lo inapropiado al usar el término magnitud del tsunami en la escala de Inamura-Iida, y que este debería ser referenciado como intensidad del tsunami y no como magnitud: “Esto es porque el valor de la magnitud debe caracterizar dinámicamente los procesos en la fuente del fenómeno e intensidad, debe caracterizarlo en un cierto punto de observación, incluido el punto más cercano a la fuente”. Para ello el científico ruso Soloviev propuso en 1970 una escala de intensidad de grados, algo similar a la de Rudolph de tsunamis europeos y a la Mercalli sobre daños sísmicos en tierra (Soloviev, 1970). CUADRO 09: Escala de intensidad de tsunamis de soloviev INTENSIDAD ALTURA RUN UP (m) DESCRIPCIÓN DEL TSUNAMI I 0.5 Muy ligero. Olas débiles pueden ser perceptibles solo en mareógrafos. II 1 Ligera. Olas observadas por personas que viven a lo largo de la costa y familiarizados con el comportamiento del océano. En costas muy planas las olas son generalmente observadas. III 1 Algo grandes. Generalmente observadas. Inundaciones en costas de pendientes suaves. Veleros ligeros arrastrados fuera de la costa. Moderado daño a estructuras livianas situadas cerca de las costas. En estuarios, hay reversión del flujo a cierta distancia arriba del torrente de los ríos. IV 4 Grandes. Inundaciones de la costa de cierta profundidad. Ligero azote de objetos en tierra. Terraplenes y diques dañados. Dañadas estructuras livianas cerca de las costas. Ligeramente dañadas estructuras sólidas en las costas. Grandes buques de pesca y pequeños barcos hundidos en tierra o llevados fuera del océano. Costas ensuciadas con basura flotando. V 8 Muy grande. Inundación general de la costa a cierto nivel. Dañados muelles y otras estructuras pesadas cerca del mar. Destruidas ligeras estructuras. Severa limpieza de tierra cultivada y ensuciamiento de la costa con objetos flotando, peces y otros animales del mar muertos. Con la excepción de grandes naves, todos los buques son arrastrados a tierra o hacia el mar. Grandes socavamientos en estuarios. Trabajos dañados en puertos. Personas ahogadas, ondas acompañadas por un fuerte rugido. VI 16 Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a cierta distancia de la costa. Inundación de costas a gran nivel de profundidad. Dañadas severamente grandes naves. Árboles arrancados de raíz o partidos por las olas. Ocurren muchas muertes. Fuente: Yauri (2008) b.5. Parámetrosy descriptoresponderados para lacaracterización delfenómeno de tsunami Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
  • 58. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 56 CUADRO 11: Magnitud del sismo Modificado: CENEPRED PARÁMETRO MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.643 DESCRIPTORES M S1 Mayor a 7 PMS1 0.503 M S2 7 PMS2 0.260 M S3 6.5 PMS3 0.134 M S4 Menor a 6.5 PMS4 0.068 M S5 No ocurrencia de sismo en el mar PMS5 0.035 CUADRO 10: Grado de tsunami - Wiegel PARÁMETRO GRADO DE TSUNAMI - WIEGEL PESO PONDERADO: 0.283 DESCRIPTORES T1 Grado = 4. Altura de ola mayor a 30m, Run Up entre 16 - 24 m Daños extendidos sobre mas de 500 km a lo largo de la linea costera. PT1 0.503 T2 Grado = 3. Altura de ola entre 10 - 20m Run Up entre 8 - 12m Daños extendidos a lo largo de 400 km de la costa. PT2 0.260 T3 Grado = 2. Altura de ola entre 5 - 10m Run Up entre 6 - 6m Hombres, barcos y casas son barridos. PT3 0.134 T4 Grado = 1. Altura de ola entre 2 - 5m Run Up entre 2 - 3m Casas inundadas y botes destruidos son arrastrados. PT4 0.068 T5 Grado = 0. Altura de ola entre 1 - 2m Run Up entre 1 - 1.5m No produce daños. PT5 0.035 Modificado: CENEPRED
  • 59. CAPÍTULO 2 57 CUADRO 12: Intensidad de tsunami (soloviev) Modificado: CENEPRED PARÁMETRO INTENSIDAD DE TSUNAMI (SOLOVIEV) PESO PONDERADO: 0.074 DESCRIPTORES IT1 Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a cierta distancia de la costa. Inundación de costas a gran nivel de profundidad. Dañadas severamente grandes naves. Arboles arrancados de raíz o partidos por las olas.Ocurren muchas muertes. Run Up igual a 16m. PIT1 0.503 IT2 Muy grande. Inundacion general de la costa a cierto nivel. Dañados muelles y otras estructuras pesadas cerca del mar. Destruidas ligeras estructuras. Severa limpieza de tierra cultivada y ensuciamiento de la costa con objetos flotando, peces y otros animales de mar muertos. Con la excepcion de grandes naves, todos los buques son amarrados a tierra o hacia el mar. Grandes socavamientos en estuarios. Dañados trabajos en puertos. Personas ahogadas, ondas acompañadas por fuerte rugido. Run up igual a 8m PIT2 0.260 IT3 Grandes. Inundaciones de la costa a cierta profundidad. Ligero azote de objetos en la tierra.Terraplenes y diques dañados. Dañadas estructuras livianas cerca de las costas. Ligeramente dañadas estructuras solidas en las costas. Grandes buques de pesca y pequeños barcos hundidos en tierra o llevados fuera del oceano. Costas ensuciadas con basura flotando. Run Up igual a 4m. PIT3 0.134 IT4 Algo Grandes. Generalmente observadas. Inundaciones en costas de pendientes suaves. Arrastrados veleros ligeros fuera de la costa. Moderado daño a estructuras livianas situadas cerca de las costas. En estuarios, hay reversion de flujo a cierta distancia arriba del torrente de los rios. Run Up igual a 1m. PIT4 0.068 IT5 Ligera a muy ligera. Olas observadas por personas que viven a lo largo de la costa y familiarizados con el comportamiento del oceano. En costas muy planas las olas son generalmente observadas. Run Up entre 0.5 a 1m. PIT5 0.035
  • 60. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 58 b.6 Flujograma para la generación del mapa de peligrosidad
  • 61. CAPÍTULO 2 59 c. Volcanes (Erupciones Volcánicas) Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio de forma circular conocido como cráter y por donde son expulsados los materiales volcánicos provenientes del interior de la Tierra (MacDonald, 1972). Ver imagen 4. El proceso eruptivo de un volcán se inicia con la existencia, por debajo de la superficie de la Tierra de una cámara magmática en la cual existe roca fundida debido a la presencia de altas temperaturas y presiones. Esta roca fundida recibe el nombre de magma y que debido a su baja densidad asciende a la superficie a través de un conducto conocido como chimenea para luego ser expulsado por el cráter y que al fluir por la superficie recibe el nombre de lava. IMAGEN 4: Volcán Ubinas - Perú Fuente: OVI (2009) c.1. Partes de un volcán Los volcanes están formados por las siguientes partes: Cámara Magmática: Zona donde se produce y almacena el magma (roca fundida) del volcán y que posteriormente es expulsado a la superficie y donde recibe el nombre de lava. Chimenea: Es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter. Cráter: Lugar por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos (lavas, gases, vapores, cenizas, etc.) durante una erupción. Cono volcánico: Se forma por el conjunto de materiales volcánicos expulsados y que posteriormente caen alrededor del cráter del volcán. Ver gráfico 37.
  • 62. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 60 GRÁFICO 37: Partes de un volcán GRÁFICO 38: Clasificación de volcanes por su tipo de erupción Fuente: Reuters (2014). Infografía Adaptado por SNL-CENEPRED de: Enciclopedia Británica, Inc. 2006 c.2 Clasificación de volcanes Los volcanes pueden ser clasificados de diversas maneras y depende básicamente del tipo de estudio que se realice. Se Indica a continuación 2 clasificaciones: (ver gráfico 38). i. Por la naturaleza de los materiales que expulsan.
  • 63. CAPÍTULO 2 61 IMAGEN 5: Tipos de magma volcánico CUADRO 13: Erupciones explosivas Fuente: CENAPRED (2008) Fuente: CENAPRED (2008) Fuente: (a) Wray and Hang, 2013 y (b) Flickr, 2011 c.3. Productos volcánicos La salida de magma a la superficie se produce en tres formas: líquido (lavas), gases y proyección de fragmentos sólidos (piroclastos, de piros: fuego y clasto: fragmento). Son rocas de composición homogénea emitidas en forma líquida durante una erupción volcánica. Las propiedades físicas de la lava (especialmente la viscosidad), la variación de temperatura durante su recorrido, el volumen de material emitido y las características del terreno por el que discurre, influyen sobre la morfología final que adquieren. Las lavas muy fluidas se extienden cubriendo grandes extensiones con un pequeño espesor. Las lavas viscosas poseen mayor altura, pero recorren distancias menores y el caso extremo son las lavas muy viscosas que se quedan sobre el propio centro de emisión, formando un domo. Los tipos de lava se muestran en la imagen 5. i. Líquido (lavas) ii. Por el tipo de erupción que produce: efusivas y explosivas. MANIFESTACIÓN PELIGRO ASOCIADO VELOCIDAD ALCANCE EFECTO MÁS FRECUENTE Fragmentos de todos tamaños Flujos piroclásticos Muy alta Corto a intermedio Devastación Ceniza Lluvia de ceniza Media Largo a muy largo Acumulación de ceniza, bloqueo de drenaje Derrumbe o deslizamiento Avalancha de escombros Alta a muy alta Intermedio a largo Devastación MANIFESTACIÓN PELIGRO ASOCIADO VELOCIDAD ALCANCE EFECTO MÁS FRECUENTE Lava liquida Flujos de lava Baja Corto Destrucción del terreno Ceniza Lluvia de ceniza Media Intermedio Acumulación de ceniza Magma Viscoso Magma Fluido a b
  • 64. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 62 Son rocas de composición homogénea emitidas en forma líquida durante una erupción volcánica. Las propiedades físicas de la lava (especialmente la viscosidad), la variación de temperatura durante su recorrido, el volumen de material emitido y las características del terreno por el que discurre, influyen sobre la morfología final que adquieren. Las lavas muy fluidas se extienden cubriendo grandes extensiones con un pequeño espesor. Las lavas viscosas poseen mayor altura, pero recorren distancias menores y el caso extremo son las lavas muy viscosas que se quedan sobre el propio centro de emisión, formando un domo. Los tipos de lava se muestran en la imagen 5. Los gases, contenidos en el magma, se emiten a elevada temperatura y ascienden en forma de una columna convectiva, hasta llegar a la altura en la que columna y atmósfera tienen la misma temperatura, cesando el ascenso. Los componentes principales del gas volcánico son: agua (H2 O, casi el 80% del total), dióxido de carbono (CO2 ), anhídrido sulfuroso (SO2 ), y ácido sulfhídrico (H2 S) y ya en mucha menor proporción hidrógeno (H2 ), cloro (Cl), flúor (F), etc. Ver gráfico 39. Productos emitidos por un volcán durante una fase de explosión. Se originan en lavas sin solidificar y en fragmentos de lava de erupciones anteriores. Entre ellos cabe destacar las cenizas, lapilli y bombas volcánicas. Ver gráfico 40. ii. Gases iii. Piroclastos GRÁFICO 39: Alteración atmosférica por emisiones volcánicas Fuente: OPS (2005)
  • 65. CAPÍTULO 2 63 Este índice está en función del volumen de material emitido y la altura alcanzada por la columna explosiva. c.4. Índice de explosividad volcánica (IEV) CUADRO 15: Índice de explosividad volcánica GRÁFICO 40: Alcance de los diversos materiales emitidos por una erupción volcánica Fuente: Llinares (2004) IEV VOLUMEN (km3) ALTURA DE COLUMNA (km) DESCRIPCION TIPO FASE EXPLOSIVA (horas) INYECCION 0 Fumarolas 0.1 No explosiva Hawaiana menor a 1 TROPOSFERA ESTRATOSFERA 1 menor a 0.00001 0.1 - 1 Pequeña Estromboliana 1 - 6 Minima No 2 menor a 0.0001 1 - 5 Moderada 3 menor a 0.001 3 - 15 Media Vulcariana Media 4 menor a 0.01 Grande 6 - 12 5 menor a 0.1 10 - 25 Muy grande Pliniana Grande Posible 6 menor a 1 Severa mayor a 12 Siempre 7 menor a 10 mayor a 25 Violenta Ultrapliniana 8 menor a 100 Terrible Importante 9 mayor a 1100
  • 66. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 64 La descarga muy rápida a la atmosfera de un gran volumen de gas y gotas de magma, todo ello a alta temperatura, da lugar a una columna eruptiva que alcanza grandes alturas. A medida que asciende va enfriándose, hasta llegar a una altura en la que columna y atmósfera tienen la misma temperatura, momento en el que cesa el ascenso. Ver gráfico 41. GRÁFICO 41: 1 dirección del viento, 2 salida en chorro de la columna, 3 caída de bombas, 4 ascenso adiabático de la columna, 5 dispersión por el viento, 6 caída de cenizas, 7 depósitos de cenizas, 8 colapso parcial de la columna y formación del flujo piroclástico, que se desliza por la ladera Fuente: Llinares et al. (2004) A partir de aquí, los materiales son arrastrados por el viento y empiezan a caer, primero los más grandes y pesados, mientras que los más finos pueden permanecer mucho tiempo en la estratósfera. El índice describe también el grado de inyección de cenizas que la erupción provoca en la atmósfera y estratósfera. El gráfico 42 muestra los tipos de erupciones. GRÁFICO 42: La violencia de las erupciones (explosividad) se mide en función de la cantidad de material emitido y la altura alcanzada por la columna. 1Hawaiana,2 Stromboliana, 3Vulcaniana, 4 Subpliniana, 5 Pliniana, 6 Ultrapliniana Fuente: Llinares (2004)
  • 67. CAPÍTULO 2 65 GRÁFICO 43: Parámetros de evaluación ante la erupción volcánica CUADRO 16: Volumen de material expulsado Modificado: CENEPRED c.5. Parámetros de evaluación c.6 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno de erupción volcánica El gráfico 43, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural. El número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. En 1980 el vulcanólogo Walker estableció cinco parámetros para medir una erupción volcánica: Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. PARÁMETRO VOLUMEN DE MATERIAL EXPULSADO PESO PONDERADO: 0.724 DESCRIPTORES V1 Mayor o igual a 1 000 000 000 m3 PV1 0.503 V2 100 000 000 m3 PV2 0.260 V3 10 000 000 m3 PV3 0.134 V4 1 000 000 m3 PV4 0.068 V5 100 000 m3 de material expulsado PV5 0.035 MAGNITUD DE MASA PODER DISPERSIVO VIOLENCIA INTENSIDAD Masa total del material emitido Es el área sobre la cual se distribuyen los productos volcánicos y esta relacionada con altura de la columna eruptiva Es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los fragmentos lanzados Es la razón a la que el magma es expulsado (masa/tiempo) POTENCIAL DESTRUCTIVO Es una medida de la extensión de la destrucción de edificaciones, tierras cultivables y vegetación, producida por una erupción. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
  • 68. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 66 CUADRO 17: Alcance que recorre el flujo de material CUADRO 18: Índice de explosividad volcánica (IEV) Modificado: CENEPRED Modificado: CENEPRED PARÁMETRO ALCANCE QUE RECORRE EL FLUJO DE MATERIAL PESO PONDERADO: 0.724 DESCRIPTORES A1 Mayor a 1 000 m PA1 0.503 A2 Entre 500 a 1 000 m PA2 0.260 A3 Entre 100 a 500 m PA3 0.134 A4 Entre 50 a 100 m PA4 0.068 A5 Menor a 50 m PA5 0.035 PARÁMETRO ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (IEV) PESO PONDERADO: 0.724 DESCRIPTORES E1 Mayor o igual a 4. Grande. Volumen mayor a 0.01 km3. Fase explosiva de 6 a 12 horas. PE1 0.503 E2 IEV = 3. Media. Volumen menor a 0.001 km3. Altura de columna de 3 a 15 km. Fase explosiva de 1 a 6 horas. PE2 0.260 E3 IEV = 2. Media. Volumen menor a 0.0001 km3. Altura de columna de 1 a 5 km. Fase explosiva de 1 a 6 horas. PE3 0.134 E4 IEV = 1. Media. Volumen menor a 0.00001 km3. Altura de columna de 0.1 a 1 km. Fase explosiva de 1 a 6 horas. PE4 0.068 E5 IEV = 0. No explosiva. Fumarolas. Altura de columna de 0.1 km. Fase explosiva menor a 1 a hora. PE5 0.035
  • 69. CAPÍTULO 2 67 C.7 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
  • 70. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 68 GRÁFICO 44: Proceso de movimiento en masas Fuente: Yesano (2014) 2.4.1.2 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa a. Movimiento de masa Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad. Ver gráfico 44. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes. Ver gráfico 45 e imagen 6. GRÁFICO 45: Etapas de erosión del suelo Adaptado por SNL-CENEPRED de: Chávez, M. A. (2014) a.1 Parámetros de evaluación El gráfico 46, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.
  • 71. CAPÍTULO 2 69 a.2 Tipos de deslizamientos Se presentan las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas, ver cuadro 18. GRÁFICO 46: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Grado de consistencia, conforme al tamaño de las partículas o los granos que la contituyen. Paraámetro importante para la valoración de la retención de agua o amplificación de ondas sísmicas. TEXTURA DE SUELO Proceso de denudación que comprende el desgate de la superficie terrestre mediante procesos físicos y/o químicos. EROSIÓN Disposición de las rocas (orientación y ángulo de inclinación), espesor y composición de los estratos, lo que determina el grado de estabilidad ESTRATIGRAFÍA Inclinación o gradiente de altura del terreno (ladera), generalmente se expresa en porcentaje. PENDIENTE VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO Movimiento de los productos de meteorización pendiente abajo, o movimiento masivo de rocas o material suelto. Estudia la forma exterior e interior de la tierra, de la naturaleza de las materias que la componente y su formación, de los cambios y alteraciones que experimentan desde su origen. GEOLOGÍA es: ómeno en estudio es umbrales
  • 72. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 70 IMAGEN 6: Deslizamiento de tierra sepulta parte de una autopista en taiwán Adaptado por SNL-CENEPRED de: REUTERS (2014) CUADRO 19: Tipos de movimientos en masas TIPO SUBTIPO Caídas Caída de roca (detritos o suelo) Volcamiento Volcamiento de roca (bloque) Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso Deslizamiento de roca o suelo Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña Deslizamiento rotacional Propagación lateral Propagación lateral lenta Propagación lateral por licuación (rápida) Flujo Flujo de detritos Crecida de detritos Flujo de lodo Flujo de tierra Flujo de turba Avalancha de detritos Avalancha de rocas Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada) Reptación Reptación de suelos Solifluxión, gelifluxión (en permafrost) Deformaciones gravitacionales profundas Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)
  • 73. CAPÍTULO 2 71 a.3 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del iiiiiiiiifenómeno de movimientos en masa Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. CUADRO 20: Textura del suelo CUADRO 21: Pendiente Fuente: INCEMMET / Modificado: CENEPRED Fuente: FAO-USDA/ Modificado: CENEPRED PARÁMETRO TEXTURA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.548 DESCRIPTORES PN1 30° a 40° PPN1 0.503 PN2 25° a 45° PPN2 0.260 PN3 20° a 30° PPN3 0.134 PN4 10° a 20° PPN4 0.068 PN5 Menor a 5° PPN5 0.035 PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.306 DESCRIPTORES TX1 Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limonoso, arcilloso) PTX1 0.503 TX2 Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso, franco limonoso arcilloso y/o franco limonoso arcilloso) PTX2 0.260 TX3 Mediana: Suelos francos (franco, franco limonoso y/o limonoso) PTX3 0.134 TX4 Moderadamente gruesa: suelos francos (franco arenoso) PTX4 0.068 TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, franco arenosos PTX5 0.035
  • 74. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 72 CUADRO 23: Velocidad de desplazamiento Modificado: CENEPRED PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.045 DESCRIPTORES VD1 Extremadamente rápido (v= 5m/s) PVD1 0.503 VD2 Muy rápido (v= 0.05m/s) PVD2 0.260 VD3 Rápido (v= 0.0033 m/s) PVD3 0.134 VD4 Moderada (v=3.009x10-4 m/s) PVD4 0.068 VD5 Lenta a extremadamente lenta (v=5.144x10-8 m/año a 5.144x10-10 m/año) PVD5 0.035 CUADRO 22: Erosión Modificado: CENEPRED PARÁMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO: 0.101 DESCRIPTORES E1 Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidades y zonas con intensa erosión (cárcavas) PE1 0.503 E2 Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. PE2 0.260 E3 Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados. PE3 0.134 E4 Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturadas. PE4 0.068 E5 Laderas con substrato rocoso no meteorizado. Se pueden presentar inestabilidades en las laderas adyacentes a los ríos y quebradas, por socavamiento y erosión. PE5 0.035
  • 75. CAPÍTULO 2 73 a.4 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
  • 76. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 74 2.4.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico y oceanográfico a. Inundaciones Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Ver gráfico 47. Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él. a.1 Tipos de inundación i. Por su duración Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen. Inundaciones dinámicas o rápidas: Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo. Por ejemplo: los ríos de la cuenca del Océano Pacífico (La Leche, Tumbes, etc.). Ver imagen 7. GRÁFICO 47: Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal principal, así como las llanuras de inundación IMAGEN 7: Área urbana inundada Adaptado por SNL de: Mugerza-Perelló (2003) Fuente: Expresión (2008)
  • 77. CAPÍTULO 2 75 ii. Según su origen Inundaciones pluviales: Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Inundaciones fluviales: Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias). Ver imagen 9. Fuente: DIMAG (2012) IMAGEN 9: INUNDACIÓN FLUVIAL AFECTA VIVIENDAS EN XEREN, DUQUE DE CAXIAS - RIO DE JANEIRO IMAGEN 8: DESBORDE DEL RÍO UTCUBAMBA Fuente: DIMAG (2012) Inundaciones estáticas o lentas: Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de Inundación. Ver imagen 8.
  • 78. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 76 GRÁFICO 48: Parámetros de evaluación de inundaciones Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura: La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, infraestructura y al ambiente. La propagación de la onda de agua en ese caso resultará más dañina cuando mayor sea el caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona afectada (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, etc.). A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema. El gráfico 48, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. a.2 Parámetros de evaluación PARÁMETROS DE EVALUACIÓN GEOLOGÍA Carácterísticas de la zona de estudio como zonas relacionadas con procesos aluviales y su génesis METEOROLOGÍA Estudia la precipitación, la humedad y la temperatura. HIDROLOGÍA Estudia la distribución espacial y temporal, y las propiedades del agua. Incluyendo escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración, caudales y el equilibrio de las masas glaciares. GEOMORFOLOGÍA Estudia las características del terreno, el tipo y distribución de la vegetación, la magnitud de las pendientes de la cuenca y la litología HIDROGRAFÍA Características de la red de drenaje, obras realizadas en los cauces, los tipos de usos de suelo, etc.
  • 79. CAPÍTULO 2 77 Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual, cada 2,33 años (Leopold et. al. 1984). Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. El desarrollo de actividades urbanas en zonas inadecuadas ocasiona el aumento de la altura y la extensión de las llanuras de inundación. Ver gráfico 49. Adaptado por SNL de: OEA (1993) a.3 Zonas inundables (o llanuras de inundación) GRÁFICO 49: Llanura de inundación afectada por actividades humanas Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. a.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno de inundaciones CUADRO 24: Precipitaciones anómalas positivas PARÁMETRO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO PESO PONDERADO: 0.260 DESCRIPTORES PAP1 Anomalía de precipitación mayor a 300 % con respecto al promedio mensual multianual PPAP1 0.503 PAP2 Anomalía de precipitación de 100 % a 300 % con respecto al promedio mensual multianual PPAP2 0.260 PAP3 Anomalía de precipitación 50 % a 100% con respecto al promedio mensual multianual PPAP3 0.134 PAP4 Anomalía de precipitación de 10 a 50% con respecto al promedio mensual multianual PPAP4 0.068 PAP5 Anomalía de precipitación menor al 10% con respecto al promedio mensual multianual PPAP5 0.035
  • 80. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 78 CUADRO 25: Cercanía a una fuente de agua CUADRO 26: Intensidad media en una hora (mm/h) PARÁMETRO CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA PESO PONDERADO: 0.106 DESCRIPTORES CA1 Menor a 20m PCA1 0.503 CA2 Entre 20 y 100m PCA2 0.260 CA3 Entre 100 y 500m PCA3 0.134 CA4 Entre 500 y 100m PCA4 0.068 CA5 Mayor a 1000m PCA5 0.035 PARÁMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/h) PESO PONDERADO: 0.633 DESCRIPTORES IM1 Torrenciales: mayor a 60 PIM1 0.503 IM2 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60 PIM2 0.260 IM3 Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PIM3 0.134 IM4 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PIM4 0.068 IM5 Debiles: Menor o igual a 2 PIM5 0.035 Fuente: CENEPRED Fuente: SENAMH - OMM
  • 81. CAPÍTULO 2 79 a.5 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
  • 82. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 80 b. Sequías La sequía es un fenómeno complejo que resulta difícil darle un enfoque genérico, que contemple todos sus aspectos y satisfaga todas las expectativas; es más bien una particularidad del clima y del ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo cual le confiere un carácter altamente relativo y elusivo (Dracup et al., 1980). En términos generales una sequía corresponde a una “situación de déficit de agua suficiente para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un área determinada” (Salas, 1978). La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico internacional, define a la sequía como: “Periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico” (OMM, 1992). Es un fenómeno de lento desarrollo y amplia cobertura espacial. Mientras dura el fenómeno, resulta difícil precisar su duración y extensión física. Sus dimensiones pueden ser determinadas con mayor exactitud una vez que la sequía ha finalizado, desde una perspectiva histórica. Esta situación dificulta la adopción de medidas durante su desarrollo (Fernández, 1991). IMAGEN 10: Sequía afecta cultivos en moquegua Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola. Basados en diversas disciplinas científicas y en la actividad económica que la sequía afecta como es el caso de la agricultura, ganadería, industria, recreación, turismo, entre otras, se han establecido varias definiciones que se muestran a continuación: b.1 Tipos de sequías Fuente: Reuters (2014)
  • 83. CAPÍTULO 2 81 IMAGEN 11: Sequía meteorológica modifica el ecosistema del área afectada i. Sequía meteorológica ii. Sequía hidrológica iii. Sequía agrícola “Intervalo de tiempo, generalmente con una duración del orden de meses o años, durante el cual el aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por debajo de lo climatológicamente esperado o del aporte de humedad climatológicamente apropiado” (Palmer, 1965). Otra definición más concisa: “Falta prolongada de precipitación, inferior a la media” (Russell et al., 1970). En la mayoría de los casos, las definiciones de sequía meteorológica presentan información específica para cada región particular, que varía en función de las características del clima regional. Por tanto, es imposible extrapolar una definición de una región a otra. Ver imagen 11. Hace referencia a una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas (ríos, embalses, lagos, etc.). A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses desde el inicio de la escasez pluviométrica o, si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a manifestarse. Según Linsley et al. (1975) definen la sequía hidrológica como el “periodo durante el cual los caudales son inadecuados para satisfacer los usos establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas”. Una sequía agrícola se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo para permitir el desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento, se presenta en un periodo donde se esperaría que fuese lluvioso. Este tipo de sequía, por depender no solo de las condiciones meteorológicas, sino también de las características biológicas del cultivo y las propiedades del suelo, no es equivalente a la sequía meteorológica. Ver imagen 12. Si los niveles de humedad en el subsuelo son suficientes para proporcionar agua a un determinado tipo de cultivo durante el periodo que dure la sequía meteorológica, no llegará a producirse una sequía agrícola. Fuente: Reuters (2014)
  • 84. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 82 IMAGEN 12: Sequía agrícola afecta cultivos IMAGEN 13: Sequía ocasiona pérdidas económicas Fuente: Reuters (2014) Fuente: Reuters (2014) iv. Sequía económica Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la población de la zona afectada por la escasez de lluvias. No es necesaria una restricción del suministro de agua, basta con que algún sector económico se vea afectado por la escasez hídrica. En términos generales, la sequía socioeconómica sucede a la agrícola, pero en regiones menos desarrolladas, donde este sector tiene un mayor peso en la economía, y su incidencia es más directa e inmediata que en regiones desarrolladas. Ver imagen 13. El gráfico 50, muestra en forma general los tipos de sequía y su manifestación cronológica.
  • 85. CAPÍTULO 2 83 GRÁFICO 50: Interrelaciones entre los diversos tipos de sequía, en función del tiempo Fuente: Adaptado de Velasco et al. (2005) VELOCIDAD CLIMÁTICA NATURAL SEQUÍA METEOROLÓGICA SEQUÍA HIDROLÓGICA Altas temperaturas, baja humedad relativa, mayor insolación, menor nubosidad Menor agua disponible en las plantas: reducción en desarrollo y rendimiento Reducción en escurrimiento, infiltración, percolación profunda y recarga al acuífero Incremento en evaporación y transpiración Deficiente humedad en el suelo Precipitación deficiente en cantidad, intensidad y tiempo IMPACTO SOCIAL IMPACTO ECONÓMICO IMPACTO AMBIENTAL SEQUÍA AGRÍCOLA Reducción de escurrimientos y entradas a presas, lagos, lagunas y acuíferos, afectación de humedales y ecosistemas GRÁFICO 50: Interrelaciones entre los diversos tipos de sequía, en función del tiempo T I E M P O
  • 86. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 84 Fuente: Adaptado de Burton et al. 1978; Dracup et al. 1980 y Martin-Vide 1998. El gráfico 51, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. b.2 Parámetros de evaluación GRÁFICO 51: Parámetros de evaluación de la sequía PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Déficit medio de precipitación o caudal durante el periodo de duración del evento seco. Puede medirse como la anomalía (porcentaje) o la diferencia (en valor absoluto) Número total de días, meses o años consecutivos durante el cual la precipitación o el caudal totales registrados son inferiores a la precipitación o el caudal medio de ese mismo periodo. Número de casos que se producen durante un periodo determinado. Periodo de retorno del evento seco. Déficit acumulado de caudal o precipitación para la duración del periodo seco. Tiempo transcurrido entre el momento de inicio del déficit de precipitación o caudal, y el momento en que ese déficit alcanza su valor máximo. Tiempo transcurrido entre diversos periodos secos, da una medida de la regularidad o aleatoriedad del fenómeno. Superficie total en la que se registra déficit hídrico. Medida del grado de difusión o concentración de la anomalía de caudal o de precipitaciones. MAGNITUD DURACIÓN FRECUENCIA SEVERIDAD VELOCIDAD DE IMPLANTACIÓN ESPACIAMIENTO TEMPORAL EXTENSIÓN DISPERSIÓN ESPACIAL
  • 87. CAPÍTULO 2 85 El gráfico 51, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. El índice está basado en el balance hídrico, usando muchas variables para reflejar el aporte y la demanda de agua. Permite medir la intensidad, duración y extensión espacial de la sequía, sus valores se derivan de las medidas de precipitación, temperatura del aire y humedad del suelo local. Los valores varían desde -6.0 (sequía extrema) a +6.0 (condiciones extremas de humedad). Permite identificar adecuadamente la sequía meteorológica, responde lentamente a la agrícola y no detecta la hidrológica; se usa para definir la intensidad de la sequía. Cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación en un lugar, para un lapso determinado de tiempo el cual varía, generalmente, entre 1 y 24 meses. Fue desarrollado por McKee y oros en 1993, con la finalidad de mejorar la detección del inicio de las sequías meteorológicas (definición de sequía en función de la precipitación, únicamente, sin considerar la temperatura ni las variables del suelo) y su ulterior monitoreo. Lo hace aplicable en el ámbito de la meteorología, agricultura e hidrología superficial y subterránea. b.3 Métodos de cuantificación de la sequía i. Índice de Severidad de Sequía de Palmer (ISSP) ii. Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) CUADRO 27: ÍNDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍA DE PALMER VALORES DE ÍNDICE CATEGORÍA mayor a 4 Condición húmeda extrema 3 - 3.99 Condición muy húmeda 2 - 2.99 Condición húmeda moderada 1 - 1.99 Condición húmeda suave 0.5 - 0.99 Condición húmeda incipiente 0.49 ­0.49 Condiciones normales -0.5 ­-0.99 Sequía incipiente -1 ­-1.99 Sequía suave -2 ­-2.99 Sequía moderada -3 ­-3.99 Sequía severa Menor a -4 Sequía extrema Fuente: Palmer (1965)
  • 88. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 86 Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. b.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno de sequía CUADRO 28: Índice de Precipitación Estandarizado CUADRO 29: Índice de severidad de palmer - issp VALORES DE ÍNDICE CATEGORÍA FRECUENCIA TEÓRICA DE OCURRENCIA -2.00 o menor Extremadamente seco (sequía extrema) 1 en 50 años -1.50 a -1.99 Muy seco (sequía severa) 1 en 20 años -1.00 a -1.49 Moderadamente seco (sequía moderada) 1 en 10 años -0.5 a -0.99 Ligeramente seco 1 en 3 años 0.49 a -0.49 Normal 0.50 a 0.99 Ligeramente húmedo 1.00 a 1.49 Moderadamente húmedo (exceso moderado) 1 en 10 años 1.50 a 1.99 Muy húmedo (exceso severo) 1 en 20 años 2.00 o mayor Extremadamente húmedo (exceso extremo) 1 en 50 años Fuente: DPA (2014) Fuente: SENAMH y OMM / Modificado : CENEPRED PARÁMETRO INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIA DE PALMER -ISSP PESO PONDERADO: 0.260 DESCRIPTORES ISSP1 ISSP (-3.00 A -3.99). Sequia severa PISSP1 0.503 ISSP2 ISSP (-2.00 A -2.99). Sequia moderada PISSP2 0.260 ISSP3 ISSP (-1.00 A -1.99). Sequia ligera PISSP3 0.134 ISSP4 ISSP (-0.5 A -0.99). Sequia incipiente PISSP4 0.068 ISSP5 ISSP (0.49 A -0.49). Condicion normal o cercano a lo normal PISSP5 0.035 CUADRO 30: Precipitaciones anómalas negativas Fuente: CENEPRED PARÁMETRO PRECIPITACIONES ANÓMALAS NEGATIVAS PESO PONDERADO: 0.633 DESCRIPTORES PAN1 Anomalia de precipitacion mayor a 300% con respecto al promedio mensual multianual PPAN1 0.503 PAN2 Anomalia de precipitacion de 100% a 300% con respecto al promedio mensual multianual PPAN2 0.260 PAN3 Anomalia de precipitacion de 50% a 100% con respecto al promedio menual multianual PPAN3 0.134 PAN4 Anomalia de precipitacion de 10% a 50% con respecto al promedio menual multianual PPAN4 0.068 PAN5 Anomalia de precipitacion menor al 10% con respecto al promedio menual multianual PPAN5 0.035
  • 89. CAPÍTULO 2 87 CUADRO 32: Índice de severidad de sequía de Palmer - ISSP CUADRO 31: Índice estandarizado de precipitación - ipe Fuente: SENAMH y OMM / Modificado:CENEPRED Fuente: SENAMH y OMM / Modificado:CENEPRED PARÁMETRO INDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACION-IPE PESO PONDERADO: 0.106 DESCRIPTORES IPE1 (-2.00 o menor). Extremadamente seco (sequia extrema) PIPE1 0.503 IPE2 (-1.50 a -1.99). Muy seco (sequia severa) PIPE2 0.260 IPE3 (-1.00 a -1.49). Moderadamente seco(sequia moderada) PIPE3 0.134 IPE4 (-0.5 a -0.99).Ligeramente seco PIPE4 0.068 IPE5 (0.49 a -0.49). Normal PIPE5 0.035 PARÁMETRO INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIA DE PALMER-ISSP PESO PONDERADO: 0.260 DESCRIPTORES ISSP1 ISSP (-3.00 a -3.99). Sequia severa PISS1 0.503 ISSP2 ISSP (-2.00 a -2.99). Sequia moderada PISS2 0.260 ISSP3 ISSP (-1.00 a -1.99). Sequia ligera PISS3 0.134 ISSP4 ISSP (-0.5 a -0.99). Sequia incipiente PISS4 0.068 ISSP5 ISSP (0.49 a -0.49). Condicion normal o cercano a lo normal PISS5 0.035
  • 90. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 88 b.5 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
  • 91. CAPÍTULO 2 89 c. Erosión de suelos Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión de capa superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes naturales como la lluvia y el viento los que afectan la erodabilidad o vulnerabilidad de los factores condicionantes. Ver gráfico 52. Otra definición: “proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro principalmente por medio de la acción del agua o del viento”. Los elementos más importantes que desencadenan la erosión son el agua y el viento. En función de esto se conocen dos tipos de erosión: eólica y la hídrica. A nivel mundial la erosión hídrica es el tipo de erosión más importante de degradación de suelos. GRÁFICO 52: Erosión del suelo por efecto de las lluvias Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y taludes. Ver gráfico 53. La erosión hídrica es un proceso complejo, comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia, el desprendimiento por el flujo superficial de agua, y el transporte por salpicado o por escurrimiento (Meyer and Harmon, 1984). c.1 Erosión hídrica
  • 92. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 90 Según la forma como el agua actúa en el suelo, existen tres clases de erosión hídrica: La resistencia del suelo a este proceso se relaciona con la textura, la estabilidad de agregados, la cohesividad, la capacidad de infiltración y los contenidos minerales y orgánicos. Los suelos de textura fina generalmente son más resistentes a la desagregación, pero sus sedimentos son fácilmente transportables; mientras, que los suelos de textura gruesasondesagregadosrápidamente,perosussedimentossondificultososdetransportar. Los suelos francos y franco-limosos son fácilmente desagregados y transportados, por eso se los considera muy erodibles (Wischmeier & Mannering, 1969) c.2 Clasificación de erosión hídrica según las formas de manifestación i. Erosión hídrica pluvial, ii. Erosión por escurrimiento o erosión en cauces y iii. Erosión por movimiento en masa. Por su alta depredación de áreas destinadas al agro se está incidiendo en la metodología de identificación y caracterización del peligro por erosión hídrica pluvial. i. Erosión hídrica pluvial Es la que se genera como consecuencia de las gotas de lluvia y afecta principalmente a áreas destinadas a la agricultura. De acuerdo con sus formas de actuar la erosión hídrica se subdivide según lo mostrado en el gráfico 54. GRÁFICO 53: Efectos del impacto y salpicadura de un salto en la cabecera de un barranco: 1) perfil original, 2) porción a desplomarse, 3) línea de ruptura y 4) socavadura Adaptado por SNL-CENEPRED de: Campos y Peraza (1994)
  • 93. CAPÍTULO 2 91 GRÁFICO 54: Tipos de erosión hídrica GRÁFICO 55: Procesos de erosión por salpicadura y laminar Fuente: Alcañiz (2008) EROSIÓN HÍDRICA PLUVIAL EN SURCOS CARCAVAS LAMINAR POR SALPICADURA Pequeños canales de varios centímetros de profundidad son formados. Las partículas desprendidas son transportadas por la combinación de suspensión, saltación y rodamiento. Por impacto de la energía cinética de las gotas de lluvia, originando fragmentación con liberación de partículas, desplazadas por escorrentía superficial. Flujo laminar, arrastrando partículas de limo y arcillas dejando arenas y gravas, originando un mayor daño por la pérdida de cohesión. La mayor concentración en el escurrimiento, las irregularidades del terreno permiten la unión de varios surcos (de gran tamaño). Altamente susceptible de erosión. ii. Erosión por escurrimiento o erosión en cauces En esta erosión se pueden apreciar 2 tipos en fondo y lateral, esta erosión está dado por el flujo concentrado y continúo de agua, el mismo que va a generar profundización y ensanchamiento por erosión, dependiendo del caudal, tipo de material que conforman las terrazas, pendientes y otros (Satterlund 1972). Ver gráfico 56. iii. Erosión por movimientos en masas Hoy resulta evidente que la causa fundamental de la erosión es la actuación de diferentes tipos de lluvia sobre distintos tipos y condiciones de suelo. Por consiguiente, la mayor o menor importancia de la erosión dependerá de la combinación de la energía de la lluvia, que es el agente agresor, con la capacidad de un suelo para resistir a dicha agresión. Es lo que en términos cuantitativos se expresaría como Erosión = f (erosividad, erodibilidad) - (Hudson, 1982).
  • 94. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 92 La erosividad queda definida, así como la capacidad potencial de la lluvia para erosionar. Cada tormenta da lugar a una energía de choque dependiente, ante todo, de la intensidad del aguacero que para una condición de suelo dada, puede provocar una determinada cantidad de erosión. El poder erosivo de diferentes eventos pluviales es susceptible de ser comparado y adicionado pudiéndose construir una escala de valores de erosividad. Ver gráfico 56. Por su parte, la erodibilidad se define como la vulnerabilidad del suelo, como tal, frente a la erosión. Para una erosividad pluvial dada los comportamientos de diversos suelos pueden ser comparados cuantitativamente y correlacionarse con las características intrínsecas (físicas o químicas) o extrínsecas (pendientes, usos de suelo y prácticas de conservación) que sobre él actúan. GRÁFICO 56: Transporte de material desde la parte alta de la cuenca debido a las lluvias Fuente: Ibáñez (2008) c.3 Factores para determinar la erosión de suelo La ecuación universal de erosión de suelo (Wischmeier and Smith, 1978), fue desarrollada para proporcionar una herramienta importante para la conservación del suelo y puede ser usada en cualquier región geográfica modificando sus factores. Calcula el promedio anual de erosión usando una relación funcional de varios factores expresados en la siguiente ecuación: Dónde: A = Pérdida de suelo por unidad de superficie. Unidades: Mg/ha R = Erosividad de las lluvia (climatológicos). Unidades: MJ.mm./ha.hr.año K = Erodabilidad del suelo. Unidades: Mg/J L = Factor de longitud de la pendiente. Adimensional S = Factor de inclinación de la pendiente. Adimensional C = Cobertura vegetal (biológicas). Factor de uso y manejo. P = Práctica de conservación de suelos (actividades inducidas por el hombre). A=R∙K∙L∙S∙C∙P
  • 95. CAPÍTULO 2 93 Factor de Erosividad de las lluvias (R): Es el número de unidades de índice de erosión (IE) que ocurre en un año normal de lluvias. La pérdida de suelo en campos desnudos es directamente proporcional al producto de la energía cinética total de la lluvia por su intensidad máxima desarrollada durante 30 minutos continuos. Las unidades de R son MJ.mm/ha/h, promedio de los valores de R de 20 a 25 años. Factor Erodabilidad del suelo (K): Indica la susceptibilidad de los suelos a ser erosionados, así como la cantidad de erosión (A), por unidad de índice de erosión (EI) obtenida de parcelas unitarias localizadas en dicho suelo; su determinación está en función del % de arena + limo, el % de arena, el % de materia orgánica, la estructura del suelo y la permeabilidad. Factor longitud (L) y gradiente de la pendiente (S): Estos factores no son independientes en su acción sobre la erosión, porque el efecto de la topografía como factor en la erosión se explica por la interacción de la longitud y la pendiente. Factor cobertura vegetal (C): La cobertura de suelo es la más grande defensa contra la erosión de suelo, pero un mantenimiento de variables de sistema de cultivos y manejo también influyen altamente en la habilidad de la superficie de suelo a resistir la erosión. Todo esto es combinado en el factor de cobertura y manejo, C. Hay un procedimiento para calcular C para un cultivo y sistema de manejo dado con relación a un patrón de lluvia. Tablas regionales de valores de C son disponibles para condiciones de sitios de construcción, pastizales y bosque. Valores de C universalmente no válidos no existen. Por la gran variedad de cultivos, secuencias y rotaciones de cultivos y manejos, se hace necesaria la evaluación de valores de C experimentadas en condiciones locales. Factor prácticas de conservación de suelos (P): Los valores de P varían entre 0 y 1. La determinación del factor P por efecto de incluir prácticas de conservación de suelos son obtenidos de valores de ensayos experimentales. Dónde: E =Energía Cinética total para un evento de precipitación l30 =Intensidad máxima de la precipitación en 30 minutos. R = ∑ El30
  • 96. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 94 c.4 Parámetros de evaluación El gráfico 57, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. c.5 Parámetros para determinar la erosión de suelo Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. GRÁFICO 57: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo CUADRO 33: Grados de intensidad de la erosión hídrica Fuente: Adaptado FAO / Modificado:CENEPRED PARÁMETRO GRADOS DE INTENSIDAD DE LA EROSION HIDRICA (Mg/mm.a) PESO PONDERADO: 0.283 DESCRIPTORES G1 Muy alta (mayor a 200) PG1 0.503 G2 alta (50-200) PG2 0.260 G3 moderada (10-50) PG3 0.134 G4 ligera (menor a 10) PG4 0.068 G5 Sin erosión hidrica PG5 0.035 CUADRO 34: Índice de riesgo de erosión Fuente: Adaptado Delgado 1997 / Modificado:CENEPRED PARÁMETRO INDICE DE RIESGO DE EROSION PESO PONDERADO: 0.074 DESCRIPTORES IE1 Muy alto (mayor a 0.60) PIE1 0.503 IE2 Alto (0.31-0.60) PIE2 0.260 IE3 Moderado (0.11-0.30) PIE3 0.134 IE4 Bajo (menor o igual a 0.10) PIE4 0.068 IE5 Sin riesgo a erosión PIE5 0.035 PENDIENTE FISIOGRAFÍA LITOLOGÍA SUELOS CAPACIDAD DE USO MAYOR COBERTURA Y USO DE TIERRA COBERTURA FORESTAL ERODABILIDAD DEL SUELO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
  • 97. CAPÍTULO 2 95 CUADRO 35: Pérdida de suelo por erosión laminar Fuente: Adaptado FAO 1980/ Modificado:CENEPRED PARÁMETRO PERDIDA DE SUELO POR EROSION LAMINAR (T/ha año) PESO PONDERADO: 0.643 DESCRIPTORES Mayor o igual a Grado 5: Muy severa (mayor a 50) 0.503 Grado 4: Severas (15-50) 0.260 Grado 3: Moderada (5-15) 0.134 Grado 2: Ligera(0.5-5.0) 0.068 Grado 1: Normal (menor a 0.5) 0.035
  • 98. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 96 c.6 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
  • 99. CAPÍTULO 2 97 d. Descenso de temperatura i. Clasificación de heladas a partir de su origen climatológico América del Sur presenta una singularidad topografía debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. El efecto más claro es el intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extra trópicos. Un episodio importante es la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región polar hacia latitudes tropicales, generando heladas (región andina) y friajes (selva). Por su recurrencia y el impacto dañino en la población del Perú, este manual trata independientemente otros fenómenos como las nevadas y granizadas. d.1 Helada Durante el día la superficie de la tierra es irradiada por el Sol, transportando energía produciéndose procesos físicos como la absorción de energía calentando el suelo, las plantas, cuerpos de agua, etc. Al ponerse el Sol la superficie de la Tierra emite energía hacia la atmósfera generando una pérdida de energía, lo que se traduce en un enfriamiento. En este fenómeno la atmósfera tiene un papel importante. Si el cielo está despejado, es decir sin presencia de nubes, neblina o un mínimo porcentaje de humedad, la energía emitida por la superficie del suelo no se reflejará de vuelta a la tierra, y no se conservará una temperatura relativamente agradable para las personas. Ver gráfico 55. Heladas por advección de frío: Se pueden presentar en cualquier hora del día, con independencia del estado del cielo. Tiene su origen en una invasión de aire frio, con una temperatura inferior al punto de congelación. Suelen afectar a amplias zonas y por sus características los métodos de lucha contra este tipo de heladas acostumbran ser ineficaces (Elías-Castillo y Castellvi- Sentis, 2001). Heladas por radiación: Se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de invierno. Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco. Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas. Ver gráfico 58.
  • 100. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 98 GRÁFICO 58: Esquema de enfriamiento nocturno. sobre las pendientes de colina, el aire más denso se coloca en el fondo del valle, creando un “cinturón termal” de aire más caliente entre el aire inferior más frío y el aire superior más frío GRÁFICO 59: Emisión de energía al espacio favorece las heladas por radiación Adaptado por SNL de: CENAPRED (2001) Adaptado por SNL de: CENAPRED (2001) d.2 Friajes Es definido como un frente frío y seco que avanza sobre la Amazonia Central en época de menor precipitación. La temperatura del aire decrece en horas, hasta en 10° o más en el caso de la temperatura máxima y alcanza valores de 10°C, o menos en el caso de la temperatura mínima, que son extremadamente bajos para los trópicos (amazonia); generalmente estos friajes o vientos de alta velocidad y tormentas, lo que aumenta la sensación térmica de frio. Ver gráfico 60.
  • 101. CAPÍTULO 2 99 GRÁFICO 60: Anomalía de temperatura mínima muy severa, mes de julio 1981-2010 Fuente: SENAMHI - MINAG (2008) d.3 Parámetros de evaluación por descenso de temperaturas La grafica 61, muestra parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.
  • 102. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 100 GRÁFICO 61: Parámetros de evaluación por descenso de temperatura d.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno por descenso de temperatura Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. CUADRO 36: Bajas temperaturas CUADRO 37: Altitud (m.s.n.m) Fuente: SENAMH / Modificado:CENEPRED Fuente: SENAMH / Modificado:CENEPRED PARÁMETRO BAJAS TEMPERATURAS PESO PONDERADO: 0.074 DESCRIPTORES T1 Menor a -6°C PT1 0.503 T2 -6°C a -3°C PT2 0.260 T3 -3°C a 0°C PT3 0.134 T4 0°C a 3°C PT4 0.068 T5 3°C a 6°C PT5 0.035 PARÁMETRO BAJAS TEMPERATURAS PESO PONDERADO: 0.283 DESCRIPTORES H1 4800 - 6746 PH1 0.503 H2 4000 - 4800 PH2 0.260 H3 3500 - 4000 PH3 0.134 H4 2500 - 3500 PH4 0.068 H5 menor a 2500 PH5 0.035 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN La transferencia de energía del sol, atmósfera y superficie terrestre, indican la probabilidad de ocurrencia de heladas. La concentración de partículas de agua indica la presencia de nubosidad, esta es inversamente proporcional a la generación de las heladas. La superficie recoge el calor procedente del sol y posteriormente lo irá cediendo a las capas del aire más bajas próximas al suelo. Provoca un desplazamiento de masas de aire frías a las partes superiores, provocando el descenso de masas de aire más templadas VIENTOS TEMPERATURA DEL AIRE BALANCE DE RADIACIÓN HUMEDAD ATMOSFÉRICA TOPOGRAFÍA Determina que las temperaturas más bajas se den en las cumbres de las montañas o en el fondo de los valles.
  • 103. CAPÍTULO 2 101 CUADRO 38: Nubosidad Fuente: SENAMH / Modificado:CENEPRED PARÁMETRO NUBOSIDAD (N) PESO PONDERADO: 0.643 DESCRIPTORES N1 N= 0. El cielo estara despejado PN1 0.503 N2 N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estara poco nuboso PN2 0.260 N3 N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estara nuboso PN3 0.134 N4 N es mayor o igual que 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estara muy nuboso PN4 0.068 N5 N= 8. El cielo estara cubierto PN5 0.035
  • 104. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 102 d.5 Flujograma para generar el mapa de peligrosidad
  • 105. CAPÍTULO 2 103 2.5 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 2.5.1 Información histórica de episodios 2.5.2 Estudios previos de peligrosidad y riesgo 2.5.3 Identificación de parámetros y descriptores que son susceptibles al fenómeno de estudio. La caracterización de los fenómenos naturales nos muestra un panorama general de las formas particulares en las que estos se manifiestan en los ámbitos nacional, regional o local. Sin embargo es de vital importancia el conocimiento de la recurrencia con las que se presentan para generar estrategias para la prevención y/o reducción de los impactos negativos que puedan ocasionar. Si bien las entidades técnico-científicas son las encargadas de monitorear y registrar la información histórica de los episodios producidos en territorio nacional, es necesario recabar información a nivel local y regional en las direcciones, sub-direcciones y gerencias ambientales, si las tuvieran. Según la Ley N° 29664, artículo 4°, los integrantes del SINAGERD tienen como principio de acción permanente el permanecer en estado de alerta ante los peligros de origen natural (Anexo 1, A3). Es por ello que estudios de peligrosidad y riesgo son llevados a cabo por los integrantes del SINAGERD (Anexo 1, A3 - artículo 9°) y validados con las entidades técnico-científicas competentes. Estos estudios sirven como punto de partida para la determinación de niveles de peligrosidad, pues contienen información previa sobre la localidad o región en la que se realiza el estudio, un análisis de daños o impactos producidos así como la periodicidad de retorno de los fenómenos naturales. A continuación se presentan algunos de los factores condicionantes y desencadenantes, con sus descriptores característicos, mas utilizados en el presente manual. Por factores condicionantes Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
  • 106. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 104 CUADRO 39: Relieve CUADRO 40: Tipo de suelo CUADRO 41: Cobertura vegetal Fuente: Javier Pulga Vidal (Geografia del Perú) / Modificado:CENEPRED Fuente: IGP / Modificado:CENEPRED Fuente: CENEPRED PARÁMETRO RELIEVE PESO PONDERADO: 0.145 DESCRIPTORES Y1 Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. PY1 0.503 Y2 El relieve de esta region es diverso conformado en su mayor parte por mesetas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. PY2 0.260 Y3 Relieve rocoso, escarpado y empinado. el ambito geografico se identifica sobre ambos flancos andinos. PY3 0.134 Y4 Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebladas profundas, nuemerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos. Generalmente montañoso y complejo. PY4 0.068 Y5 Generalmente plano y ondulado, con partes montañosos en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, vales; zona eminentemente arida y desertica PY5 0.035 PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO: 0.515 DESCRIPTORES Y6 Rellenos sanitarios PY6 0.503 Y7 Arena Eolica y/o limo (con agua) PY7 0.260 Y8 Arena Eolica y/o limo (sin agua) PY8 0.134 Y8 Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial PY9 0.068 Y10 Afloramiento rocoso y estratos de grava PY10 0.035 PARÁMETRO COBERTURA VEGETAL PESO PONDERADO: 0.058 DESCRIPTORES Y11 70 - 100 % PY11 0.503 Y12 40 - 70 % PY12 0.260 Y13 20 - 40 % PY13 0.134 Y14 5 - 20 % PY14 0.068 Y15 0 - 5 % PY15 0.035
  • 107. CAPÍTULO 2 105 CUADRO 42: Uso actual de suelos CUADRO 44: Geológico CUADRO 43: Hidrometeorológicos Fuente: Adaptado de INRENA / Modificado: CENEPRED Modificado: CENEPRED Modificado: CENEPRED PARÁMETRO USO ACTUAL DE SUELOS PESO PONDERADO: 0.282 DESCRIPTORES Y16 Areas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirven para su normal funcionamiento. PY16 0.503 Y17 Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como productos aliementicios, industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentre en descanso como los barbechos quese encuentran improductivas por periodos determinados. PY17 0.260 Y18 Plantaciones forestales, establecimientos de arboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas, fuente energetica, proteccion de espejos de agua, correccion de problemas de erosion, etc. PY18 0.134 Y19 Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, areas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias. PY19 0.068 Y20 Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningun tipo de actividad PY20 0.035 PARÁMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO: 0.260 DESCRIPTORES SG1 Colision de placas tectonicas PSG1 0.503 SG2 Zonas de actividad volcanica PSG2 0.260 SG3 fallas geologicas PSG3 0.134 SG4 movimientos en masas PSG4 0.068 SG5 Desprendimeinto de granse bloques (rocas, hielo, etc.) PSG5 0.035 PARÁMETRO HIDROMETEOROLOGICOS PESO PONDERADO: 0.106 DESCRIPTORES SH1 Lluvias PSH1 0.503 SH2 Temperatura PSH2 0.260 SH3 Viento PSH3 0.134 SH4 Humedad del aire PSH4 0.068 SH5 Brillo solar PSH5 0.035 Por factores desencadenantes Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6.
  • 108. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 106 CUADRO 45: Inducido por la accion humana GRÁFICO 62: Factores condicionantes del peligro PARÁMETRO INDUCIDO POR EL SER HUMANO PESO PONDERADO: 0.633 DESCRIPTORES SI1 Actividades economicas PSI1 0.503 SI2 Sobre explotación de recursos naturales PSI2 0.260 SI3 Infraestructura PSI3 0.134 SI4 Asentamentos humanos PSI4 0.068 SI5 Creciemientos demograficos PSI5 0.035 2.6 SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito geográfico). De acuerdo a este esquema, aquellas franjas de terreno que quedan rápidamente bajo las aguas de inundación corresponderían a áreas de mayor susceptibilidad hídrica, en tanto que aquellas que no resulten invadidas representarían a áreas de menor susceptibilidad hídrica. 2.6.1 Factores condicionantes Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio (ver imagen 14), el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución espacial. Ver gráfico 62. FACTORES CONDICIONANTES Estudia la forma exterior e interior terrestre, la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen GEOLOGÍA Descripción de los aspectos naturales del paisaje terrestre; relieve, modelado, vegetación, suelos, etc. FISIOGRAFÍA Estudia la distribución espacial y temporal, y las propiedades del agua: Incluyendo escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. HIDROLOGÍA Estudia las formas superficiales de la tierra, decribiéndola, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo GEOMORFOLOGÍA EDAFOLOGÍA Estudia la naturaleza y condiciones de los suelos en su relación con los seres vivos.
  • 109. CAPÍTULO 2 107 IMAGEN 14: Factores condicionantes del peligro IMAGEN 15: Factores desencadenantes del peligro GRÁFICO 63: Factores desencadenantes del peligro Fuente: Reuters (2014) Fuente: Peru21 (2014) 2.6.2 Factores desencadenantes. Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar peligros en un ámbito geográfico específico (ver imagen 15). Por ejemplo: las lluvias generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos de gran magnitud ocurridos en el mar (locales) ocasionan tsunamis, etc. Ver gráfico 63. FACTORES DESENCADENANTES Lluvias, temperatura, viento, humedad del aire, brillo solar, etc. Actividades económicas, sobre explotación de recursos naturales, infraestructura, asentamientos humanos, crecimieno demográfico, etc. Colisión de placas tectónicas, zonas de actividad volcánica, fallas geológicas, movimientos en masas, desprendimientos de grandes bloques, etc. HIDROMETEOROLÓGICOS INDUCIDAS POR EL SER HUMANO GEOLÓGICAS
  • 110. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 108 CUADRO 46: Población por grupo etario 2.7 ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los elementos expuestos (área geográfica en riesgo) que están dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, calculando las probables pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían generarse a consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales. Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la: • Dimensión Social: población, salud, educación. • Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y comunicaciones, energía, agua y saneamiento. • Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables. Población Se debe considerar la población expuesta que se encuentra dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, considerando: • Número de familias expuestas (en el caso de no contar con esta información, se sugiere considerar el promedio para ese ámbito geográfico). • Número de pobladores expuestos (se puede obtener por los Censos Nacionales de Población del INEI, o por recojo de información en forma directa). Ver cuadro 46 y 47. 2.7.1 Exposición 2.7.1.1 Análisis de elementos expuestos por dimensión social GRUPO ETARIO TOTAL POBLACIÓN HOMBRES MUJERES 0 a 1 años Mayor a 1 y menor o igual a 5 años Mayor a 5ymenor o igual a 18 años Mayor a 18 y menor o igual a 50 años Mayor a 50 y menor o igual a 60 años Mayor a 60 años
  • 111. CAPÍTULO 2 109 CUADRO 47: Viviendas– infraestructura CUADRO 48: Instituciones educativas - infraestructura CUADRO 49: Instituciones educativas – población escolar N° Dirección (lote) Área Total Área Construida Material predominante Servicios Básicos Número de pisos Piso Pared Techo Agua Luz Desagüe 1 2 ... n N° I.E. Coordenadas UTM Área Total (m2 ) Área Construida (m2 ) Material Predominante de construcción Servicios Básicos X Y Agua Luz Desagüe 1 2 ... n N° I.E. Nivel Educativo Total de alumnos Total de profesores Total personal administrativo, auxiliares y servicio Nido Jardín Inicial Primaria Secundaria 1 2 ... n Instituciones Educativas Se debe considerar la infraestructura (la cantidad, el material predominante de construcción, área total, área construida, si cuentan con servicios básicos y la ubicación geográfica en coordenadas UTM como mínimo), y la población escolar (nivel educativo, total de alumnos, profesores, personal administrativo y de servicio). Ver cuadros 48 y 49.
  • 112. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 110 CUADRO 50: Establecimiento de salud- infraestructura CUADRO 51: Establecimiento de salud– personal de salud N° Nivel de establecimiento de salud Coordenadas UTM Área Total (m2 ) Área Construida (m2 ) Material Predominante de construcción Servicios Básicos X Y Agua potable Luz Desagüe 1 2 ... n N° Administrado por: (MINSA, FFAA, otros) Total de Alumnos Total personal administrativo, auxiliares y servicio Total Doctor(a) Enfermera(o) Técnico(a) 1 2 ... n Establecimientos de Salud Se debe considerar la infraestructura (la cantidad, el material predominante de construcción, área total, área construida, si cuentan con servicios básicos y la ubicación geográfica en coordenadas UTM como mínimo), y la población escolar (nivel educativo, total de alumnos, profesores, personal administrativo y de servicio). Ver cuadros 50 y 51 Se muestra los siguientes indicadores a considerar: • Infraestructura de agua potable y alcantarillado: presas, reservorios y tanques de almacenamiento de agua, plantas de tratamiento, camiones cisternas e Instalaciones administrativas. • Infraestructura vial (carreteras, puentes, parque automotriz); infraestructura portuaria, infraestructura de comunicaciones, infraestructura de telecomunicaciones). • Infraestructura de energía y electricidad (centros de distribución, redes de transmisión, subestaciones, postes, equipos, entre otros). Ver cuadro 52. 2.7.1.2 Análisis de elementos expuestos por dimensión económica.
  • 113. CAPÍTULO 2 111 CUADRO 52: Servicios básicos expuestos CUADRO 53: Sistemas de telecomunicación potencialmente afectado SERVICIOS BÁSICOS EXPUESTOS % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL Red de agua potable Red de desagüe Red de alcantarillado Red de electricidad Red de gas Otros TELECOMUNICACIONES % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL Telefonía fija Telefonía móvil Radio comunicación Televisión Otros Sistema de Telecomunicación Potencialmente Afectada: • Servicio de telefonía fija • Celular (antenas afectadas) • Radio (antenas afectadas) • Televisión (antenas afectadas). Ver cuadro 53. Vías de comunicación Considerar todas las vías de comunicación que pueden ser potencialmente afectadas y se encuentren dentro del área geográfica expuesta. • Caminos de rurales o de herradura • Carreteras afirmadas • Carreteras asfaltadas, indicar el material de la superficie de rodadura. • Puentes vehiculares, debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y el material predominante de construcción. • Puentes peatonales, debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y el material predominante de construcción. • Aeropuertos, Indicar el nivel del aeropuerto, y si se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado. • Terrapuertos, indicar el nivel del terrapuerto y si este se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado. • Puertos, Indicar la potencial afectación a la infraestructura de puertos de existir en el área geográfica.
  • 114. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 112 CUADRO 54: Infraestructura y elementos esenciales expuestos INFRAESTRUCTURA Y ELEMENTOS EXPUESTOS % CANTIDAD TIPO DE MATERIAL Caminos rurales Carretera pavimentada Carretera afirmada Carretera asfaltada Puentes vehiculares Puentes peatonales Reservorios de agua Canales de regadío Puertos Mercados Otros Edificios Públicos Considerar la cantidad, el material de construcción predominante y el área total de los edificios públicos que se encuentran dentro del área geográfica expuesta al fenómeno de origen natural. Ver cuadro 55. • Canales de riego, se debe considerar el tipo de revestimiento, la longitud de canal que se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado. • Defensa ribereña, considerar la longitud, el tipo de material de la infraestructura de defensa ribereña (muros de contención, etc.). • Diques, indicar la longitud y el material de los diques potencialmente afectados dentro del área afectada • Bocatomas, indicar la cantidad, el tipo de material de las bocatomas potencialmente afectados, dentro del área geográfica involucrada. • Reservorios, Indicar la cantidad, el tipo de material de los reservorios nocturnos de agua involucrados en el área geográfica potencialmente afectada. Ver cuadro 54. CUADRO 55. Edificios públicos potencialmente afectados MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PUBLICO MATERIAL CONVENCIONAL ÁREA CONSTRUIDA MATERIAL NO CONVENCIONAL (Cantidad) ÁREA CONSTRUIDA (m2) TOTAL Cantidad m2 Material Noble Adobe Madera Quincha Otro
  • 115. CAPÍTULO 2 113 CUADRO 56. Actividad extractiva o actividad económica primaria ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL COSTO TOTAL Cantidad S/. Agricultura Ganadería Pesca Minería Forestal Otros Actividad Extractiva o Actividad Económica Primaria Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización. Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc. Por lo tanto se debe considerar la probable pérdida económica en estas actividades en cantidad de nuevos soles, dentro del área geográfica potencialmente afectada. Ver cuadro 56. Se muestran los siguientes indicadores a tomar en consideración: • Suelos erosionados en una cuenca hidrográfica, detallando los kilómetros cuadrados o hectáreas expuestas. • Áreas verdes deforestadas (tala, incendios forestales, sequias, etc.) • Zonas intangibles (parques nacionales, etc.) • Cuerpos de agua (lagunas, lagos, ríos, etc.) contaminados. Ver cuadro 57. 2.7.1.3 Análisis de elementos expuestos por dimensión ambiental. CUADRO 57: Recursos naturales ELEMENTOS EXPUESTOS UNIDAD DE MEDIDA (km2 o Hectáreas) CANTIDAD ESTADO O CONDICIÓN ACTUAL Suelo erosionado Deforestación Erosión del litoral Zonas intangibles Cuerpos de agua Otros
  • 116. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 114 En esta etapa se debe cuantificar los elementos expuestos, con la finalidad de que las recomendaciones estructurales y no estructurales resultantes del informe de evaluación de riesgos, sean las más convenientes y ayuden a la toma de decisiones. Se podrá integrar información adicional, en función de los tipos de elementos expuestos dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural. GRÁFICO 64: Flujograma para la definición de escenarios 2.8 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS La definición de escenarios se establece proponiendo una hipótesis para determinar el nivel de probabilidad de riesgo ante un fenómeno de origen natural. Seguidamente se determinan los parámetros del fenómeno y los factores condicionantes y desencadenantes para dicha hipótesis. Posteriormente se analiza la exposición, para determinar la probabilidad de riesgo social, de riesgo económico y de riesgo ambiental (ver gráfico 64). DEFINICIÓN DE ESCENARIOS HIPÓTESIS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE RIESGO SOCIAL PROBABILIDAD DE RIESGO ECONÓMICO PROBABILIDAD DE RIESGO AMBIENTAL EXPOSICIÓN PARÁMETROS, FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES
  • 117. CAPÍTULO 2 115 2.9 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD DE ACUERDO A UMBRALES Teniendo en consideración los elementos expuestos susceptibles (grupo etario, servicios educativos expuestos, servicios de salud terciarios) se realiza un análisis sobre los escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales mediante una superposición de áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos expuestos susceptibles. Ver gráfico 65. 2.9.1 Nivel de peligrosidad social GRÁFICO 65: Peligrosidad Social. Flujo de lahares del volcán Ubinas. Arequipa. Servicios educativos y de salud expuestos. Como en el caso anterior, teniendo en consideración los elementos expuestos susceptibles (localización de edificación, servicio básico de agua potable y saneamiento, servicios de las empresas expuestas, servicio de las empresas de distribución de combustible y gas, serviciodeempresasdetransporteexpuesto,áreaagrícola,serviciodetelecomunicaciones) se realiza un análisis sobre los escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales mediante una superposición de áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos expuestos susceptibles. Ver gráfico 66. Finalmente, considerando los elementos expuestos susceptibles ambientales (deforestación especies de flora y fauna por área geográfica, pérdida de suelo, pérdida de agua) se realiza un análisis sobre los escenarios expuestos a peligros por fenómenos naturales mediante una superposición de áreas de diagnóstico de peligrosidad y elementos expuestos susceptibles. Ver gráfico 67. 2.9.2 Nivel de peligrosidad económico 2.9.3 Nivel de peligrosidad ambiental
  • 118. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 116 GRÁFICO 66: Peligrosidad Económica. Aéreas de cultivos y la ciudad de Tarapoto (A). Peligrosidad por inundaciones (B). GRÁFICO 67: Peligrosidad Ambiental. Zona deforestada en Huaypetue Madre de Dios. Precipitación acumulada (set-may) 2.10 NIVELES DE PELIGROSIDAD Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan a continuación. Según cuadro 58.
  • 119. CAPÍTULO 2 117 CUADRO 58: Matriz de peligro NIVEL DECRIPCIÓN RANGO PELIGRO MUY ALTO Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). 0.260≤R<0.503 PELIGRO ALTO El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy grande. Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m3, alcance entre 500 a 1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. 0.134≤R<0.260 PELIGRO MEDIO Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m3, alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia: ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados 0.068≤R<0.134 PELIGRO BAJO Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5, Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1 000 000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados. 0.035≤R<0.068
  • 120. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 118 2.11 MAPA DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD Se muestra un ejemplo de un mapa de peligros por sismos en el distrito de Chorrillos a escala 1/25,000.El formato completo del mapa se observa en el Anexo 8. Para entender el proceso de operatividad del nivel, revisar el anexo 07. 2.11.1 Elaboración del mapa de peligro GRÁFICO 68: Mapa de peligro a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos
  • 121. CAPÍTULO 3 119 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
  • 122. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 120
  • 123. CAPÍTULO 3 121 3.1 INTRODUCCIÓN En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen natural. Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y correctiva, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres. GRÁFICO 69: Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia Fuente: CAN (2014) VULNERABILIDAD PELIGRO R I E S G O EXPOSICIÓN RESILIENCIA FRAGILIDAD
  • 124. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 122 3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA VULNERABILIDAD La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Ver imagen 16. La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad. Ver imagen 17. Con este componente factor se analizan las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura u otros elementos) a los peligros identificados. 3.2.1 Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia. 3.2.1.1 Exposición 3.2.1.2 Fragilidad IMAGEN 16: Edificaciones expuestas y susceptibles a un peligro de origen natural Fuente: Peru21 (2014)
  • 125. CAPÍTULO 3 123 La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. Ver gráfico 70 e imagen 18. 3.2.1.3 Resiliencia IMAGEN 17: Viviendas inadecuadas o precarias en el centro de Lima IMAGEN 18: Organización de Instituciones educativas ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud Fuente: Peru21 (2014) Fuente: Peru21 (2014) GRÁFICO 70: Distribución de la población en términos de la vulnerabilidad POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN NO EXPUESTA POBLACIÓN VULNERABLE ALTAMENTE VULNERABLE NO RESILIENCIA FRAGILIDAD POBLACIÓN EXPUESTA
  • 126. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 124 GRÁFICO 71: Exposición Social 3.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Ver imagen 16. Se determina la población expuesta dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando la población vulnerable y no vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad social y resiliencia social en la población vulnerable. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad social. Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico. El procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6. Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1 Elementos expuestos sociales, económicos y ambientales 3.3.1.1 Análisis de la dimensión social 3.3.1.1.1 Exposición social Material de construcción de edificaciones Estado de conservación de edificación Topografía del terreno Configuración de elevación de las edificaciones Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente • • • • • Capacitación en temas de gestión de riesgo Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres Existencia de normatividad política y legal Actitud frente al riesgo Campaña de difusión • • • • • FRAGILIDAD SOCIAL RESILIENCIA SOCIAL Grupo etareo Servicios educativos expuestos Servicios de salud terciarios • • • EXPOSICIÓN SOCIAL
  • 127. CAPÍTULO 3 125 PARÁMETRO GRUPO ETAREO PESO PONDERADO: 0.260 DESCRIPTORES ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503 ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260 ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134 ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068 ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035 PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS PESO PONDERADO: 0.160 DESCRIPTORES ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503 ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260 ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134 ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068 ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035 PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.633 DESCRIPTORES ES11 > 60% del servicio educativo expuesto PES11 0.503 ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio educativo expuesto PES12 0.260 ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio educativo expuesto PES13 0.134 ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio educativo expuesto PES14 0.068 ES15 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES15 0.035 CUADRO 59: Grupo etario CUADRO 60: Servicios educativos expuestos CUADRO 61: Servicios de salud terciarios PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.430 DESCRIPTORES FS1 Estera / cartón PFS1 0.503 FS2 Madera PFS2 0.260 FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134 FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068 FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035 CUADRO 62: Material de construcción de la edificación Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.1.2 Fragilidad social
  • 128. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 126 PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.317 DESCRIPTORES FS6 MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso. PFS6 0.503 FS7 MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin peligro de desplome y los acabados e instalciones tienen visibles desperfectos. PFS7 0.260 FS8 REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioro visibles debido al mal uso. PFS8 0.134 FS9 BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal. PFS9 0.068 FS10 MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno. PFS10 0.035 PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.042 DESCRIPTORES FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503 FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.260 FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134 FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068 FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035 CUADRO 63: Estado de conservación de la edificación CUADRO 64: Antigüedad de la Constitución de la Edificación PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.078 DESCRIPTORES FS11 5 Pisos PFS16 0.503 FS12 4 Pisos PFS17 0.260 FS13 3 Pisos PFS18 0.134 FS14 2 Pisos PFS19 0.068 FS15 1 Pisos PFS20 0.035 PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.131 DESCRIPTORES FS21 80 - 100 % PFS21 0.503 FS22 60 - 80 % PFS22 0.260 FS23 40 - 60 % PFS23 0.134 FS24 20 - 40 % PFS24 0.068 FS125 0 - 20 % PFS25 0.035 CUADRO 65: Configuración de elevación de la edificaciones CUADRO 66: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente
  • 129. CAPÍTULO 3 127 PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO PESO PONDERADO: 0.285 DESCRIPTORES FS21 La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en tema concernientes a gestión de riesgo PFS21 0.503 FS22 La población está escasamente capacitada en temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. PFS22 0.260 FS23 La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria. PFS23 0.134 FS24 La población se capacita constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura total PFS24 0.068 FS125 La población se capacita constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura total PFS25 0.035 CUADRO 67: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo Se consideran los siguientes parámetros de evaluación. 3.3.1.1.3 Resiliencia social PARÁMETRO CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES PESO PONDERADO: 0.152 DESCRIPTORES RS6 Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. PRS6 0.503 RS7 Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. PRS7 0.260 RS8 Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres. PRS8 0.134 RS9 La mayoría de población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres. PRS9 0.068 RS10 Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los desastres. PRS10 0.035 CUADRO 68: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres
  • 130. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 128 PARÁMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL PESO PONDERADO: 0.096 DESCRIPTORES RS11 El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos negativos a su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que apoyen en la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales) PRS11 0.503 RS12 El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se presenta en casi todo el territorio PRS12 0.260 RS13 El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán. PRS13 0.134 RS14 El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple regularmente. Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo pero nunca se implementarán. PRS14 0.068 RS15 El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. Se aplican acciones de ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las acciones de prevención y/o mitigación de desastres están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo (o se vienen implementando). PRS15 0.035 CUADRO 69: Existencia de normatividad política y local PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO PESO PONDERADO: 0.421 DESCRIPTORES RS16 Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población PRS16 0.503 RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población PRS17 0.260 RS18 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir riesgo. PRS18 0.134 RS19 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo e implementando escasas medidas para prevenir riesgo. PRS19 0.068 RS20 Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo PRS20 0.035 CUADRO 70: Actitud frente al riesgo
  • 131. CAPÍTULO 3 129 PARÁMETRO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN PESO PONDERADO: 0.046 DESCRIPTORES RS21 No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo para la población local. PRS21 0.503 RS22 Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la población. PRS22 0.260 RS23 Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de la población. PRS23 0.134 RS24 Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento total de la población. PRS24 0.068 RS25 Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento y participación total de la población y autoridades. PRS25 0.035 CUADRO 71: Campaña de difusión Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad económica y resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica. Ver gráfico 72. 3.3.1.2 Análisis de la dimensión económica GRÁFICO 72: Exposición económica Material de construcción de la edificación Estado de conservación de las edificaciones Antigüedad de construcción de la edificación Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente Topografía del terreno Configuración de elevación de la edificación • • • • • • Población economicamente activa desocupada Ingreso familiar promedio mensual Organización y capacitación institucional Capacitación en temas de gestión del riesgo • • • • FRAGILIDAD ECONÓMICA RESILIENCIA ECONÓMICA EXPOSICIÓN ECONÓMICA Localización de la edificación Servicio básico de agua potable y saneamiento Servicios de las empresas eléctricas expuestas Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas Servicio de empresas de transporte expuesto Área agrícola Servicio de telecomunicaciones • • • • • • •
  • 132. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 130 PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.318 DESCRIPTORES EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.503 EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260 EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.134 EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.068 EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035 PARÁMETRO SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PESO PONDERADO: 0.219 DESCRIPTORES EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503 EE7 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260 EE8 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE8 0.134 EE9 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE9 0.068 EE10 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE10 0.035 CUADRO 72: Localización de la edificación CUADRO 73: Servicio básico de agua potable y saneamiento Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.2.1 Exposición económica PARÁMETRO SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS EXPUESTAS PESO PONDERADO: 0.140 DESCRIPTORES EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503 EE12 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260 EE13 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE13 0.134 EE14 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE14 0.068 EE15 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE15 0.035 PARÁMETRO SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE Y GAS PESO PONDERADO: 0.063 DESCRIPTORES EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503 EE17 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260 EE18 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE18 0.134 EE19 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE19 0.068 EE20 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE20 0.035 CUADRO 74: Servicios de las empresas eléctricas expuestas CUADRO 75: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas
  • 133. CAPÍTULO 3 131 PARÁMETRO SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO PESO PONDERADO: 0.089 DESCRIPTORES EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503 EE22 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260 EE23 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE23 0.134 EE24 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE24 0.068 EE25 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE25 0.035 CUADRO 76: Servicio de empresas de transporte expuesto PARÁMETRO ÁREA AGRÍCOLA PESO PONDERADO: 0.121 DESCRIPTORES EE26 > 75% del servicio expuesto PEE26 0.503 EE27 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260 EE28 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE28 0.134 EE29 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE29 0.068 EE30 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE30 0.035 CUADRO 77: Área agrícola PARÁMETRO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PESO PONDERADO: 0.050 DESCRIPTORES EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503 EE32 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260 EE33 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE33 0.134 EE34 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE34 0.068 EE35 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE35 0.035 CUADRO 78: Servicios de telecomunicaciones Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.3 Fragilidad económica PARÁMETRO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PESO PONDERADO: 0.386 DESCRIPTORES FE1 Estera / cartón PFE1 0.503 FE2 Madera PFE2 0.260 FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134 FE5 Adobe o tapia PFE4 0.068 FE6 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035 CUADRO 79: Material de construcción de la edificación
  • 134. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 132 PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.386 DESCRIPTORES FE1 MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso. PFE1 0.503 FE2 MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin peligro de desplome y los acabados e instalciones tienen visibles desperfectos. PFE2 0.260 FE3 REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioro visibles debido al mal uso. PFE3 0.134 FE5 BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal. PFE4 0.068 FE6 MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno. PFE5 0.035 PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.111 DESCRIPTORES FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.503 FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.260 FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.134 FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.068 FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.035 PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.156 DESCRIPTORES FE16 80 - 100% PFE16 0.503 FE17 60 - 800% PFE17 0.260 FE18 40 - 60% PFE18 0.134 FE19 20 - 40% PFE19 0.068 FE20 0 - 20% PFE20 0.035 CUADRO 80: Estado de conservación de las edificación CUADRO 81: Antigüedad de construcción de la edificación CUADRO 82: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente PARÁMETRO TOPOGRAFÍA DEL TERRENO (P=PENDIENTE) PESO PONDERADO: 0.044 DESCRIPTORES FE21 50% < P ≤ 80% PFE21 0.503 FE22 30% < P ≤ 50% PFE22 0.260 FE23 20% < P ≤ 30% PFE23 0.134 FE24 10% < P ≤ 20% PFE24 0.068 FE25 P ≤ 10% PFE25 0.035 CUADRO 83: Topografía del terreno
  • 135. CAPÍTULO 3 133 PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.068 DESCRIPTORES FE26 5 Pisos PFE26 0.503 FE27 4 Pisos PFE27 0.260 FE28 3 Pisos PFE28 0.134 FE29 2 Pisos PFE29 0.068 FE30 1 Pisos PFE30 0.035 CUADRO 84: Configuración de elevación de la edificaciones PARÁMETRO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA PESO PONDERADO: 0.159 DESCRIPTORES RE1 Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con serias limitaciones socioeconómicas. PRE1 0.503 RE2 Bajo acceso y poca permanencia aun puesto de trabajo. Poca demanda de mano de obra para las actividades económicas. Bajo nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con limitaciones socioeconómicas. PRE2 0.260 RE3 Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para actividades económicas. Regular nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con regulares posibilidades socioeconómicas. PRE3 0.134 RE4 Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con posibilidades socioeconómicas. PRE4 0.068 RE5 Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta demanda de mano de obra para las actividades económicas. Alto nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con altas posibilidades socioeconómicas. PRE5 0.035 CUADRO 85: Población económicamente activa desocupada Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.4 Resiliencia económica PARÁMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (nuevos soles) PESO PONDERADO: 0.501 DESCRIPTORES RE6 > 3000 PRE6 0.503 RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.260 RE8 > 264 <= 1200 PRE8 0.134 RE9 > 149 - <= 264 PRE9 0.068 RE10 <= 149 PRE10 0.035 CUADRO 86: Ingreso familiar promedio mensual Fuente: INEI
  • 136. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 134 PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL PESO PONDERADO: 0.077 DESCRIPTORES RE11 Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un gran desprestigio y desaprobación popular (puede existir el caso en el que la gestión sea poco eficiente pero con apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo). Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices de gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No existe madurez política. Las instituciones privadas generan conflictos, muestran poco interés con la realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman enclaves en el territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e identificación institucional e interinstitucional. PRE11 0.503 RE12 Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a generar desprestigio y desaprobación popular. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados. Existe cierta coordinación intersectorial. No existe madurez política. Las instituciones privadas generan conflictos aislados, muestran un relativo interés con la realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional. PRE12 0.260 RE13 Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de eficiencia. Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez política es embrionaria. Las instituciones privadas normalmente no generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, existe una minoría que coadyuvan con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e interinstitucional. PRE13 0.134 RE14 Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices interesantes de gestión de eficiencia. Existe una progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso de madurez política. Las instituciones privadas normalmente no generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, se encuentran integradas y comprometidas al territorio en el que se encuentran. Existe un interesante apoyo e identificación institucional e interinstitucional. PRE14 0.068 RE15 Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales tienen un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices altos de gestión de eficiencia. Existe un proceso de madurez política. Tienen apoyo total de la población y empresas privadas. PRE15 0.035 CUADRO 87: Organización y capacitación institucional
  • 137. CAPÍTULO 3 135 PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL PESO PONDERADO: 0.263 DESCRIPTORES RE11 La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a Gestión de Riesgo. PRE11 0.503 RE12 La población está escasamente capacitada en temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura escasa. PRE12 0.260 RE13 La población se capacitada con regular frecuencia en temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura mayoritaria. PRE13 0.134 RE14 La población se capacitada constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura total. PRE14 0.068 RE15 La población se capacitada constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgo, actualizándose, participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura total. PRE15 0.035 CUADRO 88: Capacitación en temas de gestión del riesgo GRÁFICO 73: Exposición ambiental Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los recursos naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad ambiental. Ver gráfico 73. 3.3.1.5 Análisis de la dimensión ambiental Características geológicas del suelo Explotación de recursos naturales Localización de centros poblados • • • Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales Capacitación en temas de conservación ambiental • • • FRAGILIDAD AMBIENTAL RESILIENCIA AMBIENTAL Deforestación Especies de flora y fauna por área geográfica Pérdida de suelo Pérdida de agua • • • • EXPOSICIÓN AMBIENTAL
  • 138. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 136 PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.501 DESCRIPTORES EA1 Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se levanta diverso tipo de infraestructura. PEA1 0.503 EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan llevar. PEA2 0.260 EA3 Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de alimentación de animales menores y ganado. PEA3 0.134 EA4 Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como “otras tierras” que se extienden por más de 0.5 hectáreas con una cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m en la madurez. PEA4 0.068 EA5 Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. PEA5 0.035 PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.077 DESCRIPTORES EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio PEA6 0.503 EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio PEA7 0.260 EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio PEA8 0.134 EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio PEA9 0.068 EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035 PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.263 DESCRIPTORES EA11 Erosión provocada por las lluvias: pendientes pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias estacionales y el fenómeno El Niño. PEA11 0.503 EA12 Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos, expansión urbana, sobrepastoreo. PEA12 0.260 EA13 Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de agua en ámbitos geográficos extensos. PEA13 0.134 EA14 Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las pérdidas de un campo de cultivo de pendiente y longitud conocida. PEA14 0.068 EA15 Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por desertificación. PEA15 0.035 CUADRO 89: Deforestación CUADRO 90: Deforestación CUADRO 91: Pérdida de suelo Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. / Modificado: CENEPRED Fuente: UNCED-ONU / Modificado: CENEPRED Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.5.1 Exposición ambiental
  • 139. CAPÍTULO 3 137 PARÁMETRO PÉRDIDA DE AGUA PESO PONDERADO: 0.159 DESCRIPTORES EA16 Agricultura, demanda agrícola y pérdida por contaminación de aguas superficiales y subterráneas. PEA16 0.503 EA17 Prácticas de consumo poblacional/fugas en redes de distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de cultivo. PEA17 0.260 EA18 Consumo industrial y minero, pérdidas por evaporación, fugas y otros. PEA18 0.134 EA19 Pérdidas por técnicas inadecuadas de regadío y canales de transporte en tierra. PEA19 0.068 EA120 Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en graves problemas de conservación y mantenimiento. PEA20 0.035 PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.283 DESCRIPTORES FA1 Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, napa freática alta turba, material inorgánico, etc). PFA1 0.503 FA2 Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante. PFA2 0.260 FA3 Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante. PFA3 0.134 FA4 Zonal ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad portante PFA4 0.068 FA5 Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buena características geotécnicas PFA5 0.035 CUADRO 92: Pérdida de agua CUADRO 93: Características geológicas del suelo Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - ANA Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.5.2 Fragilidad ambiental PARÁMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES PESO PONDERADO: 0.047 DESCRIPTORES FA6 Prácticas negligentes e intensas de degradación en el cauce y márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en el consumo/ uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales), entre otros considerados básicos propios del lugar de estudio. PFA6 0.503 FA7 Prácticas negligentes periódicas o estacionales de degradación en el cauce y márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales). PFA7 0.260 FA8 Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales) sin asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades son de baja intensidad. PFA8 0.134 FA9 Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro continente de agua (suelo y recursos forestales) con asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de sostenibilidad. PFA9 0.068 FA10 Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro continente de agua con asesoramiento técnico permanente bajo criterios de sostenibilidad económica y ambiental. PFA5 0.035 CUADRO 94: Explotación de Recursos Naturales
  • 140. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 138 PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS PESO PONDERADO: 0.643 DESCRIPTORES FA11 Muy cercana 0 km – 0.2 km PFA11 0.503 FA12 Cercana 0.2 km – 1 km PFA12 0.260 FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km PFA13 0.134 FA14 Alejada 3 – 5 km PFA14 0.068 FA15 Muy alejada > 5 km PFA15 0.035 CUADRO 95: Localización de Centros Poblados PARÁMETRO CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL PESO PONDERADO: 0.633 DESCRIPTORES RA1 Las autoridades y población desconocen la existencia de normatividad en tema de conservación ambiental PRA1 0.503 RA2 Sólo las autoridades conocen la existencia de normatividad en temas de conversación ambiental. No cumpliéndolas. PRA2 0.260 RA3 Las autoridades y población desconocen la existencia de normatividad en temas de conservación cumpliéndola parcialmente PRA3 0.134 RA4 Las autoridades, organizaciones comunales y población en general conocen la existencia de normatividad en temas de conservación ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente. PRA4 0.068 RA5 Las autoridades, organizaciones comunales y población en general conocen la existencia de normatividad en temas de conservación ambiental. Respetándola y cumpliéndola totalmente. PRA5 0.035 PARÁMETRO CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES PESO PONDERADO: 0.106 DESCRIPTORES RA6 La población en su totalidad ha perdido los conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. PRA6 0.503 RA7 Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. PRA7 0.260 RA8 Parte de la población posee y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. PRA8 0.134 RA9 La población mayoritariamente posee y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. PRA9 0.068 RA10 La población en su totalidad posee y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. PRA10 0.035 CUADRO 96: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental CUADRO 97: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales Se consideran los siguientes parámetros de evaluación: 3.3.1.5.3 Resiliencia ambiental
  • 141. CAPÍTULO 3 139 PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL PESO PONDERADO: 0.260 DESCRIPTORES RA11 La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla capacitaciones en temas de conservación ambiental. PRA11 0.503 RA12 La población está escasamente capacitada en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa. PRA12 0.260 RA13 La población se capacita con regular frecuencia en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial. PRA13 0.134 RA14 La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura mayoritaria. PRA14 0.068 RA15 La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura total. PRA15 0.035 CUADRO 98: Capacitación en temas de conservación ambiental
  • 142. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 140 NIVEL DECRIPCIÓN RANGO VULNERABILIDAD MUY ALTA Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a 75% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a 60% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: estera/cartón. Estado de conservación de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%. Configuración de elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80%. Localización de la edificación: Muy cerca 0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de empresas de transporte expuesto: mayor a 75%. Área agrícola: mayor a 75%. Servicios de telecomunicación: mayor a 75%. Antigüedad de construcción: de 40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional: presentan poca efectividad en su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación: áreas sin vegetación, terrenos eriazos. Flora y fauna: 76 a 100% expuesta. Perdida de suelo: erosión provocada por lluvias. Perdida de agua: demanda agrícola y pérdida por contaminación. 0.260≤R<0.503 VULNERABILIDAD ALTA Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 60% y mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la edificación: cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor a 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicios de telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Area agrícola: menor o igual 75% y mayor a 50%. 0.134≤R<0.260 VULNERABILIDAD MEDIA Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 35% y mayor a 20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: quincha (caña con barro). Estado de conservación de la edificación: Regular. Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%. Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo sin implementación de medidas para prevenir. Localización de la edificación: medianamente cerca 1 a 3km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 50% y mayor a 25% del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o igual a 25% y mayor a 10%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual a 50% y mayor a 25%.. 0.068≤R<0.134 VULNERBILIDAD BAJA Grupo etario: de 15 a 50 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: ladrillo o bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación: Bueno a muy bueno. Topografía del terreno: P ≤10%. Configuración de elevación de la edificación: menos de 2 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: menor a 40%. Actitud frente al riesgo: parcial y/o provisoria de la mayoría o totalidad de la población, implementando medidas para prevenir el riesgo. Localización de la edificación: alejada a muy alejada mayor a 3km. 0.035≤R<0.068 CUADRO 99: Matriz de vulnerabilidad 3.4 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta, cuyas características y su valor correspondiente se detallan a continuación. Ver cuadro 99. 3.4.1 Análisis de la estratificación de los niveles de vulnerabilidad
  • 143. CAPÍTULO 3 141 3.5 MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD Se debe determinar si los elementos expuestos son susceptibles a fenómenos de origen natural, si el elemento expuesto es susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad, si no lo es se desestima indicándolo en el estudio. El gráfico 74 muestra el procedimiento para la generación del mapa de niveles de vulnerabilidad, el cual muestra sus componentes (exposición, fragilidad y resiliencia). 3.5.1 Flujograma general para obtener el mapa de vulnerabilidad
  • 144. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 142 GRÁFICO 74: Flujograma general para la generación del mapa de niveles de vulnerabilidad
  • 145. CAPÍTULO 3 143 Se muestra un ejemplo de un mapa de vulnerabilidad por sismos (gráfico 68) en el distrito de Chorrillos a escala 1/25,000. El formato completo del mapa se observa en el Anexo 8. Para entender el proceso de operatividad del nivel, revisar el anexo 07. 3.5.2 Elaboración del mapa de vulnerabilidad GRÁFICO 75: Mapa de vulnerabilidad a nivel de manzanas – distrito chorrillos
  • 146. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 144
  • 147. CAPÍTULO 4 145 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CAPÍTULO IV ESTIMACIÓN O CÁLCULO DEL RIESGO
  • 148. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 146
  • 149. CAPÍTULO 4 147 4.1 INTRODUCCIÓN Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005). El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptada en el campo técnico científico Cardona (1985), Fournier d´Albe (1985), Milutinovic y Petrovsky (1985b) y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro y la vulnerabilidad. Para el análisis de peligros se identifican y caracterizan los fenómenos de origen natural mediante el análisis de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad. Asimismo, deberán analizar los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por tres componentes: exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar. Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Es decir es el valor (X, Y), en un plano cartesiano. Donde en el eje de la Y están los niveles del Peligro y en eje de la X están las Vulnerabilidades. Dónde: R= Riesgo. ƒ= En función Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e Rie │t = f(Pi , Ve )│t
  • 150. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 148 GRÁFICO 76: Plano Cartesiano X Y (X, Y) Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en estudio.
  • 151. CAPÍTULO 4 149 El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro. 4.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS O TRAMOS DE RIESGO POTENCIAL En esta etapa se realiza una búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles (gobiernos locales, regionales, nacional y las entidades técnico-científicas) que puedan aportar con información sobre los riesgos debido a fenómenos naturales y los eventos históricos en los ámbitos expuestos a dichos fenómenos. Una vez recopilada toda la información histórica sobre el riesgo generado por un determinado fenómeno natural se procede a determinar los riesgos potenciales, significativos y constatados. Esta etapa del análisis considera la identificación de los riesgos potenciales, comenzando por reconocer la posibilidad de un riesgo en los ámbitos expuestos a desastres debido a causas de origen natural. Para ello se plantean líneas de trabajo que se soportan en los resultados de estudios y trabajos realizados en: el análisis territorial, el análisis de estudios previos, el análisis de obras físicas, encuentras municipales y encuestas a entidades públicas y privadas. En esta etapa se separan del conjunto de registros de riegos potenciales, aquellos casos en los que el riesgo no es significativo y también se racionaliza y agrupa la información, eliminando repeticiones y agregando en un solo registro todos los que se localizaban en un mismo tramo o en una zona cuyo tratamiento debe ser homogéneo. Finalmente usando la información contenida en el inventario de registros significativos se lleva a cabo un conjunto de visitas de campo. Esto permite especificar mejor la información y profundiza en las tareas de agregación y eliminación de riesgos no significativos. También con las visitas de campo se obtiene información adicional in situ que se puede utilizar posteriormente para la calificación de los registros. 4.2.1 Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica 4.2.2 Tramos o área de riesgo potencial a partir del cruce de información con los usos del suelo 4.2.2.1 Determinación de registros de riesgos potenciales 4.2.2.2 Determinación de registros de riesgos significativos 4.2.2.3 Determinación de registros de riesgos constatados
  • 152. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 150 Finalmente usando la información contenida en el inventario de registros significativos se lleva a cabo un conjunto de visitas de campo. Esto permite especificar mejor la información y profundiza en las tareas de agregación y eliminación de riesgos no significativos. También con las visitas de campo se obtiene información adicional in situ que se puede utilizar posteriormente para la calificación de los registros. En coordinación con las entidades técnico-científicas competentes y los gobiernos locales y regionales, se realiza una identificación de las zonas clasificadas como de alto riesgo significativo ante la presencia de un fenómeno natural determinado. Se debe tener en consideración el uso de diferentes metodologías de acuerdo a los ámbitos expuestos. 4.2.3 Conclusiones. Zonas clasificadas según nivel de riesgos 4.2.4 Evaluación preliminar de riesgos y selección de áreas con riesgo potencial significativo Las áreas de riesgo potencial significativo son aquellas zonas en las que se ha llegado a la conclusión de que existe un riesgo potencial significativo o en las cuales la materialización de tal riesgo pueda considerarse altamente probables. Estas áreas se seleccionan a partir de la evaluación de los impactos significativos o debido a las consecuencias negativas potenciales de los fenómenos naturales caracterizadas anteriormente, y que han sido identificadas sobre los ámbitos geográficos expuestos. Las áreas seleccionadas serán objeto del desarrollo de los mapas de peligrosidad y de riesgo y de los planes de gestión del riesgo. 4.3 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO A las zonas de riesgo potencial identificadas se les asigna un valor del riesgo en base al producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad. A partir de los valores obtenidos se establece el Umbral de riesgo Significativo que permita definir cuáles son las zonas que presentan impactos con mayor significación. 4.3.1 Definición de umbrales de riesgo significativo
  • 153. CAPÍTULO 4 151 4.4 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS Y LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS POTENCIALES Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos de origen natural es importante analizar la situación actual de los estudios y/o proyectos realizados en el área de estudio, con el objetivo de decidir sobre las variables y los indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos. La valoración debe incluir otras consecuencias que se desarrollan o aparecen a largo plazo. Tenemos los efectos o daños directos (efectos sobre la propiedad), efectos indirectos (efectos en los flujos de producción de bienes y servicios), y los efectos secundarios (efectos en el comportamiento de las principales macro magnitudes). Una herramienta principal de soporte de decisión que es usada comúnmente para la evaluación de proyectos es el Análisis de Costo – Beneficio. La cuantificación de daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta en el costo económico aproximado que implica la afectación de los elementos expuestos. Es decir el deterioro de acabados de interiores y exteriores, pérdida total de equipamiento mobiliario, electrodomésticos, áreas de cultivo, los días que se dejó de percibir salario o ser productivo por causa de un peligro. Estos costos varían de acuerdo al tipo de infraestructura y al grado de afectación. Al determinar con cierto grado de precisión la cantidad de elementos expuestos en el área de influencia del fenómeno natural (Capítulo III), el siguiente paso lógico es cuantificar los costos aproximados de las pérdidas y/o daños ocasionados, lo que ayuda a evaluar el riesgo y tomar las decisiones más adecuadas para reducir el riesgo. A continuación se muestra un ejemplo para el caso de viviendas. Ver cuadros 100 y 101. 4.4.1 Cuantificación de las pérdidas PÉRDIDA = DAÑO ESTIMADO x COSTO DE EDIFICACIÓN CUADRO 100: Costo de Edificaciones TIPOLOGÍA VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA SUB TOTAL ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES Muros y columnas Techos Pisos Puertas y ventanas Revestimiento Baños Eléctricas y sanitarias En Soles Adobe 104.83 10.26 16.51 19.68 42.07 8.37 12.3 214.02 Albañilería 152.62 112.6 26.39 35.77 42.07 11.23 22.37 403.03 Concreto armado 214.61 112.6 43.01 55.69 113.06 35.8 40.67 615.42
  • 154. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 152 CUADRO 101: Costo de Edificaciones – Depreciación CUADRO 102: Servicios Básicos TIPOLOGÍA DEPRECIACIÓN TOTAL POR m2 SOLES S/. DÓLARES $ Adobe 50.00% 107.00 39.63 Albañilería 27.00% 294.20 108.96 Concreto armado 9.00% 560.00 207.41 SERVICIOS BÁSICOS LONGITUD (km) TIPO DE MATERIAL COSTO APROXIMADO (s/.) TOTAL N° S/. Red de agua potable Red de desagüe Red de alcantarillado Red de electricidad Red de gas Otros Los costos aproximados se cuantifican para la dimensión social, económica y ambiental, es decir infraestructura (instituciones educativas, establecimientos de salud, sistemas viales, telecomunicaciones, etc.), actividades económicas (turismo, industria, agricultura, etc.) y recursos naturales (bosques, suelos, lagos, etc.). Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos, los cuales se utilizan y/o adaptan de acuerdo a la realidad del área de estudio • Servicios de agua potable (km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea de conducción, de aducción o instalaciones domiciliarias del servicio de agua potable que se encuentra dentro del área potencialmente afectada, considerando el material del ducto y el diámetro de los mismos. • Servicios de alcantarillado (km): Indicar la cantidad en kilómetros de ducto colector, o instalaciones domiciliarias del servicio de alcantarillado que se encuentra dentro del área potencialmente afectada, considerando el material del ducto y el diámetro de los mismos. • Servicios de electricidad (km):Indicar la cantidad en kilómetros de línea alta, media y baja tensión de servicio eléctrico, número de torres de alta y media tensión pueden ser potencialmente afectados y se encuentran dentro del área geográfica. • Servicios de gas (km): Indicar la cantidad en kilómetros de ducto de transporte de gas, de encontrarse, dentro del área geográfica potencialmente afectada, considerando el material del ducto y el diámetro de los mismos. 4.4.1.1 Probabilidad de afectación en el sector social (infraestructura)
  • 155. CAPÍTULO 4 153 CUADRO 103: Sistema de Telecomunicaciones CUADRO 104: Infraestructura y elementos expuestos SERVICIOS BÁSICOS LONGITUD (km) TIPO DE MATERIAL COSTO APROXIMADO (s/.) TOTAL N° S/. Telefonía fija Telefonía móvil Radio comunicación Televisión Otros SERVICIOS BÁSICOS LONGITUD (km) TIPO DE MATERIAL COSTO APROXIMADO (s/.) TOTAL N° S/. Caminos rurales Vías urbanas Carreteras afirmadas Carreteras asfaltadas Puentes vehiculares Puentes peatonales Aeropuertos Terrapuertos Puertos Canales de riego Defensa ribereña Diques Bocatomas Reservorios Otros • Servicio de telefonía fija (Km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea telefónica, número de antenas de teléfono pueden ser potencialmente afectados y se encuentran dentro del área geográfica. • Celular (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de telefonía celular puede ser potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica. • Radio (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de radio puede ser potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica. • Televisión (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de TV puede ser potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.
  • 156. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 154 • Caminos de rurales o de herradura (km) • Carreteras afirmadas (Km) • Carreteras asfaltadas (Km), indicar el material de la superficie de rodadura. • Puentes vehiculares (m), debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y el material predominante de construcción. • Puentes peatonales (m). debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y el material predominante de construcción. • Aeropuertos (m2 ), Indicar el nivel del aeropuerto, y si se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectada. • Terrapuertos (m2 ), indicar el nivel del terrapuerto y si este se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado. • Puertos (m2 ), indicar la potencial afectación a la infraestructura de puertos de existir en el área geográfica. • Canales de riego (m), se debe considerar el tipo de revestimiento, la longitud de canal que se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado. • Defensa ribereña, (m) considerar la longitud, el tipo de material de la infraestructura de defensa ribereña (muros de contención, etc.). • Diques (m) indicar la longitud y el material de los diques potencialmente afectados dentro del área afectada • Bocatomas (m2 ), indicar la cantidad, el tipo de material de las bocatomas potencialmente afectados, dentro del área geográfica involucrada. • Reservorios (m3 ), Indicar la cantidad, el tipo de material de los reservorios nocturnos de agua involucrados en el área geográfica potencialmente afectada. Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos. 4.4.1.2 Probabilidad de afectación en el sector económico 4.4.1.3 Probabilidad de afectación en el sector ambiente CUADRO 105: Actividad extractiva o actividad primaria económica SERVICIOS BÁSICOS UNIDAD DE MEDIDA MEDIDA CORRECTIVA COSTO APROXIMADO (S/.) TOTAL N° S/. Agricultura Ganadería Pesca Minería Forestal Otros
  • 157. CAPÍTULO 4 155 IMAGEN 19: Especialistas de Instituciones Técnico-Científicas CUADRO 106: Probabilidad de afectación en el ambiente SERVICIOS BÁSICOS UNIDAD DE MEDIDA TIPO DE MATERIAL COSTO APROXIMADO (S/.) TOTAL N° S/. Suelo erosionado Deforestación Erosión del litoral Zonas intangibles Cuerpos de agua Otros 4.5 EVALUACIÓN DEL ESPECIALISTA Se realiza una última revisión de tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se habían quedado fuera del límite fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo. Esta labor será realizada por un especialista del fenómeno de origen natural designado por la entidad técnico-científica competente. Ver imagen 19. Fuente: (a) IGP (2012), (b) INGEMMET (2014) a b
  • 158. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 156 4.6 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades. Ver cuadro 107. El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. El mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de peligro y vulnerabilidad. Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo: 4.6.1 Matriz de riesgo 4.6.2 Mapa de niveles de riesgo CUADRO 107: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo PMA 0.503 0.034 0.067 0.131 0.253 PA 0.260 0.018 0.035 0.068 0.131 PM 0.134 0.009 0.018 0.035 0.067 PB 0.068 0.005 0.009 0.018 0.034 0.068 0.134 0.260 0.503 VB VM VA VMA Riesgo Muy Alto 0.068 ≤ R < 0.253 Riesgo Alto 0.018 ≤ R < 0.068 Riesgo Medio 0.005 ≤ R < 0.018 Riesgo Bajo 0.001 ≤ R < 0.005
  • 159. CAPÍTULO 4 157 NIVEL DECRIPCIÓN RANGO RIESGO MUY ALTO NO MITIGABLE Indicaque lasmedidasde reducción delriesgosondemuyaltocostooelprocesodelfenómeno es indetenible, el cual debe ser sustentado en informes técnicos en donde se determine el nivel de peligrosidad elaborado por las instituciones técnicas científica respectiva. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Organización poblacional nula. Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión del Riesgo. 0.068≤R<0.253 RIESGO MUY ALTO Grupo Etario: De 0 a 5 años y mayor a 65 años (hombres y mujeres). Escaso acceso y no permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional nula. Ingreso familiar promedio mensual menor a 149 soles. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción escolar. No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión del Riesgo. Edificaciones en muy mal estado. Estructura de quincha, caña y otros de menor resistencia, en estado precario. Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin abastecimiento de agua ni desagüe. Sistema de producción basada en actividad primaria extractiva sin tecnificación. Ambiental: terrenos sin vegetación. Erosión provocada por lluvias con pendientes pronunciadas. Demanda agrícola y perdida por contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Localización de centros poblados muy cercana de 0 a 0.20km. Actitud fatalista y conformista de la población. No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del riesgo Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). RIESGO ALTO Grupo Etario: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y mujeres). Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional efímera. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 149 y menor a 264 soles. Población en condición de pobreza. Alto porcentaje de deserción educativa. Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión de Riesgo. Edificaciones en mal estado. Estructuras de madera, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 21 a 30 años. Viviendas con abastecimiento solo de desagüe. Sistema de producción bajo con muy pocas posibilidades de insertarse a un mercado competitivo. Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo poblacional uso indiscriminado de riesgo. Geología del suelo: zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante. Localización de centros poblados cercana de 0.20 a 1km. Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio del área en estudio que se presenta en casi todo el territorio. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se encuentran improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy grande. Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m3, alcance entre 500 a 1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión. 0.018≤R<0.068 CUADRO 109: Matriz de Riesgo
  • 160. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 158 RIESGO MEDIO Grupo Etario: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años (hombres y mujeres). Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social limitada. Ingreso familiar promedio mensual entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja. Mediano porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en regular estado. Estructura de adobe y piedra, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 16 a 20 años. Vivienda con solo abastecimiento de agua. Sistema de producción con algunos puntos que presentan competitividad. Ambiental: tierras dedicadas al cultivo de pastos. Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de agua. Consumo industrial y minero, perdidas de evaporación y otros. Geología del suelo: zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante. Localización de centros poblados medianamente cercana de 1 a 3km. Actitud parcialmente provisoria de la mayoría de la población. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m3, alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia: ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados 0.005≤R<0.018 RIESGO BAJO Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5, Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1 000 000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados. Grupo Etario: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social activa. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 1200 soles. Población económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en buen estado. Estructura de concreto armado y acero, con adecuadas técnicas de construcción. Edificaciones menores a 15 años. Viviendas con abastecimiento de agua y desagüe. Sistema de producción del área en estudio presenta importante inserción a la competitividad. Ambiental: áreas de bosques. Factor cultivo y contenido en sales ocasiona pérdidas por desertificación. Geología del suelo: zona sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas. Localización de centros poblados muy alejada mayor a 5km. Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de desarrollo. 0.001≤R<0.005
  • 161. CAPÍTULO 4 159 Se muestra un ejemplo de un mapa de riesgo por sismos (gráfico 77) en el distrito de Chorrillos a escala 1 / 25 000. El formato completo del mapa se observa en el Anexo 8. Para entender el proceso de operatividad del nivel, revisar el anexo 07. 4.6.2.1 Mapa de riesgo GRÁFICO 77: Mapa de Riesgo a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos El riesgo, la prevención y reducción del riesgo de desastre son las principales condiciones para garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de la vida de la población, y constituyen aspectos fundamentales en los planes de zonificación y acondicionamiento territorial. Dicho enfoque permite prevenir y reducir los riesgos mediante la determinación de la intangibilidad de áreas de riesgo Muy Alto No Mitigable ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana para el desarrollo de actividades sociales y económicas. Mediante este enfoque se fomenta el uso adecuado y sostenible del suelo y los recursos naturales así mismo se garantizan la seguridad de las inversiones públicas y privadas a nivel nacional. 4.6.3 Zonificación territorial del riesgo
  • 162. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 160 LEYENDA PÉRDIDAS Y DAÑOS PREVISIBLES EN CASO DE USO PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS IMPLICANCIAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Riesgo Muy Alto No Mitigable Las personas están en peligro tanto dentro como fuera de sus casas. Existen grandes probabilidades de destrucción repentina de edificios y/o casas. Los eventos se manifiestan con una intensidad relativamente débil, pero con una frecuencia elevada o con intensidad fuerte. En este caso, las personas están en peligro afuera de los edificios. Zona de prohibición, no apta para la instalación, expansión o densificación de asentamientos humanos. Áreas ya edificadas deben ser reasentadas Riesgo Muy Alto Las personas están en peligro tanto dentro como fuera de sus casas. Existen grandes probabilidades de destrucción repentina de edificios y/o casas. Los eventos se manifiestan con una intensidad relativamente débil, pero con una frecuencia elevada o con intensidad fuerte. En este caso, las personas están en peligro afuera de los edificios. Zona de prohibición, no apta para la instalación, expansión o densificación de asentamientos humanos. Áreas ya edificadas pueden ser protegidas con importantes obras de protección, sistemas de alerta temprana y evacuación temporal. Medidas estructurales que reduzcan el riesgo. Riesgo Alto Las personas están en peligro afuera de los edificios, pero no o casi no adentro. Se debe contar con daños en los edificios, pero no destrucción repentina de éstos, siempre y cuando su modo de construcción haya sido adaptado a las condiciones del lugar. Zona de reglamentación, en la cual se puede permitir de manera restringida, la expansión y densificación de asentamientos humanos, siempre y cuando existan y se respeten reglas de ocupación del suelo y normas de construcción apropiadas. Construcciones existentes que no cumplan con las reglas y normas deben ser reforzadas, protegidas o desalojadas y reubicadas. Riesgo Medio El peligro para las personas es regular. Los edificios pueden sufrir daños moderados o leves, pero puede haber fuertes daños al interior de los mismos. Zona de sensibilización, apta para asentamientos humanos, en la cual la población debe ser sensibilizada ante la ocurrencia de este tipo de peligro, a nivel moderado y poco probable, para el conocimiento y aplicación de reglas de comportamiento apropiadas ante el peligro. Riesgo Bajo El peligro para las personas y sus intereses económicos son de baja magnitud, con probabilidades de ocurrencia mínimas. Zona de sensibilización, apta para asentamientos humanos, en la cual los usuarios del suelo deben ser sensibilizados ante la existencia de peligros muy poco probables, para que conozcan y apliquen reglas de comportamiento apropiadas ante la ocurrencia de dichos peligros. CUADRO 110: Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo
  • 163. CAPÍTULO 4 161 Se reconocen, en general, como medidas de prevención y reducción del riesgo a aquellas que se realizan con anterioridad a la ocurrencia de desastres con el fin de evitar que dichos desastres se presenten y/o para disminuir sus efectos. Es decir, la reducción del riesgo es una acción antes del suceso (ex-ante). 4.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES Estas medidas representan una intervención física mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas para lograr de esa manera la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas, y de esa manera proteger a la población y sus bienes. Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación (ISRD, 2009). Estas medidas pueden ser activas o pasivas (ADM-UNAL, 2005). Las activas son aquellas en las cuales se promueve la interacción directa con las personas, como por ejemplo: la organización para atención de emergencias, el desarrollo y fortalecimiento institucional, la educación formal y capacitación, la información pública y campañas de difusión, la participación comunitaria y la gestión a nivel local. Las medidas no estructurales pasivas son aquellas más directamente relacionadas con la legislación y la planificación, como las siguientes: códigos y normas de construcción, reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial, estímulos fiscales y financieros y promoción de seguros. Estas medidas no estructurales no requieren de significativos recursos económicos y en consecuencia son muy propicias para consolidad los proceso de reducción del riesgo en los países en desarrollo. 4.7.1 Medidas estructurales 4.7.2 Medidas no estructurales
  • 164. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 162
  • 165. CAPÍTULO 5 163 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CAPÍTULOV CONTROL DE RIESGOS
  • 166. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 164
  • 167. CAPÍTULO 5 165 5.1 INTRODUCCIÓN Al respecto puede decirse que prácticamente no existen directivas que establezcan un “valor” de riesgo aceptable o tolerable, que en términos generales es aquel que la comunidad está dispuesta a asumir a cambio de determinada tasa o nivel de beneficios. A pesar de los esfuerzos de especialistas de diferentes disciplinas para estimar o valorar el riesgo, cualquiera que sea el enfoque de concepción del riesgo que se tenga, es necesario tener un referente para efectos de estimar cuándo unas consecuencias sociales, económicas o ambientales pueden considerarse graves, importantes o insignificantes y si son o no aceptables por quien tiene la posibilidad de sufrirlas o afrontarlas (Douglas 1986). Este concepto lo ilustra por ejemplo la decisión de una comunidad, una vez conocido el mapa de riesgos de crecientes de un río, de aceptar la posible pérdida de una cosecha al utilizar para la agricultura cierta zona aledaña al cauce debido a que dicha pérdida le resulta menos desfavorable que desaprovechar la capacidad productiva de la misma. En este caso la decisión depende de la recurrencia de las inundaciones que cubren la zona y del tipo de suelo productivo. En el diseño de las obras de ingeniería ha sido común utilizar este concepto en forma implícita con el fin de lograr un nivel de protección y seguridad que justifique la inversión teniendo en cuenta como referencia la vida útil de la obra. Para el efecto se utilizan factores de seguridad que en términos probabilísticos cubren “razonablemente” la incertidumbre de la posible magnitud de las acciones externas, la imprecisión de la modelación analítica y la aproximación de las hipótesis simplificadoras. Las autoridades y la población, deben decidir como asignar los recursos disponibles entre las diferentes formas de dar seguridad para la vida y proteger el patrimonio y el ambiente. De una u otra forma los beneficios anticipados de diferentes programas o proyectos de prevención o reducción deben compararse con el costo económico que significa la implementación de dichos programas o proyectos. Existe un punto de equilibrio a partir del cual no se justifica una mayor protección, que bien puede ser utilizado como límite ideal a partir del cual puede transferirse la pérdida a los sistemas de seguros. Evaluar pérdidas futuras es algo incierto, razón por la cual usualmente se recurre a alguna medida probabilística para la realización de un estudio de esta naturaleza. Los riesgos pueden expresarse en pérdidas promedio de dinero o de vidas por año, sin embargo debido a que eventos de gran intensidad son hechos muy raros, las pérdidas promedio para este tipo de eventos, tan poco frecuentes, pueden no dar una imagen representativa de las grandes pérdidas que podrían estar asociadas a los mismos. Esta dificultad puede resolverse determinando para un límite de pérdida la probabilidad de que éste sea igualado o sobrepasado. Un ejemplo puede ser la probabilidad de que el costo de los daños y reparaciones en un sitio sobrepase una cifra de un millón de nuevos soles como consecuencia de por lo menos un evento en los próximos cincuenta años. Este límite también puede expresarse en términos de víctimas humanas o de fallas en las edificaciones.
  • 168. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 166 Una metodología ampliamente utilizada para la determinación indirecta del nivel de riesgo es el análisis de costo – beneficio o costo – efectividad, en el cual se relaciona el daño con el peligro para la vida. En áreas altamente expuestas donde ocurren con frecuencia eventos de dimensiones moderadas, cualquier aumento en los costos de mitigación se verá compensado por la reducción en los costos causados por daños. Sin embargo, en áreas menos expuestas los requisitos de mitigación se pueden justificar sólo en términos de seguridad para la vida, pues los ahorros esperados en daños por eventos que ocurren con muy poca frecuencia no son lo suficientemente cuantiosos para justificar un aumento en los costos de la mitigación.
  • 169. CAPÍTULO 5 167 La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100% de que no se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede eliminarse totalmente. Su valor por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo tanto siempre existe un límite hasta el cual se considera que el riesgo es controlable y a partir del cual no se justifica aplicar medidas preventivas. A todo valor que supere dicho límite se le cataloga como un riesgo incontrolable, y su diferencia con el mismo se le considera como un riesgo admisible o aceptable. Por ejemplo, las obras de ingeniería que se realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos, siempre han sido diseñadas para soportar como máximo un evento cuya probabilidad de ocurrencia se considera lo suficientemente baja, con el fin de que la obra pueda ser efectiva en la gran mayoría de los casos, es decir para los eventos más frecuentes. Esto significa que pueden presentarse eventos poco probables que no podrían ser controlados y para los cuales resultaría injustificado realizar inversiones mayores. Los cuadros 111, 112, 113, 114, 115 y 116 describen las consecuencias del impacto, la frecuencia de ocurrencia de un fenómeno natural, las medidas cualitativas de consecuencia y daño, la aceptabilidad y tolerancia del riesgo y las correspondientes matrices, indicando los niveles que ayudaran al control de riesgos. 5.2 ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DE RIESGOS VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN 4 muy alta Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural son catastroficas 3 alta Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural pueden ser gestionadas con apoyo externo 2 media Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural son gestionadas con los recuersos disponibles 1 bajo Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno natural pueden ser gestionadas sin dificultad NIVEL PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN 4 muy alta Puede ocurri en la mayoria de las circunstancias 3 alta Puede ocurri en periodos de tiempo medianamente largos segun circunstancias 2 media Puede ocurrir en periodos de tiempo largos segun las circunstancias 1 bajo Puede ocurrir en circunstancias excepcionales CUADRO 111: Niveles de consecuencias CUADRO 112: Niveles de frecuencia de ocurrencia
  • 170. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 168 CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS Muy alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta Alta 3 Medio Alta Alta Muy Alta Media 2 Medio Medio Alta Alta Bajo 1 Bajo Medio Medio Alta Nivel 1 2 3 4 Frecuencia Bajo Medio Alta Muy Alta NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCION 4 Muy alta Muerte de personas, enorme pérdida y bienes y financieros 3 Alta Lesiones grandes en las personas, pérdida de la capacidad de producción, pérdida de bienes y financieras importantes 2 Media Requiere tratamiento médico en las personas, pérdidas de bienes y financieras altas 1 Bajo tratamiento de primeros auxilios a las personas, pérdidas de bienes y financieras altas VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN 4 Inadmisible Se debe aplicar inmediatamente medidas de control físico y de se posible tranferir inmediatamente recursos económicos para reducir los riesgos. 3 Inaceptable Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y PRIORITARIAS para el manejo de riesgos. 2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos. 1 . El riesgo no presenta un peligro significativo Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inapmisible Riesgo Inapmisible Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inapmisible Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo aceptable Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable CUADRO 113: Matriz de consecuencias y daños CUADRO 114: Medidas cualitativas de consecuencias y daño CUADRO 115: Aceptabilidad y/o Tolerancia del riesgo CUADRO 116: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo Para realizar la evaluación de la consecuencia y daño se debe tener en cuenta la posición del mismo en la matriz de medidas cualitativas de consecuencia y daño, según la celda que ocupa, aplicando los siguientes criterios: Fuente: CENEPRED, 2014.
  • 171. CAPÍTULO 5 169 Así pues, desarrollada la primera etapa de identificación, se procede a estimar la frecuencia de ocurrencia del riesgo inherente y los daños, frente a cada uno de los eventos o escenarios de riesgo, lo mismo que el impacto en caso de materializarse mediante los riesgos asociados. Esta etapa de medición, tiene como objetivo conceptuar sobre la racionalidad del riesgo o riesgos identificados, proceder a Iistarlos con el criterio de mayor a menor puntaje, con lo cual se dispondrá de una base para decidir sobre la prioridad de tratamiento. Posteriormente se hará un compendio con los riesgos identificados en la zona de estudio, el cual constituirá el soporte y priorización de las actividades, acciones y proyectos de inversión para el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres. Ver cuadro 117. • Si las consecuencias se ubican en la zona de daño bajo, significa que su Frecuencia es baja, es decir los posibles daños por el riesgo es Aceptable, lo cual permite al Gobierno Regional o Local o Institución, asumirlo, es decir, el riesgo se encuentra en un nivel que puede aceptarlo sin necesidad de tomar otras medidas de control diferentes a las que se poseen. • Si el daño se ubica en la zona de daño muy alta, su consecuencia es muy alta y su frecuencia muy alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Inadmisible, por tanto es aconsejable reducir la actividad que genera el riesgo en la medida que sea posible, de lo contrario se deben implementar controles de prevención para evitar la probabilidad del riesgo, de protección para disminuir el Impacto o compartir o transferir el riesgo si es posible a través de pólizas de seguros u otras opciones que estén disponibles. • Si el Daño se sitúa en cualquiera de las otras zonas (medio o alto) se deben tomar medidas para llevar los daños a la zona de menor nivel en lo posible. Las medidas dependen de la celda en la cual se ubica el daño, así: los daños de frecuencia baja y consecuencia alta se previenen; los daños con frecuencia media y consecuencia alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Tolerable, se reduce o se comparte el daño, si es posible; también es viable combinar estas medidas con evitar el daño cuando éste presente una consecuencia alta y media, y la frecuencia sea media o alta, es decir los posibles daños por el riesgo es Inaceptable. • Cuando la probabilidad del daño sea media y su frecuencia baja, se debe realizar un análisis del costo - beneficio o costo - efectividad con el que se pueda decidir entre reducir el riesgo, asumirlo o compartirlo. • Cuando el daño tenga una consecuencia baja y frecuencia muy alta se debe tratar de compartir el riesgo y evitar la emergencia en caso de que éste se presente. Siempre que el riesgo sea calificado con impacto frecuente el Gobierno Regional o Local o institución debe diseñar planes de operaciones o de contingencia, para protegerse en caso de su ocurrencia.
  • 172. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 170 La Evaluación Social de Proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dicho proyecto implica “para la sociedad”, es decir consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad. Es preciso señalar que a la evaluación social también se le llama evaluación económica. La incorporación del riesgo en el análisis de los beneficios permite a los tomadores de decisión avanzar en distintos tipos de políticas, tales como las de protección que consideran las redes de advertencia y respuesta inmediata a desastres así como para evitar estados de crisis, la misma que se basa en intervenciones técnicas y logísticas que incluyen: monitoreo, mapeo, comunicación del riesgo, sistemas de alerta temprana, preparación. La reducción del riesgo está referida a las inversiones físicas para transformar activos económicos y/o el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de prevenir o reducir el impacto negativo de los desastres; dentro de esta gama se consideran algunos como, reforzamiento de infraestructura, aumento de las inversiones iniciales incorporando el riesgo, construcción de infraestructura, mejoramiento de vivienda, planeación uso de suelo, incorporando servicios ambientales, reorientación productiva, relocalización, etc. El compartimiento de pérdidas, considera un acuerdo solidario entre los participantes respecto de la distribución de cualquier pérdida incurrida en caso de que uno o más de los participantes no pueda cumplir con su obligación, al interior de la administración pública se conoce como el principio de subsidiariedad y se expresa en fondos de emergencia o fondos de contingencia. Evaluar un Proyecto desde el punto social, significa desarrollar dos (02) metodologías alternativas: El método más ampliamente usado para seleccionar entre inversiones alternativas diseñadas para lograr ciertos resultados socialmente deseables es el Análisis de Costo- Beneficio (ACB). • Costo – Beneficio. • Costo – Efectividad. 5.3 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO COSTO/EFECTIVIDAD VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACIÓN 4 Inadmisible I 3 Inaceptable II 2 Tolerable III 1 Aceptable IV CUADRO 117: Nivel de priorización 5.3.1 Costo / Beneficio
  • 173. CAPÍTULO 5 171 En las situaciones donde la Estimación Monetaria no sea posible de cuantificar los beneficios sociales del proyecto, se aplica esta metodología, como por ejemplo en los proyectos de salud, educación, saneamiento, fortalecimiento, recursos naturales, etc. Esta metodología se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo - efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible. Cabe resaltar que esta metodología permite comparar y priorizar las alternativas de inversión en términos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos. No obstante, hay que tener en cuenta que, dada la forma como se define el efecto o los beneficios del proyecto, esta metodología sólo permite la comparación de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares. Para llevar a cabo la evaluación costo – efectividad es necesario realizar los siguientes pasos: 1. La estimación del valor actual de los costos sociales (VACS). 2. La definición y cuantificación del indicador de efectividad (IE). 3. La estimación del ratio costo efectividad. 4. Selección del mejor proyecto alternativo. 5.3.2 Costo / Efectividad En forma simple, la idea es que todos los beneficios del proyecto se computan en términos financieros, después se deducen los costos y la diferencia es el valor del proyecto. Todos los proyectos con un valor positivo son valiosos, pero en una situación donde hay una cantidad de posibles proyectos alternativos y los recursos disponibles para inversión son limitados, se escoge el proyecto o proyectos con el valor más alto, o alternativamente el coeficiente más alto de ingreso sobre la inversión inicial. La aplicación de esta metodología requiere la estimación “Monetaria” de los beneficios sociales generados por la prestación de bienes o servicios del proyecto. La metodología Costo – Beneficio es la que se debe utilizar para evaluar cada proyecto alternativo en tanto sea posible cuantificar monetariamente los beneficios sociales del proyecto. Esta metodología se basa en estimar la rentabilidad social del proyecto en un determinado momento, a partir de la comparación de los beneficios sociales atribuibles a éste y los costos sociales de llevarlo a cabo. Para estimar dicha rentabilidad social, se utiliza el valor actual neto social (VANS). Este proceso comprende los siguientes pasos: 1. Calcular el valor actual de los beneficios sociales (VABS), que supone la identificación de estos últimos y su cuantificación monetaria. 2. La estimación del valor actual neto social (VANS), calculado sobre la base del VABS y el valor actual de los costos sociales (VACS). 3. Seleccionar el mejor proyecto alternativo.
  • 174. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 172 Consiste en identificar las medidas de control de los eventos de riesgo operativo para mitigarlo, su valoración y la implementación del plan de prevención y/o reducción para llevarlas a cabo. Dichas medidas se refieren a las oportunidades que tiene la entidad para disminuir el nivel de riesgo, de acuerdo con las prioridades establecidas en la etapa de cálculo de riesgos. Los planes de prevención o reducción de riesgos deben incluir los siguientes aspectos: Como resultado de esta etapa, el control debe traducirse en la disminución de la posibilidad de ocurrencia y del impacto en caso de presentarse. Como pauta metodológica para el tratamiento de los riesgos operativos, se debe tener en cuenta las directrices recomendadas en el presente Manual. El objetivo de esta etapa es tomar medidas de control como respuesta al riesgo al que se ve expuesta una determinada jurisdicción. Las Autoridades determinarán y desarrollarán las medidas de control que aplican para cada uno de los eventos de riesgo identificados, dichas medidas de control son: evitar; es prevenir el riesgo; reducir: es disminuir la probabilidad y el impacto. Las medidas de control podrán ser actualizadas o reemplazadas si no son eficaces frente a los eventos de riesgo relacionados. En la práctica existe una multiplicidad de instrumentos, los cuales están agrupados en cuatro categorías: 5.4 MEDIDAS DE CONTROL • Identificación de los procesos, definición del riesgo, acciones propuestas, recursos requeridos, responsabilidades, cronograma e indicadores de logro. Es importante tener en cuenta que la eficacia de los planes, dependen en muchos casos de la aceptación y conocimiento de las partes involucradas, por lo cual se requiere estimular su participación y cooperación por parte de las autoridades y población involucrada. • La reducción de los riesgos, debe fundamentarse en la comprensión de sus causas, especialmente cuando tales riesgos están asociados a procesos. Por eso, el análisis de sus interrelaciones es clave para la formulación objetiva de los planes de tratamiento. Es entonces importante, identificar si las causas tienen origen interno o externo, porque de ello depende el grado de control que pueda ejercerse sobre ellas y por consiguiente la efectividad del tratamiento. a) Protección: Red de advertencia y respuesta inmediata a desastres así como para evitar estado de crisis, se basa en intervenciones técnicas y logísticas que incluyen: • Monitoreo (estaciones meteorológicas, sismógrafos, entre otros). • Mapeo (imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, etc.)
  • 175. CAPÍTULO 5 173 • Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores productivos en situación de riesgo. • Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de comunicación, sirenas, etc. Se encargan de advertir a la población sobre la manifestación de determinados eventos y de coordinar labores de protección civil, incluyendo planes de evacuación. • Preparación: consiste en la capacidad de manejo del desastre antes de que este ocurra con el fin de proveer una efectiva y eficiente reacción (pronta y debida) para enfrentar el desastre. Ello incluye la previsión de albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y móviles), equipos de limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre otros. b) Reducción del riesgo: Inversiones físicas para transformar activos económicos y/o el ambiente dentro de una zona de riesgo con el fin de prevenir o reducir el impacto negativo de los desastres. Incluye: • Reforzamiento de infraestructura, tal como: reforzamiento de edificios, puentes, etc., con énfasis en instalaciones médicas, abastecimiento de agua y energía, escuelas, entre otros. • Aumento de la inversión inicial C0 así como de COM a lo largo del proyecto. • Construcción de infraestructura, tal como infraestructura hidráulica: canales, presas, diques, muros de contención, almacenamiento de agua, sistemas de irrigación, entre otros. • Mejoramiento de viviendas, generalmente con base en capacitaciones y apoyo a los hogares para construir, reconstruir y reforzar mejor. • Externalidad positiva, que puede actuar reduciendo la probabilidad de daños y pérdidas por desastres y/o abatiendo costos de producción y operación del proyecto. • Servicios ambientales, tales como la plantación de barreras vivas, reforestación, etc., para retención de suelos, así como para prevenir inundaciones, sequías, desertificación, entre otras amenazas. • Planeación de uso de suelos: disposición de tierras, recursos, instalaciones y servicios para asegurar su eficiencia física, económica y social. Esto incluye la construcción y reubicación de asentamientos humanos, de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales, así como de otras actividades productivas, fuera de zonas de riesgo de desastre, lo cual básicamente descansa en la planeación y el ordenamiento territorial. • Reorientación productiva: cambio de actividad económica en donde los insumos (tales como agua), condiciones climatológicas (variabilidad climática o
  • 176. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 174 temperaturas) y condiciones de mercado (como la alta volatilidad de precios) ya no son favorables. c) Transferencia del riesgo: Mecanismos financieros para transferir el riesgo de una a otra parte. Sus principales esquemas incluyen: • Seguros (públicos, privados y subsidiados) • Seguros de propiedad (casa, vehículos y activos productivos). • Seguros catastróficos: cubren hasta ya sea cierto nivel de daños o hasta cierto umbral de un fenómeno natural. • Seguro agrícola/industrial: cubre las pérdidas asociadas a un evento climático independientemente de su intensidad. Generalmente, su criterio de decisión consiste en cierto rendimiento observado o cultivo esperado. • Seguro paramétrico: las indemnizaciones de este tipo de seguro son pagadas a los asegurados en caso de experimentar un fenómeno de origen natural que excede cierto umbral de acuerdo a información sísmica o meteorológica. • Bonos catastróficos: son bonos que permiten trasladar el riesgo del emisor al inversionista. d) Compartimiento de pérdidas: Acuerdo solidario entre participantes respecto de la distribución de cualquier pérdida incurrida en caso de que uno o más de los participantes no pueden cumplir su obligación. La forma más común de este tipo de instrumento son los fondos contingentes. Usualmente, los gobiernos locales no pueden financiar por sí mismos su respuesta a desastres y la recuperación. Ello lleva al uso del principio de subsidiariedad administrativa del gobierno central hacia niveles inferiores de la administración pública, para lo cual implementan un instrumento financiero conocido como fondo contingente.
  • 177. CAPÍTULO 6 175 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CAPÍTULOVI ELABORACIÓN DEL INFORME
  • 178. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 176
  • 179. CAPÍTULO 6 177 6.1 INTRODUCCIÓN 6.2 FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME Dadas las características que implica la estimación de riesgos originados por fenómenos naturales es necesario establecer los parámetros mínimos y necesarios para la elaboración de un informe de carácter técnico que represente un trabajo cabal sobre la labor realizada. El equipo profesional a cargo de esta labor debe realizarla desde una concepción multidisciplinaria, de manera que los enfoques de los diversos profesionales enriquezcan el análisis y las conclusiones. La priorización sobre la constitución del equipo multidisciplinario se realizará considerando fundamentalmente el tipo de peligro y las características de las vulnerabilidades, considerando además, la ubicación geográfica en la que se realiza dicho informe. Cumplir con estas condiciones mínimas asegura que la elaboración del informe técnico sea consistente y riguroso. Con procedimientos metodológicos, técnicos científicos, detallado en los respectivos capítulos, los profesionales responsables de realizar la Evaluación del Riesgo, están en condiciones de elaborar el respectivo Informe, para tal efecto es necesario tener en cuenta: • Fase de Planeamiento y Organización • Fase de Trabajo de Campo • Fase de Gabinete • Estructura del Informe • Directiva correspondiente que aprueba los procedimientos administrativos y el presente Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales. 1.- Programación de la evaluación de riesgos 2.- Equipo profesional. 3.- Información básica. 4.- Plazo y responsabilidad. 1.- Coordinación y reconocimiento. 2.- Identificación y caracterización de peligros. 3.- Análisis de las vulnerabilidades. 4.- Consolidado e informe preliminar. 1.- Procesamiento y sistematización de la información de campo 2.- Redacción del informe final. 6.2.1 Fase de Planeamiento y Organización 6.2.2 Fase de trabajo de campo 6.2.3 Fase de gabinete
  • 180. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 178
  • 181. CAPÍTULO 6 179 6.3 ESTRUCTURA DEL INFORME A continuación se indica la estructura que deberá contener los informes de Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales. 1. Objetivo 2. Situación general 2.1. Ubicación geográfica 2.2. Descripción física de la zona a evaluar 2.3. Características generales del área geográfica a evaluar 3. De la Evaluación de Riesgos 3.1. Determinación del nivel de peligrosidad 3.1.1. Identificación de los peligros. 3.1.2. Caracterización de los peligros 3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros 3.1.4. Niveles de peligro 3.1.5. Identificación de elementos expuestos 3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros 3.1.6.1 Factores desencadenantes 3.1.6.2 Factores condicionantes 3.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad 3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad 3.2. Análisis de vulnerabilidades 3.2.1. Análisis de la componente exposición 3.2.1.1 Exposición social 3.2.1.2 Exposición económica 3.2.1.3 Exposición ambiental 3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición 3.2.3. Análisis de la componente fragilidad 3.2.3.1 Fragilidad social 3.2.3.2 Fragilidad económica 3.2.3.3 Fragilidad ambiental 3.2.4.Ponderación de los parámetros de fragilidad 3.2.5.Análisis de la componente resiliencia
  • 182. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 180 3.2.1.1 Resiliencia social 3.2.1.2 Resiliencia económica 3.2.1.3 Resiliencia ambiental 3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia 3.2.7. Nivel de vulnerabilidad 3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad 3.3. Cálculo de riesgos 3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos 3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa) 3.3.3. Zonificación de riesgos. 3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros) 3.3.4.1. De orden estructural 3.3.4.2. De orden no estructural 3.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes) 3.3.5.1. De orden estructural 3.3.5.2. De orden no estructural 3.4. Del Control de Riesgos 3.4.1. De la evaluación de las medidas 3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad 3.4.1.2. Control de riesgos Bibliografía Anexos Anexo 1. Planos Anexo 2. Datos estadísticos Anexo 3. Panel fotográfico Anexo 4. Otros
  • 183. CAPÍTULO 6 181 BIBLIOGRAFÍA • ADM-UNAL - Alcaldía de Manizales - Universidad Nacional de Colombia. (2005). Gestión de Riesgos en Manizales. http://idea.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/ • AFP - Agence France-Presse. (2014). Tsunami Infografía. http://www.afp.com/ • Aguarón, J. and Moreno-Jiménez, J. M., (2003). The geometric consistency index: Approximated thresholds. European Journal of Operational Research 147 (1), 137–145. • Alcañiz, J. M. (2008). Evaluación y prevención de riesgos ambientales en Centroamérica. ISBN: 978-84-6742-37-6. Documenta Universitaria. Girona (España). Capítulo 4. Erosión: Evaluación del riesgo Erosivo y Prácticas de Protección del Suelo. • Arribas, J. I., (2014). La generación de ondas planas. http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/ docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io4/public_html/focalizacion.htm • Campos, O. y Peraza, Z. (1994). Características geotécnicas para el control de las cuencas de los ríos Santa Bárbara, San Rafael y Buena Vista. Trabajo de Grado, Escuela de Ciencias de la tierra, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar. • CAN. (2014). Comunidad Andina de Naciones. Marco de Acción de Hyogo - EIRD http://www.comunidadandina.org/ • Cardona O.D. (1985). “Hazard, Vulnerability and Risk Assessment”, unedited working paper, Institute of Earthquake Engineering and Engineering Seismology IZIIS, Skopje, Yugoslavia. • Carreño M.L., Cardona O.D. y Barbat A.H. (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. Colección de Monografías. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería – CIMNE, Barcelona, España. • CENAPRED. (2008). Volcanes. Peligro y Riesgo Volcánico en México. Serie de Fascículos. Diciembre, Primera Edición. México. • CENAPRED. (2001). Heladas. Serie de Fascículos. Diciembre. Primera Edición. México. • Coburn, A. and Spence, R. (1992). Earthquake Protection, John Wiley, ISBN: 0471918334. • Chavez, M. A. (2014). Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. http://www.fict. espol.edu.ec/ • DHN - Dirección de Hidrografía y Navegación. (2012). Tsunamis. Revista de la Dirección de Hidrografía y Navegación. • DIMAG - Oficina de Imagen Institucional. (2012). Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. http://www.bomberosperu.gob.pe/
  • 184. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 182 • DPA. (2014). Departamento Provincial de Aguas. Rio Negro. República de Argentina. http://www.dpa.gov.ar/clima/informes/Generalidades_IPE.pdf • Douglas, M. (1986). How Institutions think. New York: University of Syracuse. • EduAmbiental. (2014). Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/ docpdf/capitulo22.pdf • EIRD (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. • Elías-Castillo, F. y Castellvi-Sentis, F. (2001). Agrometeorología. 2da edición corregida. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 517 pp. • El Mundo (2007). Diario El Mundo. Terremoto de Pisco 2007. http://www.elmundo.es/ • Expresión (2008). Semanario regional Expresión. Chiclayo http://www.semanarioexpresion.com/ • Fernández, B. 1991. Sequías en la zona central de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. 110 p. Santiago, Chile. • Fournier d’Albe, M. (1985). The quantification of seismic hazard for the purposes of risk assessment. In: International Conference on Reconstruction, Restoration and Urban Planning of Towns and Regions in Seismic Prone Areas, 5-9 November 1985. Skopje, Yugoslavia, pp. 77-84. • Flickr. (2011) Derechos Reservados. www.lovebigisland.com. https://m.flickr.com/#/ photos/bigislandhawaiianvacation/5854505564/ • Garfi, M., and Ferrer-Marti, L. (2011). Decision-making criteria and indicators for water and sanitation projects in developing countries. Water Science and Technology, 64(1), 83- 101. • GRM - Gobierno Regional de Moquegua. (2014). Informe de evaluación de riesgos en el área de influencia del volcán Ubinas. 187 pp. http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/ PARA%20PUBLICAR/CENEPRED/EVAR%20UBINAS%202014.pdf • Hudson, N. (1982). Conservación del Suelo. Editorial Reverté S. A. ISBN: 84-291-1027-5. España. • Ibáñez, J. J. (2008). Erosión, Transporte y Sedimentación: Erosión Geológica. BLOGS Madri+d. http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/08/15/98822 • IGP - Instituto Geofísico del Perú (2012). Boletín Institucional. 3. 6. Julio-Diciembre. 28pp. • IngCivilPeru. Blog del Ingeniero Civil. (2014). Nociones de Sismología - Guía de Estudio.
  • 185. CAPÍTULO 6 183 http://ingcivilperu.blogspot.com/2011/02/nociones-de-sismologia-guia-de-estudio.html • INGEMMET - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. (2014). Laboratorio de Pretomineralogía. http://www.ingemmet.gob.pe • INII - Laboratorio de Ingeniería Sísmica del Instituto de Investigaciones en Ingeniería. (2011). Universidad de Costa Rica. http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=Educativo • ISDR-EstrategiaInternacionalparalaReduccióndeDesastres.(2009).UNISDRTerminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. UNISDR-20-2009 Geneva. Naciones Unidas. 38pp. • La Prensa. (2013) Diario la Prensa. Nicaragua. http://www.laprensa.com.ni/2013/01/04/internacionales/129498-miles-de- afectados-por-inundaciones-en-rio-de-janeiro • Lagos, M. (2000). Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 27: 93-102. • Lander, J. F., and P. A. Lockridge (1989). United States Tsunamis (including United States possessions) 1690-1988, National Geophysical Data Center, Publication 41-2, Boulder, Colorado, 265 pp. • Leopold, L.B., Wolman, M.G., and Miller, J.P. (1964). Fluvial processes in geomorphology: San Francisco, W.H. Freeman and Co., 522 p. • Llinares, M. A.; Ortiz, R. y Marrero J. M. (2004). Riesgo Volcánico. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior. España. NIPO 126-04-026-6. • LUZDELSUR - Luz del Sur S. A. A. (2014). http://www.luzdelsur.com.pe/ • MacDonald, G. A. (1972). Volcanoes. A discussion of volcanoes, volcanic products, and volcanic phenomena. Prentice-Hall, International, New Jersey. • Meyer, L. D. and Harmon W. C. (1984). Susceptibility of agricultural soil to interrill erosion. Soil. Sci. Soc. Am. J. 48(5): 1152-1157. • Milutinovic, Z. y Petrovsky, J. (1985). Earthquake vulnerability and loss assessment for physical and urban planning. Proceedings of the International Conference on Reconstruction, Restoration and Urban Planning of Towns and Regions in Seismic Prone Areas, IZIIS. Skopje, Yugoslavia. • Mofjeld, H. O., F. I. Gonzalez, and J. C. Newman (1999). Tsunami prediction in U.S. coastal regions, in Coastal Ocean Prediction. Coastal Estuarine Ser., vol. 56, edited by C. N. K. Mooers, pp. 353 – 375, AGU, Washington, D. C. • Mugerza-Perelló, I. (2003). Inundaciones. Euskonews & Media. http://www.euskonews. com/0204zbk/gaia20405es.html
  • 186. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 184 • OEA - Organización de los Estados Americanos. (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. http://www.oas.org/osde/publications/Unit/oea65s/begin.htm#Contents • OPS - Organización Panamericana de la Salud. (2005). Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas. Módulo 4: Salud ambiental y el riesgo volcánico. ISBN 9978-44-054-2. Quito, Ecuador. • OVI - Observatorio Vulcanológico INGEMMET. (2009). Erupción del volcán Ubinas, marzo 2009. http://ovi.ingemmet.gob.pe • Palmer, W. G. (1965). Meteorological Drought. U.S. Department of Commerce. Research Paper N° 45. Washington D.C. • Peru21. (2014). Diario Perú 21. http://www.peru21.com.pe • Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). (2003). Curso Geografía del Mar - Tsunamis. http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h71.html • República - Diario La República (2007). 16 agosto. Epicentro Terremoto de Pisco. http://www.larepublica.pe • Reuters. (2014). Agencia de Noticias. http://www.reuters.com • Saaty T. L. (1980). The Analytic Hierarchy Process, McGraw-Hill Book Co., N.Y. • Salas, J. 1978. Statistical properties of drought. United States-Argentinan workshop od droughts. Mar del Plata, Argentina. • San Martin, F. (2014). Infografías. ¿Cómo se produce un terremoto?. http://www.ediciona.com/infografista_fernando_san_martin-dirf-29232-c18.htm • Satterlund, D. R. (1972). Wildland watershed management. John Wiley & Sons Inc. ISBN- 10: 0471811548. • Saveliev, I. V. (1984). Curso de Física General. Mecánica - Física Molecular. Editorial MIR. Moscú. • SEDAPAL - Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. (2014). http://www. sedapal.com.pe/ • SENAMHI – MINAG. (2008). Atlas de heladas. Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional. Perú. • SNET - Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2014). Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales - Guía para el especialista. http://www.snet.gob. sv • Soloviev, S. L. (1970). “Recurrence of earthquakes and tsunamis in the Pacific Ocean”, in
  • 187. CAPÍTULO 6 185 Tsunamis in the Pacific Ocean, edited by W. M. Adams, Honolulu: East West Center Press, 149-164. • Tavera H. (2006). Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua). Informe. Instituto Geofísico del Perú. • Tavera H. (2008). El Terremoto de Pisco (Perú) del 15 de agosto de 2007 (7.9Mw). Instituto Geofísico del Perú. Dirección de Sismología - CNDG. Lima. 486 pp. • Toskano G. B. (2005). El Proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Facultad de Ciencias Matemáticas. UNMSM – Perú. • Velasco, I.; Ochoa, L.; Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Colegio de Sonora. Región y Sociedad. Vol. XVII. Nro. 34. • Wischmeier, W. H., and Mannering, J. V. (1969). Relation of soil properties to its erodibility. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 33, 131-137. • Wischmeier, W. H. and Smith, D. D. (1978). Predicting Rainfall erosion Losses - A guide to conservation planning. USDA Agriculture Handbook No. 537, United States Department of Agriculture (USDA), Agricultural Research Service, Washington. • Wray, J. and Tang, T. (2013). Earth and Planetary Materials. Georgia Tech. http://wray.eas.gatech.edu/epmaterials2013/LectureNotes/Lecture17.pdf • Yauri, Sh. A. (2008). Detección, localización y análisis de sismos Tsunamigénicos: sistema de alerta de tsunamis tremors. Tesis Profesional. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú. • Yesano. (2014). Asociación Civil. http://www.yesano.com
  • 189. ANEXOS 187 C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s ANEXOS
  • 190. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 188 ANEXO N° 01 BASE LEGAL A1. Constitución Política del Perú. Fecha de promulgación: 29/12/1993. (Fecha de inicio de vigencia: 01/01/1994) A2. Acuerdo Nacional (Política 32°: Gestión del Riesgo de Desastres). (Fecha: Marzo 2011) A3. Ley Nº 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Fecha: 19 de Febrero de 2011) A4. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM (Fecha: 27 de Mayo de 2011) A5. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 (Fecha: 18 de Noviembre de 2002) A6. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de Mayo de 2003) A7. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley N° 29158 A8. Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, Ley N° 29869 A9. Decreto Supremo N°111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. 01 de Noviembre de 2012. A10. Resolución Ministerial 334-2012-PCM. Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. A11. Resolución Ministerial Nº 220-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. A12. Resolución Ministerial Nº 222-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. A13. Decreto Supremo Nº 115–2013–PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riego No Mitigable. A14. Resolución Directoral N 005-2012-EF/63.01 Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos en los proyectos de inversión pública. Ministerio de Economía y Finanzas. A15. Anexos N°05, N°06 y N°07 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (2004, pp. 76-88), Ministerio de Economía y Finanzas. A16. Resolución Jefatural N°112-2006-IGN/OAJ/DGC/J
  • 191. ANEXOS 189 ANEXO N° 02 Terminología Básica ACTORES LOCALES: Son todos aquellos agentes en el campo político, económico social y cultural portadores y fomentadores de las potencialidades locales. Los actores locales pasan a tener un rol principal en los procesos de desarrollo, tanto en sus roles particulares, como también en sus acciones de coordinación entre ellos. ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada. CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural y no estructural. CUENCA HIDROGRÁFICA: También denominado cuenca de drenaje, es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas. COMUNICACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, mediante el cual se intercambia información y opiniones a lo largo de todo el procedimiento de análisis de riesgos. Dicho intercambio de información es sobre los riesgos, los factores relacionados con los riesgos y las percepciones de los mismos, entre las personas encargadas de la evaluación de los riesgos, los responsables de la prevención o reducción del riesgo de desastres, la población, las autoridades, la comunidad académica y otras partes interesadas, explicando y comprendiendo los resultados de la evaluación de los riesgos y de los criterios de las decisiones relacionadas con el manejo de los riesgos tomada. CONTROL DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se evalúan las medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres, se determina la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo y finalmente se dan las recomendaciones de las medidas de control más idóneas. DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
  • 192. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 190 unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad. DIRECTRICES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: Normas sobre la selección de las opciones y los dictámenes conexos para la aplicación del procedimiento técnico, a fin de que se mantenga la integridad científica del procedimiento. ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno. EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos. FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento interno. FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. GRANIZO: Se conoce como granizo a los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen de las nubes. El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros y dos o más centímetros. El mecanismo de esta precipitación violenta de gránulos de hielo está relacionado con las tormentas en las que intervienen la convección como elemento esencial en su formación, y con los fenómenos eléctricos. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Es una deliberada y sistemática coordinación de la población, la tecnología, los procesos y la estructura de una organización, para añadir valor a través del uso e innovación del conocimiento. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
  • 193. ANEXOS 191 como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos económicos y de servicios. La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales. INDICADOR: Expresión cuantitativa y/o cualitativa que permite observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada, ayudando en la toma de decisiones. INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS: Es el documento elaborado por los órganos competentes del Gobierno Regional o Gobierno Local (Municipalidad Provincial o Distrital), el cual de manera preliminar y rápida permite determinar de manera cualitativa los niveles de riesgos en un área geográfica específica, y establece si hubiera lugar, la condición de Peligro Inminente y la emisión de medidas de prevención y reducción de riesgos de carácter estructural y no estructural de cumplimiento obligatorio e inmediato por parte de la autoridad local para prevenir o reducir los efectos de un desastre en salvaguarda de la vida humana. Además, permite al órgano competente elaborar un Programa Anual de Evaluaciones de Riesgos en el ámbito de su jurisdicción, priorizando los recursos presupuestales y la ejecución de los mismos. INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: Documento que sustenta y consigna de manera fehaciente el resultado de la ejecución de una evaluación de riesgos, mediante el cual se determina, calcula y se controla el nivel de riesgos de las áreas geográficas expuesta a determinados fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, en un período de tiempo. INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.
  • 194. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 192 LINEAMIENTOS TÉCNICOS: Son aquellos documentos que describen las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para desarrollar actividades o tareas técnicas específicas. Se emiten para particularizar o detallar acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como una ley, un código, un reglamento, un decreto, entre otros. Los lineamientos técnicos se desarrollan en base al campo de acción sobre el cual tendrán injerencia. Así mismo, muestran los límites de aplicación, responsabilidades y funciones de las instituciones involucradas. MANEJO DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, que consiste en ponderar y priorizar las distintas opciones para prevenir o reducir los riesgos, en consulta con todas las partes interesadas y teniendo en cuenta la evaluación de riesgos y otros factores relacionados a la protección de la vida de la población y del patrimonio de las personas y del Estado. Seleccionando las medidas de prevención y reducción del riesgos de desastres más apropiadas. MAPA TEMÁTICO: Son representaciones sobre el papel de las características de algún tema en particular, apoyado sobre una base topográfica en donde se resalta, mediante la utilización de diversos colores y recursos de las técnicas cartográficas, correlaciones, valoraciones o estructuras de distribución de por ejemplo: viviendas, obras de infraestructura, caminos, áreas seguras, etc. MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las peligros. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación. MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre. NIEVE: Es la precipitación de cristales congelados de hielo, blancos o transparentes, configurado en una compleja forma hexagonal. Por lo general cae de nubes estratiformes, pero puede caer como lluvia de nieve desde otras nubes cumuliformes. Usualmente aparece en forma de apretadas escamas o copos de nieve. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
  • 195. ANEXOS 193 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian. PLAN: Instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en el que se definen en espacio y tiempo los medios utilizables para lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes, en función de la periódica evaluación de sus resultados. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO: Es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una región, provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio regional, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. PLAN DE REASENTAMIENTO: Documento de gestión que establece las acciones, las entidades intervinientes y sus responsabilidades, el plazo de ejecución y los costos, así como la información relacionada a la zona declarada de muy alto riesgo no mitigable, la evaluación de la población a reasentar de los predios afectados, el saneamiento físico legal de los predios a desocupar, el uso inmediato de las zonas desocupadas, la evaluación de la zona de acogida, los instrumentos disponibles para su ocupación segura. PREDIOS: Bienes inmuebles referidos al suelo, subsuelo y sobresuelo, que están delimitados y tienen un área determinada, que puede ser vivienda o unidad habitacional, terreno o unidad inmobiliaria y otros. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es una herramienta clave en la planificación y gestión de los espacios locales. Elaborarlo participativamente constituye un proceso de concertación social que expresa una amplia apertura democrática en la toma de decisiones para el desarrollo local y permite usar los recursos públicos de acuerdo con las potencialidades locales, prioridades de la población y la necesidad de desarrollar economías, generar empleo, reducir sustancialmente los niveles de pobreza y exclusión social y mejorar así la calidad de vida de los pobladores. PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza
  • 196. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 194 total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos. REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser expli- cada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres
  • 197. ANEXOS 195 ANEXO N° 03 1. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de sismos Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y caracterización de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Experiencia y Conocimientos especializados en geofísica, geología geomorfología, geometría de fallas, tectónica de placas, generación de terremotos. Físico Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de ondas, Procesamiento de señales geofísicas. Ingeniero geólogo Geología General, Topografía General, Geomorfología, Geología de Campo, Geología Estructural, Geofísica General, Geología Histórica, Geofísica Aplicada, Geotectónica Geología de Campo I, Geología del Perú, Geología Aplicada a Construcciones. Geólogo Geología del Perú, Mecánica de Suelos, Geología Estructural, Hidrogeología, Geotecnia I y II, Geología de Campo. Ingeniero civil Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II, Hidrología General , Geología Aplicada Geógrafo Geología, Geografía Física, Topografía, Sedimentología, Edafología, Topografía Aplicada, Geomorfología del Perú, Seguridad Física, Geomorfología Aplicada, Geomorfología. Ingeniero Geógrafo Geología, Geografía Física, Topografía I y II, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y II, Cartografía, SIG, Teledetección. Ingeniero de Minas Geología General, Topografía General, Topografía Minera, Geología Estructural, Mecánica de Rocas y II, Fragmentación de Rocas, Mecánica de Suelos, Hidrogeología. Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados a Sismos. Instituciones del Estado involucradas Instituto Geofísico del Perú – IGP Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Instituto Geográfico Nacional - IGN Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudios e Investigación Privados Cooperación Internacional Competencia según especialidad para la identificación y caracterización de peligros originados por dinámica interna de la tierra
  • 198. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 196 2. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de tsunamis Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Experiencia y Conocimientos especializados en geofísica, dinámica de fluidos geofísicos, geometría de fallas, tectónica de placas, generación de terremotos. Físico Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de ondas, Procesamiento de señales geofísicas. Dinámica de Fluidos Geofísicos. Ingeniero Pesquero Oceanografía Física, Climatología. Ingeniero Mecánico de Fluidos Geología, Hidrología, Aguas subterráneas, Drenaje. Oceanografía Física, Hidráulica Marítima y de Estuarios, Ingeniería de Recursos Hídricos, Hidrología Ambiental Geógrafo Oceanografía, Climatología, Hidrografía, Hidrología Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas y fenómenos relacionados al mar. Instituciones del Estado involucradas Instituto del Mar del Perú - IMARPE Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP Instituto Geofísico del Perú – IGP Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN Instituto Geográfico Nacional - IGN Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudios e Investigación Privados Cooperación Internacional
  • 199. ANEXOS 197 3. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros generados por volcanes Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Experiencia y Conocimientos especializados en Geología (tipos de suelo, topografía), geomorfología, geofísica, geometría de fallas, tectónica de placas. Estudios relacionados a la Vulcanología. Físico Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de ondas, Procesamiento de señales geofísicas. Geólogo Geología del Perú, Mecánica de suelos, Geología Estructural, hidrogeología, Geotecnia I y II, Geología de campo. Ingeniero civil Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II , Hidrología General , Geología Aplicada Geógrafo Geología, Geografía Física, Topografía, Sedimentología, Edafología, Topografía Aplicada, Geomorfología del Perú, Seguridad Física, Geomorfología Aplicada, Geomorfología Ingeniero Geógrafo Geología, Geografía Física, Topografía I y II, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y II, Cartografía, SIG, Teledetección. Ingeniero de Minas Geología General, Topografía General, Topografía Minera, Geología Estructural, Mecánica de Rocas I y II, Fragmentación de Rocas, Mecánica de Suelos, Hidrogeología. Ingeniero de Minas Geología General, Topografía General, Topografía Minera, Geología Estructural, Mecánica de Rocas y II, Fragmentación de Rocas, Mecánica de Suelos, Hidrogeología. Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados a la Vulcanología. Instituciones del Estado involucradas Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Instituto Geofísico del Perú – IGP Instituto Geográfico Nacional - IGN Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudio e Investigación Privados Cooperación Internacional
  • 200. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 198 4. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros generados por fenómenos de geodinámica externa de la tierra Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Conocimiento especializado en temas de Hidrología, Climatología, Meteorología Geología, Meteorización, Geomorfología, Erosión, identificación de fallas. Estudios Relacionados a la Inestabilidad de Laderas. Físico Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de ondas, Procesamiento de señales geofísicas. Geógrafo Geología, Geografía Física, Topografía, Geomorfología Aplicada, Meteorología, Climatología, Fotointerpretación, Sedimentología, Edafología, Hidrología, Geografía Regional, Geografía de Áreas de Montaña, Geomorfología del Perú, Seguridad Física, Cartografía Geólogo e Ingeniero Geólogo Geología General, Topografía General, Geomorfología, Geología de Campo, Geología Estructural, Geofísica General, Geología Histórica, Geofísica Aplicada , Geotectónica, Geología de Campo I, Geología del Perú, Geología Aplicada a Construcciones Ingeniero Geógrafo Geología, Geografía Física, Topografía I y II, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y II, Cartografía, SIG, Teledetección. Ingeniero Ambiental Edafología, Meteorología General, Geología, Topografía, Geografía Física, Cambios Climáticos. Ingeniero Civil Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II, Hidrología General, Geología Aplicada. Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados a Inestabilidad de Laderas. Instituciones del Estado involucradas Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Instituto Geofísico del Perú – IGP Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP Instituto Geográfico Nacional – IGN Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Autoridad Nacional del Agua – ANA Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudio e Investigación Privados Cooperación Internacional
  • 201. ANEXOS 199 5. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Conocimiento especializado en temas de, Hidrología, Geología, Meteorología, Climatología, Erosión, Topografía, geomorfología. Físico Geofísica General, Mecánica de Medios Continuos, Propagación de ondas, Procesamiento de señales geofísicas. Dinámica de Fluidos Geofísicos. Meteorólogo Meteorología Básica, Física, dinámica, Climatología Aplicada, General, Geografía Física. Ing. Meteorólogo Meteorología general, Climatología, micro meteorología, Cambios Climáticos, Climatología Urbana Geógrafo Geología, Geografía Física, Geomorfología Aplicada, Meteorología, Climatología, Oceanografía, Edafogeografia, Hidrología, Geomorfología del Perú, Cartografía, Teledetección. Ingeniero Ambiental Edafología, Meteorología General, Geología, Topografía, Geografía Física, Cambios Climáticos. Ingeniero Geólogo Geología General, Topografía General, Geomorfología, Geología de Campo, Geología Estructural, Geofísica General , Geología Histórica, Geofísica Aplicada , Geotectónica, Geología de Campo I , Geología del Perú, Geología Aplicada a Construcciones Ingeniero Geógrafo Geología, Geografía Física, Oceanografía y Limnografía, Topografía I y II, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Ing. Económica, Climatología, Geodesia I y II, Cartografía, SIG, Teledetección. Ingeniero Civil Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II , Hidrología General , Geología Aplicada Ingeniero de Mecánica de Fluidos Topografía, Dinámica de Fluidos, Hidráulica, Flujos, Meteorología, Geología, Hidrología, Aguas subterráneas, Drenaje. Oceanografía Física. Ingeniero Pesquero Oceanógrafo Oceanografía física, Química, Geología, hidrodinámica en las zonas costeras, estudio del clima marítimo y oleajes. Otros profesionales que acrediten conocimiento en temas relacionados a Inundaciones. Instituciones del Estado involucradas Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Instituto del Mar del Perú - IMARPE Empresa Nacional de Puertos - ENAPU Autoridad Nacional del Agua - ANA Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Instituto Geofísico del Perú – IGP Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP Instituto Geográfico Nacional - IGN Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudio e Investigación Privados Cooperación Internacional
  • 202. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 200 6. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros generados por fenómenos biológicos – plagas 7. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros generados por fenómenos biológicos – epidemia Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Conocimiento especializado en temas de Entomología Agrónomo y/o Ingeniero Agrónomo Entomología General, Anatomía y Fisiología de Insectos, Entomología Médica y Veterinaria Biólogo Fisiología Vegetal, Biología General, Botánica, Zoología General, Botánica, Fisiología animal. Otros profesionales que acrediten conocimiento y/o especialización en temas relacionados a la entomología. Instituciones del Estado involucradas Instituto del Mar del Perú – IMARPE Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú - SENASA Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Ministerio de Agricultura - MINAG Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudio e Investigación Privados Cooperación Internacional REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Conocimiento especializado en temas de Salud y estudios Epidemiológicos Médico Biología Celular y Molecular, Epidemiología Básica, Fisiopatología, Epidemiología De Enfermedades , Genética, Bioquímica Biología Biotecnología, Microbiología. Bioquímico Higiene y Microbiología, Inmunología, Microbiología, Bromatología, Fisiopatología Otros profesionales que acrediten conocimiento y/o especialización en temas relacionados a la epidemiología. Instituciones del Estado involucradas Instituto del Mar del Perú – IMARPE Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú - SENASA Autoridad Nacional del Agua - ANA Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Ministerio de Salud - MINSA Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudio e Investigación Privados Cooperación Internacional
  • 203. ANEXOS 201 8. Profesionales competentes para la identificación y caracterización de peligros generados por fenómenos biológicos - pandemias Los profesionales con el perfil adecuado para la identificación y análisis de este peligro son: REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Conocimiento especializado en temas de Salud y estudios de Pandemia. Médico Biología Celular y Molecular, Epidemiología Básica, Fisiopatología, Epidemiología de Enfermedades, Genética, Bioquímica Biología Biotecnología, microbiología Bioquímico Higiene y Microbiología, Inmunología, Microbiología, Bromatología, Fisiopatología Otros profesionales que acrediten conocimiento y/o especialización en temas relacionados a pandemias. Instituciones del Estado involucradas Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú - SENASA Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Instituto del Mar del Perú – IMARPE Autoridad Nacional del Agua - ANA Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Ministerio de Salud - MINSA Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudio e Investigación Privados Cooperación Internacional
  • 204. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 202 REQUERIMINETOS PROFESIONAL CURSOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Experiencia y Conocimientos especializados sobre mantenimiento y evaluación del estado de la infraestructura urbana y rural, actividades económicas y productivas, análisis y comportamiento de la población, etc. Agrónomo Manejo y conservación de suelos, producción de cultivos, hortícola y frutícolas, evaluación de sistemas agrarios. Ing. Agrícola Ingeniería de agua y medio ambiente, ingeniería de riesgo, geotecnia, zootecnia, proyectos de inversión, planificación, etc. Ing. Sanitario Saneamiento ambiental, concreto armado, alcantarillado y drenaje fluvial, análisis de redes y fuentes de agua, tratamiento de desagüe, etc. Ing. Electricista, electrónico y/o telecomunicaciones Instalaciones eléctricas, dispositivos electrónicos, telecomunicaciones, líneas de transmisión, electrónica industrial, etc. Ing. Civil Geología, Topografía I y II, Mecánica de Suelos I y II, Hidrología General, Geología Aplicada, construcciones e infraestructura. Economista Economía y políticas económicas de los sectores productivos, Formulación y evaluación de proyectos sociales, Gerencia financiera, Matemáticas financieras, etc. Otros profesionales que acrediten conocimiento y experiencia en temas relacionados al análisis de la vulnerabilidad Instituciones del Estado involucradas Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – MVCS OSINERGMIN OEFA Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC Universidades Públicas Instituciones Privadas de apoyo Universidades Privadas Organismos No Gubernamentales – ONGs Centros de Estudios e Investigación Privados Cooperación Internacional ANEXO N° 04 1. PROFESIONALES COMPETENTES PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Los profesionales con el perfil adecuado para el análisis de la vulnerabilidad: Competencia según especialidad para el análisis de la vulnerabilidad
  • 205. ANEXOS 203 ANEXO N° 05 Método Multicriterio Proceso de análisis jerárquico Para la ponderación de los criterios, sub criterios y descriptores se utilizó el Proceso de Análisis Jerárquico el cual es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativos (infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos (programas de capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la Gestión del Riesgo de Desastres. La matriz que se forma es una matriz cuadrada es decir el mismo número de filas y columnas. La notación matemática seria: Primero: Se construye la matriz de comparaciones pareadas, el que mostraría la comparación entre criterios, sub criterios y/o descriptores según el caso de interés. En el caso de ponderación de criterios esta matriz nos permite determinar la importancia de un criterio respecto a otro, lo que nos servirá posteriormente para la ponderación de criterios. Segundo: Construimos la matriz de comparaciones normalizada. El cual se obtiene de dividir cada elemento de matriz entre la suma obtenida, para conseguir: Tercero: El siguiente paso consiste en obtener el vector prioridad el cual nos mostrará los pesos ponderados de cada criterio a partir de la matriz normalizada: Sumamos verticalmente los elementos de cada columna. Así se obtienen los valores: Para el cálculo de los pesos ponderados: A = Aij A = 1 a21 an1 ... ... ... a12 1 an2 ... ... ... ... ... ... a1n a2n 1 ... ... ... ... ... ... v1, v2, ... vn = ∑ai n i=1 1/v1 1/vn v1 a21/ v1 / an1 ... ... ... 1/v2 v2 a12/ v2 / an2 ... ... ... ... ... ... ... ... ... vn a1n/ vn a2n/ ... ... ... A NORMALIZADA =
  • 206. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 204 Se pasa a la verificación de la posible existencia de consistencia entre los juicios expresados. Primero: Multiplicar cada valor de la primera columna de la matriz de comparación pareada por la prioridad relativa del primer elemento que se considera y así sucesivamente. Se deben sumar los valores sobre las filas para obtener un vector de valores, denominado Vector Suma Ponderada (VSP). Para ello se calcula el vector columna: Y se obtiene el vector de prioridades de los criterios: Se debe indicar que la suma de los elementos del vector prioridad debe ser igual a 1. Para el cálculo de la Relación de Consistencia (RC) ... ... ... p = ∑a1j n j=1 1 n — ∑anj n j=1 1 n — ∑a2j n j=1 1 n — pc11 pc12 pc1n ... ... ... p = ∑pc1i = pc11 + pc12 + ... + pc1n = 1 n i=1 1 1 a21 x a2 n a12 an1 ... ... ... ... ... ... ... ... ... an2 ... ... ... a1n 1 ... ... ... pc11 pc12 pc1n ... ... ... = VSP12 VSP1n VSP11 ... ... ...
  • 207. ANEXOS 205 Segundo: Dividir los elementos del vector de suma ponderada entre el correspondiente valor de prioridad para cada uno de los criterios: Tercero: Posteriormente se determina la lambda máxima λmax Cuarto: Calcular el Índice de Consistencia (IC): Quinto: Determinar la Relación de Consistencia (RC); Esto nos permite hallar el índice de consistencia Esto nos permite hallar la relación de consistencia de la matriz para verificar si las decisiones fueron adecuadas. Donde IA es el Índice Aleatorio de una Matriz de Comparaciones Pareadas, generada, como su nombre sugiere, de forma aleatoria. Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son: NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a 0.10 n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595 VSP11 pC11 λ1 / = VSP12 pC12 ..... ..... ..... λ2 / = VSP1n pC1n λn / = λmax n = (λ1 + λ12 + ... + λn ) / IC = ( λmax - n ) ( n- 1) / RC = IC / IA
  • 208. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 206 ANEXO N° 06 Proceso de Análisis Jerárquico 1. Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ) Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo jerárquico, que le permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual. Permite combinar lo objetivo, tangible y racional de la ciencia clásica con lo subjetivo, intangible y emocional del comportamiento humano. En este sentido, se puede conseguir un tratamiento objetivo de lo subjetivo (Keeney, 1992). El punto central del PAJ es el proceso de asignar ponderación a los parámetros y descriptores relacionados con una decisión y la calificación final de las diferentes alternativas respecto de los criterios seleccionados. Para la estimación del valor de la importancia relativa de cada uno de los indicadores se recurre a una metodología de comparación de pares, en este caso se empleó el PAJ (Saaty, 1990) por sus ventajas, flexibilidad y por la facilidad de involucrar a todos los actores en el proceso de decisión (Garfi et al., 2011), la escala es la que se muestra a continuación: GRÁFICA: Flujo metodológico a seguir para la toma de decisiones Adaptado: Toskano (2005) Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo Resumen y Evaluación Toma de Decisión ANALIZAR EL PROBLEMA ESTRUCTURA DEL PROBLEMA Identificar el fenómeno natural Indicar los Parámetros a Evaluar Determinar los Descriptores
  • 209. ANEXOS 207 Para obtener estos ponderados son necesarios respuestas (numéricas o verbales) a una serie de preguntas que comparan dos parámetros o dos descriptores a una serie de preguntas Toskano (2005) presenta algunas de las ventajas del PAJ frente a otros métodos de Decisión Multicriterio y son: • Presenta un sustento matemático; • Permite desglosar y analizar un problema por partes; • Permite medir criterios cuantitativos y cualitativos mediante una escala común; • Incluir la participación de equipos multidisciplinarios y generar un consenso; • Permite verificar el índice de consistencia (IC) y hacer las correcciones, si fuere el caso; • Generar una síntesis y dar la posibilidad de realizar análisis de sensibilidad; • Ser de fácil uso y permitir que su solución se pueda complementar con métodos matemáticos de optimización. Aplicaciones usuales del PAJ: Planificación Estratégica Formulación de Políticas Planificación Territorial Gestión Ambiental Planificación por Escenarios Análisis Costo - Beneficio Evaluación de Planes Formulación de Estrategias de Mercado Optimización de Procesos Asignación de Recursos, etc. ESCALA NUMERICA ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN 9 Absolutamente o muchisimo mas importante que ... Al comparar un elemento con otro el primero se considera absolutamente o muchisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que ... Al comparar un elemento con otro el primero se considera absolutamente o muchisimo más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con otro el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que ... Al comparar un elemento con otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que ... Al comparar un elemento con otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que ... Al comparar un elemento con otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que ... Al comparar un elemento con otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo Al comparar un elemento con otro el primero se considera absolutamente o muchisimo más importante que el segundo. 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. ESCALA DE SAATY Fuente: Saaty (1980)
  • 210. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 208 PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion del suelo Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleración natural del suelo PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 Intensidad de sismo 1.00 Aceleración natural del suelo 1.00 1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DESCRIPTORES: CASO DE SISMO PASO 1: Parámetros. Se identifican los parámetros que permitan caracterizar el fenómeno sísmico. En función del número de parámetros identificados tendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada). • Magnitud • Intensidad • Aceleración Natural del Suelo PASO 2: Matriz de Comparación de Pares. Se realiza la comparación de pares para la determinación de la importancia relativa usando la escala de Saaty. Lacomparacióndedosparámetrosdeigualmagnitudnosdarálaunidad(1:igualimportancia). PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 1/3 Intensidad de sismo 3.00 1.00 Aceleración natural del suelo 1.00 La intensidad es 3 veces más importante que la magnitud (moderadamente más importante) magnitud es 3 veces menos importante que la intensidad (moderadamente menos importante) PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 1/3 5.00 Intensidad de sismo 3.00 1.00 Aceleración natural del suelo 1/5 1.00 La aceleración natural del suelo es 5 veces menos importante que la magnitud (menos importante) La magnitud es 5 veces más importante que la aceleración natural del suelo (menos importante)
  • 211. ANEXOS 209 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 0.33 5.00 Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00 Aceleración natural del suelo 0.20 0.14 1.00 suma 4.200 1.476 13.000 1/suma 0.238 0.677 0.077 PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 1/3 5.00 Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00 Aceleración natural del suelo 1/5 1/7 1.00 PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 1/3 5.00 Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00 Aceleración natural del suelo 1/5 1/7 1.00 PASO 3: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales. Terminada la comparación de pares tenemos la Matriz terminada. La aceleración natural del suelo es 7 veces menos importante que la intensidad (mucho menos importante) La intensidad es 7 veces más importante que la aceleración natural del suelo (mucho más importante) PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 0.33 5.00 Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00 Aceleración natural del suelo 0.20 0.14 1.00 suma 4.200 1.476 13.000 1/suma 0.238 0.677 0.077 PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 0.238 0.226 0.385 Intensidad de sismo 0.714 0.677 0.538 Aceleración natural del suelo 0.048 0.097 0.077 0.238 x 1.00 = 0.238 PASO 4: Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas totales por cada elemento de su columna correspondiente.
  • 212. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 210 PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo VECTOR PRIORIZACIÓN (PONDERACIÓN) Magnitud de sismo 0.238 0.226 0.385 0.283 Intensidad de sismo 0.714 0.677 0.538 0.643 Aceleración natural del suelo 0.048 0.097 0.077 0.074 1.000 1.000 1.000 1.000 VECTOR PRIORIZACIÓN (Ponderación) PORCENTAJE Magnitud de sismo 0.238 28.30% Intensidad de sismo 0.643 64.30% Aceleración natural del suelo 0.074 7.40% (0.238 + 0.226 + 0.385) / 3 = 0.283La PASO 5: Se determina el vector priorización (ponderación), mediante la suma promedio de cada fila. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad. Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro. PARAMETRO Magnitud de sismo Intensidad de sismo Aceleracion natural del suelo Magnitud de sismo 1.00 0.33 5.00 Intensidad de sismo 3.00 1.00 7.00 Aceleración natural del suelo 0.20 0.14 1.00 Vector Priorización (Ponderación) 0.283 0.643 0.074 Vector Suma Ponderada 0.866 2.008 0.222 1.00 3.00 0.20 0.212 0.643 0.090 0.283 5.000 7.000 1.000 0.283 0.849 0.057 0.074 0.370 0.518 0.074 0.330 1.000 0.140 0.370 0.518 0.074 0.866 2.008 0.222 0.283 0.849 0.057 0.212 0.623 0.090 0.643 Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada. X X X X + + = = = = = Cálculo de la Relación de Consistencia (RC) Paso 1: Hallando el Vector Suma Ponderada. Se obtiene por una multiplicación de matrices.
  • 213. ANEXOS 211 Vector Suma Ponderada 0.866 2.008 0.222 Vector Priorización (Ponderación) 0.283 0.643 0.074 λ max 3.060 3.123 3.000 ÷ = Paso 2: Hallando λ max Se determina al dividir los valores del Vector Suma ponderada y el Vector de Priorización. Paso 3: Hallando el Índice de consistencia (IC) Paso 4: Hallando la relación de Consistencia (RC) Nota: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno – Jiménez, 2001), son: 2. PONDERACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MAGNITUD DE SISMO. PASO 1: Descriptores. Se identifican los descriptores del parámetro magnitud. Los descriptores se ordenan en forma descendente del más desfavorable al menos desfavorable. En función del número de descriptores tendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada). • Mayor a 8.0: Grandes terremotos • 6.0 a 7.9: sismo mayor • 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad • 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente • Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595 λmax = = 3.060+3.123+3.000 3.061 3 = 0.0305 IC = 3.061-3 3-1 0.058 = RC = IC IA = 0.0305 0.525
  • 214. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 212 PASO 2: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales. DESCRIPTORES Mayor a 8.0: Grandes terremotos 6.0 a 7.9: sismo mayor 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidada 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 6.0 a 7.9: Sismo mayor. 1/3 1.00 3.00 5.00 7.00 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad. 1/5 1/3 1.00 3.00 5.00 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 1/7 1/5 1/3 1.00 3.00 Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos. 1/9 1/7 1/5 1/3 1.00 DESCRIPTORES Mayor a 8.0: Grandes terremotos 6.0 a 7.9: sismo mayor 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidada 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad. 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos. 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00 suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00 1/ Suma 0.56 0.21 0.10 0.6 0.04
  • 215. ANEXOS 213 Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro. VECTOR PRIORIZACION (PONDERACIÓN) PORCENTAJE Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 0.503 50.30% 6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.260 26.00% 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad. 0.134 13.40% 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 0.068 6.80% Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos. 0.035 3.50% PASO 3: Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas totales por cada elemento de su columna correspondiente. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad. Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro. DESCRIPTORES Mayor a 8.0: Grandes terremotos 6.0 a 7.9: sismo mayor 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidada 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos VECTOR PRIORIZACION (PONDERACIÓN) Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503 6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad. 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068 Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos. 0.062 0.031 0.021 0.020 0.40 0.035 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN (0.560 + 0.642 + 0.524 + 0.429 + 0.360) / 5 = 0.503
  • 216. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 214 Cálculo de la Relación de Consistencia (RC) Paso 1: Hallando el Vector Suma Ponderada. Se obtiene por una multiplicación de matrices. Paso 2: Hallando λmax° Se determina al dividir los valores del Vector Suma ponderada y el Vector de Priorización. Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada. DESCRIPTORES Mayor a 8.0: Grandes terremotos 6.0 a 7.9: sismo mayor 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidada 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos Mayor a 8.0: Grandes terremotos. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 6.0 a 7.9: Sismo mayor. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad. 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente. 0.14 0.20 0.35 1.00 3.00 Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por sismógrafos. 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00 VECTOR PRIORIZACION (PONDERACIÓN) 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035 VECTOR SUMA PONDERADA 2.743 1.414 0.599 0.341 1.777 X = VECTOR PRIORIZACION (PONDERACIÓN) 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035 VECTOR SUMA PONDERADA 2.743 1.414 0.599 0.341 1.777 λmax° 5.453 5.438 5.216 5.015 5.057 ÷ = λmax = = 5.453+5.438+5.216+5.015+5.057 5.2358 5
  • 217. ANEXOS 215 NOTA: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de 100,000 matrices (Aguarón y Moreno – Jiménez, 2001), son: Donde: S1, S2, S3, S4 y S5: Descriptores del parámetro MAGNITUD DE SISMO PS1, PS2, PS3, PS4 y PS5: Pesos ponderados de los descriptores Paso 3: Hallando el Índice de consistencia (IC) Paso 4: Hallando la relación de Consistencia (RC) 3. CUADRO FINAL DE PONDERACIÓN DEL PARÁMETRO Y SUS DESCRIPTORES PARÁMETRO MAGNITUD DE SISMO PESO PONDERADO: 0.283 DESCRIPTORES S1 Mayor a 8.0: Grandes terremotos PS1 0.503 S2 6.0 a 7.9: Sismo mayor PS2 0.260 S3 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad PS3 0.134 S4 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente PS4 0.068 S5 Menor a 3.4: No es sentido generalmente pero es registrado por sismógrafos PS5 0.035 Fuente: Escala de Richter - IGP n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595 = 0.058 RC = 5.2358-5 5-1 0.052 = RC = IC IA = 0.058 1.115
  • 218. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 216 2. Flujograma de Escalamiento de Riesgo Fuente: CENEPRED PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO MAGNITUD DEL SISMO W1 INTENSIDAD DEL SISMO W2 ACELERACIÓN NATURAL DEL SUELO W3 SUCEPTIBILIDAD RELIEVE W4 TIPO DE SUELO W5 COBERTURA VEGETAL W6 USO ACTUAL DE SUELO W7 GEOLÓGICO (falla geológica) W8 FACTORES DESENCADENANTES 0.5 FACTORES CONDICIONANTES 0.5 GRUPO ETAREO W9 EXPOSICIÓN SOCIAL 0.633 SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS W10 SERVICIOS DE SALUD TERCIARIOS W11 LOCALIZACIÓN DE EDIFICACIONES W22 EXPOSICIÓN ECONÓMICA 0.633 SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO W23 SERVICIOS DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS EXPUESTAS W24 SERVICIO DE EMPRESAS DE DISTRIB. COMBUSTIBLE Y GAS W25 SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO W26 ÁREA AGRÍCOLA W27 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES W28 DEFORESTACIÓN W39 EXPOSICIÓN AMBIENTAL 0.633 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA GEOGRÁFICA W40 PÉRDIDA DE SUELO W41 PÉRDIDA DE AGUA W42 VULNERABILIDAD 0.5 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES W12 FRAGILIDAD SOCIAL 0.106 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIONES W13 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO W14 CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES W15 INCUPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE W16 CAPACITACIÓN TEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO W17 RESILIENCIA SOCIAL 0.260 CONOCIM. LOCAL SOBRE OCUR. PASADA DE DESASTRE W18 EXISTENCIA SOBRE NORMATIVA POLÍTICA Y LEGAL W19 ACTITUD FRENTE AL RIESGO W20 CAMPAÑA DE DIFUSIÓN W21 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA W35 RESILIENCIA ECONÓMICA 0.260 INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL W36 ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL W37 CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO W38 INCUPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE W34 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN W29 FRAGILIDAD ECONÓMICA 0.106 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES W30 ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN W31 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO W32 CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN W33 CONOC. CUMPLIM. DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL W46 RESILIENCIA ECONÓMICA 0.260 CONOC. ANCESTRAL PARA EXPLOT. DE RECURSOS NAT. W47 W48 CAPAC. TEMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO W43 FRAGILIDAD AMBIENTAL 0.106 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES W44 LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS W45 PELIGRO (SISMO) 0.5 RIESGO
  • 219. ANEXOS 217 HOJA DE CÁLCULO DEL ANEXO N°6 Proceso de Análisis Jerárquico MATRIZ DE 3x3 (03 parámetros) Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. ESCALA NUEMRICA ESCALA VERBAL EXPLICACION 9 adsolutamente o muchisimo más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que.. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el segundo 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso). PARÁMETRO A1 A2 A3 A1 1.00 1.00 1.00 A2 1.00 1.00 1.00 A3 1.00 1.00 1.00 SUMA 3.00 3.00 3.00 1/SUMA 0.33 0.33 0.33 MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
  • 220. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 218 Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARÁMETRO A1 A2 A3 VECTOR PRIORIZACIÓN A1 0.333 0.333 0.333 0.333 A2 0.333 0.333 0.333 0.333 A3 0.333 0.333 0.333 0.333 1.000 1.000 1.000 1.000 PORCENTAJE (%) 0.333 0.333 0.333 PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. HALLANDO EL λmax VECTOR SUMA PONDERADO/VECTOR PRIORIZACIÓN 3.000 3.000 3.000 SUMA 9.000 PROMEDIO 3.000 IC 0.000 RC 0.000 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los criterios en la matriz de comparación de pares (*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia se utilizó la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde “n” es el número de parámetros en la matriz. n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595
  • 221. ANEXOS 219 MATRIZ DE 4x4 (04 parámetros) Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso). ESCALA NUEMRICA ESCALA VERBAL EXPLICACION 9 adsolutamente o muchisimo más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que.. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el segundo 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A1 1.00 1.00 1.00 1.00 A2 1.00 1.00 1.00 1.00 A3 1.00 1.00 1.00 1.00 A4 1.00 1.00 1.00 1.00 SUMA 4.00 4.00 4.00 4.00 1/SUMA 0.25 0.25 0.25 0.25
  • 222. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 220 Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN Hallando el Vector suma Ponderado Hallando El λ max PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 VECTOR PRIORIZACIÓN A1 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 A2 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 A3 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 A4 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 PORCENTAJE (%) 25.000 25.000 25.000 25.000 PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA 0.250 0.250 0.250 0.250 1.000 0.250 0.250 0.250 0.250 1.000 0.250 0.250 0.250 0.250 1.000 0.250 0.250 0.250 0.250 1.000 IC 0.000 RC 0.000 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) VECTOR SUMA PONDERADO/VECTOR PRIORIZACIÓN 4.000 4.000 4.000 4.000 SUMA 16.000 PROMEDIO 4.000
  • 223. ANEXOS 221 MATRIZ DE 5x5 (05 parámetros) MATRIZ DE COMPARACION DE PARES Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. ESCALA NUEMRICA ESCALA VERBAL EXPLICACION 9 adsolutamente o muchisimo más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que.. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el segundo 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso). PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A4 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 A5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 SUMA 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 1/SUMA 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
  • 224. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 222 Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 VECTOR PRIORIZACIÓN A1 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 A2 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 A3 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 A4 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 A5 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 PORCENTAJE (%) 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS Hallando el Vector suma Ponderado Hallando El λ max RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA 0.200 0.200 0.200 0.200 1.000 0.200 0.200 0.200 0.200 1.000 0.200 0.200 0.200 0.200 1.000 0.200 0.200 0.200 0.200 1.000 0.200 0.200 0.200 0.200 1.000 IC 0.000 RC 0.000 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) VECTOR SUMA PONDERADO/VECTOR PRIORIZACIÓN 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 SUMA 25.000 PROMEDIO 5.000
  • 225. ANEXOS 223 MATRIZ DE 6x6 (06 parámetros) MATRIZ DE COMPARACION DE PARES Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. ESCALA NUEMRICA ESCALA VERBAL EXPLICACION 9 adsolutamente o muchisimo más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que.. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el segundo 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso). PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A2 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 SUMA 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 1/SUMA 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167
  • 226. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 224 Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 VECTOR PRIORIZACIÓN A1 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 A2 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 A3 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 A4 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 A5 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 A6 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PORCENTAJE (%) 16.667 16.667 16.667 16.667 16.667 16.667 PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000 0.167 0.167 0.167 0.167 0.167 1.000
  • 227. ANEXOS 225 HALLANDO EL λMAX VECTOR SUMA PONDERADO/ VECTOR PRIORIZACIÓN 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 SUMA 36.000 PROMEDIO 6.000 IC 0.000 RC 0.000 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los criterios en la matriz de comparación de pares
  • 228. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 226 MATRIZ DE 7x7 (07 parámetros) Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. ESCALA NUEMRICA ESCALA VERBAL EXPLICACION 9 adsolutamente o muchisimo más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que.. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el segundo 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso). PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A2 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A7 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 SUMA 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 1/SUMA 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143
  • 229. ANEXOS 227 Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 VECTOR PRIORIZACIÓN A1 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 A2 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 A3 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 A4 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 A5 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 A6 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 A7 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PORCENTAJE (%) 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 1.000
  • 230. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 228 HALLANDO EL λMAX VECTOR SUMA PONDERADO/ VECTOR PRIORIZACIÓN 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 SUMA 49.000 PROMEDIO 7.000 IC 0.000 RC 0.000 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los criterios en la matriz de comparación de pares
  • 231. ANEXOS 229 MATRIZ DE 8x8 (08 parámetros) Paso 01: En la matriz de comparación de pares se evalúa la intensidad de preferencia de un parámetro frente a otro. Para la selección de los valores se usa la escala desarrollada por Saaty. La escala ordinal de comparación se mueve entre valores de 9 y 1/9. ESCALA NUEMRICA ESCALA VERBAL EXPLICACION 9 adsolutamente o muchisimo más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo más importante que el segundo. 7 Mucho más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más importante o preferido que el segundo. 5 Mas importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más importante o preferido que el segundo. 3 Ligeramente más importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero es ligeramente más importante o preferido que el segundo. 1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con el otro, hay indiferencia entre ellos. 1/3 Ligeramente menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente menos importante o preferido que el segundo. 1/5 Menos importante o preferido que.. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera menos importante o preferido que el segundo. 1/7 Mucho menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo. 1/9 Absolutamente o muchisimo menos importante o preferido que... Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente o muschisimo menos importante o preferido que el segundo 2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de las intensidades anteriores. Paso 02: El análisis se inicia comparando la fila con respecto a la columna (fila/columna). La diagonal de la matriz siempre será la unidad por ser una comparación entre parámetros de igual magnitud. Se introducen los valores en las celdas de color rojo y automáticamente se muestran los valores inversos de las celdas azules (debido a que el análisis es inverso). PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A2 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A3 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A4 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A5 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A6 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A7 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 A8 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 SUMA 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 1/SUMA 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
  • 232. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 230 Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. PARÁMETRO A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 VECTOR PRIORIZACIÓN A1 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A2 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A3 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A4 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A5 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A6 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A7 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 A8 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PORCENTAJE (%) 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE MATRICES VECTOR SUMA PONDERADA 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 1.000
  • 233. ANEXOS 231 HALLANDO EL λMAX VECTOR SUMA PONDERADO/ VECTOR PRIORIZACIÓN 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 SUMA 64.000 PROMEDIO 8.000 IC 0.000 RC 0.000 ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1. Si el coeficiente es mayor a 0.1 se debe volver a analiza los criterios en la matriz de comparación de pares
  • 234. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 232 FACTOR CONDICIONANTES FACTORES DESENCADENANTES FENÓMENO GRADO DE TSUNAMI MAGNITUD DE TSUNAMI INTENSIDAD DE TSUNAMI VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.283 0.260 0.634 0.503 0..074 0.134 0.407 RELIEVE TIPO DE SUELO COBERT. VEGET. EXPUEST. USO ACTUAL DE SUELOS VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.145 0.035 0.515 0.260 0.058 0.134 0..282 0.260 0.220 RELIEVE TIPO DE SUELO COBERT. VEGET. EXPUEST. VALOR HIDROMETEOROLÓGICOS GEOLÓGICO INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA 0.106 0.035 0.633 0.503 0.260 0.035 0.365 ANEXO N°7 Determinación del valor del riesgo Para el análisis por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) se debe construir una base de datos que contiene gran cantidad de información (cuantitativa y cualitativa), para entenderlo didácticamente se indicara un ejemplo sencillo aplicado a una fila de la base de datos, el motivo es la automatización que proporciona el SIG. Para determinar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos, se indican los siguientes pasos generales que están en función de la información existente en el área de estudio (parámetros a evaluar del fenómeno natural). Paso01:Paraelcasodetsunami.Sedeterminanlosparámetrosaevaluarysuscorrespondientes descriptores. Luego se calcula el valor del peligro (pesos ponderados). Paso 02: Se analiza la susceptibilidad del ámbito geográfico expuesto. Se consideran los factores condicionantes y desencadenantes (pesos ponderados). ∑ Fenomenoi xDescriptori = Valor n i=1 ∑ Factori xDescriptori = Valor n i=1
  • 235. ANEXOS 233 Paso 03: La susceptibilidad se obtiene al sumar los valores de los factores condicionantes y desencadenantes(los pesos ponderados para ambos es de 0.5). Paso 04: El valor de peligrosidad se muestra en el cuadro siguiente. Paso 05: La vulnerabilidad se analiza para la dimensión social, económica y ambiental. Fac. Condicionante. Peso + Fac Descencadenante. Peso = Valor Fenomeno. Peso + Susceptibilidad. Peso = Valor SOCIAL SUSCEPTIBILIDAD FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESCENCADENANTE VALOR VALOR PESO VALOR PESO 0.220 0.50 0.365 0.50 0.292 SUSCEPTIBILIDAD FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESCENCADENANTE VALOR VALOR PESO VALOR PESO 0.407 0.50 0.292 0.50 0.350 EXPOSICIÓN SOCIAL GRUPO ETARIO SERV. EDUCATIVOS EXPUESTOS SERV.DE SALUD TERCIARIOS VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.280 0.503 0.106 0.260 0.633 0.134 0.243 ∑ Exposicion Sociali xDescriptori = Valor n i=1 ∑ Fragilidad Sociali xDescriptori = Valor n i=1
  • 236. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 234 Exposición Social. Peso + Fragilidad Social. Peso + Resiliencia Social = Valor ECONÓMICA FRAGILIDAD SOCIAL MATER. CONTRUC. DE EDIFICACIONES ESTADO CONSERV. EDIFICACIONES TOPOGRAFÍA DEL TERRENNO SERV. EDUCATIVOS EXPUESTOS SERV.DE SALUD TERCIARIOS VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.042 0.503 0.317 0.260 0.133 0.260 0.078 0.134 0.430 0.134 0.206 EXPOSICIÓN SOCIAL PESO FRAGILIDAD SOCIAL PESO RESILIENCIA SOCIAL PESO VALOR 0.243 0.503 0.206 0.106 0.270 0.260 0.246 RESILENCIA SOCIAL CAPACIT. EN TEMAS DE GESTIÓN DEL REGISTRO CONOC. LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLITICA Y LEGAL ACTITUD FRENTE AL RIESGO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.285 0.503 0.152 0.260 0.096 0.260 0.421 0.134 0.046 0.134 0.270 EXPOSICIÓN ECONÓMICA LOCALIZACIÓN EDIFICACIONES SERVIC. DE AGUA Y SANEAMIENTO SERVIC. DE EMPRESAS ELÉCTRICAS SERVIC. DISTRIB. COMBUSTIBLE SERVIC. DE TRANSPORTE EXPUESTO ÁREA AGRÍCOLA SERV. TELECOMUNICACIÓN VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.063 0.503 0.121 0.260 0.050 0.260 0.089 0.134 0.219 0.134 0.14 0.134 0.318 0.503 0.296 ∑ Resiliencia Sociali xDescriptori = Valor n i=1 ∑ Exposicion Economicai xDescriptori = Valor n i=1
  • 237. ANEXOS 235 FRAGILIDAD ECONÓMICA MAT. CONTRUC. EDIFICACIONES ESTADO CONSER. EDIFIC ANTIGÜEDAD EDIFICACIONES TOPOGRAFÍA DEL TERRENO ELEVACIÓN DE EDIFICACIONES INCUMPLI. DE PROCED. CONTRUCTIVOS VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.236 0.503 0.111 0.134 0.068 0.035 0.156 0.260 0.044 0.260 0.386 0.503 0.382 RESILIENCIA ECONÓMICA POBL. ECONO. ACTIV. DESOCUPADA INGRES. FAMIL. PROM. MENSUAL ORGANIZ. Y CAPACIT. INSTITUCIONAL CAPACIT. EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.159 0.503 0.501 0.134 0.077 0.035 0.263 0.035 0.159 Exposición Económica. Peso + Fragilidad Económica. Peso + Resiliencia Económica = Valor EXPOSICIÓN ECONÓMICA FRAGILIDAD ECONÓMICA RESILIENCIA ECONÓMICA VALOR 0.296 0.633 0.382 0.106 0.159 0.260 0.269 ∑ Fragilidad Economicai xDescriptori = Valor n i=1 ∑ Resiliencia Ambientali xDescriptori = Valor n i=1
  • 238. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 236 EXPOSICIÓN AMBIENTAL DEFORESTACIÓN ESPEC. FLORA Y FAUNA PERDIDA DE SUELO PERDIDA DE AGUA VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.501 0.503 0.077 0.134 0.263 0.035 0.159 0.260 0.313 FRAGILIDAD AMBIENTAL CARACT. GEOLOG. DEL SUELO EXPLOT. RECUR. NATURALES LOCALIZACIÓN CENTROS POBL. VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.283 0.503 0.074 0.134 0.643 0.035 0.175 RESILIENCIA AMBIENTAL CONOC. Y CUMPLIM. NORMATIV. AMBIENTAL CONOCIMIENT. ANCESTRAL PARA EXPLOT. RECURSOS NATURALES CAPACT. TEMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL VALOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR 0.633 0.503 0.106 0.134 0.260 0.035 0.342 Exposición Ambiental. Peso + Fragilidad Ambiental. Peso + Resiliencia Ambiental = Valor Vulnerabilidad = Social. Peso + Economica. Peso + Ambiental = Valor EXPOSICIÓN AMBIENTAL PESO FRAGILIDAD AMBIENTAL PESO RESILIENCIA AMBIENTAL PESO VALOR 0.313 0.633 0.175 0.106 0.342 0.260 0.305 SOCIAL PESO ECONÓMICA PESO AMBIENTAL PESO VALOR 0.313 0.633 0.175 0.106 0.342 0.260 0.305 AMBIENTAL El valor de la vulnerabilidad es: ∑ Exposicion Ambientali xDescriptori = Valor n i=1 ∑ Fragilidad Ambientali xDescriptori = Valor n i=1 ∑ Resiliencia Ambientali xDescriptori = Valor n i=1
  • 239. ANEXOS 237 PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD VALOR RIESGO 0.350 0.258 0.090 Paso 06: El riesgo se obtiene Este es el valor de riesgo para una fila, lo mismo se automatiza en la base de dato SIG asociado a cada polígono. ANEXO N°8 Formato para la elaboración de mapas de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FORMATO DE LOS MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO El formato y características de los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo se elaboran según las normas técnicas establecidas por el Instituto Geográfica Nacional (IGN), por ser el organismo competente del Estado para normar las actividades geográfico-cartográficas en el ámbito nacional en su calidad de ente rector de la cartografía del Perú. Para la evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural, que consiste en la identificación y análisis de elementos expuestos (infraestructura urbana y rural, actividades económicas, población, recursos naturales, etc.) y su vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales, las escalas más adecuadas para la Gestión del Riesgo de Desastres son: La selección de estas escalas se fundamenta en los siguientes criterios generales: • La escala del mapa estará de acuerdo a la orientación o fin que persigue el mapa a generar. Lo que se busca es la identificación de los elementos expuestos (número y/o metraje de lotes o manzanas urbanas, hectáreas agrícolas, tramos del sistema vial, etc.), para la adecuada cuantificación y cálculo de los posibles daños económicos y personales (población vulnerable). • De acuerdo al fenómeno de origen natural recurrente, como es el caso de movimientos en masas e inundaciones. Nos ayudará a delimitar las dimensiones espaciales de las zonas de inundación para un cauce normal y extremo (información histórica) y las dimensiones espaciales de las áreas urbanas o rurales expuestas, lo mismo que para los movimientos en masas. • El rango de escalas de los mapas generados (peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos) se convertirían en herramientas técnicas útiles para la planificación y/o el ordenamiento territorial a nivel local. ESCALAS 1 / 25 000 1 / 10 000 1 / 5 000 1 / 2 500 1 / 1 000
  • 240. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 238 2. INFORMACIÓN GENERAL EN EL MAPA Sistema de Proyección: Zona UTM: Datum Horizontal: Datum Vertical: Escala Gráfica: Escala Numérica: Fuente de Información: 3. FORMATO DEL MAPA La forma y tamaño del mapa así como la distribución de la información que contiene el mapa, estará en función de la forma del área cartografiada, sin embargo en la medida de lo posible se tratará de utilizar un formato vertical que contenga la siguiente información: 4. DEL PROCEDIMIENTO TÉCNICO Para la elaboración de los mapas del nivel de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, el CENEPRED generará guías metodológicas, las cuales permitan orientar a las diferentes entidades la confección de dichos mapas.
  • 241. ANEXOS 239 ANEXO N°9 Gráficos, imágenes y cuadros Gráficos: GRÁFICO 1: Mapa del nivel de peligrosidad por flujos piroclásticos GRÁFICO 2: Clasificación de peligros GRÁFICO 3: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales GRÁFICO 4: Metodología general para la determinación de los niveles de peligrosidad GRÁFICO 5: Información hidrográfica mostrada por el SIGRID. GRÁFICO 6: Cartografía digital proporcionada por el SIGRID. GRÁFICO 7: Parámetros para la identificación y caracterización del peligro GRÁFICO 8: Sismo originado por una falla geológica GRÁFICO 9: Onda primaria o longitudinal GRÁFICO 10: Onda secundaria o transversal GRÁFICO 11: Onda Love GRÁFICO 12: Onda Rayleigh GRÁFICO 13: Ondas superficiales y corpóreas (o cuerpo) GRÁFICO 14: Tipos de ondas sísmicas GRÁFICO 15: Propagación de ondas sísmicas en dos medios diferentes GRÁFICO 16: Reflexión y refracción de ondas sísmicas GRÁFICO 17: Disminución de la amplitud de onda y su energía al aumentar la distancia al hipocentro GRÁFICO 18: Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos GRÁFICO 19: Propagación de una onda esférica GRÁFICO 20: Parámetros físicos de una onda sinusoidal GRÁFICO 21: Comparación de dos ondas sinusoidales GRÁFICO 22: Parámetros de evaluación para sismos GRÁFICO 23: Fases de la generación de un tsunami y su llegada a la costa GRÁFICO 24: Movimiento de las moléculas de agua en las olas GRÁFICO 25: Formación de olas GRÁFICO 26: Reflexión de las olas ante un obstáculo GRÁFICO 27: Mecanismo de formación de un tsunami GRÁFICO 28: Parámetros de una onda sinusoidal GRÁFICO 29: Esquema de las ondas producidas por un tsunami en su llegada a la costa, mostrando su amplitud AAAAAAAAAy longitud de onda GRÁFICO 30: Causas que provocan un tsunami GRÁFICO 31: Esquema de generación de un tsunami producido por un sismo asociado al movimiento tectónico AAAAAAAAAde una falla de compresión o inversa GRÁFICO 32: Llegada de un tsunami a la costa GRÁFICO 33: Tsunami generado por erupción volcánica submarina GRÁFICO 34: Tsunami generado por deslizamiento GRÁFICO 35: Parámetros de evaluación de un tsunami GRÁFICO 36: Elementos básicos considerados en la escala de magnitud Inamura-Lida GRÁFICO 37: Partes de un volcán GRÁFICO 38: Clasificación de volcanes por su tipo de erupción GRÁFICO 39: Alteración atmosférica por emisiones volcánicas GRÁFICO 40: Alcance de los diversos materiales emitidos por una erupción volcánica GRÁFICO 41: 1 Dirección del viento, 2 salida en chorro de la columna, 3 caída de bombas, 4 ascenso adiabático de la columna, 5 dispersión por el viento, 6 caída de cenizas, 7 depósitos de cenizas, 8 colapso parcial de la columna y formación del flujo piroclástico, que se desliza por la ladera GRÁFICO 42: La violencia de las erupciones (explosividad) se mide en función de la cantidad de material emitido y la altura alcanzada por la columna. 1 Hawaiana, 2 Stromboliana, 3 Vulcaniana, 4 Subpliniana, 5 Pliniana, 6 Ultrapliniana GRÁFICO 43: Parámetros de evaluación ante la erupción volcánica GRÁFICO 44: Proceso de movimiento en masas GRÁFICO 45: Etapas de erosión del suelo GRÁFICO 46: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo
  • 242. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 240 GRÁFICO 47: Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal principal, así como las llanuras de inundación GRÁFICO 48: Parámetros de evaluación de inundaciones GRÁFICO 49: Llanura de inundación afectada por actividades humanas GRÁFICO 50: Interrelaciones entre los diversos tipos de sequía, en función del tiempo GRÁFICO 51: Parámetros de evaluación de la sequía GRÁFICO 52: Erosión del suelo por efecto de las lluvias GRÁFICO 53: Efectos del impacto y salpicadura de un salto en la cabecera de un barranco: 1) perfil original, 2) porción a desplomarse, 3) línea de ruptura y 4) socavadura. GRÁFICO 54: Tipos de erosión hídrica GRÁFICO 55: Procesos de erosión por salpicadura y laminar GRÁFICO 56: Transporte de material desde la parte alta de la cuenca debido a las lluvias GRÁFICO 57: Parámetros de evaluación de la erosión del suelo GRÁFICO 58: Esquema de enfriamiento nocturno. Sobre las pendientes de colina, el aire más denso se coloca en el fondo del valle, creando un "cinturón termal" de aire más caliente entre el aire inferior más frío y el aire superior más frío GRÁFICO 59: Emisión de energía al espacio favorece las heladas por radiación GRÁFICO 60: Anomalía de temperatura mínima muy severa, mes de julio 1981-2010 GRÁFICO 61: Parámetros de evaluación por descenso de temperatura GRÁFICO 62: Factores condicionantes del peligro GRÁFICO 63: Factores desencadenantes del peligro GRÁFICO 64: Flujograma para la definición de escenarios GRÁFICO 65: Peligrosidad Social. Flujo de lahares del volcán Ubinas. Arequipa. Servicios educativos y de salud expuestos. GRÁFICO 66: Peligrosidad Económica. Aéreas de cultivos y la ciudad de Tarapoto (A). Peligrosidad por inundaciones (B). GRÁFICO 67: Peligrosidad Ambiental. Zona deforestada en Huaypetue Madre de Dios. Precipitación acumulada (set-may) GRÁFICO 68: Mapa de Peligro a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos GRÁFICO 69: Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia GRÁFICO 70: Distribución de la población en términos de la vulnerabilidad GRÁFICO 71: Exposición Social GRÁFICO 72: Exposición económica GRÁFICO 73: Exposición Ambiental GRÁFICO 74: Flujograma general para la generación del mapa de niveles de vulnerabilidad GRÁFICO 75: Mapa de Vulnerabilidad a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos GRÁFICO 76: Plano cartesiano GRÁFICO 77: Mapa de Riesgo a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos Imágenes: IMAGEN 1: Servicios esenciales. IMAGEN 2: Sismo ocurrido en Pisco – Perú IMAGEN 3: Efectos de ondas sísmicas en edificaciones IMAGEN 4: Volcán Ubinas - Perú IMAGEN 5: Tipos de magma volcánico IMAGEN 6: Deslizamiento de tierra sepulta parte de una autopista en Taiwán IMAGEN 7: Área urbana inundada IMAGEN 8: Desborde del río Utcubamba IMAGEN 9: Inundación fluvial afecta viviendas en Xeren, Duque de Caxias - Rio de Janeiro IMAGEN 10: Sequia afecta cultivos en Moquegua IMAGEN 11: Sequia meteorológica modifica el ecosistema del área afectada IMAGEN 12: Sequia agrícola afecta cultivos IMAGEN 13: Sequia ocasiona pérdidas económicas IMAGEN 14: Factores condicionantes del peligro IMAGEN 15: Factores desencadenantes del peligro IMAGEN 16: Edificaciones expuestas y susceptibles a un peligro de origen natural IMAGEN 17: Viviendas inadecuadas o precarias en el centro de Lima
  • 243. ANEXOS 241 IMAGEN 18: Organización de Instituciones educativas ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud IMAGEN 19: Especialistas de Instituciones Técnico-Científicas Cuadros: CUADRO 01: Tipos de análisis cuantitativos de peligros CUADRO 02: Ámbitos geográficos expuestos al impacto de diversos fenómenos de origen natural CUADRO 03: Escala de intensidad de Mercalli Modificada, 1999 CUADRO 04: El terremoto de Pisco 2007 en la Escala de Mercalli Modificada (Tavera, 2008) CUADRO 05: Magnitud del sismo CUADRO 06: Intensidad del sismo CUADRO 07: Aceleración natural del suelo CUADRO 08: Escala de magnitud de Wiegel (Inamura-Lida) CUADRO 09: Escala de intensidad de tsunamis de Soloviev CUADRO 10: Grado de tsunami - Wiegel CUADRO 11: Magnitud del sismo CUADRO 12: Intensidad de tsunami (Soloviev) CUADRO 13: Erupciones explosivas CUADRO 14: Erupciones efusivas CUADRO 15: Índice de explosividad volcánica CUADRO 16: Volumen de material expulsado CUADRO 17: Alcance que recorre el flujo de material CUADRO 18: Índice de explosividad volcánica (IEV) CUADRO 19: Tipos de movimientos en masas CUADRO 20: Textura de suelo CUADRO 21: Pendiente CUADRO 22: Erosión CUADRO 23: Velocidad de desplazamiento CUADRO 24: Precipitación anómalas positivas CUADRO 25: Cercanía a una fuente de agua CUADRO 26: Intensidad media en una hora (mm/h) CUADRO 27: Índice de Severidad de Sequia de Palmer CUADRO 28: Índice de Precipitación Estandarizado CUADRO 29: Índice de severidad de Palmer - ISSP CUADRO 30: Precipitación anómalas negativas CUADRO 31: Índice estandarizado de precipitación - IPE CUADRO 32: Índice de severidad de Palmer - ISSP CUADRO 33: Grados de intensidad de la erosión hídrica CUADRO 34: Índice de riesgo de erosión CUADRO 35: Perdida de suelo por erosión laminar CUADRO 36: Bajas temperaturas CUADRO 37: Altitud (m.s.n.m.) CUADRO 38: Nubosidad CUADRO 39: Relieve CUADRO 40: Tipo de suelo CUADRO 41: Cobertura vegetal CUADRO 42: Uso actual de suelos CUADRO 43: Hidrometeorológicos CUADRO 44: Geológico CUADRO 45: Inducido por la acción humana CUADRO 46: Población por grupo etario CUADRO 47: Viviendas – Infraestructura CUADRO 48: Instituciones Educativas - Infraestructura CUADRO 49: Instituciones Educativas – Población escolar CUADRO 50: Establecimiento de Salud- Infraestructura CUADRO 51: Establecimiento de Salud– Personal de salud CUADRO 52: Servicios básicos expuestos CUADRO 53: Sistemas de telecomunicación potencialmente afectado
  • 244. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA VERSIÓN 242 CUADRO 54: Infraestructura y elementos esenciales expuestos CUADRO 55: Edificios públicos potencialmente afectados CUADRO 56: Actividad extractiva o actividad económica primaria CUADRO 57: Recursos naturales CUADRO 58: Matriz de Peligro CUADRO 59: Grupo etario CUADRO 60: Servicios educativos expuestos CUADRO 61: Servicios de salud terciarios CUADRO 62: Material de construcción de la edificación CUADRO 63: Estado de conservación de la edificación CUADRO 64: Topografía del terreno CUADRO 65: Configuración de elevación de la edificaciones CUADRO 66: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente CUADRO 67: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo CUADRO 68: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres CUADRO 69: Existencia de normatividad política y local CUADRO 70: Actitud frente al riesgo CUADRO 71: Campaña de difusión CUADRO 72: Localización de la edificación CUADRO 73: Servicio básico de agua potable y saneamiento CUADRO 74: Servicios de las empresas eléctricas expuestas CUADRO 75: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas CUADRO 76: Servicio de empresas de transporte expuesto CUADRO 77: Área agrícola CUADRO 78: Servicios de telecomunicaciones CUADRO 79: Material de construcción de la edificación CUADRO 80: Estado de conservación de las edificación CUADRO 81: Antigüedad de construcción de la edificación CUADRO 82: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente CUADRO 83: Topografía del terreno CUADRO 84: Configuración de elevación de la edificaciones CUADRO 85: Población económicamente activa desocupada CUADRO 86: Ingreso familiar promedio mensual CUADRO 87: Organización y capacitación institucional CUADRO 88: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo CUADRO 89: Deforestación CUADRO 90: Especies de flora y fauna por área geográfica CUADRO 91: Pérdida de suelo CUADRO 92: Pérdida de agua CUADRO 93: Características geológicas del suelo CUADRO 94: Explotación de recursos naturales CUADRO 95: Localización de centros poblados CUADRO 96: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental CUADRO 97: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales CUADRO 98: Capacitación en temas de conservación ambiental CUADRO 99: Matriz de vulnerabilidad CUADRO 100: Costo de Edificaciones CUADRO 101: Costo de Edificaciones – Depreciación CUADRO 102: Servicios Básicos CUADRO 103: Sistema de Telecomunicaciones CUADRO 104: Infraestructura y elementos expuestos CUADRO 105: Actividad extractiva o actividad primaria económica CUADRO 106: Probabilidad de afectación en el ambiente CUADRO 107: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo CUADRO 108: Niveles de riesgo CUADRO 109: Matriz de Riesgo CUADRO 110: Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo CUADRO 111: Niveles de consecuencias
  • 245. ANEXOS 243 CUADRO 112: Niveles de frecuencia de ocurrencia CUADRO 113: Matriz de consecuencias y daños CUADRO 114: Medidas cualitativas de consecuencias y daño CUADRO 115: Aceptabilidad y/o Tolerancia del riesgo CUADRO 116: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo CUADRO 117: Nivel de priorización
  • 247. Este documento ha sido impreso gracias al financiamiento del Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático – IPACC BMUB/GIZ en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, implementado por la GIZ en el Perú.
  • 248. CENEPRED C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED Av. Del Parque Norte N° 313 - 319, San Isidro, Lima - Perú Teléfono: 201-3550. Email: [email protected]