2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MAPA CURRICULAR
OPCIÓN 1: Selecciono el criterio de evaluación del currículo por competencias y con el código busco la inserción.
EJEMPLO. ESTUDIOS SOCIALES BASICA SUPERIOR ANUAL
CRITERIO DE EVALUACIÓN DCD INDICADOR DE EVALUACION
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza
los conceptos de “historia y
trabajo”, como herramientas
teóricas en función de comprender
el proceso de producción
y reproducción de la
cultura material y simbólica
de los pueblos americanos y
de la humanidad, destacando
el protagonismo de la mujer
en su evolución.
CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia
como conocimiento
esencial para entender nuestro pasado y
nuestra identidad y para comprender cómo
influyen
en el mundo en que vivimos.
CS.4.1.2. Describir el origen de la
humanidad en África
y su difusión a los cinco continentes, con
base en el
trabajo y su capacidad de adaptación a
diversos ambientes
y situaciones climáticas.
CS.4.1.3. Discutir la influencia de la
agricultura y la escritura
en las formas de vida y de organización
social
de la humanidad.
CS.4.1.16. Analizar el origen de los
primeros pobladores
de América y sus formas de supervivencia,
con base
en las evidencias materiales que se han
descubierto.
CS.4.1.17. Apreciar el papel de la mujer en
la invención
I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la
historia para la comprensión del origen
de la humanidad, del trabajo como factor
fundamental de la evolución y desarrollo
de una sociedad, el papel de la mujer en la
invención de la agricultura y la influencia
de la agricultura y de la escritura en las
formas de vida y organización social de
los pueblos. (I.2.)
I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación
entre el origen de los primeros pobladores
de América, la formación de grandes
civilizaciones, el desarrollo de las culturas
andinas, el origen y desarrollo del Imperio
inca y la estructura organizativa del
Tahuantinsuyo,
destacando el legado material
y cultural indígena y los rasgos más
significativos que diferencian las culturas
americanas. (I.2.)
de la agricultura como un esfuerzo de
conocimiento
y trabajo acumulado.
CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los
pueblos aborígenes
de América y la formación de grandes
civilizaciones
como la maya y la azteca.
CS.4.1.19. Explicar el desarrollo de las
culturas andinas
anteriores al incario con sus principales
avances civilizatorios.
CS.4.1.20. Analizar el origen y desarrollo del
Imperio
inca como civilización y la influencia de su
aparato
político y militar.
CS.4.1.21. Describir la estructura
organizativa del Tahuantinsuyo
y la organización social para reproducirla
y participar en ella.
CS.4.1.61. Analizar las implicaciones
económicas, sociales y éticas de las
condiciones laborales locales, regionales o
globales evaluando su impacto en la
calidad de vida de las personas y el
crecimiento económico.
I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la
historia para la comprensión del origen de
la humanidad, del trabajo como factor
fundamental de la evolución y desarrollo
de una sociedad, el papel de la mujer en la
invención de la agricultura y la influencia
de la agricultura y de la escritura en las
formas de vida y organización social de los
pueblos. (I.2.)
CE.CS.4.2. Analiza el origen
de las sociedades divididas en
clases en el mundo (esclavitud,
pobreza), en función de
los acontecimientos históricos
de colonización y conquista
(conquista del Imperio Romano,
conquista del Imperio Inca,
conquista europea en América)
y la supervivencia de estructuras
de desigualdad.
CS.4.1.5. Identificar los grandes Imperios
esclavistas de
la Antigüedad en el Oriente Medio,
destacando el rol
de la agricultura, la escritura y los ejércitos.
CS.4.1.6. Analizar y apreciar el surgimiento
y desarrollo
de los grandes imperios asiáticos,
especialmente de
China e India.
CS.4.1.8. Caracterizar el Imperio romano,
su expansión
en el Mediterráneo, sus rasgos esclavistas e
institucionales
e influencia ulterior.
CS.4.1.11. Caracterizar el surgimiento del
Islam en Arabia
y su difusión al norte de África y otros
lugares del
viejo continente.
CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los
europeos
para buscar nuevas rutas marítimas al
Lejano Oriente
y analizar cómo llegaron a la India y
“descubrieron”
América.
CS.4.1.25. Explicar el proceso de conquista
española
del Imperio inca en crisis y la resistencia de
I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas
de la Antigüedad en el Oriente Medio con
el
Imperio romano, los Imperios asiáticos
(China
e India), reconociendo que las estructuras
de desigualdad son semejantes en diversos
momentos históricos y el impacto del
surgimiento
del Islam en Arabia y su difusión al
norte de África. (I.2.)
I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los
europeos para buscar nuevas rutas
marítimas,
su llegada a la India y el “descubrimiento”
de América, los mecanismos de gobierno
y extracción de riquezas del Imperio
colonial
español en América, y su relación con
las transformaciones en los siglos XVI y XVII
de la América española, las innovaciones y
progresos científicos y tecnológicos de los
siglos posteriores, estableciendo
semejanzas
y diferencias de esta colonización con el
portugués y anglosajón. (I.2.)
los pueblos
indígenas.
CS.4.1.26. Exponer la organización y los
mecanismos
de gobierno y de extracción de riquezas
que empleaba
el Imperio colonial español en América.
CS.4.1.29. Destacar la contribución de los
progresos
científicos de los siglos XVII y XVIII a los
cambios sociales
y económicos.
CS.4.1.52. Discutir el alcance de las
innovaciones científicas
y tecnológicas, especialmente en la
comunicación,
en el contexto latinoamericano del siglo XX.
CE.CS.4.3. Examina las diferentes
formas de conciencia e insurgencia
social (cristianismo,
humanismo, revoluciones, etc.)
como expresiones y representaciones
del poder en el contexto
del paso de la antigüedad
al feudalismo y al capitalismo,
y el desarrollo de la modernidad,
con sus transformaciones
económicas, sociales, políticas
e ideológicas en el mundo y
América Latina.
CS.4.1.7. Explicar la naturaleza de las
culturas mediterráneas,
especialmente la griega, con énfasis en su
influencia
en el pensamiento filosófico y democrático.
CS.4.1.9. Analizar el surgimiento y difusión
conflictiva
del cristianismo en el espacio mediterráneo
romano y
luego en Europa.
CS.4.1.12. Identificar la estructura de la
sociedad feudal
europea, sus condiciones de explotación
interna y los
I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la
conciencia
humanista y el cristianismo, y la influencia
de las culturas mediterráneas en el
pensamiento filosófico y democrático,
como
antecedente para la tolerancia y la
diversidad
religiosa. (I.2.)
I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios
producidos
en las cruzadas y el fin del medioevo con la
transición a una sociedad feudal europea
en
grupos sociales enfrentados.
CS.4.1.13. Destacar los cambios producidos
con las cruzadas
y el fin del medioevo y sus consecuencias.
CS.4.1.14. Resumir el origen y desarrollo de
la conciencia
humanista que influyó en una nueva visión
de las
personas y el mundo.
CS.4.1.30. Explicar el avance del
capitalismo, el crecimiento
de la producción manufacturera, la
expansión
de las ciudades y del intercambio
internacional.
CS.4.1.31. Analizar el proceso de
independencia de Estados
Unidos, su establecimiento como la
primera república
democrática, y sus consecuencias.
CS.4.1.32. Discutir el sentido de las
revoluciones europeas
de fines del siglo XVIII y XIX.
función de potenciar el entendimiento de la
diversidad religiosa. (J.3., I.2.)
I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo,
el crecimiento de la producción
manufacturera,
la independencia de los Estados Unidos
y el sentido de las revoluciones europeas
de fines del siglo XVIII y XIX, destacando la
herencia de las sociedades coloniales en la
América del presente. (I.2.)
MAPA CURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES BASICA SUPERIOR.docx

Más contenido relacionado

DOCX
542442201-DESAGREGACION-DE-DESTREZAS-SUBNIVEL-BASICA-SUPERIOR.docx
PDF
Unidad didactica de noveno ee.ss
PDF
Planificacion anual de octavo año de edu
DOCX
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
PDF
2_BGU_HISTO_F2 web(1).pdf
DOCX
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE.docx
542442201-DESAGREGACION-DE-DESTREZAS-SUBNIVEL-BASICA-SUPERIOR.docx
Unidad didactica de noveno ee.ss
Planificacion anual de octavo año de edu
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
2_BGU_HISTO_F2 web(1).pdf
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE.docx

Similar a MAPA CURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES BASICA SUPERIOR.docx (20)

PDF
PANIFICACION ANUAL NOVENO.pdf 2021-2025
PDF
Hist.2°
DOCX
MATRIZ CURRICULAR CCSS - 2020.docx
DOCX
Ccss 9 egb destrezas
DOCX
3.- MATRIZ DESAGREGACIÓN DE OBJETIVOS- DCD-INDICADORES- BÁSICA SUPERIOR -CIEN...
PDF
CARTEL DE CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES 2025.pdf
PDF
CIENCI~1.PDF
PDF
Anexo guia docente_grado06
PDF
Plan anual de noveno ee.ss.
PDF
Plan anual historia 2 do jativa
PPT
El Legado Histórico de Occidente
DOCX
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO.docx
DOCX
PCA, EESS 8VO EGB A. DOCUMENTO VALIDADO PARA LOS DOCENTES DEL MAGISTERIO FISC...
DOCX
Unidad de aprendizajes 2 (reparado)
DOCX
Secuencia de contenidos ciencias sociales 1
PDF
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
DOCX
CONSOLIDADO_DE_CONTENIDOS_-_CC.SS_-_VERSION_FINAL- 2022.docx
DOCX
10MO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE (2) rolo (2).docx
PANIFICACION ANUAL NOVENO.pdf 2021-2025
Hist.2°
MATRIZ CURRICULAR CCSS - 2020.docx
Ccss 9 egb destrezas
3.- MATRIZ DESAGREGACIÓN DE OBJETIVOS- DCD-INDICADORES- BÁSICA SUPERIOR -CIEN...
CARTEL DE CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES 2025.pdf
CIENCI~1.PDF
Anexo guia docente_grado06
Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual historia 2 do jativa
El Legado Histórico de Occidente
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO.docx
PCA, EESS 8VO EGB A. DOCUMENTO VALIDADO PARA LOS DOCENTES DEL MAGISTERIO FISC...
Unidad de aprendizajes 2 (reparado)
Secuencia de contenidos ciencias sociales 1
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
CONSOLIDADO_DE_CONTENIDOS_-_CC.SS_-_VERSION_FINAL- 2022.docx
10MO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE (2) rolo (2).docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Publicidad

MAPA CURRICULAR ESTUDIOS SOCIALES BASICA SUPERIOR.docx

  • 1. MAPA CURRICULAR OPCIÓN 1: Selecciono el criterio de evaluación del currículo por competencias y con el código busco la inserción. EJEMPLO. ESTUDIOS SOCIALES BASICA SUPERIOR ANUAL CRITERIO DE EVALUACIÓN DCD INDICADOR DE EVALUACION CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer en su evolución. CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia como conocimiento esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos. CS.4.1.2. Describir el origen de la humanidad en África y su difusión a los cinco continentes, con base en el trabajo y su capacidad de adaptación a diversos ambientes y situaciones climáticas. CS.4.1.3. Discutir la influencia de la agricultura y la escritura en las formas de vida y de organización social de la humanidad. CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. CS.4.1.17. Apreciar el papel de la mujer en la invención I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como factor fundamental de la evolución y desarrollo de una sociedad, el papel de la mujer en la invención de la agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura en las formas de vida y organización social de los pueblos. (I.2.) I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen de los primeros pobladores de América, la formación de grandes civilizaciones, el desarrollo de las culturas andinas, el origen y desarrollo del Imperio inca y la estructura organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el legado material y cultural indígena y los rasgos más significativos que diferencian las culturas americanas. (I.2.)
  • 2. de la agricultura como un esfuerzo de conocimiento y trabajo acumulado. CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los pueblos aborígenes de América y la formación de grandes civilizaciones como la maya y la azteca. CS.4.1.19. Explicar el desarrollo de las culturas andinas anteriores al incario con sus principales avances civilizatorios. CS.4.1.20. Analizar el origen y desarrollo del Imperio inca como civilización y la influencia de su aparato político y militar. CS.4.1.21. Describir la estructura organizativa del Tahuantinsuyo y la organización social para reproducirla y participar en ella. CS.4.1.61. Analizar las implicaciones económicas, sociales y éticas de las condiciones laborales locales, regionales o globales evaluando su impacto en la calidad de vida de las personas y el crecimiento económico. I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como factor fundamental de la evolución y desarrollo de una sociedad, el papel de la mujer en la invención de la agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura en las formas de vida y organización social de los pueblos. (I.2.)
  • 3. CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de los acontecimientos históricos de colonización y conquista (conquista del Imperio Romano, conquista del Imperio Inca, conquista europea en América) y la supervivencia de estructuras de desigualdad. CS.4.1.5. Identificar los grandes Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Medio, destacando el rol de la agricultura, la escritura y los ejércitos. CS.4.1.6. Analizar y apreciar el surgimiento y desarrollo de los grandes imperios asiáticos, especialmente de China e India. CS.4.1.8. Caracterizar el Imperio romano, su expansión en el Mediterráneo, sus rasgos esclavistas e institucionales e influencia ulterior. CS.4.1.11. Caracterizar el surgimiento del Islam en Arabia y su difusión al norte de África y otros lugares del viejo continente. CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y analizar cómo llegaron a la India y “descubrieron” América. CS.4.1.25. Explicar el proceso de conquista española del Imperio inca en crisis y la resistencia de I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano, los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos momentos históricos y el impacto del surgimiento del Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.) I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.)
  • 4. los pueblos indígenas. CS.4.1.26. Exponer la organización y los mecanismos de gobierno y de extracción de riquezas que empleaba el Imperio colonial español en América. CS.4.1.29. Destacar la contribución de los progresos científicos de los siglos XVII y XVIII a los cambios sociales y económicos. CS.4.1.52. Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX. CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones, etc.) como expresiones y representaciones del poder en el contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al capitalismo, y el desarrollo de la modernidad, con sus transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina. CS.4.1.7. Explicar la naturaleza de las culturas mediterráneas, especialmente la griega, con énfasis en su influencia en el pensamiento filosófico y democrático. CS.4.1.9. Analizar el surgimiento y difusión conflictiva del cristianismo en el espacio mediterráneo romano y luego en Europa. CS.4.1.12. Identificar la estructura de la sociedad feudal europea, sus condiciones de explotación interna y los I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la conciencia humanista y el cristianismo, y la influencia de las culturas mediterráneas en el pensamiento filosófico y democrático, como antecedente para la tolerancia y la diversidad religiosa. (I.2.) I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios producidos en las cruzadas y el fin del medioevo con la transición a una sociedad feudal europea en
  • 5. grupos sociales enfrentados. CS.4.1.13. Destacar los cambios producidos con las cruzadas y el fin del medioevo y sus consecuencias. CS.4.1.14. Resumir el origen y desarrollo de la conciencia humanista que influyó en una nueva visión de las personas y el mundo. CS.4.1.30. Explicar el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufacturera, la expansión de las ciudades y del intercambio internacional. CS.4.1.31. Analizar el proceso de independencia de Estados Unidos, su establecimiento como la primera república democrática, y sus consecuencias. CS.4.1.32. Discutir el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX. función de potenciar el entendimiento de la diversidad religiosa. (J.3., I.2.) I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufacturera, la independencia de los Estados Unidos y el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX, destacando la herencia de las sociedades coloniales en la América del presente. (I.2.)