REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION “DR.
REGULO CARPIO”
Dra. Raquel Delmoral
MARCHA HUMANA NORMAL
MOVIMIENTOS
RÍTMICOS
ALTERNOS
EXTREMIDADES
TRONCO
DESPLAZAMIENTO ANTERIOR
DEL CENTRO DE GRAVEDAD
MARCHA
ACTIVIDAD
CICLICA
FASE DE APOYO
FASE DE BALANCEO
RÍTMICA
ALTERNA
DEAMBULACION
MARCHA
FASE DE OSCILACION
ACTIVIDAD
CONTACTO
TALON DE
UNA EXTREMIDAD
TALON DE MISMA
EXTREMIDAD
CICLO DE LA MARCHA
FASE DE APOYO: EL PIE ESTA EN CONTACTO CON EL
SUELO Y LA PIERNA SOPORTA TODO EL PESO DEL CUERPO.
FASE DE BALANCEO: EL PIE NO ESTA EN CONTACTO CON
EL SUELO Y EL PESO EL CUERPO ESTA SOPORTADO POR
LA PIERNA OPUESTA.
COMPONENTES DE LA MARCHA
TALON DE LA
EXTREMIDAD
DELANTERA
CONTACTO
DEL TALON :
SUBDIVISIONES:
CONTACTO
TOTAL : PLANTA DEL PIE
EN CONTACTO
CON EL SUELO
FASE DE APOYO
CONTACTO INICIAL
RESPUESTA A LA CARGA
APOYO MEDIO
APOYO TERMINAL
PREBALANCEO
SUBDIVISION DE LAS FASES DE APOYO Y
BALANCEO
SUBDIVISION DE LAS FASES DE APOYO Y
BALANCEO
CONTACTO INICIAL: cuando el talón
de la pierna de referencia toca el
suelo.
RESPUESTA A LA CARGA: inicia
cuando el pie toca el suelo (por el talón).
termina con el despegue de los dedos
del pie contrario, es decir, deja el suelo.
CORRESPONDE AL
PRIMER PERIODO DE LA
FASE DE DOBLE APOYO.
SUBDIVISION DE LAS FASES DE APOYO
APOYO MEDIO: comienza con el
despegue de los dedos del pie
contrario y termina cuando el centro
de gravedad esta directamente por
encima del pie de referencia.
APOYO TERMINAL: comienza cuando
el CDG esta por encima del pie de
referencia y termina cuando el pie
contrario hace contacto con el suelo..
PREBALANCEO: comienza con el contacto
inicial del pie contrario y termina con el
despegue de los dedos.
CORRESPONDE AL 2DO PERIODO
DE LA FASE DE DOBLE APOYO
FASES DE APOYO
SUBDIVISION DE FASES DE BALANCEO
ACELERACION O BALANCEO INICIAL:
Inicia con el despegue de los dedos
del pie.
Termina con la máxima flexión de la
rodilla (la extremidad se acorta para no
chocar con el suelo)
SUBDIVISION DE FASES DE BALANCEO
ETAPA MEDIA O BALANCEO MEDIO:
Máxima flexión de la rodilla hasta
que la tibia esta perpendicular/
(90°) con respecto al suelo.
La extremidad se acorta para no
chocar con el suelo
SUBDIVISION DE FASE DE BALANCEO
DESACELERACION O BALANCEO FINAL:
Comienza cuando la tibia esta perpendicularmente al suelo.
Termina con el contacto inicial, es decir, cuando el pie vuelve a tocar
el suelo.
FASES DE BALANCEO
CICLO DE MARCHA
ESTABILIDAD
DURANTE EL
APOYO
PASO LIBRE DEL
PIE EN BALANCEO
PREPARACIÓN
ADECUADA DEL
PIE PARA EL
CONTACTO INICIAL
LONGITUD
ADECUADA DEL
PASO
CONSERVACIÓN
DE LA ENERGIA
CARACTERISTICAS CLINICAS
DE LA MARCHA
Determinada por el balance funcional entre la
alineación del cuerpo y la actividad de cada músculo y
articulación.
CDG pasa por la oreja (CAE), delante de L4, detrás de
la cadera, delante de la rodilla y tobillo.
Amenazada por pérdida de movimiento de la rodilla o
por dorsiflexión inadecuada de tobillo.
ESTABILIDAD DURANTE EL APOYO
PASO LIBRE DEL PIE EN BALANCEO
1. Flexión plantar del tobillo: acción de los músculos pretibiales restringen el
movimiento y retardan el contacto del pie con el suelo hasta 8% del ciclo.
2. Flexión de rodilla: acción del músculo cuádriceps desacelera el rango de
flexión de la rodilla (20°) transfiere descarga de peso a masa muscular del
muslo.
3. Inclinación de la pelvis: el rango de inclinación de la pelvis es restringido
por acción de los músculos abductores de la cadera que absorberán el
impacto de carga.
PREPARACIÓN ADECUADA DEL PIE PARA CONTACTO INICIAL
(ABSORCIÓN DEL CHOQUE)
Mecanismos de absorción del choque:
Longitud adecuada del paso
Se ve comprometida por una extensión
inadecuada de la rodilla en el balanceo final,
por un pie inestable en el lado apoyado o por
un empuje plantiflexor inapropiado.
Conservación de la energía
Clave para una marcha eficiente.
Existe una relación y transformación
constante entre energía cinética y energía
potencial.
1) DESPLAZAMIENTO VERTICAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD
EL CENTRO DESPLAZAMIENTO RITMICO
DE GRAVEDAD HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO
DESPLAZAMIENTO
ANTERIOR
PUNTO + ALTO EXTREMIDAD
SOPORTA EL PESO ½ FASE DE APOYO
CORPORAL
PASA
DETERMINANTES DE LA MARCHA
1) DESPLAZAMIENTO VERTICAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD
PUNTO + BAJO DOBLE 2 EXTREMIDADES
SOPORTE SIMULTANEAMENTE
EN CONTACTO CON
EL SUELO
DETERMINANTES DE LA MARCHA
2) DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD
PESO CORPORAL TRANSFERIDO DE UNA EXTREMIDAD
A LA OTRA
DESPLAZAMIENTO
PELVIS TRONCO
5 CM
DETERMINANTES DE LA MARCHA
3) INCLINACION HORIZONTAL DE LA PELVIS
HACIA EL LADO DE LA CADERA
QUE SOPORTA EL PESO CORPORAL
Y LUEGO HACIA LA OTRA CADERA
LA PELVIS SE INCLINA ALTERNATIVAMENTE:
DETERMINANTES DE LA MARCHA
4) FLEXION DE LA RODILLA DURANTE LA FASE DE APOYO
AL CONTACTARSE EL TALON CON EL SUELO:
 RODILLA SE FLEXIONA HASTA LOS 20º
 COORDINADO CON MOVIMIENTOS
DE CADERA Y TOBILLO
 EL CENTRO DE GRAVEDAD SE
MANTIENE AL MISMO NIVEL
DETERMINANTES DE LA MARCHA
5) ANCHURA DE LA BASE DE SUSTENTACION
VARIA DE 5 A 10 CM
TOMADAS DE LA PARTE MEDIA
DEL TALON A LA PARTE MEDIA
DEL OTRO TALON
DETERMINANTES DE LA MARCHA
6) CADENCIA O FRECUENCIA
No. PASOS x MIN.
MARCHA LENTA 70 PASOS X MIN.
MARCHA RAPIDA 130 PASOS X MIN.
VALOR NORMAL: 115 PASOS x MIN
DETERMINANTES DE LA MARCHA
7) LONGITUD DEL PASO
DISTANCIA EXISTE CONTACTO
DE UN TALON
Y EL OTRO
7) LONGITUD DEL PASO COMPLETO
DISTANCIA EXISTE CONTACTO DEL TALON DE
UNA EXTREMIDAD HASTA
EL CONTACTO DEL TALON DE
LA MISMA EXTREMIDAD
DETERMINANTES DE LA MARCHA
38 CM
LONGITUD DEL PASO – LONGITUD DEL PASO COMPLETO
LA PELVIS SE DESPLAZA HACIA DELANTE
oEL HOMBRO CAE HACIA ATRÁS PARA
COMPENSAR LA ROTACION PELVICA
FASE DE BALANCEO
MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA
DURANTE LA MARCHA
REDUCE ROTACION
DE LOS HOMBROS
MANTIENE INDIRECTAMENTE
LA CABEZA MIRANDO HACIA
ADELANTE
EL BRAZO EN EL PLANO
ANTEROPOSTERIOR
MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA
DURANTE LA MARCHA
LA OSCILACION DE LOS BRAZOS ES
LIGERAMENTE TRANSVERSAL
LOS MOVIMIENTOS LATERALES
DE LOS BRAZOS
COMPENSAN
MOVIMIENTO LATERAL DEL CUERPO
OSCILACION DE LAS PIERNAS
EL CUERPO SE SOSTIENE SOBRE UN
LADO Y LUEGO SOBRE EL OTRO
CAUSADO
MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA
DURANTE LA MARCHA
MARCHA LENTA
BRAZOS OSCILAN
LIGERAMENTE
A LOS COSTADOS
ACCION MUSCULAR
PEQUEÑA
MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA
DURANTE LA MARCHA
MARCHA RAPIDA BRAZOS OSCILAN
CON > FREC.
ACCION MUSCULAR
VIGOROSA Y COMPLETA
o PROPULSAN LOS BRAZOS
o CODO SE FLEXIONA Y ACORTA
EL MIEMBRO
oMOVIMIENTO ALTERNO + RAPIDO
MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA
DURANTE LA MARCHA
ANALISIS DE LA MARCHA
Útil para el diagnóstico y elección de tratamientos en pacientes con enfermedades
neuro-músculo-esqueléticas.
Los métodos permiten la obtención de los parámetros cuantitativos característicos
de un patrón de marcha de manera objetiva.
Algunos de ellos se deben tener en cuenta desde la etapa de configuración y
planeación del laboratorio.
Técnicas:
videogrametría
dinamometría
electromiografía
ANALISIS DE LA MARCHA
 Diferentes ángulos de vista en
reconstrucción 3D en el visualizador
Viewer 3Dx - el vector indica la
reacción en la plataforma
ANALISIS DE LA MARCHA
• Describe el movimiento, sin
atender a quién lo produce.
• Contempla los
desplazamientos, velocidades,
aceleraciones y amplitudes
articulares.
CINEMÁTICA
• Analiza las causas del
movimiento tales como fuerza
de reacción del suelo, fuerzas
musculares y ligamentarias,
movimientos y potencias
articulares.
CINÉTICA
METODOS DE INVESTIGACIÓN
LOS MÚSCULOS PUEDEN TRABAJAR DE 3 FORMAS:
CONCENTRICA: contracción y
acortamiento que provoca aceleración.
Tríceps sural apoyo final
EXCÉNTRICA: contracción y alargamiento del
músculo y actúa como desacelerador o amortiguador.
Abductores de cadera fase de apoyo
ISOMÉTRICA: contracción de los músculos
posturales.
Abductores de cadera fase apoyo medio
El punto de apoyo es el talón, la posición del tobillo en el contacto
inicial es de 90º o dorsiflexión.
TOBILLO:1ERA MECEDORA
FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR
Músculos Pretibiales: Tibial anterior, extensor común de los
dedos, extensor largo del Halux, peroneo anterior.
Contracción de Alargamiento
Momento Muscular: Dorsiflexion
Objetivo: Amortiguar o absorber el impacto.
TOBILLO:
FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO
PLANTAR
1ERA MECEDORA
TOBILLO: 1ERA MECEDORA
FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO
PLANTAR
Al choque de talón : Rodilla en extensión.
Durante el desarrollo de la primera mecedora del tobillo, la
rodilla realiza una flexión que llega de 10º a 15º momento en
el cual el pie esta totalmente en contacto con el suelo.
RODILLA: 1ERA
MECEDORA
FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO
PLANTAR
Al choque de Talón:
Músculos: Cuádriceps, Vasto interno y externo y crural,
contracción alargamiento (para absorber energía).
Objetivos: absorber impacto del cuerpo al contacto del talón.
Apoyo Plantar:
Músculos: Contracción del cuádriceps.
Objetivo: iniciar movimiento de extensión de rodilla, y
aceleración.
FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO
PLANTAR
RODILLA: 1ERA
MECEDORA
CADERA: 1RA
MECEDORA
FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO
PLANTAR
Al choque de talón :
Flexión aproximada de 30º a 35º
Durante el desarrollo de la primera mecedora del tobillo, la
cadera disminuye el ángulo de flexión hasta llegar a posición
neutra.
Músculos:
Glúteo mayor y menor.
Isquiotibiales.
Comienza cuando la totalidad de la planta del pie esta en
contacto con el suelo, marcando el inicio del apoyo medio, la
tibia gira sobre el pie plantígrado con el punto de apoyo en el
tobillo, y continua un movimiento de dorsiflexión de 10º y en
el desarrollo de la misma es flexión plantar.
TOBILLO: 2DA MECEDORA
FASE DE APOYO: APOYO MEDIO Y DESPEGUE DEL PIE
Músculos Plantiflexores: Principalmente en M. Soleo y
gastrognemios. Contracción Alargamiento.
Momento Muscular: Flexión plantar.
Objetivo: Controlar la fuerza de reacción del suelo con
respecto a las art. de rodilla y cadera.
TOBILLO: 2DA MECEDORA
FASE DE APOYO: APOYO MEDIO Y DESPEGUE DEL PIE
Músculos:
Cuádriceps
RODILLA. 2DA MECEDORA
FASE DE APOYO: APOYO MEDIO Y DESPEGUE DEL
PIE
La rodilla moviéndose a la flexión.
Objetivo: mantener la estabilidad articular en conjunto con
estructuras ligamentosas. No hay momento muscular.
TOBILLO: 3ERA MECEDORA
Punto de apoyo en la cabeza de los metatarsianos y el
talón se eleva del piso.
Momento articular: Flexión plantar de 30º aprox.
Músculos Plantiflexores:
Tríceps sural. Contracción Acortamiento
Momento Muscular: Flexión Plantar.
Objetivo: Aceleración
TOBILLO: 3ERA MECEDORA
RODILLA 3ERA MECEDORA
La rodilla realiza movimiento de flexión, hasta llegar a 45º en
el momento del despegue.
Músculos: Recto anterior. Contracción excéntrica
Objetivo: controlar la velocidad de la flexión que va en
aumento
CADERA
Desde una posición de cero grados del apoyo medio, la
cadera sigue moviéndose en extensión (la cual se hace
pasiva) alcanzando extensión de 20º.
Lig. Iliofemoral
principalmente
CADERA
Continua la extensión.
Gracias
MARCHA PATOLOGICA
MARCHA PATOLOGICA
 Los trastornos de la marcha se definen por una lentificación de la
velocidad de la marcha, alteración en las características del paso
(base, longitud, rangos de movimiento) inestabilidad o modificación
en la sincronía de ambas EEII, generando ineficacia para el
desplazamiento y alterando las actividades de vida diaria
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
MERCHA PATOLOGICA
-Enfermedades que comprometen el equilibrio a nivel de integración central.
-Alteración de la sensibilidad vestibular (presbiestasia).
-Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad (presbiacucia).
-Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y cinestésica.
-Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad.
-Alteraciones de la vía motora eferente.
-Alteraciones en los patrones de reclutamiento muscular y en las relaciones de brazo de
palanca articular
-Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular.
-Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor.
-Alteraciones de la alineación corporal o cambios posturales.
n el am
Etiologías de los trastornos de marcha
del adulto mayor
 Neurológicas Accidente cerebrovascular, demencias, enfermedad de Parkinson,
hematoma subdural crónico, hidrocefalia normotensiva, parkinsonismos, atrofia
cerebelosa, trastorno vestibular, mielopatía, radiculopatía lumbosacra, polineuropatía,
mononeuropatía de EEII, miopatías.
 Músculo-esqueléticas Patología articular degenerativa o infamatoria de EEII,
sarcopenia, secuelas de traumatismos de EEII, alteraciones de los pies, lesiones de
partes blandas de extremidades inferiores (tendinitis, bursitis, esguince, síndrome
miofascial, etc.), diferencia de longitud de EEII.
 Cardiovasculares y respiratorias Insuficiencia cardiaca, insuficiencia arterial o venosa
de EEII, EPOC, fibrosis pulmonar
 Metabólicas Diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, daño
hepático crónico, déficit de vitamina B12.
 Psicológicas Depresión, estrés post caída.
 Farmacológicas Benzodiazepinas, neurolépticos, anticonvulsivantes, antidepresivos.
TIPOS MARCHA PATOLOGICAS
Tipos de marcha patológica
 -Marcha hemiparética espástica: es la más común, secundaria
a un daño de la vía piramidal unilateral. Para sacar el paso, el
paciente inclina el tronco hacia el lado sano y abduce la cadera
del lado parético realizando un semicírculo al dar el paso; se
acompaña de tono aumentado en extensión de rodilla, flexión
plantar de tobillo y pie varo.
• -Marcha parkinsoniana: disminución del braceo, flexión postural,
bradicinesia, congelamiento (dificultad al inicio de la marcha),
pasos cortos, festinación (o aceleración del paso), giros en
bloque, sin aumento de base de sustentación.
• -Marcha claudicante antiálgica: se observará una asimetría en
el paso entre ambas extremidades inferiores, ya que la
extremidad con dolor se apoya con cautela. El lado sano es el que
da el paso más corto y con más tiempo en fase de apoyo, para
permitir a la extremidad afectada estar más tiempo en la fase de
balanceo, sin cargar peso. También se puede observar marcha
claudicante en los pacientes con diferencias de más de 1cm en la
longitud de las extremidades inferiores, aunque no presenten
dolor.
Tipos de marcha patológica
•
Marcha frontal (apráxica): la severidad va desde la dificultad para iniciar la marcha,
disminución de la velocidad, pasos cortos, arrastre de pies, aumento de base, dificultad
en giros, hasta el desequilibrio de tronco que impide al paciente tenerse en pie.
Empeora con el avance del deterioro cognitivo. Se debe a daño subcortical vascular,
degenerativo o por hidrocefalia normotensiva.
• -Marcha atáxica: consiste en aumento de la base de sustentación, incapacidad para
realizar la marcha en tándem, inestabilidad del tronco, desviación de la trayectoria. La
marcha atáxica se debe a un daño cerebeloso, sensitivo o vestibular.
• -Marcha en steppage: por debilidad de la musculatura dorsiflexora de tobillo, el
paciente presenta caída del antepie en la fase de oscilación y para compensar el
problema, eleva exageradamente la rodilla, tiende a apoyar primero la parte anterior del
pie y luego el talón. Ocurre en radiculopatía L5, neuropatía del ciático o peroneo
profundo y polineuropatías.
Tipos de marcha patológica

Marcha de pato o anadeante: es la marcha claudicante de los
pacientes con insuficiencia de glúteo medio bilateral, con gran oscilación
lateral (o trendelemburg), por ejemplo, pacientes con displasia bilateral
de cadera, con cirugía bilateral de cadera con evolución tórpida o
miopatías proximales.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Enfermedad del SNC TAC o RNM cerebral y/o de
columna, punción lumbar.
Enfermedad neuromuscular electrodiagnóstico, biopsia de
nervio o músculo.
Patología músculo-esquelética radiografía, ecografía de partes
blandas, TAC.
Alteraciones sensoriales fondo de ojo, campimetría,
estudio de VIII par.
Sospecha de etiologías y solicitud de exámenes
Cómo evaluar la marcha, la postura y
la coordinación
• La marcha, la postura y la coordinación normales requieren la
integridad de las vías motoras, cerebelosas, vestibulares y
propioceptivas. Una lesión en cualquiera de las vías provoca déficit .
• Los pacientes con ataxia cerebelosa requieren una marcha amplia para
la estabilidad.
• El pie caído causa una marcha en "estepaje" (elevación de la pierna
más alta que lo normal para evitar que los pies queden atrapados en
irregularidades de la superficie).
• La debilidad muscular pélvica causa "marcha de pato".
• La pierna espástica causa cruce de las piernas "en forma de tijera" y
circunduccion.
• Los pacientes con un defecto de la propiocepción deben observar
constantemente la colocación de sus pies para no tropezar ni caerse.
• La coordinación debe examinarse mediante las maniobras índice-
nariz o talón-rodilla, que ayudan a detectar movimientos atáxicos.
HISTORIA CLINICA
 AnamnesisSe debe preguntar por la evolución del trastorno de marcha
en el tiempo y la coincidencia con aparición de otros síntomas (síncope,
vértigo, caída, temblor, falta de fuerza, dolor, rigidez, alteración sensitiva,
etc.) o síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, incontinencia,
constipación, trastorno del ánimo, polifarmacia).
 Es importante investigar antecedentes funcionales como capacidad de
marcha intra y extradomiciliaria, uso de ayudas técnicas, uso de lentes o
audífonos, capacidad de realizar otras actividades de vida diaria básicas
(avanzadas e instrumentales), incluyendo actividades de riesgo y miedo a
caer.
 También se debe indagar por comorbilidades (enfermedades
neurológicas, musculoesqueleticas, viscerales, metabólicas), hábitos,
fármacos, antecedentes mórbidos familiares, apoyo sociofamiliar y
ambiente
HISTORIA
 Examen físicoEl énfasis debe estar en el examen musculoesquelético y
neurológico, sin olvidar la evaluación sensorial (visión y audición), cardio-
respiratorio y mental
 El examen musculoesquelético se centra en columna y extremidades
inferiores.
 Debe considerar la inspección de la postura de tronco (escoliosis, cifosis)
y extremidades, de las masas musculares (abdominales, glúteos,
cuádriceps, dorsiflexores de tobillo, gastronecmios, intrínsecos del pie),
deformidades óseas o de partes blandas (rodillas y pies), alineación de
las extremidades inferiores.
 Si se detecta alguna asimetría se puede medir la longitud y perímetros
de los segmentos de extremidades inferiores.
 La palpación debe estar dirigida a las zonas dolorosas más frecuentes en
masas musculares y tejidos blandos periarticulares (bursas, tendones,
ligamentos).
 La evaluación articular de columna, cadera, rodilla, tobillo y pie debe
considerar el rango de movimiento (activo y pasivo) y estabilidad
HISTORIA
 El examen neurológico debe incluir pares craneanos, pruebas
cerebelosas, sistema motor (fuerza, tono, reflejos osteotendíneos,
reflejos patológicos) y sensitivo (sensibilidad superficial y profunda).
 El examen mental debe enfocarse en detectar capacidades cognitivas
(por ejemplo con test minimental) y afectivas.
 Finalmente se realiza la evaluación del equilibrio y la marcha, para lo
cual contamos con elementos de evaluación subjetiva y algunos test
más objetivos.
 La evaluación subjetiva incluye mirar cómo el paciente camina para
evaluar los movimientos de los miembros superiores e inferiores, base
de sustentación, simetría del paso, uso de ayuda técnica, entre otro
EXAMEN FISICO
 Pruebas especiales
• -Test de Romberg progresivo: se solicita al
paciente que se mantenga parado, con los
pies juntos durante 10 segundos, con los ojos
abiertos y cerrados; luego se repite con los
pies en semitandem y tándem para aumentar
la sensibilidad del test. Los pacientes con
déficits vestibulares y propioceptivos pierden
estabilidad al cerrar los ojos.
• -Apoyo Monopodal: tiempo que se mantiene
el paciente sobre un pie. Es un muy buen
predictor de caídas. Menos de 5 segundos es
anormal
 Test de alcance funcional : mide la distancia
que un paciente puede alcanzar con su brazo
extendido mientras permanece de pie sin
desplazar sus pies. Este test predice caídas
cuando es menos de 10cm.
REHABILITACION DE LA MRCHA
 1. Mejorar la fuerza muscular en miembros inferiores.

 2. Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.

 3. Facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal.

 4. Mejorar el control de la postura y el movimiento.

 5. Lograr buen control de tronco y de desplazamiento de peso.

REHABILITACION DE LA MARCHA
 Aspectos para la rehabilitación de la marcha

 - Antes del reentrenamiento de la marcha los pacientes deben mejorar el arco de
movilidad articular y la fuerza muscular.

 - Poner especial atención en el fortalecimiento de los siguientes músculos: peroneos
(superficial y profundo), tibial anterior, gastrocnemios, iliopsoas. No hay que olvidar a los
estabilizadores dinámicos del tronco.

 - El entrenamiento puede iniciarse en barras paralelas, en especial cuando el equilibrio
del paciente es precario, progresando hasta la marcha con ayudas biomecánicas.

 - Algunos pacientes deben llevar un cinturón de asistencia para evitar caídas.

REHABILITACION DE LA MARCHA
 La reeducación del equilibrio también es parte esencial del proceso. Comienza promoviendo el
equilibrio en posición de sedente con apoyo, siga con sin apoyo, bípedo estático, hasta llegar a
bípedo dinámico.

 - Una vez que el paciente camine con seguridad sobre terreno plano puede iniciarse el
reentrenamiento en gradas, y terreno irregular.

 - Los pacientes que utilizan ayudas biomecánicas deben aprender técnicas especiales para
subir y bajar gradas así como caminar en terreno irregular.

 - Al subir gradas se inicia subiendo la extremidad no afectada y se desciende con la pierna
afectada.

 - Es importante que se le enseñe al paciente la manera correcta de ponerse de pie si se cae, y
a que aprenda como utilizar sus ayudas biomecánicas en estos casos.

REEDUCACION DE LA MARCHA
Implementos para entrenar el equilibrio
REEDUCACION DE LA MARCHA
REEDUCACION DE LA MARCHA
USO DE ADITAMENTOS
Marcha Humana Normal para pacientes con patologia de miembros inferiores

Más contenido relacionado

PPTX
anatomia femenino gineco.pptx
DOCX
Acerca del desgarro muscular
PPTX
Estudio sobre el ciclo de la Marcha normal 1.pptx
PPTX
CICLO DE MARCHA FASES DE APOYO Y BALANCEO
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Ortesis de miembros inferiores
PPT
Anamnesis ortopédica
PPTX
Rodilla en-atencion-primaria
anatomia femenino gineco.pptx
Acerca del desgarro muscular
Estudio sobre el ciclo de la Marcha normal 1.pptx
CICLO DE MARCHA FASES DE APOYO Y BALANCEO
Biomecanica de Rodilla
Ortesis de miembros inferiores
Anamnesis ortopédica
Rodilla en-atencion-primaria

Similar a Marcha Humana Normal para pacientes con patologia de miembros inferiores (20)

PDF
Terminologia ortopedica Traumatologia.pdf
PPT
CLASE DE ORTOTICA Y DISPOSITIVOS DE AYUDA
PDF
1. marcha en ppt
PDF
Puro entrenamiento. Zona Media.
PPTX
MARCHA PRESENTACION de tobillo derecho g
PPTX
Biomecanica_de_la_Marcha.pptx
PPTX
Biomecanica_de_la_Marcha.pptx
PPTX
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PPT
Ejercicios inconvenientes
PPT
Ejercicios inconvenientes
PPT
Ejercicios inconvenientes
PPTX
15.-_ANATOMIA_FUNCIONAL_MARCHA-convertido (1).pptx
PPTX
Miembros inferiores
PPT
Tecnica braza tafad
PPT
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
PPT
Temporales, iliacos y la marcha
PPTX
Semiología de la Cadera
PPTX
CONSTRUCCION.Monitor de deporte actividades múltiples para mantener las cond...
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
PPT
Presentacio natacion
Terminologia ortopedica Traumatologia.pdf
CLASE DE ORTOTICA Y DISPOSITIVOS DE AYUDA
1. marcha en ppt
Puro entrenamiento. Zona Media.
MARCHA PRESENTACION de tobillo derecho g
Biomecanica_de_la_Marcha.pptx
Biomecanica_de_la_Marcha.pptx
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
15.-_ANATOMIA_FUNCIONAL_MARCHA-convertido (1).pptx
Miembros inferiores
Tecnica braza tafad
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
Temporales, iliacos y la marcha
Semiología de la Cadera
CONSTRUCCION.Monitor de deporte actividades múltiples para mantener las cond...
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
Presentacio natacion
Publicidad

Más de Victor Manuel Galindez Linarez (14)

PDF
CLASE 1 SISTEMA OSEO DEL CUERPO Y DEL SER HUMANO
PDF
CLASE 10 MASOTERAPIA IV MASAJE ARTICULAR Y DE COLON.pdf
PDF
CLASE 12 HISTORIA MEDICA EN MASOTERAPIA.pdf
PPTX
tema 7 segunda parteRehabilitación en ECV CCQ.pptx
PPTX
PRESENTACION SISTEMA OSEO ESQUELETICO.pptx
PPT
Escoliosis y cifosis se refiere a las diversas patologias que se pueden prese...
PDF
CLASE 1 SISTEMA OSEO DEL APARATO LOCOMOTOR DEL CUERPO HUMANO
PDF
MASAJES PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS clinicos
PPTX
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION PLANO NUMERICO MATEMATICA.pptx
PPTX
PRESENTACION CONJUNTOS MATEMATICA.pptx
PPTX
Producción escrita Matematica Trayecto Inicial.pptx
PPTX
Presentación Matemática Trayecto Inicial.pptx
PPTX
CURSO AUX.ENFERMERIA---36-CASO CLINICO-CURSO-19.pptx
CLASE 1 SISTEMA OSEO DEL CUERPO Y DEL SER HUMANO
CLASE 10 MASOTERAPIA IV MASAJE ARTICULAR Y DE COLON.pdf
CLASE 12 HISTORIA MEDICA EN MASOTERAPIA.pdf
tema 7 segunda parteRehabilitación en ECV CCQ.pptx
PRESENTACION SISTEMA OSEO ESQUELETICO.pptx
Escoliosis y cifosis se refiere a las diversas patologias que se pueden prese...
CLASE 1 SISTEMA OSEO DEL APARATO LOCOMOTOR DEL CUERPO HUMANO
MASAJES PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS clinicos
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION PLANO NUMERICO MATEMATICA.pptx
PRESENTACION CONJUNTOS MATEMATICA.pptx
Producción escrita Matematica Trayecto Inicial.pptx
Presentación Matemática Trayecto Inicial.pptx
CURSO AUX.ENFERMERIA---36-CASO CLINICO-CURSO-19.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Marcha Humana Normal para pacientes con patologia de miembros inferiores

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION “DR. REGULO CARPIO” Dra. Raquel Delmoral MARCHA HUMANA NORMAL
  • 3. ACTIVIDAD CICLICA FASE DE APOYO FASE DE BALANCEO RÍTMICA ALTERNA DEAMBULACION MARCHA FASE DE OSCILACION
  • 4. ACTIVIDAD CONTACTO TALON DE UNA EXTREMIDAD TALON DE MISMA EXTREMIDAD CICLO DE LA MARCHA
  • 5. FASE DE APOYO: EL PIE ESTA EN CONTACTO CON EL SUELO Y LA PIERNA SOPORTA TODO EL PESO DEL CUERPO. FASE DE BALANCEO: EL PIE NO ESTA EN CONTACTO CON EL SUELO Y EL PESO EL CUERPO ESTA SOPORTADO POR LA PIERNA OPUESTA. COMPONENTES DE LA MARCHA
  • 6. TALON DE LA EXTREMIDAD DELANTERA CONTACTO DEL TALON : SUBDIVISIONES: CONTACTO TOTAL : PLANTA DEL PIE EN CONTACTO CON EL SUELO FASE DE APOYO
  • 7. CONTACTO INICIAL RESPUESTA A LA CARGA APOYO MEDIO APOYO TERMINAL PREBALANCEO SUBDIVISION DE LAS FASES DE APOYO Y BALANCEO
  • 8. SUBDIVISION DE LAS FASES DE APOYO Y BALANCEO CONTACTO INICIAL: cuando el talón de la pierna de referencia toca el suelo. RESPUESTA A LA CARGA: inicia cuando el pie toca el suelo (por el talón). termina con el despegue de los dedos del pie contrario, es decir, deja el suelo. CORRESPONDE AL PRIMER PERIODO DE LA FASE DE DOBLE APOYO.
  • 9. SUBDIVISION DE LAS FASES DE APOYO APOYO MEDIO: comienza con el despegue de los dedos del pie contrario y termina cuando el centro de gravedad esta directamente por encima del pie de referencia. APOYO TERMINAL: comienza cuando el CDG esta por encima del pie de referencia y termina cuando el pie contrario hace contacto con el suelo.. PREBALANCEO: comienza con el contacto inicial del pie contrario y termina con el despegue de los dedos. CORRESPONDE AL 2DO PERIODO DE LA FASE DE DOBLE APOYO
  • 11. SUBDIVISION DE FASES DE BALANCEO ACELERACION O BALANCEO INICIAL: Inicia con el despegue de los dedos del pie. Termina con la máxima flexión de la rodilla (la extremidad se acorta para no chocar con el suelo)
  • 12. SUBDIVISION DE FASES DE BALANCEO ETAPA MEDIA O BALANCEO MEDIO: Máxima flexión de la rodilla hasta que la tibia esta perpendicular/ (90°) con respecto al suelo. La extremidad se acorta para no chocar con el suelo
  • 13. SUBDIVISION DE FASE DE BALANCEO DESACELERACION O BALANCEO FINAL: Comienza cuando la tibia esta perpendicularmente al suelo. Termina con el contacto inicial, es decir, cuando el pie vuelve a tocar el suelo.
  • 16. ESTABILIDAD DURANTE EL APOYO PASO LIBRE DEL PIE EN BALANCEO PREPARACIÓN ADECUADA DEL PIE PARA EL CONTACTO INICIAL LONGITUD ADECUADA DEL PASO CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA MARCHA
  • 17. Determinada por el balance funcional entre la alineación del cuerpo y la actividad de cada músculo y articulación. CDG pasa por la oreja (CAE), delante de L4, detrás de la cadera, delante de la rodilla y tobillo. Amenazada por pérdida de movimiento de la rodilla o por dorsiflexión inadecuada de tobillo. ESTABILIDAD DURANTE EL APOYO PASO LIBRE DEL PIE EN BALANCEO
  • 18. 1. Flexión plantar del tobillo: acción de los músculos pretibiales restringen el movimiento y retardan el contacto del pie con el suelo hasta 8% del ciclo. 2. Flexión de rodilla: acción del músculo cuádriceps desacelera el rango de flexión de la rodilla (20°) transfiere descarga de peso a masa muscular del muslo. 3. Inclinación de la pelvis: el rango de inclinación de la pelvis es restringido por acción de los músculos abductores de la cadera que absorberán el impacto de carga. PREPARACIÓN ADECUADA DEL PIE PARA CONTACTO INICIAL (ABSORCIÓN DEL CHOQUE) Mecanismos de absorción del choque:
  • 19. Longitud adecuada del paso Se ve comprometida por una extensión inadecuada de la rodilla en el balanceo final, por un pie inestable en el lado apoyado o por un empuje plantiflexor inapropiado. Conservación de la energía Clave para una marcha eficiente. Existe una relación y transformación constante entre energía cinética y energía potencial.
  • 20. 1) DESPLAZAMIENTO VERTICAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD EL CENTRO DESPLAZAMIENTO RITMICO DE GRAVEDAD HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO DESPLAZAMIENTO ANTERIOR PUNTO + ALTO EXTREMIDAD SOPORTA EL PESO ½ FASE DE APOYO CORPORAL PASA DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 21. 1) DESPLAZAMIENTO VERTICAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD PUNTO + BAJO DOBLE 2 EXTREMIDADES SOPORTE SIMULTANEAMENTE EN CONTACTO CON EL SUELO DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 22. 2) DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD PESO CORPORAL TRANSFERIDO DE UNA EXTREMIDAD A LA OTRA DESPLAZAMIENTO PELVIS TRONCO 5 CM DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 23. 3) INCLINACION HORIZONTAL DE LA PELVIS HACIA EL LADO DE LA CADERA QUE SOPORTA EL PESO CORPORAL Y LUEGO HACIA LA OTRA CADERA LA PELVIS SE INCLINA ALTERNATIVAMENTE: DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 24. 4) FLEXION DE LA RODILLA DURANTE LA FASE DE APOYO AL CONTACTARSE EL TALON CON EL SUELO:  RODILLA SE FLEXIONA HASTA LOS 20º  COORDINADO CON MOVIMIENTOS DE CADERA Y TOBILLO  EL CENTRO DE GRAVEDAD SE MANTIENE AL MISMO NIVEL DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 25. 5) ANCHURA DE LA BASE DE SUSTENTACION VARIA DE 5 A 10 CM TOMADAS DE LA PARTE MEDIA DEL TALON A LA PARTE MEDIA DEL OTRO TALON DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 26. 6) CADENCIA O FRECUENCIA No. PASOS x MIN. MARCHA LENTA 70 PASOS X MIN. MARCHA RAPIDA 130 PASOS X MIN. VALOR NORMAL: 115 PASOS x MIN DETERMINANTES DE LA MARCHA
  • 27. 7) LONGITUD DEL PASO DISTANCIA EXISTE CONTACTO DE UN TALON Y EL OTRO 7) LONGITUD DEL PASO COMPLETO DISTANCIA EXISTE CONTACTO DEL TALON DE UNA EXTREMIDAD HASTA EL CONTACTO DEL TALON DE LA MISMA EXTREMIDAD DETERMINANTES DE LA MARCHA 38 CM
  • 28. LONGITUD DEL PASO – LONGITUD DEL PASO COMPLETO
  • 29. LA PELVIS SE DESPLAZA HACIA DELANTE oEL HOMBRO CAE HACIA ATRÁS PARA COMPENSAR LA ROTACION PELVICA FASE DE BALANCEO MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA DURANTE LA MARCHA
  • 30. REDUCE ROTACION DE LOS HOMBROS MANTIENE INDIRECTAMENTE LA CABEZA MIRANDO HACIA ADELANTE EL BRAZO EN EL PLANO ANTEROPOSTERIOR MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA DURANTE LA MARCHA
  • 31. LA OSCILACION DE LOS BRAZOS ES LIGERAMENTE TRANSVERSAL LOS MOVIMIENTOS LATERALES DE LOS BRAZOS COMPENSAN MOVIMIENTO LATERAL DEL CUERPO OSCILACION DE LAS PIERNAS EL CUERPO SE SOSTIENE SOBRE UN LADO Y LUEGO SOBRE EL OTRO CAUSADO MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA DURANTE LA MARCHA
  • 32. MARCHA LENTA BRAZOS OSCILAN LIGERAMENTE A LOS COSTADOS ACCION MUSCULAR PEQUEÑA MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA DURANTE LA MARCHA
  • 33. MARCHA RAPIDA BRAZOS OSCILAN CON > FREC. ACCION MUSCULAR VIGOROSA Y COMPLETA o PROPULSAN LOS BRAZOS o CODO SE FLEXIONA Y ACORTA EL MIEMBRO oMOVIMIENTO ALTERNO + RAPIDO MOVIMIENTO DE LOS HOMBROS, BRAZOS Y CADERA DURANTE LA MARCHA
  • 34. ANALISIS DE LA MARCHA Útil para el diagnóstico y elección de tratamientos en pacientes con enfermedades neuro-músculo-esqueléticas. Los métodos permiten la obtención de los parámetros cuantitativos característicos de un patrón de marcha de manera objetiva. Algunos de ellos se deben tener en cuenta desde la etapa de configuración y planeación del laboratorio. Técnicas: videogrametría dinamometría electromiografía
  • 35. ANALISIS DE LA MARCHA  Diferentes ángulos de vista en reconstrucción 3D en el visualizador Viewer 3Dx - el vector indica la reacción en la plataforma
  • 36. ANALISIS DE LA MARCHA
  • 37. • Describe el movimiento, sin atender a quién lo produce. • Contempla los desplazamientos, velocidades, aceleraciones y amplitudes articulares. CINEMÁTICA • Analiza las causas del movimiento tales como fuerza de reacción del suelo, fuerzas musculares y ligamentarias, movimientos y potencias articulares. CINÉTICA METODOS DE INVESTIGACIÓN
  • 38. LOS MÚSCULOS PUEDEN TRABAJAR DE 3 FORMAS: CONCENTRICA: contracción y acortamiento que provoca aceleración. Tríceps sural apoyo final EXCÉNTRICA: contracción y alargamiento del músculo y actúa como desacelerador o amortiguador. Abductores de cadera fase de apoyo ISOMÉTRICA: contracción de los músculos posturales. Abductores de cadera fase apoyo medio
  • 39. El punto de apoyo es el talón, la posición del tobillo en el contacto inicial es de 90º o dorsiflexión. TOBILLO:1ERA MECEDORA FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR
  • 40. Músculos Pretibiales: Tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor largo del Halux, peroneo anterior. Contracción de Alargamiento Momento Muscular: Dorsiflexion Objetivo: Amortiguar o absorber el impacto. TOBILLO: FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR 1ERA MECEDORA
  • 41. TOBILLO: 1ERA MECEDORA FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR
  • 42. Al choque de talón : Rodilla en extensión. Durante el desarrollo de la primera mecedora del tobillo, la rodilla realiza una flexión que llega de 10º a 15º momento en el cual el pie esta totalmente en contacto con el suelo. RODILLA: 1ERA MECEDORA FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR
  • 43. Al choque de Talón: Músculos: Cuádriceps, Vasto interno y externo y crural, contracción alargamiento (para absorber energía). Objetivos: absorber impacto del cuerpo al contacto del talón. Apoyo Plantar: Músculos: Contracción del cuádriceps. Objetivo: iniciar movimiento de extensión de rodilla, y aceleración. FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR RODILLA: 1ERA MECEDORA
  • 44. CADERA: 1RA MECEDORA FASE DE APOYO: CHOQUE DE TALÓN Y APOYO PLANTAR Al choque de talón : Flexión aproximada de 30º a 35º Durante el desarrollo de la primera mecedora del tobillo, la cadera disminuye el ángulo de flexión hasta llegar a posición neutra. Músculos: Glúteo mayor y menor. Isquiotibiales.
  • 45. Comienza cuando la totalidad de la planta del pie esta en contacto con el suelo, marcando el inicio del apoyo medio, la tibia gira sobre el pie plantígrado con el punto de apoyo en el tobillo, y continua un movimiento de dorsiflexión de 10º y en el desarrollo de la misma es flexión plantar. TOBILLO: 2DA MECEDORA FASE DE APOYO: APOYO MEDIO Y DESPEGUE DEL PIE
  • 46. Músculos Plantiflexores: Principalmente en M. Soleo y gastrognemios. Contracción Alargamiento. Momento Muscular: Flexión plantar. Objetivo: Controlar la fuerza de reacción del suelo con respecto a las art. de rodilla y cadera. TOBILLO: 2DA MECEDORA FASE DE APOYO: APOYO MEDIO Y DESPEGUE DEL PIE
  • 47. Músculos: Cuádriceps RODILLA. 2DA MECEDORA FASE DE APOYO: APOYO MEDIO Y DESPEGUE DEL PIE La rodilla moviéndose a la flexión. Objetivo: mantener la estabilidad articular en conjunto con estructuras ligamentosas. No hay momento muscular.
  • 48. TOBILLO: 3ERA MECEDORA Punto de apoyo en la cabeza de los metatarsianos y el talón se eleva del piso. Momento articular: Flexión plantar de 30º aprox.
  • 49. Músculos Plantiflexores: Tríceps sural. Contracción Acortamiento Momento Muscular: Flexión Plantar. Objetivo: Aceleración TOBILLO: 3ERA MECEDORA
  • 50. RODILLA 3ERA MECEDORA La rodilla realiza movimiento de flexión, hasta llegar a 45º en el momento del despegue. Músculos: Recto anterior. Contracción excéntrica Objetivo: controlar la velocidad de la flexión que va en aumento
  • 51. CADERA Desde una posición de cero grados del apoyo medio, la cadera sigue moviéndose en extensión (la cual se hace pasiva) alcanzando extensión de 20º. Lig. Iliofemoral principalmente
  • 55. MARCHA PATOLOGICA  Los trastornos de la marcha se definen por una lentificación de la velocidad de la marcha, alteración en las características del paso (base, longitud, rangos de movimiento) inestabilidad o modificación en la sincronía de ambas EEII, generando ineficacia para el desplazamiento y alterando las actividades de vida diaria
  • 56. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MERCHA PATOLOGICA -Enfermedades que comprometen el equilibrio a nivel de integración central. -Alteración de la sensibilidad vestibular (presbiestasia). -Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad (presbiacucia). -Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y cinestésica. -Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad. -Alteraciones de la vía motora eferente. -Alteraciones en los patrones de reclutamiento muscular y en las relaciones de brazo de palanca articular -Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular. -Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor. -Alteraciones de la alineación corporal o cambios posturales. n el am
  • 57. Etiologías de los trastornos de marcha del adulto mayor  Neurológicas Accidente cerebrovascular, demencias, enfermedad de Parkinson, hematoma subdural crónico, hidrocefalia normotensiva, parkinsonismos, atrofia cerebelosa, trastorno vestibular, mielopatía, radiculopatía lumbosacra, polineuropatía, mononeuropatía de EEII, miopatías.  Músculo-esqueléticas Patología articular degenerativa o infamatoria de EEII, sarcopenia, secuelas de traumatismos de EEII, alteraciones de los pies, lesiones de partes blandas de extremidades inferiores (tendinitis, bursitis, esguince, síndrome miofascial, etc.), diferencia de longitud de EEII.  Cardiovasculares y respiratorias Insuficiencia cardiaca, insuficiencia arterial o venosa de EEII, EPOC, fibrosis pulmonar  Metabólicas Diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, daño hepático crónico, déficit de vitamina B12.  Psicológicas Depresión, estrés post caída.  Farmacológicas Benzodiazepinas, neurolépticos, anticonvulsivantes, antidepresivos.
  • 59. Tipos de marcha patológica  -Marcha hemiparética espástica: es la más común, secundaria a un daño de la vía piramidal unilateral. Para sacar el paso, el paciente inclina el tronco hacia el lado sano y abduce la cadera del lado parético realizando un semicírculo al dar el paso; se acompaña de tono aumentado en extensión de rodilla, flexión plantar de tobillo y pie varo. • -Marcha parkinsoniana: disminución del braceo, flexión postural, bradicinesia, congelamiento (dificultad al inicio de la marcha), pasos cortos, festinación (o aceleración del paso), giros en bloque, sin aumento de base de sustentación. • -Marcha claudicante antiálgica: se observará una asimetría en el paso entre ambas extremidades inferiores, ya que la extremidad con dolor se apoya con cautela. El lado sano es el que da el paso más corto y con más tiempo en fase de apoyo, para permitir a la extremidad afectada estar más tiempo en la fase de balanceo, sin cargar peso. También se puede observar marcha claudicante en los pacientes con diferencias de más de 1cm en la longitud de las extremidades inferiores, aunque no presenten dolor.
  • 60. Tipos de marcha patológica • Marcha frontal (apráxica): la severidad va desde la dificultad para iniciar la marcha, disminución de la velocidad, pasos cortos, arrastre de pies, aumento de base, dificultad en giros, hasta el desequilibrio de tronco que impide al paciente tenerse en pie. Empeora con el avance del deterioro cognitivo. Se debe a daño subcortical vascular, degenerativo o por hidrocefalia normotensiva. • -Marcha atáxica: consiste en aumento de la base de sustentación, incapacidad para realizar la marcha en tándem, inestabilidad del tronco, desviación de la trayectoria. La marcha atáxica se debe a un daño cerebeloso, sensitivo o vestibular. • -Marcha en steppage: por debilidad de la musculatura dorsiflexora de tobillo, el paciente presenta caída del antepie en la fase de oscilación y para compensar el problema, eleva exageradamente la rodilla, tiende a apoyar primero la parte anterior del pie y luego el talón. Ocurre en radiculopatía L5, neuropatía del ciático o peroneo profundo y polineuropatías.
  • 61. Tipos de marcha patológica  Marcha de pato o anadeante: es la marcha claudicante de los pacientes con insuficiencia de glúteo medio bilateral, con gran oscilación lateral (o trendelemburg), por ejemplo, pacientes con displasia bilateral de cadera, con cirugía bilateral de cadera con evolución tórpida o miopatías proximales.
  • 62. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Enfermedad del SNC TAC o RNM cerebral y/o de columna, punción lumbar. Enfermedad neuromuscular electrodiagnóstico, biopsia de nervio o músculo. Patología músculo-esquelética radiografía, ecografía de partes blandas, TAC. Alteraciones sensoriales fondo de ojo, campimetría, estudio de VIII par. Sospecha de etiologías y solicitud de exámenes
  • 63. Cómo evaluar la marcha, la postura y la coordinación • La marcha, la postura y la coordinación normales requieren la integridad de las vías motoras, cerebelosas, vestibulares y propioceptivas. Una lesión en cualquiera de las vías provoca déficit . • Los pacientes con ataxia cerebelosa requieren una marcha amplia para la estabilidad. • El pie caído causa una marcha en "estepaje" (elevación de la pierna más alta que lo normal para evitar que los pies queden atrapados en irregularidades de la superficie). • La debilidad muscular pélvica causa "marcha de pato". • La pierna espástica causa cruce de las piernas "en forma de tijera" y circunduccion. • Los pacientes con un defecto de la propiocepción deben observar constantemente la colocación de sus pies para no tropezar ni caerse. • La coordinación debe examinarse mediante las maniobras índice- nariz o talón-rodilla, que ayudan a detectar movimientos atáxicos.
  • 64. HISTORIA CLINICA  AnamnesisSe debe preguntar por la evolución del trastorno de marcha en el tiempo y la coincidencia con aparición de otros síntomas (síncope, vértigo, caída, temblor, falta de fuerza, dolor, rigidez, alteración sensitiva, etc.) o síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, incontinencia, constipación, trastorno del ánimo, polifarmacia).  Es importante investigar antecedentes funcionales como capacidad de marcha intra y extradomiciliaria, uso de ayudas técnicas, uso de lentes o audífonos, capacidad de realizar otras actividades de vida diaria básicas (avanzadas e instrumentales), incluyendo actividades de riesgo y miedo a caer.  También se debe indagar por comorbilidades (enfermedades neurológicas, musculoesqueleticas, viscerales, metabólicas), hábitos, fármacos, antecedentes mórbidos familiares, apoyo sociofamiliar y ambiente
  • 65. HISTORIA  Examen físicoEl énfasis debe estar en el examen musculoesquelético y neurológico, sin olvidar la evaluación sensorial (visión y audición), cardio- respiratorio y mental  El examen musculoesquelético se centra en columna y extremidades inferiores.  Debe considerar la inspección de la postura de tronco (escoliosis, cifosis) y extremidades, de las masas musculares (abdominales, glúteos, cuádriceps, dorsiflexores de tobillo, gastronecmios, intrínsecos del pie), deformidades óseas o de partes blandas (rodillas y pies), alineación de las extremidades inferiores.  Si se detecta alguna asimetría se puede medir la longitud y perímetros de los segmentos de extremidades inferiores.  La palpación debe estar dirigida a las zonas dolorosas más frecuentes en masas musculares y tejidos blandos periarticulares (bursas, tendones, ligamentos).  La evaluación articular de columna, cadera, rodilla, tobillo y pie debe considerar el rango de movimiento (activo y pasivo) y estabilidad
  • 66. HISTORIA  El examen neurológico debe incluir pares craneanos, pruebas cerebelosas, sistema motor (fuerza, tono, reflejos osteotendíneos, reflejos patológicos) y sensitivo (sensibilidad superficial y profunda).  El examen mental debe enfocarse en detectar capacidades cognitivas (por ejemplo con test minimental) y afectivas.  Finalmente se realiza la evaluación del equilibrio y la marcha, para lo cual contamos con elementos de evaluación subjetiva y algunos test más objetivos.  La evaluación subjetiva incluye mirar cómo el paciente camina para evaluar los movimientos de los miembros superiores e inferiores, base de sustentación, simetría del paso, uso de ayuda técnica, entre otro
  • 67. EXAMEN FISICO  Pruebas especiales • -Test de Romberg progresivo: se solicita al paciente que se mantenga parado, con los pies juntos durante 10 segundos, con los ojos abiertos y cerrados; luego se repite con los pies en semitandem y tándem para aumentar la sensibilidad del test. Los pacientes con déficits vestibulares y propioceptivos pierden estabilidad al cerrar los ojos. • -Apoyo Monopodal: tiempo que se mantiene el paciente sobre un pie. Es un muy buen predictor de caídas. Menos de 5 segundos es anormal  Test de alcance funcional : mide la distancia que un paciente puede alcanzar con su brazo extendido mientras permanece de pie sin desplazar sus pies. Este test predice caídas cuando es menos de 10cm.
  • 68. REHABILITACION DE LA MRCHA  1. Mejorar la fuerza muscular en miembros inferiores.   2. Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.   3. Facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal.   4. Mejorar el control de la postura y el movimiento.   5. Lograr buen control de tronco y de desplazamiento de peso. 
  • 69. REHABILITACION DE LA MARCHA  Aspectos para la rehabilitación de la marcha   - Antes del reentrenamiento de la marcha los pacientes deben mejorar el arco de movilidad articular y la fuerza muscular.   - Poner especial atención en el fortalecimiento de los siguientes músculos: peroneos (superficial y profundo), tibial anterior, gastrocnemios, iliopsoas. No hay que olvidar a los estabilizadores dinámicos del tronco.   - El entrenamiento puede iniciarse en barras paralelas, en especial cuando el equilibrio del paciente es precario, progresando hasta la marcha con ayudas biomecánicas.   - Algunos pacientes deben llevar un cinturón de asistencia para evitar caídas. 
  • 70. REHABILITACION DE LA MARCHA  La reeducación del equilibrio también es parte esencial del proceso. Comienza promoviendo el equilibrio en posición de sedente con apoyo, siga con sin apoyo, bípedo estático, hasta llegar a bípedo dinámico.   - Una vez que el paciente camine con seguridad sobre terreno plano puede iniciarse el reentrenamiento en gradas, y terreno irregular.   - Los pacientes que utilizan ayudas biomecánicas deben aprender técnicas especiales para subir y bajar gradas así como caminar en terreno irregular.   - Al subir gradas se inicia subiendo la extremidad no afectada y se desciende con la pierna afectada.   - Es importante que se le enseñe al paciente la manera correcta de ponerse de pie si se cae, y a que aprenda como utilizar sus ayudas biomecánicas en estos casos. 
  • 71. REEDUCACION DE LA MARCHA Implementos para entrenar el equilibrio

Notas del editor

  • #3: Conjunto de movimientos rítmicos, eficientes y coordinados del tronco y las extremidades que nos permite el desplazamiento con un mínimo de gasto energético
  • #4: Actividad cíclica que consiste en una fase de apoyo y otra de balanceo que por repetición rítmica alterna produce la deambulación normal
  • #5: Actividad que ocurre entre el contacto del talón en el suelo de una extremidad y el subsiguiente contacto del talón de la misma extremidad
  • #6: Recordemos que mientras un miembro se encuentra en la fase de apoyo, el otro se encuentra en la de balanceo. Cada fase se divide a su vez en componentes más pequeños. FASE POSTURAL La mayoría de los problemas se ponen de manifiesto en esta fase. Constituye el 60% del ciclo y durante la misma se carga el peso corporal por lo que se somete a más tensión. Los subcomponentes de esta fase son: Choque del talón, pie sobre lo plano, postural intermedia e impulso.
  • #8: LA FASE DE APOYO SE DIVIDE EN 5 PERIODOS:
  • #18: Amenazada por: Posición anormal del pie superficie de carga inestable. No control motor del tronco y de los Ms Is.
  • #19: Requiere una transferencia de energía eficiente entre los segmentos corporales. Amenazada cuando el pie tiene una posición inadecuada en la fase final de balanceo.
  • #20: Cuando se compensa una marcha anormal la transferencia de energía es menos eficiente y el costo energético es mayor.