SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco General de Política 
Curricular 
Programa de 
Transformaciones Curriculares
Marco General de Política Curricular 
Presenta la política curricular de la 
provincia en la que se enmarcan los 
diseños, propuestas y materiales de 
desarrollo curricular de todos los 
Niveles y Modalidades del sistema 
educativo.
Encuadre legal 
La Ley de Educación Provincial N° 13.688 
dispone que: 
 Los niveles elaboran diseños curriculares en 
articulación con las modalidades. 
 Las modalidades aportan propuestas 
curriculares. 
 Diseños y propuestas deberán revisarse 
periódicamente.
Diseños curriculares 
Prescriben finalidades, principios y 
fundamentos político-ideológicos de la 
enseñanza, enfoques de las áreas de 
conocimiento o materias, contenidos 
organizados en función de los tiempos y 
características organizacionales y 
orientaciones didácticas y de evaluación para 
cada nivel educativo.
Propuestas curriculares 
 Propuestas curriculares: 
• Para instituciones que acreditan terminalidad de 
nivel 
• Para instituciones que no acreditan terminalidad 
de nivel 
• De las modalidades de Educación Intercultural y 
Educación Ambiental
Propuestas curriculares para instituciones 
que acreditan terminalidad de nivel 
 Suscriben finalidades, principios y fundamentos político-ideológicos 
de la enseñanza y enfoques de las áreas de 
conocimiento incluidas en los diseños curriculares del nivel 
correspondiente. 
 Incluyen los contenidos del nivel pero reorganizados en 
función de las especificidades de los sujetos que atienden 
y/o de requerimientos inherentes al tipo de formación que 
brindan estas instituciones. Pueden incluir otros contenidos 
que den respuesta a dichas especificidades. 
 Desarrollan orientaciones didácticas y de evaluación 
propias. 
 Lo anterior impacta sobre los tiempos y la organización 
institucional.
Propuestas curriculares para instituciones 
que no acreditan terminalidad de nivel 
Definen finalidades, contenidos y orientaciones 
didácticas y para la evaluación, a la vez que 
organizan los contenidos de acuerdo con las 
particularidades institucionales y de los 
sujetos que atienden. Todo ello enmarcado 
en los principios político-educativos de la 
DGCyE.
Propuestas curriculares de las modalidades 
de Educación Intercultural y Educación 
Ambiental 
Aportan enfoques, contenidos y 
estrategias a los diseños curriculares de 
los niveles y a las propuestas 
curriculares de las otras modalidades.
Elaboración de Diseños Curriculares: 
Antecedentes y consultas 
 Ronda de consultas 2004. 
 Plan Provincial de Consulta 2006 sobre la nueva Ley 
Nacional de Educación. 
 Plan de Consulta 2007. Nueva Ley Provincial de Educación. 
 Materiales de desarrollo curricular de los Niveles y 
Modalidades. 
 Informes de resultados de los operativos de evaluación y de 
investigaciones cualitativas. 
 Experiencias innovadoras realizadas fundamentalmente en el 
marco de distintos programas educativos. 
 Observaciones y relevamientos de los ETR. 
 Encuentros provinciales, regionales y distritales con 
representantes del sistema educativo.
Estado, educación pública 
y curriculum
Estado y políticas educativas 
 Estado: construcción social que contiene la 
conflictividad y las diferencias presentes en la 
sociedad. 
 Políticas públicas: intervenciones que 
involucran distintos proyectos e intereses. 
 Documentos curriculares: componentes de las 
políticas públicas universales. 
 Docentes: agentes del Estado que promueven 
la materialización de estas políticas en cada 
escuela.
Crear futuros: enfoque prospectivo 
 El futuro se construye: depende de las 
decisiones que hoy estamos tomando. 
 Los diseños y propuestas curriculares 
anticipan mundos posibles, seleccionan 
saberes que les permitirán a las nuevas 
generaciones intervenir en la construcción de 
la sociedad en la que vivirán. En esta 
selección ocupan un lugar fundamental los 
saberes socialmente productivos.
Enfoque de curriculum
“Síntesis de elementos 
culturales (conocimientos, 
valores, costumbres, 
creencias, hábitos) que 
conforman una propuesta 
político-educativa.” 
Alicia De Alba, 1995
Características de los Diseños Curriculares 
 Comunes: 
• Se fundamentan en la concepción de educación 
común. 
• Garantizan el derecho universal a la educación 
reconociendo y valorando, desde una perspectiva 
intercultural, la diversidad que caracteriza a los 
sujetos y a los grupos sociales. 
• Dan lugar a la diversidad, diferenciándola de la 
desigualdad. 
• Adoptan una perspectiva de justicia y 
democratización.
Características de los Diseños Curriculares 
 Prescriptivos: 
• Establecen con carácter de ley qué y cómo 
enseñar y evaluar en los establecimientos 
educativos de la provincia. 
• Garantizan la educación común. 
• Se distancian de la caracterización de los 
diseños como abiertos y flexibles.
Características de los Diseños Curriculares 
 Paradigmáticos: 
• Articulan conceptos que entretejen nuevos 
sentidos direccionando la propuesta político-educativa. 
• Conceptos paradigmáticos: inclusión, 
interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico, 
enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, 
saberes socialmente productivos.
Características de los Diseños Curriculares 
 Relacionales: 
• Los conceptos que los integran guardan 
vínculos de pertinencia y coherencia entre sí. 
• Se construyen, revisan y desarrollan en 
diálogo con las prácticas docentes. 
• Adoptan una concepción relacional del sujeto 
pedagógico.
Sujetos y enseñanza
El sujeto pedagógico y la enseñanza 
 Sujeto pedagógico: relación entre educadores y 
educandos mediada por el curriculum. 
 Enseñanza: práctica social de transmisión 
cultural para favorecer la inserción creativa de 
los sujetos en las culturas y la construcción de 
subjetividad. 
 Relación necesariamente asimétrica entre 
educadores y educandos: autoridad 
pedagógica, solidaridad intergeneracional y 
políticas de cuidado.
Conocimiento 
 Significados construidos y consensuados 
socialmente. Provisorio, problematizado, 
cuestionable. 
 Se produce en ámbitos sociales: científicos, 
artísticos, del trabajo, filosóficos, de la vida 
cotidiana, etc. 
 Se reelabora creativamente en textos y 
prácticas curriculares como conocimiento 
escolar. No es simplificación, sino un nuevo 
producto con otras lógicas, finalidades y 
funciones.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos históricos. 
• Situados en un presente conformado por 
continuidades y rupturas del pasado y por 
escenarios futuros. 
• Sujetos inconclusos: sujetados a las 
estructuras y condiciones sociales, pero no 
determinados absolutamente.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos e interculturalidad. 
• Construyen sus identidades en relación con otros 
y a partir de múltiples experiencias. 
• En la escuela es visible la heterogeneidad de los 
sujetos (anteriormente ocultada). 
• Intervención para favorecer la interrelación entre 
culturas, que comprenda las diversidades desde 
una perspectiva de derechos.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos en diálogo intercultural. 
• Siglos XIX y XX: homogeneidad cultural - Política 
lingüística de imposición de una única lengua estándar que 
generó una representación hegemónica de la provincia 
como monolingüe. 
• Hoy: Constituciones y Leyes de Educación sostienen 
igualdad de derechos a los pueblos originarios e 
(in)migrantes. Implica reconocimiento de la riqueza cultural 
de una sociedad multilingüe: lenguas, dialectos y 
variaciones. 
• Necesidad de una educación plurilingüe: configuración 
social e intelectual compleja formada en los intercambios 
comunicativos desde la perspectiva discursiva y el diálogo 
intercultural.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos en diálogo intercultural. 
• ¿Qué hacer? 
Partir de la diversidad lingüística. 
Alfabetizar en español hasta lograr usuarios 
críticos de la lengua. 
Una lengua extranjera (inglés) 
Lengua de señas como primera lengua de la 
comunidad de sordos
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos de derecho. 
• Marco legal: Declaración de los Derechos 
Humanos, Convención sobre los Derechos del 
Niño y Ley Provincial Nº 13.298 de la 
Promoción y Protección Integral de los 
Derechos de los Niños. 
• Niños, adolescentes y jóvenes: protagonistas 
activos y ciudadanos plenos (es decir, sujetos 
que deben ejercer sus derechos en el 
presente y no portadores de derechos 
futuros).
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos y trabajo. 
• Trabajo: actividad creativa y transformadora 
de la naturaleza y la cultura para satisfacer las 
necesidades de los sujetos. Elemento 
articulador de lo social y vertebrador de la 
identidad. 
• Trabajo y cultura del trabajo: uno de los ejes 
organizadores de las prácticas educativas en 
todos los niveles.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos y ambiente. 
• Ambiente: resultado de interacciones entre 
sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. 
• Cuatro dimensiones de la noción de sustentabilidad: 
ambiental, social, cultural y política. 
• Educación ambiental: enfatiza la formación de 
sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y 
activos en la construcción de prácticas 
sustentables.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos, género y sexualidad. 
• Género y sexualidad: construcciones culturales e 
históricas. 
• Educación sexual: pensada desde un enfoque 
positivo y propositivo de la sexualidad, 
promoviendo el respeto a la singularidad e 
intimidad de los sujetos y el ejercicio de sus 
derechos.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos, comunicación y tecnologías de la 
información. 
• Impacto de las tecnologías y los medios masivos en: 
• la construcción de las subjetividades. 
• los modos de percibir, razonar e interpretar el mundo. 
• las nociones de tiempo y espacio. 
• la descentración y deslocalización de los conocimientos. 
• Las instituciones educativas promueven: 
• la comprensión compleja y crítica de los medios, como 
parte de la cotidianeidad de docentes y alumnos. 
• la desnaturalización de discursos y prácticas 
mediáticos.
Sujetos sociales complejos 
 Sujetos y familia. 
• Familia: grupo primario de referencia, cuya 
función primordial es inscribir al sujeto al 
mundo social y cultural. 
• Coexistencia de diversos modos de 
organización familiar.
Educación pública en la 
provincia de Buenos Aires
Sistema y campo educativo 
 Procesos de enseñanza y de aprendizaje: se 
producen en el sistema y en el campo 
educativo. 
 El Estado tiene un doble compromiso: 
• brindar, garantizar y supervisar la 
educación pública a través del SEP. 
• asumirse como impulsor de la articulación 
entre saberes escolares y otros saberes 
significativos.
Acerca de la extensión de la 
obligatoriedad de la educación común 
 La noción de educación común revistió 
diferentes orientaciones y alcances. 
 La creación de las distintas Direcciones 
de gestión del sistema es una expresión 
de la complejización de la educación 
común.
Acerca de la extensión de la 
obligatoriedad de la educación común 
 La trayectoria se ejemplifica a través de los 
siguientes marcos regulatorios: 
• Ley de Educación Común N° 988 de 1875 
(Ley fundacional). 
• Ley N° 5.650 de 1951 (Ley organizadora). 
• Ley de Educación N° 11.612 de 1994 (Ley 
controvertida). 
• Ley de Educación Provincial N° 13.688 (Ley 
en prospectiva)
El curriculum en la 
institución educativa
El sentido del curriculum para los 
estudiantes y sus familias 
 Diseños y propuestas ofrecen pautas para 
que los estudiantes y las familias conozcan 
qué pueden y qué deben esperar de la 
escuela. 
 La institución debe: 
• informar periódicamente acerca del proceso 
educativo de los alumnos 
• promover dinámicas democráticas de 
participación de los estudiantes y sus 
familias en la experiencia escolar.
El curriculum y los educadores 
 Documentos curriculares: herramientas 
fundamentales para el trabajo docente. 
 Toda prescripción curricular se recrea en 
su proceso de especificación: el educador 
asume una postura conceptual y política 
al ser autor creativo de alternativas de 
enseñanza.
Inspectores 
 Los documentos curriculares constituyen el 
contenido pedagógico para la supervisión y el 
asesoramiento. 
 Se espera de los inspectores: 
• que conozcan y promuevan el conocimiento 
del curriculum en las instituciones educativas 
• que aborden creativa y críticamente el 
curriculum a partir del conocimiento del 
contexto 
• que establezcan enlaces entre las 
instituciones del sistema y con el campo 
educativo
Equipos directivos 
 Se espera de los directivos: 
• que desarrollen acciones que habiliten 
espacios de lectura y reflexión sobre los 
documentos curriculares en diálogo con la 
práctica 
• que lideren la construcción colectiva del 
proyecto educativo
Docentes 
 Se espera de los docentes: 
• una lectura profunda y un análisis compartido 
de los documentos curriculares y de sus 
propias prácticas para fortalecer su formación 
profesional 
• cada docente recrea el curriculum en el 
contexto de su institución y su grupo particular 
de alumnos. Dialoga con el texto curricular al 
ponerlo en práctica y se constituye en su 
principal usuario crítico

Más contenido relacionado

PPT
Marco General de Política Curricular
PPTX
La dimensión pedagógica en la práctica docente
PPT
cultura institucional
PPT
Modelo de gestión educativa estratégica
PPT
Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
DOC
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
PPTX
Educación, reproducción social y sociologia
PPTX
Bourdieu reproducción cultural
Marco General de Política Curricular
La dimensión pedagógica en la práctica docente
cultura institucional
Modelo de gestión educativa estratégica
Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Educación, reproducción social y sociologia
Bourdieu reproducción cultural

La actualidad más candente (20)

PPT
Marco general de la politica curricular
DOC
Marco General de la Política Curricular
PPTX
Las funciones sociales de la educación
PPTX
Claves para la organización de centros escolares
PDF
Currículo modelo pedagógico conductista
PPTX
Linea del tiempo modelos de gestion
PPTX
La cultura institucional escolar
PPTX
Concepto de práctica docente
PPTX
Cultura institucional escolar
DOCX
Cuadro comparativo de las teorías
PPT
Extensión educativa
PDF
Lidia fernández Instituciones educativas
PDF
Paradigmas del currículum pdf
PPT
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
PPT
El currículum: una reflexión en la práctica
PPTX
Pedagogías del siglo XXI
PDF
Las organizaciones escolares
PPTX
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
PPTX
Currículo real
PPSX
La práctica del currículum
Marco general de la politica curricular
Marco General de la Política Curricular
Las funciones sociales de la educación
Claves para la organización de centros escolares
Currículo modelo pedagógico conductista
Linea del tiempo modelos de gestion
La cultura institucional escolar
Concepto de práctica docente
Cultura institucional escolar
Cuadro comparativo de las teorías
Extensión educativa
Lidia fernández Instituciones educativas
Paradigmas del currículum pdf
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
El currículum: una reflexión en la práctica
Pedagogías del siglo XXI
Las organizaciones escolares
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Currículo real
La práctica del currículum
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Decreto 4767 72 manual de cooperadoras escolares
PPT
Marco de la Politica Curricular
DOCX
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
PDF
Diseño Curricular para la Educación Primaria (primer ciclo) de la Provincia d...
PPTX
Reglamento general de las instituciones educativas
DOC
Marco general cuadro resumen
PPTX
Reglamento general de escuelas
PPTX
Presentación: Marco general de política curricular
Decreto 4767 72 manual de cooperadoras escolares
Marco de la Politica Curricular
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Diseño Curricular para la Educación Primaria (primer ciclo) de la Provincia d...
Reglamento general de las instituciones educativas
Marco general cuadro resumen
Reglamento general de escuelas
Presentación: Marco general de política curricular
Publicidad

Similar a Marco General de Política Curricular (20)

PPT
Marco general de la politica curricular
PPT
Marco gen..
PDF
Marcogeneraldepoliticacurricular
PPT
Fundamentacion curriular
PPT
Fundamentacion curriular
PPSX
Presentación Marco General Educacion Argentina
PPS
Escuela secundaria marco general
PPTX
Beberly danesa martinez mejia cnb
PPTX
Marco general
DOCX
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
PPT
Marco de política curricular
PDF
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
PPTX
curriculo nacional base
PDF
Marcogeneral
PDF
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
PDF
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
PPTX
Presentación CNB Daniela
PPT
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
PPT
TeoríA Y DiseñO Curricular.
PPT
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
Marco general de la politica curricular
Marco gen..
Marcogeneraldepoliticacurricular
Fundamentacion curriular
Fundamentacion curriular
Presentación Marco General Educacion Argentina
Escuela secundaria marco general
Beberly danesa martinez mejia cnb
Marco general
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Marco de política curricular
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
curriculo nacional base
Marcogeneral
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Presentación CNB Daniela
Jornada de trabajo con docentes designados fines 2
TeoríA Y DiseñO Curricular.
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt

Más de Juan Ignacio Sago (7)

PPT
Neoliberalismo y educación
PPTX
Prácticas instituciones (v.2)
PPT
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
PPT
Len (2006) principales lineamientos
PPTX
El trabajo docente y sus riesgos laborales
PPT
¿Qué entendemos por comunicación?
PPT
Comunicación en imágenes (?)
Neoliberalismo y educación
Prácticas instituciones (v.2)
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Len (2006) principales lineamientos
El trabajo docente y sus riesgos laborales
¿Qué entendemos por comunicación?
Comunicación en imágenes (?)

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Marco General de Política Curricular

  • 1. Marco General de Política Curricular Programa de Transformaciones Curriculares
  • 2. Marco General de Política Curricular Presenta la política curricular de la provincia en la que se enmarcan los diseños, propuestas y materiales de desarrollo curricular de todos los Niveles y Modalidades del sistema educativo.
  • 3. Encuadre legal La Ley de Educación Provincial N° 13.688 dispone que:  Los niveles elaboran diseños curriculares en articulación con las modalidades.  Las modalidades aportan propuestas curriculares.  Diseños y propuestas deberán revisarse periódicamente.
  • 4. Diseños curriculares Prescriben finalidades, principios y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza, enfoques de las áreas de conocimiento o materias, contenidos organizados en función de los tiempos y características organizacionales y orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel educativo.
  • 5. Propuestas curriculares  Propuestas curriculares: • Para instituciones que acreditan terminalidad de nivel • Para instituciones que no acreditan terminalidad de nivel • De las modalidades de Educación Intercultural y Educación Ambiental
  • 6. Propuestas curriculares para instituciones que acreditan terminalidad de nivel  Suscriben finalidades, principios y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza y enfoques de las áreas de conocimiento incluidas en los diseños curriculares del nivel correspondiente.  Incluyen los contenidos del nivel pero reorganizados en función de las especificidades de los sujetos que atienden y/o de requerimientos inherentes al tipo de formación que brindan estas instituciones. Pueden incluir otros contenidos que den respuesta a dichas especificidades.  Desarrollan orientaciones didácticas y de evaluación propias.  Lo anterior impacta sobre los tiempos y la organización institucional.
  • 7. Propuestas curriculares para instituciones que no acreditan terminalidad de nivel Definen finalidades, contenidos y orientaciones didácticas y para la evaluación, a la vez que organizan los contenidos de acuerdo con las particularidades institucionales y de los sujetos que atienden. Todo ello enmarcado en los principios político-educativos de la DGCyE.
  • 8. Propuestas curriculares de las modalidades de Educación Intercultural y Educación Ambiental Aportan enfoques, contenidos y estrategias a los diseños curriculares de los niveles y a las propuestas curriculares de las otras modalidades.
  • 9. Elaboración de Diseños Curriculares: Antecedentes y consultas  Ronda de consultas 2004.  Plan Provincial de Consulta 2006 sobre la nueva Ley Nacional de Educación.  Plan de Consulta 2007. Nueva Ley Provincial de Educación.  Materiales de desarrollo curricular de los Niveles y Modalidades.  Informes de resultados de los operativos de evaluación y de investigaciones cualitativas.  Experiencias innovadoras realizadas fundamentalmente en el marco de distintos programas educativos.  Observaciones y relevamientos de los ETR.  Encuentros provinciales, regionales y distritales con representantes del sistema educativo.
  • 11. Estado y políticas educativas  Estado: construcción social que contiene la conflictividad y las diferencias presentes en la sociedad.  Políticas públicas: intervenciones que involucran distintos proyectos e intereses.  Documentos curriculares: componentes de las políticas públicas universales.  Docentes: agentes del Estado que promueven la materialización de estas políticas en cada escuela.
  • 12. Crear futuros: enfoque prospectivo  El futuro se construye: depende de las decisiones que hoy estamos tomando.  Los diseños y propuestas curriculares anticipan mundos posibles, seleccionan saberes que les permitirán a las nuevas generaciones intervenir en la construcción de la sociedad en la que vivirán. En esta selección ocupan un lugar fundamental los saberes socialmente productivos.
  • 14. “Síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa.” Alicia De Alba, 1995
  • 15. Características de los Diseños Curriculares  Comunes: • Se fundamentan en la concepción de educación común. • Garantizan el derecho universal a la educación reconociendo y valorando, desde una perspectiva intercultural, la diversidad que caracteriza a los sujetos y a los grupos sociales. • Dan lugar a la diversidad, diferenciándola de la desigualdad. • Adoptan una perspectiva de justicia y democratización.
  • 16. Características de los Diseños Curriculares  Prescriptivos: • Establecen con carácter de ley qué y cómo enseñar y evaluar en los establecimientos educativos de la provincia. • Garantizan la educación común. • Se distancian de la caracterización de los diseños como abiertos y flexibles.
  • 17. Características de los Diseños Curriculares  Paradigmáticos: • Articulan conceptos que entretejen nuevos sentidos direccionando la propuesta político-educativa. • Conceptos paradigmáticos: inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos.
  • 18. Características de los Diseños Curriculares  Relacionales: • Los conceptos que los integran guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre sí. • Se construyen, revisan y desarrollan en diálogo con las prácticas docentes. • Adoptan una concepción relacional del sujeto pedagógico.
  • 20. El sujeto pedagógico y la enseñanza  Sujeto pedagógico: relación entre educadores y educandos mediada por el curriculum.  Enseñanza: práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas y la construcción de subjetividad.  Relación necesariamente asimétrica entre educadores y educandos: autoridad pedagógica, solidaridad intergeneracional y políticas de cuidado.
  • 21. Conocimiento  Significados construidos y consensuados socialmente. Provisorio, problematizado, cuestionable.  Se produce en ámbitos sociales: científicos, artísticos, del trabajo, filosóficos, de la vida cotidiana, etc.  Se reelabora creativamente en textos y prácticas curriculares como conocimiento escolar. No es simplificación, sino un nuevo producto con otras lógicas, finalidades y funciones.
  • 22. Sujetos sociales complejos  Sujetos históricos. • Situados en un presente conformado por continuidades y rupturas del pasado y por escenarios futuros. • Sujetos inconclusos: sujetados a las estructuras y condiciones sociales, pero no determinados absolutamente.
  • 23. Sujetos sociales complejos  Sujetos e interculturalidad. • Construyen sus identidades en relación con otros y a partir de múltiples experiencias. • En la escuela es visible la heterogeneidad de los sujetos (anteriormente ocultada). • Intervención para favorecer la interrelación entre culturas, que comprenda las diversidades desde una perspectiva de derechos.
  • 24. Sujetos sociales complejos  Sujetos en diálogo intercultural. • Siglos XIX y XX: homogeneidad cultural - Política lingüística de imposición de una única lengua estándar que generó una representación hegemónica de la provincia como monolingüe. • Hoy: Constituciones y Leyes de Educación sostienen igualdad de derechos a los pueblos originarios e (in)migrantes. Implica reconocimiento de la riqueza cultural de una sociedad multilingüe: lenguas, dialectos y variaciones. • Necesidad de una educación plurilingüe: configuración social e intelectual compleja formada en los intercambios comunicativos desde la perspectiva discursiva y el diálogo intercultural.
  • 25. Sujetos sociales complejos  Sujetos en diálogo intercultural. • ¿Qué hacer? Partir de la diversidad lingüística. Alfabetizar en español hasta lograr usuarios críticos de la lengua. Una lengua extranjera (inglés) Lengua de señas como primera lengua de la comunidad de sordos
  • 26. Sujetos sociales complejos  Sujetos de derecho. • Marco legal: Declaración de los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño y Ley Provincial Nº 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. • Niños, adolescentes y jóvenes: protagonistas activos y ciudadanos plenos (es decir, sujetos que deben ejercer sus derechos en el presente y no portadores de derechos futuros).
  • 27. Sujetos sociales complejos  Sujetos y trabajo. • Trabajo: actividad creativa y transformadora de la naturaleza y la cultura para satisfacer las necesidades de los sujetos. Elemento articulador de lo social y vertebrador de la identidad. • Trabajo y cultura del trabajo: uno de los ejes organizadores de las prácticas educativas en todos los niveles.
  • 28. Sujetos sociales complejos  Sujetos y ambiente. • Ambiente: resultado de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. • Cuatro dimensiones de la noción de sustentabilidad: ambiental, social, cultural y política. • Educación ambiental: enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la construcción de prácticas sustentables.
  • 29. Sujetos sociales complejos  Sujetos, género y sexualidad. • Género y sexualidad: construcciones culturales e históricas. • Educación sexual: pensada desde un enfoque positivo y propositivo de la sexualidad, promoviendo el respeto a la singularidad e intimidad de los sujetos y el ejercicio de sus derechos.
  • 30. Sujetos sociales complejos  Sujetos, comunicación y tecnologías de la información. • Impacto de las tecnologías y los medios masivos en: • la construcción de las subjetividades. • los modos de percibir, razonar e interpretar el mundo. • las nociones de tiempo y espacio. • la descentración y deslocalización de los conocimientos. • Las instituciones educativas promueven: • la comprensión compleja y crítica de los medios, como parte de la cotidianeidad de docentes y alumnos. • la desnaturalización de discursos y prácticas mediáticos.
  • 31. Sujetos sociales complejos  Sujetos y familia. • Familia: grupo primario de referencia, cuya función primordial es inscribir al sujeto al mundo social y cultural. • Coexistencia de diversos modos de organización familiar.
  • 32. Educación pública en la provincia de Buenos Aires
  • 33. Sistema y campo educativo  Procesos de enseñanza y de aprendizaje: se producen en el sistema y en el campo educativo.  El Estado tiene un doble compromiso: • brindar, garantizar y supervisar la educación pública a través del SEP. • asumirse como impulsor de la articulación entre saberes escolares y otros saberes significativos.
  • 34. Acerca de la extensión de la obligatoriedad de la educación común  La noción de educación común revistió diferentes orientaciones y alcances.  La creación de las distintas Direcciones de gestión del sistema es una expresión de la complejización de la educación común.
  • 35. Acerca de la extensión de la obligatoriedad de la educación común  La trayectoria se ejemplifica a través de los siguientes marcos regulatorios: • Ley de Educación Común N° 988 de 1875 (Ley fundacional). • Ley N° 5.650 de 1951 (Ley organizadora). • Ley de Educación N° 11.612 de 1994 (Ley controvertida). • Ley de Educación Provincial N° 13.688 (Ley en prospectiva)
  • 36. El curriculum en la institución educativa
  • 37. El sentido del curriculum para los estudiantes y sus familias  Diseños y propuestas ofrecen pautas para que los estudiantes y las familias conozcan qué pueden y qué deben esperar de la escuela.  La institución debe: • informar periódicamente acerca del proceso educativo de los alumnos • promover dinámicas democráticas de participación de los estudiantes y sus familias en la experiencia escolar.
  • 38. El curriculum y los educadores  Documentos curriculares: herramientas fundamentales para el trabajo docente.  Toda prescripción curricular se recrea en su proceso de especificación: el educador asume una postura conceptual y política al ser autor creativo de alternativas de enseñanza.
  • 39. Inspectores  Los documentos curriculares constituyen el contenido pedagógico para la supervisión y el asesoramiento.  Se espera de los inspectores: • que conozcan y promuevan el conocimiento del curriculum en las instituciones educativas • que aborden creativa y críticamente el curriculum a partir del conocimiento del contexto • que establezcan enlaces entre las instituciones del sistema y con el campo educativo
  • 40. Equipos directivos  Se espera de los directivos: • que desarrollen acciones que habiliten espacios de lectura y reflexión sobre los documentos curriculares en diálogo con la práctica • que lideren la construcción colectiva del proyecto educativo
  • 41. Docentes  Se espera de los docentes: • una lectura profunda y un análisis compartido de los documentos curriculares y de sus propias prácticas para fortalecer su formación profesional • cada docente recrea el curriculum en el contexto de su institución y su grupo particular de alumnos. Dialoga con el texto curricular al ponerlo en práctica y se constituye en su principal usuario crítico