2
Lo más leído
1
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Marco teórico
Curso del núcleo general II
CONSUMO DE CERVEZA ARTESANAL EN EL
ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Integrantes:
Gloria Estrella Monsiváis Ramírez
María Fernanda Torres Ramírez
Ian Carlo Vieyra Hernández
Gitzel Guadalupe Leura Galarza
2
APERTURA
Nuestra investigación es acerca del consumo de cerveza artesanal pero vamos a
centrar nuestra investigación en los hábitos de consumo de cerveza artesanal en el
estado de San Luis Potosí limitándonos en la capital, la elección de este lugar es
porque en esta zona existen más lugares en donde hay establecimientos que
venden este producto.
Nuestro propósito es que el consumo de este producto que es 100% potosino se
incremente y ayude a la economía local y también conocer quiénes son sus
principales consumidores, comenzaremos con un estudio de mercado sobre la
cerveza partiendo de una encuesta. De esta manera conoceremos las
características de nuestros clientes, así como sus gustos y preferencias. El trabajo
finaliza con el apartado de las conclusiones y su respectiva bibliografía.
ANTECEDENTES
Historia de la cerveza artesanal en México
Cuando disfrutamos de una cerveza poco pensamos en que es de las bebidas
más antiguas del mundo y de su papel en la historia. Surgió hace 10 000 años y
junto con el pan fue la responsable de que el ser humano se convirtiera en
sedentario y creara civilizaciones.
Registros de los sumerios mencionan ya a la cerveza y, en Mesopotamia quienes
hacían cerveza eran mujeres y su oficio era muy respetado. El Código de
Hammurabi decretaba castigo de muerte a quien vendiera cerveza diluida y, en
Egipto la tomaban faraones y constructores de pirámides por igual. Este
conocimiento pasó de los egipcios a los griegos, luego a los romanos y por suerte
a los británicos, anglos y sajones de quienes hemos heredado las culturas
cerveceras más ricas del mundo.
3
Con el advenimiento del Cristianismo la industria creció enormemente en Europa,
pues los monasterios fueron de las primeras cervecerías comerciales. Después
comenzaron a surgir cervecerías independientes en Alemania donde se llevó la
elaboración de esta bebida a otro nivel de profesionalización.
En 1516 en Bavaria entró en vigor la Ley de la Pureza de la Cerveza, la regulación
alimenticia más antigua del mundo; mientras tanto en México, o mejor dicho la
Nueva España, se otorgó la primera concesión oficial para hacer cerveza en el
continente americano a Alfonso de Herrero en 1544.
Durante la colonia la industria cervecera, al igual que la vitivinícola y otras,
tuvieron problemas para desarrollarse a causa de las restricciones que imponía
España para favorecer la importación de los productos desde el viejo continente
hacia sus Colonias de América.
Asimismo la cerveza ha influido en innumerables acontecimientos inclusive
determinantes que han modificado la historia en un sentido u otro, por ejemplo, se
dice que Los Peregrinos, a quienes en Estados Unidos se les considera como los
primeros colonizadores de lo que actualmente es ese país, partieron en el barco
“Mayflower” de Inglaterra hacia Virginia, lugar con mejores condiciones
climatológicas que las del norte de dicho país, con el propósito de fundar en ese
sitio una colonia donde pudieran practicar su religión libremente. Sin embargo no
resultó como lo planeado debido en gran medida a la cerveza; una serie de
accidentes y contratiempos hicieron que el viaje tomará mucho más tiempo de lo
previsto, al punto que habiendo llegado a la costa americana tuvieron que
desembarcar precipitadamente en lo que ahora es Plymouth, Massachusetts,
situado al norte del país con climas mucho más extremosos.
El motivo de este accidentado cambio de planes quedó registrado en el diario de
uno de los pasajeros del Mayflower: “No podíamos tomar más tiempo para
explorar más o para otras consideraciones, nuestras provisiones se estaban
agotando especialmente nuestra cerveza”; recordemos que en aquellos tiempos la
manera en que los pueblos de Europa prevenían el cólera por tomar agua natural,
era precisamente mediante la ingestión de la cerveza, inclusive bebés y niños
4
pequeños, debido al proceso de hervido por el que pasa esta bebida durante su
producción elimina todo tipo de bacterias, por tanto, aquella tripulación al advertir
que le quedaban pocas reservas del vital líquido, se vio obligada a desembarcar
en tierra firme de inmediato.
Para el año 1765, las máquinas a vapor y la revolución industrial estaban
transformando al mundo y la cerveza no iba a ser una excepción. Un poco más
tarde con la introducción del termómetro, del densímetro, los descubrimientos de
Pasteur y la refrigeración se generaron avances enormes en la producción de
cerveza que terminaron por definir a la industria y darle un aspecto similar al que
posee en la actualidad. Por esos años se fundó Molson, la cervecería más antigua
del continente americano que sigue operando en Montreal desde 1786.
En México, después de la independencia, la industria de la cerveza comenzó a
desarrollarse poco a poco y tuvo un periodo de gran crecimiento durante la
segunda mitad del siglo XIX, principalmente gracias a la llegada de inmigrantes
alemanes. De hecho, las cervezas que conocemos como “obscuras” en México
son descendientes lejanas de un estilo que trajo el maestro cervecero de
Maximiliano I durante el Segundo Imperio Mexicano. Un estilo que incluso estuvo
a punto de desaparecer en Viena pero que en México siempre se conservó
popular y que actualmente está reviviendo a nivel mundial.
La primera mitad del siglo XX fue un periodo difícil para la industria de la cerveza y
para el consumidor en general. Las dos guerras mundiales y periodos de
prohibición en diversos países llevaron a la quiebra a muchas cervecerías y las
que sobrevivieron se vieron obligadas a reducir drásticamente la calidad de sus
productos. A partir de 1950 la industria entró en un periodo de intensa
competencia, reduciendo todavía más el número de cervecerías y deteriorando
aún más la calidad de la cerveza. Al punto que de haber cerca de 40 compañías
en México quedaron sólo 2 y la oferta, aunque diversa en marcas, se limita tan
sólo a cerveza clara u obscura.
5
Por fortuna el mundo está presenciado una nueva etapa en la historia de esta
bebida: el Renacimiento de la Cerveza Artesanal. Comenzó hace más de tres
décadas en Estados Unidos y se ha ido extendiendo con el tiempo, por todos
lados están surgiendo cada vez más cervecerías independientes que siguen
métodos tradicionales de elaboración y que se preocupan en extremo por la
calidad de su producto. A México, aunque tarde, ha llegado esta revolución y
estamos viviendo años emocionantes para esta milenaria industria; bien vale
disfrutarlos brindando con una buena cerveza.
Empresa potosina comercializadora de cerveza artesanal y su historia.
7 barrios Historia
La cerveza 7 Barrios nace con la misma pasión e inspiración de los visionarios que
iniciaron la producción de cerveza en la ciudad de San Luis Potosí a finales del
siglo XVIII, teniendo como misión crear a partir de los ingredientes de calidad
superior y conciencia responsable en cada parte de nuestro proceso, cervezas con
carácter premium; para satisfacer a los paladares más educados, así como a los
nuevos consumidores en búsqueda de sabores y texturas supremas en una
cerveza.
Siendo así, la empresa Cervezas Extra Premium de San Luis, S. de R.L. de C.V,
casa productora de la cerveza artesanal potosina 7 Barrios, misma que se
encuentra fermentando desde Mayo 2010.
Microcerveceria la legendaria Historia
Somos una pequeña cervecería local e independiente, que produce cervezas
artesanales empleando ingredientes naturales a través de técnicas de producción
artesanal. Comenzando su fundación en el año 2010.
Nace con el propósito de difundir e introducir en México una verdadera cultura de
la cerveza, ofreciendo al público la oportunidad de descubrir, conocer y disfrutar
diferentes tipos de cerveza no conocidos anteriormente en México, así como los
mejores maridajes y su relación en general con la gastronomía.
6
Adicionalmente buscamos promover y enaltecer valores de triunfo, orgullo,
respeto,calidad, dignidad, identidad y patriotismo de aquellos mexicanos que se
sienten verdaderamente comprometidos e identificados con nuestro país, a través
de pasajes y acontecimientos no informados oficialmente, desconocidos u
olvidados de la Historia y de la Cultura de México.
CONTEXTO
Entrar a una industria dominada por grandes empresas no es imposible. Hay
pequeñas cervecerías como “7 barrios” o “la legendaria”, que han tenido éxito
respectivamente en un mercado que prácticamente que esta acaparado por
empresas de renombre que gozan de mayor fama.
Es poco común observar un lugar donde se venda la cerveza artesanal ya que es
de elaboración más complicada y para algunas personas es poco accesible debido
a su mayor costo, ya que es por cantidades pequeñas y no por mayoreo.
En cada vez más tiendas y restaurantes en México se encuentran cervezas
artesanales, más personas elaboran cerveza casera y si bien antes eran menos los
espacios enteramente dedicados a esta bebida cada vez abren más nuevos puntos
exclusivamente “cheleros”. Asimismo, cada año se integran a la agenda nuevos
festivales con este tema en todo el país.
El panorama puede parecer prometedor en algunos sectores pues ya no resulta
extraño escuchar hablar de cerveza artesanal, pero cantidad de información no
necesariamente es calidad, así que le pregunté a algunos especialistas su opinión
sobre el panorama de la cerveza artesanal en la actualidad para conocer diferentes
puntos de vista y seguir el diálogo.
Se opina que el boom cervecero apenas inicia y se ha vuelto relativamente más
mediática la cerveza en los últimos meses, aún nos encontramos en una etapa muy
7
temprana de desarrollo y falta mucho por hacer. El crecimiento hasta ahora ha sido
muy desordenado y falta tiempo para que las propuestas, la oferta y por supuesto
la demanda cobren mayor madurez.
Estamos viendo la punta del iceberg y que seguramente durante este boom habrá
pequeñas contracciones estacionales, pero que a largo plazo estaremos viendo aún
el inicio de algo que ya comenzó a transformar a una de las industrias más
importantes de nuestro país. Estamos en el mejor momento para emprender o
ajustar y perfeccionar la calidad de nuestros productos.
México puede convertirse en el próximo rey de la cerveza artesanal. Esa es la idea
que ocupa en este momento la mente de algunos productores y comercializadores
de esta bebida en el país.
Alcanzar una rebanada del mercado podría resultar un buen negocio para las
cervezas artesanales: en 2012, el mercado de la cerveza en México alcanzó un
valor de 21,795 millones de dólares (mdd), según datos de la firma Euromonitor
Internacional.
Actualmente, las cervezas artesanales sólo alcanzan el 0.05% del mercado
nacional, porcentaje que podría escalar hasta un 3% o 5% en los próximos años
impulsados por la reciente resolución, según analistas.
Sin embargo, la guerra entre los cerveceros artesanales y los grandes consorcios
no ha terminado. El capítulo de una nueva lucha podría abrirse frente a la entrada
de marcas de cerveza artesanal.
El impulso a una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca las características
artesanales de la bebida de cebada es una de las próximas apuestas de los
productores para proteger su mercado en la competencia, que creen, puede
convertirlos en los próximos reyes de la cerveza como representación del producto
a nivel mundial.
8
CONCEPTUALIZACIÓN
Para entender más sobre el tema de la cerveza artesanal es necesario conocer los
conceptos que se manejan en esta investigación.
Empecemos por definir que es el posicionamiento. Posicionamiento en
mercadotecnia, es una estrategia comercial que pretende conseguir que un
producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del
consumidor. Seentiende el concepto de «producto» de forma amplia: puede tratarse
de un elemento físico, intangible, empresa, lugar, partido político, creencia religiosa,
persona, etc. (Medina, 2010)
Otro de los conceptos bases para nuestro tema es la competencia. La competencia
es el número de personas en el área del mercado donde se piense establecer, en
relación con el mercado potencial, le dará un indicador de la necesidad de una
empresa del giro que usted quiere establecer en esa área. Por supuesto que, si las
empresas existentes no están proporcionando servicios o productos adecuados, un
nuevo competidor habrá de captar una parte sustancial del mercado.(Speaker,
2015)
El mercado es otro de los conceptos que queremos profundizar para que se obtenga
una mejor comprensión de nuestro proyecto. Mercado es el contexto en donde
tienen lugar los intercambios de productos y servicios . Es decir que en ese contexto
es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.(
Villoslada,2015)
9
El precios es un factor que influye mucho en la compra y venta de un producto el
cual se podría definir cómo al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes
o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera .(Esparza,2016)
La calidad de cualquier producto define como quieres que se hable de el ya sean
cosas negativas o positivas. Calidad de forma básica, se refiere al conjunto de
propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o
servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del
consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad
del mismo para satisfacer sus necesidades.(Valencia, 2015)
BORRADOR DE EVALUACIÓN TEÓRICA
Para dar apoyo a esta investigación se han consultado diversos artículos así como
fuentes de diversas índoles, entre ellas resaltan bases de datos e investigaciones
realizadas con temas similares que concuerdan en nuestra investigación en temas
y subtemas que se contienen en nuestras fuentes.
Una de ellas es la investigación realizada por C. Aguirre Alcalá (2010) con el
apoyo del Instituto Politécnico Nacional donde se aborda una serie de estudios
dentro de las cuales el primero es el estudio de mercado en el que se muestran
datos primaros y secundarios en la aceptación del producto ya que las personas
jóvenes consumen cerveza y dentro de esos resultados se obtuvo que
principalmente las mujeres no les gusta el sabor de esta, por lo que producir una
cerveza de sabor acercara este factor de la población, en este estudio también se
analizaron las proyecciones de oferta y demanda; y se obtuvo la demanda
potencial insatisfecha ya que en México no existen muchos productores de
cerveza artesanal de sabor.
10
Otra investigación de gran importancia que tenemos en cuenta es la realizada por
V. Paladines Rodríguez (2012) para la Universidad de Chile donde se revela que
existe un gran potencial para esta industria, ya que en ese país no existe ese
segmento de cerveza y hay una tendencia creciente al consumo refinado de la
cerveza y exigente por parte del consumidor.
Por otro lado J. Martínez Hernández de la Facultad de Ciencias Administrativas y
contables de la Pontifica Universidad católica del Ecuador (2013) investigó la
creación de una empresa productora de cerveza artesanal distinta, con
características propias, que llegue a posicionarse en el mercado con la calidad del
producto que se ofrece, dirigido para un mercado objetivo seleccionado.
En los aspectos más técnicos de nuestras fuentes consultamos el Diseño y
simulación de equipos para la fabricación de cerveza artesanal en México
realizado por E. Lima Torres para el Instituto Politécnico Nacional (2012) donde se
diseña y simula un equipo de proceso para la fabricación de cerveza artesanal con
características adecuadas a los productores nacionales y compatible con la
manufactura metalmecánica local para su posterior fabricación.
Hasta el momento se han definido las características de la cerveza artesanal así
como los tipos y características que debe de tener la misma así como los
problemas con los que se enfrentan los usuarios a nivel nacional tanto por la oferta
de estos servicios de precio elevado.
Bibliografias:
Antúnez, M. (2013) “Especial: Cerveza artesanal en México” en Soy Entrepreneur
[en línea]. Consultado el 13 de abril de 2016 en:
http://www.soyentrepreneur.com/25283-especial-cerveza-artesanal.html
11
7Barrios.(2016).historia de la cerveza 7 barrios y su fundación. [en
línea]consultado el 13 de abril de 2016 en: http://7barrios.com.mx/historia
Microcervecería La Legendaria. (2016). Microcervecería La Legendaria. [en línea]
consultado en: http://www.lalegendaria.com/nuestra-cerveceria.php [Accessed 15
Apr. 2016].
http://www.forbes.com.mx/productores-van-por-la-corona-de-la-cerveza-artesanal/

Más contenido relacionado

DOCX
Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
DOC
Trabajo final elaboración de azucar
PPTX
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
DOCX
Introducción e historia panaderia
PDF
10 ejercicios productividad
PPTX
Pilsen
PPT
Producción de chocolate
PDF
Proyecto mermelada de mango
Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
Trabajo final elaboración de azucar
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
Introducción e historia panaderia
10 ejercicios productividad
Pilsen
Producción de chocolate
Proyecto mermelada de mango

La actualidad más candente (20)

DOCX
Yogurt avance 2 3
DOC
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
PDF
Subproductos de frutas y hortalizas
PDF
El proceso de elaboración de Coca-Cola
PDF
Piña al almibar
PDF
FICHA TECNICA DEL YOGURT
PPT
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
PPT
COCA COLA
DOCX
Pulpa de piña
DOCX
29818992 elaboracion-del-vino
PPTX
Microempresa Heladosmania
PPTX
Elaboracion de la mermelada
PDF
Maquinas y equipos para hacer cerveza
PPTX
Deshidratados de peras y manzanas
PDF
5 Fuerzas de Porter McDonalds
 
PDF
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
PDF
Velocidad de congelacion y calidad
PPTX
Perfiles de clientes
DOCX
PDF
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
Yogurt avance 2 3
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Subproductos de frutas y hortalizas
El proceso de elaboración de Coca-Cola
Piña al almibar
FICHA TECNICA DEL YOGURT
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
COCA COLA
Pulpa de piña
29818992 elaboracion-del-vino
Microempresa Heladosmania
Elaboracion de la mermelada
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Deshidratados de peras y manzanas
5 Fuerzas de Porter McDonalds
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Velocidad de congelacion y calidad
Perfiles de clientes
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
PPT
Presentacioninves
DOC
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
DOC
El consumo de cerveza artesanal en san luis potosí
PPTX
Riesgos gloria correg
PPTX
Antes de la llegada de los españoles
PDF
Proyecto cerveza final[1]pdf
DOCX
DOCX
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
PPT
Aborigenes Argentinos
Paso a Paso para construir un marco teórico
Presentacioninves
El Consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosi
El consumo de cerveza artesanal en san luis potosí
Riesgos gloria correg
Antes de la llegada de los españoles
Proyecto cerveza final[1]pdf
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Aborigenes Argentinos
Publicidad

Similar a Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP (20)

DOCX
Investigacion
PDF
Guia del Bartender
DOCX
Historia de empresas polar
PPT
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
PDF
Discovery | Breve historia de la coctelería
PPTX
Enologia
PDF
NOW/ Zoom on Beverages: Chapter 2 - Alcoholic drinks & Spirits
PDF
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
PPTX
Bavaria
DOCX
Cerveza artesanal fiq
DOCX
Vinos mexicanos
PPTX
La historia de las bebidas
PPTX
La historia de las bebidas
PDF
Cartilla vino
PDF
Zoom on Beverages: Beer and Wine
PDF
PDF
Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
DOCX
Slideshare ramiro
PPTX
Cerveza artesanal
PPTX
Historia del vino 2017 curso intensivo
Investigacion
Guia del Bartender
Historia de empresas polar
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
Discovery | Breve historia de la coctelería
Enologia
NOW/ Zoom on Beverages: Chapter 2 - Alcoholic drinks & Spirits
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
Bavaria
Cerveza artesanal fiq
Vinos mexicanos
La historia de las bebidas
La historia de las bebidas
Cartilla vino
Zoom on Beverages: Beer and Wine
Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
Slideshare ramiro
Cerveza artesanal
Historia del vino 2017 curso intensivo

Más de Ian Vieyra (8)

DOCX
Preguntas de Entrevista
PPTX
Diapositivas del Consumo de Cerveza Artesanal en SLP 1er Parcial
DOCX
Lista de referencias 1er parcial
DOCX
Protocolo del consumo de cerveza artesanal en san luís potosí
DOCX
Protocolo de Investigación Cerveza Artesanal
PDF
Lista cotejo de diapositivas 1er parcial
PDF
Lista cotejo
DOCX
Correccion
Preguntas de Entrevista
Diapositivas del Consumo de Cerveza Artesanal en SLP 1er Parcial
Lista de referencias 1er parcial
Protocolo del consumo de cerveza artesanal en san luís potosí
Protocolo de Investigación Cerveza Artesanal
Lista cotejo de diapositivas 1er parcial
Lista cotejo
Correccion

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP

  • 1. 1 Universidad Politécnica de San Luis Potosí Marco teórico Curso del núcleo general II CONSUMO DE CERVEZA ARTESANAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI Integrantes: Gloria Estrella Monsiváis Ramírez María Fernanda Torres Ramírez Ian Carlo Vieyra Hernández Gitzel Guadalupe Leura Galarza
  • 2. 2 APERTURA Nuestra investigación es acerca del consumo de cerveza artesanal pero vamos a centrar nuestra investigación en los hábitos de consumo de cerveza artesanal en el estado de San Luis Potosí limitándonos en la capital, la elección de este lugar es porque en esta zona existen más lugares en donde hay establecimientos que venden este producto. Nuestro propósito es que el consumo de este producto que es 100% potosino se incremente y ayude a la economía local y también conocer quiénes son sus principales consumidores, comenzaremos con un estudio de mercado sobre la cerveza partiendo de una encuesta. De esta manera conoceremos las características de nuestros clientes, así como sus gustos y preferencias. El trabajo finaliza con el apartado de las conclusiones y su respectiva bibliografía. ANTECEDENTES Historia de la cerveza artesanal en México Cuando disfrutamos de una cerveza poco pensamos en que es de las bebidas más antiguas del mundo y de su papel en la historia. Surgió hace 10 000 años y junto con el pan fue la responsable de que el ser humano se convirtiera en sedentario y creara civilizaciones. Registros de los sumerios mencionan ya a la cerveza y, en Mesopotamia quienes hacían cerveza eran mujeres y su oficio era muy respetado. El Código de Hammurabi decretaba castigo de muerte a quien vendiera cerveza diluida y, en Egipto la tomaban faraones y constructores de pirámides por igual. Este conocimiento pasó de los egipcios a los griegos, luego a los romanos y por suerte a los británicos, anglos y sajones de quienes hemos heredado las culturas cerveceras más ricas del mundo.
  • 3. 3 Con el advenimiento del Cristianismo la industria creció enormemente en Europa, pues los monasterios fueron de las primeras cervecerías comerciales. Después comenzaron a surgir cervecerías independientes en Alemania donde se llevó la elaboración de esta bebida a otro nivel de profesionalización. En 1516 en Bavaria entró en vigor la Ley de la Pureza de la Cerveza, la regulación alimenticia más antigua del mundo; mientras tanto en México, o mejor dicho la Nueva España, se otorgó la primera concesión oficial para hacer cerveza en el continente americano a Alfonso de Herrero en 1544. Durante la colonia la industria cervecera, al igual que la vitivinícola y otras, tuvieron problemas para desarrollarse a causa de las restricciones que imponía España para favorecer la importación de los productos desde el viejo continente hacia sus Colonias de América. Asimismo la cerveza ha influido en innumerables acontecimientos inclusive determinantes que han modificado la historia en un sentido u otro, por ejemplo, se dice que Los Peregrinos, a quienes en Estados Unidos se les considera como los primeros colonizadores de lo que actualmente es ese país, partieron en el barco “Mayflower” de Inglaterra hacia Virginia, lugar con mejores condiciones climatológicas que las del norte de dicho país, con el propósito de fundar en ese sitio una colonia donde pudieran practicar su religión libremente. Sin embargo no resultó como lo planeado debido en gran medida a la cerveza; una serie de accidentes y contratiempos hicieron que el viaje tomará mucho más tiempo de lo previsto, al punto que habiendo llegado a la costa americana tuvieron que desembarcar precipitadamente en lo que ahora es Plymouth, Massachusetts, situado al norte del país con climas mucho más extremosos. El motivo de este accidentado cambio de planes quedó registrado en el diario de uno de los pasajeros del Mayflower: “No podíamos tomar más tiempo para explorar más o para otras consideraciones, nuestras provisiones se estaban agotando especialmente nuestra cerveza”; recordemos que en aquellos tiempos la manera en que los pueblos de Europa prevenían el cólera por tomar agua natural, era precisamente mediante la ingestión de la cerveza, inclusive bebés y niños
  • 4. 4 pequeños, debido al proceso de hervido por el que pasa esta bebida durante su producción elimina todo tipo de bacterias, por tanto, aquella tripulación al advertir que le quedaban pocas reservas del vital líquido, se vio obligada a desembarcar en tierra firme de inmediato. Para el año 1765, las máquinas a vapor y la revolución industrial estaban transformando al mundo y la cerveza no iba a ser una excepción. Un poco más tarde con la introducción del termómetro, del densímetro, los descubrimientos de Pasteur y la refrigeración se generaron avances enormes en la producción de cerveza que terminaron por definir a la industria y darle un aspecto similar al que posee en la actualidad. Por esos años se fundó Molson, la cervecería más antigua del continente americano que sigue operando en Montreal desde 1786. En México, después de la independencia, la industria de la cerveza comenzó a desarrollarse poco a poco y tuvo un periodo de gran crecimiento durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente gracias a la llegada de inmigrantes alemanes. De hecho, las cervezas que conocemos como “obscuras” en México son descendientes lejanas de un estilo que trajo el maestro cervecero de Maximiliano I durante el Segundo Imperio Mexicano. Un estilo que incluso estuvo a punto de desaparecer en Viena pero que en México siempre se conservó popular y que actualmente está reviviendo a nivel mundial. La primera mitad del siglo XX fue un periodo difícil para la industria de la cerveza y para el consumidor en general. Las dos guerras mundiales y periodos de prohibición en diversos países llevaron a la quiebra a muchas cervecerías y las que sobrevivieron se vieron obligadas a reducir drásticamente la calidad de sus productos. A partir de 1950 la industria entró en un periodo de intensa competencia, reduciendo todavía más el número de cervecerías y deteriorando aún más la calidad de la cerveza. Al punto que de haber cerca de 40 compañías en México quedaron sólo 2 y la oferta, aunque diversa en marcas, se limita tan sólo a cerveza clara u obscura.
  • 5. 5 Por fortuna el mundo está presenciado una nueva etapa en la historia de esta bebida: el Renacimiento de la Cerveza Artesanal. Comenzó hace más de tres décadas en Estados Unidos y se ha ido extendiendo con el tiempo, por todos lados están surgiendo cada vez más cervecerías independientes que siguen métodos tradicionales de elaboración y que se preocupan en extremo por la calidad de su producto. A México, aunque tarde, ha llegado esta revolución y estamos viviendo años emocionantes para esta milenaria industria; bien vale disfrutarlos brindando con una buena cerveza. Empresa potosina comercializadora de cerveza artesanal y su historia. 7 barrios Historia La cerveza 7 Barrios nace con la misma pasión e inspiración de los visionarios que iniciaron la producción de cerveza en la ciudad de San Luis Potosí a finales del siglo XVIII, teniendo como misión crear a partir de los ingredientes de calidad superior y conciencia responsable en cada parte de nuestro proceso, cervezas con carácter premium; para satisfacer a los paladares más educados, así como a los nuevos consumidores en búsqueda de sabores y texturas supremas en una cerveza. Siendo así, la empresa Cervezas Extra Premium de San Luis, S. de R.L. de C.V, casa productora de la cerveza artesanal potosina 7 Barrios, misma que se encuentra fermentando desde Mayo 2010. Microcerveceria la legendaria Historia Somos una pequeña cervecería local e independiente, que produce cervezas artesanales empleando ingredientes naturales a través de técnicas de producción artesanal. Comenzando su fundación en el año 2010. Nace con el propósito de difundir e introducir en México una verdadera cultura de la cerveza, ofreciendo al público la oportunidad de descubrir, conocer y disfrutar diferentes tipos de cerveza no conocidos anteriormente en México, así como los mejores maridajes y su relación en general con la gastronomía.
  • 6. 6 Adicionalmente buscamos promover y enaltecer valores de triunfo, orgullo, respeto,calidad, dignidad, identidad y patriotismo de aquellos mexicanos que se sienten verdaderamente comprometidos e identificados con nuestro país, a través de pasajes y acontecimientos no informados oficialmente, desconocidos u olvidados de la Historia y de la Cultura de México. CONTEXTO Entrar a una industria dominada por grandes empresas no es imposible. Hay pequeñas cervecerías como “7 barrios” o “la legendaria”, que han tenido éxito respectivamente en un mercado que prácticamente que esta acaparado por empresas de renombre que gozan de mayor fama. Es poco común observar un lugar donde se venda la cerveza artesanal ya que es de elaboración más complicada y para algunas personas es poco accesible debido a su mayor costo, ya que es por cantidades pequeñas y no por mayoreo. En cada vez más tiendas y restaurantes en México se encuentran cervezas artesanales, más personas elaboran cerveza casera y si bien antes eran menos los espacios enteramente dedicados a esta bebida cada vez abren más nuevos puntos exclusivamente “cheleros”. Asimismo, cada año se integran a la agenda nuevos festivales con este tema en todo el país. El panorama puede parecer prometedor en algunos sectores pues ya no resulta extraño escuchar hablar de cerveza artesanal, pero cantidad de información no necesariamente es calidad, así que le pregunté a algunos especialistas su opinión sobre el panorama de la cerveza artesanal en la actualidad para conocer diferentes puntos de vista y seguir el diálogo. Se opina que el boom cervecero apenas inicia y se ha vuelto relativamente más mediática la cerveza en los últimos meses, aún nos encontramos en una etapa muy
  • 7. 7 temprana de desarrollo y falta mucho por hacer. El crecimiento hasta ahora ha sido muy desordenado y falta tiempo para que las propuestas, la oferta y por supuesto la demanda cobren mayor madurez. Estamos viendo la punta del iceberg y que seguramente durante este boom habrá pequeñas contracciones estacionales, pero que a largo plazo estaremos viendo aún el inicio de algo que ya comenzó a transformar a una de las industrias más importantes de nuestro país. Estamos en el mejor momento para emprender o ajustar y perfeccionar la calidad de nuestros productos. México puede convertirse en el próximo rey de la cerveza artesanal. Esa es la idea que ocupa en este momento la mente de algunos productores y comercializadores de esta bebida en el país. Alcanzar una rebanada del mercado podría resultar un buen negocio para las cervezas artesanales: en 2012, el mercado de la cerveza en México alcanzó un valor de 21,795 millones de dólares (mdd), según datos de la firma Euromonitor Internacional. Actualmente, las cervezas artesanales sólo alcanzan el 0.05% del mercado nacional, porcentaje que podría escalar hasta un 3% o 5% en los próximos años impulsados por la reciente resolución, según analistas. Sin embargo, la guerra entre los cerveceros artesanales y los grandes consorcios no ha terminado. El capítulo de una nueva lucha podría abrirse frente a la entrada de marcas de cerveza artesanal. El impulso a una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca las características artesanales de la bebida de cebada es una de las próximas apuestas de los productores para proteger su mercado en la competencia, que creen, puede convertirlos en los próximos reyes de la cerveza como representación del producto a nivel mundial.
  • 8. 8 CONCEPTUALIZACIÓN Para entender más sobre el tema de la cerveza artesanal es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta investigación. Empecemos por definir que es el posicionamiento. Posicionamiento en mercadotecnia, es una estrategia comercial que pretende conseguir que un producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del consumidor. Seentiende el concepto de «producto» de forma amplia: puede tratarse de un elemento físico, intangible, empresa, lugar, partido político, creencia religiosa, persona, etc. (Medina, 2010) Otro de los conceptos bases para nuestro tema es la competencia. La competencia es el número de personas en el área del mercado donde se piense establecer, en relación con el mercado potencial, le dará un indicador de la necesidad de una empresa del giro que usted quiere establecer en esa área. Por supuesto que, si las empresas existentes no están proporcionando servicios o productos adecuados, un nuevo competidor habrá de captar una parte sustancial del mercado.(Speaker, 2015) El mercado es otro de los conceptos que queremos profundizar para que se obtenga una mejor comprensión de nuestro proyecto. Mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios . Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.( Villoslada,2015)
  • 9. 9 El precios es un factor que influye mucho en la compra y venta de un producto el cual se podría definir cómo al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera .(Esparza,2016) La calidad de cualquier producto define como quieres que se hable de el ya sean cosas negativas o positivas. Calidad de forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.(Valencia, 2015) BORRADOR DE EVALUACIÓN TEÓRICA Para dar apoyo a esta investigación se han consultado diversos artículos así como fuentes de diversas índoles, entre ellas resaltan bases de datos e investigaciones realizadas con temas similares que concuerdan en nuestra investigación en temas y subtemas que se contienen en nuestras fuentes. Una de ellas es la investigación realizada por C. Aguirre Alcalá (2010) con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional donde se aborda una serie de estudios dentro de las cuales el primero es el estudio de mercado en el que se muestran datos primaros y secundarios en la aceptación del producto ya que las personas jóvenes consumen cerveza y dentro de esos resultados se obtuvo que principalmente las mujeres no les gusta el sabor de esta, por lo que producir una cerveza de sabor acercara este factor de la población, en este estudio también se analizaron las proyecciones de oferta y demanda; y se obtuvo la demanda potencial insatisfecha ya que en México no existen muchos productores de cerveza artesanal de sabor.
  • 10. 10 Otra investigación de gran importancia que tenemos en cuenta es la realizada por V. Paladines Rodríguez (2012) para la Universidad de Chile donde se revela que existe un gran potencial para esta industria, ya que en ese país no existe ese segmento de cerveza y hay una tendencia creciente al consumo refinado de la cerveza y exigente por parte del consumidor. Por otro lado J. Martínez Hernández de la Facultad de Ciencias Administrativas y contables de la Pontifica Universidad católica del Ecuador (2013) investigó la creación de una empresa productora de cerveza artesanal distinta, con características propias, que llegue a posicionarse en el mercado con la calidad del producto que se ofrece, dirigido para un mercado objetivo seleccionado. En los aspectos más técnicos de nuestras fuentes consultamos el Diseño y simulación de equipos para la fabricación de cerveza artesanal en México realizado por E. Lima Torres para el Instituto Politécnico Nacional (2012) donde se diseña y simula un equipo de proceso para la fabricación de cerveza artesanal con características adecuadas a los productores nacionales y compatible con la manufactura metalmecánica local para su posterior fabricación. Hasta el momento se han definido las características de la cerveza artesanal así como los tipos y características que debe de tener la misma así como los problemas con los que se enfrentan los usuarios a nivel nacional tanto por la oferta de estos servicios de precio elevado. Bibliografias: Antúnez, M. (2013) “Especial: Cerveza artesanal en México” en Soy Entrepreneur [en línea]. Consultado el 13 de abril de 2016 en: http://www.soyentrepreneur.com/25283-especial-cerveza-artesanal.html
  • 11. 11 7Barrios.(2016).historia de la cerveza 7 barrios y su fundación. [en línea]consultado el 13 de abril de 2016 en: http://7barrios.com.mx/historia Microcervecería La Legendaria. (2016). Microcervecería La Legendaria. [en línea] consultado en: http://www.lalegendaria.com/nuestra-cerveceria.php [Accessed 15 Apr. 2016]. http://www.forbes.com.mx/productores-van-por-la-corona-de-la-cerveza-artesanal/