DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO
       DE COMPETENCIAS DOCENTES

                 Módulo V
             CAPACITY BUILDING

        Actividad de Aprendizaje No. 13
          Competencias Sistémicas

        Instituto Tecnológico de Linares
          Marco Aurelio Aldape Salazar
    Linares, N.L. a 11 de Noviembre de 2012
INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN
            PROFESIONAL SISTÉMICA
   La formación profesional siempre tuvo como punto de
    referencia conducir al individuo hacia una competencia
    de acción autoresponsable, estando durante mucho
    tiempo la empresa industrial independiente en el centro
    de estos esfuerzos. Actualmente, cada vez cobra más
    importancia la idea del autocontrol en todas las áreas del
    sistema educativo y en el desarrollo de la sociedad civil:
    el individuo debe desarrollar de forma integral sus
    habilidades de tal manera que no sólo le permitan
    afrontar los permanentes cambios de los mercados de
    trabajo de forma autónoma, sino también aprender a
    conformar los cambios que se producen en su mundo
    cotidiano.
EL PORQUÉ DE LA FORMACIÓN
             PROFESIONAL SISTÉMICA
   a) garantiza el desarrollo sostenible de competencias de
    acción profesional y competencias para la vida cotidiana,

   b) apoya el cambio de rol necesario: los profesores se
    convierten en asesores del aprendizaje,

   c) reconoce el desarrollo del personal directivo y de
    equipos en los centros formativos como principal
    requisito para la creación de instituciones formativas que
    aprenden y adoptan las medidas necesarias para su
    realización.
VISIÓN SISTÉMICA
   El diseño sistémico se basa en el intento de reconocer lo
    conocido en tal medida que también le permita emerger
    sus propiedades características .




   Quien piensan de forma sistémica, piensa a mediano y
    largo plazo en los efectos en cadena.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
• Auto-organización: el modelo teórico de auto-regularización
  sistémico parte del supuesto de que todas las estructuras
  reguladoras del sistema son inherentes a éste, lo que
  significa que el sistema es capaz de recurrir a las estructuras
  que tiene.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
• La fuerza de la tradición y sus imágenes: las
  imágenes mentales y las interpretaciones que
  determinan las percepciones de los actores y la auto
  percepción de los sistemas.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
• Interacciones entre todos los elementos: los sistemas
  están constituidos por las interacciones entre numerosos
  elementos interrelacionados entre sí.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
• La imposibilidad de intervención lineal: “intervención”,
  “dirección”, “liderazgo”, son conceptos que prometen
  más de lo que se pueden cumplir. Estos conceptos
  proceden de una visión mecanicista de la organización.
  Las formas lineales de control, basadas en el principio
  de mando y obediencia se exaltan de forma poco
  realista.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
• El significado del sentido: en cualquier situación donde
  las personas se comuniquen, cooperen y actúen, lo
  hacen a partir de interpretaciones y convencionalismos.
  Estos convencionalismos casi siempre son de carácter
  implícito, están regidos por leyes no escritas, que
  establecen cómo debe ser el modo de ver las cosas.
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS

   Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades o
    destrezas adquiridas, que da lugar a un buen nivel de
    desarrollo y actuación.

   Las competencias se entienden como:

      * Conocer y comprender: conocimiento teórico de un
      campo académico
      * Saber cómo actuar: aplicación práctica y operativa del
      conocimiento
      * Saber cómo ser: integrar los valores en la forma de
      percibir a los otros y de vivir en un contexto social
CLASES DE COMPETENCIAS
   COMPETENCIAS GENÉRICAS

    Son habilidades o destrezas compartidas por cualquier
    estudiante universitario y por cualquier perfil profesional




   COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    Son habilidades o destrezas relacionadas con el
    conocimiento de un área temática concreta, y que constituyen
    la identidad y consistencia de un programa de formación
    específico.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
              GENERALES
1. Competencias instrumentales
   Combinación de habilidades manuales y capacidades
  cognitivas que posibilitan la competencia profesional

2. Competencias interpersonales
   Expresión adecuada de los sentimientos propios y
  aceptación de los ajenos, que facilita la colaboración
  mutua

3. Competencias sistémicas
   Combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad
  que permite ver cómo se relacionan y conjugan las
  partes de un todo
COMPETENCIAS GENÉRICAS
                1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

HABILIDADES         • Capacidad de análisis y síntesis
COGNOSCITIVAS       • Capacidad de organizar y planificar
                    • Conocimientos generales básicos
                    • Conocimientos básicos de la profesión
CAPACIDADES         • Resolución de problemas
METODOLÓGICAS       • Toma de decisiones
DESTREZAS           • Habilidades básicas de manejo del ordenador
TECNOLÓGICAS        • Habilidades de gestión de la información

DESTREZAS           • Comunicación oral y escrita en la propia lengua
LINGÜÍSTICAS        • Conocimiento de una segunda lengua
COMPETENCIAS GENERALES
               2. COMPETENCIAS INTERPERSONALES


CAPACIDADES        • Capacidad crítica y autocrítica
INDIVIDUALES       • Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
                   • Compromiso ético

DESTREZAS          •Trabajo en equipo
SOCIALES           •Habilidades interpersonales
                   •Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
                   •Capacidad para comunicarse con expertos de otras
                   áreas
                   •Habilidad de trabajar en un contexto internacional
COMPETENCIAS GENERALES
                 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS

CAPACIDAD    • Capacidad para generar nuevas ideas (Creatividad)
EMPRENDEDORA • Iniciativa y espíritu emprendedor
COMPETENCIAS GENERALES
                3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS

CAPACIDAD DE    •Diseño y gestión de proyectos
ORGANIZACIÓN    •Preocupación por la calidad
                •Habilidades para trabajar de forma autónoma
                •Habilidades de investigación
COMPETENCIAS GENERALES
                3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS

CAPACIDAD DE    • Liderazgo
LIDERAZGO
COMPETENCIAS GENERALES
               3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS

COMPETENCIA    • Motivación de logro
DE LOGRO       • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
               • Capacidad de aprender
               • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
               • Conocimiento de culturas y costumbre de otros países
FORMACIÓN PROFESIONAL SISTÉMICA
FORMACIÓN PROFESIONAL SISTÉMICA

Si bien la enseñanza y su calidad tienen que estar como
antes en el centro de todos los enfoques de desarrollo
escolar, esta focalización exige precisamente una visión
más amplia de las particularidades subjetivas de cada
escuela, de las cuales depende en última instancia el éxito
de la enseñanza. Por lo que se puede concluir que al
preparar y planificar la enseñanza los/las docentes tienen
que pensar más en categorías del “hacer representar” el
objeto. Es decir es fundamental que el docente aprenda a
actuar en este contexto, permitiendo y estimulando la
activación de los alumnos.
REFLEXIÓN METACOGNITIVA

“Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos
instalado con gran seguridad en nuestras teorías y
éstas no tienen alguna estructura para acoger lo
nuevo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos
predecir como se presentará, pero debemos contar con
su llegada (…). Y una vez que sobrevenga, lo
inesperado, habrá que ser capaz de revisar nuestras
teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el
hecho nuevo en la teoría, la cual es incapaz de
acogerlo verdaderamente”
(Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París: UNESCO, pag. 30).
BIBLIOGRAFÍA

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París: UNESCO, pag. 30.

García Fraile, J. A; Tobón, S. y López Rodríguez. N. M. (2010). Currículo,
didáctica y evaluación por competencias.

Arnold, D. R. (07 de Noviembre de 2010) Desarrollo de competencias sistémico.
En Beitráge aus der Praxis der beruflichen Bildung. Recuperado el 24 de
septiembre de 2012. De http://starwww.inwent.org.

Competencias Sistémicas. Recuperado 10 de Noviembre de 2012. De
http://es.scribd.com/doc/62175536/COMPETENCIAS-SISTEMICAS

Más contenido relacionado

PPTX
Marco Aldape Competencias Sistémicas act._13
PPT
Qué es la educación basada en competencias
PPT
Modelo de Competencias en TCC M
PDF
Ensayo no 1 el aprendizaje basado en competencias
PDF
Competencias Básicas por César Coll
DOC
Concepto de competencia.
PPT
Competencias educativas
PPTX
Educación basada en competencias
Marco Aldape Competencias Sistémicas act._13
Qué es la educación basada en competencias
Modelo de Competencias en TCC M
Ensayo no 1 el aprendizaje basado en competencias
Competencias Básicas por César Coll
Concepto de competencia.
Competencias educativas
Educación basada en competencias

La actualidad más candente (20)

DOC
Caracteristicas De Las Competencias Basicas
PPTX
Ech modulo6
PDF
Competencias genericas (diapositivas)
PPT
Educación por competencias
PPT
Modelo de competencias.ppt
PPT
Desarrollo de competencias
PDF
Aprendizaje basado en competencias
PPTX
Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas univers...
PPT
Competencias laborales
PPTX
Competencias educativas miguel
PPT
las competencias
PPT
Presentacion Competencias
PPS
Definicion Competencias Basicas
PPS
Educar por Competencias
DOC
Competencias Basicas
PDF
Educación Superior por competencias.
PPT
Competencia educativa
PPS
Competencias genéricas y disciplinares
PPT
Origen concepto y tipos de competencias
PPT
Tipos de competencias
Caracteristicas De Las Competencias Basicas
Ech modulo6
Competencias genericas (diapositivas)
Educación por competencias
Modelo de competencias.ppt
Desarrollo de competencias
Aprendizaje basado en competencias
Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas univers...
Competencias laborales
Competencias educativas miguel
las competencias
Presentacion Competencias
Definicion Competencias Basicas
Educar por Competencias
Competencias Basicas
Educación Superior por competencias.
Competencia educativa
Competencias genéricas y disciplinares
Origen concepto y tipos de competencias
Tipos de competencias
Publicidad

Similar a Marco_Aldape_Competencias_Sistémicas act._13 (20)

PPTX
Marco Aldape Competencias Sistémicas act._13
PPT
Actividad 13
PPT
Competencias
PPT
Formacion Por Competencia
PPT
Formacion Por Competencia
PPT
Perfil Por Competencias
PPTX
Espacio común y competencias
PPT
Actividad de aprendizaje # 13
PPTX
Curriculum basado en competencias
PDF
Tipos de competencias
PPT
Eduardo bustos competencias sistemicas
PPT
Competencias Profesionales Acciones
PPTX
Curriculum basado en competencias (f)
PPTX
Diseño curricular por competencias
PPTX
Modelo curricular por competencias
PPTX
Diseño curricular por competencias
PDF
Planificacion analitica 4
PPTX
Presentación1 nelly... ...
PPTX
Competencias sistémicas
PPTX
Competencias Sistémicas
Marco Aldape Competencias Sistémicas act._13
Actividad 13
Competencias
Formacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
Perfil Por Competencias
Espacio común y competencias
Actividad de aprendizaje # 13
Curriculum basado en competencias
Tipos de competencias
Eduardo bustos competencias sistemicas
Competencias Profesionales Acciones
Curriculum basado en competencias (f)
Diseño curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Planificacion analitica 4
Presentación1 nelly... ...
Competencias sistémicas
Competencias Sistémicas
Publicidad

Marco_Aldape_Competencias_Sistémicas act._13

  • 1. DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES Módulo V CAPACITY BUILDING Actividad de Aprendizaje No. 13 Competencias Sistémicas Instituto Tecnológico de Linares Marco Aurelio Aldape Salazar Linares, N.L. a 11 de Noviembre de 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL SISTÉMICA  La formación profesional siempre tuvo como punto de referencia conducir al individuo hacia una competencia de acción autoresponsable, estando durante mucho tiempo la empresa industrial independiente en el centro de estos esfuerzos. Actualmente, cada vez cobra más importancia la idea del autocontrol en todas las áreas del sistema educativo y en el desarrollo de la sociedad civil: el individuo debe desarrollar de forma integral sus habilidades de tal manera que no sólo le permitan afrontar los permanentes cambios de los mercados de trabajo de forma autónoma, sino también aprender a conformar los cambios que se producen en su mundo cotidiano.
  • 3. EL PORQUÉ DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL SISTÉMICA  a) garantiza el desarrollo sostenible de competencias de acción profesional y competencias para la vida cotidiana,  b) apoya el cambio de rol necesario: los profesores se convierten en asesores del aprendizaje,  c) reconoce el desarrollo del personal directivo y de equipos en los centros formativos como principal requisito para la creación de instituciones formativas que aprenden y adoptan las medidas necesarias para su realización.
  • 4. VISIÓN SISTÉMICA  El diseño sistémico se basa en el intento de reconocer lo conocido en tal medida que también le permita emerger sus propiedades características .  Quien piensan de forma sistémica, piensa a mediano y largo plazo en los efectos en cadena.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA • Auto-organización: el modelo teórico de auto-regularización sistémico parte del supuesto de que todas las estructuras reguladoras del sistema son inherentes a éste, lo que significa que el sistema es capaz de recurrir a las estructuras que tiene.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA • La fuerza de la tradición y sus imágenes: las imágenes mentales y las interpretaciones que determinan las percepciones de los actores y la auto percepción de los sistemas.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA • Interacciones entre todos los elementos: los sistemas están constituidos por las interacciones entre numerosos elementos interrelacionados entre sí.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA • La imposibilidad de intervención lineal: “intervención”, “dirección”, “liderazgo”, son conceptos que prometen más de lo que se pueden cumplir. Estos conceptos proceden de una visión mecanicista de la organización. Las formas lineales de control, basadas en el principio de mando y obediencia se exaltan de forma poco realista.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA • El significado del sentido: en cualquier situación donde las personas se comuniquen, cooperen y actúen, lo hacen a partir de interpretaciones y convencionalismos. Estos convencionalismos casi siempre son de carácter implícito, están regidos por leyes no escritas, que establecen cómo debe ser el modo de ver las cosas.
  • 10. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS  Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas adquiridas, que da lugar a un buen nivel de desarrollo y actuación.  Las competencias se entienden como: * Conocer y comprender: conocimiento teórico de un campo académico * Saber cómo actuar: aplicación práctica y operativa del conocimiento * Saber cómo ser: integrar los valores en la forma de percibir a los otros y de vivir en un contexto social
  • 11. CLASES DE COMPETENCIAS  COMPETENCIAS GENÉRICAS Son habilidades o destrezas compartidas por cualquier estudiante universitario y por cualquier perfil profesional  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Son habilidades o destrezas relacionadas con el conocimiento de un área temática concreta, y que constituyen la identidad y consistencia de un programa de formación específico.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENERALES 1. Competencias instrumentales Combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que posibilitan la competencia profesional 2. Competencias interpersonales Expresión adecuada de los sentimientos propios y aceptación de los ajenos, que facilita la colaboración mutua 3. Competencias sistémicas Combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes de un todo
  • 13. COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES HABILIDADES • Capacidad de análisis y síntesis COGNOSCITIVAS • Capacidad de organizar y planificar • Conocimientos generales básicos • Conocimientos básicos de la profesión CAPACIDADES • Resolución de problemas METODOLÓGICAS • Toma de decisiones DESTREZAS • Habilidades básicas de manejo del ordenador TECNOLÓGICAS • Habilidades de gestión de la información DESTREZAS • Comunicación oral y escrita en la propia lengua LINGÜÍSTICAS • Conocimiento de una segunda lengua
  • 14. COMPETENCIAS GENERALES 2. COMPETENCIAS INTERPERSONALES CAPACIDADES • Capacidad crítica y autocrítica INDIVIDUALES • Apreciación de la diversidad y multiculturalidad • Compromiso ético DESTREZAS •Trabajo en equipo SOCIALES •Habilidades interpersonales •Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar •Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas •Habilidad de trabajar en un contexto internacional
  • 15. COMPETENCIAS GENERALES 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS CAPACIDAD • Capacidad para generar nuevas ideas (Creatividad) EMPRENDEDORA • Iniciativa y espíritu emprendedor
  • 16. COMPETENCIAS GENERALES 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS CAPACIDAD DE •Diseño y gestión de proyectos ORGANIZACIÓN •Preocupación por la calidad •Habilidades para trabajar de forma autónoma •Habilidades de investigación
  • 17. COMPETENCIAS GENERALES 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS CAPACIDAD DE • Liderazgo LIDERAZGO
  • 18. COMPETENCIAS GENERALES 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS COMPETENCIA • Motivación de logro DE LOGRO • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Capacidad de aprender • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones • Conocimiento de culturas y costumbre de otros países
  • 20. FORMACIÓN PROFESIONAL SISTÉMICA Si bien la enseñanza y su calidad tienen que estar como antes en el centro de todos los enfoques de desarrollo escolar, esta focalización exige precisamente una visión más amplia de las particularidades subjetivas de cada escuela, de las cuales depende en última instancia el éxito de la enseñanza. Por lo que se puede concluir que al preparar y planificar la enseñanza los/las docentes tienen que pensar más en categorías del “hacer representar” el objeto. Es decir es fundamental que el docente aprenda a actuar en este contexto, permitiendo y estimulando la activación de los alumnos.
  • 21. REFLEXIÓN METACOGNITIVA “Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías y éstas no tienen alguna estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir como se presentará, pero debemos contar con su llegada (…). Y una vez que sobrevenga, lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría, la cual es incapaz de acogerlo verdaderamente” (Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO, pag. 30).
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO, pag. 30. García Fraile, J. A; Tobón, S. y López Rodríguez. N. M. (2010). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Arnold, D. R. (07 de Noviembre de 2010) Desarrollo de competencias sistémico. En Beitráge aus der Praxis der beruflichen Bildung. Recuperado el 24 de septiembre de 2012. De http://starwww.inwent.org. Competencias Sistémicas. Recuperado 10 de Noviembre de 2012. De http://es.scribd.com/doc/62175536/COMPETENCIAS-SISTEMICAS