2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MARIA ANGULA
    PERSONAJES: Narrador, María, Manuel, muerto, vecina, dos
amigas, cuatro cargadores.

     ESCENOGRAFIA: Una casa con una mesa, dos sillas, una cama,
un anafre y un espejo.

     MATERIALES: Cacerola, anafre, cerillos, tripas, plato, cuchara y
tlayuda.

(Mientras María cuchichea con las amigas, al oído)

NARRADOR: María Angula era una niña alegre y vivaracha, hija de
un hacendado de Cayambe. Le encantaban los chismes y se divertía
llevando cuentos entre sus amigos para hacerlos pelear. Por esto la
llamaban la mete pleitos, la lengua larga o la chismosa.

(Las amigas pelean por culpa de María)

(Mientras María sentada en una silla se arregla las uñas y se mira al
espejo)

NARRADOR: Así María Angula creció 16 años dedicada a fabricar
líos con la vida de los vecinos, y nunca se dio tiempo para aprender
a organizar la casa o preparar sabrosas comidas.

(Entra Manuel vestido con corbata y trae un portafolios en la mano)

NARRADOR: Cuando María Angula se casó, comenzaron sus
problemas. El primer día Manuel, le pidió que preparara una sopa
de pan con menudencias y ella no sabía cómo hacerla.
MANUEL: ¡María! ¡Mi amor! ¿Me podrías preparar una sopita de
pan con menudencias? Es que vengo muerto de hambre (lanza el
portafolios a la mesa).

MARIA: Claro mi rey, ahorita te la preparo (Toma el anafre y trata
de encenderlo, se quema las manos y lo intenta de nuevo hasta que
lo logra).

(Pone una cacerola, le pone agua, sal y…)

MARIA: ¿Y ahora qué sigue? ¡Ay dios que hago!

MANUEL: (sentado frente a la mesa) ¡María! ¿Pasa algo?

MARIA: No tesoro, no pasa nada (se acuerda de doña Mercedes y
sale a buscarla).

MARIA: (melosa) Vecinita, vecinita, ¿usted sabe preparar la sopa de
pan con menudencias?

MERCEDES: Claro, doña Mariquita, claro. Verá, se remojan dos
panes en una taza de leche, luego se ponen en el caldo y antes de
que hierva se le echan las menudencias.

MARIA: (despectiva) ¿Así nomás se le hace?

MERCEDES: Si, vecina.

MARIA: Ahh, si así se hace la sopa de pan con menudencias, yo
también sabía (sale sin despedirse para no olvidar la receta).

NARRADOR: Al día siguiente la historia se repite.

MANUEL: Oye Mariquita, ¿me podrías preparar unas tlayudotas
oaxaqueñas?
MARIA: Si ¡claro! (sale corriendo a buscar a Doña Mercedes).

MARIA: Mechita, ¿usted sabe preparar las tlayudas oaxaqueñas?

MERCEDES: Claro chula; tomas la tortilla y la untas con asientos, le
agregas frijol, aguacate, queso, cecina, y la pones al anafre a que se
cueza.

MARIA: ¿Y eso es todo? Entonces yo también lo sabía preparar
tortillas oaxaqueñas (sale).

MANUEL: (come).

NARRADOR: Cómo esto sucedía todas las mañanas, la señora
Mercedes se puso molesta. María Angula siempre salía con el
mismo cuento: “Ahh, si así nomás se hace el seco de chivo, yo
también sabía; ahh, si así nomás se hace el chile de librillo, yo
también sabía. Por eso, quiso darle una lección y, al otro día…

MANUEL: Querida esposa. Quiero que me prepares para la
merienda un caldo de tripas con hígado.

MARIA: (se queda pensando) ¡Qué haré! ¡Qué haré! (sale en busca
de Doña Mercedes).

MARIA: Doña Merceditas…

MERCEDES: ¿Qué se le ofrece señora María?

MARIA: Nada mechita, mi marido desea para la merienda un caldo
de tripitas con hígado, y yo…

MERCEDES: (Interrumpiendo) Umm, eso es refácil. Verá, se va el
cementerio llevando un cuchillo muy afilado, después espera a que
llegue el último muerto del día y le saca las tripas, en su casa las
lava y luego las cocina con agua, sal, cebolla y la deja hervir diez
minutos y ya está.

MARIA: Ahh, si así nomás se hace el caldo de tripas, yo también
sabía.

(María se va al cementerio, en eso llegan con un muerto y en
cuanto se va la gente le saca las tripas con un cuchillo).

MARIA: (cocina las tripas).

MARIA: (sirve la comida) ¡Manuel! ¡Vente a merendar!

MANUEL: (se acerca a la mesa y come) Que rico te quedó esto, eres
la mejor cocinera (chupándose los dedos).

MANUEL: ¿Sabes que…? Hoy me tocó trabajar de noche; así que vas
a dormir solita y mañana temprano regreso.

MARIA: No te preocupes mi amor, ¡cuídate! (sale Manuel y María
se acuesta y tapa de pies a cabeza).

(El muerto sale del ataúd y camina lentamente para donde está
María).

MUERTO: ¡María Angula! ¡María Angula! ¡Devuélveme mis tripas
que te robaste de mi santa tumba! (avanza y repite)

MUERTO: (se detiene frente a la puerta y luego abre lentamente)

MUERTO: ¡María Angula! ¡María Angula! Devuélveme mis tripas
que te robaste de mi santa tumba (entrando).

MARIA: (se levanta, ve al muerto y del susto se desmaya)
MUERTO: ¡María Angula! ¡María Angula! Devuélveme mis tripas
que te robaste de mi santa tumba (la jala de los pies y la arrastra).



                             FIN

Más contenido relacionado

DOC
Guion tecnico cantuña
PDF
La llorona actividades didácticas
DOCX
Cuento la ratita presumida (2)
DOCX
El gallo de la catedral guion
DOCX
Trabajo de lengua y literatura
PDF
ARTE Y CULTURA: EL POEMA
DOCX
Cuento areyto en el batey
PDF
Los músicos de bremen
Guion tecnico cantuña
La llorona actividades didácticas
Cuento la ratita presumida (2)
El gallo de la catedral guion
Trabajo de lengua y literatura
ARTE Y CULTURA: EL POEMA
Cuento areyto en el batey
Los músicos de bremen

La actualidad más candente (20)

PDF
Leyendas y mitos del Ecuador
ODT
Mapa Conceptual del Ecuador
PPT
Modismos o
PPTX
Variaciones Linguisticas
DOCX
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
DOCX
Región sierra del ecuador
DOCX
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante
DOCX
Tradiciones y costumbres en el dia de difuntos en ecuador
PPTX
Amazonas platos tipicos 1
PPTX
Sanjuanito
DOCX
amorfinos.docx
PPTX
Región amazónica del ecuador
DOC
DOCX
Leyendas de la Region Costa del Ecuador
DOCX
La dama tapada.
DOCX
10 fotos de etnias del ecuador
DOCX
Leyendas d ecuador
PDF
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
PDF
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Leyendas y mitos del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
Modismos o
Variaciones Linguisticas
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
Región sierra del ecuador
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante
Tradiciones y costumbres en el dia de difuntos en ecuador
Amazonas platos tipicos 1
Sanjuanito
amorfinos.docx
Región amazónica del ecuador
Leyendas de la Region Costa del Ecuador
La dama tapada.
10 fotos de etnias del ecuador
Leyendas d ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Publicidad

Último (9)

PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PPTX
Trabajo Inv. I_Modulo III.ppFFFFFFFFFFFtx
PDF
iv-180925073358.pdfeeeeeyehhebegefefgegge
PPT
Estructura integral de organizaciones.ppt
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PPT
Analisis de balances de todo tipo 21.ppt
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
Trabajo Inv. I_Modulo III.ppFFFFFFFFFFFtx
iv-180925073358.pdfeeeeeyehhebegefefgegge
Estructura integral de organizaciones.ppt
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
Analisis de balances de todo tipo 21.ppt
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
Publicidad

Maria angula (obra de teatro)

  • 1. MARIA ANGULA PERSONAJES: Narrador, María, Manuel, muerto, vecina, dos amigas, cuatro cargadores. ESCENOGRAFIA: Una casa con una mesa, dos sillas, una cama, un anafre y un espejo. MATERIALES: Cacerola, anafre, cerillos, tripas, plato, cuchara y tlayuda. (Mientras María cuchichea con las amigas, al oído) NARRADOR: María Angula era una niña alegre y vivaracha, hija de un hacendado de Cayambe. Le encantaban los chismes y se divertía llevando cuentos entre sus amigos para hacerlos pelear. Por esto la llamaban la mete pleitos, la lengua larga o la chismosa. (Las amigas pelean por culpa de María) (Mientras María sentada en una silla se arregla las uñas y se mira al espejo) NARRADOR: Así María Angula creció 16 años dedicada a fabricar líos con la vida de los vecinos, y nunca se dio tiempo para aprender a organizar la casa o preparar sabrosas comidas. (Entra Manuel vestido con corbata y trae un portafolios en la mano) NARRADOR: Cuando María Angula se casó, comenzaron sus problemas. El primer día Manuel, le pidió que preparara una sopa de pan con menudencias y ella no sabía cómo hacerla.
  • 2. MANUEL: ¡María! ¡Mi amor! ¿Me podrías preparar una sopita de pan con menudencias? Es que vengo muerto de hambre (lanza el portafolios a la mesa). MARIA: Claro mi rey, ahorita te la preparo (Toma el anafre y trata de encenderlo, se quema las manos y lo intenta de nuevo hasta que lo logra). (Pone una cacerola, le pone agua, sal y…) MARIA: ¿Y ahora qué sigue? ¡Ay dios que hago! MANUEL: (sentado frente a la mesa) ¡María! ¿Pasa algo? MARIA: No tesoro, no pasa nada (se acuerda de doña Mercedes y sale a buscarla). MARIA: (melosa) Vecinita, vecinita, ¿usted sabe preparar la sopa de pan con menudencias? MERCEDES: Claro, doña Mariquita, claro. Verá, se remojan dos panes en una taza de leche, luego se ponen en el caldo y antes de que hierva se le echan las menudencias. MARIA: (despectiva) ¿Así nomás se le hace? MERCEDES: Si, vecina. MARIA: Ahh, si así se hace la sopa de pan con menudencias, yo también sabía (sale sin despedirse para no olvidar la receta). NARRADOR: Al día siguiente la historia se repite. MANUEL: Oye Mariquita, ¿me podrías preparar unas tlayudotas oaxaqueñas?
  • 3. MARIA: Si ¡claro! (sale corriendo a buscar a Doña Mercedes). MARIA: Mechita, ¿usted sabe preparar las tlayudas oaxaqueñas? MERCEDES: Claro chula; tomas la tortilla y la untas con asientos, le agregas frijol, aguacate, queso, cecina, y la pones al anafre a que se cueza. MARIA: ¿Y eso es todo? Entonces yo también lo sabía preparar tortillas oaxaqueñas (sale). MANUEL: (come). NARRADOR: Cómo esto sucedía todas las mañanas, la señora Mercedes se puso molesta. María Angula siempre salía con el mismo cuento: “Ahh, si así nomás se hace el seco de chivo, yo también sabía; ahh, si así nomás se hace el chile de librillo, yo también sabía. Por eso, quiso darle una lección y, al otro día… MANUEL: Querida esposa. Quiero que me prepares para la merienda un caldo de tripas con hígado. MARIA: (se queda pensando) ¡Qué haré! ¡Qué haré! (sale en busca de Doña Mercedes). MARIA: Doña Merceditas… MERCEDES: ¿Qué se le ofrece señora María? MARIA: Nada mechita, mi marido desea para la merienda un caldo de tripitas con hígado, y yo… MERCEDES: (Interrumpiendo) Umm, eso es refácil. Verá, se va el cementerio llevando un cuchillo muy afilado, después espera a que llegue el último muerto del día y le saca las tripas, en su casa las
  • 4. lava y luego las cocina con agua, sal, cebolla y la deja hervir diez minutos y ya está. MARIA: Ahh, si así nomás se hace el caldo de tripas, yo también sabía. (María se va al cementerio, en eso llegan con un muerto y en cuanto se va la gente le saca las tripas con un cuchillo). MARIA: (cocina las tripas). MARIA: (sirve la comida) ¡Manuel! ¡Vente a merendar! MANUEL: (se acerca a la mesa y come) Que rico te quedó esto, eres la mejor cocinera (chupándose los dedos). MANUEL: ¿Sabes que…? Hoy me tocó trabajar de noche; así que vas a dormir solita y mañana temprano regreso. MARIA: No te preocupes mi amor, ¡cuídate! (sale Manuel y María se acuesta y tapa de pies a cabeza). (El muerto sale del ataúd y camina lentamente para donde está María). MUERTO: ¡María Angula! ¡María Angula! ¡Devuélveme mis tripas que te robaste de mi santa tumba! (avanza y repite) MUERTO: (se detiene frente a la puerta y luego abre lentamente) MUERTO: ¡María Angula! ¡María Angula! Devuélveme mis tripas que te robaste de mi santa tumba (entrando). MARIA: (se levanta, ve al muerto y del susto se desmaya)
  • 5. MUERTO: ¡María Angula! ¡María Angula! Devuélveme mis tripas que te robaste de mi santa tumba (la jala de los pies y la arrastra). FIN