MARKETING MIX
(MEZCLA DE MERCADEO)
HISTORIA
• El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden,
quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del
responsable del mercadeo.
• Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P
´s": Producto, Precio, Plaza, Promoción por McCarthy en 1960. El concepto y
la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente.
• En 1984 Philip Kotler en el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo
consagró en su definición de Marketing: “Proceso de planificación y ejecución
del concepto Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para
crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización”
DEFINICIÓN MARKETING MIX
• Manera de combinar las variables controlables para estimular
de forma adecuada y permanente los mercados, considerando
los efectos que las no controlables ejercen sobre las decisiones
de los clientes y prospectos.
VARIABLES (4 P´S )
• PRODUCTO
• PRECIO
• PROMOCIÓN
• PLAZA
NUEVO ENFOQUE DE LAS 4 P´S
1) Producto hacia Cliente
2) Promoción / Publicidad hacia Comunicación
3) De Precio hacia Costo.
4) De Plaza hacia Conveniencia.
PRODUCTO
Al hablar de EL PRODUCTO hacemos referencia a BIENES y SERVICIOS.
 LOS BIENES: Son los Productos Tangibles o palpables a través de los
sentidos, el gusto, oído, el tacto, el olfato y la vista, como las prendas de
vestir, el televisor, las joyas, un automóvil, la música, la comida, etc.
 LOS SERVICIOS: Son los Productos Intangibles, es decir aquellos que
no se pueden tocar, oler, gustar, oír o ver, pero que si puede calificarse
una vez se utiliza, ejemplo: la educación, un hotel, un hospital, una
clínica, el transporte, un gimnasio, un restaurante, etc.; en otras palabras
empresas que le brindan la oportunidad de disfrutar cómodamente.
VARIABLES DEL PRODUCTO
• Calidad
• Diseño
• Características (Color, textura, diseño, olor, peso)
• Marca
• Envase (Empaque, envoltorio, embalaje)
• Servicios (Horario de atención, servicio a domicilio, forma de pago,
aspectos complementarios)
• Garantías
PRECIO
 Cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado
producto o servicio.
 Es el Valor que está dispuesto a pagar el Cliente por un producto que le
satisfaga su necesidad y, a la vez, permita ganancias razonables para la
empresa.
El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que
genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.
VARIABLES DEL PRECIO
• Precio de Lista
• Descuentos
• Complementos
• Periodo de pago
• Condiciones de crédito
CRITERIOS PARA DETERMINAR
LOS PRECIOS
• Los costos
• Los precios de la Competencia
• Los Ingresos de mis Clientes
• Demanda y la Oferta
• Precios Reglamentados
• El Prestigio del producto
Áreas internas
• Costes.
• Cantidad.
• Precios.
• Beneficios fijados.
• Medios de producción.
Áreas externas
• Mercados.
• Tipos de clientes.
• Zonas geográficas.
• Canales de distribución.
• Promoción.
PROMOCIÓN
•Todas aquellas actividades por medio de las cuales, se informan
y motivan a las personas a comprar productos o a actuar o
inclinarse favorablemente hacia ideas, personas o instituciones.
Lo que busca es Informar, persuadir y recordar.
VARIABLES DE LA PROMOCIÓN
• Publicidad
• Venta Personal
• Promoción de Ventas
• Relaciones Públicas
• Telemercadeo
• Propaganda
MEDIOS PUBLICITARIOS
La publicidad es considerada como una de las más
poderosas herramientas de la mercadotecnia,
específicamente de la promoción, que es utilizada para
dar a conocer un determinado mensaje relacionado con
productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.
 ferias
 campañas de degustación
 campañas publicitaras
 anuncios impresos que se colocan en camiones o
furgonetas de reparto, o en vehículos de propiedad de la
empresa, o que se colocan en vehículos de transporte
público o en los taxis. Aunque cada vez más este medio
publicitario abarca cualquier tipo de vehículo.
 anuncios impresos que se colocan en las cajas, empaques o bolsas
destinadas a conservar o transportar al producto.
 afiches, carteles, volantes, paneles, folletos, calendarios, etc.
 llaveros, lapiceros, cartucheras, y otros productos similares que lleven la
marca de nuestro negocio, y que obsequiemos a nuestros clientes.
 y, por último, el medio más eficiente: el producto en sí mismo, ofrecer un
producto de muy buena calidad que satisfaga de tal manera al consumidor,
que éste lo recomiende a otros. Publicidad conocida como publicidad “boca
a boca”.
PLAZA
 La plaza también es llamada canal, sitio, entrega, distribución, ubicación o
cobertura. Es decir, cómo ponen a disposición de los usuarios las ofertas y
las hacen accesibles a ellos.
 Un canal de distribución es la ruta o camino que sigue un producto al ser
transferida su propiedad, directa o indirectamente, desde su fabricante
hasta el consumidor o cliente final, por el conducto de intermediarios.
VARIABLES DE LA PLAZA
• Canales
• Cobertura
• Surtido
• Ubicaciones
• Inventario
• Transporte
• Logística
TIPOS DE CANAL
• Venta Directa: Es la que realizo personalmente como empresario o a
través de mis vendedores en mis locales o puntos de venta en el centro
comercial; puerta a puerta, a domicilio o por Internet.
• Venta con Intermediarios: Es la venta en donde uso uno o más
distribuidores entre mi empresa y el Cliente final.
OTROS SISTEMAS DE VENTAS
Category killers: Grandes espacios comerciales superespecializados que ofrecen
la más amplia y variada gama de productos en su segmento. Los asesinos de
categorías cuentan con precios gancho para atraer al público y operan en muy
distintos sectores: deporte, ocio, informática, etc.
Ventajas:
Máxima oferta de productos, incluidas las últimas novedades.
Atractivas ofertas.
Desventajas:
No todas las redes cuidan de igual modo la especialización de su personal.
La mayoría obliga a desplazamiento en coche.
 Comercio electrónico: Es toda transacción comercial que se realiza a través de
Internet.
Ventajas:
– Inmediatez en la compra desde cualquier lugar del globo.
– Precios competitivos, gracias a que los costes de personal e infraestructuras son
mínimos.
– Operar desde cualquier ubicación.
– No existe limitación de espacio en la oferta de productos.
– Permiten grandes sinergias gracias a su base de clientes.
Desventajas:
– Las plataformas de pago on line todavía despiertan recelo entre los consumidores.
– El coste del envío del producto al domicilio del comprador.
– Garantías en la devolución del producto.
– No existe cultura de compra en Internet. Algunos productos, sobre todo los que
necesitan del examen sensorial, tienen escasa acogida.
– Carencia de trato personal.
Comercio tradicional: Transacciones comerciales con trato directo entre el comprador y el
vendedor o venta asistida. La tradicional figura del dependiente se convierte en un «asesor
comercial personal».
Ventajas:
– Pueden asociarse a una o varias centrales de compra (u otras fórmulas) sin asumir un coste
elevado, ni perder su identidad.
– Cercanía con el cliente.
Desventajas:
– Falta de cultura de emprendedor.
– Escasa formación en gestión de ventas. No utiliza las modernas herramientas
de merchandising.
– Individualismo.
Franquicias: es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. Es la
concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre
comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona
determinada..
Ventajas:
– Atractiva fórmula de autoempleo.
– En general, no es necesario contar con un conocimiento empresarial previo.
– En teoría, invertir en franquicias es apostar por una fórmula de éxito ya
comprobada.
Desventajas
– Tu éxito está condicionado a la propia marcha de la casa central.
– Iniciativa propia limitada; la central controla todos los procesos.
– Renovación periódica del contrato.
Multinivel: el consumidor final adquiere los productos directamente del fabricante
a unos precios más cómodos, pero para esto debe estar asociado al productor
por medio de una codificación que lo acredita como consumidor-distribuidor de
sus productos, a su vez este código forma parte de una red de auspicio, que no
es otra cosa que una codificación detallada de quien mostró a quien la
oportunidad de asociarse al productor, con lo cual los consumos de ese nuevo
cliente podrán ser seguidos exactamente y un porcentaje irá a manos de quien
hizo la invitación.
Ventajas:
– Escasa inversión inicial.
– Es compatible con otras obligaciones laborales, permitiendo obtener ingresos
extras.
– Suelen ser productos o servicios innovadores.
Desventajas:
– Las denuncias y fraudes que rodearon a la venta piramidal han influido sobre la
imagen del multinivel.
Multiprecio: es el tradicional TODO A $....
Ventajas:
– Precio.
– Cuentan con un importante nicho de mercado, ya que cubren una de las
necesidades impuestas por la moderna sociedad de consumo: ir de shopping sin
que la cartera se resienta.
– Amplísimo rango de productos.
– Incorporación progresiva de oferta de productos.
Desventajas:
– El precio prima sobre la calidad de los productos.
– La oferta de los productos es muy limitada en el tiempo.
– En la tienda se despacha, no se vende.
Vending: Venta automática a través de máquinas expendedoras. Puedes adquirir la
maquinaria para gestionarla directamente o alquilar un espacio de tu local a una
empresa especializada, a cambio recibirás un porcentaje de las ventas o una
cantidad fija.
 Ventajas:
– Las necesidades de personal son mínimas, limitándose a la reposición de
producto, mantenimiento y reparación.
– Menor espacio.
– Horario ininterrumpido.
 Desventajas:
– Número de productos limitado.
– Dependencia del servicio de mantenimiento.
– Vandalismo.
Venta por catálogo: Las ventas se realizan a través del catálogo enviado
directamente por correo, depositado en el buzón o a través de anuncios en
prensa.
Ventajas:
– Venden productos en exclusiva.
– Ahorro de costes.
Desventajas:
– Tiende a ser sustituido por el comercio electrónico, aunque algunas empresas
están haciendo de Internet un buen aliado.

Más contenido relacionado

PPTX
Las cuatro p´s
PPT
Marketing internacional dmb (1)
PPTX
Taller 12 Marketing
PPTX
actividad 1.pptx
PPT
Maketing para el emprendimiento
PDF
Marketing mix
PPTX
"APRENDIZAJE" Jesus Urbina C.I:...
PDF
Reforzamiento de marketing6 2016
Las cuatro p´s
Marketing internacional dmb (1)
Taller 12 Marketing
actividad 1.pptx
Maketing para el emprendimiento
Marketing mix
"APRENDIZAJE" Jesus Urbina C.I:...
Reforzamiento de marketing6 2016

Similar a MARKETING MIX.ppt PRESENTACION MARKETING MIX 4 PS (20)

DOCX
Marketing mix
PPTX
Introducción a las Ventas
PPT
La Plaza y la Promoción 2022.ppt
PDF
Marketing en tiempos de crisis
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
Estudio de mercado
DOCX
Marketing estudiaar (1)
PPTX
1 Marketing MIX producto.pptx
PPTX
MARKETING INTERNATIONAL
PPTX
canales de comercializacion
PPT
PPTX
Mezcla promocional.
PDF
4 p's vs 4c's
PDF
Marketing
PPTX
Estudio del mercado
PPTX
DISEÑO Y ADMINISTRACiÓN DE LOS CANALES DE MARKETING Y DE LAS CADENAS DE VALOR...
PPTX
Plan de marketing
PPTX
Exposición de-mercadotecnia
PPTX
La Mezcla de Mercadotecnia
Marketing mix
Introducción a las Ventas
La Plaza y la Promoción 2022.ppt
Marketing en tiempos de crisis
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Estudio de mercado
Marketing estudiaar (1)
1 Marketing MIX producto.pptx
MARKETING INTERNATIONAL
canales de comercializacion
Mezcla promocional.
4 p's vs 4c's
Marketing
Estudio del mercado
DISEÑO Y ADMINISTRACiÓN DE LOS CANALES DE MARKETING Y DE LAS CADENAS DE VALOR...
Plan de marketing
Exposición de-mercadotecnia
La Mezcla de Mercadotecnia
Publicidad

Último (13)

PPT
Charla sobre características Incendios.ppt
PPTX
Estrategias de Inversión, Brokers, Análisis Técnico
PPT
ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO.ppt
PPTX
Presentacion de la conducta basada en la seguridad
PDF
CILSA_Declaració_ambiental 2024_12052025 FIRMADA.pdf
PPTX
CLIMA LABORAL seguridad y salud en el trabajo
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION.pptx
PDF
S11 - ANÁLISIS DEL COMPONENTES DE MOVILIDAD URBANA_WG.pdf
PPTX
Activades de la casa de salud 2025000000
PDF
Código Deontológico del Trabajo Social en España
PPTX
Seguridad conductual basado en modelos de sondaje
PPTX
rotafolio especialistas peruanos de desarrollo social
PDF
lavado de manosHIGIENE PERSONALLISTO.pdf
Charla sobre características Incendios.ppt
Estrategias de Inversión, Brokers, Análisis Técnico
ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO.ppt
Presentacion de la conducta basada en la seguridad
CILSA_Declaració_ambiental 2024_12052025 FIRMADA.pdf
CLIMA LABORAL seguridad y salud en el trabajo
BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION.pptx
S11 - ANÁLISIS DEL COMPONENTES DE MOVILIDAD URBANA_WG.pdf
Activades de la casa de salud 2025000000
Código Deontológico del Trabajo Social en España
Seguridad conductual basado en modelos de sondaje
rotafolio especialistas peruanos de desarrollo social
lavado de manosHIGIENE PERSONALLISTO.pdf
Publicidad

MARKETING MIX.ppt PRESENTACION MARKETING MIX 4 PS

  • 2. HISTORIA • El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. • Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P ´s": Producto, Precio, Plaza, Promoción por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente. • En 1984 Philip Kotler en el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de Marketing: “Proceso de planificación y ejecución del concepto Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización”
  • 3. DEFINICIÓN MARKETING MIX • Manera de combinar las variables controlables para estimular de forma adecuada y permanente los mercados, considerando los efectos que las no controlables ejercen sobre las decisiones de los clientes y prospectos.
  • 4. VARIABLES (4 P´S ) • PRODUCTO • PRECIO • PROMOCIÓN • PLAZA
  • 5. NUEVO ENFOQUE DE LAS 4 P´S 1) Producto hacia Cliente 2) Promoción / Publicidad hacia Comunicación 3) De Precio hacia Costo. 4) De Plaza hacia Conveniencia.
  • 6. PRODUCTO Al hablar de EL PRODUCTO hacemos referencia a BIENES y SERVICIOS.  LOS BIENES: Son los Productos Tangibles o palpables a través de los sentidos, el gusto, oído, el tacto, el olfato y la vista, como las prendas de vestir, el televisor, las joyas, un automóvil, la música, la comida, etc.  LOS SERVICIOS: Son los Productos Intangibles, es decir aquellos que no se pueden tocar, oler, gustar, oír o ver, pero que si puede calificarse una vez se utiliza, ejemplo: la educación, un hotel, un hospital, una clínica, el transporte, un gimnasio, un restaurante, etc.; en otras palabras empresas que le brindan la oportunidad de disfrutar cómodamente.
  • 7. VARIABLES DEL PRODUCTO • Calidad • Diseño • Características (Color, textura, diseño, olor, peso) • Marca • Envase (Empaque, envoltorio, embalaje) • Servicios (Horario de atención, servicio a domicilio, forma de pago, aspectos complementarios) • Garantías
  • 8. PRECIO  Cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio.  Es el Valor que está dispuesto a pagar el Cliente por un producto que le satisfaga su necesidad y, a la vez, permita ganancias razonables para la empresa. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.
  • 9. VARIABLES DEL PRECIO • Precio de Lista • Descuentos • Complementos • Periodo de pago • Condiciones de crédito
  • 10. CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PRECIOS • Los costos • Los precios de la Competencia • Los Ingresos de mis Clientes • Demanda y la Oferta • Precios Reglamentados • El Prestigio del producto
  • 11. Áreas internas • Costes. • Cantidad. • Precios. • Beneficios fijados. • Medios de producción. Áreas externas • Mercados. • Tipos de clientes. • Zonas geográficas. • Canales de distribución. • Promoción.
  • 12. PROMOCIÓN •Todas aquellas actividades por medio de las cuales, se informan y motivan a las personas a comprar productos o a actuar o inclinarse favorablemente hacia ideas, personas o instituciones. Lo que busca es Informar, persuadir y recordar.
  • 13. VARIABLES DE LA PROMOCIÓN • Publicidad • Venta Personal • Promoción de Ventas • Relaciones Públicas • Telemercadeo • Propaganda
  • 14. MEDIOS PUBLICITARIOS La publicidad es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.
  • 15.  ferias  campañas de degustación  campañas publicitaras  anuncios impresos que se colocan en camiones o furgonetas de reparto, o en vehículos de propiedad de la empresa, o que se colocan en vehículos de transporte público o en los taxis. Aunque cada vez más este medio publicitario abarca cualquier tipo de vehículo.
  • 16.  anuncios impresos que se colocan en las cajas, empaques o bolsas destinadas a conservar o transportar al producto.  afiches, carteles, volantes, paneles, folletos, calendarios, etc.  llaveros, lapiceros, cartucheras, y otros productos similares que lleven la marca de nuestro negocio, y que obsequiemos a nuestros clientes.  y, por último, el medio más eficiente: el producto en sí mismo, ofrecer un producto de muy buena calidad que satisfaga de tal manera al consumidor, que éste lo recomiende a otros. Publicidad conocida como publicidad “boca a boca”.
  • 17. PLAZA  La plaza también es llamada canal, sitio, entrega, distribución, ubicación o cobertura. Es decir, cómo ponen a disposición de los usuarios las ofertas y las hacen accesibles a ellos.  Un canal de distribución es la ruta o camino que sigue un producto al ser transferida su propiedad, directa o indirectamente, desde su fabricante hasta el consumidor o cliente final, por el conducto de intermediarios.
  • 18. VARIABLES DE LA PLAZA • Canales • Cobertura • Surtido • Ubicaciones • Inventario • Transporte • Logística
  • 19. TIPOS DE CANAL • Venta Directa: Es la que realizo personalmente como empresario o a través de mis vendedores en mis locales o puntos de venta en el centro comercial; puerta a puerta, a domicilio o por Internet. • Venta con Intermediarios: Es la venta en donde uso uno o más distribuidores entre mi empresa y el Cliente final.
  • 20. OTROS SISTEMAS DE VENTAS Category killers: Grandes espacios comerciales superespecializados que ofrecen la más amplia y variada gama de productos en su segmento. Los asesinos de categorías cuentan con precios gancho para atraer al público y operan en muy distintos sectores: deporte, ocio, informática, etc. Ventajas: Máxima oferta de productos, incluidas las últimas novedades. Atractivas ofertas. Desventajas: No todas las redes cuidan de igual modo la especialización de su personal. La mayoría obliga a desplazamiento en coche.
  • 21.  Comercio electrónico: Es toda transacción comercial que se realiza a través de Internet. Ventajas: – Inmediatez en la compra desde cualquier lugar del globo. – Precios competitivos, gracias a que los costes de personal e infraestructuras son mínimos. – Operar desde cualquier ubicación. – No existe limitación de espacio en la oferta de productos. – Permiten grandes sinergias gracias a su base de clientes. Desventajas: – Las plataformas de pago on line todavía despiertan recelo entre los consumidores. – El coste del envío del producto al domicilio del comprador. – Garantías en la devolución del producto. – No existe cultura de compra en Internet. Algunos productos, sobre todo los que necesitan del examen sensorial, tienen escasa acogida. – Carencia de trato personal.
  • 22. Comercio tradicional: Transacciones comerciales con trato directo entre el comprador y el vendedor o venta asistida. La tradicional figura del dependiente se convierte en un «asesor comercial personal». Ventajas: – Pueden asociarse a una o varias centrales de compra (u otras fórmulas) sin asumir un coste elevado, ni perder su identidad. – Cercanía con el cliente. Desventajas: – Falta de cultura de emprendedor. – Escasa formación en gestión de ventas. No utiliza las modernas herramientas de merchandising. – Individualismo.
  • 23. Franquicias: es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. Es la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.. Ventajas: – Atractiva fórmula de autoempleo. – En general, no es necesario contar con un conocimiento empresarial previo. – En teoría, invertir en franquicias es apostar por una fórmula de éxito ya comprobada. Desventajas – Tu éxito está condicionado a la propia marcha de la casa central. – Iniciativa propia limitada; la central controla todos los procesos. – Renovación periódica del contrato.
  • 24. Multinivel: el consumidor final adquiere los productos directamente del fabricante a unos precios más cómodos, pero para esto debe estar asociado al productor por medio de una codificación que lo acredita como consumidor-distribuidor de sus productos, a su vez este código forma parte de una red de auspicio, que no es otra cosa que una codificación detallada de quien mostró a quien la oportunidad de asociarse al productor, con lo cual los consumos de ese nuevo cliente podrán ser seguidos exactamente y un porcentaje irá a manos de quien hizo la invitación. Ventajas: – Escasa inversión inicial. – Es compatible con otras obligaciones laborales, permitiendo obtener ingresos extras. – Suelen ser productos o servicios innovadores. Desventajas: – Las denuncias y fraudes que rodearon a la venta piramidal han influido sobre la imagen del multinivel.
  • 25. Multiprecio: es el tradicional TODO A $.... Ventajas: – Precio. – Cuentan con un importante nicho de mercado, ya que cubren una de las necesidades impuestas por la moderna sociedad de consumo: ir de shopping sin que la cartera se resienta. – Amplísimo rango de productos. – Incorporación progresiva de oferta de productos. Desventajas: – El precio prima sobre la calidad de los productos. – La oferta de los productos es muy limitada en el tiempo. – En la tienda se despacha, no se vende.
  • 26. Vending: Venta automática a través de máquinas expendedoras. Puedes adquirir la maquinaria para gestionarla directamente o alquilar un espacio de tu local a una empresa especializada, a cambio recibirás un porcentaje de las ventas o una cantidad fija.  Ventajas: – Las necesidades de personal son mínimas, limitándose a la reposición de producto, mantenimiento y reparación. – Menor espacio. – Horario ininterrumpido.  Desventajas: – Número de productos limitado. – Dependencia del servicio de mantenimiento. – Vandalismo.
  • 27. Venta por catálogo: Las ventas se realizan a través del catálogo enviado directamente por correo, depositado en el buzón o a través de anuncios en prensa. Ventajas: – Venden productos en exclusiva. – Ahorro de costes. Desventajas: – Tiende a ser sustituido por el comercio electrónico, aunque algunas empresas están haciendo de Internet un buen aliado.