SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCADOTECNIA
SOCIAL
MSC EDUARDO HURTADO
EL DOCENTE
Eduardo Hurtado Espindola:
Ingeniero comercial graduado con honores en la universidad Núr Santa Cruz - Bolivia. Egresado de la maestría de
administración de empresas y Master en Marketing en la misma casa de estudios, con diplomados en gerencia de
mercadeo, aplicaciones de marketing, gerencia financiera y alta dirección
Gerente comercial de Proisebol SRL. Los últimos 13 años los ha dedicado a la gestión comercial de importantes
empresas en santa cruz. Investigador, blogger, speaker, trainer empresarial
euardohurtadoe@gmail.com
brandingconsultinggroup.wordpress.com
@eduardohur901
plus.google.com/u/0/115995670054667823183
facebook.com/eduardo.hurtado.927543
linkedin.com/in/eduardo-hurtado-2481546a?trk
youtube.com/channel/ucakqtbsih9iyzu_hn3i_h0w
Definir el concepto marketing al.
Explicar la importancia del proceso
de direccisoci
FUNDAMENTOS DE MARKETING
SOCIAL.
OBJETIVOS.- DEFINIR EL CONCEPTO MARKETING SOCIAL. EXPLICAR LA
IMPORTANCIA DEL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL
MARKETING SOCIAL.
3
El concepto de marketing social.
El marketing social se define como la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el proceso de
análisis, el planteamiento, la ejecución y por último la evaluación de los programas diseñados con el único
objetivo de influir en el comportamiento de la audiencia. Todo esto con el propósito de mejorar su
bienestar personal y también el de la sociedad.
Persigue el fin de causar
un impacto positivo en el entorno que la rodea
4
Diferencia entre
Marketing Social y
Marketing Comercial
5
LIC. EDUARDO HURTADO
Los principios del Marketing social.
• Principio 1: La Información NO EQUIVALE al
cambio de comportamiento
• Principio 2: Los consumidores se interesan
primero en ellos mismos
• Principio 3: Los consumidores deben saber lo
que usted quiere que ellos hagan
• Principio 4: El beneficio percibido debe ser
suficientemente fuerte para LOGAR UN
CAMBIO
6
• 1. Preguntar a nuestra audiencia qué necesitan
para ayudarles a adoptar el nuevo
comportamiento (ejemplo: remover barreras
para cambio de comportamiento) y desarrollar
campañas que satisfagan las necesidades de la
audiencia;
• 2. Ofrecer a los miembros de la audiencia algo
de valor en intercambio por modificar su
comportamiento para incrementar el beneficio
actual percibido de la acción (material u otro–
tiempo, esfuerzo, etc.).
• 3. Darles acceso a recursos y habilidades para
que puedan adoptar el nuevo comportamiento.
Los retos del marketing social
• El gran reto del marketing social de nuestros tiempos es conseguir que las empresas y
organizaciones sean en el largo plazo, socialmente responsables y beneficiosas para la sociedad,
de manera que generen un cambio de conducta
• “Es fácil vender una idea, lo difícil es lograr un cambio de conducta”
Lorena Lozada
7
Las tendencias del marketing social
• Conseguir efectos duraderos
• Destacar los objetivos conseguidos por los agentes del MKT social – Es su salario
• Enfatizar el uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación, y las
herramientas y las que están fuera de la línea.- mkt 1 a 1, relacional, social media, rrpp, patrocinio,
grafittis, teatro , merchandising y otros
• Realizar seguimiento a los programas
8
La mezcla mercadológica social
• Producto . Valores, actitudes comportamientos y beneficios
• Precio .- El costo que debe erogar el consumidor par obtener el Prod. Social. Puede ser tiempo, esfuerzo o
a veces dinero
• Promoción.- Publicidad, publicity, RRPP, venta directas
• Plaza.- Logística para que llegue el Prod. Social (tngibe ) Forma de distribuir la información (Intangible)
• Públicos.- externos (audiencias y públicos objetivos ) e internos Implementadores
• Alianzas .- entidades, grupos de mujeres, entidades medicas, patrocinadores corporativos
• Financiación.- Gobierno , fundaciónes, grupos de acción ciudadana y últimamente empresas socialmente
responsables
9
LIC. EDUARDO HURTADO
La mezcla mercadológica social según
Kotler
10
El proceso de dirección estratégica del
marketing social
11
Difusión del mensaje de marketing social
• Identificar un grupo de personas que estén sensibilizadas con la causa
• Llamado a la acción.- Invitarlos a ser parte
• Agradecer el trabajo a la audiencia difusora
• Rendir cuentas para generar credibilidad
12
Técnicas para inducir al cambio de
comportamiento
• 1. Enfoque educativo: Lo que nos han enseñado será lo correcto, Para esto es necesario romper
paradigmas y modificar creencias y comportamientos. Ej.- campañas enseñando a la población a lavarse
las manos para evitar contagios de influenza H1N1
• 2. Enfoque persuasivo: Así el objetivo de las persona que persuade es descubrir las razones y motivaciones
que pueden hacer desistir a las personas de sus creencias.
asume que el cambio se va a producir solo si se empieza desde su propia realidad.- Alto coste
Ej.- Si queremos promover la prevención contra el cáncer, contactaremos a Familiares de internados en el
Oncológico.
13
Técnicas para inducir al cambio de
comportamiento
3. Enfoque de modificación del comportamiento:
"Las personas hacen lo que hacen por que aprenden las técnicas y encuentran gratificantes sus resultados.“
Ej. grupos de acción ciudadana comprometidos con su pequeña comunidad, empresas socialmente
responsables que encuentran gratificante mostrar esa faceta
4. Enfoque de la influencia social: Este enfoque enseña a la sociedad pero al mismo tiempo concientiza a los
individuos que si no cumplen el comportamiento prescrito se arriesgan al aislamiento social. Ej .- un tiempo
estuvo de moda seguir la revolución Jigote, quien no lo hacia , era mal visto
14
El enfoque del marketing social en la
dirección estratégica
• Beneficio de la organización,
• Satisfacción de los deseos de los consumidores
• Bienestar del interés público.
• El objetivo de la dirección estratégica es formular una estrategia para la empresa
y ponerla en marcha. Para definir la estrategia, la dirección estratégica debe
identificar sus componentes básicos.
15
Importancia de la planificación en la dirección
estratégica del Marketing social
 Planificar y desarrollar todos los potenciales de una organizacion. Estas fortalezas deberán
asegurar la supervivencia de la entidad a largo plazo.
16
EL PROCESO DE CAMBIO DEL
COMPORTAMIENTO EN MARKETING
SOCIAL Y LAS FASES
OBJETIVOS .- RECONOCER EL PROCESO DE CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN MARKETING SOCIAL.
CONOCER LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO. COMPRENDER LAS FASES EN EL PROCESO
DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN MARKETING SOCIAL
17
El concepto de actitud y
comportamiento.
 La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en
particular.
 el comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u
organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno
en el cual se desenvuelven.
18
Análisis psico/social del cambio de
comportamiento
• Dentro de un grupo de posibles consumidores
debemos Identificar
• Actitudes,
• Creencias,
• Valores
• Conductas
19
Fases en el proceso de cambio de
comportamientos en marketing social
 Debemos conseguir que las personas se informen , evalúa la posibilidad de adoptarla, se
involucren y apoye en el largo plazo las acciones
20
La fase de observación.
• También llamada Pre consideración Información. Concientización
• Conseguir que el grupo objetivo, tome conocimiento del comportamiento
que desde el programa de marketing social se promueve.
21
La fase de análisis
• También llamada Consideración Actuar sobre las creencias
• los destinatarios del programa, toman decisiones de involucrarse
22
La fase de conducta
• Acción Capacitación. Facilitación.
• e una gratificación personal, o porque la presión social, hace imperativa la
acción.
23
La fase de afirmación
 También llamada Mantenimiento Dar Apoyo
 el objetivo es que la persona se mantenga a través del tiempo, en el nuevo
comportamiento adoptado
24
UNIDAD 6 LA INVESTIGACION DE MERCADOS EN
MARKETING SOCIAL Y EL PLAN DE MARKETING
SOCIAL.
OBJETIVOS.- COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL
MARKETING SOCIAL. EXPLICAR EL PROCESO DEL PLAN DE MARKETING SOCIAL. CONOCER
EL PLAN DE ACCIÓN EN EL MARKETING SOCIAL.
25
La importancia de la investigación de
mercados en marketing social.
Permite conocer las actitudes que tienen los pobladores de una sociedad ante determinada situación,
para de acuerdo a ello, previo a un análisis de su comportamiento, reducir la incertidumbre y establecer
las acciones a ser tomadas para conseguir el cambio deseado y a la vez determinar el rechazo que
tienen los individuos frente al mismo.
Esto permitirá enfocar de mejor manera y establecer objetivos concretos al poner en marcha una
campaña social.
La información que proporciona la investigación debe justificar su coste; es decir, el valor de la
misma debe ser significativo para que justifique llevarla a cabo.
26
Pasos de la investigación de mercados
en marketing social.
- Selección del problema: Tiene por objeto determinar los objetivos que le llevan a una empresa a investigar.
- Estudio de los antecedentes: Significa realizar una investigación exploratoria de un hecho que posea
características similares del problema en cuestión.
- Desarrollo de hipótesis: En función del conocimiento, actitud y comportamiento que la población objetivo tenga
sobre determinado hecho, el investigador formula hipótesis en base a preguntas que pueden ser contestadas al
final de la investigación de acuerdo a los objetivos deseados.
- Metodología: Dentro de la metodología se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1.- Elegir qué enfoque metodológico se usará (para la investigación de marketing social se recomienda la
investigación descriptiva);
2.- Establecer las necesidades de información (primarias y secundarias);
3.- Diseño de la investigación y determinación de las fuentes de información.
27
Elementos básicos de la investigación de
mercados en marketing social.
elemento
 Adoptantes Objetivos
 Posicionamiento del Prod social
 selección de marca
 Característica del Producto tangible
 Fijación de precio
 Promoción
 Tecnica
 Segmentación demográfica y psicografica
 Investigacion de Posicionamiento
 Prueba de marca
 Prueba de producto
 Investigación sobre sensibilidad al precio
 Mercado de Prueba
30
El plan de Marketing Social.
• 1.-Analisis de la situación
• 2.- Producto social y responsable
• 3.- Objetivo
• 4.- Metas (medibles) y tácticas (líneas de acción)
• 5.- Segmentación / Definir mercado
• 6.- Estrategias de marketing (para cada objetivo, relación p´s, etc)
• 7.- Investigación de mercado definir Hipotesis
• 8.- Estrategias de comunicación de marketing.
• 9.- Costos, calendarización y evaluación.
31
Análisis de la situación actual del problema
social.
Se trata de realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual y futura de dicho entorno
con el propósito de detectar las amenazas y las oportunidades que dicho entorno
32
El microambiente consiste en las fuerzas cercanas a
la organización social que afectan su habilidad de
servir a los sujetos objetivos
El macroambiente se compone de las fuerzas
mas grandes de la sociedad, que afectan a todo
el microambiente
Análisis de la situación actual del problema
social.
33
El microambiente.-
• Organización
• Proveedores
• Coopetidores
• Agentes de cambio
• Adoptantes
• Públicos 1-Financieros
2-De medios de comunicación
3-Locales
4- Acción ciudadana
5.- Gubernamentales
El macroambiente.-
• Demográfico
• Económico
• Tecnologico
• Politicas
• Culturales
Análisis de la situación actual del problema
social.
Análisis D.A.F.O.
• -Debilidades
• -Amenazas
• -Fortaleza
• -Oportunidades
34
Definición de los elementos clave del plan
de marketing social.
CAUSA
 Es el origen de un problema social . debemos conocer al consumidor , aquella
persona que esta preocupada por determinada problema social
 La promoción de una buena causa se distingue porque aumenta la concienciación
de la comunidad. La peculiaridad del mkt es que las organizaciones que están
vinculadas a buenas causas, hace que de manera inconsciente (el consumidor)
busque esta org. Porque siente que su dinero en una medida apoya a su
comunidad.
35
.
Ejemplos de Causa.
Dejar de fumar, tener relaciones sexuales seguras, beber con moderación, ejercitarnos
regularmente, leerle a los niños antes de acostarse, evitar beber y conducir. Prevención del
cáncer .
36Definición de los elementos clave del plan de marketing
social.
Sujetos adoptantes.
• Es el publico interno y externo que acepta y adopta una causa social
37Definición de los elementos clave del plan de
marketing social.
Definición de los elementos clave del plan
de marketing social.
Adoptantes objetivo.
 Es un publico Objetivo , sobre quienes deseamos que abracen una determinada causal
social y adopten nuevos hábitos, que suplanten hábitos nocivos
38
Definición de los elementos clave del plan
de marketing social.
Canales.
 Vías de comunicación y distribución a lo largo de las cuales se intercambian y
transmiten hacia atrás y hacia delante la influencia y respuesta entre los agentes de
cambio y los destinatario
39
Estrategias de cambio.
• son la toma de decisiones y plan de accion apropiados adoptados por un agente de cambio para modificar
las actitudes y conducta de los destinatarios y asi alcanzar los objetivos de una organización.
• Tecnológicas: Inoovacion, redes sociales
• Económicas costo y beneficio.
• Político-Legales legislaciones
• Educativas-Comunicacionales: información y trabajos educativos
40
LIC. EDUARDO HURTADO
Objetivos del producto social.
Un producto social es
• el desarrollo de la idea,
• una buena practica
• Uso de elementos para que la idea
tenga aceptacon
 Los agentes de Mkt social deben fijar
objetivos Para el producto social
 específicos.-
 Medibles
 Alcanzables
Debe definir el la posición del producto
objetivo dentro de su segmento
42
Segmentación en el Marketing Social 43
Variables de la Segmentación en el
Marketing Social
44
Estrategias de Marketing social.
 Serie de acciones y
lineamientos muy meditadas,
encaminados a promover una
causa social determinada.
45
Programas de acción.
• Combinación de métodos y herramientas, por medios de las cuales la Organización
piensa lograr sus objetivos.
• Transforma la estrategia en acciones concretas . Debe abordar 4
• Que se hará con esta estrategia?
• Quien ?
• Hasta que fecha?
• Cuanto costara?
para que el plan de marketing social resulte eficaz, es necesario Estructurar una
organización que lo lleve a la práctica, e instrumentar cada una de las fases del programa
47
Medios de comunicación.
DEBEN LLEGAR A LOS ADOPTANTES OBJETIVOS Y A LA AUDIENCIA
OBJETIVO. LUEGO DE SEGMENTAR Y ELABORAR UN PERFIL SABREMOS QUE
CANALES USAR
48
Presupuestos y sistemas de control
 DEBEN HACERSE DE
MANERA MENSUAL O
TRIMESTRAL
 DEBEN ESTA LO MAS
PRECISO POSIBLE
49
Este punto se refiere a la cuantificación de
recursos monetarios que se necesitan para
llevar a cabo el plan social, los mismos que para
este tipo de actividades son bastante limitados,
por lo que el presupuesto debe ser flexible. Lo
que se pretende es lograr una relación tal que la
rentabilidad social sea mayor que la inversión.
El control es importante para poder detectar a
tiempo el mal desempeño del plan social y por
ende el incumplimiento de los objetivos, así
como las alteraciones del presupuesto inicial.
Evaluación y control en la administración
estratégica.
1. Consiste en datos de rendimiento y reportes de actividades.
2. La revisión de la estrategia DE Mkt Social se inicia cuando aparece una brecha entre los
objetivos de una empresa y los resultados esperados.
3. Los agentes de MKT SOCIAL deben hacerse a una serie de preguntas, para encontrar el
origen del problema y corregir la situación.
50
Evaluación y control en la administración
estratégica. Preguntas frecuentes
- ¿Produjeron las estrategias existentes los
resultados deseados?
- ¿Se comunicaron con eficacia las estrategias
y sus requerimientos?
- ¿Fueron válidos los supuestos? ANALISIS AMBIENTAL
- ¿Se definieron y evaluaron escenarios
alternos?
- ¿Se diagnosticaron adecuadamente la
situación actual y las tendencias
importantes? AMENAZAS
- ¿Fueron las asignaciones de recursos
suficientes y congruentes con las estrategias
seleccionadas?
51
Medición del rendimiento
• El rendimiento es el resultado final de una actividad.
• El rendimiento se mide a través de los los objetivos que se
establecieron en la etapa de la formulación de la
estrategia
52
Medidas adecuadas
1. (cuantitativos ). Algunas medidas, como el rendimiento sobre la inversión (ROI )
2. CUALITATIVOS, y se miden EN FUNCION DE LASY ACCIONES OPERATIVAS
53
Muchas gracias
55

Más contenido relacionado

PDF
Mercadotecnia social
PPT
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
PDF
Marketing mix social
PPT
Marketing Social
PDF
Comportamiento del consumidor
PPT
La evolucion del marketing
PPTX
Gestion de marketing
Mercadotecnia social
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Marketing mix social
Marketing Social
Comportamiento del consumidor
La evolucion del marketing
Gestion de marketing

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marketing social
PPTX
Presentacion 3 Marketing Mix
PPT
Plan de mercadeo diapositivas
PDF
Comportamiento del consumidor
PDF
Comportamiento del consumidor
PDF
Diseño de una campaña de relaciones públicas
PPTX
Historia del marketing
PPTX
RRPP diferencia entre publicidad, propaganda y periodismo
PPTX
Tema II relaciones publicas
PPT
Las relaciones públicas
PDF
Marketing mix
PPTX
Exposición marketing mix
DOCX
Mapa conceptual de mercadeo
PPTX
Departamento de RRPP
PPTX
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
PPTX
Introduccion al Marketing
PPT
Investigacion de mercados
PPTX
Marketing internacional
PPTX
Canales de distribución presentación
Marketing social
Presentacion 3 Marketing Mix
Plan de mercadeo diapositivas
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Diseño de una campaña de relaciones públicas
Historia del marketing
RRPP diferencia entre publicidad, propaganda y periodismo
Tema II relaciones publicas
Las relaciones públicas
Marketing mix
Exposición marketing mix
Mapa conceptual de mercadeo
Departamento de RRPP
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Introduccion al Marketing
Investigacion de mercados
Marketing internacional
Canales de distribución presentación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
¿Cómo afrontar un debate o una entrevista?
PPTX
2016 Capacitación Comercial Proisebol SRL
PDF
Auxiliar biblico-portavoz
PPTX
Marketing 2
PPT
Comunicacion salud publica-profundizacion
PPT
Periodistas, empresas e instituciones: claves de una relación necesaria
PDF
Opinión del candidato. jueves 20º.
PDF
Por qué más gente no invierte en el mercado de valores
PPTX
El verdadero carpe diem
PPS
12 claves, 12 sillas
PDF
Presentacion Curso 2010
PDF
La comunicación del portavoz
PPTX
Enseñar lo que no se sabe
PPTX
E bussines
PDF
Social Media Newsroom Template
KEY
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
PDF
Comunicaciones Integradas, SRL., asesores en comunicación
PPTX
Gestión corporativa de las redes sociales
PDF
Portavoz construir puentes
PDF
Storytelling, o la forma de que tu historia convenza a la gente
¿Cómo afrontar un debate o una entrevista?
2016 Capacitación Comercial Proisebol SRL
Auxiliar biblico-portavoz
Marketing 2
Comunicacion salud publica-profundizacion
Periodistas, empresas e instituciones: claves de una relación necesaria
Opinión del candidato. jueves 20º.
Por qué más gente no invierte en el mercado de valores
El verdadero carpe diem
12 claves, 12 sillas
Presentacion Curso 2010
La comunicación del portavoz
Enseñar lo que no se sabe
E bussines
Social Media Newsroom Template
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
Comunicaciones Integradas, SRL., asesores en comunicación
Gestión corporativa de las redes sociales
Portavoz construir puentes
Storytelling, o la forma de que tu historia convenza a la gente
Publicidad

Similar a Marketing Social (20)

PPT
Marketing social y politico
PPT
Marketing socialb
PPT
Marketing social
PPT
Ambitos de la comunicación estratégica
DOCX
Informe final
DOCX
Social manager marketing
PPT
Marketing
PPTX
Marketing
PPTX
Diapositiva de marketing social
PDF
DOCX
Marketing social
PPTX
Marketing Social: 40 años de evolución
PPT
Marketing Management Chapter 22 Managing A Holistic Marketing Organization (S...
DOCX
Mkt social
PDF
Gerencia Social en Salud
PPT
Marketing social
PDF
Mercadotecnia o Marketing social
PPTX
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
PDF
Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña
PPT
Presentación mss
Marketing social y politico
Marketing socialb
Marketing social
Ambitos de la comunicación estratégica
Informe final
Social manager marketing
Marketing
Marketing
Diapositiva de marketing social
Marketing social
Marketing Social: 40 años de evolución
Marketing Management Chapter 22 Managing A Holistic Marketing Organization (S...
Mkt social
Gerencia Social en Salud
Marketing social
Mercadotecnia o Marketing social
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña
Presentación mss

Más de Eduardo Hurtado (12)

PDF
Modulo branding
PPTX
Marketing ferial.Eduardo Hurtado
PPTX
Principios de la Administracion
PDF
E bussines
PDF
Marketing industrial Relacional
PPTX
Marketing Industrial
PPTX
Marketing político
PDF
Estrategia empresarial
PPTX
5 fuerzas de porter
PPTX
Estrategias de marketing en las redes sociales
PPTX
Las 22 leyes inmutables del marketing
PPTX
Marketing 1
Modulo branding
Marketing ferial.Eduardo Hurtado
Principios de la Administracion
E bussines
Marketing industrial Relacional
Marketing Industrial
Marketing político
Estrategia empresarial
5 fuerzas de porter
Estrategias de marketing en las redes sociales
Las 22 leyes inmutables del marketing
Marketing 1

Último (16)

PDF
Portadas Nacionales 23-Junio-2025.pdf...
PDF
Portadas Nacionales 16-Junio-2025.pdf...
PDF
APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL MARKETING DIGITAL Y LA SOCIAL MEDIA MARKETING.pdf
PDF
Portadas Nacionales 11-Junio-2025 (1).pdf
PPTX
Presentación Marketing Posicionamiento de marca 2022.pptx
PDF
Portadas Nacionales 15-Julio-2025.......
PPTX
Trabajo en equipo y resolución de conflictos.pptx
PDF
Marketing Tools U3S11 202510101011010.pdf
PPTX
Sesión 1 DEL CURSO DE CÁTEDRA VALLEJO 25.pptx
PDF
Propuesta de valor de marketing Alitas Super Pollo
PDF
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
PPTX
Clase 2 Definición de conceptos 2025.pptx
PPTX
ESTRATEGIA PUBLICIDAD, Planeación, generación de ideas, etc.
PPTX
Marketing mix Especificaciones y descripción de
PPTX
codigo rojo en emergencias de primera at
PDF
Loreal_Direccion_Comercial_Grupo_88881.pdf
Portadas Nacionales 23-Junio-2025.pdf...
Portadas Nacionales 16-Junio-2025.pdf...
APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL MARKETING DIGITAL Y LA SOCIAL MEDIA MARKETING.pdf
Portadas Nacionales 11-Junio-2025 (1).pdf
Presentación Marketing Posicionamiento de marca 2022.pptx
Portadas Nacionales 15-Julio-2025.......
Trabajo en equipo y resolución de conflictos.pptx
Marketing Tools U3S11 202510101011010.pdf
Sesión 1 DEL CURSO DE CÁTEDRA VALLEJO 25.pptx
Propuesta de valor de marketing Alitas Super Pollo
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
Clase 2 Definición de conceptos 2025.pptx
ESTRATEGIA PUBLICIDAD, Planeación, generación de ideas, etc.
Marketing mix Especificaciones y descripción de
codigo rojo en emergencias de primera at
Loreal_Direccion_Comercial_Grupo_88881.pdf

Marketing Social

  • 2. EL DOCENTE Eduardo Hurtado Espindola: Ingeniero comercial graduado con honores en la universidad Núr Santa Cruz - Bolivia. Egresado de la maestría de administración de empresas y Master en Marketing en la misma casa de estudios, con diplomados en gerencia de mercadeo, aplicaciones de marketing, gerencia financiera y alta dirección Gerente comercial de Proisebol SRL. Los últimos 13 años los ha dedicado a la gestión comercial de importantes empresas en santa cruz. Investigador, blogger, speaker, trainer empresarial [email protected] brandingconsultinggroup.wordpress.com @eduardohur901 plus.google.com/u/0/115995670054667823183 facebook.com/eduardo.hurtado.927543 linkedin.com/in/eduardo-hurtado-2481546a?trk youtube.com/channel/ucakqtbsih9iyzu_hn3i_h0w
  • 3. Definir el concepto marketing al. Explicar la importancia del proceso de direccisoci FUNDAMENTOS DE MARKETING SOCIAL. OBJETIVOS.- DEFINIR EL CONCEPTO MARKETING SOCIAL. EXPLICAR LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING SOCIAL. 3
  • 4. El concepto de marketing social. El marketing social se define como la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el proceso de análisis, el planteamiento, la ejecución y por último la evaluación de los programas diseñados con el único objetivo de influir en el comportamiento de la audiencia. Todo esto con el propósito de mejorar su bienestar personal y también el de la sociedad. Persigue el fin de causar un impacto positivo en el entorno que la rodea 4
  • 5. Diferencia entre Marketing Social y Marketing Comercial 5 LIC. EDUARDO HURTADO
  • 6. Los principios del Marketing social. • Principio 1: La Información NO EQUIVALE al cambio de comportamiento • Principio 2: Los consumidores se interesan primero en ellos mismos • Principio 3: Los consumidores deben saber lo que usted quiere que ellos hagan • Principio 4: El beneficio percibido debe ser suficientemente fuerte para LOGAR UN CAMBIO 6 • 1. Preguntar a nuestra audiencia qué necesitan para ayudarles a adoptar el nuevo comportamiento (ejemplo: remover barreras para cambio de comportamiento) y desarrollar campañas que satisfagan las necesidades de la audiencia; • 2. Ofrecer a los miembros de la audiencia algo de valor en intercambio por modificar su comportamiento para incrementar el beneficio actual percibido de la acción (material u otro– tiempo, esfuerzo, etc.). • 3. Darles acceso a recursos y habilidades para que puedan adoptar el nuevo comportamiento.
  • 7. Los retos del marketing social • El gran reto del marketing social de nuestros tiempos es conseguir que las empresas y organizaciones sean en el largo plazo, socialmente responsables y beneficiosas para la sociedad, de manera que generen un cambio de conducta • “Es fácil vender una idea, lo difícil es lograr un cambio de conducta” Lorena Lozada 7
  • 8. Las tendencias del marketing social • Conseguir efectos duraderos • Destacar los objetivos conseguidos por los agentes del MKT social – Es su salario • Enfatizar el uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación, y las herramientas y las que están fuera de la línea.- mkt 1 a 1, relacional, social media, rrpp, patrocinio, grafittis, teatro , merchandising y otros • Realizar seguimiento a los programas 8
  • 9. La mezcla mercadológica social • Producto . Valores, actitudes comportamientos y beneficios • Precio .- El costo que debe erogar el consumidor par obtener el Prod. Social. Puede ser tiempo, esfuerzo o a veces dinero • Promoción.- Publicidad, publicity, RRPP, venta directas • Plaza.- Logística para que llegue el Prod. Social (tngibe ) Forma de distribuir la información (Intangible) • Públicos.- externos (audiencias y públicos objetivos ) e internos Implementadores • Alianzas .- entidades, grupos de mujeres, entidades medicas, patrocinadores corporativos • Financiación.- Gobierno , fundaciónes, grupos de acción ciudadana y últimamente empresas socialmente responsables 9 LIC. EDUARDO HURTADO
  • 10. La mezcla mercadológica social según Kotler 10
  • 11. El proceso de dirección estratégica del marketing social 11
  • 12. Difusión del mensaje de marketing social • Identificar un grupo de personas que estén sensibilizadas con la causa • Llamado a la acción.- Invitarlos a ser parte • Agradecer el trabajo a la audiencia difusora • Rendir cuentas para generar credibilidad 12
  • 13. Técnicas para inducir al cambio de comportamiento • 1. Enfoque educativo: Lo que nos han enseñado será lo correcto, Para esto es necesario romper paradigmas y modificar creencias y comportamientos. Ej.- campañas enseñando a la población a lavarse las manos para evitar contagios de influenza H1N1 • 2. Enfoque persuasivo: Así el objetivo de las persona que persuade es descubrir las razones y motivaciones que pueden hacer desistir a las personas de sus creencias. asume que el cambio se va a producir solo si se empieza desde su propia realidad.- Alto coste Ej.- Si queremos promover la prevención contra el cáncer, contactaremos a Familiares de internados en el Oncológico. 13
  • 14. Técnicas para inducir al cambio de comportamiento 3. Enfoque de modificación del comportamiento: "Las personas hacen lo que hacen por que aprenden las técnicas y encuentran gratificantes sus resultados.“ Ej. grupos de acción ciudadana comprometidos con su pequeña comunidad, empresas socialmente responsables que encuentran gratificante mostrar esa faceta 4. Enfoque de la influencia social: Este enfoque enseña a la sociedad pero al mismo tiempo concientiza a los individuos que si no cumplen el comportamiento prescrito se arriesgan al aislamiento social. Ej .- un tiempo estuvo de moda seguir la revolución Jigote, quien no lo hacia , era mal visto 14
  • 15. El enfoque del marketing social en la dirección estratégica • Beneficio de la organización, • Satisfacción de los deseos de los consumidores • Bienestar del interés público. • El objetivo de la dirección estratégica es formular una estrategia para la empresa y ponerla en marcha. Para definir la estrategia, la dirección estratégica debe identificar sus componentes básicos. 15
  • 16. Importancia de la planificación en la dirección estratégica del Marketing social  Planificar y desarrollar todos los potenciales de una organizacion. Estas fortalezas deberán asegurar la supervivencia de la entidad a largo plazo. 16
  • 17. EL PROCESO DE CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN MARKETING SOCIAL Y LAS FASES OBJETIVOS .- RECONOCER EL PROCESO DE CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN MARKETING SOCIAL. CONOCER LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO. COMPRENDER LAS FASES EN EL PROCESO DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN MARKETING SOCIAL 17
  • 18. El concepto de actitud y comportamiento.  La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular.  el comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven. 18
  • 19. Análisis psico/social del cambio de comportamiento • Dentro de un grupo de posibles consumidores debemos Identificar • Actitudes, • Creencias, • Valores • Conductas 19
  • 20. Fases en el proceso de cambio de comportamientos en marketing social  Debemos conseguir que las personas se informen , evalúa la posibilidad de adoptarla, se involucren y apoye en el largo plazo las acciones 20
  • 21. La fase de observación. • También llamada Pre consideración Información. Concientización • Conseguir que el grupo objetivo, tome conocimiento del comportamiento que desde el programa de marketing social se promueve. 21
  • 22. La fase de análisis • También llamada Consideración Actuar sobre las creencias • los destinatarios del programa, toman decisiones de involucrarse 22
  • 23. La fase de conducta • Acción Capacitación. Facilitación. • e una gratificación personal, o porque la presión social, hace imperativa la acción. 23
  • 24. La fase de afirmación  También llamada Mantenimiento Dar Apoyo  el objetivo es que la persona se mantenga a través del tiempo, en el nuevo comportamiento adoptado 24
  • 25. UNIDAD 6 LA INVESTIGACION DE MERCADOS EN MARKETING SOCIAL Y EL PLAN DE MARKETING SOCIAL. OBJETIVOS.- COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MARKETING SOCIAL. EXPLICAR EL PROCESO DEL PLAN DE MARKETING SOCIAL. CONOCER EL PLAN DE ACCIÓN EN EL MARKETING SOCIAL. 25
  • 26. La importancia de la investigación de mercados en marketing social. Permite conocer las actitudes que tienen los pobladores de una sociedad ante determinada situación, para de acuerdo a ello, previo a un análisis de su comportamiento, reducir la incertidumbre y establecer las acciones a ser tomadas para conseguir el cambio deseado y a la vez determinar el rechazo que tienen los individuos frente al mismo. Esto permitirá enfocar de mejor manera y establecer objetivos concretos al poner en marcha una campaña social. La información que proporciona la investigación debe justificar su coste; es decir, el valor de la misma debe ser significativo para que justifique llevarla a cabo. 26
  • 27. Pasos de la investigación de mercados en marketing social. - Selección del problema: Tiene por objeto determinar los objetivos que le llevan a una empresa a investigar. - Estudio de los antecedentes: Significa realizar una investigación exploratoria de un hecho que posea características similares del problema en cuestión. - Desarrollo de hipótesis: En función del conocimiento, actitud y comportamiento que la población objetivo tenga sobre determinado hecho, el investigador formula hipótesis en base a preguntas que pueden ser contestadas al final de la investigación de acuerdo a los objetivos deseados. - Metodología: Dentro de la metodología se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1.- Elegir qué enfoque metodológico se usará (para la investigación de marketing social se recomienda la investigación descriptiva); 2.- Establecer las necesidades de información (primarias y secundarias); 3.- Diseño de la investigación y determinación de las fuentes de información. 27
  • 28. Elementos básicos de la investigación de mercados en marketing social. elemento  Adoptantes Objetivos  Posicionamiento del Prod social  selección de marca  Característica del Producto tangible  Fijación de precio  Promoción  Tecnica  Segmentación demográfica y psicografica  Investigacion de Posicionamiento  Prueba de marca  Prueba de producto  Investigación sobre sensibilidad al precio  Mercado de Prueba 30
  • 29. El plan de Marketing Social. • 1.-Analisis de la situación • 2.- Producto social y responsable • 3.- Objetivo • 4.- Metas (medibles) y tácticas (líneas de acción) • 5.- Segmentación / Definir mercado • 6.- Estrategias de marketing (para cada objetivo, relación p´s, etc) • 7.- Investigación de mercado definir Hipotesis • 8.- Estrategias de comunicación de marketing. • 9.- Costos, calendarización y evaluación. 31
  • 30. Análisis de la situación actual del problema social. Se trata de realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual y futura de dicho entorno con el propósito de detectar las amenazas y las oportunidades que dicho entorno 32 El microambiente consiste en las fuerzas cercanas a la organización social que afectan su habilidad de servir a los sujetos objetivos El macroambiente se compone de las fuerzas mas grandes de la sociedad, que afectan a todo el microambiente
  • 31. Análisis de la situación actual del problema social. 33 El microambiente.- • Organización • Proveedores • Coopetidores • Agentes de cambio • Adoptantes • Públicos 1-Financieros 2-De medios de comunicación 3-Locales 4- Acción ciudadana 5.- Gubernamentales El macroambiente.- • Demográfico • Económico • Tecnologico • Politicas • Culturales
  • 32. Análisis de la situación actual del problema social. Análisis D.A.F.O. • -Debilidades • -Amenazas • -Fortaleza • -Oportunidades 34
  • 33. Definición de los elementos clave del plan de marketing social. CAUSA  Es el origen de un problema social . debemos conocer al consumidor , aquella persona que esta preocupada por determinada problema social  La promoción de una buena causa se distingue porque aumenta la concienciación de la comunidad. La peculiaridad del mkt es que las organizaciones que están vinculadas a buenas causas, hace que de manera inconsciente (el consumidor) busque esta org. Porque siente que su dinero en una medida apoya a su comunidad. 35
  • 34. . Ejemplos de Causa. Dejar de fumar, tener relaciones sexuales seguras, beber con moderación, ejercitarnos regularmente, leerle a los niños antes de acostarse, evitar beber y conducir. Prevención del cáncer . 36Definición de los elementos clave del plan de marketing social.
  • 35. Sujetos adoptantes. • Es el publico interno y externo que acepta y adopta una causa social 37Definición de los elementos clave del plan de marketing social.
  • 36. Definición de los elementos clave del plan de marketing social. Adoptantes objetivo.  Es un publico Objetivo , sobre quienes deseamos que abracen una determinada causal social y adopten nuevos hábitos, que suplanten hábitos nocivos 38
  • 37. Definición de los elementos clave del plan de marketing social. Canales.  Vías de comunicación y distribución a lo largo de las cuales se intercambian y transmiten hacia atrás y hacia delante la influencia y respuesta entre los agentes de cambio y los destinatario 39
  • 38. Estrategias de cambio. • son la toma de decisiones y plan de accion apropiados adoptados por un agente de cambio para modificar las actitudes y conducta de los destinatarios y asi alcanzar los objetivos de una organización. • Tecnológicas: Inoovacion, redes sociales • Económicas costo y beneficio. • Político-Legales legislaciones • Educativas-Comunicacionales: información y trabajos educativos 40 LIC. EDUARDO HURTADO
  • 39. Objetivos del producto social. Un producto social es • el desarrollo de la idea, • una buena practica • Uso de elementos para que la idea tenga aceptacon  Los agentes de Mkt social deben fijar objetivos Para el producto social  específicos.-  Medibles  Alcanzables Debe definir el la posición del producto objetivo dentro de su segmento 42
  • 40. Segmentación en el Marketing Social 43
  • 41. Variables de la Segmentación en el Marketing Social 44
  • 42. Estrategias de Marketing social.  Serie de acciones y lineamientos muy meditadas, encaminados a promover una causa social determinada. 45
  • 43. Programas de acción. • Combinación de métodos y herramientas, por medios de las cuales la Organización piensa lograr sus objetivos. • Transforma la estrategia en acciones concretas . Debe abordar 4 • Que se hará con esta estrategia? • Quien ? • Hasta que fecha? • Cuanto costara? para que el plan de marketing social resulte eficaz, es necesario Estructurar una organización que lo lleve a la práctica, e instrumentar cada una de las fases del programa 47
  • 44. Medios de comunicación. DEBEN LLEGAR A LOS ADOPTANTES OBJETIVOS Y A LA AUDIENCIA OBJETIVO. LUEGO DE SEGMENTAR Y ELABORAR UN PERFIL SABREMOS QUE CANALES USAR 48
  • 45. Presupuestos y sistemas de control  DEBEN HACERSE DE MANERA MENSUAL O TRIMESTRAL  DEBEN ESTA LO MAS PRECISO POSIBLE 49 Este punto se refiere a la cuantificación de recursos monetarios que se necesitan para llevar a cabo el plan social, los mismos que para este tipo de actividades son bastante limitados, por lo que el presupuesto debe ser flexible. Lo que se pretende es lograr una relación tal que la rentabilidad social sea mayor que la inversión. El control es importante para poder detectar a tiempo el mal desempeño del plan social y por ende el incumplimiento de los objetivos, así como las alteraciones del presupuesto inicial.
  • 46. Evaluación y control en la administración estratégica. 1. Consiste en datos de rendimiento y reportes de actividades. 2. La revisión de la estrategia DE Mkt Social se inicia cuando aparece una brecha entre los objetivos de una empresa y los resultados esperados. 3. Los agentes de MKT SOCIAL deben hacerse a una serie de preguntas, para encontrar el origen del problema y corregir la situación. 50
  • 47. Evaluación y control en la administración estratégica. Preguntas frecuentes - ¿Produjeron las estrategias existentes los resultados deseados? - ¿Se comunicaron con eficacia las estrategias y sus requerimientos? - ¿Fueron válidos los supuestos? ANALISIS AMBIENTAL - ¿Se definieron y evaluaron escenarios alternos? - ¿Se diagnosticaron adecuadamente la situación actual y las tendencias importantes? AMENAZAS - ¿Fueron las asignaciones de recursos suficientes y congruentes con las estrategias seleccionadas? 51
  • 48. Medición del rendimiento • El rendimiento es el resultado final de una actividad. • El rendimiento se mide a través de los los objetivos que se establecieron en la etapa de la formulación de la estrategia 52
  • 49. Medidas adecuadas 1. (cuantitativos ). Algunas medidas, como el rendimiento sobre la inversión (ROI ) 2. CUALITATIVOS, y se miden EN FUNCION DE LASY ACCIONES OPERATIVAS 53

Notas del editor

  • #7: http://www.mercado.com.ar/notas/marketing/38192/los-principios-del-marketing-social-ii
  • #9: http://www.rareplanet.org/sites/rareplanet.org/files/introduccion_a_la_mercadotecnia_social-lecturas_de_interes.pdf
  • #21: https://marketingsocial.wordpress.com/2011/04/03/las-etapas-del-cambio-de-comportamiento-en-marketing-social/
  • #34: DEBEMOS TENER CLARO QUIENES SON LOS ACTORES PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA
  • #40: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos99/estrategias-y-campanas-marketing-social-y-sus-diferentes-tipologias/estrategias-y-campanas-marketing-social-y-sus-diferentes-tipologias.shtml#ixzz4hSnuFDLr
  • #41: http://www.monografias.com/trabajos99/estrategias-y-campanas-marketing-social-y-sus-diferentes-tipologias/estrategias-y-campanas-marketing-social-y-sus-diferentes-tipologias.shtml