FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING
SÍLABO
Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID - 19
MARKETING EN LAS REDES SOCIALES (E)
Asignatura no presencial
I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
1.2 Semestre Académico : 2020 – I
1.3 Código de asignatura : 24420
1.4 Ciclo : Noveno (Administración, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Recursos Humanos y Marketing)
1.5 Créditos : 2
1.6 Horas semanales totales : 4
1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 1 – HP 2
1.6.2 Horas de trabajo independiente : 1.5
1.7 Requisito : Sistema de Información Gerencial (Administración) / Bionegocios Internacionales (Negocios Internacionales) / Bionegocios (Recursos Humanos) /
Marketing de servicios (Marketing)
1.8 Docentes : Comisión de Sílabo.
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación gerencial, es teórico - práctica y tiene por propósito aplicar herramientas y procedimientos de marketing online con utilización de las redes sociales
para fortalecer de trabajo personal y empresarial.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Panorama de las redes sociales. Gestión de las redes sociales como oportunidad de negocio 2. Creación de comunidades de clientes y proveedores. 3.
Plan de acción. Estrategias de posicionamiento en las redes sociales 4. Community Management.
La asignatura exige la elaboración y presentación de un proyecto de utilización de las redes sociales para una empresa.
III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1 Competencia
Aplica herramientas de las redes sociales en actividades de marketing, en función de los objetivos de las organizaciones diversas.
Capacidades
 Desarrolla conceptos de base sobre negocios electrónicos y los medios para implantar soluciones.
 Implementa soluciones complementarias para la estrategia del negocio, creando comunidades.
 Utiliza las redes sociales como estrategia de posicionamiento del negocio dentro de un marco legal y ético.
 Maneja herramientas de un community manager, den función de la mejor comunicación de los objetivos de marketing.
Actitudes y valores
 Respeto a la persona
 Compromiso
 Conservación ambiental
 Búsqueda de excelencia.
2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1
PANORAMA DE LAS REDES SOCIALES. GESTIÓN DE LAS REDES SOCIALES COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
CAPACIDAD:
Desarrolla conceptos de base sobre negocios electrónicos y los medios para implantar soluciones.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB. INDEP.
1
 La web y el efecto en la sociedad de consumo.
Crecimiento de las redes sociales en América Latina y
Europa.
 Presentación del silabo: Competencias, capacidades, y contenidos.
 Normas de comportamiento y evaluación de los aprendizajes.
 Desarrolla una prueba de entrada.
 Elabora resúmenes sobre los conceptos de negocios electrónicos.
Evaluación diagnóstica
Sesión en línea N°1
Foro
1HT
1.5
 Lectura: Capítulo 01: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP
2
 Comunidades de usuarios: Facebook, Windows life
profile, Orkut, Twitter y Google ,Twitter, Instagram, You
Tube, LinkedIn, Pinterest y otras
 Demuestra los medios posibles de emplear en las comunidades sociales y llegar a
más personas recortando el presupuesto de marketing.
Sesión en línea N°2
Exposición - Dialogo
1HT
1.5
 Organización del trabajo de investigación. Presenta la Guía para Desarrollar la
Investigación Formativa.
 Lectura: Capítulo 02: Plan de marketing digital
Recensión de lectura
Foro
2HP
3
 Oportunidades para lograr la comunidad. Las redes
sociales. Plataformas web sociales, ¿Qué ofertan?
 Expone en clase la mejor utilización de los medios para implementar soluciones.
Sesión en línea N°3
Foro
1HT
1.5
 Lectura: Capítulo 03: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP
4  Tecnologías y servicios.
 Propone soluciones complementarias para la estrategia del negocio.
Sesión en línea N°4
Foro
1HT
1.5
 Monitoreo I: Entrega del Plan Investigación Formativa.
 Lectura: Capítulo 04: Plan de marketing digital
Presenta Plan de
Investigación
Recensión de lectura /Foro
2HP
UNIDAD 2
CREACIÓN DE COMUNIDADES DE CLIENTES Y PROVEEDORES.
CAPACIDAD:
Implementa soluciones complementarias para la estrategia del negocio, creando comunidades.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB. INDEP.
5
 Transición a las redes sociales, las Herramientas de las
redes sociales. Posicionamiento SEO. (Hosting, dominio.
Principales buscadores. Estrategias SEO)
 Enlista y descubre las redes sociales de habla Castellana.
 SEO (Search Engine Optimization)
Sesión en línea N°5
Chat
1HT
1.5
 Lectura: Capítulo 05: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP
6
 Las opciones para crear redes sociales. Software libre,
Servicio en línea y las plataformas para creación de sitios
web (Wix, Wordpress, Weebly, etc.)
 Crea su propia red social: Desarrolla su propio sitio web y su blog, usando el sitio
web 2.0 y las redes sociales.
Sesión en línea N°6
Exposición - Diálogo
1HT
1.5
 Dilema ético: El uso de información de los usuarios por parte de las empresas,
por desconocimiento de los internautas de los riesgos en las políticas de
privacidad de las empresas.
Informe sobre dilema ético /
Chat
2HP
7
 Los equipos para gestión de redes con alta seguridad. La
segmentación mediante lo que la gente hace, piensa, siente.
El manejo de plataformas (Wix,Wordpress u otra).
 Taller: de implementación de su propio sitio web con Blogger.
Sesión en línea N°7
Taller virtual / Foro
1HT
1.5
 Monitoreo II: Reporte de recopilación y análisis de la información
Presentación efectiva
Tutoría
2HP
8
 Prueba de manejo a las redes sociales, la administración de
redes sociales B2B.
 Elabora las mejores prácticas para asegurar el éxito en las relaciones B2B.
 Lectura: Capítulo 06: Plan de marketing digital
Sesión en línea N°8
Foro
1HT
1.5
Examen Parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje Evaluación 2HP
3
UNIDAD 3
PLAN DE ACCIÓN. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO EN LAS REDES SOCIALES
CAPACIDAD:
Utiliza las redes sociales como estrategia de posicionamiento del negocio dentro de un marco legal y ético.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB. INDEP.
9
 Plan de Brand content
 Desarrolla los conceptos del Brand content junto con el esquema de
consumer journey
Sesión en línea N°9
Foro
1HT
1.5
 Lectura: Capítulo 07 y 08: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP
10
 Pasos para implementar el Marketing digital en las redes
sociales El Posicionamiento SEO, en tiendas on line.
Posicionamiento SEM. (Google Ads, Bing ads u otro)
 Desarrolla la planificación de propuestas y estrategias que logran el
posicionamiento en las redes sociales. SMO (Social Media optimization)
Sesión en línea N°10
Foro
1HT
1.5
 Monitoreo III: Presentación de un esquema de redacción del informe
final.
Presentación efectiva del
informe / Asesoría
2HP
11
 Las estrategias de comunicación en las redes sociales, Las
campañas de Marketing on-line, en sitios web y blogs.
 Posicionamiento SMO. (Los anuncios en Facebook,
Instagram, LinkedIn y otras redes).
 Implementa las tres fases básicas en el proceso de compra en las redes
sociales.
 Taller: Manejo de Facebook Ads, Instagram Ads u otra red social.
Sesión en línea N°11
Taller virtual
Foro
1HT
1.5
 Lectura: Capítulo 09 y 10: Estrategia de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP
12
 Ventajas del posicionamiento en las redes sociales, su
interacción con el entorno Web 4.0
 Genera un mensaje con valor para su marca. Crea una estrategia diferente
para cada red social.
 SEO (Search Engine Optimization) SEM (Seach Engine Marketing)
Sesión en línea N°12
Foro
1HT
1.5
 Monitoreo III: Presentación del avance del trabajo de investigación
formativa.
Presentación efectiva del
informe / Asesoría
2HP
UNIDAD 4
COMMUNITY MANAGEMENT
CAPACIDAD:
Maneja herramientas de un community manager, den función de la mejor comunicación de los objetivos de marketing.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB. INDEP.
13  Community manager o social media manager. Concepto y
diferencia con el webmaster. Herramientas que facilitan el
trabajo: Hootsuite, Audiense, Facebook Insights, Youtube
analytics, Tweetdeck, Pirendo, otras.
 Explica, las diferencias conceptuales entre un webmaster y ejemplifica, quienes
no son un Community manager.
Sesión en línea N°13
Exposición - Dialogo
1HT
1.5
 Presentación del informe final de Investigación Formativa
 Lectura: Capítulo 11 y 12: Estrategia de marketing digital
Recensión de lectura
Foro
2HP
14
 Taller de Hootsuite, Audiense u otra herramienta.
Conocimientos importantes de un Community manager.
 Enlista, según su criterio, las responsabilidades que competen a un Community
manager
Sesión en línea N°14
Exposición - Diálogo
1HT
1.5
 Taller: Gestiona redes sociales a través de Hootsuite Taller virtual / Foro 2HP
15
 Revisión y reforzamiento de temas críticos de la
asignatura.
 Utiliza la técnica de la pregunta-respuesta y el reforzamiento de los contenidos.
Sesión en línea N°15
Exposición - Diálogo
1HT
1.5
 Tutoría: Absuelve consultas, orienta y revisa contenido del curso.
 Lectura: Capítulo 14 Estrategia de marketing digital
Recensión de lectura / Foro 2HP
16
Examen final: Tiene carácter integrador, evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de
aprendizaje
Sesión en línea N°16
Evaluación
1HT
1.5
Retroalimentación 2HP
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos
contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos
educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva (recensión), sesiones en línea, diversos tipos de foros, videos explicativos grabados, videos complementarios de soporte, plataformas web para
simulaciones y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa asíncrona, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la
búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por el
valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por
ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su
participación activa.
El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del
sílabo.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos empleados son: Libros digitales, portafolios, sesiones en línea, foros, chats, correo, videos tutoriales, wikis, blogs, e-books, videos explicativos, organizadores visuales,
presentaciones multimedia, entre otros.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
 Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos
educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.
 Evaluación de proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de
aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta mensualmente al
Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde al
desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25).
 Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y otro examen final (Ef), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de
aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y el
saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta
del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (Ep x 0.4) + (Ef x 0.6).
El Promedio final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
 Coto, Alonso (2009). El plan de marketing digital. España: FT Prentice Hall
 Cooper, A. (2006). Cómo hacer planeamiento de comunicaciones en América Latina. México: Edit: Thomson
8.2. Electrónica
 Ries, A. Trout. Jack, N. (2013). 22 leyes inmutables del marketing. Disponible en: https://cutt.ly/iytxSfZ
Sistematizado Por: Mario Alonso Gallo Medina / Javier Ramírez Corzo Fecha: 20 de abril de 2020. Revisión pedagógica: René Del Águila Riva

Más contenido relacionado

PDF
Curso Estrategias de Comercialización a través de Redes Sociales
PPT
Aprendizajeinformalv03 042010
PDF
4º Convocatoria del EXPERTO EN COMMUNITY MANAGER
PDF
Silabo matematicas 2016
PDF
Silabo matematicas 2016
PDF
Silabo matematicas 2016
PDF
Sílabo plan negocios_segunda parte
DOC
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso Estrategias de Comercialización a través de Redes Sociales
Aprendizajeinformalv03 042010
4º Convocatoria del EXPERTO EN COMMUNITY MANAGER
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
Sílabo plan negocios_segunda parte
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo

Similar a Marketing-en-las-Redes-Sociales-E-2020-I-22Abr.pdf (20)

PPTX
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
PDF
Silabo marketing digital (2)
PPT
Enterprise20 ibermatica jornada euskadi+innova sep 2010
PPT
Presentación Programa de Marketing Digital para Empresas de Servicios
PDF
Máster ejecutivo en community management y dirección de redes sociales en la ...
DOCX
Modulo aplicacion de desarrollo de nuevos productos
PDF
64C-Creacion-y-Constitucion-de-EmpresasE-2023-I-VF.pdf
PDF
Curso de Marketing Digital
PDF
Curso Help4u: REDES SOCIALES: CÓMO UTILIZARLAS CÓMO CANAL DE GENERACIÓN Y DES...
PDF
Utmach portafolio
PPT
Taller de Migración Digital
PDF
Programa can ii iiic 2014
PPT
Formación 2.0 - h! lab
PPT
Curso de redes sociales 2013 Exipol
PDF
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
PDF
Community Management - Marketing en las Redes Sociales.
PDF
Diplomado marketing digital
PPT
Portfolio 2012
PDF
Lectura general
PDF
Diplomado community-manager: Administre, gestione comunidades virtuales,
PRESENTACIÓN: DIPLOMADO: INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2.0 PARA EMPRENDEDORES
Silabo marketing digital (2)
Enterprise20 ibermatica jornada euskadi+innova sep 2010
Presentación Programa de Marketing Digital para Empresas de Servicios
Máster ejecutivo en community management y dirección de redes sociales en la ...
Modulo aplicacion de desarrollo de nuevos productos
64C-Creacion-y-Constitucion-de-EmpresasE-2023-I-VF.pdf
Curso de Marketing Digital
Curso Help4u: REDES SOCIALES: CÓMO UTILIZARLAS CÓMO CANAL DE GENERACIÓN Y DES...
Utmach portafolio
Taller de Migración Digital
Programa can ii iiic 2014
Formación 2.0 - h! lab
Curso de redes sociales 2013 Exipol
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS I
Community Management - Marketing en las Redes Sociales.
Diplomado marketing digital
Portfolio 2012
Lectura general
Diplomado community-manager: Administre, gestione comunidades virtuales,
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Publicidad

Marketing-en-las-Redes-Sociales-E-2020-I-22Abr.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING SÍLABO Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID - 19 MARKETING EN LAS REDES SOCIALES (E) Asignatura no presencial I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ciencias Administrativas y Recursos Humanos 1.2 Semestre Académico : 2020 – I 1.3 Código de asignatura : 24420 1.4 Ciclo : Noveno (Administración, Administración de Negocios Internacionales, Gestión de Recursos Humanos y Marketing) 1.5 Créditos : 2 1.6 Horas semanales totales : 4 1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 1 – HP 2 1.6.2 Horas de trabajo independiente : 1.5 1.7 Requisito : Sistema de Información Gerencial (Administración) / Bionegocios Internacionales (Negocios Internacionales) / Bionegocios (Recursos Humanos) / Marketing de servicios (Marketing) 1.8 Docentes : Comisión de Sílabo. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación gerencial, es teórico - práctica y tiene por propósito aplicar herramientas y procedimientos de marketing online con utilización de las redes sociales para fortalecer de trabajo personal y empresarial. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Panorama de las redes sociales. Gestión de las redes sociales como oportunidad de negocio 2. Creación de comunidades de clientes y proveedores. 3. Plan de acción. Estrategias de posicionamiento en las redes sociales 4. Community Management. La asignatura exige la elaboración y presentación de un proyecto de utilización de las redes sociales para una empresa. III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencia Aplica herramientas de las redes sociales en actividades de marketing, en función de los objetivos de las organizaciones diversas. Capacidades  Desarrolla conceptos de base sobre negocios electrónicos y los medios para implantar soluciones.  Implementa soluciones complementarias para la estrategia del negocio, creando comunidades.  Utiliza las redes sociales como estrategia de posicionamiento del negocio dentro de un marco legal y ético.  Maneja herramientas de un community manager, den función de la mejor comunicación de los objetivos de marketing. Actitudes y valores  Respeto a la persona  Compromiso  Conservación ambiental  Búsqueda de excelencia.
  • 2. 2 IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 1 PANORAMA DE LAS REDES SOCIALES. GESTIÓN DE LAS REDES SOCIALES COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO CAPACIDAD: Desarrolla conceptos de base sobre negocios electrónicos y los medios para implantar soluciones. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 1  La web y el efecto en la sociedad de consumo. Crecimiento de las redes sociales en América Latina y Europa.  Presentación del silabo: Competencias, capacidades, y contenidos.  Normas de comportamiento y evaluación de los aprendizajes.  Desarrolla una prueba de entrada.  Elabora resúmenes sobre los conceptos de negocios electrónicos. Evaluación diagnóstica Sesión en línea N°1 Foro 1HT 1.5  Lectura: Capítulo 01: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP 2  Comunidades de usuarios: Facebook, Windows life profile, Orkut, Twitter y Google ,Twitter, Instagram, You Tube, LinkedIn, Pinterest y otras  Demuestra los medios posibles de emplear en las comunidades sociales y llegar a más personas recortando el presupuesto de marketing. Sesión en línea N°2 Exposición - Dialogo 1HT 1.5  Organización del trabajo de investigación. Presenta la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa.  Lectura: Capítulo 02: Plan de marketing digital Recensión de lectura Foro 2HP 3  Oportunidades para lograr la comunidad. Las redes sociales. Plataformas web sociales, ¿Qué ofertan?  Expone en clase la mejor utilización de los medios para implementar soluciones. Sesión en línea N°3 Foro 1HT 1.5  Lectura: Capítulo 03: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP 4  Tecnologías y servicios.  Propone soluciones complementarias para la estrategia del negocio. Sesión en línea N°4 Foro 1HT 1.5  Monitoreo I: Entrega del Plan Investigación Formativa.  Lectura: Capítulo 04: Plan de marketing digital Presenta Plan de Investigación Recensión de lectura /Foro 2HP UNIDAD 2 CREACIÓN DE COMUNIDADES DE CLIENTES Y PROVEEDORES. CAPACIDAD: Implementa soluciones complementarias para la estrategia del negocio, creando comunidades. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 5  Transición a las redes sociales, las Herramientas de las redes sociales. Posicionamiento SEO. (Hosting, dominio. Principales buscadores. Estrategias SEO)  Enlista y descubre las redes sociales de habla Castellana.  SEO (Search Engine Optimization) Sesión en línea N°5 Chat 1HT 1.5  Lectura: Capítulo 05: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP 6  Las opciones para crear redes sociales. Software libre, Servicio en línea y las plataformas para creación de sitios web (Wix, Wordpress, Weebly, etc.)  Crea su propia red social: Desarrolla su propio sitio web y su blog, usando el sitio web 2.0 y las redes sociales. Sesión en línea N°6 Exposición - Diálogo 1HT 1.5  Dilema ético: El uso de información de los usuarios por parte de las empresas, por desconocimiento de los internautas de los riesgos en las políticas de privacidad de las empresas. Informe sobre dilema ético / Chat 2HP 7  Los equipos para gestión de redes con alta seguridad. La segmentación mediante lo que la gente hace, piensa, siente. El manejo de plataformas (Wix,Wordpress u otra).  Taller: de implementación de su propio sitio web con Blogger. Sesión en línea N°7 Taller virtual / Foro 1HT 1.5  Monitoreo II: Reporte de recopilación y análisis de la información Presentación efectiva Tutoría 2HP 8  Prueba de manejo a las redes sociales, la administración de redes sociales B2B.  Elabora las mejores prácticas para asegurar el éxito en las relaciones B2B.  Lectura: Capítulo 06: Plan de marketing digital Sesión en línea N°8 Foro 1HT 1.5 Examen Parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje Evaluación 2HP
  • 3. 3 UNIDAD 3 PLAN DE ACCIÓN. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO EN LAS REDES SOCIALES CAPACIDAD: Utiliza las redes sociales como estrategia de posicionamiento del negocio dentro de un marco legal y ético. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 9  Plan de Brand content  Desarrolla los conceptos del Brand content junto con el esquema de consumer journey Sesión en línea N°9 Foro 1HT 1.5  Lectura: Capítulo 07 y 08: Plan de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP 10  Pasos para implementar el Marketing digital en las redes sociales El Posicionamiento SEO, en tiendas on line. Posicionamiento SEM. (Google Ads, Bing ads u otro)  Desarrolla la planificación de propuestas y estrategias que logran el posicionamiento en las redes sociales. SMO (Social Media optimization) Sesión en línea N°10 Foro 1HT 1.5  Monitoreo III: Presentación de un esquema de redacción del informe final. Presentación efectiva del informe / Asesoría 2HP 11  Las estrategias de comunicación en las redes sociales, Las campañas de Marketing on-line, en sitios web y blogs.  Posicionamiento SMO. (Los anuncios en Facebook, Instagram, LinkedIn y otras redes).  Implementa las tres fases básicas en el proceso de compra en las redes sociales.  Taller: Manejo de Facebook Ads, Instagram Ads u otra red social. Sesión en línea N°11 Taller virtual Foro 1HT 1.5  Lectura: Capítulo 09 y 10: Estrategia de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP 12  Ventajas del posicionamiento en las redes sociales, su interacción con el entorno Web 4.0  Genera un mensaje con valor para su marca. Crea una estrategia diferente para cada red social.  SEO (Search Engine Optimization) SEM (Seach Engine Marketing) Sesión en línea N°12 Foro 1HT 1.5  Monitoreo III: Presentación del avance del trabajo de investigación formativa. Presentación efectiva del informe / Asesoría 2HP UNIDAD 4 COMMUNITY MANAGEMENT CAPACIDAD: Maneja herramientas de un community manager, den función de la mejor comunicación de los objetivos de marketing. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 13  Community manager o social media manager. Concepto y diferencia con el webmaster. Herramientas que facilitan el trabajo: Hootsuite, Audiense, Facebook Insights, Youtube analytics, Tweetdeck, Pirendo, otras.  Explica, las diferencias conceptuales entre un webmaster y ejemplifica, quienes no son un Community manager. Sesión en línea N°13 Exposición - Dialogo 1HT 1.5  Presentación del informe final de Investigación Formativa  Lectura: Capítulo 11 y 12: Estrategia de marketing digital Recensión de lectura Foro 2HP 14  Taller de Hootsuite, Audiense u otra herramienta. Conocimientos importantes de un Community manager.  Enlista, según su criterio, las responsabilidades que competen a un Community manager Sesión en línea N°14 Exposición - Diálogo 1HT 1.5  Taller: Gestiona redes sociales a través de Hootsuite Taller virtual / Foro 2HP 15  Revisión y reforzamiento de temas críticos de la asignatura.  Utiliza la técnica de la pregunta-respuesta y el reforzamiento de los contenidos. Sesión en línea N°15 Exposición - Diálogo 1HT 1.5  Tutoría: Absuelve consultas, orienta y revisa contenido del curso.  Lectura: Capítulo 14 Estrategia de marketing digital Recensión de lectura / Foro 2HP 16 Examen final: Tiene carácter integrador, evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje Sesión en línea N°16 Evaluación 1HT 1.5 Retroalimentación 2HP
  • 4. V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social. Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva (recensión), sesiones en línea, diversos tipos de foros, videos explicativos grabados, videos complementarios de soporte, plataformas web para simulaciones y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa asíncrona, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del sílabo. VI. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos empleados son: Libros digitales, portafolios, sesiones en línea, foros, chats, correo, videos tutoriales, wikis, blogs, e-books, videos explicativos, organizadores visuales, presentaciones multimedia, entre otros. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:  Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.  Evaluación de proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta mensualmente al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde al desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25).  Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y otro examen final (Ef), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (Ep x 0.4) + (Ef x 0.6). El Promedio final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula: VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Bibliográficas  Coto, Alonso (2009). El plan de marketing digital. España: FT Prentice Hall  Cooper, A. (2006). Cómo hacer planeamiento de comunicaciones en América Latina. México: Edit: Thomson 8.2. Electrónica  Ries, A. Trout. Jack, N. (2013). 22 leyes inmutables del marketing. Disponible en: https://cutt.ly/iytxSfZ Sistematizado Por: Mario Alonso Gallo Medina / Javier Ramírez Corzo Fecha: 20 de abril de 2020. Revisión pedagógica: René Del Águila Riva