ELEMENTOS INICIALES PROPIOS DE LA GESTION DE
UN PROYECTO EDUCATIVO
MARTHA ISABEL PALACIOS PEÑA
PROFESORA
ELSA CRISTINA ARENAS MARTÌNEZ
INGENIERA DE SISTEMAS, ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÒN
UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BOGOTA
2017
ELEMENTOS INICIALES PROPIOS DE LA GESTION DE
UN PROYECTO EDUCATIVO
Al evocar los conceptos centrales de la gestión de proyectos, debemos realizar una
retrospectiva visionaria frente a qué tan probable es que con la incorporación de una
actividad se puedan obtener resultados organizacionales que favorezcan la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas inherentes de la administración de una
entidad o institución.
Una adecuada gestión de proyectos es, un componente esencial que encamina el auto
sostenimiento y crecimiento de una empresa o institución educativa en nuestro caso. La
gestión de proyectos se enmarca dentro del ciclo de la mejora continua, vinculando
procesos de inicio y de cierre desde diferentes áreas del conocimiento aplicables en los
proyectos, entre ellas, están:
1. Gestión de la integración
2. Gestión del alcance
3. Gestión del tiempo
4. Gestión del costo
5. Gestión de la calidad
6. Gestión de los recursos humanos
7. Gestión de las comunicaciones
8. Gestión de los riesgos y
9. Gestión de las adquisiciones.
Estas áreas de conocimiento de describen y proyectan minuciosamente en cada fase del
proyecto, considerándoseles en la mayoría de las ocasiones, como un método estructurado
capaz de describirlo y anexando ideas verificables que potencien la probabilidad de éxito
del mismo.
Ahora bien al dar respuesta al cuestionamiento de: ¿Qué es el Plan de Gestión de la
integración y cuál es su importancia y aplicación en proyectos educativos?
Puedo afirmar, que el plan de gestión de la integración posee implícitamente la toma de
decisiones sobre el destino que deben tener los recursos y esfuerzos, también, debe
presentar de forma preventiva y estratégica los posibles inconvenientes, brindando un
manejo pertinente en la medida que surjan. Lo anterior, implica dar prioridad a objetivos
existentes y la identificación de diferentes alternativas para llevarlos a cabo. Por ejemplo, la
estimación de costos en este proceso de gestión requiere de procedimientos como los
tiempos y riesgos estimados, integrándolos con el plan de trabajo proyectado.
Respecto a los esfuerzos implementados por mantener el proyecto de forma coherente, de
deben involucrar procesos y herramientas:
 Crear el acta de constitución que informe los lineamientos básicos del patrocinador
del proyecto y el motivo por el cual se generó.
 Asignar recursos.
Dentro de las funciones del acta de constitución se encuentran: documentar los motivos que
dieron origen al proyecto, y estos documentos contienen de forma puntual los siguientes
aspectos: Requisitos de los interesados, necesidades del negocio, propósito o justificación
del proyecto, gerente de proyecto asignado y su nivel de autoridad, resumen de hitos,
influencia de los interesados, participación de la estructura funcional, supuestos,
restricciones, presupuesto resumido.
Es relevante agregar, que dentro del proceso para la integración del proyecto está la
creación de un plan de gestión consolidado que se alimenta de los distintos esfuerzos de
planificación que realiza el equipo del proyecto.
Debo resaltar que el gerente de proyecto está comprometido a mantener un enfoque
integrador siempre que ejecute, controle o cierre un proyecto, y debe evaluar el impacto de
cada acción sobre el objetivo general del mismo.
Surge un segundo cuestionamiento: ¿Qué es el Plan de Gestión del alcance y cuál es la
importancia de su aplicación en proyectos educativos?
Y para dar respuesta a este, nos corresponde delimitar lo que existe y lo que no está
incluido en el proyecto, pues ello es un elemento primordial para alcanzar su éxito. Ya
dentro del contexto o realidad, el plan de gestión del alcance se puede aplicar a:
 Un producto del proyecto
 Un proyecto (debe realizarse para generar el entregable).
Para definir el alcance del proyecto, partimos de un primer paso: “la recopilación de
requisitos de los distintos interesados en el proyecto”, estos deben influir positiva o
negativamente respecto al resultado de un proyecto. En segundo lugar, se encuentran los
requerimientos, que equivales a las necesidades documentadas y cuantificadas de los
principales interesados del proyecto. En tercera instancia, la gestión debe definir las
expectativas del cliente del proyecto, pues es un elemento que define parte del éxito del
mismo.
Una herramienta aplicable eficientemente para esa descomposición es la estructura de
desglose del trabajo (EDT), que jerarquiza el trabajo del proyecto en partes manejables y
controlables, a través de subproyectos, utilizando las fases del ciclo de vida del proyecto,
permitiendo así, que se alcancen los objetivos y se generen los entregables medibles.
Se hace necesario que la Estructura de desglose de trabajo contenga un diccionario de la
EDT, con los distintos componentes en detalle. Allí se puede incluir información como:
• Identificador de código de cuentas
• Estimación de recursos necesarios
• Enunciado del trabajo
• Estimación de costos
• Organización responsable
• Lista de hitos
• Información sobre contratos
• Requisitos de calidad
• Referencias técnicas
• Lista de actividades relacionadas.
El proceso de gestión del alcance posee procedimientos de seguimiento, control y
verificación; con el propósito de evitar desvíos, por ello, se bene involucrar posibles
modificaciones.
Dentro de los elementos de la gestión de proyectos, también se plantea otra pregunta: ¿Qué
es el Plan de Gestión del tiempo y cuál en qué radica la importancia de aplicarlos en
proyectos educativos?
Cuando nos vemos inmersos en el plan de gestión del tiempo para la realización de un
proyecto, un elemento básico planeado en los objetivos del mismo, establece concretamente
instantes o intervalos específicos obligatorios para considerar exitosos un proyecto. Esta
gestión involucra:
• Desarrollar mediciones de desempeño (identifican variaciones en forma temprana).
• Planificar las posibles variaciones o modificaciones (determinar cómo serán
trabajadas9.
• Definir los procedimientos de control de cambios para el cronograma
• Establecer líneas base (medir el desempeño del proyecto respecto al cronograma).
Para la gestión del tiempo se deben realizar valoraciones a cada procesos, siendo esto un
punto en el que se debe profundizar en la descomposición de actividades que lo componen
las diferentes fases del proyecto (aplicando la dinámica en el diseño de la EDT) y
establecer las posibles falencias del mismo a nivel cronológico (secuencial), permitiendo
valorar las actividades que pueden ser realizables y dependientes del ritmo en el que se
desarrollan las otras actividades, a esto se le denomina “dependencias”. Estas pueden
presentarse, así:
• Obligatorias (generalmente implican limitaciones físicas).
• Discrecionales (implican una secuencia deseable, aunque existen otras aceptables).
• Externas (Implican una secuencia derivada de factores externos al proyecto).
Las dependencias entre actividades pueden encuadrarse dentro de cuatro tipos:
• Fin a inicio: el inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la
predecesora
• Fin a fin: el fin de la actividad sucesora depende de la finalización de la predecesora
• Inicio a inicio: el inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la predecesora
• Inicio a iin: la finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la
predecesora.
Una vez secuenciadas las actividades, se deberán estimar los recursos necesarios para su
ejecución (personas, materiales y equipamiento). El proceso de estimación de recursos está
relacionado con el proceso de estimación de costos. Para los recursos estimados se debe
prever aspectos importantes como: disponibilidad, capacidad de producción y necesidades
de administración. Junto a lo anterior se debe estimar el número de períodos de trabajo
necesarios para completar las actividades definidas con los recursos estimados. Este
proceso requiere:
• Estimaciones de la cantidad de esfuerzo necesario
• Estimaciones de la cantidad de recursos a ser aplicados
• Determinación de la cantidad de períodos laborales necesarios
• Documentación de datos y supuestos de respaldo.
El cronograma de un proyecto debe incluir: fecha de inicio y una de fin para cada actividad.
Este aspecto debe ser controlado, a través de la comparación con el tiempo estimado en el
que avance el proyecto, con el que originalmente fue definido en el cronograma del
proyecto. Pero ante todo lo anterior, es muy importante dar validez a elementos como:
• Ante demoras concretas, ajustar futuras partes del cronograma, previo a solicitar
extensiones de tiempo.
• Ajustar o eliminar métricas que no brinden al director de proyecto información
necesaria para su administración.
• Utilizar siempre el sistema de control de cambios ante cualquier modificación.
Y para finalizar, con los elementos iniciales propios de la gestión de un proyecto, se da
respuesta al último cuestionamiento: ¿Qué es el Plan de Gestión de costos y su aplicación
en proyectos educativos?
Respecto a la parte administrativa financiera de proyectos se incluyen aspectos necesarios
para planificar, estimar y controlar los costos, de modo que el proyecto pueda concluirse de
acuerdo al presupuesto acordado. El presupuesto de costos implica sumar los costos
individuales estimados para cada tarea, con base a las necesidades de recursos, con el
objeto de definir una línea base de costo para el proyecto. Dentro del presupuesto, se deben
detallar cuestiones tales como las reservas. El control de costos se realizará comparando
entre el costo del avance del proyecto comparado contra el presupuestado para el mismo
nivel de avance. Los desvíos detectados deben ser analizados y comunicados, si
corresponde.
CONCLUSIONES
 Es importante tener en cuenta que el desarrollo de un proyecto depende de todos los
integrantes, cada uno debe cumplir con su rol y las responsabilidades a su cargo, de
esta participación activa surgen las innovaciones que facilitan su difusión,
promoción y sostenibilidad.
 Al estimar los recurso, tiempos y costos de un proyecto educativo o empresariales
deben emplear herramientas como la EDT que permite visual y estratégicamente
tener una idea sobre las distintas fases, responsables, alcances que presentara un
proyecto, esto debe realizarse en durante la planeación del mismo.
 El acta de constitución de un proyecto corresponden a la carta de navegación del
proyecto, debido a que permite tener un viraje proyectivo, anticipatorio y correctivo,
debido a que algunas circunstancias puedes surgir en el desarrollo de este.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Romano, Gabriel y Yacuzzi, Enrique.(2011) Elementos de la Gestión de Proyectos.
Recuperado de: Elementos de la Gestión de Proyectos.
 https://youtu.be/FsLkmRhFa6M?t=22
 Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE
I+ D, CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE
GERENTE DE PROYECTOS. Iberoamerican Journal of Project Management, 5(2),
01-16. Recuperado de: Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de
Investigación y el Rol de Gerente de Proyectos.
 Barbosa, E. F., & de Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales:
Planificación, gestión, seguimiento y evaluación (Vol. 125). Narcea Ediciones.
Recuperado de: Proyectos Educativos y Sociales.
 Way, E. D. T. (2012). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35-
51. Recuperado de: El educador, sujeto ético y político.
 Castaño, Gladys Gbegnedji (2012) Crear la EDT/WBS. Recuperado de:
Crear la EDT/WBS.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo electiva v
DOCX
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
PDF
Ova1 tc4 ep
DOCX
Introduccion a la Administracion de Proyectos
PDF
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
PPTX
Unidad de aprendizaje IV
PPT
Gestion de Proyectos - Gestión de la Integración
PDF
Fases de la Administracion de Proyectos
Ensayo electiva v
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Ova1 tc4 ep
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
Unidad de aprendizaje IV
Gestion de Proyectos - Gestión de la Integración
Fases de la Administracion de Proyectos

La actualidad más candente (20)

PDF
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
PPT
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
DOCX
Proyecto
PPTX
Control de gestión Sesión 1
PPT
Administración de proyectos 1 unidad
PDF
Introduccion a la administracion de proyectos
PPTX
Administración de proyectos
PDF
Guía práctica de administración de proyectos
PPTX
Administración de proyectos
PPTX
Administración de proyectos.
PPTX
Gerencia de proyectos
PPTX
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
PDF
22156139 teoria-de-proyectos
PDF
Grupos procesos proyectos
PDF
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
PPTX
UNIDAD I INTRODUCCION A LA GESTION DE PROYECTOS
PDF
Administracion de proyectos
PPT
Introduccion a la administración de proyectos
PPT
Gestión de proyectos tiempos
PPTX
Unidad 1 administracion de proyectos
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
gp-t6-lect1-Seguimiento del Proyecto
Proyecto
Control de gestión Sesión 1
Administración de proyectos 1 unidad
Introduccion a la administracion de proyectos
Administración de proyectos
Guía práctica de administración de proyectos
Administración de proyectos
Administración de proyectos.
Gerencia de proyectos
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
22156139 teoria-de-proyectos
Grupos procesos proyectos
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
UNIDAD I INTRODUCCION A LA GESTION DE PROYECTOS
Administracion de proyectos
Introduccion a la administración de proyectos
Gestión de proyectos tiempos
Unidad 1 administracion de proyectos
Publicidad

Similar a Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo (20)

PDF
Presentación Fundamentos de la gestión de proyectos.pdf
PDF
2. ensayo grupo 58
DOCX
Ensayo electiva v
PDF
Franklin murillo act21_ensayo
PDF
PDF
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
PPT
Clase de Proyectos
PDF
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
PDF
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
PPT
Poyecto planificacion
PDF
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
PDF
Ensayo 1
PPTX
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
PDF
Ensayo Propuesta de Investigación
PPSX
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
DOCX
Gerencia de proyectos
PDF
Factores Críticos de la Gestión de Proyectos.pdf
DOC
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
DOC
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Presentación Fundamentos de la gestión de proyectos.pdf
2. ensayo grupo 58
Ensayo electiva v
Franklin murillo act21_ensayo
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Clase de Proyectos
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Poyecto planificacion
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
Ensayo 1
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Ensayo Propuesta de Investigación
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Gerencia de proyectos
Factores Críticos de la Gestión de Proyectos.pdf
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Publicidad

Más de Martha Palacios (6)

PDF
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
PDF
Martha isabel palacios_p_en_a_sintesis____actividad_1
PDF
Martha isabel palacios peña actividad 2.2_ensayo
DOC
Martha isabel palacios peña mapa_actividad 3.2
PDF
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
DOC
Formulacion de estrategias, toma de desiciones (1)
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
Martha isabel palacios_p_en_a_sintesis____actividad_1
Martha isabel palacios peña actividad 2.2_ensayo
Martha isabel palacios peña mapa_actividad 3.2
Martha isabel palacios peña actividad 1.2_mapa c
Formulacion de estrategias, toma de desiciones (1)

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo

  • 1. ELEMENTOS INICIALES PROPIOS DE LA GESTION DE UN PROYECTO EDUCATIVO MARTHA ISABEL PALACIOS PEÑA PROFESORA ELSA CRISTINA ARENAS MARTÌNEZ INGENIERA DE SISTEMAS, ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÒN UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BOGOTA 2017
  • 2. ELEMENTOS INICIALES PROPIOS DE LA GESTION DE UN PROYECTO EDUCATIVO Al evocar los conceptos centrales de la gestión de proyectos, debemos realizar una retrospectiva visionaria frente a qué tan probable es que con la incorporación de una actividad se puedan obtener resultados organizacionales que favorezcan la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas inherentes de la administración de una entidad o institución. Una adecuada gestión de proyectos es, un componente esencial que encamina el auto sostenimiento y crecimiento de una empresa o institución educativa en nuestro caso. La gestión de proyectos se enmarca dentro del ciclo de la mejora continua, vinculando procesos de inicio y de cierre desde diferentes áreas del conocimiento aplicables en los proyectos, entre ellas, están: 1. Gestión de la integración 2. Gestión del alcance 3. Gestión del tiempo 4. Gestión del costo 5. Gestión de la calidad 6. Gestión de los recursos humanos 7. Gestión de las comunicaciones 8. Gestión de los riesgos y 9. Gestión de las adquisiciones. Estas áreas de conocimiento de describen y proyectan minuciosamente en cada fase del proyecto, considerándoseles en la mayoría de las ocasiones, como un método estructurado capaz de describirlo y anexando ideas verificables que potencien la probabilidad de éxito del mismo.
  • 3. Ahora bien al dar respuesta al cuestionamiento de: ¿Qué es el Plan de Gestión de la integración y cuál es su importancia y aplicación en proyectos educativos? Puedo afirmar, que el plan de gestión de la integración posee implícitamente la toma de decisiones sobre el destino que deben tener los recursos y esfuerzos, también, debe presentar de forma preventiva y estratégica los posibles inconvenientes, brindando un manejo pertinente en la medida que surjan. Lo anterior, implica dar prioridad a objetivos existentes y la identificación de diferentes alternativas para llevarlos a cabo. Por ejemplo, la estimación de costos en este proceso de gestión requiere de procedimientos como los tiempos y riesgos estimados, integrándolos con el plan de trabajo proyectado. Respecto a los esfuerzos implementados por mantener el proyecto de forma coherente, de deben involucrar procesos y herramientas:  Crear el acta de constitución que informe los lineamientos básicos del patrocinador del proyecto y el motivo por el cual se generó.  Asignar recursos. Dentro de las funciones del acta de constitución se encuentran: documentar los motivos que dieron origen al proyecto, y estos documentos contienen de forma puntual los siguientes aspectos: Requisitos de los interesados, necesidades del negocio, propósito o justificación del proyecto, gerente de proyecto asignado y su nivel de autoridad, resumen de hitos, influencia de los interesados, participación de la estructura funcional, supuestos, restricciones, presupuesto resumido. Es relevante agregar, que dentro del proceso para la integración del proyecto está la creación de un plan de gestión consolidado que se alimenta de los distintos esfuerzos de planificación que realiza el equipo del proyecto. Debo resaltar que el gerente de proyecto está comprometido a mantener un enfoque integrador siempre que ejecute, controle o cierre un proyecto, y debe evaluar el impacto de cada acción sobre el objetivo general del mismo. Surge un segundo cuestionamiento: ¿Qué es el Plan de Gestión del alcance y cuál es la importancia de su aplicación en proyectos educativos? Y para dar respuesta a este, nos corresponde delimitar lo que existe y lo que no está incluido en el proyecto, pues ello es un elemento primordial para alcanzar su éxito. Ya dentro del contexto o realidad, el plan de gestión del alcance se puede aplicar a:
  • 4.  Un producto del proyecto  Un proyecto (debe realizarse para generar el entregable). Para definir el alcance del proyecto, partimos de un primer paso: “la recopilación de requisitos de los distintos interesados en el proyecto”, estos deben influir positiva o negativamente respecto al resultado de un proyecto. En segundo lugar, se encuentran los requerimientos, que equivales a las necesidades documentadas y cuantificadas de los principales interesados del proyecto. En tercera instancia, la gestión debe definir las expectativas del cliente del proyecto, pues es un elemento que define parte del éxito del mismo. Una herramienta aplicable eficientemente para esa descomposición es la estructura de desglose del trabajo (EDT), que jerarquiza el trabajo del proyecto en partes manejables y controlables, a través de subproyectos, utilizando las fases del ciclo de vida del proyecto, permitiendo así, que se alcancen los objetivos y se generen los entregables medibles. Se hace necesario que la Estructura de desglose de trabajo contenga un diccionario de la EDT, con los distintos componentes en detalle. Allí se puede incluir información como: • Identificador de código de cuentas • Estimación de recursos necesarios • Enunciado del trabajo • Estimación de costos • Organización responsable • Lista de hitos • Información sobre contratos • Requisitos de calidad • Referencias técnicas • Lista de actividades relacionadas.
  • 5. El proceso de gestión del alcance posee procedimientos de seguimiento, control y verificación; con el propósito de evitar desvíos, por ello, se bene involucrar posibles modificaciones. Dentro de los elementos de la gestión de proyectos, también se plantea otra pregunta: ¿Qué es el Plan de Gestión del tiempo y cuál en qué radica la importancia de aplicarlos en proyectos educativos? Cuando nos vemos inmersos en el plan de gestión del tiempo para la realización de un proyecto, un elemento básico planeado en los objetivos del mismo, establece concretamente instantes o intervalos específicos obligatorios para considerar exitosos un proyecto. Esta gestión involucra: • Desarrollar mediciones de desempeño (identifican variaciones en forma temprana). • Planificar las posibles variaciones o modificaciones (determinar cómo serán trabajadas9. • Definir los procedimientos de control de cambios para el cronograma • Establecer líneas base (medir el desempeño del proyecto respecto al cronograma). Para la gestión del tiempo se deben realizar valoraciones a cada procesos, siendo esto un punto en el que se debe profundizar en la descomposición de actividades que lo componen las diferentes fases del proyecto (aplicando la dinámica en el diseño de la EDT) y establecer las posibles falencias del mismo a nivel cronológico (secuencial), permitiendo valorar las actividades que pueden ser realizables y dependientes del ritmo en el que se desarrollan las otras actividades, a esto se le denomina “dependencias”. Estas pueden presentarse, así: • Obligatorias (generalmente implican limitaciones físicas). • Discrecionales (implican una secuencia deseable, aunque existen otras aceptables). • Externas (Implican una secuencia derivada de factores externos al proyecto). Las dependencias entre actividades pueden encuadrarse dentro de cuatro tipos:
  • 6. • Fin a inicio: el inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la predecesora • Fin a fin: el fin de la actividad sucesora depende de la finalización de la predecesora • Inicio a inicio: el inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la predecesora • Inicio a iin: la finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la predecesora. Una vez secuenciadas las actividades, se deberán estimar los recursos necesarios para su ejecución (personas, materiales y equipamiento). El proceso de estimación de recursos está relacionado con el proceso de estimación de costos. Para los recursos estimados se debe prever aspectos importantes como: disponibilidad, capacidad de producción y necesidades de administración. Junto a lo anterior se debe estimar el número de períodos de trabajo necesarios para completar las actividades definidas con los recursos estimados. Este proceso requiere: • Estimaciones de la cantidad de esfuerzo necesario • Estimaciones de la cantidad de recursos a ser aplicados • Determinación de la cantidad de períodos laborales necesarios • Documentación de datos y supuestos de respaldo. El cronograma de un proyecto debe incluir: fecha de inicio y una de fin para cada actividad. Este aspecto debe ser controlado, a través de la comparación con el tiempo estimado en el que avance el proyecto, con el que originalmente fue definido en el cronograma del proyecto. Pero ante todo lo anterior, es muy importante dar validez a elementos como: • Ante demoras concretas, ajustar futuras partes del cronograma, previo a solicitar extensiones de tiempo. • Ajustar o eliminar métricas que no brinden al director de proyecto información necesaria para su administración. • Utilizar siempre el sistema de control de cambios ante cualquier modificación.
  • 7. Y para finalizar, con los elementos iniciales propios de la gestión de un proyecto, se da respuesta al último cuestionamiento: ¿Qué es el Plan de Gestión de costos y su aplicación en proyectos educativos? Respecto a la parte administrativa financiera de proyectos se incluyen aspectos necesarios para planificar, estimar y controlar los costos, de modo que el proyecto pueda concluirse de acuerdo al presupuesto acordado. El presupuesto de costos implica sumar los costos individuales estimados para cada tarea, con base a las necesidades de recursos, con el objeto de definir una línea base de costo para el proyecto. Dentro del presupuesto, se deben detallar cuestiones tales como las reservas. El control de costos se realizará comparando entre el costo del avance del proyecto comparado contra el presupuestado para el mismo nivel de avance. Los desvíos detectados deben ser analizados y comunicados, si corresponde.
  • 8. CONCLUSIONES  Es importante tener en cuenta que el desarrollo de un proyecto depende de todos los integrantes, cada uno debe cumplir con su rol y las responsabilidades a su cargo, de esta participación activa surgen las innovaciones que facilitan su difusión, promoción y sostenibilidad.  Al estimar los recurso, tiempos y costos de un proyecto educativo o empresariales deben emplear herramientas como la EDT que permite visual y estratégicamente tener una idea sobre las distintas fases, responsables, alcances que presentara un proyecto, esto debe realizarse en durante la planeación del mismo.  El acta de constitución de un proyecto corresponden a la carta de navegación del proyecto, debido a que permite tener un viraje proyectivo, anticipatorio y correctivo, debido a que algunas circunstancias puedes surgir en el desarrollo de este.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Romano, Gabriel y Yacuzzi, Enrique.(2011) Elementos de la Gestión de Proyectos. Recuperado de: Elementos de la Gestión de Proyectos.  https://youtu.be/FsLkmRhFa6M?t=22  Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE I+ D, CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE GERENTE DE PROYECTOS. Iberoamerican Journal of Project Management, 5(2), 01-16. Recuperado de: Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de Investigación y el Rol de Gerente de Proyectos.  Barbosa, E. F., & de Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales: Planificación, gestión, seguimiento y evaluación (Vol. 125). Narcea Ediciones. Recuperado de: Proyectos Educativos y Sociales.  Way, E. D. T. (2012). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35- 51. Recuperado de: El educador, sujeto ético y político.  Castaño, Gladys Gbegnedji (2012) Crear la EDT/WBS. Recuperado de: Crear la EDT/WBS.