Martinez mishel act2
 Unidad 1 “La crisis del modelo civilizatorio y la crisis ambiental”

 Presentación
Ahora, ante el modelo de desarrollo neoliberal, cuyas políticas imperantes de dominación,
explotación, acumulación, apropiación del mundo y de exclusión; nos obligan a pensar y
analizar la realidad desde una perspectiva que se oriente a la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

Dentro de las principales características del actual modelo de desarrollo, en la que define a la
solución de problemas ambientales como “final de tubería”, se refiere a que los problemas
ambientales se quieren resolver atacando los efectos finales y no sus verdaderas causas y
orígenes, ya se tocará el tema más adelante donde se explicará que paralelamente a la crisis
social y económica, la crisis ecológica va de la mano e integra lo que se denomina una
policrisis del sistema civilizatorio en general.

En esta unidad se profundizará sobre la crisis ambiental. La degradación ecológica introyecta
la flecha del tiempo como un camino inexorable hacia la muerte entrópica del planeta,
develando el carácter antinatura de la racionalidad económica; revela las estrategias fatales
de ese espectáculo sin límites que manifiesta su carácter autodestructivo e incontrolable por
su ineluctable inercia hacia la catástrofe. Pero también anuncia la posibilidad de construir
otra racionalidad social, fundada en la autoorganización de la materia, en la productividad de
la naturaleza y la creatividad de los pueblos (Leff,2000).

Neoliberalismo: Corriente internacional que surge después de la Segunda Guerra Mundial, en América del Norte y una
parte de Europa, como un movimiento teórico – político en contra del Estado de bienestar. En México se impuso en
1982, con prácticas económicas como el abatimiento del gasto social, el control salarial, adelgazamiento del Estado, el
cierre de empresa y entidades públicas, entre otras. El gobierno mexicano a través de la firma de “cartas de intensión”,
se compromete ante el FMI y el BM a implantar dichas políticas y a cambio recibe los créditos condicionados de estos
organismos internacionales. Véase en Vizcarra, José Luis. Diccionario de Economía, Grupo Editorial Patria, México, 2007.

Bibliografía: Leff, Enrique. (2000) Saber ambiental sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. XXI, México.
Objetivos

 Conocer la relación entre la
 crisis del modelo civilizatorio con
 la crisis del medio ambiente.

Identificar las causas y orígenes
 de la crisis ambiental.

Conocer algunas posturas
 documentales sobre el origen de
 la crisis ambiental.
Enunciado
Esta unidad consta de tres partes:

Como primer actividad vamos a ver el video “La historia de las cosas” en el blog de la unidad uno.
Este video se basa en la idea de que una economía de recursos no puede mantenerse
indefinidamente sin graves consecuencias no sólo económicas sino también medioambientales. A
partir del análisis del material, vamos a compartir nuestra opinión y reflexiones. En el relato es
importante que analicen la influencia del mercado en nuestra actualidad y que aporten su opinión
sobre la situación que enfrenta nuestro planeta actualmente.

En la segunda actividad, se propone que se realicen las siguientes lecturas:
Carta de la Tierra en:
 <http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf> [consulta 6 oct. 2012]

Manifiesto por la vida Formación Ambiental. Órgano Informativo de la Red de Formación Ambiental
para América Latina y el Caribe, México, Volumen 14, Número 30, enero-junio, 2002. pp. 9-14.

Ambas lecturas nos permitirán ampliar la perspectiva sobre la crisis ambiental. Se propone que
releamos y marquemos con la herramienta "Resaltar" las ideas principales. Insertemos
algunos "Comentarios" que nos sugiera la lectura del texto. Deberá adjuntar las lecturas trabajadas
al foro del grupo.

En la tercera actividad, se revisará la presentación en power point titulada “La crisis del modelo
civilizatorio y la crisis ambiental” y se adjuntará nuestra participación en el foro del grupo, se
valorarán las reflexiones finales y la interacción con los compañeros del grupo. Leamos sus
participaciones y establezcamos un diálogo con ellos.
Recursos a utilizar
Los recursos a utilizar se encuentran en la sección
de recursos.

Blog de la unidad uno
Con el video número uno

Lecturas primera unidad


Presentación “La crisis del modelo civilizatorio y
la crisis ambiental”


Foro de grupo

Tutorial Herramientas de escritorio: Office Word
en
http://www.youtube.com/watch?v=3roq4GEWHA
E [en línea]
Criterios de evaluación

La evaluación será de carácter individual y atendiendo a los
siguientes aspectos:

• Pertinencia de las opiniones y reflexiones emanadas en el
  blog.

• Análisis y pertinencia de los comentarios insertados en las
  lecturas de la unidad.

• Formato adecuado de los documentos adjuntados en el
  foro de grupo.

• La participación en el foro deberá cumplir con las
  siguientes condiciones: Reflexiona sobre las ideas vertidas
  en presentación de la unidad. Sostiene sus ideas con
  argumentos y da cuenta de su análisis en los escritos que
  incorpora al foro. Se expresa por escrito con lógica,
  estructura. Sus participaciones en el foro muestran un
  claro manejo de los conceptos y categorías.
Formato y fecha de entrega

En esta unidad implica la realización de las siguientes
actividades del 11 al 18 de noviembre:

Una primera intervención en el blog de la unidad.

La entrega de dos documentos (lecturas), subrayadas y
comentadas en el foro del grupo.


Apellido_nombre_(titulo de lectura).doc


Por lo menos dos intervenciones para comentar el trabajo
de dos compañeros.

Una última intervención en el foro del grupo
“Presentación La crisis del modelo civilizatorio y la crisis
ambiental”

El último día para culminar con las actividades es el 19 de noviembre.
Unidad 2 “Educación ambiental para el desarrollo humano ”

Presentación

Actualmente, emerge la necesidad de formar educadores ambientales, que realicen
esta aproximación interdisciplinar como método apropiado para su práctica
educativa “la consolidación de los procesos de formación-actualización profesional
en el campo de lo ambiental dentro de los sistemas educativos nacionales se
proyecta como una de las asignaturas pendientes para arribar a nuevas formas de
interpretar e intervenir los problemas ambientales, ya que hasta el momento las
respuestas pedagógicas en este ámbito, han sido limitadas e insuficientes para
contrarrestar los efectos del deterioro ecológico, tanto en la salud de la población,
como en los procesos productivos nacionales y en los propios ecosistemas” (Arias,
2001:1). Se requiere de este proceso transformador para desenmascarar las
tendencias enciclopedistas y memorísticas que hoy siguen prevaleciendo.

Por otro lado, los programas y proyectos de educación se deben articular
curricularmente entre sus contenidos, además de fomentar la comprensión de los
fenómenos ambientales para participar en su solución. Para ello revisaremos
algunas lecturas y comentaremos sobre los principales rasgos de la educacion
ambiental, para poder integrar la dimensión ambiental en la curricula escolar.

Arias Ortega, Miguel Ángel (2001) “La formación profesional de los educadores ambientales en México”, Publicado en la Carpeta
Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental de España (CENEAM), septiembre, 2001. Sección La Firma del Mes. En la web:
http://anea.org.mx
Objetivos

 Reflexionar sobre la teoría de la
 educación ambiental y su papel en
 la resolución del deterioro del
 ambiente.

 Valorar la incorporación de la
  dimensión ambiental en la
  educación formal.

 Conocer las distintas modalidades
  de la educación ambiental.
Enunciado

Esta unidad consta de tres partes:

Como primer actividad vamos a realizar la Lectura: Chávez Lomelí, Miguel O. Y Ana Luisa
Bustos. Ramón “La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal básica
en Tabasco 1995-1999” En Tópicos en Educación Ambiental. México: UNAM-SEMARNAP, Vol.
1, N° 3, Diciembre, 1999, pp. 67-73.
A partir del análisis del material, se propone que releamos y marquemos con la
herramienta "Resaltar" las ideas principales. Insertemos algunos "Comentarios" que nos
sugiera la lectura del texto. Deberá adjuntar las lecturas trabajadas al foro del grupo y
comentar por lo menos dos trabajos de sus compañeros.

En la segunda actividad, se revisará la presentación en power point titulada “Educación
ambiental para el desarrollo humano” y se adjuntará nuestra participación en el foro del
grupo, se valorarán las reflexiones finales y la interacción con los compañeros del grupo.
Leamos sus participaciones y establezcamos un diálogo con ellos.

Como tercer actividad vamos a realizar un mapa mental en forma colaborativa con dos
compañeros del grupo, mismo que adjuntarán al foro del grupo. El tema del mapa mental
es “Principales rasgos de la educación ambiental”. En el apartado de recursos a utilizar
encontrarán la liga para trabajar en el material.
Recursos a utilizar
Los recursos a utilizar se encuentran en la sección de
recursos.

Lectura segunda unidad (como archivo adjunto)
Chávez Lomelí, Miguel O. Y Ana Luisa Bustos. Ramón “La incorporación de la
dimensión ambiental en la educación formal básica en Tabasco 1995-1999” En
Tópicos en Educación Ambiental. México: UNAM-SEMARNAP, Vol. 1, N° 3,
Diciembre, 1999, pp. 67-73.

Presentación “Educación ambiental para el desarrollo
humano”.



Foro de grupo.



Tutorial para realizar mapas mentales de forma
colaborativa
<http://www.mindmeister.com> [en línea]
Criterios de evaluación

La evaluación será de carácter individual y colaborativa atendiendo a los
siguientes aspectos:

•   Análisis y pertinencia de los comentarios insertados en las lecturas de la
    unidad.

•   Formato adecuado de los documentos adjuntados en el foro de grupo.

•   Pertinencia de las opiniones y reflexiones emanadas en el foro de
    grupo.

•   La participación en el foro deberá cumplir con las siguientes
    condiciones: Reflexiona sobre las ideas vertidas en presentación de la
    unidad. Sostiene sus ideas con argumentos y da cuenta de su análisis en
    los escritos que incorpora al foro. Se expresa por escrito con lógica,
    estructura. Sus participaciones en el foro muestran un claro manejo de
    los conceptos y categorías.

•   En la elaboración del mapa mental con le equipo de trabajo se verificará
    la síntesis y organización de la información en el formato adecuado,
    además deberán transferir el mapa al foro de grupo y comentar por lo
    menos un trabajo de los compañeros del grupo.
Formato y fecha de entrega

En esta unidad implica la realización de las siguientes actividades
del 19 al 26 de noviembre:

• La entrega de dos documentos (lecturas), subrayadas y
  comentadas en el foro del grupo.
Apellido_nombre_(titulo de lectura).doc

Por lo menos dos intervenciones para comentar el trabajo de dos
compañeros.

• La revisión de la presentación “Educación ambiental para el
  desarrollo humano”. Una última intervención en el foro del
  grupo “Presentación La crisis del modelo civilizatorio y la crisis
  ambiental” y la participación en el foro del grupo.

• La elaboración del mapa mental con los compañeros de equipo,
  adjuntar el mapa en formato pdf en el foro de grupo y
  comentar por lo menos un trabajo de otro equipo.

El último día para culminar con las actividades es el 26 de noviembre.

Más contenido relacionado

PDF
Síntesis de la Tesis Doctoral del Geog. Pablo Kaplún: Internalización de acti...
DOCX
Ensayo mendo
DOC
55 secuencia-didactica
DOCX
Educacion ambiental siglo xx (1)
DOCX
Productos1 15norma
PPT
Amantes De La Basura 2008
DOCX
EDUCACION AMBIENTAL II 15 PRODUCTOS
DOCX
La educ. ambiental en la practica docente 2
Síntesis de la Tesis Doctoral del Geog. Pablo Kaplún: Internalización de acti...
Ensayo mendo
55 secuencia-didactica
Educacion ambiental siglo xx (1)
Productos1 15norma
Amantes De La Basura 2008
EDUCACION AMBIENTAL II 15 PRODUCTOS
La educ. ambiental en la practica docente 2

La actualidad más candente (19)

DOCX
La educacion ambiental en lapractica docente ii
DOCX
Educación ambiental del siglo xxi
PPTX
Marienny, mapa conceptual.
PDF
La educacion ambiental
PPTX
Didáctica Critica
DOCX
Educación_Ambiental
DOCX
Encuadre Tema 1 "Educación Ambiental en la práctica docente III"
PDF
Programa de Educación Ambiental
PPT
Educación ambiental
DOCX
Productos Curso Educacion Ambiental 3
PPTX
Antecedentes en educación ambiental
PPT
Educación ambiental, siglo xxi
PDF
Una cartografía lucie sauve (2)
PPT
4)educacion para la paz
DOCX
Guiãƒas de ambiente-1[1]
PPT
Educaciòn Ambiental no Formal
 
PDF
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PDF
N36a09
DOCX
Educación ambiental
La educacion ambiental en lapractica docente ii
Educación ambiental del siglo xxi
Marienny, mapa conceptual.
La educacion ambiental
Didáctica Critica
Educación_Ambiental
Encuadre Tema 1 "Educación Ambiental en la práctica docente III"
Programa de Educación Ambiental
Educación ambiental
Productos Curso Educacion Ambiental 3
Antecedentes en educación ambiental
Educación ambiental, siglo xxi
Una cartografía lucie sauve (2)
4)educacion para la paz
Guiãƒas de ambiente-1[1]
Educaciòn Ambiental no Formal
 
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
N36a09
Educación ambiental
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
El +ücido sulf+¦rico
 
PPTX
Los riesgos naturales
PPTX
Contabilidad Financiera P4
DOCX
Resumen EDUC INTERC EN MEX
PDF
Social media marketing report 2010
PDF
Tipos actividades cs_naturales
PPT
Fs Ch 7
DOCX
Plan analítico humanidades v 2013 2 humanidades v-25_de_junio_de_2013_2
DOCX
Plan analítico humanidades v 2013 2 dilemas-25_de_junio_de_2013_2
PPTX
Presentación wikis
PDF
Tesis hilos magnéticos
DOCX
Actividad integradora
PPTX
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
PDF
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
PDF
Digital Pulse Quarter 2 Summer 2010
PPTX
Tabla Comparativa
PDF
Uso de la cibernética en la economía social mediante el enfoque de sistemas v...
PPT
memoria
PDF
IELTS Materials!!
El +ücido sulf+¦rico
 
Los riesgos naturales
Contabilidad Financiera P4
Resumen EDUC INTERC EN MEX
Social media marketing report 2010
Tipos actividades cs_naturales
Fs Ch 7
Plan analítico humanidades v 2013 2 humanidades v-25_de_junio_de_2013_2
Plan analítico humanidades v 2013 2 dilemas-25_de_junio_de_2013_2
Presentación wikis
Tesis hilos magnéticos
Actividad integradora
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Reporte 02 Planta SETA (23 octubre 2014)
Digital Pulse Quarter 2 Summer 2010
Tabla Comparativa
Uso de la cibernética en la economía social mediante el enfoque de sistemas v...
memoria
IELTS Materials!!
Publicidad

Similar a Martinez mishel act2 (20)

PPTX
Curso – taller
PPTX
Resumen Docuemnto Pedagogia Ambiental.pptx
DOC
Breve historia de la educación ambiental
DOC
Breve historia de la educación ambiental
DOC
Breve historia de la educación ambiental
PPT
2 e a historia
DOCX
Edu ambiental
PDF
2002 politica nacional de educacion ambiental
PPTX
Didáctica Crítica
 
PDF
Desarrollo local y medio ambiente
PDF
Origen de la educación ambiental
PPT
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
PDF
Pérez gonzález, misael act 4
PDF
Día mundial de la educación ambiental
PPTX
Sustentacion educacion ambiental_2
PDF
Marco educación ambiental
PPTX
Tratados internacionales
DOCX
Resumen texto reflexión y acción educaciòn ambiental
PDF
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios
Curso – taller
Resumen Docuemnto Pedagogia Ambiental.pptx
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
Breve historia de la educación ambiental
2 e a historia
Edu ambiental
2002 politica nacional de educacion ambiental
Didáctica Crítica
 
Desarrollo local y medio ambiente
Origen de la educación ambiental
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Pérez gonzález, misael act 4
Día mundial de la educación ambiental
Sustentacion educacion ambiental_2
Marco educación ambiental
Tratados internacionales
Resumen texto reflexión y acción educaciòn ambiental
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios

Martinez mishel act2

  • 2.  Unidad 1 “La crisis del modelo civilizatorio y la crisis ambiental”  Presentación Ahora, ante el modelo de desarrollo neoliberal, cuyas políticas imperantes de dominación, explotación, acumulación, apropiación del mundo y de exclusión; nos obligan a pensar y analizar la realidad desde una perspectiva que se oriente a la construcción de una sociedad justa y equitativa. Dentro de las principales características del actual modelo de desarrollo, en la que define a la solución de problemas ambientales como “final de tubería”, se refiere a que los problemas ambientales se quieren resolver atacando los efectos finales y no sus verdaderas causas y orígenes, ya se tocará el tema más adelante donde se explicará que paralelamente a la crisis social y económica, la crisis ecológica va de la mano e integra lo que se denomina una policrisis del sistema civilizatorio en general. En esta unidad se profundizará sobre la crisis ambiental. La degradación ecológica introyecta la flecha del tiempo como un camino inexorable hacia la muerte entrópica del planeta, develando el carácter antinatura de la racionalidad económica; revela las estrategias fatales de ese espectáculo sin límites que manifiesta su carácter autodestructivo e incontrolable por su ineluctable inercia hacia la catástrofe. Pero también anuncia la posibilidad de construir otra racionalidad social, fundada en la autoorganización de la materia, en la productividad de la naturaleza y la creatividad de los pueblos (Leff,2000). Neoliberalismo: Corriente internacional que surge después de la Segunda Guerra Mundial, en América del Norte y una parte de Europa, como un movimiento teórico – político en contra del Estado de bienestar. En México se impuso en 1982, con prácticas económicas como el abatimiento del gasto social, el control salarial, adelgazamiento del Estado, el cierre de empresa y entidades públicas, entre otras. El gobierno mexicano a través de la firma de “cartas de intensión”, se compromete ante el FMI y el BM a implantar dichas políticas y a cambio recibe los créditos condicionados de estos organismos internacionales. Véase en Vizcarra, José Luis. Diccionario de Economía, Grupo Editorial Patria, México, 2007. Bibliografía: Leff, Enrique. (2000) Saber ambiental sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. XXI, México.
  • 3. Objetivos  Conocer la relación entre la crisis del modelo civilizatorio con la crisis del medio ambiente. Identificar las causas y orígenes de la crisis ambiental. Conocer algunas posturas documentales sobre el origen de la crisis ambiental.
  • 4. Enunciado Esta unidad consta de tres partes: Como primer actividad vamos a ver el video “La historia de las cosas” en el blog de la unidad uno. Este video se basa en la idea de que una economía de recursos no puede mantenerse indefinidamente sin graves consecuencias no sólo económicas sino también medioambientales. A partir del análisis del material, vamos a compartir nuestra opinión y reflexiones. En el relato es importante que analicen la influencia del mercado en nuestra actualidad y que aporten su opinión sobre la situación que enfrenta nuestro planeta actualmente. En la segunda actividad, se propone que se realicen las siguientes lecturas: Carta de la Tierra en: <http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf> [consulta 6 oct. 2012] Manifiesto por la vida Formación Ambiental. Órgano Informativo de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, México, Volumen 14, Número 30, enero-junio, 2002. pp. 9-14. Ambas lecturas nos permitirán ampliar la perspectiva sobre la crisis ambiental. Se propone que releamos y marquemos con la herramienta "Resaltar" las ideas principales. Insertemos algunos "Comentarios" que nos sugiera la lectura del texto. Deberá adjuntar las lecturas trabajadas al foro del grupo. En la tercera actividad, se revisará la presentación en power point titulada “La crisis del modelo civilizatorio y la crisis ambiental” y se adjuntará nuestra participación en el foro del grupo, se valorarán las reflexiones finales y la interacción con los compañeros del grupo. Leamos sus participaciones y establezcamos un diálogo con ellos.
  • 5. Recursos a utilizar Los recursos a utilizar se encuentran en la sección de recursos. Blog de la unidad uno Con el video número uno Lecturas primera unidad Presentación “La crisis del modelo civilizatorio y la crisis ambiental” Foro de grupo Tutorial Herramientas de escritorio: Office Word en http://www.youtube.com/watch?v=3roq4GEWHA E [en línea]
  • 6. Criterios de evaluación La evaluación será de carácter individual y atendiendo a los siguientes aspectos: • Pertinencia de las opiniones y reflexiones emanadas en el blog. • Análisis y pertinencia de los comentarios insertados en las lecturas de la unidad. • Formato adecuado de los documentos adjuntados en el foro de grupo. • La participación en el foro deberá cumplir con las siguientes condiciones: Reflexiona sobre las ideas vertidas en presentación de la unidad. Sostiene sus ideas con argumentos y da cuenta de su análisis en los escritos que incorpora al foro. Se expresa por escrito con lógica, estructura. Sus participaciones en el foro muestran un claro manejo de los conceptos y categorías.
  • 7. Formato y fecha de entrega En esta unidad implica la realización de las siguientes actividades del 11 al 18 de noviembre: Una primera intervención en el blog de la unidad. La entrega de dos documentos (lecturas), subrayadas y comentadas en el foro del grupo. Apellido_nombre_(titulo de lectura).doc Por lo menos dos intervenciones para comentar el trabajo de dos compañeros. Una última intervención en el foro del grupo “Presentación La crisis del modelo civilizatorio y la crisis ambiental” El último día para culminar con las actividades es el 19 de noviembre.
  • 8. Unidad 2 “Educación ambiental para el desarrollo humano ” Presentación Actualmente, emerge la necesidad de formar educadores ambientales, que realicen esta aproximación interdisciplinar como método apropiado para su práctica educativa “la consolidación de los procesos de formación-actualización profesional en el campo de lo ambiental dentro de los sistemas educativos nacionales se proyecta como una de las asignaturas pendientes para arribar a nuevas formas de interpretar e intervenir los problemas ambientales, ya que hasta el momento las respuestas pedagógicas en este ámbito, han sido limitadas e insuficientes para contrarrestar los efectos del deterioro ecológico, tanto en la salud de la población, como en los procesos productivos nacionales y en los propios ecosistemas” (Arias, 2001:1). Se requiere de este proceso transformador para desenmascarar las tendencias enciclopedistas y memorísticas que hoy siguen prevaleciendo. Por otro lado, los programas y proyectos de educación se deben articular curricularmente entre sus contenidos, además de fomentar la comprensión de los fenómenos ambientales para participar en su solución. Para ello revisaremos algunas lecturas y comentaremos sobre los principales rasgos de la educacion ambiental, para poder integrar la dimensión ambiental en la curricula escolar. Arias Ortega, Miguel Ángel (2001) “La formación profesional de los educadores ambientales en México”, Publicado en la Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental de España (CENEAM), septiembre, 2001. Sección La Firma del Mes. En la web: http://anea.org.mx
  • 9. Objetivos  Reflexionar sobre la teoría de la educación ambiental y su papel en la resolución del deterioro del ambiente.  Valorar la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal.  Conocer las distintas modalidades de la educación ambiental.
  • 10. Enunciado Esta unidad consta de tres partes: Como primer actividad vamos a realizar la Lectura: Chávez Lomelí, Miguel O. Y Ana Luisa Bustos. Ramón “La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal básica en Tabasco 1995-1999” En Tópicos en Educación Ambiental. México: UNAM-SEMARNAP, Vol. 1, N° 3, Diciembre, 1999, pp. 67-73. A partir del análisis del material, se propone que releamos y marquemos con la herramienta "Resaltar" las ideas principales. Insertemos algunos "Comentarios" que nos sugiera la lectura del texto. Deberá adjuntar las lecturas trabajadas al foro del grupo y comentar por lo menos dos trabajos de sus compañeros. En la segunda actividad, se revisará la presentación en power point titulada “Educación ambiental para el desarrollo humano” y se adjuntará nuestra participación en el foro del grupo, se valorarán las reflexiones finales y la interacción con los compañeros del grupo. Leamos sus participaciones y establezcamos un diálogo con ellos. Como tercer actividad vamos a realizar un mapa mental en forma colaborativa con dos compañeros del grupo, mismo que adjuntarán al foro del grupo. El tema del mapa mental es “Principales rasgos de la educación ambiental”. En el apartado de recursos a utilizar encontrarán la liga para trabajar en el material.
  • 11. Recursos a utilizar Los recursos a utilizar se encuentran en la sección de recursos. Lectura segunda unidad (como archivo adjunto) Chávez Lomelí, Miguel O. Y Ana Luisa Bustos. Ramón “La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal básica en Tabasco 1995-1999” En Tópicos en Educación Ambiental. México: UNAM-SEMARNAP, Vol. 1, N° 3, Diciembre, 1999, pp. 67-73. Presentación “Educación ambiental para el desarrollo humano”. Foro de grupo. Tutorial para realizar mapas mentales de forma colaborativa <http://www.mindmeister.com> [en línea]
  • 12. Criterios de evaluación La evaluación será de carácter individual y colaborativa atendiendo a los siguientes aspectos: • Análisis y pertinencia de los comentarios insertados en las lecturas de la unidad. • Formato adecuado de los documentos adjuntados en el foro de grupo. • Pertinencia de las opiniones y reflexiones emanadas en el foro de grupo. • La participación en el foro deberá cumplir con las siguientes condiciones: Reflexiona sobre las ideas vertidas en presentación de la unidad. Sostiene sus ideas con argumentos y da cuenta de su análisis en los escritos que incorpora al foro. Se expresa por escrito con lógica, estructura. Sus participaciones en el foro muestran un claro manejo de los conceptos y categorías. • En la elaboración del mapa mental con le equipo de trabajo se verificará la síntesis y organización de la información en el formato adecuado, además deberán transferir el mapa al foro de grupo y comentar por lo menos un trabajo de los compañeros del grupo.
  • 13. Formato y fecha de entrega En esta unidad implica la realización de las siguientes actividades del 19 al 26 de noviembre: • La entrega de dos documentos (lecturas), subrayadas y comentadas en el foro del grupo. Apellido_nombre_(titulo de lectura).doc Por lo menos dos intervenciones para comentar el trabajo de dos compañeros. • La revisión de la presentación “Educación ambiental para el desarrollo humano”. Una última intervención en el foro del grupo “Presentación La crisis del modelo civilizatorio y la crisis ambiental” y la participación en el foro del grupo. • La elaboración del mapa mental con los compañeros de equipo, adjuntar el mapa en formato pdf en el foro de grupo y comentar por lo menos un trabajo de otro equipo. El último día para culminar con las actividades es el 26 de noviembre.