SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Desarrollo de Habilidades en las Tecnologías
Ensayo de mastitis bovina
Profesor: Herminio I. Jiménez Cortez
Sergio Roberto Hespérides Solís Sección 002

MASTITIS BOVINA
La mastitis bovina
 Es una enfermedad infecciosa que afecta la ubre

de la vaca en diversos grados de intensidad,
provocada por aproximadamente 90 organismos
distintos. Todos los métodos comerciales de
producción lechera, buenos o malos,
proporcionan condiciones favorables para la
propagación de los organismos causantes de
mastitis de una vaca a otra.
 La mastitis trae como consecuencia una

reducción en el volumen de producción de leche,
altera la composición de la misma y puede
influenciar su sabor. También provoca pérdidas
por ordeño lento en las vacas enfermas, por
mano de obra y tiempo dedicados a la aplicación
de medicamentos y, por último, en recursos
alimenticios por la ineficiencia de las vacas
enfermas.
Tipos de mastitis
 Mastitis aguda: se reconoce por su aparición

repentina y sus cambios físicos en la leche.
También puede derivarse de la exacerbación
de un caso crónico.
 Mastitis crónica: cuando no existe análisis
clínicos no se sabe si es aguda o crónica, los
repuntes agudos suelen ser casos crónicos o
persistir y convertirse en crónico.
Agentes causales
 La mastitis es ocasionada por organismos
microscópicos que penetran la ubre a través del

canal de los pezones. La penetración puede ocurrir
por multiplicación, movimiento mecánico,
propulsión durante el ordeño o por una
combinación de factores.
 Aproximadamente del 90 al 95% de los casos son
provocados por cuatro microorganismos. Ellos son:
Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis,
Streptococcus agalactiae y Streptococcus
dysgalactiae.
Staphylococcus aureus
 Está permanentemente en el medio ambiente de la
vaca y su depósito principal en las vacas adultas lo
constituyen las ubres y tetas afectadas. Este
organismo no progresa en la piel de las tetas sanas,
pero rápidamente forma colonias en los canales de
los pezones, especialmente si existe lesión en o
cerca de las puntas de las mismas, lo cual facilita su

penetración al interior de la ubre y la invasión de los
tejidos de la misma, ocasionando la formación de
un tejido cicatrizal. Este tejido impide que las
drogas y medicamentos penetren en los lugares
infectados, haciendo que el tratamiento en la
lactancia sea a menudo ineficaz.
Streptococcus agalactiae
 Es común en muchos rebaños lecheros y se

encuentra principalmente en ubres infectadas.
En rebaños infectados, el organismo puede
aislarse del aire, en el lugar donde duermen los
animales, en el equipo de ordeño, las manos
del ordeñador y otros objetos, pero su
presencia en esos lugares es el resultado de la
contaminación con leche infectada; al no haber
infección en la ubre, el organismo
desaparecerá de todos estos lugares
secundarios, normalmente dentro de las tres
Streptococcus dysgalactiae
 La fuente principal son las ubres

infectadas, amígdalas y lesiones en la piel.
En los rebaños que se encuentran libres de
infección de Streptococcus dysgalactiae,
los organismos que provocan nuevos casos
de mastitis se originan probablemente en
la boca de la vaca; muy raramente se
consiguen en la piel de tetas sanas.
Streptococcus uberis
 Se encuentran con mayor frecuencia en la piel
de la ubre de las tetas, que dentro de éstas. Es la
causa más importante de infecciones antes de la

primera parición y durante el período de secado
de la vaca. Otra condición es cuando se baña
seguido a la vaca el agua que baja de su lomo
trae todas las bacterias dejándolas en la parte
baja donde están las ubres ayudando a que surja
la mastitis.
Sintomatología de la mastitis
 A principio de la infección no se presenta ningún

signo clínico de la enfermedad, no hay fiebre ni
reacción local y la leche tiene apariencia normal.
Luego aparecen alteraciones más notables, la
leche se hace acuosa, azulosa y después
grumosa, viscosa y amarillenta y la producción
disminuye; al mismo tiempo, van apareciendo
lesiones en la glándula, como son nódulos en la
base de los pezones.
Diagnostico: Pruebas físicas
 Examen de la ubre: la inflamación de la ubre está
acompañada por cambios en el tejido glandular.

Estos cambios dependen del tipo de
microorganismos que causan la inflamación y de la
severidad y duración de la infección. Tales
anormalidades, a menudo pueden ser detectadas
por un examen cuidadoso de la ubre.
 La ubre normal es suave y flexible después del
ordeño, aunque sus cuartos son firmes en
consistencia. En una infección severa y aguda, el
cuarto afectado se presenta caliente, inflamado y
duro en contraste con los otros cuartos.
Pruebas químicas


California Mastitis Test (CMT): el modo más
indicado de detectar los niveles elevados de
células somáticas estando junto a la vaca, es
mediante la prueba CMT. Esta prueba se realiza
después que la ubre ha sido preparada para el
ordeño y se ha desechado dos o tres chorros de
leche inicial de cada cuarto. De cada uno se hace
fluir dos o tres chorros hacia el compartimiento
apropiado en la paleta CMT, luego se inclina la
paleta a una posición casi vertical para dejar que
escurra casi toda la leche.
 Lo siguiente es añadir el reactivo de prueba (en
igual cantidad que la leche) directamente a la
leche en cada compartimiento; entonces se

observan las reacciones entre el reactivo y el
material nuclear de las células somáticas cuando
se hace rotar la paleta suavemente. Cuando hay
un elevado número de células presente, se
desarrolla una sustancia gelatinosa. Mientras
mayor sea el número de células, mayor será la
cantidad de gel que se forme.
Pruebas bacteriológicas
 Los cultivos en laboratorio son necesarios para

identificar los organismos específicos que se
encuentran comprendidos en un caso clínico de
mastitis y para distinguir los animales sanos de
aquellos que presentan un caso subclínico. La
fidelidad de los resultados de laboratorio
depende de los cuidados sanitarios que se
tengan durante la toma de muestras y su
manipulación posterior.
 Al extraer muestras se deben descartar dos o

tres chorros de leche y se deben asegurar que las
tetas estén limpias y que se ha frotado el
extremos de las mismas durante algunos
segundos con un algodón húmedo con 70% de
alcohol, antes de recoger las muestras; después
de recoger las muestras en un recipiente
esterilizado se deben congelar hasta entregarlas
al laboratorio. Los procedimientos
bacteriológicos son esenciales para la selección
de los agentes terapéuticos que tienen
especificidad para el germen presente.
tratamiento
 El tratamiento químico terapéutico se recomienda
aplicarlo en casos de mastitis clínica sobreaguda y
aguda o subaguda, y en los casos recientes o

crónicos (Gasque y Blanco, 2001). El fármaco ideal
para el tratamiento de mastitis deberá tener un
espectro apropiado, alcanzar concentraciones
antimicrobianas sin afectar otros sistemas, ser
altamente liposoluble y unirse poco a proteínas
plasmáticas (Sumano et al., 1996).
 El método convencional para tratar la mastitis es
mediante la infusión intramamaria de un fármaco
especifico previo vaciamiento o drenaje completo
del cuarto o cuartos afectados.
Prevención
 Prácticas de higiene y manejo mejoradas son

una forma efectiva de reducir el grado de
nuevas infecciones, pero las infecciones
existentes son difíciles de resolver y las vacas
infectadas permanecen en el hato por un
largo período, aún después de que la nueva
infección decae.
Guía de ordeño
 1- Excelente uso de la higiene del ordeño.
 2- Uso funcionalmente adecuado de las máquinas






de ordeño.
3- Desinfección de los pezones después del ordeño.
4- Tratamiento de todos los cuartos de todas las
vacas al secado.
5- Tratando rápido de todos los casos de mastitis
clínica con antibióticos.
6- Eliminación o desecho de las vacas crónicamente
infectadas.
Condiciones de prevención
 1. Proporcionar a las vacas un ambiente limpio,






seco y libre de estrés ambiental.
2. Chequeo de la secreción y ubre para detectar
mastitis.
3. Limpiar los pezones y la superficie más baja de
las ubres.
4. Uso de desinfección preordeño de los
pezones.
5. Secar totalmente los pezones.





6. Colocación de las pezoneras.
7. Ajuste de las unidades de ordeño.
8. Retirar las pezoneras apropiadamente.
9. Desinfectar los pezones con un
desinfectante eficaz.
 10. Desinfectar las pezoneras entre vacas
(Opcional).
 El tratamiento de las vaquillas antes del

parto es una opción. Cualquier
tratamiento antes del parto debe ser
llevado a cabo bajo la supervisión del
MVZ responsable del hato. Los reportes
de campo en donde se han usado
tratamientos con antibióticos para vacas
lactantes en vaquillas antes del parto
también son alentadores.
 La mastitis es una de las principales

enfermedades en el ganado lechero de
la cual se generan muchas perdidas ya
sea animal como económicas es por eso
que el saber tener un buen manejo con
nuestro ganado con las medidas
higiénicas adecuadas podemos evitar
esta y asta otras enfermedades por algo
sirve conocerla.

Más contenido relacionado

PPTX
Mastitis Bovina FMVZ
PPTX
Mastitis bovina, presentacion.
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Mastitis metodo diagnostico
PPTX
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Mastitis bovina
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis bovina, presentacion.
Mastitis bovina
Mastitis bovina
Mastitis metodo diagnostico
Mastitis bovina
Mastitis bovina

La actualidad más candente (20)

PPTX
MASTITIS BOVINA
PPTX
mastitis en bovinos
PPTX
Tétanos en animales
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Estomatitis vesicular
PPTX
Brucelosis bovina power point
PPTX
Brucelosis Bovina
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Enfermedades infecciosas de los animales
PPT
Gumboro o bursitis infecciosa
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
PPTX
Actinobacillus pleuropneumoniae
PPTX
Septicemia hemorragica
PPTX
Actinomicosis
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Cetosis bovina
PPTX
Virus Diarrea Viral Bovina
PPTX
Mastitis bovina 1
PPTX
Staphylococcus hyicus veterinaria
 
MASTITIS BOVINA
mastitis en bovinos
Tétanos en animales
Mastitis bovina
Estomatitis vesicular
Brucelosis bovina power point
Brucelosis Bovina
Mastitis bovina
Enfermedades infecciosas de los animales
Gumboro o bursitis infecciosa
Mastitis bovina
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
Actinobacillus pleuropneumoniae
Septicemia hemorragica
Actinomicosis
Toxoplasma gondii
Cetosis bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
Mastitis bovina 1
Staphylococcus hyicus veterinaria
 
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Estrés por calor en vacuno de leche
PPTX
Presente y futuro del sector lácteo español. La visión desde el mundo coopera...
PPT
Cuidados del ternero recién nacido
PDF
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
PPTX
Composición de la Leche
PPT
Mastitis puerperal
PPT
PDF
Manejo de pasturas y carga animal otto
PPT
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
PPT
Capitulo II- Marco Teórico
PPT
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
Estrés por calor en vacuno de leche
Presente y futuro del sector lácteo español. La visión desde el mundo coopera...
Cuidados del ternero recién nacido
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
Composición de la Leche
Mastitis puerperal
Manejo de pasturas y carga animal otto
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo II- Marco Teórico
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
Publicidad

Similar a Mastitis bovina (20)

DOCX
Mastitis bovina.
PPTX
Do not let them die mastitis en bovino- 201339027
PPTX
MATITIS.pptx
PDF
12 mastitis
PPTX
PPTX
Mastitis en bovidos
PPTX
MASTITIS patología.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
Mastitis 2011
PPTX
La Mastítis bovina
PPT
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
PPTX
Mastitis Bovina
PDF
Mastitis bovina
PPTX
Tuberculosis Bovina
PPTX
Tuberculosis Bovina
PPTX
Enfermedades Bacterianas
PPSX
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
PPTX
Mastitis bovina
PPTX
Mastitis bovina
PDF
Mastitis. la enfermedad más costosa en la granja lechera. prevenir es la clav...
PPTX
Tuberculosis
Mastitis bovina.
Do not let them die mastitis en bovino- 201339027
MATITIS.pptx
12 mastitis
Mastitis en bovidos
MASTITIS patología.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnn
Mastitis 2011
La Mastítis bovina
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
Mastitis Bovina
Mastitis bovina
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
Enfermedades Bacterianas
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Mastitis bovina
Mastitis bovina
Mastitis. la enfermedad más costosa en la granja lechera. prevenir es la clav...
Tuberculosis

Mastitis bovina

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Desarrollo de Habilidades en las Tecnologías Ensayo de mastitis bovina Profesor: Herminio I. Jiménez Cortez Sergio Roberto Hespérides Solís Sección 002 MASTITIS BOVINA
  • 2. La mastitis bovina  Es una enfermedad infecciosa que afecta la ubre de la vaca en diversos grados de intensidad, provocada por aproximadamente 90 organismos distintos. Todos los métodos comerciales de producción lechera, buenos o malos, proporcionan condiciones favorables para la propagación de los organismos causantes de mastitis de una vaca a otra.
  • 3.  La mastitis trae como consecuencia una reducción en el volumen de producción de leche, altera la composición de la misma y puede influenciar su sabor. También provoca pérdidas por ordeño lento en las vacas enfermas, por mano de obra y tiempo dedicados a la aplicación de medicamentos y, por último, en recursos alimenticios por la ineficiencia de las vacas enfermas.
  • 4. Tipos de mastitis  Mastitis aguda: se reconoce por su aparición repentina y sus cambios físicos en la leche. También puede derivarse de la exacerbación de un caso crónico.  Mastitis crónica: cuando no existe análisis clínicos no se sabe si es aguda o crónica, los repuntes agudos suelen ser casos crónicos o persistir y convertirse en crónico.
  • 5. Agentes causales  La mastitis es ocasionada por organismos microscópicos que penetran la ubre a través del canal de los pezones. La penetración puede ocurrir por multiplicación, movimiento mecánico, propulsión durante el ordeño o por una combinación de factores.  Aproximadamente del 90 al 95% de los casos son provocados por cuatro microorganismos. Ellos son: Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Streptococcus dysgalactiae.
  • 6. Staphylococcus aureus  Está permanentemente en el medio ambiente de la vaca y su depósito principal en las vacas adultas lo constituyen las ubres y tetas afectadas. Este organismo no progresa en la piel de las tetas sanas, pero rápidamente forma colonias en los canales de los pezones, especialmente si existe lesión en o cerca de las puntas de las mismas, lo cual facilita su penetración al interior de la ubre y la invasión de los tejidos de la misma, ocasionando la formación de un tejido cicatrizal. Este tejido impide que las drogas y medicamentos penetren en los lugares infectados, haciendo que el tratamiento en la lactancia sea a menudo ineficaz.
  • 7. Streptococcus agalactiae  Es común en muchos rebaños lecheros y se encuentra principalmente en ubres infectadas. En rebaños infectados, el organismo puede aislarse del aire, en el lugar donde duermen los animales, en el equipo de ordeño, las manos del ordeñador y otros objetos, pero su presencia en esos lugares es el resultado de la contaminación con leche infectada; al no haber infección en la ubre, el organismo desaparecerá de todos estos lugares secundarios, normalmente dentro de las tres
  • 8. Streptococcus dysgalactiae  La fuente principal son las ubres infectadas, amígdalas y lesiones en la piel. En los rebaños que se encuentran libres de infección de Streptococcus dysgalactiae, los organismos que provocan nuevos casos de mastitis se originan probablemente en la boca de la vaca; muy raramente se consiguen en la piel de tetas sanas.
  • 9. Streptococcus uberis  Se encuentran con mayor frecuencia en la piel de la ubre de las tetas, que dentro de éstas. Es la causa más importante de infecciones antes de la primera parición y durante el período de secado de la vaca. Otra condición es cuando se baña seguido a la vaca el agua que baja de su lomo trae todas las bacterias dejándolas en la parte baja donde están las ubres ayudando a que surja la mastitis.
  • 10. Sintomatología de la mastitis  A principio de la infección no se presenta ningún signo clínico de la enfermedad, no hay fiebre ni reacción local y la leche tiene apariencia normal. Luego aparecen alteraciones más notables, la leche se hace acuosa, azulosa y después grumosa, viscosa y amarillenta y la producción disminuye; al mismo tiempo, van apareciendo lesiones en la glándula, como son nódulos en la base de los pezones.
  • 11. Diagnostico: Pruebas físicas  Examen de la ubre: la inflamación de la ubre está acompañada por cambios en el tejido glandular. Estos cambios dependen del tipo de microorganismos que causan la inflamación y de la severidad y duración de la infección. Tales anormalidades, a menudo pueden ser detectadas por un examen cuidadoso de la ubre.  La ubre normal es suave y flexible después del ordeño, aunque sus cuartos son firmes en consistencia. En una infección severa y aguda, el cuarto afectado se presenta caliente, inflamado y duro en contraste con los otros cuartos.
  • 12. Pruebas químicas  California Mastitis Test (CMT): el modo más indicado de detectar los niveles elevados de células somáticas estando junto a la vaca, es mediante la prueba CMT. Esta prueba se realiza después que la ubre ha sido preparada para el ordeño y se ha desechado dos o tres chorros de leche inicial de cada cuarto. De cada uno se hace fluir dos o tres chorros hacia el compartimiento apropiado en la paleta CMT, luego se inclina la paleta a una posición casi vertical para dejar que escurra casi toda la leche.
  • 13.  Lo siguiente es añadir el reactivo de prueba (en igual cantidad que la leche) directamente a la leche en cada compartimiento; entonces se observan las reacciones entre el reactivo y el material nuclear de las células somáticas cuando se hace rotar la paleta suavemente. Cuando hay un elevado número de células presente, se desarrolla una sustancia gelatinosa. Mientras mayor sea el número de células, mayor será la cantidad de gel que se forme.
  • 14. Pruebas bacteriológicas  Los cultivos en laboratorio son necesarios para identificar los organismos específicos que se encuentran comprendidos en un caso clínico de mastitis y para distinguir los animales sanos de aquellos que presentan un caso subclínico. La fidelidad de los resultados de laboratorio depende de los cuidados sanitarios que se tengan durante la toma de muestras y su manipulación posterior.
  • 15.  Al extraer muestras se deben descartar dos o tres chorros de leche y se deben asegurar que las tetas estén limpias y que se ha frotado el extremos de las mismas durante algunos segundos con un algodón húmedo con 70% de alcohol, antes de recoger las muestras; después de recoger las muestras en un recipiente esterilizado se deben congelar hasta entregarlas al laboratorio. Los procedimientos bacteriológicos son esenciales para la selección de los agentes terapéuticos que tienen especificidad para el germen presente.
  • 16. tratamiento  El tratamiento químico terapéutico se recomienda aplicarlo en casos de mastitis clínica sobreaguda y aguda o subaguda, y en los casos recientes o crónicos (Gasque y Blanco, 2001). El fármaco ideal para el tratamiento de mastitis deberá tener un espectro apropiado, alcanzar concentraciones antimicrobianas sin afectar otros sistemas, ser altamente liposoluble y unirse poco a proteínas plasmáticas (Sumano et al., 1996).  El método convencional para tratar la mastitis es mediante la infusión intramamaria de un fármaco especifico previo vaciamiento o drenaje completo del cuarto o cuartos afectados.
  • 17. Prevención  Prácticas de higiene y manejo mejoradas son una forma efectiva de reducir el grado de nuevas infecciones, pero las infecciones existentes son difíciles de resolver y las vacas infectadas permanecen en el hato por un largo período, aún después de que la nueva infección decae.
  • 18. Guía de ordeño  1- Excelente uso de la higiene del ordeño.  2- Uso funcionalmente adecuado de las máquinas     de ordeño. 3- Desinfección de los pezones después del ordeño. 4- Tratamiento de todos los cuartos de todas las vacas al secado. 5- Tratando rápido de todos los casos de mastitis clínica con antibióticos. 6- Eliminación o desecho de las vacas crónicamente infectadas.
  • 19. Condiciones de prevención  1. Proporcionar a las vacas un ambiente limpio,     seco y libre de estrés ambiental. 2. Chequeo de la secreción y ubre para detectar mastitis. 3. Limpiar los pezones y la superficie más baja de las ubres. 4. Uso de desinfección preordeño de los pezones. 5. Secar totalmente los pezones.
  • 20.     6. Colocación de las pezoneras. 7. Ajuste de las unidades de ordeño. 8. Retirar las pezoneras apropiadamente. 9. Desinfectar los pezones con un desinfectante eficaz.  10. Desinfectar las pezoneras entre vacas (Opcional).
  • 21.  El tratamiento de las vaquillas antes del parto es una opción. Cualquier tratamiento antes del parto debe ser llevado a cabo bajo la supervisión del MVZ responsable del hato. Los reportes de campo en donde se han usado tratamientos con antibióticos para vacas lactantes en vaquillas antes del parto también son alentadores.
  • 22.  La mastitis es una de las principales enfermedades en el ganado lechero de la cual se generan muchas perdidas ya sea animal como económicas es por eso que el saber tener un buen manejo con nuestro ganado con las medidas higiénicas adecuadas podemos evitar esta y asta otras enfermedades por algo sirve conocerla.