2
Lo más leído
TERCER GRADO - SESIÓN 10
Comparamos para resolver
1
En esta sesión las niñas y los niños aprenderán a
resolver problemas de comparación, usando
diversas representaciones concretas, gráficas y
simbólicas.
Antes de la sesión
 Escribe el problema en un papelote.
 Prepara un papelote con el esquema de la formalización.
 Revisa la ficha de comparación (anexo 2).
 Revisa la ficha de trabajo (anexo 3).
 Revisa la lista de cotejo (anexo 1).
 Prepara el material base diez para cada equipo.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Base diez.
 Monedas de S/1 y billetes S/10, S/20 y S/50.
 Ficha de comparación.
 Lista de cotejo.
 Ficha de trabajo.
 Papelote con el problema.
COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
 Matematiza situaciones.  Plantea relaciones entre los datos,
en problemas de una etapa,
expresándolos en modelos de
solución aditiva con cantidades de
hasta tres cifras (PAEV de
comparación 3).
Momentos de la sesión
INICIO
Con todo el grupo en círculo
 Recibe a cada niño y niña saludándolo
afectuosamente cuando llegue al aula.
 Plantea preguntas las siguientes preguntas, a fin
de recoger los saberes previos de las niñas y
niños: ¿quiénes tienen hermanos?, ¿cuántos
años tiene tu hermano?, ¿tu hermano tiene más
o menos años que tú?, ¿cuántos años más?, etc.
 Menciona que has traído un problema y pide que te ayuden a resolverlo.
Para ello, diles que vas a leer el problema y necesitas que escuchen
atentamente.
¿Cuánto dinero tiene Mario?
2
20
minutos
 Facilita que los niños y niñas se familiaricen con el problema, a partir de
las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué queremos
saber?, ¿sabemos cuánto ahorró Luis?, ¿cuánto tiene ahorrado Mario?,
etc. Escucha sus intervenciones.
 Organízalos en un círculo y motívalos a hacer una simulación del
problema. Luego, plantea estas preguntas: ¿quién puede ser Luis?,
¿quién puede ser Mario?, ¿cuánto tiene Luis? ¿y Mario? Propón que usen
materiales, como monedas u otros, y reparte una cantidad mayor a uno y
menor a otro, luego, pregúntales cuántas monedas tienen. Escúchalos y
hazles las siguientes preguntas: ¿quién tiene más monedas?, ¿cuántas
más?, ¿por qué? Permite que te expliquen el problema con sus propias
palabras. Si es necesario, vuelve a leer el problema.
 Menciona el propósito de la sesión: “En esta sesión vamos a aprender a
resolver problemas comparando cantidades”.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia, que los ayudarán
a trabajar en un ambiente favorable.
Desarrollo
Con todo el grupo
 Acompaña el diálogo de los niños y sugiere
preguntas que los ayuden en la búsqueda y
ejecución de estrategias, como las siguientes:
¿cómo podemos hacer para resolver el
problema?, ¿qué materiales podemos usar?,
¿ayudará a resolver el problema si usamos las
monedas y billetes?, ¿qué se debe hacer
primero?, ¿qué haremos después?, etc. Escucha
atentamente sus respuestas.
 Conduce el trabajo de los estudiantes realizando
preguntas que los dirijan a la comparación de
cantidades.
3
 Escucho a los demás.
 Cuido los materiales.
50
minutos
Bríndales apoyo, a fin de
que puedan ejecutar las
estrategias planteadas.
Acompáñalos dándoles
ideas de procedimiento que
puedan utilizar. Infórmales
que pueden valerse del
material concreto que
consideren necesario.
 Propón a los estudiantes usar las monedas y billetes para representar el
dinero que tiene Luis. Una vez representado el dinero diles que hagan el
canje con las unidades y decenas del material Base diez. Por ejemplo:
es como
 Una vez hecho el canje, reparte la ficha de comparación y guía las
representaciones para que las hagan ordenadas y puedan comparar
adecuadamente. Por ejemplo:
 Luego, orienta a que los estudiantes visualicen que Mario tiene 25 más
4
Niños, ¿qué significa
que Mario tenga S/ 25
más que Luis?, ¿por
qué?
Sí maestra, Mario
tiene más dinero y
Luis tiene menos.
Maestra, es que Mario
tiene más de S/ 75.
que Luis, para ello pregunta señalando las cantidades representadas,
primero la cantidad de Luis y luego la de Mario: ¿cuánto tiene Luis?, ¿qué
representa estos S/25?, ¿es lo que tiene Luis?, ¿es lo que tiene Mario?,
¿entonces, cuánto tiene Mario?, ¿por qué?, etc.
 Repárteles las fichas de trabajo y haz que las resuelvan, con apoyo de sus
representaciones con el material.
 Media este momento para que completen la ficha de trabajo con los
datos del problema. Verifica que usen adecuadamente el esquema para
visualizar la operación que deben realizar. Hazles las siguientes
preguntas: ¿dónde van a colocar la cantidad que tiene Luis?, ¿dónde van
a colocar los S/ 25?, ¿por qué?, ¿cómo le podemos llamar a los S/ 25?,
etc.
 Una vez que los niños completen la ficha de trabajo, proponles que
socialicen sus representaciones e invítalos a que se organicen y puedan
pegar sus trabajos en la pizarra para exponerlos. Para ello, realiza
preguntas como las siguientes: ¿cuándo se utiliza las palabras “más
que”?, ¿cuándo se utiliza las palabras “menos que”?, ¿qué realizamos
para conocer el dinero de Mario? Señala los S/ 25 y pregunta cómo se
llama esta cantidad. Comprueba que las respuestas obtenidas sean
matemáticamente correctas y que exista correlación entre los datos y la
pregunta del problema.
 Si hubiese algún error, haz las siguientes preguntas: ¿estás seguro de que
sale ese resultado?, ¿lo podemos verificar? Apóyate en los resultados de
los otros estudiantes, bríndales el tiempo de comprobar con material
concreto y permite que usen su propio lenguaje para dar sus
explicaciones.
 Formaliza y reflexiona, junto con los niños, los saberes matemáticos,
mencionado lo siguiente:
o Cuando comparamos dos cantidades usamos las palabras
“más que” o “menos que”, para referirnos a qué cantidad es
mayor o menor que la otra.
o Para resolver este tipo de problema hemos usado el siguiente
esquema:
5
Tenemos las dos cantidades, una en cada recuadro, mientras
que la diferencia la hemos colocado en la circunferencia.
o Recordemos que para encontrar la cantidad mayor sumamos
la cantidad menor con la diferencia.
 Dialoga con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Hazles las
siguientes preguntas: ¿qué materiales utilizaron para resolver el
problema?, ¿les fue fácil resolver el problema?, ¿qué les pareció difícil?,
¿qué parte?, ¿por qué?, etc.
 Felicita a los estudiantes por haber logrado el propósito de la actividad y
resalta lo observado en cada uno de ellos.
Plantea problemas en otras situaciones
Ramiro tiene S/ 100 de ahorros y Dante tiene S/ 50 soles más que Ramiro.
¿Cuánto dinero tiene Dante?
 Haz estas preguntas a los niños: ¿qué haríamos primero?, ¿qué haríamos
después?, etc. Permíteles que salgan a la pizarra a resolverlas, usando
esquemas u operaciones.
 Felicítalos por su participación.
Cierre
 Propicia el recuento de las acciones que realizaron para resolver el
problema. Luego, plantea preguntas como las siguientes: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿cómo se sintieron?, ¿les gustó resolver el problema?,
¿por qué?, ¿para qué les servirá lo aprendido?, ¿dónde usarán lo
aprendido?, etc.
6
 Realiza la autoevaluación de las normas de convivencia. Para ello, realiza
las siguientes preguntas: ¿cumplimos las normas de convivencia?, ¿por
qué?, ¿qué podemos hacer para poder cumplir mejor las normas de
convivencia?, etc.
 Felicita a todos por el esfuerzo realizado.
7
10
minutos
Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo
N.º
Nombres y apellidos de los
estudiantes
INDICADOR NORMAS DE CONVIVENCIA
Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva
con cantidades de hasta tres
cifras (PAEV de comparación
3).
Escucho a los
demás.
Cuido los
materiales.
1
2
3
4
5
6
7
8
8
Anexo 2
Tercer Grado
9
Anexo 3
Tercer Grado
FICHA DE TRABAJO
Nombre: ____________________________________ Grado: _________
10
11
Dinero de Mario
Dinero de Luis
=
I. Representa, en el esquema, el dinero de Luis y Mario. Luego completa
la operación.
II. Responde usando las palabras más o menos, luego completa.
 Luis ha ahorrado _______ dinero que Mario.
 Mario ha ahorrado_______ dinero que Luis.
 Luis ha ahorrado y Mario .

Más contenido relacionado

DOCX
Quispe silvestre sandoval_aula 14
DOCX
Sesion 6
DOCX
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
PDF
Sesión de Aprendizaje de Matemática
PDF
17.04.2023.MATEMATk. resolvemos problemas de comparacion (1).pdf
DOCX
Sesión de aprendizaje Comparación 3
DOCX
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
PPTX
Situación Didáctica
Quispe silvestre sandoval_aula 14
Sesion 6
SESIÓN PARA CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Sesión de Aprendizaje de Matemática
17.04.2023.MATEMATk. resolvemos problemas de comparacion (1).pdf
Sesión de aprendizaje Comparación 3
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
Situación Didáctica

Similar a Mate_3°_B1_sesion 10.docx refuerzo 3grado de primaria (20)

DOCX
8 de ABRIL -MAT-Realizamos comparaciones con expresiones más que, menos que, ...
DOCX
27 DE MARZO - MAT COMPARAM NÚMEROS - UNIDOCENT.docx
PDF
Sesion mat3g 13
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
DOCX
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
DOCX
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
DOCX
2° SESIÓN DÍA 2 MAT UBICAMOS LAS PIEZAS EN EL TABLERO.docx
DOCX
IGUALACIÓN (2).docxvhguhbbhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
DOC
Luna Tandazo
PDF
Gonzales elva
DOCX
Sesion 2° matematica_ paev comparación
PDF
Mat u2 3g_sesion03
DOCX
Conservacion de cantidad i
DOCX
SESIÓN 5 MATEMATICA 28 DE MARZO.docx
DOCX
SESIÓN 5 MATEMATICA 28 DE MARZO 2025.docx
DOC
Sesión de aprendizaje - uso de la tics
PDF
Mat u2 1g_sesion01
DOCX
Sesion de matematica 41.docx
PDF
Mat u2 1g_sesion12
PDF
Mat u2 2g_sesion11
8 de ABRIL -MAT-Realizamos comparaciones con expresiones más que, menos que, ...
27 DE MARZO - MAT COMPARAM NÚMEROS - UNIDOCENT.docx
Sesion mat3g 13
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
2° SESIÓN DÍA 2 MAT UBICAMOS LAS PIEZAS EN EL TABLERO.docx
IGUALACIÓN (2).docxvhguhbbhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Luna Tandazo
Gonzales elva
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Mat u2 3g_sesion03
Conservacion de cantidad i
SESIÓN 5 MATEMATICA 28 DE MARZO.docx
SESIÓN 5 MATEMATICA 28 DE MARZO 2025.docx
Sesión de aprendizaje - uso de la tics
Mat u2 1g_sesion01
Sesion de matematica 41.docx
Mat u2 1g_sesion12
Mat u2 2g_sesion11
Publicidad

Último (20)

DOCX
Cronograma Anual para prime3o de secunda
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
DOCX
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
PPT
instrumentos_en_geriatriaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PPTX
conceptosbasicoseninvestigacin-150903184313-lva1-app6891.pptx
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
DOCX
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
PPTX
Calidad presentación se diseña se gestiona
PPT
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
PPTX
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
Cronograma Anual para prime3o de secunda
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
instrumentos_en_geriatriaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
conceptosbasicoseninvestigacin-150903184313-lva1-app6891.pptx
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
Calidad presentación se diseña se gestiona
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
Publicidad

Mate_3°_B1_sesion 10.docx refuerzo 3grado de primaria

  • 1. TERCER GRADO - SESIÓN 10 Comparamos para resolver 1 En esta sesión las niñas y los niños aprenderán a resolver problemas de comparación, usando diversas representaciones concretas, gráficas y simbólicas. Antes de la sesión  Escribe el problema en un papelote.  Prepara un papelote con el esquema de la formalización.  Revisa la ficha de comparación (anexo 2).  Revisa la ficha de trabajo (anexo 3).  Revisa la lista de cotejo (anexo 1).  Prepara el material base diez para cada equipo. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Base diez.  Monedas de S/1 y billetes S/10, S/20 y S/50.  Ficha de comparación.  Lista de cotejo.  Ficha de trabajo.  Papelote con el problema.
  • 2. COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR  Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.  Matematiza situaciones.  Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras (PAEV de comparación 3). Momentos de la sesión INICIO Con todo el grupo en círculo  Recibe a cada niño y niña saludándolo afectuosamente cuando llegue al aula.  Plantea preguntas las siguientes preguntas, a fin de recoger los saberes previos de las niñas y niños: ¿quiénes tienen hermanos?, ¿cuántos años tiene tu hermano?, ¿tu hermano tiene más o menos años que tú?, ¿cuántos años más?, etc.  Menciona que has traído un problema y pide que te ayuden a resolverlo. Para ello, diles que vas a leer el problema y necesitas que escuchen atentamente. ¿Cuánto dinero tiene Mario? 2 20 minutos
  • 3.  Facilita que los niños y niñas se familiaricen con el problema, a partir de las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué queremos saber?, ¿sabemos cuánto ahorró Luis?, ¿cuánto tiene ahorrado Mario?, etc. Escucha sus intervenciones.  Organízalos en un círculo y motívalos a hacer una simulación del problema. Luego, plantea estas preguntas: ¿quién puede ser Luis?, ¿quién puede ser Mario?, ¿cuánto tiene Luis? ¿y Mario? Propón que usen materiales, como monedas u otros, y reparte una cantidad mayor a uno y menor a otro, luego, pregúntales cuántas monedas tienen. Escúchalos y hazles las siguientes preguntas: ¿quién tiene más monedas?, ¿cuántas más?, ¿por qué? Permite que te expliquen el problema con sus propias palabras. Si es necesario, vuelve a leer el problema.  Menciona el propósito de la sesión: “En esta sesión vamos a aprender a resolver problemas comparando cantidades”.  Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia, que los ayudarán a trabajar en un ambiente favorable. Desarrollo Con todo el grupo  Acompaña el diálogo de los niños y sugiere preguntas que los ayuden en la búsqueda y ejecución de estrategias, como las siguientes: ¿cómo podemos hacer para resolver el problema?, ¿qué materiales podemos usar?, ¿ayudará a resolver el problema si usamos las monedas y billetes?, ¿qué se debe hacer primero?, ¿qué haremos después?, etc. Escucha atentamente sus respuestas.  Conduce el trabajo de los estudiantes realizando preguntas que los dirijan a la comparación de cantidades. 3  Escucho a los demás.  Cuido los materiales. 50 minutos Bríndales apoyo, a fin de que puedan ejecutar las estrategias planteadas. Acompáñalos dándoles ideas de procedimiento que puedan utilizar. Infórmales que pueden valerse del material concreto que consideren necesario.
  • 4.  Propón a los estudiantes usar las monedas y billetes para representar el dinero que tiene Luis. Una vez representado el dinero diles que hagan el canje con las unidades y decenas del material Base diez. Por ejemplo: es como  Una vez hecho el canje, reparte la ficha de comparación y guía las representaciones para que las hagan ordenadas y puedan comparar adecuadamente. Por ejemplo:  Luego, orienta a que los estudiantes visualicen que Mario tiene 25 más 4 Niños, ¿qué significa que Mario tenga S/ 25 más que Luis?, ¿por qué? Sí maestra, Mario tiene más dinero y Luis tiene menos. Maestra, es que Mario tiene más de S/ 75.
  • 5. que Luis, para ello pregunta señalando las cantidades representadas, primero la cantidad de Luis y luego la de Mario: ¿cuánto tiene Luis?, ¿qué representa estos S/25?, ¿es lo que tiene Luis?, ¿es lo que tiene Mario?, ¿entonces, cuánto tiene Mario?, ¿por qué?, etc.  Repárteles las fichas de trabajo y haz que las resuelvan, con apoyo de sus representaciones con el material.  Media este momento para que completen la ficha de trabajo con los datos del problema. Verifica que usen adecuadamente el esquema para visualizar la operación que deben realizar. Hazles las siguientes preguntas: ¿dónde van a colocar la cantidad que tiene Luis?, ¿dónde van a colocar los S/ 25?, ¿por qué?, ¿cómo le podemos llamar a los S/ 25?, etc.  Una vez que los niños completen la ficha de trabajo, proponles que socialicen sus representaciones e invítalos a que se organicen y puedan pegar sus trabajos en la pizarra para exponerlos. Para ello, realiza preguntas como las siguientes: ¿cuándo se utiliza las palabras “más que”?, ¿cuándo se utiliza las palabras “menos que”?, ¿qué realizamos para conocer el dinero de Mario? Señala los S/ 25 y pregunta cómo se llama esta cantidad. Comprueba que las respuestas obtenidas sean matemáticamente correctas y que exista correlación entre los datos y la pregunta del problema.  Si hubiese algún error, haz las siguientes preguntas: ¿estás seguro de que sale ese resultado?, ¿lo podemos verificar? Apóyate en los resultados de los otros estudiantes, bríndales el tiempo de comprobar con material concreto y permite que usen su propio lenguaje para dar sus explicaciones.  Formaliza y reflexiona, junto con los niños, los saberes matemáticos, mencionado lo siguiente: o Cuando comparamos dos cantidades usamos las palabras “más que” o “menos que”, para referirnos a qué cantidad es mayor o menor que la otra. o Para resolver este tipo de problema hemos usado el siguiente esquema: 5
  • 6. Tenemos las dos cantidades, una en cada recuadro, mientras que la diferencia la hemos colocado en la circunferencia. o Recordemos que para encontrar la cantidad mayor sumamos la cantidad menor con la diferencia.  Dialoga con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Hazles las siguientes preguntas: ¿qué materiales utilizaron para resolver el problema?, ¿les fue fácil resolver el problema?, ¿qué les pareció difícil?, ¿qué parte?, ¿por qué?, etc.  Felicita a los estudiantes por haber logrado el propósito de la actividad y resalta lo observado en cada uno de ellos. Plantea problemas en otras situaciones Ramiro tiene S/ 100 de ahorros y Dante tiene S/ 50 soles más que Ramiro. ¿Cuánto dinero tiene Dante?  Haz estas preguntas a los niños: ¿qué haríamos primero?, ¿qué haríamos después?, etc. Permíteles que salgan a la pizarra a resolverlas, usando esquemas u operaciones.  Felicítalos por su participación. Cierre  Propicia el recuento de las acciones que realizaron para resolver el problema. Luego, plantea preguntas como las siguientes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo se sintieron?, ¿les gustó resolver el problema?, ¿por qué?, ¿para qué les servirá lo aprendido?, ¿dónde usarán lo aprendido?, etc. 6
  • 7.  Realiza la autoevaluación de las normas de convivencia. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿cumplimos las normas de convivencia?, ¿por qué?, ¿qué podemos hacer para poder cumplir mejor las normas de convivencia?, etc.  Felicita a todos por el esfuerzo realizado. 7 10 minutos
  • 8. Anexo 1 Tercer Grado Lista de cotejo N.º Nombres y apellidos de los estudiantes INDICADOR NORMAS DE CONVIVENCIA Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras (PAEV de comparación 3). Escucho a los demás. Cuido los materiales. 1 2 3 4 5 6 7 8 8
  • 10. Anexo 3 Tercer Grado FICHA DE TRABAJO Nombre: ____________________________________ Grado: _________ 10
  • 11. 11 Dinero de Mario Dinero de Luis = I. Representa, en el esquema, el dinero de Luis y Mario. Luego completa la operación. II. Responde usando las palabras más o menos, luego completa.  Luis ha ahorrado _______ dinero que Mario.  Mario ha ahorrado_______ dinero que Luis.  Luis ha ahorrado y Mario .