SlideShare una empresa de Scribd logo
Matemática 5º
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
Segunda edición, Marzo 2011
Quito – Ecuador
Impreso por: GRAFITEXT
La reproducción parcial o total de esta publicación,
en cualquier forma que sea, por cualquier medio
mecánico o electrónico, no autorizada por los edi-
tores, viola los derechos reservados. Cualquier uti-
lización debe ser previamente solicitada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Rafael Correa Delgado
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Gloria Vidal Illingworth
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
Pablo Cevallos Estarellas
SUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVA
Alba Toledo Delgado
OBRAS SALESIANAS DE
COMUNICACIÓN
EDITORIAL DON BOSCO
Marcelo Mejía Morales
Gerente general
María Alexandra Prócel Alarcón
Editora jefe
Ma. Alexandra Prócel A.
Luis Buitrón Aguas
Propuesta pedagógica
Luis Buitrón Aguas
Edición de contenidos
Ma. Sol Paredes Peralta
Pablo Serrano Mora
María Eulalia Chiriboga Chiriboga
Creación de contenidos
Ligia Sarmiento De León
Pablo Larreátegui Plaza
Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
Propuesta gráfica
Pamela Cueva Villavicencio
Daniel Aramayo Cañas
Israel Ponce Silva
Diagramación
Archivo gráfico EDB
Ilustración
Eduardo Delgado Padilla
Ilustración de portada
© Editorial Don Bosco, 2010
Objetivos educativos del área
Demostrar eficacia, eficiencia, contextuali-
zación, respeto y capacidad de transferen-
cia al aplicar el conocimiento científico en
la solución y argumentación de problemas
por medio del uso flexible de las reglas y mo-
delos matemáticos para comprender los as-
pectos, conceptos y dimensiones matemáti-
cas del mundo social, cultural y natural.
Crear modelos matemáticos, con el uso de
todos los datos disponibles, para la resolu-
ción de problemas de la vida cotidiana.
Valorar actitudes de orden, perseverancia,
capacidades de investigación para desa-
rrollar el gusto por la matemática y contri-
buir al desarrollo del entorno social y natu-
ral.
Objetivos educativos
del año de estudio
Reconocer, explicar y construir patrones nu-
méricos relacionándolos con la resta y la
multiplicación para desarrollar la noción de
división y fomentar la comprensión de mode-
los matemáticos.
Integrar concretamente el concepto de
número a través de actividades de contar,
ordenar, comparar, medir, estimar y calcu-
lar cantidades de objetos con los números
del 0 al 9 999, para poder vincular sus acti-
vidades cotidianas con el quehacer mate-
mático.
Aplicar estrategias de conteo y procedi-
mientos de cálculos de suma, resta y multi-
plicación con números del 0 al 9 999 para
resolver problemas de la vida cotidiana de
su entorno.
Reconocer y comparar cuadrados y rectán-
gulos, sus elementos y sus propiedades como
conceptos matemáticos y en los objetos del
entorno y de lugares históricos, turísticos y bie-
nes naturales para una mejor comprensión
del espacio que lo rodea.
Medir, estimar y comparar tiempos, longitu-
des (especialmente perímetros de cuadra-
dos y rectángulos), capacidades y peso
con medidas y unidades convencionales
de los objetos de su entorno inmediato
3
Índice Objetivos
Bloques curriculares. Numérico, de relaciones y funciones,
geométrico y de medida.
Módulo 1. Ecuador: integración en la diversidad
Lección 1. Números naturales de cinco cifras
Lección 2. Números naturales de seis cifras
Lección 3. Cuadrícula
Lección 4. Líneas paralelas, perpendiculares y secantes
Lección 5. Ángulos agudos, rectos y obtusos
Taller
Buen vivir
5
5
8
11
13
15
22
24
Bloques curriculares. Numérico, de medida y geométrico.
Módulo 3. Estoy en armonía con la naturaleza
Lección 1. Multiplicaciones por 10, 100 y 1 000
Lección 2. Lustro, década y siglo
Lección 3. División exacta
Lección 4. Clasificación de triángulos
Lección 5. Proporcionalidad directa
Taller
Buen vivir
47
47
49
51
53
55
62
64
Bloques curriculares. Numérico y de medida.
Módulo 5. Somos únicos y diversos
Lección 1. División con tres cifras en el dividendo
y una en el divisor
Lección 2. Números decimales
Lección 3. Orden y comparación de decimales
Lección 4. División para 10, 100 y 1 000
Lección 5. Múltiplos del metro
Taller
Buen vivir
87
87
89
91
93
95
102
104
Bloques curriculares. De medida, numérico,
de estadística y probabilidad.
Módulo 6. Niños y niñas somos iguales
Lección 1. Kilogramo, gramo y libra
Lección 2. Suma y resta con decimales
Lección 3. Diagramas de barras
Lección 4. Multiplicaciones con decimales
Lección 5. Metro cuadrado y metro cúbico
Taller
Buen vivir
107
107
109
111
113
116
124
126
Bloques curriculares. Numérico, de relaciones y funciones, geomé-
trico.
Módulo 4. Soy solidario y fraterno
Lección 1. División inexacta
Lección 2. Noción de fracción
Lección 3. Ordenar y comparar fracciones
Lección 4. Paralelogramos y trapecios
Taller
67
67
69
73
75
82
84
Bloques curriculares. Numérico, de relaciones y funciones, de
estadística y probabilidad.
Módulo 2. Promover un ambiente sano y sustentable
Lección 1. Suma con reagrupación
Lección 2. Resta con reagrupación
Lección 3. Multiplicación sin reagrupación por 1, 2 y 3
cifras
Lección 4. Multiplicación con reagrupación por 1, 2 y
3 cifras
Lección 5. Combinaciones de tres por cuatro
27
27
29
31
33
35
42
44
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
4
Conoce tu libro
Bloque curricu-
Resumen
de la lec-
Interreferen-
cia con el
Problemas
que interre-
lacionan
los bloques
curriculares,
contextuali-
zados con el
Buen Vivir.
Ejercicios para resolver en casa (debe-
res) con diferente grado de dificultad.
Relación
entre la
Matemáti-
ca
y otra área
del cono-
cimiento.
Ejercicios y pro-
blemas de fin
de módulo, la
heteroevalua-
ción es califa-
da sobre veinte
Relación entre
la matemática
y el Buen Vivir.
Evaluación gru-
Sección
para tra-
bajar en
grupo.
Primera
macrodestreza.
Segunda
macrodestreza.
Habilidades mate-
máticas: cálculo
mental o estima-
ción de resulta-
Verificación
del avance
del estudiante.
Habilidades
de la mente.
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
5
1
Mó
dulo
Ecuador: integración
en la diversidad
Números naturales de cinco cifras
Lección 1
Bloque
numéri-
Destreza con criterios de desempeño: Representar números de cinco cifras como la suma de los
valores posicionales de sus dígitos.
En mi caja fuerte
Para comparar núme-
ros de cinco cifras, se
compara de izquierda a
derecha de la siguiente
Escribe en números y letras la cantidad representada en cada1
Comprensión de conceptos
4 48 9
<
8 768 68,
4 868 ,
,
4 8 768 ,
=
=
=
=
<
10 000
diez mil
Al texto
P. 6
6
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Pinta, de igual color, los huevos de dinosaurio que muestran la
misma cantidad.
Establece, con precisión, las relaciones <, > o =, según correspon-
2
3
30 + 20 000 + 7 + 9 000 +
600 + 20 + 40 000 + 3 000
400 + 60 000 + 4 000 + 5
70 000 + 6 + 5 000 + 10 +
600 + 80 + 1+ 90 000 + 8
7 + 2 000 + 20 000 + 100
3 + 600 + 3 000 + 20 + 50
60 000 + 4 000 + 20 + 9
70 000 + 5 000 + 10 + 6 +
1 + 8 000 + 90 000 + 600
8 0 6 7 4 0 9 2
cuarenta
mil ciento
90 000
+ 2 000
+ 30 + 2
6 Dm + 7
Um + 1 D +
80 000 +
3 1 4 0 7 0 5 9
4 Dm + 2
D + 3 U
50 000
+ 9 000 +
3 Dm
+ 1 Um
setenta mil
seiscientos
cincuenta
y cuatro
7
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escribe el valor según la posición del dígito subrayado. Después, comple-
ta el párrafo anotando las palabras que acompañan a cada cantidad.
Ordena, de menor a mayor, las cantidades y encuentra la pa-
4
5
_________
A v e n i -
7 3
7 0
4 5
a l e -
_________
_________
volcanes
6 5
9 8
sur
_________
_________
n o r -
8 8
5 6
e x p l o r a -
_________
_________
H u m -
3 4
3 3
Autoevaluación
Leo y descompongo números de cinco cifras.
Ordeno números de cinco cifras.
Identifica el valor que falta en cada descomposición. Luego, explica
cómo lo descubriste.
6
Conocimiento de procesos
7 0
8 0 3
7 1
8 3
+
+
+
+
+
+
+
+
=
=
4 3
234
4 9
239
4 9
L
O r - L e - Altar, volcán apagado de
nuestro país, se le denomi-
na en kichwa «Capac Urcu»,
que significa «montaña subli-
me».
Más de 33 _____________________- forman una gran avenida que re-
corre
nuestro ___________ de ___________ a ______________.
El ______________ ______________ Alexander von ______________ bautizó
4 5
40
7 0
país
8
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Números naturales de seis cifras
Lección 2
Bloque numéri-
Destreza con criterios de desempeño: Representar números de seis cifras como la suma de los valo-
res posicionales de sus dígitos.
En mi caja fuerte
Las unidades de cien mil pertenecen al sexto orden de numera-
ción y se leen en períodos de tres en tres. Observa este ejemplo:
Se lee: «doscientos sesenta y cuatro mil quinientos noventa y seis»; es decir,
se lee como si fueran centenas, pero se añade la palabra mil.
Escribe en letras la cantidad que señala cada cometa.
Contraejemplo: Escribe las cantidades representadas en cada ába-
co, que no corresponden a números de seis cifras.
1
2
6.° orden 5.° orden 4.° orden
3.er or-
den
2.° orden
1.er or-
den
2 6 4 5 9 6
200 000 + 60 000 + 4 000 + 500 + 90 + 6 =
1 0 0 2 0 0
3 0 0 4 0 0
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
Al texto
P. 9
Comprensión de conceptos
9
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ordena, de menor a mayor, los números anterio-
Compara estas cantidades y escribe los signos <, >, =, según corres-
4
5
258
492
129
985
724
994
379
598
992
563
478
598
Realiza la descomposición de las cantidades que indican la población
infantil aproximada de las siguientes provincias. Escríbelas en letras.
3
365
Pichin-
103
202
112
Los
490
Gua-
10
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Completa las tablas con los números correspondientes.
Pinta del mismo color los sobres que contienen idéntica can-
6
7
Autoevaluación
Identifico el anterior y el posterior de un número.
Descompongo números de seis cifras.
123
ante- ante-núme- núme-poste- poste-
799
678 500
990 899
Compara los mapas, lee la información y responde las pre-
Si en Azuay habitan 103 766 niños y niñas, ¿cuántos vivirán aproxima-
damente en Carchi: más de 100 000 o menos de 100 000? ¿Qué criterio
guió tu respuesta?
8
6 Cm + 9 D + 3 U + 1
Dm
806
7 Dm + 5 Cm + 6 D
+ 4 C + 5 Um + 0 U
264
4 Um + 9 C + 6 U
+ 6 Dm + 0 D + 2
203
3 Um + 5 C + 3 U
+ 2 Cm + 6 D + 0 Dm
560
8 U + 5 Cm + 8 C
+ 6 Dm + 0 Um +
575
8 D + 5 C + 6 Um
+ 8 Cm + 0 Dm + 0
612
C a r -
Conocimiento de procesos
11
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Cuadrícula
Lección 3
Bloque de relaciones y funcio-
Destreza con criterios de desempeño: Ubicar en una cuadrícula objetos del entorno según sus coor-
En mi caja fuerte
Para ubicar lu-
gares u objetos,
se usan números
o letras que sirven
para indicar las coor-
denadas.
Dibuja, en la cuadrícula, los objetos y las personas de acuerdo con las
coordenadas indicadas.
Marca, en la cuadrícula anterior, dos caminos que puede seguir la niña
para ir a la casa.
1
2
Un edificio en (c, 4)
Dos árboles en (b,
4)
Iglesia en (e, 1)
Casa en (a, 2)
Farmacia en (a, 5)
Escuela en (e, 3)
Niña en (g, 5)
5
4
3
2
1
a b c d e f g
El tapir está en el punto
de coordenadas (c, 2)
y el pirata, en el punto
de coordenadas (a,
3
2
1
a b c d
Una cuadrícula es un conjunto de líneas rectas que se cruzan para
formar cuadrados. Las cuadrículas se utilizan en los planos de las
ciudades y en los
Al texto
P. 12 Comprensión de conceptos
12
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee lo que dicen la tortuga y el conejo. Después, dibuja el recorrido de
cada uno. Encierra, en un círculo, la comida a la que llegaron.
3
Utiliza la cuadrícula anterior para encontrar el camino más corto que
debe seguir el conejo para llegar hasta el choclo. Explica tu respuesta.
4
Autoevaluación
Ubico puntos en una cuadrícula.
Sigo recorridos en una cuadrícula.
Camino un paso a la derecha, dos
hacia arriba, dos a la derecha y uno
hacia abajo y llego a mi alimento
Doy un paso hacia la izquierda,
cuatro hacia arriba, dos a la iz-
quierda, dos hacia abajo y uno
Conocimiento de procesos
13
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Rectas paralelas, perpendiculares
y secantes
Lección 4
Bloque
geométri-
En cada ilustración, pinta dos rectas paralelas con color verde y dos
intersecantes, con azul.
Observa las rectas que están señaladas en cada ilustración y escribe
si son perpendiculares o paralelas.
1
2
En mi caja fuerte
Las líneas rectas, de acuerdo con la posición que ocupan con res-
pecto a otras, se clasifican en:
Algunas figuras geométricas se forman a partir de líneas que se unen,
ya sean rectas paralelas, secantes o perpendiculares.
Parale-
No se cor- Se cortan en un
punto determina-
Perpendicula-
Cuando al cortarse
forman ángulos rectos.
Al texto
P. 14
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer líneas paralelas, perpendiculares y secantes en
Comprensión de conceptos
14
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Busca dos objetos en tu aula: uno que tenga rec-
tas paralelas y otro que muestre líneas intersecantes. Lue-
go, dibújalas y señala con color rojo las paralelas
Observa atentamente el plano y marca dos calles paralelas a la avenida
Venezuela y dos perpendiculares.
Observa la figura e indica si hay
rectas paralelas o no. ¿Cómo se lla-
ma este efecto?
3
4
5
Autoevaluación
Diferencio las clases de rectas en el entorno.
Reconozco las líneas rectas en gráficos, ilustraciones y
Conocimiento de procesos
www.google.com
15
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ángulos agudos, rectos y obtusos
Lección 5
Bloque
de medida
Destreza con criterios de desempeño: Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso de plantillas
En mi caja fuerte
La medida de los ángulos se expresa en grados y para calcularlos
se pueden usar plantillas.
Para denominar un ángulo se anotan letras en los extremos de sus
semirrectas y en el vértice, y se lo nombra en sentido contrario a las
Sigue las instrucciones para elaborar una plantilla que te sirva para medir
ángulos.Necesitas una cartulina A4, lápiz y tijera.
Utiliza un molde circular para dibujar una circunferencia sobre la
cartulina, después recórtala.
Dobla el círculo por la mitad y otra vez por el medio.
Recorta uno de los cuadrantes, dóblalo en tres partes iguales sobre
sí.
Ahora, dobla nuevamente en tres secciones iguales. Abre el cua-
drante y verás que tienes nueve ángulos de 10° cada uno. Recórta-
1
Ángulo agu- Ángulo recto Ángulo obtu-
Mide menos de Mide Mide más de
F
E D
J
KZH
drante y verás que tienes nueve ángulos de 10 cada uno. Recórta
Al texto
P. 16
Comprensión de conceptos
16
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Utiliza tus plantillas para medir los ángulos propuestos. Sigue las ins-
trucciones.
a. Coloca el vértice de una de tus plantillas en el vértice del ángulo
trazado.
b. Cubre con las plantillas la superficie del ángulo.
c. Suma los valores de cada plantilla para descubrir la medida de cada
ángulo.
2
Observa los ángulos señalados en cada ilustración y calcula cuánto
mide cada uno. Descubre el error y explica oralmente tu razonamiento.
3
Autoevaluación
Uso plantillas para medir ángulos.
Reconozco los tipos de ángulos.
P
P
T S
Conocimiento de procesos
17
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee, con atención, el siguiente problema:
Para ayudar a los damnificados de la erupción del volcán Tungurahua,
los estudiantes de un colegio hicieron una recolección de alimentos
no perecibles.
a. Sigue las instrucciones y escribe el nombre de lo que contiene cada
caja.
La caja de azúcar está en el extremo derecho.
La caja de avena está a la izquierda, junto al azúcar.
La caja de arroz está en el extremo izquierdo.
b. Usa el gráfico anterior para descubrir cuántas libras se recolectó de
cada tipo de alimento.
1
Aplicación en la práctica
Tipo
de alimen-
to
En números En letras
arroz
azúcar
fréjol
fideo
harina
1 Dm + 2 Um +
4 Dm + 1 Um + 9 C +
3 Dm + 9 Um +
1 Dm + 8 Um +
2 Dm + 7 Um + 6 D +
2 Dm + 4 Um +
18
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Sigan las instrucciones y escriban las coordenadas que corresponden
al pupitre de cada compañera y compañero.
Miguel es nuevo en la escuela y su
profesora le pidió colocar los cua-
dernos en los puestos de todos los
miembros de la clase. ¿Dónde está
cada uno?
Isabel está en el segundo puesto de
la izquierda.
Juan se ubica a la derecha de Isa-
bel.
Julia está detrás de Juan.
Lorena se localiza delante de Isa-
bel.
Marco está a la derecha de Lorena.
Fernando se encuentra detrás de Isabel.Observen la ilustración y señalen dos rectas intersecantes, dos perpen-
diculares y dos paralelas. Utilicen diferentes colores para cada caso.
Lean el problema y escriban las cantidades que hacen falta.
La asociación de ganaderos envió alimento balanceado para los ani-
males que sobrevivieron a la erupción del volcán; sin embargo, se bo-
rraron algunas cantidades. Encuéntralas.
2
3
4
a. + 30 000 + 3 000 + 600 + 70 + 0 = 133
b. 200 000 + + 6 000 + 500 + 7 = 236 507 oz
c. 100 000 + 30 000 + + 50 + 7 = 137
d. 300 000 + 80 000 + = 380
e. 400 000 + 80 000 + 8 000 + = 488 090
3
2
1
a b
3 Lorena (a, 3) Marco ( , )
2 Isabel ( , ) Juan ( , )
1
Fernando ( ,
)
Julia ( , )
19
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h i j
Ejercicios para el desarrollo del pensamiento
Sigue las instrucciones para participar en el juego de la batalla naval.
a. Cada estudiante utiliza un tablero como el siguiente:
b. Cada jugador dibuja
diez barcos del tama-
ño de un cuadrado.
c. Uno de los jugadores
señala la posible ubi-
cación del barco de
su contrincante con
base en las coordena-
das, por ejemplo: (a,
3).
d. Si le apunta a la ubi-
cación de un barco, el
otro debe decir «hun-
dido».
e. El juego se termina
cuando se hunden to-
Alfabeto numéri-
Al igual que existe una serie de letras que forman parte de un alfabeto
y te ayudan a construir palabras y oraciones, también podemos hablar
de un alfabeto numérico, es decir, una serie de símbolos que represen-
tan a los números.
a. Analiza el cuadro y observa una manera lúdica de representar nues-
tro sistema de numeración decimal.
¿Qué cantidades son éstas?
=
=
b. Escoge una pareja e inventen su propio alfabeto numérico. Luego,
1
Observar, analizar y relacio-
Centenas
de mil
Decenas
de mil
Unidades
de mil
Centenas Decenas Unidades
20
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios de refuerzo
Pinta del mismo color los casilleros de la tabla de la derecha que contienen
las cantidades que forman los números de la izquierda. Mira el ejemplo.
Compara los datos numéricos de población infantil en algunas provincias
de la región interandina. Escribe el signo que relaciona a cada pareja.
Escribe:
1
2
3
Sencillo Intermedio Difícil
57 787
60 096
92 849
76 578
43 254
84 035
29 401
38 623
15 112
10 000 1 000 100 10 1
20 000 2 000 200 20 2
30 000 3 000 300 30 3
40 000 4 000 400 40 4
50 000 5 000 500 50 5
60 000 6 000 600 60 6
70 000 7 000 700 70 7
80 000 8 000 800 80 8
90 000 9 000 900 90 9
Imbabura 61 834 Carchi 25 028
Cotopaxi 67 261 Tungurahua 72 491
Bolívar 30 102 Chimborazo 73 791
Loja 71 881 Cañar 38 108
726 550
256 230
528 303
494 105
246 002
949 045
898 500
578 400
452 000
697 003
356 030
389 406
Un número mayor
en una centena de mil
Un número menor
en una unidad de mil
Un número menor
en una decena de mil
Un número mayor
en una centena
21
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Dibuja sobre la cuadrícula las dependencias de tu casa. Luego, escri-
be las coordenadas de los lugares indicados.
Continúa con el siguiente gráfico y decóralo a tu
a. Tu dormitorio ____________
b. La cocina ____________
c. El baño ____________
d. La sala ____________
e. El comedor ____________
f. Otro dormitorio
Lee, con atención, el problema y utiliza las plantillas para trazar el án-
gulo que corresponde.
Marta tiene cuatro plantillas de
10°; en cambio, Patricio tiene
tres plantillas. Si juntan sus plan-
tillas, ¿de cuántos grados será
su ángulo? ¿Qué tipo de ángu-
lo sería?
R.1: El ángulo tiene ____________.
R.2: Sería un ángulo
4
5
6
¿Hay rectas
paralelas?
D i b u -
3
2
1
a b c
( , )
( , )
( , )
( , )
( , )
( , )
22
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
22
Tema: Construyo un mapa de las provincias de mi país
Primera fase
Materiales
Tabla de 30 cm × 30 cm
Regla
Caja de témperas
Lápiz
Caja de marcadores
Cartón de 32 cm × 30
cm
Segunda fase
1. Busca datos interesantes de tres provincias de nuestro Ecuador y es-
críbelos en los recuadros. Incluye también la población.
Ecuador maravilloso
Taller
Relacionado con Estudios So-
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
23
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
23
2. Traza una cuadrícula con cuadrados
de 2 cm × 2 cm en tu tabla. Utiliza
la regla y el lápiz, hazlo con mucha
precisión.
3. Copia el mapa de la página anterior
guiándote con la nueva cuadrícula,
observa que ahora el mapa queda
más grande.
4. Registra los nombres de las provincias,
la población y los datos que investigaste.
Decora el mapa con las pinturas.
5. Escribe en el cartón un título creativo para el mapa, además de tu nombre
y píntalo con diseños que te agraden.
6. Dobla 2 cm del cartón para que te quede un cuadrado de 30 cm ×
30 cm, coloca goma en este filo y júntalo a la madera para que te
sirva de tapa.
7. Finalmente, este mapa es un juego de estrategia. En parejas pueden
buscar las provincias que está señalando el compañero. Por ejemplo:
¿Qué provincia se ubica en el punto (2, 4)? Respuesta: Guayaquil. Y
de esta provincia, ¿cuáles líneas están paralelas o en diagonal?
8. Tú puedes ir creando tus propias preguntas para que tus compañeros
y compañeras descubran su ubicación. Observa estos casos: ¿Dón-
de se ubica la provincia con menor población? o ¿cuál provincia
tiene el volcán más alto? Para plantear las preguntas, utiliza los da-
tos que tienes o acertijos matemáticos; las coordenadas son los nú-
meros entre el 1 y el 3, y el que está entre el 5 y el 7. ¿Cuáles serán
las coordenadas y cuál la provincia?
9. Si la respuesta de tu pareja es correcta, tú debes hacer una peniten-
cia. Caso contrario, tu pareja la realizará.
Tercera fase
Coevaluación
Ubicarnos en el plano cartesiano.
Crear preguntas y acertijos matemáticos.
Valorar el trabajo de los demás.
Aplicar la Matemática para conocer mi país.
Gracias a este taller, hemos aprendido a:
hhhaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaccccccccccccccccccccccccceeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuunnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnaaaaaa pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppeeeeeniten-
24
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Observa los datos de algunas nacionalidades indígenas.
Aunque no existen estadísticas ac-
tualizadas, aproximadamente uno de
cada cuatro ecuatorianos pertenece
a estas nacionalidades o pueblos. La
mayoría, además de una de las diez
lenguas indígenas, habla castellano.
De acuerdo con este dato, ocho de
cada doce ecuatorianos es mestizo y habla castellano, en la Sierra
arrastrando la «rr», cantando y utilizando de vez en cuando el kichwa
para expresiones como ¡qué frío! (achachay), ¡qué asco! (atatay) en-
tre otras. En la Costa, en cambio, se lo hace muy rápido, además, con
Ordena estas cinco nacionalidades de acuerdo con el número de ha-
bitantes de forma descendente.
En grupo, lee el siguiente texto y comenta con tus compañeros y com-
Escribe una frase sobre lo que significa ser un país inter-
Investiga con la ayuda de tu maestro alguna información sobre una na-
cionalidad indígena de tu provincia. Presenta los datos en una tabla.
Soy solidario
1
2
4
5
3
Buen vivir
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
P u r u - H u a n k a v i l c a Kituka- K a -
200 000
Chimbora-
168 724
Gua-
5 440 80 000 150 000
Pasta- Pichin-
Al texto
P. 18
Formación ciudadana
25
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Completa las tablas de posiciones. Escribe en notación desarrollada
y en letras. (4 puntos)
Ordena los números de mayor a menor y descubre la frase. (5 puntos)
Encierra la cantidad menor que hay en cada tablón. (3 puntos)
1
2
3
Revisión del módulo (heteroevaluación)
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Cm Dm Um C D U
9 0 0 0
8 0 0
+
Cm Dm Um C D U
+
5 9 9 1
15 634 = volcán 24 712 = un 52 832 = que
83 836 = nos 49 426 = la 76 632 = hace
38 856 = de 57 853 = fuertes 94 849 = solidaridad
45 426 = erupción 62 645 = más 94 956 = La
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
563 830 548 408 527 300 4 9 3
297 700 297 385 297 501 2 9 7
813 373 813 300 813 805 8 1 3
26
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ubica en la cuadrícula algunos sitios turísticos de Quito y escribe sus
coordenadas. (5 puntos)
Traza, con cuidado, las líneas según se indica en cada cuadro. (3 pun-
Conversa en grupo qué fue lo más novedoso que aprendiste en este
Utilicen las plantillas para medir los ángulos que están señalados en las
ilustraciones.
4
5
7
6
P a r a l e - Perpendicula-
ciones.
q
Museo de la Ciudad (a, 2) Capilla del Robo (____ ,____)
Iglesia de San Francisco (____ ,____) Iglesia de
la Compañía (____ ,____)
Catedral (____ ,____) Palacio de Gobierno (____ ,____)
Coevaluación
5
4
3
2
1
a b c d e f g
27
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
2
Mó
dulo
Promover un ambiente
sano y sustentable
Suma con reagrupación
Lección 1
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver adiciones con números de hasta seis cifras.
En mi caja fuerte
Al sumar, cuando tienes más de diez
unidades, decenas, centenas o uni-
dades de mil, es necesario reagrupar
para formar la nueva decena, cen-
tena, unidad de mil, decena de mil
o centena de mil según corresponda.
Fíjate en los ejemplos.
Resuelve las sumas y escribe los nombres de los mangles que concuerden con
cada una de las respuestas.
264 686 = manglar negro 20 434 = manglar rojo 13 401 = manglar blanco
1
D U
+
CUmDm
7
2
31
3
11
4
9
9
5
11
2 5
7
7
6
9
7 8
D U
+
CUmDmCm
52
47
111
21
1
2
4
1
211
1 4
5
8
9
1
0 8
D U
+
CUmDm
3
9
7
5
1
6
7 3
6 2
9 9
D U
+
CUmDm
3
4
5
4
0
8
6 6
9 6
3 9
D U
+
CUmDmCm
97
79
88
2
0
3
2 4
9 7
6 5
farm4.static.flickr.com
farm4.static.flickr.com
farm4.static.flickr.com
Al texto
P. 20 Comprensión de conceptos
28
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Realiza las sumas y usa el código para completar la frase.
Escribe y resuelve una suma cuyo resultado llegue a las decenas de mil y otra,
a las centenas de mil.
Completa las sumas con los números que faltan. Explica, en forma oral, cómo
lo hiciste.
En el _______________ crecen _______________, _______________, _______________ y peces.
Cerca de 900 000 _______________ se benefician del ecosistema _______________.
12313
103977 243 435
17742 19761 22743
2
3
4
Autoevaluación Sí No
Resuelvo las sumas con cinco y seis cifras.
Identifico los valores que faltan en las adiciones.
cangrejosconchas
D U
+
CUmDm
5
9
4
8
0
8
3 9
2 6
9 6
D U
+
CUmDm
4
5
7
7
0
9
9 0
5 0
0 2
manglecamaronesg
D U
+
CUmDm
2
4
4
7
7
7
5 6
9 2
6 5
D U
+
CUmDm
6
8
7
5
9
3
0 3
0 0
4 0
ecuatorianosmanglar
D U
+
CUmDmCm
32
33
64
4
7
7
5 7
9 0
3 0
g D U
+
CUmDmCm
59
09
65
6
9
7
7 6
9 2
6 7
D U
+
CUmDmD U
+
CUmDmCm
D U
+
CUmDm
5
8
2
4
9
2 9
0
7 5
D U
+
CUmDmCm
79
571
77
5
5
3 0
5 2
2 2
Conocimiento de procesos
29
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resta con reagrupación Bloque numérico y de
relaciones y funciones
Destreza con criterios de desempeño: Resolver sustracciones con números naturales hasta de seis cifras.
En mi caja fuerte
Cuando en el minuendo tie-
nes un valor cero, ya sea en
las unidades, decenas, cen-
tenas, unidades de mil, dece-
nas de mil o centenas de mil,
es necesario realizar reagru-
paciones para poder restar.
Observa los ejemplos:
Une cada operación con el resultado de la llave que le corresponda.
Resuelve las siguientes restas:
1
2
DD UU
––
CC UmUm DmDm Cm
35 22 2
77 22 7
02 55 9
34
51
96
911
44 85 1310 1012 101
97
04
49
91
02 30
1 Cm + 4 Dm + 5 Um + 5 C + 6 D + 0 U
3 Cm + 9 Dm + 6 Um + 7 C + 6 D +1 U
6 Dm + 0 Um + 6 C + 8 D + 3 U
D U
–
CUmDm
82
98
5
2
8 7
7 0
D U
–
CUmDm
32
53
6
7
5 4
9 8
D U
–
CUmDm
87
39
6
2
7 4 9
3 0 9
Cm
D U
–
CUmDm
43
47
8
5
3 3 7
0 9 8
Cm
D U
–
CUmDm
61
71
6
8
7 5 1
9 6 2
Cm D U
–
CUmDm
13
54
2
8
6 7 8
6 9 8
Cm
7 9
2 0
2
5
3
0
3
9
9
0
1
22
10
00
4
66
5
22
2
5
Al texto
P. 22 Comprensión de conceptos
Lección 2
30
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Completa cada serie numérica según el código indicado. Observa el ejemplo.
Observa la clave y escribe los números que corresponden para resolver las restas.
3
4
Completa las siguientes secuencias y escribe el patrón númerico.
Lee el siguiente planteamiento y, sin realizar la operación en tu cuaderno,
subraya la opción más acertada. Explica oralmente tu respuesta.
La población femenina de Manabí es de 314 899 y la masculina es de 335 279.
¿Cuál es la población total?
a. Menos de 600 000 habitantes.
b. Entre 600 000 y 700 000 habitantes.
c. Más de 700 000 habitantes.
d. Menos de 500 000 habitantes.
5
6
Autoevaluación Sí No
Resuelvo las restas con ceros intermedios.
Soluciono los problemas con más de una operación.
a. 6 000
b. 92 680
c. 324 398 323 398
92 630
12 300 12 050 11 800
5 950
254
4 950
237
4 900
220
3 900
– 50 – 100 – 1 000 – 10
10 2 3 4 5 6 7 8 9
D U
–
CUmDmCm D U
–
CUmDmCm
Conocimiento de procesos
31
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Multiplicación sin reagrupación
por 1,2 y 3 cifras
Lección 3
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones sin reagrupación de hasta tres cifras.
Escribe las multiplicaciones que representan los gráficos y resuélvelas.
a. b.
1
En mi caja fuerte
Si al multiplicar una cantidad de 1, 2 o 3 cifras por otra de 1, 2 o 3 dígitos
no se forman 10 unidades, decenas o centenas, se trata de una multipli-
cación sin reagrupación.
La propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma, es-
tablece que multiplicar una suma por un número da el mismo resultado
que multiplicar cada sumando por el número y, después, sumar todos
los productos.
D UCUmDm
4
4
9
8
8
2
2
6
6
8
4
3
1
0
7 6
2
4
2
6
3
×
+
CUm
8
8
4
8
4
4
6 0
2
8 3
1
2
2
3
3
×
+
D U
C
8
4
2
4
2
6
3
×
D U
C
×
D U
×
D U
4 × (2 + 3) = (4 × 2 ) + (4 × 3)
4 × 5 = 8 + 12
20 = 20
Al texto
P. 24 Comprensión de conceptos
32
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escribe las multiplicaciones en vertical y soluciónalas.
Utiliza la propiedad distributiva para resolver cada ejercicio.
Encuentra los errores, señálalos y explica el procedimiento adecuado.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
a. b.
c. d.
2
3
4
Autoevaluación Sí No
Uso gráficos para representar la multiplicación.
Explico el proceso de multiplicación sin reagrupación.
321 × 2 213×12 132 × 123
D UCUmDm
×
+
CUm
×
+
D UC
×
D U
5 × (7 + 1) = (5 × 7 ) + (5 × 1)
6 × (3 + 2) = (6 × 3 ) + (6 × 2)
4 × (5 + 2) = (4 × 5 ) + (4 × 2)
7 × (9 + 1) = (7 × 9 ) + (7 × 1)
4 × 5 = 8 + 12
4 × 5 = 8 + 12
4 × 5 = 8 + 12
4 × 5 = 8 + 12
20 = 20
20 = 20
20 = 20
20 = 20
D UCUmDm
1
2
2
4
0
4
2
1
1
2
6 5
3
2
6
4
1
6
3
×
+
CUm
2
2
6
9
2
1
4
2
0 4
2
6
3
4
2
×
+
D U C
2
1
2
4
2
6
3
×
D U
Conocimiento de procesos
33
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Multiplicación con reagrupación
por 1,2 y 3 cifras
Lección 4
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones con reagrupación de hasta tres cifras.
En mi caja fuerte
Si al multiplicar una cantidad de 1, 2 o 3 cifras por otra de 1, 2 o 3 dígitos
se forman 10 o más unidades, decenas o centenas, se trata de una multi-
plicación con reagrupación.
Cuando en una multiplicación hay reagrupación, se necesita sumar el nú-
mero reagrupado en el próximo dígito de valor posicional más alto.
Pinta, del mismo color, los dardos y los discos de tiro al blanco que se correspon-
dan según los resultados.
D UCUm
61
5
3
0
3
2
4
×
11
D UCUmDmCm
0
9
4
73
44
66
5
0
9
35
7
4
8
4 6
7
0
5
6
8
×
+
545D UCUmDm
5
13
82
6 0
85
6
0
4 9
0
4
5
5
×
+
445
5
D UCUmDm
8
7 6
6 7
×
+
D UCUmDm
6
9 5
4 5
×
+
D UCUmDm
7
8 9
5 6
×
+
1
61 275 6728465 892
Al texto
P. 26
Comprensión de conceptos
34
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve las operaciones y completa el texto con las palabras que corresponden
a los productos.
pájaro
laguna
Guayaquil
Canción
reserva
Churute
2
Autoevaluación Sí No
Aplico el proceso para multiplicar con reagrupación.
Estimo resultados.
Estima y subraya la respuesta más aproximada. Explica tu razonamiento.
La mamá de Gloria dice que su familia consume 3 lb de camarón al mes.
¿Cuántas libras consumirán 986 familias?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
27 000 lb 24 000 lb 3 000 lb 1 800 lb
3
áj
D UCUmDmCm
9
4
2 3
3 6
×
+
l
D UCUmDmCm
8
5
3 4
4 0
×
+
G ill
D UCUmDmCm
7
8
3 4
2 9
×
+
C ió
D UCUmDmCm
7
9
4 5
0 9
×
+
D UCUmDmCm
5
3
7 6
9 7
×
+
Ch t
D UCUmDmCm
9
4
8 7
9 0
×
+
La _______________________ Manglar _______________________ está a cuarenta y cinco mi-
nutos de _______________________, en ella hay una _______________________ de agua dulce
y que es el hogar de un _______________________ llamado _______________________ .
608 486
402 428 677205
450 360
483 630228 762
La _______________________ Manglar_ _______________________ está a cuarenta y cinco mi-
nutos de _______________________, en ella hay una _______________________ de agua dulce_
y que es el hogar de un _______________________ llamado _______________________ .
608 486
402 428 677205
450 360
483 630228 762
Conocimiento de procesos
35
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Combinaciones de tres por cuatro
Lección 5
Bloque de estadística
y probabilidad
Destreza con criterios de desempeño: Resolver combinaciones de tres por cuatro.
En mi caja fuerte
Este procedimiento sirve para encontrar el número de combinaciones
posibles entre un conjunto de tres elementos con un conjunto de cuatro
elementos.
Las combinaciones tienen una amplia aplicación en la vida diaria. Por ejemplo:
si Susana llevó a la playa tres pantalones cortos y cuatro camisetas, tiene la po-
sibilidad de realizar doce combinaciones diferentes de ropa.
Completa con flechas los conjuntos y anota todas las posibles combinaciones.
Los guías del Parque Nacional Machalilla quieren organizar los turnos de vigilan-
cia de manera que nunca se repitan las mismas parejas. ¿Cuántas posibilidades
se pueden formar? ¿Cuáles son las parejas? ¿Cuántos días es posible hacer ron-
das de vigilancia sin repetir las parejas formadas por un hombre y una mujer?
En total pueden ser _______________________ posibilidades y son _________________________
los días que logran hacer las rondas de vigilancia sin repetir las parejas.
(Jaime, Rosa)
Jaime
Mario
Pablo
Rosa
Susi
Tania
Ana
1
R
S
Al texto
P. 28
Comprensión de conceptos
36
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Torta de maqueño
Majaja
Torta de yuca
Budín de pan viejo
_______________
_______________
______________
______________
_______________
______________
______________
Lee, con atención, el planteamiento y completa las posibles combinaciones.
Si Juan tiene 3 camisetas de playa y 2 pantalonetas. ¿Cuáles son las combina-
ciones posibles?
Lee el problema y explica oralmente lo que debes hacer para encontrar la
respuesta.
Para el concurso de postres típicos de la Costa ecuatoriana, Luisa ha prepa-
rado tres tipos de helado y cuatro clases de torta. ¿Cuáles son las combina-
ciones posibles para elegir?
En la Feria del Cuero están de promoción; por cada cartera se lleva gratis un
par de zapatos. Los tamaños de las carteras son grande, mediano y pequeño;
mientras que los zapatos son de color negro, café, azul y rojo. ¿Cuántas posibi-
lidades de diferentes combinaciones hay?
2
3
4
Autoevaluación Sí No
Represento gráficamente combinaciones.
Resuelvo problemas con combinaciones.
Helado de coco
Helado de tamarindo
Helado de mango
Helados
Torta de maqueño
Majaja
Torta de yuca
Budín de pan viejo
Tortas
Helado de coco
Conocimiento de procesos
_______________
_______________
______________
______________
37
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Realiza las operaciones necesarias para resolver los siguientes problemas:
a. En la Reserva Manglar Churute se capturaron estas cantidades de cangrejos.
b. En la zona de Manabí trabajan Carlos, Luis, Pablo y Hernán en la reco-
lección de larvas de camarón. Cada uno reunió las siguientes cantida-
des en diez días:
c. Ordena, de menor a mayor, las cantidades de larvas recolectadas.
_______________________________________________________________________
R. 1: Se capturaron en total __________________ cangrejos.
R. 2: En septiembre se obtuvieron __________________ cangrejos menos.
R. 1: Entre todos obtuvieron ________________ larvas de camarón.
R. 2: Hernán cosechó ________ larvas de camarón.
R. 3: Luis obtuvo ________ larvas de camarón.
R. 4: Luis logró ________________ larvas menos que Hernán.
¿Cuántos cangrejos en esos cuatro meses se obtuvieron en total? ¿Cuántos
cangrejos menos se consiguieron en septiembre que en diciembre?
¿Cuántas larvas obtuvieron entre los cuatro? ¿Quién logró cosechar más? ¿Quién
obtuvo la menor cantidad? ¿Cuál es la diferencia entre estas dos cantidades?
1
Aplicación en la práctica
Operación 1pp
Operación 2ppp
Operación 1pp
Operación 2ppp
septiembre 105 434
octubre 113 454
noviembre 124 897
diciembre 232 362
Carlos 26 348 larvas
Luis 24 459 larvas
Pablo 29 265 larvas
Hernán 29 929 larvas
38
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lean el problema y subrayen la información que no es necesaria.
Completen la tabla de doble entrada con las combinaciones que se pueden
armar entre libros y revistas.
Apliquen la propiedad distributiva para resolver el problema. Realicen un gráfico.
Doña Rosa acomodó las naranjas para la venta en dos cajas. En una colocó
tres filas con dos naranjas cada una y en la otra, tres filas con ocho naranjas
cada una. ¿Cuántas naranjas tiene en total?
En el mercado Mayorista hay 236 cajas con 102 mandarinas, 425 cajas con
23 mandarinas y 42 cajas con 50 limones cada una. ¿Cuántas mandarinas
hay en total?
2
3
4
Operación 2
D UCUm
Operación 1
D UCUmDm
Operación
Operación 3
D UCUmDm
Cuentos Mitos Fábulas
La Pandilla
La Cometa
Elé
Discovery
R.: En total hay ________ mandarinas.
R.: En total tiene _____ naranjas.
¿Cuántas combinaciones se formaron?
_______________________________________________________________________
5 × (7 + 1) = (5 × 7 ) + (5 × 1)
4 × 5 = 8 + 12
20 = 20
39
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios para el desarrollo del pensamiento
Encierra las siguientes cantidades en la sopa de números. Búscalas en horizontal,
vertical y diagonal, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
Suma,restaymultiplicaparacompletarlatabla.Observaelejemplodelaprimerafila.
93 850 76809
Observa los números que están dentro de cada flor. Descubre la regla con la
que se forman y escríbela en el centro. Mira el ejemplo.
1
2
3
Observar, analizar y relacionar
Producto Factor Factor Suma Resta
14 7 2 9 5
27 9
4 12
7 2
6 6
72 9
7 15
8 2
1 1 2 5 3 7
0 2 4 9 5 0
5 8 7 3 5 8
8 9 3 8 5 0
3 2 3 5 2 9
9 9 4 0 6 6
4 5 4 5 6 7
9 7 8 2 5
7 6 8 0 9
4 8 3 9 8
9 0 8 6 7
9 9 4 8 8
3 9 1 6 6
2 1 7 7 9
932 984
797 638 539767
868987
793 638 529 323
866787
795 638 534 545
867887
791638 524 101
865687932 873932 651
932 762
–111
40
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios de refuerzo
Une, con líneas, la operación de cada abeja con el resultado respectivo que
consta en las celdas del panal.
Forma cuatro números diferentes de seis cifras con los dígitos que están en la
pantalla de la calculadora. Utilízalos para plantear y resolver dos restas.
1
2
Sencillo Intermedio Difícil
D UCUmDmCm
–
D UCUmDmCm
–
D UCUmDmCm
27
51
83 69
22 84
+
D UCUmDm
4
1
7 68
6 89
+
D UCUmDmCm
5
2
26 84
87 91
++
0 , c
1 2 3
+
–
×
÷m+ m- mc mr
4 5 6
7 8 9
=
8 9 7 5 6 0
863 814
135817 17 644
41
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Descubre los patrones y continúa las series.
Completa la tabla de doble entrada con todas las combinaciones posibles.
Leonor quiere estudiar un idioma y un instrumento musical.
¿Cuántas posibilidades hay?
___________________________________________
Escribe los números que faltan en cada multiplicación.
Observa el gráfico y escribe la propiedad distributiva que corresponde.
3
4
5
6
745 759 745 748 745 737
987 646 987 545
649 634 649 533
839 876 838 875
Guitarra Piano Flauta Tambor
Inglés
Francés
Mandarín
(mandarín,
tambor)
lé
D UCUmDmCm
9
3
3
51
4
8
8
2
8
2
2 1
3
8
2 7
×
+
22
C
2
2
7
8 7
×
11
D U CUm
5
3
8
2
6
2
9
3
7
4
8
×
+
2
D U
5 × (4 + 2) = (5 × 7 ) + (5 × 1)
4 × 5 = 8 + 12
20 = 20
42
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
4242
Tema: Preparo, en PowerPoint, material sobre los animales de la Costa
Primera fase
Materiales
Computadora que tenga PowerPoint
CD para grabar
Esfero
Caja de marcadores
Libreta de anotaciones
Ayuda del profesor o profesora de Mate-
mática y Computación
Segunda fase
1. Realiza una breve investigación sobre un animal de nuestra Costa ecuatoriana.
2. Anota en tu libreta de apuntes los siguientes datos del animal que escogiste:
tamaño, tiempo de vida, número de crías, qué come, dónde vive y algún dato
curioso. Luego, registra los datos del animal elegido en la siguiente tabla:
Animales únicos
Taller
Relacionado con Ciencias Naturales y Computación
3. Arma un guión y prepara una presentación en PowerPoint con estos datos. En
tu libreta, organiza la información que vas a colocar en cada diapositiva. Con
la ayuda de tu profesor o profesora, corrige la información.
4. Después, en clase de Computación, adapta el documento a una diapositiva
de PowerPoint.
En grupo, organicen la presentación de los diferentes animales que investi-
garon en clase.
Animal Tamaño Tiempo de vida ¿Qué come? ¿Dónde vive? Dato curioso
43
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
4343
Tercera fase
Coevaluación
Realizar presentaciones en PowerPoint.
Utilizar datos para crear problemas.
Valorar el trabajo de los demás.
Elaborar material para practicar Matemática.
Gracias a este taller, hemos aprendido a:
5. Registra los datos de todos los animales que investigaron tus compañeros
y compañeras.
6. Luego, en grupo, ordenen los datos de los diferentes animales presentados
por toda la clase. Utilicen una tabla de doble entrada como la siguiente:
7. Con los datos registrados, realiza las siguientes operaciones:
Suma cuántos años de vida tienen en total todos los animales.
Compara el animal que vive mayor tiempo con el que vive menos y escribe
la diferencia.
8. Clasifica los animales de acuerdo con su especie: si son aves, reptiles, peces,
mamíferos o anfibios e inventa problemas donde puedas efectuar sumas,
restas y multiplicaciones. Por ejemplo: investiga cuántas larvas de camarón o
cangrejos se recogen diariamente y calcula cuánto se logrará obtener en 10,
20, 50, 100 días, etcétera.
9. Inventa otros problemas a partir de estos datos:
El ciento de conchas vale $ 17, ¿cuánto costarán 1 000 y 10 000 costales de
100 conchas cada uno?
Una canasta de cangrejo azul cuesta $ 15, ¿cuánto costarán 1 000 y 9 876
canastas?
10. Con el apoyo de tu maestro o maestra, diseña un cuadernillo de problemas
que hayas inventado para compartirlo con tus compañeros y las compañe-
ras de clase. Para hacerlo, utiliza tus marcadores y hojas.
Tamaño Tiempo de vida ¿Qué come? ¿Dónde vive? Dato curioso
Dato
Animal
T
Dato
Animal
44
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee con atención la siguiente nota y comenta en grupo.
Los beneficios que se logran por el
reciclaje se perciben, por ejemplo,
cuando al reciclar cada 1 000 lb de
cartón se ahorran 140 litros de petró-
leo, 50 000 litros de agua y la vida de
quince árboles. Por una botella de vi-
drio que se recicla, se ahorra la ener-
gía necesaria para tener encendido
un televisor durante tres horas, y por
cada lata metálica, la energía eléc-
trica para tener encendida una lám-
para durante cuatro horas.
Compara tus respuestas en un grupo de seis personas.
Resuelve el siguiente problema. Si se vende cada libra de cartón a 175 centavos de
dólar, ¿cuánto ganará en una semana una persona que recolecte 38 kg diarios?
En grupo, conversen sobre la importancia del reciclaje y escriban cinco activi-
dades que se puedan realizar en el aula y qué negocios se podrían realizar con
la materia prima; por ejemplo: cajas de papel reciclado, compostaje y otros.
Escriban, en un cartel, lo que conversaron en grupo.
Dialoga en casa sobre la importancia del reciclaje para cuidar el medioambiente
y comparte el siguiente dato:
Sólo en Quito se producen 1 500 toneladas de basura al día; de ellas se reciclan
únicamente 40 toneladas; en otros países de la misma cantidad de toneladas se
reciclan al menos 1 000 toneladas.
Protejo el medioambiente
1
2
3
4
5
6
Buen vivir Al texto
P. 30
Protección del medioambiente
Cartón Petróleo Agua Árboles
3 000 lb
8 000 lb
1 000 lb 140litros 50000litros 15
45
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve cada suma y escribe la letra que corresponde en la pieza que con-
tiene el resultado. (3 puntos)
Completa las tablas de doble entrada. (9 puntos)
Descubre y escribe la regla de formación del siguiente patrón numérico: (2 puntos)
Regla: ______________________________________________________________
141799 859616 22 083
1
2
3
Revisión del módulo (heteroevaluación)
D U
+
CUm
6
9
5
9
1
9
4 9
3 7
9 7
D U
+
CUmDm
43
84
75
9
9
8
6 8
9 0
4 1
D U
+
CUmDmCm
33
91
52
89
87
88
6 7
7 3
7 6
UUUU DDDD CmCCCCB F H
27 298
96 532
–
77 306
52 453
34 358 45 863
978 350 878 350 868 350
8 45 86398
96 532
34 3527 29
96 532
–
46
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escribe un patrón numérico decreciente a partir de una cantidad de cinco
cifras. Anota la regla. (2 puntos)
Representa gráficamente el problema y aplica la propiedad distributiva. (4 puntos)
Resuelvan el siguiente problema:
Un tren transporta 47 contenedores. Si cada
contenedor pesa 1 378 kg. ¿Cuántos kilos trans-
porta en total?
Expliquen el proceso que realizaron para encon-
trar la respuesta.
En la pescadería «Se salió el mar», don José acomodó el róbalo en seis filas
con dos pescados en cada una y el bagre en seis filas, pero con cuatro pes-
cados en cada una. ¿Cuántos pescados tiene para la venta?
Regla: ______________________________________________________________
4
5
6
7
6 × (2 + 4) = (6 × 2 ) + (6 × 4)
4 × 5 = 8 + 12
20 = 20
R: Tiene______________ pescados.
Coevaluación
47
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
3
Mó
dulo
Estoy en armonía
con la naturaleza
Multiplicaciones por 10,100 y 1 000
Lección 1
Bloque
numérico
Destreza con criterios de desempeño: Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1 000.
En mi caja fuerte
Para multiplicar un número por otro que tenga decenas, centenas
o unidades de mil puras, primero se multiplican las cifras distintas a cero
y después al producto se le añaden los ceros que corresponden.
Escribe los productos de estas multiplicaciones.1
a. 8 × 10 =
8 × 100 =
8 × 1 000 =
d. 7 × 2 =
7 × 20 =
7 × 200 =
7 × 2 000 =
b. 93 × 10 =
93 × 100 =
93 ×1 000 =
e. 8 × 5 =
8 × 50 =
8 × 500 =
8 × 5 000 =
c. 472 × 10 =
472 × 100 =
472 ×1 000 =
f. 6 × 9 =
6 × 90 =
6 × 900 =
6 × 9 000 =
Multiplicar por 10 Multiplicar por 100 Multiplicar por 1 000
365 × 10 = 3 650
Se añade un cero.
Multiplicar por
decenas puras.
2 × 40 = 80
365 × 100 = 36 500
Se añaden dos ceros.
Multiplicar por
centenas puras.
2 × 400 = 800
365 × 1 000 = 365 000
Se añaden tres ceros.
Multiplicar por
unidades de mil puras.
2 × 4 000 = 8 000
Al texto
P. 32
Comprensión de conceptos
48
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Completa los siguientes enunciados con la multiplicación que corresponde.
Transforma a cm y mm la longitud de estos animales de la Sierra ecuatoriana.
2
3
Autoevaluación Sí No
Aplico estrategias para multiplicar por 10, 100 y 1 000.
Realizo cálculos mentales.
Une, con líneas, la cantidad de monedas que estimas que hay en cada caja.
¿Cuántas monedas de cada valor se requiere para lograr 100 cts.?
4
5
cm mm
a. Longitud de un oso de anteojos: 18 dm
b. Longitud del lobo de páramo: 17 dm
c. Amplitud de las alas del cóndor: 30 dm
10 centavos 100 centavos 50 centavos
= ______ = _______
1 × 10 = 10
= 10 = ______
Conocimiento de procesos
49
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lustro,década y siglo
Lección 2
Bloque de medida
Destreza con criterios de desempeño: Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo.
En mi caja fuerte
Las unidades de tiempo para intervalos mayores a un año son:
Pinta del mismo color las rocas que tienen unidades de tiempo equivalentes.
Escribe las operaciones necesarias para realizar las conversiones entre las me-
didas de tiempo mayores a un año.
1
2
1 lustro = 5 años 1 década = 10 años 1 siglo = 100 años
3 lustros = 15 años
3 lustros × 5 años = 15 años
6 décadas = ? años
__________________________
7 décadas = ? años
__________________________
4 siglos = ? años
__________________________
5 décadas
10 años
4lustros
700 años 60 años 15 años 50 años
8 siglos 4 décadas 2lustros
40 años 20 años 800 años
3lustros 7 siglos 6 décadas
Al texto
P. 34
Comprensión de conceptos
50
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Utiliza la línea del tiempo para resolver este planteamiento.
Susana nació el 3 de abril de 1999 y su mamá, el 3 de
abril de 1959. ¿Cuántas décadas y años de diferencia
hay entre las edades de Susana y su mamá?
Soluciona los siguientes problemas:
Completa el cuadro con las edades de tres miembros de tu familia. Mira el
ejemplo:
a. Tomás cumplió 24 años el 14 de marzo de 2010. ¿En qué
año nació?
R.1: Tomás nació en el año ________.
b. La primera Constitución del Ecuador fue proclamada el
14 de agosto de 1830. ¿Cuántas décadas han pasado?
R.1: Han pasado ________ décadas.
R.1: Hay ________ décadas de diferencia.
R.2: Hay ________ años de diferencia.
3
4
5
Lee la información y calcula el resultado en siglos, décadas, lustros y años.
Explica el procedimiento que realizaste.
La letra del Himno Nacional del Ecuador fue escrita por Juan León Mera en
1865. ¿Cuántos siglos, décadas, lustros y años han transcurrido hasta la actual
fecha?
6
Autoevaluación
Sí NoEstablezco las equivalencias entre siglos, lustros y décadas.
Resuelvo problemas con unidades de tiempo.
Familiar Décadas Lustro Años Edad total
Tío 6 1 2 67 años
1949 1959 1969 1979 1989 1999 2009
Conocimiento de procesos
51
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
División exacta
Lección 3
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones exactas con divisores de una cifra.
En mi caja fuerte
Los términos de la división son:
Resuelve las divisiones y pinta las patinetas que tengan las respuestas correctas.1
dividendo divisor
cociente
residuo
4
3–
1
1–
8
8
8
0
3
1 6
5 6 8 7 2 9 8 1 9 4 8 6
Cuando el residuo
de una división es 0, la división
se denomina exacta.
9 5 5 8 7 3 7 6 4 8 2 2
8 8 7 8
16 29 18 41
7 9 9 5
19 28 19 14
Al texto
P. 36
Comprensión de conceptos
52
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Realiza las operaciones. Completa el texto con las palabras correspondientes
a cada producto.
Soluciona las divisiones y escribe el nombre de cada término según corresponda.
2
3
Lee, con cuidado, la situación y encierra la respuesta más adecuada. Explica
tu razonamiento.
Pamela repartió 45 caramelos entre sus tres sobrinos. A cada uno le tocó:
4
Autoevaluación Sí No
Aplico el proceso para dividir.
Utilizo la galera para realizar las divisiones.
menos de 10
caramelos.
más de 10 caramelos
pero menos de 20.
20
caramelos.
6 5 5 9 6 6
6 4 4 8 5 5 7 6 4 7 2 6
4 6 2 7 8 6 7 0 5 9 0 6
campo
puro
tranquilidad
bicicleta
vida
camina
Conéctate
disfruta
¡ ___________ con la ____________!, respira aire ____________, ____________
de la ____________ del ____________, bájate del auto y ____________, utiliza
tu ____________ y pedalea.
12 19 23 15
141617
13
Conocimiento de procesos
53
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Clasificación de triángulos
Lección 4
Bloque geométrico
Destreza con criterios de desempeño: Clasificar triángulos por sus lados y ángulos, además de calcular su perímetro.
En mi caja fuerte
Por la longitud de sus lados
Los triángulos se pueden clasificar:
Por la medida de sus ángulos
Pinta detenidamente el vitral según las instrucciones.
Con rojo, los triángulos equiláteros
Con azul, los triángulos isósceles
Con amarillo, los triángulos escalenos
1
P
Triángulo
equilátero
Triángulo
isósceles
Triángulo
escaleno
Tiene tres
lados
iguales.
Tiene
dos lados
iguales.
Tiene tres
lados
desiguales.
Triángulo
acutángulo
Triángulo
rectángulo
Triángulo
obtusángulo
Tiene tres
ángulos
agudos.
Tiene
un ángulo
recto.
Tiene
un ángulo
obtuso.
Q
R
2cm
2cm
2 cm
T
S U
3 cm
2cm
3 cm
W
V X
3cm
4 cm
5 cm
Al texto
P. 38
Comprensión de conceptos
54
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Coloca una V si cada triángulo corresponde a su nombre o una F si no
corresponde.
Observa, con atención, el gráfico y resuelve el siguiente problema:
¿Cuántos metros de alambre necesitará Veró-
nica para cercar el terreno donde ha plantado
remolachas y cuántos para el que ha sembrado
papas? ¿A qué clasificación de triángulos por sus
lados y sus ángulos corresponden sus terrenos?
2
3
Lee la situación y explica tu respuesta.
Rosario dice que en la figura hay
nueve triángulos y Francisco comen-
ta que son trece. ¿Quién tiene la ra-
zón? ¿Por qué?
4
Autoevaluación
Sí NoDiferencio la clasificación de triángulos.
Hallo el perímetro de triángulos.
P =
P =
P =
R.1: Para cada terreno necesita _________ de alambre.
R.2: Ambos terrenos son triángulos _______________
y ________________.
remolacha
papa
8 m
8 m
4 m5 m4 m
Triángulo acutángulo
Triángulo obtusángulo
Triángulo acutángulo
Triángulo rectángulo
Triángulo obtusángulo
Triángulo rectángulo
Conocimiento de procesos
55
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Proporcionalidad directa
Lección 5
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer la proporcionalidad directa entre dos magnitudes.
En mi caja fuerte
Las magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar
o disminuir una magnitud, la otra también aumenta o disminuye. Observa
este caso:
La relación entre las magnitudes se puede calcular como un patrón.
Una magnitud es la característica de un objeto que puede ser medida;
por ejemplo: la longitud, el área, el peso, el tiempo y la capacidad.
Busca y encierra en la sopa de letras las cualidades que son magnitudes: esta-
tura, edad, distancia, peso, precio y tiempo.
Pinta del mismo color las piezas del rompecabezas que señalan las magnitu-
des que se corresponden.
1
2
Cantidad de personas 1 2 3 4
Cantidad de panes por persona 2 4 6 8
L A S O E S T A T U R A
E N A S D A E T I O S M
D I S T A N C I A F I A
C C E S D O P E S O A B
O L O R B U E M A R O O
A V I N O S A P A M O R
O L P R E C I O B A R A
Seis pimientos verdes por cada 100 km.
Una fotocopia cuesta en 5 min.
Un carro consume 14 l de gasolina 40 palanquetas grandes.
Un bus recorre 4 000 m 2 cts.
Con 8 lb de harina se fabrican cuestan $ 1.
Al texto
P. 40
Comprensión de conceptos
56
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee cada planteamiento y establece la relación entre las dos magnitudes.
Completa las tablas.
a. Dos lechugas valen $ 1.
b. Cien libras de arroz cuestan $ 40.
c. Una llama promedio pesa aproximadamente 160 lb.
Observa las ilustraciones y escribe una relación entre dos magnitudes. Mira el
ejemplo:
Escribe si el enunciado es o no una proporcionalidad directa.
Luis prepara dos pasteles en una hora, con la ayuda de su hermana los prepa-
ra en media hora.
3
4
5
Lee detenidamente el problema y encierra la respuesta que consideras la más
acertada. Explica lo que puedes hacer para comprobar tu respuesta.
Una vaca produce 20 l de leche por día. ¿Cuántos produ-
cirá en 11 días?
6
Autoevaluación
Sí NoReconozco magnitudes directamente proporcionales.
Establezco relaciones entre magnitudes.
Lechugas 2 4 10 12
Precio 1 3 4 7 8
Arroz 100
Precio 40 80 120 160 200 240 280 320
Llama 1 2 3 4 5 6 7 8
Libras 160
:
100l 200 l 110l 220 l
____________________________________
____________________________________
_____________________________________________________
Tres latas de sardina valen $ 5.
Seis latas de sardina valen $ 10.
Conocimiento de procesos
57
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Tacha la información innecesaria y realiza un gráfico para resolver el problema.
a. Xavier tiene una chacra en forma de triángulo de 50 m cada lado. El mes pa-
sado cosechó 100 lb de papas y 100 lb de zanahorias. ¿Cuál es el perímetro
de su terreno en metros, decímetros, centímetros y milímetros?
b. Yolanda compró 10 lb de papa chola. Si le costó , ¿a cuántas
monedas de 1 centavo equivale?
Dibujo: Operación:
Operación:
R.1: P = __________ m R.2: P = __________ dm
R.3: P = __________ cm R.4: P= __________ mm
R: Han transcurrido _______ siglos.
Utiliza una semirrecta numérica para resolver el problema.
El 10 de agosto de 1809 se proclamó el Primer Grito de la Independencia.
¿Cuántos siglos transcurrieron hasta el 10 de agosto de 2009?
1
2
Aplicación en la práctica
P =
3
2
cts. = cts.
cts. = cts.
×
×
P =
P =
papa
chola
58
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve este planteamiento:
Sara compró cada caja de banano
a $ 6 y pagó $ 96, mientras que Xa-
vier compró cada caja a $ 5 y pagó
$ 95. ¿Cuántas cajas de banano com-
pró cada uno? ¿Quién obtuvo mejor
precio? ¿Cuál fue la diferencia en la
cantidad de cajas que adquirieron?
Observen las figuras y resuelvan el problema.
Patricio tiene dos terrenos triangulares: en uno ha sembrado zanahoria y en
el otro, col. ¿Cuál es el perímetro de ambos terrenos en metros, decímetros
y milímetros?
3
4
Dibujo:
Operación:
Dibujo:
Operación:
P =
P = dmd
P =
P = cmc
P =
P = mmm
P =
P = dmd
P =
P = cmc
P =
P = mmm
P =
P =
P =
+
+
m
+
+
+
+
m
+
+
P =
P =
P =
+
+
m
+
+
+
+
m
+
+
R.1: Sara compró _______ cajas de banano y Xavier _______ cajas.
R.2: ______________ obtuvo mejor precio.
R.3: La diferencia en la cantidad de cajas fue de _______.
9 6 6 9 5 5
10 m 12 m
7 m 7 m
7 m9 m
ℓ ℓℓ ℓℓ ℓ
59
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios para el desarrollo del pensamiento
Cuadrados mágicos
Analogías matemáticas
Utiliza los números del 1 al 9 sin repe-
tir, para completar este cuadrado
mágico, de manera que al sumar
en horizontal, vertical o diagonal el
resultado sea siempre 15.
Usa los números del 1 al 16 sin repe-
tir, para completar este cuadrado
mágico, de manera que al sumar
en horizontal, vertical o diagonal el
resultado sea siempre 34.
Aumenta la cantidad que señala la flecha a cada número, para formar otro
cuadrado mágico.
¿Cuál es el resultado de la suma de
todos los números en horizontal, ver-
tical y diagonal? _______ ¿Por qué?
______________________________
¿Cuál es el resultado de la suma de
todos los números en horizontal, ver-
tical y diagonal? _______
Mira, con atención, el ejemplo y completa las analogías.
1 2
3
4
Observar, analizar y relacionar
2 × 4 es a 8 como 4 × 2 es a 8.
9 × 8 es a 72
como 8 × ____ es a 72.
6 7 2
1 5 9
8 3 4
5
8
16 13
10 8
6 7
4 1
+ 6
7 × 6 es a 42
como ____ × 7 es a 42.
5 × ____ es a 20
como 4 × 5 es a 20.
60
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios de refuerzo
Realiza las operaciones necesarias para contestar la pregunta.
¿Cuántas monedas de 1 cent. obtienes si cambias:
Multiplica por 10, 100 o 1 000 para descubrir las longitudes de los siguientes ani-
males de la Sierra ecuatoriana:
Une, con líneas, los cohetes y las naves que se corresponden.
1
2
3
Sencillo Intermedio Difícil
3 × 20
18000
6 000 × 5
490
7 × 70
30 000
5 600
900 × 7
6 300
7 × 800
3 500
540
6 × 90
24 000
8 × 30
60
6 000 × 3
240
4 × 6 000
700 × 5
cm mm
a. Longitud de un zorro: 13 dm
b. Longitud del puma: 24 dm
c. Longitud del halcón peregrino: 4 dm
cts. = cts. =cts. cts.× ×
??
61
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee lo que dice cada personaje y escribe la edad de cada uno.
Divide y utiliza la multiplicación para comprobar cada división.
Une los puntos y escribe los tipos de triángulo que se formaron según sus lados
y sus ángulos.
Observa las ilustraciones y escribe una relación entre dos magnitudes.
4
5
6
7
7 5 5 9 3 3
Una entrada al cine vale $ 4.
Dos _______________________
Cuatro pares de medias valen $______.
Ocho _____________________________
$ 12
Me falta 1 año para
cumplir 1 siglo.
Yo tengo
4 décadas,
1 lustro y 3 años.
Yo tengo
3 lustros
y 1 año más.
______ años
______ años
______ años
62
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
62
Tema: Elaboro un tangram para construir formas y problemas
Primera fase
Materiales
Tabla tríplex de 20 cm × 20 cm
Caladora o sierra de manualidades
Témperas amarilla, azul y roja
Pincel grueso
Lápiz
Borrador
Regla y tijera
Marcador azul
Hoja de papel bond A4
Segunda fase
Triángulos y cálculos
Taller
Relacionado con Cultura Estética
1. Dibuja, con lápiz, en la tabla una cua-
drícula de 4 cm × 4 cm y luego, remar-
ca las líneas con el marcador, como
indica la ilustración.
2. Utiliza la caladora para recortar las
piezas (siete) siguiendo las líneas que
dibujaste.
3. Pinta cada una de las piezas de color
diferente.
4. Copia las siete figuras en tu cuader-
no o una hoja y calcula el perímetro
de cada una. Además, escribe en los
triángulos la clase a la que pertenecen
por sus lados y por sus ángulos.
5. En una hoja de papel A4 dibuja un
cuadrado de 20 cm × 20 cm y recorta
un nuevo tangram.
63
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
63
Tercera fase
Coevaluación
Construir un tangram.
Calcular perímetros y elaborar problemas.
Compartir el trabajo con el grupo.
Aplicar la Matemática de forma estética.
Gracias a este taller, hemos aprendido a:
6. Mide los lados de las nuevas figuras y compáralas con las anteriores.
7. Descubre los perímetros de las nuevas figuras y contrástalas con los períme-
tros de las anteriores.
8. Registra los datos en una tabla de doble entrada. De acuerdo con lo que
observas en la tabla, ¿qué sucedería si el cuadrado inicial tuviera solo
10 cm × 10 cm o 5 cm × 5 cm? Explica tu respuesta.
9. Inventa tres figuras diferentes utilizando todas las piezas y calcula el períme-
tro de todas.
10. Registra todos los perímetros que has encontrado y en una tabla de doble
entrada realiza la multiplicación por 10, 100 y 1 000.
Figuras
Perímetro
20 × 20
Perímetro
40 × 40
Perímetro
10 × 10
Perímetro
5 × 5
Triángulos
pequeños
Triángulos
grandes
Perímetros ×10 × 100 × 1 000
64
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee, con atención, el siguiente texto y comenta con tus compañeras y compañeros.
En el Ecuador, en la reserva del
Chimborazo, podemos encon-
trar dos nevados contiguos en
los cuales se puede efectuar ca-
minatas, montañismo y ascen-
sión, disfrutando de un variado
paisaje, de su flora y fauna.
La vicuña es una especie silves-
tre que pertenece a la familia
de los camélidos sudamerica-
nos. Ésta desapareció de los pá-
ramos ecuatorianos a raíz de la
conquista. Para recuperar esta
valiosa especie, el Ecuador ingresó al Convenio Internacional para la conser-
vación y manejo de la vicuña.
El lugar más adecuado para la instalación del proyecto fue el páramo del
Chimborazo, siendo declarado Reserva de Producción de Fauna.
Estos animales se han adaptado perfectamente a este ambiente, se han repro-
ducido y hasta 1996 existía una población de 800 animales.
Si cada 14 años la población de vicuñas se duplica, cuántas vicuñas habrá en
2010. __________________________________________________________________
Si el viaje de una persona a esta reserva tiene un costo promedio de 20 dólares,
¿que costo tendrá el viaje de 100 personas? _______________________________
Si una vicuña promedio pesa 40 kg, ¿cuánto pesarán 4 vicuñas? ____________
Investiga sobre alguna reserva ecológica de tu provincia. Recuerda que la
importancia de las reservas ecológicas radica en que proveen agua, regu-
lan el clima, controlan la erosión, son atractivos turísticos, albergan especies
y variedades de importancia ecológica, además favorece la prevención de
enfermedades y preservación de especies animales y de plantas.
Prepara un cartel con los datos más importantes de tu investigación y presén-
talos a tus compañeros y compañeras.
Desarrollo de la salud.Vida al aire libre
1
2
3
4
5
6
Buen vivir Al texto
P. 42
Desarrollo de la salud
65
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve detenidamente los siguientes problemas:
a. Andrés tiene un huerto de forma triangular. ¿Cuál es el perímetro en decíme-
tros, centímetros y milímetros? (4 puntos)
Escribe las divisiones y resuélvelas. (4 puntos)
1
2
Revisión del módulo (heteroevaluación)
b. Una caja de zanahorias de veinticuatro fundas de 1 lb cuesta $ 20. ¿Cuánto cos-
tarán cuatro cajas de zanahorias? ¿Cuántas monedas de 1 cent. hay? (3 puntos)
c. El 10 de marzo de 1535, el obispo Fray Tomás de Berlanga descubrió las islas
Galápagos. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde entonces? (2,5 puntos)
Dibujo:
Dibujo:
Operación:
Operación:
R. 1: P = __________ m R. 2: P = __________ dm
R. 3: P = __________ cm R. 4: P= __________ mm
R. 1: Han pasado _______ siglos, _______
décadas y _______años.
R. 1: Las cuatro cajas de zanahorias cuestan $ ___ .
R. 2: En $ 80 hay __________ monedas de 1 cent.
P =
P =
5 m 5 m
4 m
98 : 2 68 : 4 76 : 4 51 : 3
66
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Une los puntos y escribe a qué clase de triángulos pertenecen de acuerdo con
sus lados y sus ángulos. (4 puntos)
Señala, con un visto, si la información es verdadera o falsa. (2,5 puntos)
Lean cada relación y completen las tablas.
3
4
5
Un triángulo isósceles puede tener un ángulo agudo.
Un triángulo equilátero presenta un ángulo obtuso.
Un triángulo puede ser rectángulo y escaleno.
Los triángulos equiláteros e isósceles se parecen en
que ambos tienen dos lados iguales.
El triángulo rectángulo tiene un ángulo recto, uno agu-
do y uno obtuso.
a. Luis camina seis cuadras en 10 min.
b. Ocho manzanas pesan 2 lb.
Cuadras 6 18 36
Minutos 10 20 40 70
Cantidad 8 16 56
Peso 2 6 10 16
V F
Coevaluación
67
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
4
Módulo
Soy solidario
y fraterno
División inexacta
Lección 1
Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones con divisores de una cifra y con residuo.
En mi caja fuerte
Una división es inexacta cuando al divi-
dir se obtiene un sobrante o residuo dife-
rente a cero.
Resuelve las divisiones y compruébalas a través de la multiplicación.
Observa la clave. Dibuja la fecha que corresponde a cada ejercicio y conti-
núa el patrón numérico decreciente.
Encierra el patrón descendente.
Escribe un patrón numérico descendente utilizando la división.
1
2
4
3
4 8 5
– 4 5 9
3
UD
7 1 3
– 6 2 3
1 1
– 9
2
UD
7 6 5 9 5 3
Al texto
P. 44
Comprensión de conceptos
÷ 5;
27
6 + 6 + 6 + 6
50
72 ÷ 6 ÷ 6
48
9
12
10
12
12
3
18
2
2
3
1
24
÷ 4; ÷ 3;
a.
a.
b.
b.
c.
Bloque numérico y de
relaciones y funciones
68
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Observa las secuencias, descubre la regla de formación y complétalas con los
números que faltan.
6
Autoevaluación Sí No
Resuelvo divisiones inexactas.
Describo el proceso para dividir.
Resuelve las divisiones y escribe los nombres de las etnias de la Amazonía que
corresponden a cada respuesta.
5
9 9 5 8 6 3 5 8 6 6 9 6
7 5 9 5 8 8 5 8 9 9 1 5
900 30
1 000 200
270 90
480 240
320 160 5
6 zápara 7 siona 8 shuar 9 cofán
11 secoya 18 quichua 19 achuar 28 huaorani
www.ens-newswire.comhttp://elecuadordehoy.org
www.amazon-tribes.comhttp:/el-mundo.net
img134.imageshack.uswww.unesco.org
www.ministeriodecultura.gov.ecwww.bbc.co.uk
Conocimiento de procesos
69
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Noción de fracción
Lección 2
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer las fracciones como números que permiten un reparto equi-
tativo y exhaustivo de objetos fraccionables.
En mi caja fuerte
Una fracción es el resultado de dividir una unidad o un conjunto de
elementos en partes iguales.
Las fracciones se pueden representar en la recta numérica.
Pinta las figuras que están divididas en partes iguales.
Escribe el número de partes iguales en que está dividida cada figura.
1
2
½
2
18
1
4
2
4
3
4
4
40
3
4
Al texto
P. 46
Comprensión de conceptos
70
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escribe, en números y letras, las fracciones que representan las partes colorea-
das de cada figura.
Pinta las partes de cada figura que indican las fracciones correspondientes.
Luego, escríbelas en letras.
3
4
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
12
18
11
15
8
14
10
12
14
18
10
20
71
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Observa detenidamente las ilustraciones y escribe las respuestas expresadas en
fracciones.
a. ¿Qué partes del total de las vasijas de chi-
cha tienen asas?
_______________________________________________________
¿Cuántas tienen patas?
_______________________________________________________
¿Cuántas no tienen ni patas ni asas?
_______________________________________________________
b. ¿Cuántos de estos animales son tapires?
_______________________________________________________
¿Cuántos son monos?
_________________________________________________
¿Cuántos son mariposas?
_______________________________________________________
Encierra, en un círculo, las ilustraciones según el numerador de la fracción co-
rrespondiente.
5
6
a
c
b
d
1
4
1
2
5
6
2
3
72
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escribe, en números y letras, las fracciones representadas en cada figura.
Pinta, en las figuras, la cantidad que señala cada fracción.
Escribe las fracciones que representan los segmentos en las semirrectas numéricas.
7
8
9
Lee, con atención, la pregunta y calcula. Luego, explica tu razonamiento.
¿Qué fracción de letras de la oración: «El agua de guayusa es consumida por
el pueblo achuar.» son vocales?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
10
Autoevaluación Sí No
Leo y escribo fracciones.
Uso gráficos para representar fracciones.
1
10
10
100
100
1 000
0 1
0 1
0 1
0 1
0 1
0 1
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Conocimiento de procesos
73
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ordenar y comparar fracciones
Lección 3
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Establecer relaciones de orden entre fracciones, mayor que, menor que,
igual a ½ e igual a 1.
En mi caja fuerte
Escribe la fracción que corresponde a cada zona coloreada, compara las parejas
defraccionesycolocamayorque,menorque,iguala,segúncorresponda.
1
Para establecer relaciones de orden entre fracciones, se pueden utili-
zar gráficos circulares, barras de fracciones o la semirrecta numérica.
a.
d.
g.
b.
e.
h.
c.
f.
i.
Una fracción es igual a la unidad, cuando el numerador y el denominador
tienen el mismo valor. Observa el ejemplo.
Una fracción es igual a ½, cuando el numerador es la mitad del deno-
minador. Fíjate en este caso.
2
4 ½2
4 ½
4
4 = 1
merador es
4
4 = 1
Al texto
P. 50 Comprensión de conceptos
74
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Sara dice que comió de las galletas; Raúl afirma que . ¿Quién comió más?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Observa el gráfico de las barras de fracciones y escribe todas las que sean
iguales a las cantidades señaladas. Mira el ejemplo.
Utiliza el gráfico anterior para ordenar las fracciones de cada conjunto de me-
nor a mayor.
Colorea en cada figura la fracción indicada y escribe a qué es igual.
2
3
4
Lee el problema y estima el resultado. Explica tu razonamiento.5
Autoevaluación Sí No
Empleo la barra de fracciones para ordenarlas.
Utilizo los signos , , , para comparar fracciones.
________________
4
4 = 10
10= 8
8 =
, ,
, , ,
, ,
, ,
2
4
4
12
2
6
2
5
1
2
3
4
1
4
0
9
0
12
1
12
2
12
3
12
4
12
5
12
6
12
7
12
9
12
10
12
11
12
8
12
12
12
0
8
0
7
0
6
0
4
0
3
0
2
0
1
1
8
1
7
1
6
4
8
5
8
4
7
6
8
5
7
4
6
3
4
7
8
6
7
5
6
8
8
7
7
6
6
4
4
3
3
2
2
1
1
2
8
2
7
2
6
1
4
1
3
3
8
3
7
3
6
2
4
2
3
1
9
2
9
3
9
4
9
5
9
6
9
7
9
8
9
9
9
4
5
4
5
3
6
3
4
1
5
1
4
5
8
3
5
, ,
, , ,
, ,
, ,
1
4
2
4
3
4RR
TT
ZZ
UU
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
a.
b.
c.
d.
e.
f.
1
2
1
3
1
4
2
3
2
6
3
4
3
6
2
4
4
8
6
12
1
2
Conocimiento de procesos
75
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Paralelogramos y trapecios
Lección 4
Bloque geométrico
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus
características.
En mi caja fuerte
Todas las figuras que tienen cuatro lados se llaman cuadriláteros.
Los paralelogramos tienen sus lados opuestos, paralelos e iguales de dos
en dos y son:
Los trapecios son cuadriláteros que tienen dos lados paralelos y dos no para-
lelos, es decir, no son paralelogramos.
Observa detenidamente los vitrales y píntalos según las instrucciones.1
Trapecio
isósceles
Cuadrado RomboRectángulo Romboide
A B
DC
Trapecio
rectángulo
E F
HG
E
Trapecio
escaleno
I J
LK
C
M
O
N
P
A
D
B E
G
F
H I
L
K
J
Amarillo = cuadrado Azul = rombo
Violeta = trapecio
Rojo = rectángulo
Verde = romboide
Al texto
P. 52
Comprensión de conceptos
76
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Mira y analiza las longitudes de cada terreno y calcula sus perímetros.
Pinta, con azul, las figuras que no son paralelogramos ni trapecios.
2
3
Autoevaluación Sí No
Identifico paralelogramos y trapecios.
Calculo el perímetro de paralelogramos y trapecios.
Observa y estima la cantidad de paralelogramos y trapecios que están escon-
didos en el césped. Verifica tu respuesta con tus compañeras y compañeros.
4
P P P
5 m
5 m
5 m 5 m
3 m
3 m
3 m
3 m
5 m
5 m
3 m 3 m
Conocimiento de procesos
77
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Realiza las operaciones necesarias para resolver el problema.
Haz un gráfico y píntalo para representar y resolver los problemas.
Dahua cosechó 94 yucas y su prima Nemo, 85. Si Dahua compartió su cose-
cha con siete familias amigas y Nemo con seis, ¿cuántas yucas recibió cada
familia? ¿Cuántas les quedaron a Dahua y a Nemo respectivamente?
R. 1: Las familias amigas de Dahua recibieron ________ yucas cada una.
R. 2: A Dahua le quedaron ________ yucas.
R. 3: Las amistades de Nemo recibieron _________ yucas cada una.
R. 4: A Nemo le sobró _________ yucas.
b. Sara tiene diez semillas. Tres de ellas son rojas, tres son cafés y las demás son ne-
gras. ¿Qué fracción equivale a las negras?
a. Juan tiene seis piñas. Le da a Isabel. ¿Qué fracción de piñas le queda?
¿A qué cantidad corresponde?
Dahua Nemo
1
2
Aplicación en la práctica
8 5 69 4 7
2
6
78
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Observen, con atención, las figuras para solucionar los problemas.
Dava tiene dos chacras. En una va a sembrar guayusa y jengibre; en la otra,
camote y maíz. Por primera vez quiere poner una cerca para separar las
chacras. ¿Cuántos metros de alambre necesitará para cada chacra? ¿Qué
cantidad de alambre requerirá para las dos chacras?
A Francisco le encantan las artesanías
elaboradas con semillas por los cofanes.
Gastó 4
8 de su dinero en comprar pulse-
ras y en collares para regalarlos a su
familia. ¿En qué joyas gastó más?
Realiza un gráfico para resolver el problema.
3
4
7 m
7 m
4 m4 m
6 m
6 m
6 m6 m
R. 1: Para la chacra cuadrangular necesita _____________ de alambre.
R. 2: Para la chacra rectangular requiere _________________.
R. 3: Para ambas necesita _________________ de alambre.
Operación 1 Operación 2 Operación 3
7 m
7 m
4 m4 m
6 m
6 m
6 m6 m
R.: Francisco gastó más en ____________________.
3
8
79
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios para el desarrollo del pensamiento
Dibuja las figuras en el sitio señalado. Observa los ejes de simetría y haz la re-
flexión correspondiente. Luego, escribe los nombres de las figuras. Mira el ejemplo.
a. Nombre de la figura: ______________________________
b. Nombre de la figura: ______________________________
1
Observar, analizar e invertir
80
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios de refuerzo
Resuelve las divisiones y completa el texto con las palabras que corresponden
al cociente de cada operación.
Observa la figura y calcula el perímetro.
5 m
5 m P ________________________________
P ________________________________
P ________________________________
5 m
5 m
Los __________________ son conocidos por tener un elevado conocimiento de las
propiedades ______________________ de las ____________________.
Los shuar llaman ______________ a quien posee este ______________________ y, por lo tanto,
se le reconoce como una ______________ a quien acudir en caso de _____________________.
Otros grupos indígenas lo llaman ________________________.
4
18 14
59
19
6
shuar
chamán
enfermedades
conocimiento
plantas
uwishin
persona
curativas
1
2
Sencillo Intermedio Difícil
2 7 6 3 9 7 5 6 9 7 9 8
9 7 5 8 8 6 7 4 4 6 9 5
13
81
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
1 _______1 _______ 1 _______
___________________________ ___________________________
3
4
Observa, con atención, las celdas de cada panal y escribe las fracciones señaladas.
Escribe, en letras y números, las fracciones correspondientes a las figuras que
no están pintadas.
Realiza un gráfico para resolver el problema.
Joel y Andrés recolectan nueve hormigas.
Si le regalan cinco a Edna, ¿qué fracción
de hormigas les queda a los dos?
Usa las semirrectas numéricas para comparar las fracciones. Escribe mayor
que, menor que o igual a, según corresponda.
5
6
1 10
10
0 11
2
0 11
5
2
5
3
5
4
5
0 11
4
2
4
3
4
0 11
4
1
2
3
4
2
4
1
2
3
4
1
2
5
5
4
4
1
5
4
4
2
5
1
2
3
5
1
2
82
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
82
Tema: Fabrico un álbum de sellos de la Amazonía en arcilla
Primera fase
Materiales
2 kg (kilogramos) de arcilla
10 palillos de dientes
10 cartulinas de colores tamaño A4
Marcadores
Esferos
Témperas
Pincel
Segunda fase
1. Modela los siguientes paralelogramos y trapecios en arcilla, de modo que
cada forma tenga 2 cm de grosor. Guarda una porción de arcilla.
Alfareros y arqueólogos
Taller
Relacionado con Estudios Sociales
2. Investiga los animales endémicos de cada una de las seis provincias
de la Amazonía ecuatoriana. Te recomendamos visitar el sitio web:
http://www.tenainforma.com, o pedir apoyo al docente.
3. Dibuja, con ayuda del palillo, los animales
que encontraste de cada una de las pro-
vincias de la región Amazónica de nuestro
país. Por ejemplo: en el rectángulo dibuja
un «caimán negro» y escribe «Sucumbíos».
Y así, en cada una de las formas escribes
la provincia y el animal elegido. Recuerda
dibujar solamente las siluetas, con rasgos
poco profundos.
os y trapecios en arcilla, de modo que
83
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
83
Tercera fase
Coevaluación
Utilizar sellos para hacer grabados.
Repasar los cuadriláteros y la división.
Compartir el trabajo con el grupo.
Aplicar la Matemática de forma creativa.
Gracias a este taller, hemos aprendido a:
4. Coloca los dibujos de arcilla frente al sol para que se sequen.
5. Escoge el color de témpera que más te agrade, uno para cada forma y/o
provincia. Humedece, con el pincel, todos los sellos y ponlos en la cartulina
A4. Cada uno en una cartulina diferente.
6. Escribe, en el anverso de cada hoja, unas líneas sobre el animal que escogiste
y alguna información relevante de la provincia.
7. Luego, mide y registra la longitud de los lados de cada figura y calcula su
perímetro. Para ello, utiliza como unidad de medida los milímetros.
8. Después, realiza las divisiones del perímetro para cada uno de los lados
e indica si son exactas o inexactas.
9. Finalmente, con la arcilla que guardaste, modela un cuadrado.
10.Antes de que se seque, divídelo en nueve partes iguales y déjalo secar al sol.
11. Con la ayuda de diferentes colores y los sellos, representa en cartulinas distin-
tas fracciones y escribe aquellas representadas. Observa los ejemplos.
12. En la última cartulina, con los diversos sellos, realiza un colaje con muchos
colores sobre la Amazonía. Compártelo con tus compañeros y compañeras.
Unidad Un tercio Dos tercios
84
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Observa las fotografías y comenta, de forma oral con tus compañeros y com-
pañeras, qué tienen en común y en qué se diferencian las personas retratadas
y si todas son igual de importantes.
Investiga sobre las diferentes lenguas que se hablan en tu provincia.
Comenta en clase lo más interesante de tu investigación. Presenta datos utilizan-
do fracciones y ordenándolos de menor a mayor. Finalmente, plantea tres com-
promisos para ayudar a una convivencia fraterna entre todos los ecuatorianos.
Respeto las diferencias y descubro la amistad
1
3
4
Buen vivir
Al texto
P. 54
Formación para la democracia
2 Según el censo del Ecuador 2000, de la población se considera indígena;
, mestiza; , blanca y; , negra. Además, de la población habla
español, habla español y alguna lengua nativa y habla solo su lengua
nativa.
Ordena estos datos de menor a mayor:
20
100
72
100 6
100
18
100
2
100
2
100
80
100
85
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve cada división y comprueba las respuestas mediante la operación inversa.
(2 puntos)
Escribe y soluciona las divisiones. (4 puntos)
Mira los ejemplos y une los puntos para trazar las dos figuras entrelazadas.
Después, escribe el nombre de cada una. (6 puntos)
1
2
3
Revisión del módulo (heteroevaluación)
5 7 5 8 5 4
98 : 6 87 : 4 75 : 6 64 : 564 : 575 : 687 : 498 : 6
86
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Marta regaló de sus hojas de guayusa a Pedro. Francisco, en cambio, le re-
galó de las suyas y Cecilia también le obsequió de sus hojas de guayusa.
¿Quién regaló más hojas de guayusa a Pedro?
2
8
3
63
9
Observa las figuras y calcula sus perímetros. Luego, expresa los resultados en
dm, cm y mm. (4 puntos)
Haz un dibujo para resolver el problema. (4 puntos)
Solucionen el siguiente planteamiento. Utilicen la semirrecta numérica.
Inventen un problema y pidan al resto de sus compañeros que lo resuelvan.
Antonio pescó diez pe-
ces. Cuatro son boca-
chicos; seis, carachazas.
¿Qué fracción de los pes-
cados representan a los
bocachicos?
4
5
6
7
P _________________________________
P _________________________________
P ________ m
P _____________________________dm
P _____________________________ cm
P _____________________________ mm
P _________________________________
P _________________________________
P ________ m
P _____________________________dm
P _____________________________ cm
P _____________________________ mm
4 m
3 m
5 m
3 m
5 m 4 m
3 m
7 m
m 4 m
Marta
Francisco
Cecilia
0 12
8
0 13
6
0 13
9
Coevaluación
87
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
5
Módulo
Somos únicos
y diversos
División con tres cifras en el dividendo y una en el divisor
Lección 1 Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones con divisores de una cifra y con residuo.
En mi caja fuerte
Para resolver divisiones con tres cifras en el dividendo y una en el divisor,
se procede de la siguiente manera:
Resuelve las divisiones y efectúa la prueba de la multiplicación para compro-
bar los resultados.
1
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
D D DU U UC C C
2 2 2
0 0
4 4 4
0
4
4
0
4
4
7 7 7
7
6
1
2 2 2
2
0
2 2– –
–
–
–
–
1 1 12 2 3
7 78 55 15 6
División en galera
Al texto
P. 56
Comprensión de conceptos
88
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Realiza las operaciones. Completa el texto con las palabras correspondientes
a cada cociente.
2
Lee con atención el planteamiento y estima el cociente.
Pamela y sus padres viajaron a las islas Galápagos y decidie-
ron hacer buceo. Don Francisco pagó $ 141 por dos inmersiones
para cada uno de los tres miembros de la familia.
a. Encierra el costo estimado por persona.
Más de $ 50 Próximo a $ 50 Cerca de $ 40
b. Explica qué hiciste para descubrir la respuesta correcta.
c. ¿Cuál es la respuesta exacta?
3
Autoevaluación Sí No
Resuelvo divisiones inexactas con precisión.
Describo el proceso para la división.
3 1 3 3
6 7 5 8
4 5 9 6
9 7 1 9
7 5 8 7
8 9 5 4
Al practicar el _______________ en las islas _______________, se pueden ob-
servar _______________ verdes de mar, _______________, tiburones, leones
_______________, tiburones _______________, manta rayas, etcétera.
84 223
107 76
108 104
martillo
buceo
focas
tortugas
marinos
Galápagos
Conocimiento de procesos
89
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Números decimales
Lección 2
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer los números decimales como la expresión decimal de las
fracciones por medio de la división.
En mi caja fuerte
Divide el numerador para el denominador y repasa con azul la parte entera;
con rojo, la coma; y con verde, la parte decimal. Observa el ejemplo.
Escribe en decimales y fracciones decimales las partes coloreadas en cada figura.
1
2
Las fracciones decimales tienen como denominador al 1 seguido de
ceros. Los números decimales son la expresión decimal de estas fracciones
y presentan una parte entera y una decimal.
parte entera coma decimal parte decimal
3/10
121/100
5/10
123/1 000
7/1 000
41/10
3 : 10 = 0,3
=0,1
1
10
=0,01
1
100
=0,001
1
1 000
Al texto
P. 58
Comprensión de conceptos
90
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ubica, de manera precisa, las cantidades en la tabla de posiciones.
Dos enteros, cuatro décimos.
Treinta y seis enteros, cincuenta
y nueve centésimos.
Tres enteros, ochocientos catorce
milésimos.
Novecientos noventa y ocho ente-
ros, siete milésimos.
Cuatro enteros, nueve centésimos.
El entero es un número que está entre el 30 y el 32.
La cifra de los centésimos es el doble de los décimos.
El entero es la tercera parte de 30.
La cifra de los décimos es igual a 2.
La cifra de los centésimos es el triple de los décimos.
Escribe, en letras, el número que señala cada animal de Galápagos.
Pinta, con azul, los números enteros y de rojo las fracciones.
a. b. c.
3
4
5
Lee las pistas y une con líneas los enunciados que cumplen con la condición
dada. Luego, explica oralmente tu razonamiento.
6
Ubico decimales en la tabla de posiciones.
Convierto decimales a fracciones decimales y viceversa.
a. _____________________________________________________________________________________________
b. _____________________________________________________________________________________________
c. _____________________________________________________________________________________________
en la tabla de posiciones.
5,098
.
11,4
6,09
C D U , d c m
31,54
10,13
31,48
10,26
Autoevaluación Sí No
Conocimiento de procesos
4/5 10/10 100/100 78 5/9 1 2384/5 10/10 100/100 78 5/9 1 238
91
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Orden y comparación de decimales
Lección 3
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Establecer relaciones de orden: mayor que y menor que en números
decimales.
En mi caja fuerte
Para comparar números decimales, se
contrasta cada uno de los dígitos que
forman la parte entera. Si estos núme-
ros son iguales, se procede a com-
parar cada uno de los números que
ocupan la posición de los décimos,
centésimos y milésimos.
Ordena, de mayor a menor, las estaturas de cada uno de los jugadores.
Observa las distancias en metros que ha recorrido cada iguana. Escribe en la
tabla los números que están señalados y aproxímalos al entero más cercano.
1,79 m 1,65 m 1,74 m 1,89 m 1,71 m 1,84 m
1
2
3,4 73,4 7 3,423,423 = 3
4 = 4
7 > 2
Entonces: 3,47 > 3,42
3 4 7 3 = 3 43
4
7
4
,
> > > > >mm m m m m
1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 310 m2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9
Distancia Aproximación Distancia Aproximación
Comparación de decimales
s
Al texto
P. 60
Comprensión de conceptos
m
92
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Pinta, en las regletas, la cantidad que indica cada decimal. Usa los signos
mayor que (>) o menor que (<) para comparar los decimales.
4,7
2,83 3,53
3,2
Compara cada pareja de números y escribe mayor que (>) o menor que (<)
según corresponda. Utiliza la tabla posicional para escribir todos los números en
el orden que quieras y luego ordénalos de menor a mayor.
Lee, con atención, el problema y contesta las preguntas.
Pamela $ 5,09 $ 5,90Luis $ 5,11Cecilia $ 5,01Eduardo
a. Pamela y sus tres hermanos tienen ahorradas las siguientes cantidades de di-
nero. ¿Quién tiene más? ¿Quién tiene menos? ¿Cuál es el orden correcto para
establecer quién tiene más ahorros y quién tiene menos?
b. Explica el proceso que puedes realizar para comprobar tus estimaciones.
_____________________________________________________________________________________________
3
4
5
Autoevaluación Sí No
Ordeno decimales de mayor a menor y viceversa.
Aplico estrategias para comparar decimales.
7,01 7,10
7,02 7,2
7,7 7,07
OrdenU , d c
Conocimiento de procesos
93
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
División para 10,100 y 1 000
Lección 4
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones de números naturales para 10, 100 y 1 000.
En mi caja fuerte
Cuando se divide para 10, 100 o 1 000 se procede de la siguiente forma:
A un número cuyas últimas cifras son ceros, se lo puede dividir para 10, 100
o 1 000, tachando en el dividendo la misma cantidad de ceros que tiene
el divisor.
Si al dividir, el dividendo tiene menos cifras que el divisor, se recorre hacia
la izquierda la cantidad de lugares que indican los ceros del divisor y se
pone la coma. Por ejemplo:
Observa las claves y resuelve las operaciones.
Completa la tabla de doble entrada.
1
2
– 9
00
0
19
9
00
0
00
0
0
–
1
9
0
9
9 0
0
0
0 0
0
0 00
–
1
9
0
9
9 0 0
0
0
0
0
0 0
0
8 000 : 10 = 800 8 000 : 100 = 80 8 000 : 1 000 = 8
20 : 1 000 = 0,02 40 : 100 = 0,4 12 : 10 = 1,2 27 : 1 000 = 0,027
= 10 =100 = 1 000
a. 7 000 : =______________
c. 4 000 : =______________
g. 300 000 : =______________
e. 10 000 : =______________
i. 98 : =______________
b. 5 000 : =______________
d. 20 000 : =______________
h. 600 000 : =______________
f. 80 000 : =______________
j. 712 : =______________
: 10 100 1 000 2
549 000
43 000
90
1 692
Al texto
P. 62 Comprensión de conceptos
94
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Tacha en los dividendos la cantidad de ceros que hay en cada divisor
y resuelve las divisiones.
Selecciona las divisiones y, a través de los cocientes, encuentra la ruta para
que el caballo llegue hasta el establo.
900
790 698 20 200 2 000
9 000
90 6,5
0,039 439
4,39 0,820
Explica qué estrategia utilizaste para calcular mentalmente.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
1. 9 000 : 10 2. 79 000 : 100 3. 698 000 : 1 000 4. 2 000 : 100
5. 39 : 1 000 6. 65 : 10 7. 439 : 100 8. 820 : 1 000
3
4
Utilizo estrategias con el fin de dividir para 10, 100 y 1 000.
Resuelvo divisiones cuyos dividendos son decenas
y centenas puras.
444 0 00 0
309 0 00 0 5 0 053 0 006 8 04 0 0
Autoevaluación Sí No
Conocimiento de procesos
95
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Múltiplos del metro Bloque de medida
Destreza con criterios de desempeño: Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus
múltiplos y viceversa.
En mi caja fuerte
Para medir distancias mayores al metro, se utilizan magnitudes más gran-
des denominadas múltiplos del metro.
Los múltiplos del metro y sus equivalencias son:
Para convertir de medidas mayores a menores, se multiplica por 10, 100
o 1 000. Para reducir de medidas menores a mayores, se divide para 10,
100 o 1 000.
Pinta, del mismo color, los globos que tienen un múltiplo del metro y su símbolo.
Escribe las medidas equivalentes en cada vagón del tren.
1
2
1 dam = 10 m 1 hm = 100 m 1 km = 1 000 m
km hm dam m
×10 ×10 ×10
: 10 : 10 : 10
decámetro
hm dam km
hectómetro kilómetro
1 km
5 km
9 kmhm
hm
hmdam
dam
damm
m
m
Al texto
P. 64
Comprensión de conceptos
Lección 5
96
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Multiplica o divide para resolver las siguientes reducciones:
a. 6 km a m
c. 38 dam a m
e. 87 m a km
g. 53 m a dam
i. 129 dam a hm
moto
bote
pelota
muñeca
bicicleta
boya
tambor
barco
b. 20 hm a m
d. 62 km a dam
f. 467 m a hm
h. 7 dam a km
j. 38 hm a km
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
= ____________________
Utiliza esta tabla para escribir las coordenadas de cada artículo.
Lee detenidamente el planteamiento y estima los resultados. Luego, explica
qué información está equivocada y por qué.
Fernanda se fue a la cima La Escalera y caminó 795 m, es decir, 79,5 dam.
Luis visitó Punta Suárez e hizo un recorrido de 167 dam, es decir, 6 700 m. Anita
viajó a un sitio llamado El Asilo de la Paz y realizó un recorrido de 5 hm aproxi-
madamente, es decir, 500 m.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3
4
5
Autoevaluación
Reconozco los múltiplos del metro.
Realizoconversionesentrelosmúltiplosdelmetroyviceversa.
C barco bote carro avión
B moto bicicleta muñeca tambor
A taza pelota soga boya
1 2 3 4
Sí No
Conocimiento de procesos
(1, B)
97
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve los problemas y utiliza las operaciones necesarias.
a. El hotel Santa Cruz tiene almacenadas
276 botellas de agua de medio litro. Si ha
comprado ocho cajas para guardar las
botellas, ¿cuántas entrarán en cada caja
y cuántas quedarán sueltas?
b. La agencia de viajes Islas Encantadas promociona la caminata a los siguien-
tes sitios y señala la longitud de cada sendero.
¿Cuál es la longitud en metros de cada sendero? ¿Cuál es la longitud total en
metros de los tres senderos?
1
Aplicación en la práctica
R: En las ocho cajas entran ____________ botellas y quedan ____________sueltas.
R: Caleta Tagus ____________, El Barranco ____________ , Bahía Urbina ____________
Total = ____________
Destino Longitud del sendero
Caleta Tagus 18 hm
Bahía Urbina 320 dam
El Barranco 15 hm
Operación:
Operación 1:
Operación 4:
Operación 2:
Operación 3:
98
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Tachen la información innecesaria y resuelvan el problema.
Lean, con atención, el problema. Elijan la pregunta que aclare los datos
y resuélvanlo.
Francisco ganó ____________ por ____________ turistas.
Pablo ganó ____________ por ____________ turistas.
¿Cuántos cormoranes hay en Galápagos?
¿Cuánto miden en total los cinco cormoranes?
¿Cuál es el orden de los cormoranes, desde el más pequeño hasta el más
grande?
2
3
R. 1: Francisco ganó ____________por persona.
R. 2: Pablo ganó ____________ por persona.
R. 3: La diferencia de costo fue de ____________.
R.: ___________________________________________________________________________________________
Datos:
Francisco ganó $ 8 000 por llevar a practicar buceo a un grupo de cien
turistas, mientras que Pablo ganó $ 17 000 por guiar a la misma cantidad
de turistas, pero incluyó un recorrido de cuatro horas con el fin de visualizar
fragatas, iguanas y lobos marinos. Pudieron observar veinte fragatas, cien lo-
bos marinos y diez iguanas. ¿Cuál fue el costo por persona para cada uno?
¿Cuál fue la diferencia de costo por persona?
Juan es un biólogo que estudia los cormoranes no voladores. Las longitudes en
cm de cada uno de los cinco miembros de una familia de esta especie son:
Operación 2:
Operación 1: Operación 3:
Cormorán 1 Cormorán 2 Cormorán 3 Cormorán 4 Cormorán 5
78,21 78,29 78,18 78,12 78,15
99
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios para el desarrollo del pensamiento
Observa cada fila y descubre los signos y los valores de las flechas que unen
ambos cuadrados.
Sorprende a tus amigos y familiares con el siguiente juego numérico:
Materiales
Papel
Lápiz o calculadora
Instrucciones
División y números mágicos
1
2
Observar, analizar y relacionar
2 000
90 000 500 000
3 000
70
1 000
80 000
600
90
4
200
500
30
7
1
800
60
400
Procedimiento Ejemplo
a. Pide a tu amigo o familiar que piense un nú-
mero de tres dígitos y lo escriba en un papel.
262
b. Solicítale que escriba otra vez la misma canti-
dad para formar un número de seis cifras. Des-
pués, dile que te muestre dicho número.
262 262
c. Ahora, tú divide ese número para 13 y escribe
el cociente.
20 174
d. Luego, divide ese cociente para 7. 2 882
e. Entonces, divide ese cociente para 11 y obten-
drás el número que pensó tu amigo o familiar.
262
100
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ejercicios de refuerzo
Resuelve las divisiones que están en el cuerpo de cada animal marino y une,
con líneas, las burbujas que tienen el cociente respectivo.
Soluciona estas divisiones.
Completa la tabla de doble entrada.
1
2
3
Sencillo Intermedio Difícil
78 6 7
99 4 7
2 84 5
758 : 6 762 : 7394 : 4
105
123
56
: 10 100 1 000
658 000
54 000
900
7 800
101
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Utiliza las semirrectas numéricas para ordenar de menor a mayor cada conjunto
de decimales.
1
0
Escribe, tanto en números como en palabras, la longitud de cada animal
de Galápagos.
Emplea la siguiente tabla para realizar las conversiones.
S = {0,6; 1,3; 0,2; 1,9; 0,7; 1,4; 0,8; 1,5; 0,1}
T = {1,7; 2,4; 1,3; 2,8; 1,6; 2,5; 1,9; 2,6; 1,2}
4
5
6
1,85cm
96cm
2m
y
39cm
U , d c m U , d c m U , d c m
km hm dam m
7 dam 7 0 m
2 m hm
6 km dam
2 643 m km
5 dam m
48 m km
24 km m
96 m 9, 6 dam
102
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
102
Tema: Elaboro máscaras de animales que habitan en Galápagos
Primera fase
Materiales
Foamy
Tijera
Marcadores de punta fina y gruesa
Lápiz
Elástico delgado
3 hojas de papel bond A4
Cartulina
Segunda fase
1. Define, con la ayuda del docente, qué animal de Galápagos va a represen-
tar cada estudiante de tu aula.
2. Investiga sobre el animal que te tocó, cuánto tiempo vive, dónde vive, el nú-
mero de crías, sus hábitos, características y todos los datos que te parezcan
importantes.
3. Realiza, en las hojas de papel bond, el dibujo del rostro de tu animal con
diferentes expresiones.
4. Decide de tus tres modelos cuál vas a utilizar para la máscara.
5. Para diseñar la máscara, mide la hoja de foamy en tu cara y, con poca presión,
señala donde están ubicados tus ojos. Este paso lo puedes hacer en parejas.
6. Basándote en esas marcas, dibuja con el lápiz el rostro del animal de acuerdo
con tu modelo.
7. Corta y decora tu máscara; para ello, utiliza los marcadores.
Máscaras
Taller
Relacionado con Ciencias Naturales
103
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Tercera fase
Coevaluación
Construir máscaras en foamy.
Aplicar la división y las medidas de longitud.
Trabajar en equipo y de manera organizada.
Aplicar la Matemática de forma creativa.
Gracias a este taller, hemos aprendido a:
8. Prepara, en la cartulina, un documento con toda la información que encon-
traste de tu animal y, al final, coloca los siguientes datos utilizando una tabla
como la siguiente:
9. Comparen, en grupos de seis compañeros y compañeras, los diferentes da-
tos de los animales que cada uno investigó y ordénenlos de mayor a menor;
por ejemplo, con la longitud.
10. Escribe las divisiones posibles a partir de los datos que tienes de velocidad
de cada uno de los animales y la distancia de 120 km. Explica si son exactas
o inexactas. Observa los ejemplos.
11. Completa la tabla con los datos de las distancias recorridas en una hora por
cada uno de los animales que investigaron en tu grupo. Utiliza una tabla
como la del ejemplo. Dibuja tus animales.
Delfín
40 km por hora
exacta inexacta inexacta
Pelícano
95 km por hora
Pingüino
33 km por hora
Animal
Tiempo
de vida
Número
de crías
Cuánto mide
al ser adulto
Velocidad a la
que se mueve
Animal
Distancia
en km
Distancia en
hm
Distancia en
dam
Distancia en m
delfín 40 400 4 000 40 000
Ballena
jorobada
Pelícano
pardo
Piquero Cormorán Fragata
15 m 115 cm 90 cm 80 cm 60 cm
9 3
1 3
5 31 1
5 99
5 1
– –
2 2
9
2 2
0 04
3
01
1
2
2
0
00
104
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
En la escuela de Juan realizaron una carrera de postas con un recorrido de 245
m. Si cada equipo tenía 7 personas, ¿cuántos metros recorrió cada participante?
¿Cuántos metros habría recorrido cada participante si los grupos hubiesen sido
de 5?
En una carrera de ensacados, María fue la ganadora, ella por cada salto avan-
zó 1,2 m. ¿Cuántos metros recorrió para ganar?
Expresa la distancia que recorrió María en los múltiplos del metro, utiliza la tabla.
Realiza la siguiente encuesta a dos familiares y dos profesores de tu escuela.
Comparte los resultados en clase.
Escribe una carta a un amigo contándole lo importante de jugar, cuál es tu jue-
go preferido y qué significado tienen los juegos tradicionales. Utiliza decimales
y múltiplos del metro.
Respeto las reglas y los juegos
1
2
3
4
Buen vivir
1 ¿Por qué es bueno jugar?
2 ¿Por qué existen reglas para jugar?
3 ¿Qué sucedería si no existieran los juegos?
4 ¿Qué juego tradicional practicabas cuándo eras niño?
Al texto
P. 66
Desarrollo de la recreación
km hm dam m
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
105
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
En las islas Galápagos hay una variada oferta de actividades
____________________ , como buceo, ____________________ , kayaking, ____________________
,de animales, caminatas, ____________________ y____________________ de montaña
que permiten al turista disfrutar de la ___________________ de las islas.
Realiza las divisiones. Luego, completa el texto con las palabras correspondien-
tes a cada cociente. (8 puntos)
Tacha, en cada dividendo, la cantidad de ceros que hay en los divisores
y resuelve las divisiones. (3 puntos)
204
113 309
296
99125
belleza
recreativas
ciclismo
observación
snorkeling
cabalgatas
1
2
Revisión del módulo (heteroevaluación)
5 9 3 2 9 2 9 3 8 1 9 4
6 2 9 5 5 9 8 6 7 9 7 7
222 00 00 468 00 0
106
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Redondeen cada número decimal al entero más cercano y escríbanlo en la
otra vela de cada barco. (3 puntos)
Lean, con detenimiento, el problema y soluciónenlo.
En grupo escriban las estaturas de cada compañero, luego ordénenlas de
mayor a menor.
Escriban una pequeña frase que resuma lo más importante que aprendieron
en este módulo.
Completen la tabla de valor posicional. (6 puntos)
3
5
6
7
4
1,7 0,8 3,4
12,73,58,2
D U , d c m En letras
9 , 6
dieciocho enteros cuarenta y dos milésimos
2 7 , 9 8 3
cero enteros treinta y seis centésimos
8 , 0 0 2
treinta y cinco enteros cuatro décimos
Ximena y Javier realizaron dos recorridos diferentes por las islas Ga-
lápagos. Ximena caminó 1 700 m y Javier recorrió 2 520 m. ¿Cuántos
kilómetros, hectómetros y decámetros recorrió cada uno?
dam
hm
km
dam
hm
km
Ximena
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
Javier
Coevaluación
107
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
6
Módulo
Niños y niñas
somos iguales
Kilogramo,gramo y libra
Lección 1
Bloque de medida
Destreza con criterios de desempeño: Comparar el kilogramo con el gramo y la libra, a partir de la manipulación.
En mi caja fuerte
Para medir la masa utilizamos el kilogramo (kg), el gramo (g) o la libra (lb).
Pinta los productos cuya masa sea equivalente a un kilogramo.
Encierra, en un círculo, las pesas que necesitas para formar un kilo.
1
2
1 kg es igual al peso de 1 l de agua a 4˚C.
1 kg = 1 000 g
½ kg = 500 g
1 kg = 2,2 lb
¼ kg = 250 g
1 000 g
½ kg
500 g
250 g
2,2 lb
½ kg ¼ kg¼ kg
½ kg
½ kg
¼ kg
¼ kg
¼ kg
¼ kg
Comprensión de conceptos
Al texto
P. 68
108
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escribe, en cada caso, el peso que falta para que la balanza se equilibre.
Mira el peso de los animales y utiliza los signos mayor que (>) y menor que (<)
para compararlos.
Completa la siguiente tabla.
4
5
3
Tacha la estimación del peso que te parezca la más acertada.6
Autoevaluación Sí No
Reconozco equivalencias de medidas de peso.
Selecciono la medida de peso adecuada.
1 kg = 500 g + 1 kg = 250 g + 1 kg = 750 g +
5 kg 5 lb 5 g
30 kg 30 lb 30 g
20 kg 20 lb 20 g
1 kg 1 kg 1 kg500 g 250 g 750 g
2,12kg 5,11kg 2,49 kg 7,17kg
g g g
Conocimiento de procesos
Kilos 1 5 10 20 25 30 35
libras 2,2 11
109
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Suma y resta con decimales
Lección 2
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver adiciones y sustracciones con números decimales.
En mi caja fuerte
Escoge, de la sopa de letras, ocho números decimales y plantea dos sumas
y dos restas.
1
Para sumar y restar números decimales es importante alinearlos, toman-
do en cuenta el valor posicional.
La coma decimal también debe quedar alineada.
Cuando uno de los términos de la suma o de la resta tiene menor can-
tidad de decimales, se aumentan los ceros necesarios para igualar las
cantidades y poder resolver la operación.
c mdUDC
5
8
4
2
1
4
5,
5,
1,
3 9
6 1
0 0
8
9
8
481,4–195,861
cdUDC
3
9
4
4
2
1
1,
7,
3,
5
5
0
3
8
4
+ –
111
143,4+287,95
m
cdUDC
+
m cdUDC
–
m
cdUDC
+
m
cdUDC
–
m
398,9 19,67 492,571 155,73
952,65 745,09 534,4 271,02
848,12 373,906 647,261 472,901
Al texto
P. 70
Comprensión de conceptos
110
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lee, con atención, el planteamiento. Luego, responde las preguntas y explica
el procedimiento que seguiste.
Roberto tiene en su libreta de ahorros $ 53,39 y Fer-
nanda, $ 54,98. ¿Quién tiene más dinero ahorrado?
¿Cuál es la diferencia de dinero entre Fernanda y Ro-
berto? ¿Cuánto le falta a Fernanda para tener $ 55?
Resuelve las sumas y las restas. Busca, en el laberinto, cada respuesta para en-
contrar el camino que lleva al hipopótamo hasta su sopa.
3
2
Autoevaluación Sí No
Ubico correctamente decimales para sumar y restar.
Resuelvo, con precisión, sumas y restas de decimales.
c
c
d
d
U
U
D
D
C
C
+
–
m
m
c
c
d
d
U
U
D
D
C
C
+
–
m
m
c
c
d
d
U
U
D
D
C
C
+
–
m
m
7 4 6
711
9 6 7
379
1 6
768
7
236
5, 7, 9,
1,9,1,
8, 2, 8,
6,8,6,
8 3 7
34 3
9 26 92
6 2 5
925
5 94
799
Salida
Meta
924,6 520,08
668,337
154,223
230,361
515,308
683,86
91,664
961,46
485,33
783,86
961,64
490,52
961,56
1. 2.
5. 6.4.
3.
Conocimiento de procesos
111
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Diagramas de barras
Lección 3
Bloque de estadística
y probabilidad
Destreza con criterios de desempeño: Interpretar diagramas de barras con datos estadísticos de situaciones
cotidianas.
En mi caja fuerte
Lee detenidamente la situación y observa el gráfico de barras para contestar
las preguntas.
En una encuesta realizada a niños y niñas de seis a doce años sobre qué acti-
vidades comparten con su familia, se obtuvieron los siguientes resultados:
a. ¿Cuál es la actividad que más comparten con la familia? ______________________
b. ¿Cuál es el rango? _____________________________
c. ¿Cuál es la actividad que menos realizan en familia? ___________________________.
El rango es la diferencia entre el dato con mayor frecuencia y el dato con
menor frecuencia.
1
5
15
10
20
30
35
y
x
25
0
5
15
10
20
y
x0
manzana uva fresa pera naranja
Frutas favoritas Libro Mi cuerpo
y
x
Páginas
leídas
10 3020 400
Alicia
Carlos
Julián
Ana
Diagrama de barras vertical Diagrama de barras horizontaldeporte
vertelevisión
pasear
irde
compras
ordenarlacasa
dialogar
Al texto
P. 72
Comprensión de conceptos
112
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Representa, mediante un gráfico de barras horizontal, los siguientes datos
y contesta las preguntas.
En una tienda de artesanías se venden recuerdos de las islas Galápagos.
a. ¿Cuál es la artesanía más barata? __________________________________________________
b. ¿Cuál es la más cara? _________________________________________________________________
c. ¿Cuál es el rango? ________________________________________
d. ¿Cuál es la diferencia de precios entre la artesanía más barata y la más
cara? _____________________________
e. ¿Cuánto dinero necesita una persona que desea comprar todas las
artesanías? _____________________________
2
Lee esta formulación y estima la estatura que falta. Redondea a las décimas
cada una de las medidas. Luego, explica el procedimiento que realizaste.
Verónica y tres amigas anotaron en orden las estaturas de cada una. Veróni-
ca mide 1,32 m; Tatiana, 1,34 m; Sandra, 1,36 m; Rosario, … m. ¿Cuánto mide
Rosario si su altura es 6 cm más que la de Verónica?
3
Calculo, con exactitud, el rango.
Construyo gráficos de barras.
recuerdos
dólares
2,25 2,50 2,75 3,00 3,25 3,500
tortuga
servilletero
aretes
pulsera
portavaso
prendedor
Recuerdos Precio
prendedor 3,50
portavaso 2,50
pulsera 2,25
tortuga 3,25
servilletero 3,00
aretes 2,75
Autoevaluación Sí No
Conocimiento de procesos
113
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Multiplicaciones con decimales
Lección 4
Bloque numérico
Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones con números decimales.
En mi caja fuerte
Para multiplicar números decimales, se siguen estos pasos:
Para multiplicar un número decimal por 10, 100 o 1 000, la coma se desplaza
uno, dos o tres lugares hacia la derecha en el producto, de acuerdo con la
cantidad de ceros de los factores.
María tiene en su casa 123 gallinas, cada gallina pone 1 huevo diario. ¿Cuántos
huevos ponen entre todas las gallinas en una semana?
Completa las multiplicaciones con los números que faltan.
Resuelve el siguiente problema.
1
2
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Multiplicas sin to-
mar en cuenta la
coma decimal.
Determinas el
número de cifras
decimales de
los factores.
En el producto total, recorres de
derecha a izquierda tantas cifras
como decimales tengan los fac-
tores y colocas la coma decimal.
×
9,
7
+ 9
4
0,
9
2
9
8 7
57
5
+ 9 9
×
8,
5
+ 7 6
3
2,
8
6
9 6
48
4
+ 7 6
×
1
+
4
5
5
9, 4
7,
3
8
32
5
×
2
+
0
6
7
0, 4
8,
3
9
63
6
×
9
7
+
7
4 47 8
8
6, 8 8
3,
0
4 5 6
38
6
1 1 1 1
+ 4 47 8
×
8
7
+
7
4 8 5
3
7 , 9 1
2,
1 0
7 6 5
49
0
+ 4 8 58
Al texto
P. 74
Comprensión de conceptos
114
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Resuelve, primero, las multiplicaciones planteadas a la derecha. Luego, lee las
preguntas que hacen los niños y las niñas y conversa con los compañeros de
tu clase sobre las posibles respuestas.
Ordena los productos de menor a mayor.
3
×
8, 9
7, 64
×
6, 2 4
7, 9
×
5, 7 8
6, 9
×
8, 6 3
9, 3 7
¿En qué se dife-
rencian los niños
y las niñas?
80,863 1
49,296
39,882
423,64
¿En qué se pare-
cen los niños y las
niñas?
¿Cómo nacen los
bebés?
¿De dónde vie-
nen los bebés?
115
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Soluciona el siguiente problema:
En un supermercado, 1 kg de queso maduro cuesta $ 6,30 y 1 kg de salami, $ 3,25.
Juan es el cocinero de la pizzería Mi pizza y compró 2 kg de queso y 3 kg de salami.
¿Cuánto gastó en total? ¿Cuánto le dieron de cambio, si entregó $ 30?
R.1: En total gastó $__________________. R.2: Su cambio fue de $ _________________.
A la isla Genovesa se la conoce también como «isla de los pájaros» porque en ella
habitan una variedad de aves como piqueros de patas rojas, golondrinas, gavio-
tas de lava, petreles, pinzones, fragatas, gaviotas de cola bifurcada, etcétera.
¿Qué estrategia utilizaste para calcular estas multiplicaciones de decimales
por 10, 100 y 1 000?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Resuelve las operaciones que están junto a las fotografías. Ordena los resulta-
dos de mayor a menor y descubre otra denominación de la isla Genovesa.
4
5
Autoevaluación Sí No
Utilizo estrategias para multiplicar por 10, 100 y 1 000.
Aplico el proceso para multiplicar entre decimales.
A 4,845 ∙ 100 =
O 6,386 ∙ 10 =
A 67,34 ∙ 10 =
P 78,36 ∙ 10 =
L 3,35 ∙ 1 000 =
S 0,942 ∙ 1 000 =
S 3,587 ∙ 10 =
E 7,683 ∙ 1 000 =
O 2,478 ∙ 1 000 =
J 5,39 ∙ 100 =
D 827,6 ∙ 10 =
R 3,463 ∙ 100 =
8 276 D
7 683 E
tomadodediscovergalapagos
tomadodeantpitta
Conocimiento de procesos
116
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Metro cuadrado y metro cúbico
Lección 5
Bloque de medida
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de
medida de superficie y de volumen, respectivamente.
En mi caja fuerte
Unidad de medida de superficie
La unidad de medida de superficie
es el metro cuadrado (m2
).
Un metro cuadrado es un cuadrado
cuyo lado mide 1 m.
Unidad de medida de volumen
La unidad de medida de volumen
es el metro cúbico (m3
).
El metro cúbico es un cubo cuya
arista mide 1 m.
Observa, con atención, el plano de la casa de Andrea. Escribe el área de
cada dependencia. Observa el ejemplo.
1
1 m1 m
1 m
1 m
1 m
1m
1m
comedor
cocina
dormitorio abuelos
sala
baño
dormitorio padres
estudio
dormitorio hijos
Dependencia Área
comedor 12
sala
estudio
cocina
baño
dormitorio hijos
dormitorio abuelos
dormitorio padres
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
co
co
co
co
co
co
co
co
co
co
co
co
co s e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
da
da
da
da
da
da
da
da
da
da
da
da
da
dh
dh
dh
dh
dh
dh
dh
dh dh
dh
dh
dh
bb b
bb
b b
Al texto
P. 77 Comprensión de conceptos
s
s
s
s
s
s
sss
ss
ss
s
s
s
s
s
s
ss
s
s
b dh
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
dp
117
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Escoge tres miembros de tu clase para determinar estas áreas:
Escribe el área de cada fotografía.
Anota la superficie de las siguientes figuras. Recuerda que dos forman un .
2
3
4
Instrucciones Lugar Área
1. Unir dos pliegos de cartuli-
na y pegarlos.
2. Trazar un cuadrado que
mida un metro por lado y
recortarlo.
3. Utilizar este metro cuadra-
do para medir las superfi-
cies de los siguientes espa-
cios de tu escuela:
cancha
quinto AEB
primero AEB
_________________ m2
A = ______A = ______A = ______
tomadoporPamelaCueva
tomadoporPamelaCueva
_________________ m2
_________________ m2
A = ______
118
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Calcula el volumen de las figuras. Cada cubo es una unidad cúbica.
Une, con líneas, el área que corresponde a cada figura.
Determina el volumen de cada caja como si se tratara de metros cúbicos.
5
7
6
Autoevaluación Sí No
Identifico el área de una superficie.
Reconozco el metro cúbico como unidad de medida de volumen.
V = ______
V = ______
V = ______
V = ______
V = ______
A = 21 A = 27 A = 17 A = 19
V = ______
V = ______
V = ______
Conocimiento de procesos
119
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Lean detenidamente los problemas y apliquen las operaciones necesarias.
a. Camila compró cinco plátanos, cuatro manzanas, dos chirimoyas y seis pe-
ras. Guardó todas las frutas en una funda y se dio cuenta que era mucho el
peso que llevaba. ¿Cuánto es el peso por cada grupo de frutas? ¿Cuál es el
peso total de las frutas que compró? ¿Cuántos gramos le faltaron para com-
pletar dos kilogramos?
b. Pamela tiene $ 700,10 en su cuenta de ahorros. Decide comprarse un ca-
lefón que cuesta $ 325,17; una cocina que vale $ 220,57; y un horno mi-
croondas en $ 144,98. ¿Cuánto dinero necesita? ¿Qué cantidad le falta o le
sobra?
1
Aplicación en la práctica
R. 1: Necesita $ ___________. R. 2: Le ___________ $ ___________.
Datos
Respuesta
Operación
Peso de cada fruta:
plátano 50 g
manzana 150 g
chirimoya 200 g
pera 100 g
R. 1: Los plátanos pesaron ________ g; las manzanas, ________ g; las chirimoyas,
________ g; y las peras, ________ g.
R. 2: El peso total de las frutas fue de ________ g.
R. 3: Le faltaron ________ g para completar 2 kg de fruta.
plátano
manzana
chirimoya
pera
120
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Representen, mediante un gráfico de barras horizontal, los siguientes datos
y contesten las preguntas.
Luego del viaje a las islas Galápagos, la familia Gómez contó el número de
fotografías que había tomado de cada animal.
a. ¿Cuál fue el animal más fotografiado? _____________________________________________
b. ¿Cuál fue el menos fotografiado? ___________________________________________________
c. ¿Cuál es el rango? _____________________________________________
d. ¿Qué cantidades de fotografías de animales pueden sumar para tener tantas
como las de la tortuga? ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2
Datos
Respuesta
Operación
Lista de precios:
Gastó $ __________.
c. Lorena compró dos papayas, tres piñas y cuatro sandías. ¿Cuánto dinero gastó?
papaya $ 2,25
piña $ 2,20
sandía $ 3,50
y
x
2 4 6 8 10 12 140
Animal Fotografías
cormorán 2
tortuga 12
lobo marino 10
piquero 6
tomadodeblogspot
tomadodemountainviewsinn
tomadodeimagenes.viajeros
tomadodeahsa.org.
121
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Ubica los pentominós que faltan para cubrir este rectángulo de 20 × 3.2
Ejercicios para el desarrollo del pensamiento
Mira los modelos del pentominó. Identifica cada uno en el elefante y píntalos,
con diferentes colores.
1
Observar, analizar e invertir
122
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Marca las fundas que debe llevar Gabriela para comprar 4 kg de limones.
Escribe una suma y una resta con números decimales. La parte entera debe
tener hasta las centenas y la parte decimal, hasta los milésimos. Después,
resuélvelas.
2
3
Ejercicios de refuerzo
Encierra, en un círculo, la unidad de medida apropiada para cada caso.1
Sencillo Intermedio Difícil
1 000 g
500 g
500 g
1 000 g
250 g
2 500 g
500 g
500 g
250 g
250 g
300
kg g lb
200
kg g lb
88
kg g lbkg g lb
24
1 000 g
500 g
500 g
1 000 g
250 g
2 500 g
500 g
500 g
250 g
250 g
123
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Calcula el área de este animal. Luego, dibuja otro animal u objeto que te guste
y anota su área.
Une con líneas las ilustraciones que se relacionan y multiplica las cantidades
que las acompañan.
Escribe el factor que falta en cada multiplicación.
4
5
6
5,96 × = 59,6 7,498 × = 749,8
9,396 × = 9 396 0,458 × = 458
7, 725 × = 77,25 8,987 × = 8 987
63,482 × = 6 348,2 6,345 × = 63,45
4,3 × = 43 5,469 × = 546,9
A = ___________ A = ___________
3,9
29
4,958
2,7
89,15
8,95
=
=
=
=
=
124
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Tema: Elaboro un recetario
Primera fase
Materiales
3 cartulinas de colores,
tamaño A4
Caja de pinturas
6 hojas de papel cuadriculado
Esferos de colores
Regla
Comidas típicas de mi país
Taller
Relacionado con Lengua y Literatura
Segunda fase
3. Elige dos platos o recetas que te parezcan las más sabrosas.
4. Dobla las cartulinas en la mitad y engrápalas en el medio, de modo que te
quede como un cuaderno.
5. Dibuja la portada, escribe el título de tu recetario e inventa
un nombre interesante que provoque la lectura; por ejemplo:
El libro secreto de los golosos.
6. Enumera las páginas. Recuerda que la portada es la página uno y la contra-
portada, la página doce.
7. En el anverso de la portada o página dos, escribe una pequeña dedicatoria
o un poema que tenga relación con la buena alimentación.
Platos locro hornado tamales
ají
de carne
arroz
con leche
Frecuencia 4 5 2 6 3
1. Investiga en Internet o a alguien que conozca so-
bre las recetas de platos típicos de nuestro país.
2. Realiza una pequeña encuesta en tu familia
y amigos acerca de los siguientes platos típicos.
Luego, registra las respuestas y las frecuencias
en una tabla de doble entrada; pregúntale al
menos a veinte personas. Observa el ejemplo.
125
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
8. En la página tres, detalla el índice de tu libro.
9. En la página cuatro, pon el título del primer plato, dibu-
ja los ingredientes y en la cinco, el proceso de prepa-
ración y presentación. Haz lo mismo con la otra receta.
10. Finalmente, en las hojas de papel cuadriculado,
realiza lo siguiente:
a. Escribe el título: Ejercicios de acuerdo con mi recetario.
b. Copia la tabla de tu entrevista con los datos que obtuviste.
c. Luego, registra estos datos en un diagrama de barras.
d. Entre tus recetas escoge los cinco ingredientes que se repiten con mayor
frecuencia y representa estos datos en un diagrama de barras, después
encuentra el rango.
e. Escoge una receta al azar y escribe los ingredientes en libras, kilogramos,
gramos y onzas. Realiza las conversiones correspondientes.
f. A continuación, haz el cálculo de la cantidad de ingredientes que requie-
res de dicha receta para quince, diez y cinco porciones, luego efectúa las
operaciones correspondientes.
Tercera fase
Coevaluación
Realizar encuestas.
Hacer diagramas.
Investigar recetas de cocina.
Aplicar la Matemática en la vida práctica.
Gracias a este taller, hemos aprendido a:
Platos locro hornado tamales
ají
de carne
arroz
con leche
Frecuencia 4 5 2 6 3
1
2
3
4
5
6
7
y
x0
hornado tamales ají de carne arroz con lechelocro
126
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Sabías que en nuestro país, según el Censo Población de 2000, un millón de ni-
ños trabaja. Observa el siguiente diagrama de barras y comenta con tus com-
pañeros y compañeras esta situación.
En base a los datos del diagrama de barra responde a las siguientes preguntas:
En grupo, conversa sobre la incidencia del trabajo infantil en el desarrollo de los
niños y niñas de nuestro país
Elaboren un cartel en el que presenten a través de un diagrama de barras algu-
nas necesidades de los niños y niñas para crecer sanamente. Expongan el cartel
y las conclusiones del trabajo grupal a sus compañeros y compañeras.
Aprendo a cuidarme
1
2
3
4
Buen vivir
Trabajo infantil
Por cada cien niños
Al texto
P. 80
Educación sexual
Voceador
Trabajo ocasional
Servicios varios
En talleres
Lustrabotas
Servicio doméstico
Vendedor ambulante
0 10 20 30 40 50
a. ¿Cuál es el trabajo en el que laboran mayor cantidad de niños y niñas en
nuestro país?_____________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el trabajo con menor puntaje? ___________________________________________
c. ¿Cuántos niños trabajan más de lustrabotas que en servicio doméstico? ____
d. ¿Cuál es el rango? _____________________________________________________________________
20
3
5
6
9
14
20
127
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Pinta del mismo color las fundas que contienen pesos equivalentes. (2 puntos)
Descubre el peso de cada animal y expresa el resultado en kilogramos y en
gramos. (4 puntos)
R.1: Entre ambos pesan ___________
kg y miden ___________m.
R.2: La diferencia de peso entre
el león macho y la hembra es
de ___________ kg y la de longitud
es de ___________ m.
Peso Longuitud
Resuelve el siguiente problema: (6 puntos)
Un león marino macho pesa 298,27 kg y mide 2,59 m; mientras que un león
marino hembra pesa 148,86 kg y mide 1,97 m. ¿Cuál es el peso de ambos?
¿Cuál es la longitud alcanzada entre los dos si se ubican uno detrás de otro?
¿Cuál es la diferencia de peso y de longitud entre el macho y la hembra?
1
2
3
Revisión del módulo (heteroevaluación)
½ kg ¼ kg 1 kg 3 kg
3 000 g 2,2 lb 250 g 500 g
Peso: el triple
de la fragata.
____________ kg
____________ g
____________ kg
____________ g
____________ kg
____________ g
____________ kg
____________ g
Peso: cien veces más
que una fragata.
Peso: el doble
del pelícano.
Peso: 2 kg.
128
Distribucióngratuita-Prohibidalaventa
Observa, en el gráfico de barras, el crecimiento de Inés y contesta las preguntas.
(8 puntos)
a. ¿Cuánto medía Inés al año de edad?
_____________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuánto mide ahora?
_____________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuántos centímetros ha crecido Inés desde que tenía 1 año hasta 10 años?
_____________________________________________________________________________________________
d. ¿Qué estatura tendrá a los 11 años?
_____________________________________________________________________________________________
e. Argumenta tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________________
Utilicen las operaciones necesarias para resolver este problema.
En una cartulina hagan el resumen de una lección del módulo.
Ana es una periodista que desea que el mundo entero conozca la belleza de
Galápagos y, por lo tanto, lleva consigo dos máquinas fotográficas que pesan
cada una 1,3 kg; dos mochilas de 2,9 kg; un trípode de 0,59 kg y 10 rollos foto-
gráficos que pesan 0,36 kg cada uno. ¿Qué peso carga Ana?
R.: Ana carga un peso de ________________ kg.
4
5
6
Operaciones:
1,60
1
año
5
años
3
años
7
años
2
años
Crecimiento de Inés
6
años
4
años
8
años
9
años
10
años
1,00
1,40
0,80
0,40
0,60
0,20
0
1,20
Edad
Talla en metros
Coevaluación

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernillo de matemática 2º santillana.pdf
PDF
Texto de Entorno Segundo_ano_egb
DOCX
Practica escrita de numeros primos y compuestos.
PPT
Ppt multiplicacion 3º basico
DOCX
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
PDF
Cuadernillo de las tablas de multiplicar.pdf
PPTX
Patrones numéricos con la multiplicación
Cuadernillo de matemática 2º santillana.pdf
Texto de Entorno Segundo_ano_egb
Practica escrita de numeros primos y compuestos.
Ppt multiplicacion 3º basico
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
Cuadernillo de las tablas de multiplicar.pdf
Patrones numéricos con la multiplicación

La actualidad más candente (20)

PDF
cuaderno-de-actividades-matematica5-santillana.pdf
PDF
Guia 1 matematicas cuarto
PDF
5to Matematicas - SANTILLANA.pdf
PPTX
DOCX
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
PDF
Cuaderno de trabajo matemática cuarto año
PDF
Texto del-estudiante-matematicas-5to-egb
PDF
Ejercicios + solucionario La Multiplicación
DOCX
ACTIVIDADES CON LA PARA LETRA M PARA GRADO PRIMERO
DOCX
Sopa de multiplicaciones
PDF
Indicadores de logro 4
PDF
Cuadernillo imprimir pdf
PPTX
Unidades de mil
PDF
Cuadernillo matematico de primer grado.pdf
PPT
Como ordenar numeros cardinales 3 er grado presentation
PDF
Cuadernillo de matemática para primer trimestre - primer grado
DOCX
Multiplicación-de-Números-Naturales-para-Cuarto-de-Primaria (1).docx
PDF
Plan de clase organización de datos
PDF
Cuaderno de vacaciones de matematicas para tercero de primaria
RTF
Taller suma y resta de fracciones heterogeneas
cuaderno-de-actividades-matematica5-santillana.pdf
Guia 1 matematicas cuarto
5to Matematicas - SANTILLANA.pdf
Prueba de evaluación de matemáticas (repaso)
Cuaderno de trabajo matemática cuarto año
Texto del-estudiante-matematicas-5to-egb
Ejercicios + solucionario La Multiplicación
ACTIVIDADES CON LA PARA LETRA M PARA GRADO PRIMERO
Sopa de multiplicaciones
Indicadores de logro 4
Cuadernillo imprimir pdf
Unidades de mil
Cuadernillo matematico de primer grado.pdf
Como ordenar numeros cardinales 3 er grado presentation
Cuadernillo de matemática para primer trimestre - primer grado
Multiplicación-de-Números-Naturales-para-Cuarto-de-Primaria (1).docx
Plan de clase organización de datos
Cuaderno de vacaciones de matematicas para tercero de primaria
Taller suma y resta de fracciones heterogeneas
Publicidad

Similar a Matemática 5º (20)

PDF
Matemática 4º
PDF
Matematica6.pdf
PDF
6° primaria matematica
PDF
Matematica 4 año de EGB
PDF
Matemática 4º
DOCX
Bloque 3 matemática 5 año
PDF
Cuaderno de trabajo 5
PDF
5 TALENTO MATEMATICO 5.pdf
PDF
TIC unidad didáctica matemáticas.pdf
PDF
matemáticas 5to primariaEl libro Matemáticas 5, para quinto curso de Educació...
PDF
Guia didáctica de matematicas
DOCX
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 1° CICLO_025407.docx
PDF
Manual Scherzer 5 Primaria.pdf.pdf
PDF
Malla.curricular.matematica.2013.
PDF
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
PDF
Texto del-estudiante-matematica-4to-egb
Matemática 4º
Matematica6.pdf
6° primaria matematica
Matematica 4 año de EGB
Matemática 4º
Bloque 3 matemática 5 año
Cuaderno de trabajo 5
5 TALENTO MATEMATICO 5.pdf
TIC unidad didáctica matemáticas.pdf
matemáticas 5to primariaEl libro Matemáticas 5, para quinto curso de Educació...
Guia didáctica de matematicas
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 1° CICLO_025407.docx
Manual Scherzer 5 Primaria.pdf.pdf
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla Curricular Matemática. UGEL Paruro
Texto del-estudiante-matematica-4to-egb
Publicidad

Más de Aleyulita (20)

PDF
Funciones 7° y 8° Básico
PDF
Libro de Geometría Básica
PDF
Matemática 4º
PDF
Matemática 4º
PDF
Matemática 5º básico
PDF
Matematica 5º, Geometría
PPT
Reproduacción de seres vivos
PPTX
Leyendas
PPTX
Las 7 maravillas del mundo
PPT
Combate naval de iquique
PPS
Multiplicar mentalmente
PPT
Fracciones 4º
PPS
Pensar en un numero
DOC
Trabajo de biomas
DOCX
Prueba materia y sus transformaciones
PPSX
Experimento germinación de una semilla
DOC
Taller zonas climaticas
PPSX
Guepardo
DOC
Taller zonas climaticas
DOCX
Palancas
Funciones 7° y 8° Básico
Libro de Geometría Básica
Matemática 4º
Matemática 4º
Matemática 5º básico
Matematica 5º, Geometría
Reproduacción de seres vivos
Leyendas
Las 7 maravillas del mundo
Combate naval de iquique
Multiplicar mentalmente
Fracciones 4º
Pensar en un numero
Trabajo de biomas
Prueba materia y sus transformaciones
Experimento germinación de una semilla
Taller zonas climaticas
Guepardo
Taller zonas climaticas
Palancas

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Matemática 5º

  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR Segunda edición, Marzo 2011 Quito – Ecuador Impreso por: GRAFITEXT La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma que sea, por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por los edi- tores, viola los derechos reservados. Cualquier uti- lización debe ser previamente solicitada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Rafael Correa Delgado MINISTRA DE EDUCACIÓN Gloria Vidal Illingworth VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN Pablo Cevallos Estarellas SUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVA Alba Toledo Delgado OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN EDITORIAL DON BOSCO Marcelo Mejía Morales Gerente general María Alexandra Prócel Alarcón Editora jefe Ma. Alexandra Prócel A. Luis Buitrón Aguas Propuesta pedagógica Luis Buitrón Aguas Edición de contenidos Ma. Sol Paredes Peralta Pablo Serrano Mora María Eulalia Chiriboga Chiriboga Creación de contenidos Ligia Sarmiento De León Pablo Larreátegui Plaza Revisión de estilo Pamela Cueva Villavicencio Propuesta gráfica Pamela Cueva Villavicencio Daniel Aramayo Cañas Israel Ponce Silva Diagramación Archivo gráfico EDB Ilustración Eduardo Delgado Padilla Ilustración de portada © Editorial Don Bosco, 2010
  • 3. Objetivos educativos del área Demostrar eficacia, eficiencia, contextuali- zación, respeto y capacidad de transferen- cia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y mo- delos matemáticos para comprender los as- pectos, conceptos y dimensiones matemáti- cas del mundo social, cultural y natural. Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolu- ción de problemas de la vida cotidiana. Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desa- rrollar el gusto por la matemática y contri- buir al desarrollo del entorno social y natu- ral. Objetivos educativos del año de estudio Reconocer, explicar y construir patrones nu- méricos relacionándolos con la resta y la multiplicación para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de mode- los matemáticos. Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcu- lar cantidades de objetos con los números del 0 al 9 999, para poder vincular sus acti- vidades cotidianas con el quehacer mate- mático. Aplicar estrategias de conteo y procedi- mientos de cálculos de suma, resta y multi- plicación con números del 0 al 9 999 para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. Reconocer y comparar cuadrados y rectán- gulos, sus elementos y sus propiedades como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno y de lugares históricos, turísticos y bie- nes naturales para una mejor comprensión del espacio que lo rodea. Medir, estimar y comparar tiempos, longitu- des (especialmente perímetros de cuadra- dos y rectángulos), capacidades y peso con medidas y unidades convencionales de los objetos de su entorno inmediato 3 Índice Objetivos Bloques curriculares. Numérico, de relaciones y funciones, geométrico y de medida. Módulo 1. Ecuador: integración en la diversidad Lección 1. Números naturales de cinco cifras Lección 2. Números naturales de seis cifras Lección 3. Cuadrícula Lección 4. Líneas paralelas, perpendiculares y secantes Lección 5. Ángulos agudos, rectos y obtusos Taller Buen vivir 5 5 8 11 13 15 22 24 Bloques curriculares. Numérico, de medida y geométrico. Módulo 3. Estoy en armonía con la naturaleza Lección 1. Multiplicaciones por 10, 100 y 1 000 Lección 2. Lustro, década y siglo Lección 3. División exacta Lección 4. Clasificación de triángulos Lección 5. Proporcionalidad directa Taller Buen vivir 47 47 49 51 53 55 62 64 Bloques curriculares. Numérico y de medida. Módulo 5. Somos únicos y diversos Lección 1. División con tres cifras en el dividendo y una en el divisor Lección 2. Números decimales Lección 3. Orden y comparación de decimales Lección 4. División para 10, 100 y 1 000 Lección 5. Múltiplos del metro Taller Buen vivir 87 87 89 91 93 95 102 104 Bloques curriculares. De medida, numérico, de estadística y probabilidad. Módulo 6. Niños y niñas somos iguales Lección 1. Kilogramo, gramo y libra Lección 2. Suma y resta con decimales Lección 3. Diagramas de barras Lección 4. Multiplicaciones con decimales Lección 5. Metro cuadrado y metro cúbico Taller Buen vivir 107 107 109 111 113 116 124 126 Bloques curriculares. Numérico, de relaciones y funciones, geomé- trico. Módulo 4. Soy solidario y fraterno Lección 1. División inexacta Lección 2. Noción de fracción Lección 3. Ordenar y comparar fracciones Lección 4. Paralelogramos y trapecios Taller 67 67 69 73 75 82 84 Bloques curriculares. Numérico, de relaciones y funciones, de estadística y probabilidad. Módulo 2. Promover un ambiente sano y sustentable Lección 1. Suma con reagrupación Lección 2. Resta con reagrupación Lección 3. Multiplicación sin reagrupación por 1, 2 y 3 cifras Lección 4. Multiplicación con reagrupación por 1, 2 y 3 cifras Lección 5. Combinaciones de tres por cuatro 27 27 29 31 33 35 42 44
  • 4. Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 4 Conoce tu libro Bloque curricu- Resumen de la lec- Interreferen- cia con el Problemas que interre- lacionan los bloques curriculares, contextuali- zados con el Buen Vivir. Ejercicios para resolver en casa (debe- res) con diferente grado de dificultad. Relación entre la Matemáti- ca y otra área del cono- cimiento. Ejercicios y pro- blemas de fin de módulo, la heteroevalua- ción es califa- da sobre veinte Relación entre la matemática y el Buen Vivir. Evaluación gru- Sección para tra- bajar en grupo. Primera macrodestreza. Segunda macrodestreza. Habilidades mate- máticas: cálculo mental o estima- ción de resulta- Verificación del avance del estudiante. Habilidades de la mente.
  • 5. Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 5 1 Mó dulo Ecuador: integración en la diversidad Números naturales de cinco cifras Lección 1 Bloque numéri- Destreza con criterios de desempeño: Representar números de cinco cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitos. En mi caja fuerte Para comparar núme- ros de cinco cifras, se compara de izquierda a derecha de la siguiente Escribe en números y letras la cantidad representada en cada1 Comprensión de conceptos 4 48 9 < 8 768 68, 4 868 , , 4 8 768 , = = = = < 10 000 diez mil Al texto P. 6
  • 6. 6 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Pinta, de igual color, los huevos de dinosaurio que muestran la misma cantidad. Establece, con precisión, las relaciones <, > o =, según correspon- 2 3 30 + 20 000 + 7 + 9 000 + 600 + 20 + 40 000 + 3 000 400 + 60 000 + 4 000 + 5 70 000 + 6 + 5 000 + 10 + 600 + 80 + 1+ 90 000 + 8 7 + 2 000 + 20 000 + 100 3 + 600 + 3 000 + 20 + 50 60 000 + 4 000 + 20 + 9 70 000 + 5 000 + 10 + 6 + 1 + 8 000 + 90 000 + 600 8 0 6 7 4 0 9 2 cuarenta mil ciento 90 000 + 2 000 + 30 + 2 6 Dm + 7 Um + 1 D + 80 000 + 3 1 4 0 7 0 5 9 4 Dm + 2 D + 3 U 50 000 + 9 000 + 3 Dm + 1 Um setenta mil seiscientos cincuenta y cuatro
  • 7. 7 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escribe el valor según la posición del dígito subrayado. Después, comple- ta el párrafo anotando las palabras que acompañan a cada cantidad. Ordena, de menor a mayor, las cantidades y encuentra la pa- 4 5 _________ A v e n i - 7 3 7 0 4 5 a l e - _________ _________ volcanes 6 5 9 8 sur _________ _________ n o r - 8 8 5 6 e x p l o r a - _________ _________ H u m - 3 4 3 3 Autoevaluación Leo y descompongo números de cinco cifras. Ordeno números de cinco cifras. Identifica el valor que falta en cada descomposición. Luego, explica cómo lo descubriste. 6 Conocimiento de procesos 7 0 8 0 3 7 1 8 3 + + + + + + + + = = 4 3 234 4 9 239 4 9 L O r - L e - Altar, volcán apagado de nuestro país, se le denomi- na en kichwa «Capac Urcu», que significa «montaña subli- me». Más de 33 _____________________- forman una gran avenida que re- corre nuestro ___________ de ___________ a ______________. El ______________ ______________ Alexander von ______________ bautizó 4 5 40 7 0 país
  • 8. 8 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Números naturales de seis cifras Lección 2 Bloque numéri- Destreza con criterios de desempeño: Representar números de seis cifras como la suma de los valo- res posicionales de sus dígitos. En mi caja fuerte Las unidades de cien mil pertenecen al sexto orden de numera- ción y se leen en períodos de tres en tres. Observa este ejemplo: Se lee: «doscientos sesenta y cuatro mil quinientos noventa y seis»; es decir, se lee como si fueran centenas, pero se añade la palabra mil. Escribe en letras la cantidad que señala cada cometa. Contraejemplo: Escribe las cantidades representadas en cada ába- co, que no corresponden a números de seis cifras. 1 2 6.° orden 5.° orden 4.° orden 3.er or- den 2.° orden 1.er or- den 2 6 4 5 9 6 200 000 + 60 000 + 4 000 + 500 + 90 + 6 = 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ Al texto P. 9 Comprensión de conceptos
  • 9. 9 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ordena, de menor a mayor, los números anterio- Compara estas cantidades y escribe los signos <, >, =, según corres- 4 5 258 492 129 985 724 994 379 598 992 563 478 598 Realiza la descomposición de las cantidades que indican la población infantil aproximada de las siguientes provincias. Escríbelas en letras. 3 365 Pichin- 103 202 112 Los 490 Gua-
  • 10. 10 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Completa las tablas con los números correspondientes. Pinta del mismo color los sobres que contienen idéntica can- 6 7 Autoevaluación Identifico el anterior y el posterior de un número. Descompongo números de seis cifras. 123 ante- ante-núme- núme-poste- poste- 799 678 500 990 899 Compara los mapas, lee la información y responde las pre- Si en Azuay habitan 103 766 niños y niñas, ¿cuántos vivirán aproxima- damente en Carchi: más de 100 000 o menos de 100 000? ¿Qué criterio guió tu respuesta? 8 6 Cm + 9 D + 3 U + 1 Dm 806 7 Dm + 5 Cm + 6 D + 4 C + 5 Um + 0 U 264 4 Um + 9 C + 6 U + 6 Dm + 0 D + 2 203 3 Um + 5 C + 3 U + 2 Cm + 6 D + 0 Dm 560 8 U + 5 Cm + 8 C + 6 Dm + 0 Um + 575 8 D + 5 C + 6 Um + 8 Cm + 0 Dm + 0 612 C a r - Conocimiento de procesos
  • 11. 11 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Cuadrícula Lección 3 Bloque de relaciones y funcio- Destreza con criterios de desempeño: Ubicar en una cuadrícula objetos del entorno según sus coor- En mi caja fuerte Para ubicar lu- gares u objetos, se usan números o letras que sirven para indicar las coor- denadas. Dibuja, en la cuadrícula, los objetos y las personas de acuerdo con las coordenadas indicadas. Marca, en la cuadrícula anterior, dos caminos que puede seguir la niña para ir a la casa. 1 2 Un edificio en (c, 4) Dos árboles en (b, 4) Iglesia en (e, 1) Casa en (a, 2) Farmacia en (a, 5) Escuela en (e, 3) Niña en (g, 5) 5 4 3 2 1 a b c d e f g El tapir está en el punto de coordenadas (c, 2) y el pirata, en el punto de coordenadas (a, 3 2 1 a b c d Una cuadrícula es un conjunto de líneas rectas que se cruzan para formar cuadrados. Las cuadrículas se utilizan en los planos de las ciudades y en los Al texto P. 12 Comprensión de conceptos
  • 12. 12 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee lo que dicen la tortuga y el conejo. Después, dibuja el recorrido de cada uno. Encierra, en un círculo, la comida a la que llegaron. 3 Utiliza la cuadrícula anterior para encontrar el camino más corto que debe seguir el conejo para llegar hasta el choclo. Explica tu respuesta. 4 Autoevaluación Ubico puntos en una cuadrícula. Sigo recorridos en una cuadrícula. Camino un paso a la derecha, dos hacia arriba, dos a la derecha y uno hacia abajo y llego a mi alimento Doy un paso hacia la izquierda, cuatro hacia arriba, dos a la iz- quierda, dos hacia abajo y uno Conocimiento de procesos
  • 13. 13 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Rectas paralelas, perpendiculares y secantes Lección 4 Bloque geométri- En cada ilustración, pinta dos rectas paralelas con color verde y dos intersecantes, con azul. Observa las rectas que están señaladas en cada ilustración y escribe si son perpendiculares o paralelas. 1 2 En mi caja fuerte Las líneas rectas, de acuerdo con la posición que ocupan con res- pecto a otras, se clasifican en: Algunas figuras geométricas se forman a partir de líneas que se unen, ya sean rectas paralelas, secantes o perpendiculares. Parale- No se cor- Se cortan en un punto determina- Perpendicula- Cuando al cortarse forman ángulos rectos. Al texto P. 14 Destreza con criterios de desempeño: Reconocer líneas paralelas, perpendiculares y secantes en Comprensión de conceptos
  • 14. 14 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Busca dos objetos en tu aula: uno que tenga rec- tas paralelas y otro que muestre líneas intersecantes. Lue- go, dibújalas y señala con color rojo las paralelas Observa atentamente el plano y marca dos calles paralelas a la avenida Venezuela y dos perpendiculares. Observa la figura e indica si hay rectas paralelas o no. ¿Cómo se lla- ma este efecto? 3 4 5 Autoevaluación Diferencio las clases de rectas en el entorno. Reconozco las líneas rectas en gráficos, ilustraciones y Conocimiento de procesos www.google.com
  • 15. 15 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ángulos agudos, rectos y obtusos Lección 5 Bloque de medida Destreza con criterios de desempeño: Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso de plantillas En mi caja fuerte La medida de los ángulos se expresa en grados y para calcularlos se pueden usar plantillas. Para denominar un ángulo se anotan letras en los extremos de sus semirrectas y en el vértice, y se lo nombra en sentido contrario a las Sigue las instrucciones para elaborar una plantilla que te sirva para medir ángulos.Necesitas una cartulina A4, lápiz y tijera. Utiliza un molde circular para dibujar una circunferencia sobre la cartulina, después recórtala. Dobla el círculo por la mitad y otra vez por el medio. Recorta uno de los cuadrantes, dóblalo en tres partes iguales sobre sí. Ahora, dobla nuevamente en tres secciones iguales. Abre el cua- drante y verás que tienes nueve ángulos de 10° cada uno. Recórta- 1 Ángulo agu- Ángulo recto Ángulo obtu- Mide menos de Mide Mide más de F E D J KZH drante y verás que tienes nueve ángulos de 10 cada uno. Recórta Al texto P. 16 Comprensión de conceptos
  • 16. 16 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Utiliza tus plantillas para medir los ángulos propuestos. Sigue las ins- trucciones. a. Coloca el vértice de una de tus plantillas en el vértice del ángulo trazado. b. Cubre con las plantillas la superficie del ángulo. c. Suma los valores de cada plantilla para descubrir la medida de cada ángulo. 2 Observa los ángulos señalados en cada ilustración y calcula cuánto mide cada uno. Descubre el error y explica oralmente tu razonamiento. 3 Autoevaluación Uso plantillas para medir ángulos. Reconozco los tipos de ángulos. P P T S Conocimiento de procesos
  • 17. 17 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee, con atención, el siguiente problema: Para ayudar a los damnificados de la erupción del volcán Tungurahua, los estudiantes de un colegio hicieron una recolección de alimentos no perecibles. a. Sigue las instrucciones y escribe el nombre de lo que contiene cada caja. La caja de azúcar está en el extremo derecho. La caja de avena está a la izquierda, junto al azúcar. La caja de arroz está en el extremo izquierdo. b. Usa el gráfico anterior para descubrir cuántas libras se recolectó de cada tipo de alimento. 1 Aplicación en la práctica Tipo de alimen- to En números En letras arroz azúcar fréjol fideo harina 1 Dm + 2 Um + 4 Dm + 1 Um + 9 C + 3 Dm + 9 Um + 1 Dm + 8 Um + 2 Dm + 7 Um + 6 D + 2 Dm + 4 Um +
  • 18. 18 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Sigan las instrucciones y escriban las coordenadas que corresponden al pupitre de cada compañera y compañero. Miguel es nuevo en la escuela y su profesora le pidió colocar los cua- dernos en los puestos de todos los miembros de la clase. ¿Dónde está cada uno? Isabel está en el segundo puesto de la izquierda. Juan se ubica a la derecha de Isa- bel. Julia está detrás de Juan. Lorena se localiza delante de Isa- bel. Marco está a la derecha de Lorena. Fernando se encuentra detrás de Isabel.Observen la ilustración y señalen dos rectas intersecantes, dos perpen- diculares y dos paralelas. Utilicen diferentes colores para cada caso. Lean el problema y escriban las cantidades que hacen falta. La asociación de ganaderos envió alimento balanceado para los ani- males que sobrevivieron a la erupción del volcán; sin embargo, se bo- rraron algunas cantidades. Encuéntralas. 2 3 4 a. + 30 000 + 3 000 + 600 + 70 + 0 = 133 b. 200 000 + + 6 000 + 500 + 7 = 236 507 oz c. 100 000 + 30 000 + + 50 + 7 = 137 d. 300 000 + 80 000 + = 380 e. 400 000 + 80 000 + 8 000 + = 488 090 3 2 1 a b 3 Lorena (a, 3) Marco ( , ) 2 Isabel ( , ) Juan ( , ) 1 Fernando ( , ) Julia ( , )
  • 19. 19 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 a b c d e f g h i j Ejercicios para el desarrollo del pensamiento Sigue las instrucciones para participar en el juego de la batalla naval. a. Cada estudiante utiliza un tablero como el siguiente: b. Cada jugador dibuja diez barcos del tama- ño de un cuadrado. c. Uno de los jugadores señala la posible ubi- cación del barco de su contrincante con base en las coordena- das, por ejemplo: (a, 3). d. Si le apunta a la ubi- cación de un barco, el otro debe decir «hun- dido». e. El juego se termina cuando se hunden to- Alfabeto numéri- Al igual que existe una serie de letras que forman parte de un alfabeto y te ayudan a construir palabras y oraciones, también podemos hablar de un alfabeto numérico, es decir, una serie de símbolos que represen- tan a los números. a. Analiza el cuadro y observa una manera lúdica de representar nues- tro sistema de numeración decimal. ¿Qué cantidades son éstas? = = b. Escoge una pareja e inventen su propio alfabeto numérico. Luego, 1 Observar, analizar y relacio- Centenas de mil Decenas de mil Unidades de mil Centenas Decenas Unidades
  • 20. 20 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios de refuerzo Pinta del mismo color los casilleros de la tabla de la derecha que contienen las cantidades que forman los números de la izquierda. Mira el ejemplo. Compara los datos numéricos de población infantil en algunas provincias de la región interandina. Escribe el signo que relaciona a cada pareja. Escribe: 1 2 3 Sencillo Intermedio Difícil 57 787 60 096 92 849 76 578 43 254 84 035 29 401 38 623 15 112 10 000 1 000 100 10 1 20 000 2 000 200 20 2 30 000 3 000 300 30 3 40 000 4 000 400 40 4 50 000 5 000 500 50 5 60 000 6 000 600 60 6 70 000 7 000 700 70 7 80 000 8 000 800 80 8 90 000 9 000 900 90 9 Imbabura 61 834 Carchi 25 028 Cotopaxi 67 261 Tungurahua 72 491 Bolívar 30 102 Chimborazo 73 791 Loja 71 881 Cañar 38 108 726 550 256 230 528 303 494 105 246 002 949 045 898 500 578 400 452 000 697 003 356 030 389 406 Un número mayor en una centena de mil Un número menor en una unidad de mil Un número menor en una decena de mil Un número mayor en una centena
  • 21. 21 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Dibuja sobre la cuadrícula las dependencias de tu casa. Luego, escri- be las coordenadas de los lugares indicados. Continúa con el siguiente gráfico y decóralo a tu a. Tu dormitorio ____________ b. La cocina ____________ c. El baño ____________ d. La sala ____________ e. El comedor ____________ f. Otro dormitorio Lee, con atención, el problema y utiliza las plantillas para trazar el án- gulo que corresponde. Marta tiene cuatro plantillas de 10°; en cambio, Patricio tiene tres plantillas. Si juntan sus plan- tillas, ¿de cuántos grados será su ángulo? ¿Qué tipo de ángu- lo sería? R.1: El ángulo tiene ____________. R.2: Sería un ángulo 4 5 6 ¿Hay rectas paralelas? D i b u - 3 2 1 a b c ( , ) ( , ) ( , ) ( , ) ( , ) ( , )
  • 22. 22 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 22 Tema: Construyo un mapa de las provincias de mi país Primera fase Materiales Tabla de 30 cm × 30 cm Regla Caja de témperas Lápiz Caja de marcadores Cartón de 32 cm × 30 cm Segunda fase 1. Busca datos interesantes de tres provincias de nuestro Ecuador y es- críbelos en los recuadros. Incluye también la población. Ecuador maravilloso Taller Relacionado con Estudios So- _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________
  • 23. 23 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 23 2. Traza una cuadrícula con cuadrados de 2 cm × 2 cm en tu tabla. Utiliza la regla y el lápiz, hazlo con mucha precisión. 3. Copia el mapa de la página anterior guiándote con la nueva cuadrícula, observa que ahora el mapa queda más grande. 4. Registra los nombres de las provincias, la población y los datos que investigaste. Decora el mapa con las pinturas. 5. Escribe en el cartón un título creativo para el mapa, además de tu nombre y píntalo con diseños que te agraden. 6. Dobla 2 cm del cartón para que te quede un cuadrado de 30 cm × 30 cm, coloca goma en este filo y júntalo a la madera para que te sirva de tapa. 7. Finalmente, este mapa es un juego de estrategia. En parejas pueden buscar las provincias que está señalando el compañero. Por ejemplo: ¿Qué provincia se ubica en el punto (2, 4)? Respuesta: Guayaquil. Y de esta provincia, ¿cuáles líneas están paralelas o en diagonal? 8. Tú puedes ir creando tus propias preguntas para que tus compañeros y compañeras descubran su ubicación. Observa estos casos: ¿Dón- de se ubica la provincia con menor población? o ¿cuál provincia tiene el volcán más alto? Para plantear las preguntas, utiliza los da- tos que tienes o acertijos matemáticos; las coordenadas son los nú- meros entre el 1 y el 3, y el que está entre el 5 y el 7. ¿Cuáles serán las coordenadas y cuál la provincia? 9. Si la respuesta de tu pareja es correcta, tú debes hacer una peniten- cia. Caso contrario, tu pareja la realizará. Tercera fase Coevaluación Ubicarnos en el plano cartesiano. Crear preguntas y acertijos matemáticos. Valorar el trabajo de los demás. Aplicar la Matemática para conocer mi país. Gracias a este taller, hemos aprendido a: hhhaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaccccccccccccccccccccccccceeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuunnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnaaaaaa pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppeeeeeniten-
  • 24. 24 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Observa los datos de algunas nacionalidades indígenas. Aunque no existen estadísticas ac- tualizadas, aproximadamente uno de cada cuatro ecuatorianos pertenece a estas nacionalidades o pueblos. La mayoría, además de una de las diez lenguas indígenas, habla castellano. De acuerdo con este dato, ocho de cada doce ecuatorianos es mestizo y habla castellano, en la Sierra arrastrando la «rr», cantando y utilizando de vez en cuando el kichwa para expresiones como ¡qué frío! (achachay), ¡qué asco! (atatay) en- tre otras. En la Costa, en cambio, se lo hace muy rápido, además, con Ordena estas cinco nacionalidades de acuerdo con el número de ha- bitantes de forma descendente. En grupo, lee el siguiente texto y comenta con tus compañeros y com- Escribe una frase sobre lo que significa ser un país inter- Investiga con la ayuda de tu maestro alguna información sobre una na- cionalidad indígena de tu provincia. Presenta los datos en una tabla. Soy solidario 1 2 4 5 3 Buen vivir _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ P u r u - H u a n k a v i l c a Kituka- K a - 200 000 Chimbora- 168 724 Gua- 5 440 80 000 150 000 Pasta- Pichin- Al texto P. 18 Formación ciudadana
  • 25. 25 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Completa las tablas de posiciones. Escribe en notación desarrollada y en letras. (4 puntos) Ordena los números de mayor a menor y descubre la frase. (5 puntos) Encierra la cantidad menor que hay en cada tablón. (3 puntos) 1 2 3 Revisión del módulo (heteroevaluación) _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Cm Dm Um C D U 9 0 0 0 8 0 0 + Cm Dm Um C D U + 5 9 9 1 15 634 = volcán 24 712 = un 52 832 = que 83 836 = nos 49 426 = la 76 632 = hace 38 856 = de 57 853 = fuertes 94 849 = solidaridad 45 426 = erupción 62 645 = más 94 956 = La _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 563 830 548 408 527 300 4 9 3 297 700 297 385 297 501 2 9 7 813 373 813 300 813 805 8 1 3
  • 26. 26 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ubica en la cuadrícula algunos sitios turísticos de Quito y escribe sus coordenadas. (5 puntos) Traza, con cuidado, las líneas según se indica en cada cuadro. (3 pun- Conversa en grupo qué fue lo más novedoso que aprendiste en este Utilicen las plantillas para medir los ángulos que están señalados en las ilustraciones. 4 5 7 6 P a r a l e - Perpendicula- ciones. q Museo de la Ciudad (a, 2) Capilla del Robo (____ ,____) Iglesia de San Francisco (____ ,____) Iglesia de la Compañía (____ ,____) Catedral (____ ,____) Palacio de Gobierno (____ ,____) Coevaluación 5 4 3 2 1 a b c d e f g
  • 27. 27 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 2 Mó dulo Promover un ambiente sano y sustentable Suma con reagrupación Lección 1 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver adiciones con números de hasta seis cifras. En mi caja fuerte Al sumar, cuando tienes más de diez unidades, decenas, centenas o uni- dades de mil, es necesario reagrupar para formar la nueva decena, cen- tena, unidad de mil, decena de mil o centena de mil según corresponda. Fíjate en los ejemplos. Resuelve las sumas y escribe los nombres de los mangles que concuerden con cada una de las respuestas. 264 686 = manglar negro 20 434 = manglar rojo 13 401 = manglar blanco 1 D U + CUmDm 7 2 31 3 11 4 9 9 5 11 2 5 7 7 6 9 7 8 D U + CUmDmCm 52 47 111 21 1 2 4 1 211 1 4 5 8 9 1 0 8 D U + CUmDm 3 9 7 5 1 6 7 3 6 2 9 9 D U + CUmDm 3 4 5 4 0 8 6 6 9 6 3 9 D U + CUmDmCm 97 79 88 2 0 3 2 4 9 7 6 5 farm4.static.flickr.com farm4.static.flickr.com farm4.static.flickr.com Al texto P. 20 Comprensión de conceptos
  • 28. 28 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Realiza las sumas y usa el código para completar la frase. Escribe y resuelve una suma cuyo resultado llegue a las decenas de mil y otra, a las centenas de mil. Completa las sumas con los números que faltan. Explica, en forma oral, cómo lo hiciste. En el _______________ crecen _______________, _______________, _______________ y peces. Cerca de 900 000 _______________ se benefician del ecosistema _______________. 12313 103977 243 435 17742 19761 22743 2 3 4 Autoevaluación Sí No Resuelvo las sumas con cinco y seis cifras. Identifico los valores que faltan en las adiciones. cangrejosconchas D U + CUmDm 5 9 4 8 0 8 3 9 2 6 9 6 D U + CUmDm 4 5 7 7 0 9 9 0 5 0 0 2 manglecamaronesg D U + CUmDm 2 4 4 7 7 7 5 6 9 2 6 5 D U + CUmDm 6 8 7 5 9 3 0 3 0 0 4 0 ecuatorianosmanglar D U + CUmDmCm 32 33 64 4 7 7 5 7 9 0 3 0 g D U + CUmDmCm 59 09 65 6 9 7 7 6 9 2 6 7 D U + CUmDmD U + CUmDmCm D U + CUmDm 5 8 2 4 9 2 9 0 7 5 D U + CUmDmCm 79 571 77 5 5 3 0 5 2 2 2 Conocimiento de procesos
  • 29. 29 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resta con reagrupación Bloque numérico y de relaciones y funciones Destreza con criterios de desempeño: Resolver sustracciones con números naturales hasta de seis cifras. En mi caja fuerte Cuando en el minuendo tie- nes un valor cero, ya sea en las unidades, decenas, cen- tenas, unidades de mil, dece- nas de mil o centenas de mil, es necesario realizar reagru- paciones para poder restar. Observa los ejemplos: Une cada operación con el resultado de la llave que le corresponda. Resuelve las siguientes restas: 1 2 DD UU –– CC UmUm DmDm Cm 35 22 2 77 22 7 02 55 9 34 51 96 911 44 85 1310 1012 101 97 04 49 91 02 30 1 Cm + 4 Dm + 5 Um + 5 C + 6 D + 0 U 3 Cm + 9 Dm + 6 Um + 7 C + 6 D +1 U 6 Dm + 0 Um + 6 C + 8 D + 3 U D U – CUmDm 82 98 5 2 8 7 7 0 D U – CUmDm 32 53 6 7 5 4 9 8 D U – CUmDm 87 39 6 2 7 4 9 3 0 9 Cm D U – CUmDm 43 47 8 5 3 3 7 0 9 8 Cm D U – CUmDm 61 71 6 8 7 5 1 9 6 2 Cm D U – CUmDm 13 54 2 8 6 7 8 6 9 8 Cm 7 9 2 0 2 5 3 0 3 9 9 0 1 22 10 00 4 66 5 22 2 5 Al texto P. 22 Comprensión de conceptos Lección 2
  • 30. 30 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Completa cada serie numérica según el código indicado. Observa el ejemplo. Observa la clave y escribe los números que corresponden para resolver las restas. 3 4 Completa las siguientes secuencias y escribe el patrón númerico. Lee el siguiente planteamiento y, sin realizar la operación en tu cuaderno, subraya la opción más acertada. Explica oralmente tu respuesta. La población femenina de Manabí es de 314 899 y la masculina es de 335 279. ¿Cuál es la población total? a. Menos de 600 000 habitantes. b. Entre 600 000 y 700 000 habitantes. c. Más de 700 000 habitantes. d. Menos de 500 000 habitantes. 5 6 Autoevaluación Sí No Resuelvo las restas con ceros intermedios. Soluciono los problemas con más de una operación. a. 6 000 b. 92 680 c. 324 398 323 398 92 630 12 300 12 050 11 800 5 950 254 4 950 237 4 900 220 3 900 – 50 – 100 – 1 000 – 10 10 2 3 4 5 6 7 8 9 D U – CUmDmCm D U – CUmDmCm Conocimiento de procesos
  • 31. 31 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Multiplicación sin reagrupación por 1,2 y 3 cifras Lección 3 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones sin reagrupación de hasta tres cifras. Escribe las multiplicaciones que representan los gráficos y resuélvelas. a. b. 1 En mi caja fuerte Si al multiplicar una cantidad de 1, 2 o 3 cifras por otra de 1, 2 o 3 dígitos no se forman 10 unidades, decenas o centenas, se trata de una multipli- cación sin reagrupación. La propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma, es- tablece que multiplicar una suma por un número da el mismo resultado que multiplicar cada sumando por el número y, después, sumar todos los productos. D UCUmDm 4 4 9 8 8 2 2 6 6 8 4 3 1 0 7 6 2 4 2 6 3 × + CUm 8 8 4 8 4 4 6 0 2 8 3 1 2 2 3 3 × + D U C 8 4 2 4 2 6 3 × D U C × D U × D U 4 × (2 + 3) = (4 × 2 ) + (4 × 3) 4 × 5 = 8 + 12 20 = 20 Al texto P. 24 Comprensión de conceptos
  • 32. 32 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escribe las multiplicaciones en vertical y soluciónalas. Utiliza la propiedad distributiva para resolver cada ejercicio. Encuentra los errores, señálalos y explica el procedimiento adecuado. _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ a. b. c. d. 2 3 4 Autoevaluación Sí No Uso gráficos para representar la multiplicación. Explico el proceso de multiplicación sin reagrupación. 321 × 2 213×12 132 × 123 D UCUmDm × + CUm × + D UC × D U 5 × (7 + 1) = (5 × 7 ) + (5 × 1) 6 × (3 + 2) = (6 × 3 ) + (6 × 2) 4 × (5 + 2) = (4 × 5 ) + (4 × 2) 7 × (9 + 1) = (7 × 9 ) + (7 × 1) 4 × 5 = 8 + 12 4 × 5 = 8 + 12 4 × 5 = 8 + 12 4 × 5 = 8 + 12 20 = 20 20 = 20 20 = 20 20 = 20 D UCUmDm 1 2 2 4 0 4 2 1 1 2 6 5 3 2 6 4 1 6 3 × + CUm 2 2 6 9 2 1 4 2 0 4 2 6 3 4 2 × + D U C 2 1 2 4 2 6 3 × D U Conocimiento de procesos
  • 33. 33 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Multiplicación con reagrupación por 1,2 y 3 cifras Lección 4 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones con reagrupación de hasta tres cifras. En mi caja fuerte Si al multiplicar una cantidad de 1, 2 o 3 cifras por otra de 1, 2 o 3 dígitos se forman 10 o más unidades, decenas o centenas, se trata de una multi- plicación con reagrupación. Cuando en una multiplicación hay reagrupación, se necesita sumar el nú- mero reagrupado en el próximo dígito de valor posicional más alto. Pinta, del mismo color, los dardos y los discos de tiro al blanco que se correspon- dan según los resultados. D UCUm 61 5 3 0 3 2 4 × 11 D UCUmDmCm 0 9 4 73 44 66 5 0 9 35 7 4 8 4 6 7 0 5 6 8 × + 545D UCUmDm 5 13 82 6 0 85 6 0 4 9 0 4 5 5 × + 445 5 D UCUmDm 8 7 6 6 7 × + D UCUmDm 6 9 5 4 5 × + D UCUmDm 7 8 9 5 6 × + 1 61 275 6728465 892 Al texto P. 26 Comprensión de conceptos
  • 34. 34 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve las operaciones y completa el texto con las palabras que corresponden a los productos. pájaro laguna Guayaquil Canción reserva Churute 2 Autoevaluación Sí No Aplico el proceso para multiplicar con reagrupación. Estimo resultados. Estima y subraya la respuesta más aproximada. Explica tu razonamiento. La mamá de Gloria dice que su familia consume 3 lb de camarón al mes. ¿Cuántas libras consumirán 986 familias? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 27 000 lb 24 000 lb 3 000 lb 1 800 lb 3 áj D UCUmDmCm 9 4 2 3 3 6 × + l D UCUmDmCm 8 5 3 4 4 0 × + G ill D UCUmDmCm 7 8 3 4 2 9 × + C ió D UCUmDmCm 7 9 4 5 0 9 × + D UCUmDmCm 5 3 7 6 9 7 × + Ch t D UCUmDmCm 9 4 8 7 9 0 × + La _______________________ Manglar _______________________ está a cuarenta y cinco mi- nutos de _______________________, en ella hay una _______________________ de agua dulce y que es el hogar de un _______________________ llamado _______________________ . 608 486 402 428 677205 450 360 483 630228 762 La _______________________ Manglar_ _______________________ está a cuarenta y cinco mi- nutos de _______________________, en ella hay una _______________________ de agua dulce_ y que es el hogar de un _______________________ llamado _______________________ . 608 486 402 428 677205 450 360 483 630228 762 Conocimiento de procesos
  • 35. 35 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Combinaciones de tres por cuatro Lección 5 Bloque de estadística y probabilidad Destreza con criterios de desempeño: Resolver combinaciones de tres por cuatro. En mi caja fuerte Este procedimiento sirve para encontrar el número de combinaciones posibles entre un conjunto de tres elementos con un conjunto de cuatro elementos. Las combinaciones tienen una amplia aplicación en la vida diaria. Por ejemplo: si Susana llevó a la playa tres pantalones cortos y cuatro camisetas, tiene la po- sibilidad de realizar doce combinaciones diferentes de ropa. Completa con flechas los conjuntos y anota todas las posibles combinaciones. Los guías del Parque Nacional Machalilla quieren organizar los turnos de vigilan- cia de manera que nunca se repitan las mismas parejas. ¿Cuántas posibilidades se pueden formar? ¿Cuáles son las parejas? ¿Cuántos días es posible hacer ron- das de vigilancia sin repetir las parejas formadas por un hombre y una mujer? En total pueden ser _______________________ posibilidades y son _________________________ los días que logran hacer las rondas de vigilancia sin repetir las parejas. (Jaime, Rosa) Jaime Mario Pablo Rosa Susi Tania Ana 1 R S Al texto P. 28 Comprensión de conceptos
  • 36. 36 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Torta de maqueño Majaja Torta de yuca Budín de pan viejo _______________ _______________ ______________ ______________ _______________ ______________ ______________ Lee, con atención, el planteamiento y completa las posibles combinaciones. Si Juan tiene 3 camisetas de playa y 2 pantalonetas. ¿Cuáles son las combina- ciones posibles? Lee el problema y explica oralmente lo que debes hacer para encontrar la respuesta. Para el concurso de postres típicos de la Costa ecuatoriana, Luisa ha prepa- rado tres tipos de helado y cuatro clases de torta. ¿Cuáles son las combina- ciones posibles para elegir? En la Feria del Cuero están de promoción; por cada cartera se lleva gratis un par de zapatos. Los tamaños de las carteras son grande, mediano y pequeño; mientras que los zapatos son de color negro, café, azul y rojo. ¿Cuántas posibi- lidades de diferentes combinaciones hay? 2 3 4 Autoevaluación Sí No Represento gráficamente combinaciones. Resuelvo problemas con combinaciones. Helado de coco Helado de tamarindo Helado de mango Helados Torta de maqueño Majaja Torta de yuca Budín de pan viejo Tortas Helado de coco Conocimiento de procesos _______________ _______________ ______________ ______________
  • 37. 37 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Realiza las operaciones necesarias para resolver los siguientes problemas: a. En la Reserva Manglar Churute se capturaron estas cantidades de cangrejos. b. En la zona de Manabí trabajan Carlos, Luis, Pablo y Hernán en la reco- lección de larvas de camarón. Cada uno reunió las siguientes cantida- des en diez días: c. Ordena, de menor a mayor, las cantidades de larvas recolectadas. _______________________________________________________________________ R. 1: Se capturaron en total __________________ cangrejos. R. 2: En septiembre se obtuvieron __________________ cangrejos menos. R. 1: Entre todos obtuvieron ________________ larvas de camarón. R. 2: Hernán cosechó ________ larvas de camarón. R. 3: Luis obtuvo ________ larvas de camarón. R. 4: Luis logró ________________ larvas menos que Hernán. ¿Cuántos cangrejos en esos cuatro meses se obtuvieron en total? ¿Cuántos cangrejos menos se consiguieron en septiembre que en diciembre? ¿Cuántas larvas obtuvieron entre los cuatro? ¿Quién logró cosechar más? ¿Quién obtuvo la menor cantidad? ¿Cuál es la diferencia entre estas dos cantidades? 1 Aplicación en la práctica Operación 1pp Operación 2ppp Operación 1pp Operación 2ppp septiembre 105 434 octubre 113 454 noviembre 124 897 diciembre 232 362 Carlos 26 348 larvas Luis 24 459 larvas Pablo 29 265 larvas Hernán 29 929 larvas
  • 38. 38 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lean el problema y subrayen la información que no es necesaria. Completen la tabla de doble entrada con las combinaciones que se pueden armar entre libros y revistas. Apliquen la propiedad distributiva para resolver el problema. Realicen un gráfico. Doña Rosa acomodó las naranjas para la venta en dos cajas. En una colocó tres filas con dos naranjas cada una y en la otra, tres filas con ocho naranjas cada una. ¿Cuántas naranjas tiene en total? En el mercado Mayorista hay 236 cajas con 102 mandarinas, 425 cajas con 23 mandarinas y 42 cajas con 50 limones cada una. ¿Cuántas mandarinas hay en total? 2 3 4 Operación 2 D UCUm Operación 1 D UCUmDm Operación Operación 3 D UCUmDm Cuentos Mitos Fábulas La Pandilla La Cometa Elé Discovery R.: En total hay ________ mandarinas. R.: En total tiene _____ naranjas. ¿Cuántas combinaciones se formaron? _______________________________________________________________________ 5 × (7 + 1) = (5 × 7 ) + (5 × 1) 4 × 5 = 8 + 12 20 = 20
  • 39. 39 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios para el desarrollo del pensamiento Encierra las siguientes cantidades en la sopa de números. Búscalas en horizontal, vertical y diagonal, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Suma,restaymultiplicaparacompletarlatabla.Observaelejemplodelaprimerafila. 93 850 76809 Observa los números que están dentro de cada flor. Descubre la regla con la que se forman y escríbela en el centro. Mira el ejemplo. 1 2 3 Observar, analizar y relacionar Producto Factor Factor Suma Resta 14 7 2 9 5 27 9 4 12 7 2 6 6 72 9 7 15 8 2 1 1 2 5 3 7 0 2 4 9 5 0 5 8 7 3 5 8 8 9 3 8 5 0 3 2 3 5 2 9 9 9 4 0 6 6 4 5 4 5 6 7 9 7 8 2 5 7 6 8 0 9 4 8 3 9 8 9 0 8 6 7 9 9 4 8 8 3 9 1 6 6 2 1 7 7 9 932 984 797 638 539767 868987 793 638 529 323 866787 795 638 534 545 867887 791638 524 101 865687932 873932 651 932 762 –111
  • 40. 40 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios de refuerzo Une, con líneas, la operación de cada abeja con el resultado respectivo que consta en las celdas del panal. Forma cuatro números diferentes de seis cifras con los dígitos que están en la pantalla de la calculadora. Utilízalos para plantear y resolver dos restas. 1 2 Sencillo Intermedio Difícil D UCUmDmCm – D UCUmDmCm – D UCUmDmCm 27 51 83 69 22 84 + D UCUmDm 4 1 7 68 6 89 + D UCUmDmCm 5 2 26 84 87 91 ++ 0 , c 1 2 3 + – × ÷m+ m- mc mr 4 5 6 7 8 9 = 8 9 7 5 6 0 863 814 135817 17 644
  • 41. 41 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Descubre los patrones y continúa las series. Completa la tabla de doble entrada con todas las combinaciones posibles. Leonor quiere estudiar un idioma y un instrumento musical. ¿Cuántas posibilidades hay? ___________________________________________ Escribe los números que faltan en cada multiplicación. Observa el gráfico y escribe la propiedad distributiva que corresponde. 3 4 5 6 745 759 745 748 745 737 987 646 987 545 649 634 649 533 839 876 838 875 Guitarra Piano Flauta Tambor Inglés Francés Mandarín (mandarín, tambor) lé D UCUmDmCm 9 3 3 51 4 8 8 2 8 2 2 1 3 8 2 7 × + 22 C 2 2 7 8 7 × 11 D U CUm 5 3 8 2 6 2 9 3 7 4 8 × + 2 D U 5 × (4 + 2) = (5 × 7 ) + (5 × 1) 4 × 5 = 8 + 12 20 = 20
  • 42. 42 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 4242 Tema: Preparo, en PowerPoint, material sobre los animales de la Costa Primera fase Materiales Computadora que tenga PowerPoint CD para grabar Esfero Caja de marcadores Libreta de anotaciones Ayuda del profesor o profesora de Mate- mática y Computación Segunda fase 1. Realiza una breve investigación sobre un animal de nuestra Costa ecuatoriana. 2. Anota en tu libreta de apuntes los siguientes datos del animal que escogiste: tamaño, tiempo de vida, número de crías, qué come, dónde vive y algún dato curioso. Luego, registra los datos del animal elegido en la siguiente tabla: Animales únicos Taller Relacionado con Ciencias Naturales y Computación 3. Arma un guión y prepara una presentación en PowerPoint con estos datos. En tu libreta, organiza la información que vas a colocar en cada diapositiva. Con la ayuda de tu profesor o profesora, corrige la información. 4. Después, en clase de Computación, adapta el documento a una diapositiva de PowerPoint. En grupo, organicen la presentación de los diferentes animales que investi- garon en clase. Animal Tamaño Tiempo de vida ¿Qué come? ¿Dónde vive? Dato curioso
  • 43. 43 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 4343 Tercera fase Coevaluación Realizar presentaciones en PowerPoint. Utilizar datos para crear problemas. Valorar el trabajo de los demás. Elaborar material para practicar Matemática. Gracias a este taller, hemos aprendido a: 5. Registra los datos de todos los animales que investigaron tus compañeros y compañeras. 6. Luego, en grupo, ordenen los datos de los diferentes animales presentados por toda la clase. Utilicen una tabla de doble entrada como la siguiente: 7. Con los datos registrados, realiza las siguientes operaciones: Suma cuántos años de vida tienen en total todos los animales. Compara el animal que vive mayor tiempo con el que vive menos y escribe la diferencia. 8. Clasifica los animales de acuerdo con su especie: si son aves, reptiles, peces, mamíferos o anfibios e inventa problemas donde puedas efectuar sumas, restas y multiplicaciones. Por ejemplo: investiga cuántas larvas de camarón o cangrejos se recogen diariamente y calcula cuánto se logrará obtener en 10, 20, 50, 100 días, etcétera. 9. Inventa otros problemas a partir de estos datos: El ciento de conchas vale $ 17, ¿cuánto costarán 1 000 y 10 000 costales de 100 conchas cada uno? Una canasta de cangrejo azul cuesta $ 15, ¿cuánto costarán 1 000 y 9 876 canastas? 10. Con el apoyo de tu maestro o maestra, diseña un cuadernillo de problemas que hayas inventado para compartirlo con tus compañeros y las compañe- ras de clase. Para hacerlo, utiliza tus marcadores y hojas. Tamaño Tiempo de vida ¿Qué come? ¿Dónde vive? Dato curioso Dato Animal T Dato Animal
  • 44. 44 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee con atención la siguiente nota y comenta en grupo. Los beneficios que se logran por el reciclaje se perciben, por ejemplo, cuando al reciclar cada 1 000 lb de cartón se ahorran 140 litros de petró- leo, 50 000 litros de agua y la vida de quince árboles. Por una botella de vi- drio que se recicla, se ahorra la ener- gía necesaria para tener encendido un televisor durante tres horas, y por cada lata metálica, la energía eléc- trica para tener encendida una lám- para durante cuatro horas. Compara tus respuestas en un grupo de seis personas. Resuelve el siguiente problema. Si se vende cada libra de cartón a 175 centavos de dólar, ¿cuánto ganará en una semana una persona que recolecte 38 kg diarios? En grupo, conversen sobre la importancia del reciclaje y escriban cinco activi- dades que se puedan realizar en el aula y qué negocios se podrían realizar con la materia prima; por ejemplo: cajas de papel reciclado, compostaje y otros. Escriban, en un cartel, lo que conversaron en grupo. Dialoga en casa sobre la importancia del reciclaje para cuidar el medioambiente y comparte el siguiente dato: Sólo en Quito se producen 1 500 toneladas de basura al día; de ellas se reciclan únicamente 40 toneladas; en otros países de la misma cantidad de toneladas se reciclan al menos 1 000 toneladas. Protejo el medioambiente 1 2 3 4 5 6 Buen vivir Al texto P. 30 Protección del medioambiente Cartón Petróleo Agua Árboles 3 000 lb 8 000 lb 1 000 lb 140litros 50000litros 15
  • 45. 45 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve cada suma y escribe la letra que corresponde en la pieza que con- tiene el resultado. (3 puntos) Completa las tablas de doble entrada. (9 puntos) Descubre y escribe la regla de formación del siguiente patrón numérico: (2 puntos) Regla: ______________________________________________________________ 141799 859616 22 083 1 2 3 Revisión del módulo (heteroevaluación) D U + CUm 6 9 5 9 1 9 4 9 3 7 9 7 D U + CUmDm 43 84 75 9 9 8 6 8 9 0 4 1 D U + CUmDmCm 33 91 52 89 87 88 6 7 7 3 7 6 UUUU DDDD CmCCCCB F H 27 298 96 532 – 77 306 52 453 34 358 45 863 978 350 878 350 868 350 8 45 86398 96 532 34 3527 29 96 532 –
  • 46. 46 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escribe un patrón numérico decreciente a partir de una cantidad de cinco cifras. Anota la regla. (2 puntos) Representa gráficamente el problema y aplica la propiedad distributiva. (4 puntos) Resuelvan el siguiente problema: Un tren transporta 47 contenedores. Si cada contenedor pesa 1 378 kg. ¿Cuántos kilos trans- porta en total? Expliquen el proceso que realizaron para encon- trar la respuesta. En la pescadería «Se salió el mar», don José acomodó el róbalo en seis filas con dos pescados en cada una y el bagre en seis filas, pero con cuatro pes- cados en cada una. ¿Cuántos pescados tiene para la venta? Regla: ______________________________________________________________ 4 5 6 7 6 × (2 + 4) = (6 × 2 ) + (6 × 4) 4 × 5 = 8 + 12 20 = 20 R: Tiene______________ pescados. Coevaluación
  • 47. 47 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 3 Mó dulo Estoy en armonía con la naturaleza Multiplicaciones por 10,100 y 1 000 Lección 1 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1 000. En mi caja fuerte Para multiplicar un número por otro que tenga decenas, centenas o unidades de mil puras, primero se multiplican las cifras distintas a cero y después al producto se le añaden los ceros que corresponden. Escribe los productos de estas multiplicaciones.1 a. 8 × 10 = 8 × 100 = 8 × 1 000 = d. 7 × 2 = 7 × 20 = 7 × 200 = 7 × 2 000 = b. 93 × 10 = 93 × 100 = 93 ×1 000 = e. 8 × 5 = 8 × 50 = 8 × 500 = 8 × 5 000 = c. 472 × 10 = 472 × 100 = 472 ×1 000 = f. 6 × 9 = 6 × 90 = 6 × 900 = 6 × 9 000 = Multiplicar por 10 Multiplicar por 100 Multiplicar por 1 000 365 × 10 = 3 650 Se añade un cero. Multiplicar por decenas puras. 2 × 40 = 80 365 × 100 = 36 500 Se añaden dos ceros. Multiplicar por centenas puras. 2 × 400 = 800 365 × 1 000 = 365 000 Se añaden tres ceros. Multiplicar por unidades de mil puras. 2 × 4 000 = 8 000 Al texto P. 32 Comprensión de conceptos
  • 48. 48 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Completa los siguientes enunciados con la multiplicación que corresponde. Transforma a cm y mm la longitud de estos animales de la Sierra ecuatoriana. 2 3 Autoevaluación Sí No Aplico estrategias para multiplicar por 10, 100 y 1 000. Realizo cálculos mentales. Une, con líneas, la cantidad de monedas que estimas que hay en cada caja. ¿Cuántas monedas de cada valor se requiere para lograr 100 cts.? 4 5 cm mm a. Longitud de un oso de anteojos: 18 dm b. Longitud del lobo de páramo: 17 dm c. Amplitud de las alas del cóndor: 30 dm 10 centavos 100 centavos 50 centavos = ______ = _______ 1 × 10 = 10 = 10 = ______ Conocimiento de procesos
  • 49. 49 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lustro,década y siglo Lección 2 Bloque de medida Destreza con criterios de desempeño: Utilizar el siglo, la década y el lustro como medidas de tiempo. En mi caja fuerte Las unidades de tiempo para intervalos mayores a un año son: Pinta del mismo color las rocas que tienen unidades de tiempo equivalentes. Escribe las operaciones necesarias para realizar las conversiones entre las me- didas de tiempo mayores a un año. 1 2 1 lustro = 5 años 1 década = 10 años 1 siglo = 100 años 3 lustros = 15 años 3 lustros × 5 años = 15 años 6 décadas = ? años __________________________ 7 décadas = ? años __________________________ 4 siglos = ? años __________________________ 5 décadas 10 años 4lustros 700 años 60 años 15 años 50 años 8 siglos 4 décadas 2lustros 40 años 20 años 800 años 3lustros 7 siglos 6 décadas Al texto P. 34 Comprensión de conceptos
  • 50. 50 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Utiliza la línea del tiempo para resolver este planteamiento. Susana nació el 3 de abril de 1999 y su mamá, el 3 de abril de 1959. ¿Cuántas décadas y años de diferencia hay entre las edades de Susana y su mamá? Soluciona los siguientes problemas: Completa el cuadro con las edades de tres miembros de tu familia. Mira el ejemplo: a. Tomás cumplió 24 años el 14 de marzo de 2010. ¿En qué año nació? R.1: Tomás nació en el año ________. b. La primera Constitución del Ecuador fue proclamada el 14 de agosto de 1830. ¿Cuántas décadas han pasado? R.1: Han pasado ________ décadas. R.1: Hay ________ décadas de diferencia. R.2: Hay ________ años de diferencia. 3 4 5 Lee la información y calcula el resultado en siglos, décadas, lustros y años. Explica el procedimiento que realizaste. La letra del Himno Nacional del Ecuador fue escrita por Juan León Mera en 1865. ¿Cuántos siglos, décadas, lustros y años han transcurrido hasta la actual fecha? 6 Autoevaluación Sí NoEstablezco las equivalencias entre siglos, lustros y décadas. Resuelvo problemas con unidades de tiempo. Familiar Décadas Lustro Años Edad total Tío 6 1 2 67 años 1949 1959 1969 1979 1989 1999 2009 Conocimiento de procesos
  • 51. 51 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa División exacta Lección 3 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones exactas con divisores de una cifra. En mi caja fuerte Los términos de la división son: Resuelve las divisiones y pinta las patinetas que tengan las respuestas correctas.1 dividendo divisor cociente residuo 4 3– 1 1– 8 8 8 0 3 1 6 5 6 8 7 2 9 8 1 9 4 8 6 Cuando el residuo de una división es 0, la división se denomina exacta. 9 5 5 8 7 3 7 6 4 8 2 2 8 8 7 8 16 29 18 41 7 9 9 5 19 28 19 14 Al texto P. 36 Comprensión de conceptos
  • 52. 52 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Realiza las operaciones. Completa el texto con las palabras correspondientes a cada producto. Soluciona las divisiones y escribe el nombre de cada término según corresponda. 2 3 Lee, con cuidado, la situación y encierra la respuesta más adecuada. Explica tu razonamiento. Pamela repartió 45 caramelos entre sus tres sobrinos. A cada uno le tocó: 4 Autoevaluación Sí No Aplico el proceso para dividir. Utilizo la galera para realizar las divisiones. menos de 10 caramelos. más de 10 caramelos pero menos de 20. 20 caramelos. 6 5 5 9 6 6 6 4 4 8 5 5 7 6 4 7 2 6 4 6 2 7 8 6 7 0 5 9 0 6 campo puro tranquilidad bicicleta vida camina Conéctate disfruta ¡ ___________ con la ____________!, respira aire ____________, ____________ de la ____________ del ____________, bájate del auto y ____________, utiliza tu ____________ y pedalea. 12 19 23 15 141617 13 Conocimiento de procesos
  • 53. 53 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Clasificación de triángulos Lección 4 Bloque geométrico Destreza con criterios de desempeño: Clasificar triángulos por sus lados y ángulos, además de calcular su perímetro. En mi caja fuerte Por la longitud de sus lados Los triángulos se pueden clasificar: Por la medida de sus ángulos Pinta detenidamente el vitral según las instrucciones. Con rojo, los triángulos equiláteros Con azul, los triángulos isósceles Con amarillo, los triángulos escalenos 1 P Triángulo equilátero Triángulo isósceles Triángulo escaleno Tiene tres lados iguales. Tiene dos lados iguales. Tiene tres lados desiguales. Triángulo acutángulo Triángulo rectángulo Triángulo obtusángulo Tiene tres ángulos agudos. Tiene un ángulo recto. Tiene un ángulo obtuso. Q R 2cm 2cm 2 cm T S U 3 cm 2cm 3 cm W V X 3cm 4 cm 5 cm Al texto P. 38 Comprensión de conceptos
  • 54. 54 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Coloca una V si cada triángulo corresponde a su nombre o una F si no corresponde. Observa, con atención, el gráfico y resuelve el siguiente problema: ¿Cuántos metros de alambre necesitará Veró- nica para cercar el terreno donde ha plantado remolachas y cuántos para el que ha sembrado papas? ¿A qué clasificación de triángulos por sus lados y sus ángulos corresponden sus terrenos? 2 3 Lee la situación y explica tu respuesta. Rosario dice que en la figura hay nueve triángulos y Francisco comen- ta que son trece. ¿Quién tiene la ra- zón? ¿Por qué? 4 Autoevaluación Sí NoDiferencio la clasificación de triángulos. Hallo el perímetro de triángulos. P = P = P = R.1: Para cada terreno necesita _________ de alambre. R.2: Ambos terrenos son triángulos _______________ y ________________. remolacha papa 8 m 8 m 4 m5 m4 m Triángulo acutángulo Triángulo obtusángulo Triángulo acutángulo Triángulo rectángulo Triángulo obtusángulo Triángulo rectángulo Conocimiento de procesos
  • 55. 55 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Proporcionalidad directa Lección 5 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Reconocer la proporcionalidad directa entre dos magnitudes. En mi caja fuerte Las magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir una magnitud, la otra también aumenta o disminuye. Observa este caso: La relación entre las magnitudes se puede calcular como un patrón. Una magnitud es la característica de un objeto que puede ser medida; por ejemplo: la longitud, el área, el peso, el tiempo y la capacidad. Busca y encierra en la sopa de letras las cualidades que son magnitudes: esta- tura, edad, distancia, peso, precio y tiempo. Pinta del mismo color las piezas del rompecabezas que señalan las magnitu- des que se corresponden. 1 2 Cantidad de personas 1 2 3 4 Cantidad de panes por persona 2 4 6 8 L A S O E S T A T U R A E N A S D A E T I O S M D I S T A N C I A F I A C C E S D O P E S O A B O L O R B U E M A R O O A V I N O S A P A M O R O L P R E C I O B A R A Seis pimientos verdes por cada 100 km. Una fotocopia cuesta en 5 min. Un carro consume 14 l de gasolina 40 palanquetas grandes. Un bus recorre 4 000 m 2 cts. Con 8 lb de harina se fabrican cuestan $ 1. Al texto P. 40 Comprensión de conceptos
  • 56. 56 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee cada planteamiento y establece la relación entre las dos magnitudes. Completa las tablas. a. Dos lechugas valen $ 1. b. Cien libras de arroz cuestan $ 40. c. Una llama promedio pesa aproximadamente 160 lb. Observa las ilustraciones y escribe una relación entre dos magnitudes. Mira el ejemplo: Escribe si el enunciado es o no una proporcionalidad directa. Luis prepara dos pasteles en una hora, con la ayuda de su hermana los prepa- ra en media hora. 3 4 5 Lee detenidamente el problema y encierra la respuesta que consideras la más acertada. Explica lo que puedes hacer para comprobar tu respuesta. Una vaca produce 20 l de leche por día. ¿Cuántos produ- cirá en 11 días? 6 Autoevaluación Sí NoReconozco magnitudes directamente proporcionales. Establezco relaciones entre magnitudes. Lechugas 2 4 10 12 Precio 1 3 4 7 8 Arroz 100 Precio 40 80 120 160 200 240 280 320 Llama 1 2 3 4 5 6 7 8 Libras 160 : 100l 200 l 110l 220 l ____________________________________ ____________________________________ _____________________________________________________ Tres latas de sardina valen $ 5. Seis latas de sardina valen $ 10. Conocimiento de procesos
  • 57. 57 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Tacha la información innecesaria y realiza un gráfico para resolver el problema. a. Xavier tiene una chacra en forma de triángulo de 50 m cada lado. El mes pa- sado cosechó 100 lb de papas y 100 lb de zanahorias. ¿Cuál es el perímetro de su terreno en metros, decímetros, centímetros y milímetros? b. Yolanda compró 10 lb de papa chola. Si le costó , ¿a cuántas monedas de 1 centavo equivale? Dibujo: Operación: Operación: R.1: P = __________ m R.2: P = __________ dm R.3: P = __________ cm R.4: P= __________ mm R: Han transcurrido _______ siglos. Utiliza una semirrecta numérica para resolver el problema. El 10 de agosto de 1809 se proclamó el Primer Grito de la Independencia. ¿Cuántos siglos transcurrieron hasta el 10 de agosto de 2009? 1 2 Aplicación en la práctica P = 3 2 cts. = cts. cts. = cts. × × P = P = papa chola
  • 58. 58 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve este planteamiento: Sara compró cada caja de banano a $ 6 y pagó $ 96, mientras que Xa- vier compró cada caja a $ 5 y pagó $ 95. ¿Cuántas cajas de banano com- pró cada uno? ¿Quién obtuvo mejor precio? ¿Cuál fue la diferencia en la cantidad de cajas que adquirieron? Observen las figuras y resuelvan el problema. Patricio tiene dos terrenos triangulares: en uno ha sembrado zanahoria y en el otro, col. ¿Cuál es el perímetro de ambos terrenos en metros, decímetros y milímetros? 3 4 Dibujo: Operación: Dibujo: Operación: P = P = dmd P = P = cmc P = P = mmm P = P = dmd P = P = cmc P = P = mmm P = P = P = + + m + + + + m + + P = P = P = + + m + + + + m + + R.1: Sara compró _______ cajas de banano y Xavier _______ cajas. R.2: ______________ obtuvo mejor precio. R.3: La diferencia en la cantidad de cajas fue de _______. 9 6 6 9 5 5 10 m 12 m 7 m 7 m 7 m9 m ℓ ℓℓ ℓℓ ℓ
  • 59. 59 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios para el desarrollo del pensamiento Cuadrados mágicos Analogías matemáticas Utiliza los números del 1 al 9 sin repe- tir, para completar este cuadrado mágico, de manera que al sumar en horizontal, vertical o diagonal el resultado sea siempre 15. Usa los números del 1 al 16 sin repe- tir, para completar este cuadrado mágico, de manera que al sumar en horizontal, vertical o diagonal el resultado sea siempre 34. Aumenta la cantidad que señala la flecha a cada número, para formar otro cuadrado mágico. ¿Cuál es el resultado de la suma de todos los números en horizontal, ver- tical y diagonal? _______ ¿Por qué? ______________________________ ¿Cuál es el resultado de la suma de todos los números en horizontal, ver- tical y diagonal? _______ Mira, con atención, el ejemplo y completa las analogías. 1 2 3 4 Observar, analizar y relacionar 2 × 4 es a 8 como 4 × 2 es a 8. 9 × 8 es a 72 como 8 × ____ es a 72. 6 7 2 1 5 9 8 3 4 5 8 16 13 10 8 6 7 4 1 + 6 7 × 6 es a 42 como ____ × 7 es a 42. 5 × ____ es a 20 como 4 × 5 es a 20.
  • 60. 60 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios de refuerzo Realiza las operaciones necesarias para contestar la pregunta. ¿Cuántas monedas de 1 cent. obtienes si cambias: Multiplica por 10, 100 o 1 000 para descubrir las longitudes de los siguientes ani- males de la Sierra ecuatoriana: Une, con líneas, los cohetes y las naves que se corresponden. 1 2 3 Sencillo Intermedio Difícil 3 × 20 18000 6 000 × 5 490 7 × 70 30 000 5 600 900 × 7 6 300 7 × 800 3 500 540 6 × 90 24 000 8 × 30 60 6 000 × 3 240 4 × 6 000 700 × 5 cm mm a. Longitud de un zorro: 13 dm b. Longitud del puma: 24 dm c. Longitud del halcón peregrino: 4 dm cts. = cts. =cts. cts.× × ??
  • 61. 61 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee lo que dice cada personaje y escribe la edad de cada uno. Divide y utiliza la multiplicación para comprobar cada división. Une los puntos y escribe los tipos de triángulo que se formaron según sus lados y sus ángulos. Observa las ilustraciones y escribe una relación entre dos magnitudes. 4 5 6 7 7 5 5 9 3 3 Una entrada al cine vale $ 4. Dos _______________________ Cuatro pares de medias valen $______. Ocho _____________________________ $ 12 Me falta 1 año para cumplir 1 siglo. Yo tengo 4 décadas, 1 lustro y 3 años. Yo tengo 3 lustros y 1 año más. ______ años ______ años ______ años
  • 62. 62 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 62 Tema: Elaboro un tangram para construir formas y problemas Primera fase Materiales Tabla tríplex de 20 cm × 20 cm Caladora o sierra de manualidades Témperas amarilla, azul y roja Pincel grueso Lápiz Borrador Regla y tijera Marcador azul Hoja de papel bond A4 Segunda fase Triángulos y cálculos Taller Relacionado con Cultura Estética 1. Dibuja, con lápiz, en la tabla una cua- drícula de 4 cm × 4 cm y luego, remar- ca las líneas con el marcador, como indica la ilustración. 2. Utiliza la caladora para recortar las piezas (siete) siguiendo las líneas que dibujaste. 3. Pinta cada una de las piezas de color diferente. 4. Copia las siete figuras en tu cuader- no o una hoja y calcula el perímetro de cada una. Además, escribe en los triángulos la clase a la que pertenecen por sus lados y por sus ángulos. 5. En una hoja de papel A4 dibuja un cuadrado de 20 cm × 20 cm y recorta un nuevo tangram.
  • 63. 63 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 63 Tercera fase Coevaluación Construir un tangram. Calcular perímetros y elaborar problemas. Compartir el trabajo con el grupo. Aplicar la Matemática de forma estética. Gracias a este taller, hemos aprendido a: 6. Mide los lados de las nuevas figuras y compáralas con las anteriores. 7. Descubre los perímetros de las nuevas figuras y contrástalas con los períme- tros de las anteriores. 8. Registra los datos en una tabla de doble entrada. De acuerdo con lo que observas en la tabla, ¿qué sucedería si el cuadrado inicial tuviera solo 10 cm × 10 cm o 5 cm × 5 cm? Explica tu respuesta. 9. Inventa tres figuras diferentes utilizando todas las piezas y calcula el períme- tro de todas. 10. Registra todos los perímetros que has encontrado y en una tabla de doble entrada realiza la multiplicación por 10, 100 y 1 000. Figuras Perímetro 20 × 20 Perímetro 40 × 40 Perímetro 10 × 10 Perímetro 5 × 5 Triángulos pequeños Triángulos grandes Perímetros ×10 × 100 × 1 000
  • 64. 64 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee, con atención, el siguiente texto y comenta con tus compañeras y compañeros. En el Ecuador, en la reserva del Chimborazo, podemos encon- trar dos nevados contiguos en los cuales se puede efectuar ca- minatas, montañismo y ascen- sión, disfrutando de un variado paisaje, de su flora y fauna. La vicuña es una especie silves- tre que pertenece a la familia de los camélidos sudamerica- nos. Ésta desapareció de los pá- ramos ecuatorianos a raíz de la conquista. Para recuperar esta valiosa especie, el Ecuador ingresó al Convenio Internacional para la conser- vación y manejo de la vicuña. El lugar más adecuado para la instalación del proyecto fue el páramo del Chimborazo, siendo declarado Reserva de Producción de Fauna. Estos animales se han adaptado perfectamente a este ambiente, se han repro- ducido y hasta 1996 existía una población de 800 animales. Si cada 14 años la población de vicuñas se duplica, cuántas vicuñas habrá en 2010. __________________________________________________________________ Si el viaje de una persona a esta reserva tiene un costo promedio de 20 dólares, ¿que costo tendrá el viaje de 100 personas? _______________________________ Si una vicuña promedio pesa 40 kg, ¿cuánto pesarán 4 vicuñas? ____________ Investiga sobre alguna reserva ecológica de tu provincia. Recuerda que la importancia de las reservas ecológicas radica en que proveen agua, regu- lan el clima, controlan la erosión, son atractivos turísticos, albergan especies y variedades de importancia ecológica, además favorece la prevención de enfermedades y preservación de especies animales y de plantas. Prepara un cartel con los datos más importantes de tu investigación y presén- talos a tus compañeros y compañeras. Desarrollo de la salud.Vida al aire libre 1 2 3 4 5 6 Buen vivir Al texto P. 42 Desarrollo de la salud
  • 65. 65 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve detenidamente los siguientes problemas: a. Andrés tiene un huerto de forma triangular. ¿Cuál es el perímetro en decíme- tros, centímetros y milímetros? (4 puntos) Escribe las divisiones y resuélvelas. (4 puntos) 1 2 Revisión del módulo (heteroevaluación) b. Una caja de zanahorias de veinticuatro fundas de 1 lb cuesta $ 20. ¿Cuánto cos- tarán cuatro cajas de zanahorias? ¿Cuántas monedas de 1 cent. hay? (3 puntos) c. El 10 de marzo de 1535, el obispo Fray Tomás de Berlanga descubrió las islas Galápagos. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde entonces? (2,5 puntos) Dibujo: Dibujo: Operación: Operación: R. 1: P = __________ m R. 2: P = __________ dm R. 3: P = __________ cm R. 4: P= __________ mm R. 1: Han pasado _______ siglos, _______ décadas y _______años. R. 1: Las cuatro cajas de zanahorias cuestan $ ___ . R. 2: En $ 80 hay __________ monedas de 1 cent. P = P = 5 m 5 m 4 m 98 : 2 68 : 4 76 : 4 51 : 3
  • 66. 66 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Une los puntos y escribe a qué clase de triángulos pertenecen de acuerdo con sus lados y sus ángulos. (4 puntos) Señala, con un visto, si la información es verdadera o falsa. (2,5 puntos) Lean cada relación y completen las tablas. 3 4 5 Un triángulo isósceles puede tener un ángulo agudo. Un triángulo equilátero presenta un ángulo obtuso. Un triángulo puede ser rectángulo y escaleno. Los triángulos equiláteros e isósceles se parecen en que ambos tienen dos lados iguales. El triángulo rectángulo tiene un ángulo recto, uno agu- do y uno obtuso. a. Luis camina seis cuadras en 10 min. b. Ocho manzanas pesan 2 lb. Cuadras 6 18 36 Minutos 10 20 40 70 Cantidad 8 16 56 Peso 2 6 10 16 V F Coevaluación
  • 67. 67 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 4 Módulo Soy solidario y fraterno División inexacta Lección 1 Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones con divisores de una cifra y con residuo. En mi caja fuerte Una división es inexacta cuando al divi- dir se obtiene un sobrante o residuo dife- rente a cero. Resuelve las divisiones y compruébalas a través de la multiplicación. Observa la clave. Dibuja la fecha que corresponde a cada ejercicio y conti- núa el patrón numérico decreciente. Encierra el patrón descendente. Escribe un patrón numérico descendente utilizando la división. 1 2 4 3 4 8 5 – 4 5 9 3 UD 7 1 3 – 6 2 3 1 1 – 9 2 UD 7 6 5 9 5 3 Al texto P. 44 Comprensión de conceptos ÷ 5; 27 6 + 6 + 6 + 6 50 72 ÷ 6 ÷ 6 48 9 12 10 12 12 3 18 2 2 3 1 24 ÷ 4; ÷ 3; a. a. b. b. c. Bloque numérico y de relaciones y funciones
  • 68. 68 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Observa las secuencias, descubre la regla de formación y complétalas con los números que faltan. 6 Autoevaluación Sí No Resuelvo divisiones inexactas. Describo el proceso para dividir. Resuelve las divisiones y escribe los nombres de las etnias de la Amazonía que corresponden a cada respuesta. 5 9 9 5 8 6 3 5 8 6 6 9 6 7 5 9 5 8 8 5 8 9 9 1 5 900 30 1 000 200 270 90 480 240 320 160 5 6 zápara 7 siona 8 shuar 9 cofán 11 secoya 18 quichua 19 achuar 28 huaorani www.ens-newswire.comhttp://elecuadordehoy.org www.amazon-tribes.comhttp:/el-mundo.net img134.imageshack.uswww.unesco.org www.ministeriodecultura.gov.ecwww.bbc.co.uk Conocimiento de procesos
  • 69. 69 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Noción de fracción Lección 2 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Reconocer las fracciones como números que permiten un reparto equi- tativo y exhaustivo de objetos fraccionables. En mi caja fuerte Una fracción es el resultado de dividir una unidad o un conjunto de elementos en partes iguales. Las fracciones se pueden representar en la recta numérica. Pinta las figuras que están divididas en partes iguales. Escribe el número de partes iguales en que está dividida cada figura. 1 2 ½ 2 18 1 4 2 4 3 4 4 40 3 4 Al texto P. 46 Comprensión de conceptos
  • 70. 70 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escribe, en números y letras, las fracciones que representan las partes colorea- das de cada figura. Pinta las partes de cada figura que indican las fracciones correspondientes. Luego, escríbelas en letras. 3 4 ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ 12 18 11 15 8 14 10 12 14 18 10 20
  • 71. 71 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Observa detenidamente las ilustraciones y escribe las respuestas expresadas en fracciones. a. ¿Qué partes del total de las vasijas de chi- cha tienen asas? _______________________________________________________ ¿Cuántas tienen patas? _______________________________________________________ ¿Cuántas no tienen ni patas ni asas? _______________________________________________________ b. ¿Cuántos de estos animales son tapires? _______________________________________________________ ¿Cuántos son monos? _________________________________________________ ¿Cuántos son mariposas? _______________________________________________________ Encierra, en un círculo, las ilustraciones según el numerador de la fracción co- rrespondiente. 5 6 a c b d 1 4 1 2 5 6 2 3
  • 72. 72 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escribe, en números y letras, las fracciones representadas en cada figura. Pinta, en las figuras, la cantidad que señala cada fracción. Escribe las fracciones que representan los segmentos en las semirrectas numéricas. 7 8 9 Lee, con atención, la pregunta y calcula. Luego, explica tu razonamiento. ¿Qué fracción de letras de la oración: «El agua de guayusa es consumida por el pueblo achuar.» son vocales? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 10 Autoevaluación Sí No Leo y escribo fracciones. Uso gráficos para representar fracciones. 1 10 10 100 100 1 000 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a. b. c. d. e. f. Conocimiento de procesos
  • 73. 73 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ordenar y comparar fracciones Lección 3 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Establecer relaciones de orden entre fracciones, mayor que, menor que, igual a ½ e igual a 1. En mi caja fuerte Escribe la fracción que corresponde a cada zona coloreada, compara las parejas defraccionesycolocamayorque,menorque,iguala,segúncorresponda. 1 Para establecer relaciones de orden entre fracciones, se pueden utili- zar gráficos circulares, barras de fracciones o la semirrecta numérica. a. d. g. b. e. h. c. f. i. Una fracción es igual a la unidad, cuando el numerador y el denominador tienen el mismo valor. Observa el ejemplo. Una fracción es igual a ½, cuando el numerador es la mitad del deno- minador. Fíjate en este caso. 2 4 ½2 4 ½ 4 4 = 1 merador es 4 4 = 1 Al texto P. 50 Comprensión de conceptos
  • 74. 74 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Sara dice que comió de las galletas; Raúl afirma que . ¿Quién comió más? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Observa el gráfico de las barras de fracciones y escribe todas las que sean iguales a las cantidades señaladas. Mira el ejemplo. Utiliza el gráfico anterior para ordenar las fracciones de cada conjunto de me- nor a mayor. Colorea en cada figura la fracción indicada y escribe a qué es igual. 2 3 4 Lee el problema y estima el resultado. Explica tu razonamiento.5 Autoevaluación Sí No Empleo la barra de fracciones para ordenarlas. Utilizo los signos , , , para comparar fracciones. ________________ 4 4 = 10 10= 8 8 = , , , , , , , , , 2 4 4 12 2 6 2 5 1 2 3 4 1 4 0 9 0 12 1 12 2 12 3 12 4 12 5 12 6 12 7 12 9 12 10 12 11 12 8 12 12 12 0 8 0 7 0 6 0 4 0 3 0 2 0 1 1 8 1 7 1 6 4 8 5 8 4 7 6 8 5 7 4 6 3 4 7 8 6 7 5 6 8 8 7 7 6 6 4 4 3 3 2 2 1 1 2 8 2 7 2 6 1 4 1 3 3 8 3 7 3 6 2 4 2 3 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 9 4 5 4 5 3 6 3 4 1 5 1 4 5 8 3 5 , , , , , , , , , 1 4 2 4 3 4RR TT ZZ UU ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ a. b. c. d. e. f. 1 2 1 3 1 4 2 3 2 6 3 4 3 6 2 4 4 8 6 12 1 2 Conocimiento de procesos
  • 75. 75 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Paralelogramos y trapecios Lección 4 Bloque geométrico Destreza con criterios de desempeño: Reconocer paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus características. En mi caja fuerte Todas las figuras que tienen cuatro lados se llaman cuadriláteros. Los paralelogramos tienen sus lados opuestos, paralelos e iguales de dos en dos y son: Los trapecios son cuadriláteros que tienen dos lados paralelos y dos no para- lelos, es decir, no son paralelogramos. Observa detenidamente los vitrales y píntalos según las instrucciones.1 Trapecio isósceles Cuadrado RomboRectángulo Romboide A B DC Trapecio rectángulo E F HG E Trapecio escaleno I J LK C M O N P A D B E G F H I L K J Amarillo = cuadrado Azul = rombo Violeta = trapecio Rojo = rectángulo Verde = romboide Al texto P. 52 Comprensión de conceptos
  • 76. 76 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Mira y analiza las longitudes de cada terreno y calcula sus perímetros. Pinta, con azul, las figuras que no son paralelogramos ni trapecios. 2 3 Autoevaluación Sí No Identifico paralelogramos y trapecios. Calculo el perímetro de paralelogramos y trapecios. Observa y estima la cantidad de paralelogramos y trapecios que están escon- didos en el césped. Verifica tu respuesta con tus compañeras y compañeros. 4 P P P 5 m 5 m 5 m 5 m 3 m 3 m 3 m 3 m 5 m 5 m 3 m 3 m Conocimiento de procesos
  • 77. 77 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Realiza las operaciones necesarias para resolver el problema. Haz un gráfico y píntalo para representar y resolver los problemas. Dahua cosechó 94 yucas y su prima Nemo, 85. Si Dahua compartió su cose- cha con siete familias amigas y Nemo con seis, ¿cuántas yucas recibió cada familia? ¿Cuántas les quedaron a Dahua y a Nemo respectivamente? R. 1: Las familias amigas de Dahua recibieron ________ yucas cada una. R. 2: A Dahua le quedaron ________ yucas. R. 3: Las amistades de Nemo recibieron _________ yucas cada una. R. 4: A Nemo le sobró _________ yucas. b. Sara tiene diez semillas. Tres de ellas son rojas, tres son cafés y las demás son ne- gras. ¿Qué fracción equivale a las negras? a. Juan tiene seis piñas. Le da a Isabel. ¿Qué fracción de piñas le queda? ¿A qué cantidad corresponde? Dahua Nemo 1 2 Aplicación en la práctica 8 5 69 4 7 2 6
  • 78. 78 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Observen, con atención, las figuras para solucionar los problemas. Dava tiene dos chacras. En una va a sembrar guayusa y jengibre; en la otra, camote y maíz. Por primera vez quiere poner una cerca para separar las chacras. ¿Cuántos metros de alambre necesitará para cada chacra? ¿Qué cantidad de alambre requerirá para las dos chacras? A Francisco le encantan las artesanías elaboradas con semillas por los cofanes. Gastó 4 8 de su dinero en comprar pulse- ras y en collares para regalarlos a su familia. ¿En qué joyas gastó más? Realiza un gráfico para resolver el problema. 3 4 7 m 7 m 4 m4 m 6 m 6 m 6 m6 m R. 1: Para la chacra cuadrangular necesita _____________ de alambre. R. 2: Para la chacra rectangular requiere _________________. R. 3: Para ambas necesita _________________ de alambre. Operación 1 Operación 2 Operación 3 7 m 7 m 4 m4 m 6 m 6 m 6 m6 m R.: Francisco gastó más en ____________________. 3 8
  • 79. 79 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios para el desarrollo del pensamiento Dibuja las figuras en el sitio señalado. Observa los ejes de simetría y haz la re- flexión correspondiente. Luego, escribe los nombres de las figuras. Mira el ejemplo. a. Nombre de la figura: ______________________________ b. Nombre de la figura: ______________________________ 1 Observar, analizar e invertir
  • 80. 80 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios de refuerzo Resuelve las divisiones y completa el texto con las palabras que corresponden al cociente de cada operación. Observa la figura y calcula el perímetro. 5 m 5 m P ________________________________ P ________________________________ P ________________________________ 5 m 5 m Los __________________ son conocidos por tener un elevado conocimiento de las propiedades ______________________ de las ____________________. Los shuar llaman ______________ a quien posee este ______________________ y, por lo tanto, se le reconoce como una ______________ a quien acudir en caso de _____________________. Otros grupos indígenas lo llaman ________________________. 4 18 14 59 19 6 shuar chamán enfermedades conocimiento plantas uwishin persona curativas 1 2 Sencillo Intermedio Difícil 2 7 6 3 9 7 5 6 9 7 9 8 9 7 5 8 8 6 7 4 4 6 9 5 13
  • 81. 81 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 1 _______1 _______ 1 _______ ___________________________ ___________________________ 3 4 Observa, con atención, las celdas de cada panal y escribe las fracciones señaladas. Escribe, en letras y números, las fracciones correspondientes a las figuras que no están pintadas. Realiza un gráfico para resolver el problema. Joel y Andrés recolectan nueve hormigas. Si le regalan cinco a Edna, ¿qué fracción de hormigas les queda a los dos? Usa las semirrectas numéricas para comparar las fracciones. Escribe mayor que, menor que o igual a, según corresponda. 5 6 1 10 10 0 11 2 0 11 5 2 5 3 5 4 5 0 11 4 2 4 3 4 0 11 4 1 2 3 4 2 4 1 2 3 4 1 2 5 5 4 4 1 5 4 4 2 5 1 2 3 5 1 2
  • 82. 82 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 82 Tema: Fabrico un álbum de sellos de la Amazonía en arcilla Primera fase Materiales 2 kg (kilogramos) de arcilla 10 palillos de dientes 10 cartulinas de colores tamaño A4 Marcadores Esferos Témperas Pincel Segunda fase 1. Modela los siguientes paralelogramos y trapecios en arcilla, de modo que cada forma tenga 2 cm de grosor. Guarda una porción de arcilla. Alfareros y arqueólogos Taller Relacionado con Estudios Sociales 2. Investiga los animales endémicos de cada una de las seis provincias de la Amazonía ecuatoriana. Te recomendamos visitar el sitio web: http://www.tenainforma.com, o pedir apoyo al docente. 3. Dibuja, con ayuda del palillo, los animales que encontraste de cada una de las pro- vincias de la región Amazónica de nuestro país. Por ejemplo: en el rectángulo dibuja un «caimán negro» y escribe «Sucumbíos». Y así, en cada una de las formas escribes la provincia y el animal elegido. Recuerda dibujar solamente las siluetas, con rasgos poco profundos. os y trapecios en arcilla, de modo que
  • 83. 83 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 83 Tercera fase Coevaluación Utilizar sellos para hacer grabados. Repasar los cuadriláteros y la división. Compartir el trabajo con el grupo. Aplicar la Matemática de forma creativa. Gracias a este taller, hemos aprendido a: 4. Coloca los dibujos de arcilla frente al sol para que se sequen. 5. Escoge el color de témpera que más te agrade, uno para cada forma y/o provincia. Humedece, con el pincel, todos los sellos y ponlos en la cartulina A4. Cada uno en una cartulina diferente. 6. Escribe, en el anverso de cada hoja, unas líneas sobre el animal que escogiste y alguna información relevante de la provincia. 7. Luego, mide y registra la longitud de los lados de cada figura y calcula su perímetro. Para ello, utiliza como unidad de medida los milímetros. 8. Después, realiza las divisiones del perímetro para cada uno de los lados e indica si son exactas o inexactas. 9. Finalmente, con la arcilla que guardaste, modela un cuadrado. 10.Antes de que se seque, divídelo en nueve partes iguales y déjalo secar al sol. 11. Con la ayuda de diferentes colores y los sellos, representa en cartulinas distin- tas fracciones y escribe aquellas representadas. Observa los ejemplos. 12. En la última cartulina, con los diversos sellos, realiza un colaje con muchos colores sobre la Amazonía. Compártelo con tus compañeros y compañeras. Unidad Un tercio Dos tercios
  • 84. 84 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Observa las fotografías y comenta, de forma oral con tus compañeros y com- pañeras, qué tienen en común y en qué se diferencian las personas retratadas y si todas son igual de importantes. Investiga sobre las diferentes lenguas que se hablan en tu provincia. Comenta en clase lo más interesante de tu investigación. Presenta datos utilizan- do fracciones y ordenándolos de menor a mayor. Finalmente, plantea tres com- promisos para ayudar a una convivencia fraterna entre todos los ecuatorianos. Respeto las diferencias y descubro la amistad 1 3 4 Buen vivir Al texto P. 54 Formación para la democracia 2 Según el censo del Ecuador 2000, de la población se considera indígena; , mestiza; , blanca y; , negra. Además, de la población habla español, habla español y alguna lengua nativa y habla solo su lengua nativa. Ordena estos datos de menor a mayor: 20 100 72 100 6 100 18 100 2 100 2 100 80 100
  • 85. 85 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve cada división y comprueba las respuestas mediante la operación inversa. (2 puntos) Escribe y soluciona las divisiones. (4 puntos) Mira los ejemplos y une los puntos para trazar las dos figuras entrelazadas. Después, escribe el nombre de cada una. (6 puntos) 1 2 3 Revisión del módulo (heteroevaluación) 5 7 5 8 5 4 98 : 6 87 : 4 75 : 6 64 : 564 : 575 : 687 : 498 : 6
  • 86. 86 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Marta regaló de sus hojas de guayusa a Pedro. Francisco, en cambio, le re- galó de las suyas y Cecilia también le obsequió de sus hojas de guayusa. ¿Quién regaló más hojas de guayusa a Pedro? 2 8 3 63 9 Observa las figuras y calcula sus perímetros. Luego, expresa los resultados en dm, cm y mm. (4 puntos) Haz un dibujo para resolver el problema. (4 puntos) Solucionen el siguiente planteamiento. Utilicen la semirrecta numérica. Inventen un problema y pidan al resto de sus compañeros que lo resuelvan. Antonio pescó diez pe- ces. Cuatro son boca- chicos; seis, carachazas. ¿Qué fracción de los pes- cados representan a los bocachicos? 4 5 6 7 P _________________________________ P _________________________________ P ________ m P _____________________________dm P _____________________________ cm P _____________________________ mm P _________________________________ P _________________________________ P ________ m P _____________________________dm P _____________________________ cm P _____________________________ mm 4 m 3 m 5 m 3 m 5 m 4 m 3 m 7 m m 4 m Marta Francisco Cecilia 0 12 8 0 13 6 0 13 9 Coevaluación
  • 87. 87 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 5 Módulo Somos únicos y diversos División con tres cifras en el dividendo y una en el divisor Lección 1 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones con divisores de una cifra y con residuo. En mi caja fuerte Para resolver divisiones con tres cifras en el dividendo y una en el divisor, se procede de la siguiente manera: Resuelve las divisiones y efectúa la prueba de la multiplicación para compro- bar los resultados. 1 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 D D DU U UC C C 2 2 2 0 0 4 4 4 0 4 4 0 4 4 7 7 7 7 6 1 2 2 2 2 0 2 2– – – – – – 1 1 12 2 3 7 78 55 15 6 División en galera Al texto P. 56 Comprensión de conceptos
  • 88. 88 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Realiza las operaciones. Completa el texto con las palabras correspondientes a cada cociente. 2 Lee con atención el planteamiento y estima el cociente. Pamela y sus padres viajaron a las islas Galápagos y decidie- ron hacer buceo. Don Francisco pagó $ 141 por dos inmersiones para cada uno de los tres miembros de la familia. a. Encierra el costo estimado por persona. Más de $ 50 Próximo a $ 50 Cerca de $ 40 b. Explica qué hiciste para descubrir la respuesta correcta. c. ¿Cuál es la respuesta exacta? 3 Autoevaluación Sí No Resuelvo divisiones inexactas con precisión. Describo el proceso para la división. 3 1 3 3 6 7 5 8 4 5 9 6 9 7 1 9 7 5 8 7 8 9 5 4 Al practicar el _______________ en las islas _______________, se pueden ob- servar _______________ verdes de mar, _______________, tiburones, leones _______________, tiburones _______________, manta rayas, etcétera. 84 223 107 76 108 104 martillo buceo focas tortugas marinos Galápagos Conocimiento de procesos
  • 89. 89 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Números decimales Lección 2 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Reconocer los números decimales como la expresión decimal de las fracciones por medio de la división. En mi caja fuerte Divide el numerador para el denominador y repasa con azul la parte entera; con rojo, la coma; y con verde, la parte decimal. Observa el ejemplo. Escribe en decimales y fracciones decimales las partes coloreadas en cada figura. 1 2 Las fracciones decimales tienen como denominador al 1 seguido de ceros. Los números decimales son la expresión decimal de estas fracciones y presentan una parte entera y una decimal. parte entera coma decimal parte decimal 3/10 121/100 5/10 123/1 000 7/1 000 41/10 3 : 10 = 0,3 =0,1 1 10 =0,01 1 100 =0,001 1 1 000 Al texto P. 58 Comprensión de conceptos
  • 90. 90 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ubica, de manera precisa, las cantidades en la tabla de posiciones. Dos enteros, cuatro décimos. Treinta y seis enteros, cincuenta y nueve centésimos. Tres enteros, ochocientos catorce milésimos. Novecientos noventa y ocho ente- ros, siete milésimos. Cuatro enteros, nueve centésimos. El entero es un número que está entre el 30 y el 32. La cifra de los centésimos es el doble de los décimos. El entero es la tercera parte de 30. La cifra de los décimos es igual a 2. La cifra de los centésimos es el triple de los décimos. Escribe, en letras, el número que señala cada animal de Galápagos. Pinta, con azul, los números enteros y de rojo las fracciones. a. b. c. 3 4 5 Lee las pistas y une con líneas los enunciados que cumplen con la condición dada. Luego, explica oralmente tu razonamiento. 6 Ubico decimales en la tabla de posiciones. Convierto decimales a fracciones decimales y viceversa. a. _____________________________________________________________________________________________ b. _____________________________________________________________________________________________ c. _____________________________________________________________________________________________ en la tabla de posiciones. 5,098 . 11,4 6,09 C D U , d c m 31,54 10,13 31,48 10,26 Autoevaluación Sí No Conocimiento de procesos 4/5 10/10 100/100 78 5/9 1 2384/5 10/10 100/100 78 5/9 1 238
  • 91. 91 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Orden y comparación de decimales Lección 3 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Establecer relaciones de orden: mayor que y menor que en números decimales. En mi caja fuerte Para comparar números decimales, se contrasta cada uno de los dígitos que forman la parte entera. Si estos núme- ros son iguales, se procede a com- parar cada uno de los números que ocupan la posición de los décimos, centésimos y milésimos. Ordena, de mayor a menor, las estaturas de cada uno de los jugadores. Observa las distancias en metros que ha recorrido cada iguana. Escribe en la tabla los números que están señalados y aproxímalos al entero más cercano. 1,79 m 1,65 m 1,74 m 1,89 m 1,71 m 1,84 m 1 2 3,4 73,4 7 3,423,423 = 3 4 = 4 7 > 2 Entonces: 3,47 > 3,42 3 4 7 3 = 3 43 4 7 4 , > > > > >mm m m m m 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 310 m2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 Distancia Aproximación Distancia Aproximación Comparación de decimales s Al texto P. 60 Comprensión de conceptos m
  • 92. 92 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Pinta, en las regletas, la cantidad que indica cada decimal. Usa los signos mayor que (>) o menor que (<) para comparar los decimales. 4,7 2,83 3,53 3,2 Compara cada pareja de números y escribe mayor que (>) o menor que (<) según corresponda. Utiliza la tabla posicional para escribir todos los números en el orden que quieras y luego ordénalos de menor a mayor. Lee, con atención, el problema y contesta las preguntas. Pamela $ 5,09 $ 5,90Luis $ 5,11Cecilia $ 5,01Eduardo a. Pamela y sus tres hermanos tienen ahorradas las siguientes cantidades de di- nero. ¿Quién tiene más? ¿Quién tiene menos? ¿Cuál es el orden correcto para establecer quién tiene más ahorros y quién tiene menos? b. Explica el proceso que puedes realizar para comprobar tus estimaciones. _____________________________________________________________________________________________ 3 4 5 Autoevaluación Sí No Ordeno decimales de mayor a menor y viceversa. Aplico estrategias para comparar decimales. 7,01 7,10 7,02 7,2 7,7 7,07 OrdenU , d c Conocimiento de procesos
  • 93. 93 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa División para 10,100 y 1 000 Lección 4 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones de números naturales para 10, 100 y 1 000. En mi caja fuerte Cuando se divide para 10, 100 o 1 000 se procede de la siguiente forma: A un número cuyas últimas cifras son ceros, se lo puede dividir para 10, 100 o 1 000, tachando en el dividendo la misma cantidad de ceros que tiene el divisor. Si al dividir, el dividendo tiene menos cifras que el divisor, se recorre hacia la izquierda la cantidad de lugares que indican los ceros del divisor y se pone la coma. Por ejemplo: Observa las claves y resuelve las operaciones. Completa la tabla de doble entrada. 1 2 – 9 00 0 19 9 00 0 00 0 0 – 1 9 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 00 – 1 9 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 000 : 10 = 800 8 000 : 100 = 80 8 000 : 1 000 = 8 20 : 1 000 = 0,02 40 : 100 = 0,4 12 : 10 = 1,2 27 : 1 000 = 0,027 = 10 =100 = 1 000 a. 7 000 : =______________ c. 4 000 : =______________ g. 300 000 : =______________ e. 10 000 : =______________ i. 98 : =______________ b. 5 000 : =______________ d. 20 000 : =______________ h. 600 000 : =______________ f. 80 000 : =______________ j. 712 : =______________ : 10 100 1 000 2 549 000 43 000 90 1 692 Al texto P. 62 Comprensión de conceptos
  • 94. 94 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Tacha en los dividendos la cantidad de ceros que hay en cada divisor y resuelve las divisiones. Selecciona las divisiones y, a través de los cocientes, encuentra la ruta para que el caballo llegue hasta el establo. 900 790 698 20 200 2 000 9 000 90 6,5 0,039 439 4,39 0,820 Explica qué estrategia utilizaste para calcular mentalmente. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 1. 9 000 : 10 2. 79 000 : 100 3. 698 000 : 1 000 4. 2 000 : 100 5. 39 : 1 000 6. 65 : 10 7. 439 : 100 8. 820 : 1 000 3 4 Utilizo estrategias con el fin de dividir para 10, 100 y 1 000. Resuelvo divisiones cuyos dividendos son decenas y centenas puras. 444 0 00 0 309 0 00 0 5 0 053 0 006 8 04 0 0 Autoevaluación Sí No Conocimiento de procesos
  • 95. 95 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Múltiplos del metro Bloque de medida Destreza con criterios de desempeño: Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus múltiplos y viceversa. En mi caja fuerte Para medir distancias mayores al metro, se utilizan magnitudes más gran- des denominadas múltiplos del metro. Los múltiplos del metro y sus equivalencias son: Para convertir de medidas mayores a menores, se multiplica por 10, 100 o 1 000. Para reducir de medidas menores a mayores, se divide para 10, 100 o 1 000. Pinta, del mismo color, los globos que tienen un múltiplo del metro y su símbolo. Escribe las medidas equivalentes en cada vagón del tren. 1 2 1 dam = 10 m 1 hm = 100 m 1 km = 1 000 m km hm dam m ×10 ×10 ×10 : 10 : 10 : 10 decámetro hm dam km hectómetro kilómetro 1 km 5 km 9 kmhm hm hmdam dam damm m m Al texto P. 64 Comprensión de conceptos Lección 5
  • 96. 96 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Multiplica o divide para resolver las siguientes reducciones: a. 6 km a m c. 38 dam a m e. 87 m a km g. 53 m a dam i. 129 dam a hm moto bote pelota muñeca bicicleta boya tambor barco b. 20 hm a m d. 62 km a dam f. 467 m a hm h. 7 dam a km j. 38 hm a km = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ = ____________________ Utiliza esta tabla para escribir las coordenadas de cada artículo. Lee detenidamente el planteamiento y estima los resultados. Luego, explica qué información está equivocada y por qué. Fernanda se fue a la cima La Escalera y caminó 795 m, es decir, 79,5 dam. Luis visitó Punta Suárez e hizo un recorrido de 167 dam, es decir, 6 700 m. Anita viajó a un sitio llamado El Asilo de la Paz y realizó un recorrido de 5 hm aproxi- madamente, es decir, 500 m. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3 4 5 Autoevaluación Reconozco los múltiplos del metro. Realizoconversionesentrelosmúltiplosdelmetroyviceversa. C barco bote carro avión B moto bicicleta muñeca tambor A taza pelota soga boya 1 2 3 4 Sí No Conocimiento de procesos (1, B)
  • 97. 97 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve los problemas y utiliza las operaciones necesarias. a. El hotel Santa Cruz tiene almacenadas 276 botellas de agua de medio litro. Si ha comprado ocho cajas para guardar las botellas, ¿cuántas entrarán en cada caja y cuántas quedarán sueltas? b. La agencia de viajes Islas Encantadas promociona la caminata a los siguien- tes sitios y señala la longitud de cada sendero. ¿Cuál es la longitud en metros de cada sendero? ¿Cuál es la longitud total en metros de los tres senderos? 1 Aplicación en la práctica R: En las ocho cajas entran ____________ botellas y quedan ____________sueltas. R: Caleta Tagus ____________, El Barranco ____________ , Bahía Urbina ____________ Total = ____________ Destino Longitud del sendero Caleta Tagus 18 hm Bahía Urbina 320 dam El Barranco 15 hm Operación: Operación 1: Operación 4: Operación 2: Operación 3:
  • 98. 98 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Tachen la información innecesaria y resuelvan el problema. Lean, con atención, el problema. Elijan la pregunta que aclare los datos y resuélvanlo. Francisco ganó ____________ por ____________ turistas. Pablo ganó ____________ por ____________ turistas. ¿Cuántos cormoranes hay en Galápagos? ¿Cuánto miden en total los cinco cormoranes? ¿Cuál es el orden de los cormoranes, desde el más pequeño hasta el más grande? 2 3 R. 1: Francisco ganó ____________por persona. R. 2: Pablo ganó ____________ por persona. R. 3: La diferencia de costo fue de ____________. R.: ___________________________________________________________________________________________ Datos: Francisco ganó $ 8 000 por llevar a practicar buceo a un grupo de cien turistas, mientras que Pablo ganó $ 17 000 por guiar a la misma cantidad de turistas, pero incluyó un recorrido de cuatro horas con el fin de visualizar fragatas, iguanas y lobos marinos. Pudieron observar veinte fragatas, cien lo- bos marinos y diez iguanas. ¿Cuál fue el costo por persona para cada uno? ¿Cuál fue la diferencia de costo por persona? Juan es un biólogo que estudia los cormoranes no voladores. Las longitudes en cm de cada uno de los cinco miembros de una familia de esta especie son: Operación 2: Operación 1: Operación 3: Cormorán 1 Cormorán 2 Cormorán 3 Cormorán 4 Cormorán 5 78,21 78,29 78,18 78,12 78,15
  • 99. 99 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios para el desarrollo del pensamiento Observa cada fila y descubre los signos y los valores de las flechas que unen ambos cuadrados. Sorprende a tus amigos y familiares con el siguiente juego numérico: Materiales Papel Lápiz o calculadora Instrucciones División y números mágicos 1 2 Observar, analizar y relacionar 2 000 90 000 500 000 3 000 70 1 000 80 000 600 90 4 200 500 30 7 1 800 60 400 Procedimiento Ejemplo a. Pide a tu amigo o familiar que piense un nú- mero de tres dígitos y lo escriba en un papel. 262 b. Solicítale que escriba otra vez la misma canti- dad para formar un número de seis cifras. Des- pués, dile que te muestre dicho número. 262 262 c. Ahora, tú divide ese número para 13 y escribe el cociente. 20 174 d. Luego, divide ese cociente para 7. 2 882 e. Entonces, divide ese cociente para 11 y obten- drás el número que pensó tu amigo o familiar. 262
  • 100. 100 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ejercicios de refuerzo Resuelve las divisiones que están en el cuerpo de cada animal marino y une, con líneas, las burbujas que tienen el cociente respectivo. Soluciona estas divisiones. Completa la tabla de doble entrada. 1 2 3 Sencillo Intermedio Difícil 78 6 7 99 4 7 2 84 5 758 : 6 762 : 7394 : 4 105 123 56 : 10 100 1 000 658 000 54 000 900 7 800
  • 101. 101 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Utiliza las semirrectas numéricas para ordenar de menor a mayor cada conjunto de decimales. 1 0 Escribe, tanto en números como en palabras, la longitud de cada animal de Galápagos. Emplea la siguiente tabla para realizar las conversiones. S = {0,6; 1,3; 0,2; 1,9; 0,7; 1,4; 0,8; 1,5; 0,1} T = {1,7; 2,4; 1,3; 2,8; 1,6; 2,5; 1,9; 2,6; 1,2} 4 5 6 1,85cm 96cm 2m y 39cm U , d c m U , d c m U , d c m km hm dam m 7 dam 7 0 m 2 m hm 6 km dam 2 643 m km 5 dam m 48 m km 24 km m 96 m 9, 6 dam
  • 102. 102 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 102 Tema: Elaboro máscaras de animales que habitan en Galápagos Primera fase Materiales Foamy Tijera Marcadores de punta fina y gruesa Lápiz Elástico delgado 3 hojas de papel bond A4 Cartulina Segunda fase 1. Define, con la ayuda del docente, qué animal de Galápagos va a represen- tar cada estudiante de tu aula. 2. Investiga sobre el animal que te tocó, cuánto tiempo vive, dónde vive, el nú- mero de crías, sus hábitos, características y todos los datos que te parezcan importantes. 3. Realiza, en las hojas de papel bond, el dibujo del rostro de tu animal con diferentes expresiones. 4. Decide de tus tres modelos cuál vas a utilizar para la máscara. 5. Para diseñar la máscara, mide la hoja de foamy en tu cara y, con poca presión, señala donde están ubicados tus ojos. Este paso lo puedes hacer en parejas. 6. Basándote en esas marcas, dibuja con el lápiz el rostro del animal de acuerdo con tu modelo. 7. Corta y decora tu máscara; para ello, utiliza los marcadores. Máscaras Taller Relacionado con Ciencias Naturales
  • 103. 103 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Tercera fase Coevaluación Construir máscaras en foamy. Aplicar la división y las medidas de longitud. Trabajar en equipo y de manera organizada. Aplicar la Matemática de forma creativa. Gracias a este taller, hemos aprendido a: 8. Prepara, en la cartulina, un documento con toda la información que encon- traste de tu animal y, al final, coloca los siguientes datos utilizando una tabla como la siguiente: 9. Comparen, en grupos de seis compañeros y compañeras, los diferentes da- tos de los animales que cada uno investigó y ordénenlos de mayor a menor; por ejemplo, con la longitud. 10. Escribe las divisiones posibles a partir de los datos que tienes de velocidad de cada uno de los animales y la distancia de 120 km. Explica si son exactas o inexactas. Observa los ejemplos. 11. Completa la tabla con los datos de las distancias recorridas en una hora por cada uno de los animales que investigaron en tu grupo. Utiliza una tabla como la del ejemplo. Dibuja tus animales. Delfín 40 km por hora exacta inexacta inexacta Pelícano 95 km por hora Pingüino 33 km por hora Animal Tiempo de vida Número de crías Cuánto mide al ser adulto Velocidad a la que se mueve Animal Distancia en km Distancia en hm Distancia en dam Distancia en m delfín 40 400 4 000 40 000 Ballena jorobada Pelícano pardo Piquero Cormorán Fragata 15 m 115 cm 90 cm 80 cm 60 cm 9 3 1 3 5 31 1 5 99 5 1 – – 2 2 9 2 2 0 04 3 01 1 2 2 0 00
  • 104. 104 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa En la escuela de Juan realizaron una carrera de postas con un recorrido de 245 m. Si cada equipo tenía 7 personas, ¿cuántos metros recorrió cada participante? ¿Cuántos metros habría recorrido cada participante si los grupos hubiesen sido de 5? En una carrera de ensacados, María fue la ganadora, ella por cada salto avan- zó 1,2 m. ¿Cuántos metros recorrió para ganar? Expresa la distancia que recorrió María en los múltiplos del metro, utiliza la tabla. Realiza la siguiente encuesta a dos familiares y dos profesores de tu escuela. Comparte los resultados en clase. Escribe una carta a un amigo contándole lo importante de jugar, cuál es tu jue- go preferido y qué significado tienen los juegos tradicionales. Utiliza decimales y múltiplos del metro. Respeto las reglas y los juegos 1 2 3 4 Buen vivir 1 ¿Por qué es bueno jugar? 2 ¿Por qué existen reglas para jugar? 3 ¿Qué sucedería si no existieran los juegos? 4 ¿Qué juego tradicional practicabas cuándo eras niño? Al texto P. 66 Desarrollo de la recreación km hm dam m ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
  • 105. 105 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa En las islas Galápagos hay una variada oferta de actividades ____________________ , como buceo, ____________________ , kayaking, ____________________ ,de animales, caminatas, ____________________ y____________________ de montaña que permiten al turista disfrutar de la ___________________ de las islas. Realiza las divisiones. Luego, completa el texto con las palabras correspondien- tes a cada cociente. (8 puntos) Tacha, en cada dividendo, la cantidad de ceros que hay en los divisores y resuelve las divisiones. (3 puntos) 204 113 309 296 99125 belleza recreativas ciclismo observación snorkeling cabalgatas 1 2 Revisión del módulo (heteroevaluación) 5 9 3 2 9 2 9 3 8 1 9 4 6 2 9 5 5 9 8 6 7 9 7 7 222 00 00 468 00 0
  • 106. 106 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Redondeen cada número decimal al entero más cercano y escríbanlo en la otra vela de cada barco. (3 puntos) Lean, con detenimiento, el problema y soluciónenlo. En grupo escriban las estaturas de cada compañero, luego ordénenlas de mayor a menor. Escriban una pequeña frase que resuma lo más importante que aprendieron en este módulo. Completen la tabla de valor posicional. (6 puntos) 3 5 6 7 4 1,7 0,8 3,4 12,73,58,2 D U , d c m En letras 9 , 6 dieciocho enteros cuarenta y dos milésimos 2 7 , 9 8 3 cero enteros treinta y seis centésimos 8 , 0 0 2 treinta y cinco enteros cuatro décimos Ximena y Javier realizaron dos recorridos diferentes por las islas Ga- lápagos. Ximena caminó 1 700 m y Javier recorrió 2 520 m. ¿Cuántos kilómetros, hectómetros y decámetros recorrió cada uno? dam hm km dam hm km Ximena _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ Javier Coevaluación
  • 107. 107 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 6 Módulo Niños y niñas somos iguales Kilogramo,gramo y libra Lección 1 Bloque de medida Destreza con criterios de desempeño: Comparar el kilogramo con el gramo y la libra, a partir de la manipulación. En mi caja fuerte Para medir la masa utilizamos el kilogramo (kg), el gramo (g) o la libra (lb). Pinta los productos cuya masa sea equivalente a un kilogramo. Encierra, en un círculo, las pesas que necesitas para formar un kilo. 1 2 1 kg es igual al peso de 1 l de agua a 4˚C. 1 kg = 1 000 g ½ kg = 500 g 1 kg = 2,2 lb ¼ kg = 250 g 1 000 g ½ kg 500 g 250 g 2,2 lb ½ kg ¼ kg¼ kg ½ kg ½ kg ¼ kg ¼ kg ¼ kg ¼ kg Comprensión de conceptos Al texto P. 68
  • 108. 108 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escribe, en cada caso, el peso que falta para que la balanza se equilibre. Mira el peso de los animales y utiliza los signos mayor que (>) y menor que (<) para compararlos. Completa la siguiente tabla. 4 5 3 Tacha la estimación del peso que te parezca la más acertada.6 Autoevaluación Sí No Reconozco equivalencias de medidas de peso. Selecciono la medida de peso adecuada. 1 kg = 500 g + 1 kg = 250 g + 1 kg = 750 g + 5 kg 5 lb 5 g 30 kg 30 lb 30 g 20 kg 20 lb 20 g 1 kg 1 kg 1 kg500 g 250 g 750 g 2,12kg 5,11kg 2,49 kg 7,17kg g g g Conocimiento de procesos Kilos 1 5 10 20 25 30 35 libras 2,2 11
  • 109. 109 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Suma y resta con decimales Lección 2 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver adiciones y sustracciones con números decimales. En mi caja fuerte Escoge, de la sopa de letras, ocho números decimales y plantea dos sumas y dos restas. 1 Para sumar y restar números decimales es importante alinearlos, toman- do en cuenta el valor posicional. La coma decimal también debe quedar alineada. Cuando uno de los términos de la suma o de la resta tiene menor can- tidad de decimales, se aumentan los ceros necesarios para igualar las cantidades y poder resolver la operación. c mdUDC 5 8 4 2 1 4 5, 5, 1, 3 9 6 1 0 0 8 9 8 481,4–195,861 cdUDC 3 9 4 4 2 1 1, 7, 3, 5 5 0 3 8 4 + – 111 143,4+287,95 m cdUDC + m cdUDC – m cdUDC + m cdUDC – m 398,9 19,67 492,571 155,73 952,65 745,09 534,4 271,02 848,12 373,906 647,261 472,901 Al texto P. 70 Comprensión de conceptos
  • 110. 110 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lee, con atención, el planteamiento. Luego, responde las preguntas y explica el procedimiento que seguiste. Roberto tiene en su libreta de ahorros $ 53,39 y Fer- nanda, $ 54,98. ¿Quién tiene más dinero ahorrado? ¿Cuál es la diferencia de dinero entre Fernanda y Ro- berto? ¿Cuánto le falta a Fernanda para tener $ 55? Resuelve las sumas y las restas. Busca, en el laberinto, cada respuesta para en- contrar el camino que lleva al hipopótamo hasta su sopa. 3 2 Autoevaluación Sí No Ubico correctamente decimales para sumar y restar. Resuelvo, con precisión, sumas y restas de decimales. c c d d U U D D C C + – m m c c d d U U D D C C + – m m c c d d U U D D C C + – m m 7 4 6 711 9 6 7 379 1 6 768 7 236 5, 7, 9, 1,9,1, 8, 2, 8, 6,8,6, 8 3 7 34 3 9 26 92 6 2 5 925 5 94 799 Salida Meta 924,6 520,08 668,337 154,223 230,361 515,308 683,86 91,664 961,46 485,33 783,86 961,64 490,52 961,56 1. 2. 5. 6.4. 3. Conocimiento de procesos
  • 111. 111 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Diagramas de barras Lección 3 Bloque de estadística y probabilidad Destreza con criterios de desempeño: Interpretar diagramas de barras con datos estadísticos de situaciones cotidianas. En mi caja fuerte Lee detenidamente la situación y observa el gráfico de barras para contestar las preguntas. En una encuesta realizada a niños y niñas de seis a doce años sobre qué acti- vidades comparten con su familia, se obtuvieron los siguientes resultados: a. ¿Cuál es la actividad que más comparten con la familia? ______________________ b. ¿Cuál es el rango? _____________________________ c. ¿Cuál es la actividad que menos realizan en familia? ___________________________. El rango es la diferencia entre el dato con mayor frecuencia y el dato con menor frecuencia. 1 5 15 10 20 30 35 y x 25 0 5 15 10 20 y x0 manzana uva fresa pera naranja Frutas favoritas Libro Mi cuerpo y x Páginas leídas 10 3020 400 Alicia Carlos Julián Ana Diagrama de barras vertical Diagrama de barras horizontaldeporte vertelevisión pasear irde compras ordenarlacasa dialogar Al texto P. 72 Comprensión de conceptos
  • 112. 112 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Representa, mediante un gráfico de barras horizontal, los siguientes datos y contesta las preguntas. En una tienda de artesanías se venden recuerdos de las islas Galápagos. a. ¿Cuál es la artesanía más barata? __________________________________________________ b. ¿Cuál es la más cara? _________________________________________________________________ c. ¿Cuál es el rango? ________________________________________ d. ¿Cuál es la diferencia de precios entre la artesanía más barata y la más cara? _____________________________ e. ¿Cuánto dinero necesita una persona que desea comprar todas las artesanías? _____________________________ 2 Lee esta formulación y estima la estatura que falta. Redondea a las décimas cada una de las medidas. Luego, explica el procedimiento que realizaste. Verónica y tres amigas anotaron en orden las estaturas de cada una. Veróni- ca mide 1,32 m; Tatiana, 1,34 m; Sandra, 1,36 m; Rosario, … m. ¿Cuánto mide Rosario si su altura es 6 cm más que la de Verónica? 3 Calculo, con exactitud, el rango. Construyo gráficos de barras. recuerdos dólares 2,25 2,50 2,75 3,00 3,25 3,500 tortuga servilletero aretes pulsera portavaso prendedor Recuerdos Precio prendedor 3,50 portavaso 2,50 pulsera 2,25 tortuga 3,25 servilletero 3,00 aretes 2,75 Autoevaluación Sí No Conocimiento de procesos
  • 113. 113 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Multiplicaciones con decimales Lección 4 Bloque numérico Destreza con criterios de desempeño: Resolver multiplicaciones con números decimales. En mi caja fuerte Para multiplicar números decimales, se siguen estos pasos: Para multiplicar un número decimal por 10, 100 o 1 000, la coma se desplaza uno, dos o tres lugares hacia la derecha en el producto, de acuerdo con la cantidad de ceros de los factores. María tiene en su casa 123 gallinas, cada gallina pone 1 huevo diario. ¿Cuántos huevos ponen entre todas las gallinas en una semana? Completa las multiplicaciones con los números que faltan. Resuelve el siguiente problema. 1 2 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Multiplicas sin to- mar en cuenta la coma decimal. Determinas el número de cifras decimales de los factores. En el producto total, recorres de derecha a izquierda tantas cifras como decimales tengan los fac- tores y colocas la coma decimal. × 9, 7 + 9 4 0, 9 2 9 8 7 57 5 + 9 9 × 8, 5 + 7 6 3 2, 8 6 9 6 48 4 + 7 6 × 1 + 4 5 5 9, 4 7, 3 8 32 5 × 2 + 0 6 7 0, 4 8, 3 9 63 6 × 9 7 + 7 4 47 8 8 6, 8 8 3, 0 4 5 6 38 6 1 1 1 1 + 4 47 8 × 8 7 + 7 4 8 5 3 7 , 9 1 2, 1 0 7 6 5 49 0 + 4 8 58 Al texto P. 74 Comprensión de conceptos
  • 114. 114 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Resuelve, primero, las multiplicaciones planteadas a la derecha. Luego, lee las preguntas que hacen los niños y las niñas y conversa con los compañeros de tu clase sobre las posibles respuestas. Ordena los productos de menor a mayor. 3 × 8, 9 7, 64 × 6, 2 4 7, 9 × 5, 7 8 6, 9 × 8, 6 3 9, 3 7 ¿En qué se dife- rencian los niños y las niñas? 80,863 1 49,296 39,882 423,64 ¿En qué se pare- cen los niños y las niñas? ¿Cómo nacen los bebés? ¿De dónde vie- nen los bebés?
  • 115. 115 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Soluciona el siguiente problema: En un supermercado, 1 kg de queso maduro cuesta $ 6,30 y 1 kg de salami, $ 3,25. Juan es el cocinero de la pizzería Mi pizza y compró 2 kg de queso y 3 kg de salami. ¿Cuánto gastó en total? ¿Cuánto le dieron de cambio, si entregó $ 30? R.1: En total gastó $__________________. R.2: Su cambio fue de $ _________________. A la isla Genovesa se la conoce también como «isla de los pájaros» porque en ella habitan una variedad de aves como piqueros de patas rojas, golondrinas, gavio- tas de lava, petreles, pinzones, fragatas, gaviotas de cola bifurcada, etcétera. ¿Qué estrategia utilizaste para calcular estas multiplicaciones de decimales por 10, 100 y 1 000? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Resuelve las operaciones que están junto a las fotografías. Ordena los resulta- dos de mayor a menor y descubre otra denominación de la isla Genovesa. 4 5 Autoevaluación Sí No Utilizo estrategias para multiplicar por 10, 100 y 1 000. Aplico el proceso para multiplicar entre decimales. A 4,845 ∙ 100 = O 6,386 ∙ 10 = A 67,34 ∙ 10 = P 78,36 ∙ 10 = L 3,35 ∙ 1 000 = S 0,942 ∙ 1 000 = S 3,587 ∙ 10 = E 7,683 ∙ 1 000 = O 2,478 ∙ 1 000 = J 5,39 ∙ 100 = D 827,6 ∙ 10 = R 3,463 ∙ 100 = 8 276 D 7 683 E tomadodediscovergalapagos tomadodeantpitta Conocimiento de procesos
  • 116. 116 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Metro cuadrado y metro cúbico Lección 5 Bloque de medida Destreza con criterios de desempeño: Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida de superficie y de volumen, respectivamente. En mi caja fuerte Unidad de medida de superficie La unidad de medida de superficie es el metro cuadrado (m2 ). Un metro cuadrado es un cuadrado cuyo lado mide 1 m. Unidad de medida de volumen La unidad de medida de volumen es el metro cúbico (m3 ). El metro cúbico es un cubo cuya arista mide 1 m. Observa, con atención, el plano de la casa de Andrea. Escribe el área de cada dependencia. Observa el ejemplo. 1 1 m1 m 1 m 1 m 1 m 1m 1m comedor cocina dormitorio abuelos sala baño dormitorio padres estudio dormitorio hijos Dependencia Área comedor 12 sala estudio cocina baño dormitorio hijos dormitorio abuelos dormitorio padres c c c c c c c c c c co co co co co co co co co co co co co s e e e e e e e e e e e e e e e e e e e da da da da da da da da da da da da da dh dh dh dh dh dh dh dh dh dh dh dh bb b bb b b Al texto P. 77 Comprensión de conceptos s s s s s s sss ss ss s s s s s s ss s s b dh dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp dp
  • 117. 117 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Escoge tres miembros de tu clase para determinar estas áreas: Escribe el área de cada fotografía. Anota la superficie de las siguientes figuras. Recuerda que dos forman un . 2 3 4 Instrucciones Lugar Área 1. Unir dos pliegos de cartuli- na y pegarlos. 2. Trazar un cuadrado que mida un metro por lado y recortarlo. 3. Utilizar este metro cuadra- do para medir las superfi- cies de los siguientes espa- cios de tu escuela: cancha quinto AEB primero AEB _________________ m2 A = ______A = ______A = ______ tomadoporPamelaCueva tomadoporPamelaCueva _________________ m2 _________________ m2 A = ______
  • 118. 118 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Calcula el volumen de las figuras. Cada cubo es una unidad cúbica. Une, con líneas, el área que corresponde a cada figura. Determina el volumen de cada caja como si se tratara de metros cúbicos. 5 7 6 Autoevaluación Sí No Identifico el área de una superficie. Reconozco el metro cúbico como unidad de medida de volumen. V = ______ V = ______ V = ______ V = ______ V = ______ A = 21 A = 27 A = 17 A = 19 V = ______ V = ______ V = ______ Conocimiento de procesos
  • 119. 119 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Lean detenidamente los problemas y apliquen las operaciones necesarias. a. Camila compró cinco plátanos, cuatro manzanas, dos chirimoyas y seis pe- ras. Guardó todas las frutas en una funda y se dio cuenta que era mucho el peso que llevaba. ¿Cuánto es el peso por cada grupo de frutas? ¿Cuál es el peso total de las frutas que compró? ¿Cuántos gramos le faltaron para com- pletar dos kilogramos? b. Pamela tiene $ 700,10 en su cuenta de ahorros. Decide comprarse un ca- lefón que cuesta $ 325,17; una cocina que vale $ 220,57; y un horno mi- croondas en $ 144,98. ¿Cuánto dinero necesita? ¿Qué cantidad le falta o le sobra? 1 Aplicación en la práctica R. 1: Necesita $ ___________. R. 2: Le ___________ $ ___________. Datos Respuesta Operación Peso de cada fruta: plátano 50 g manzana 150 g chirimoya 200 g pera 100 g R. 1: Los plátanos pesaron ________ g; las manzanas, ________ g; las chirimoyas, ________ g; y las peras, ________ g. R. 2: El peso total de las frutas fue de ________ g. R. 3: Le faltaron ________ g para completar 2 kg de fruta. plátano manzana chirimoya pera
  • 120. 120 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Representen, mediante un gráfico de barras horizontal, los siguientes datos y contesten las preguntas. Luego del viaje a las islas Galápagos, la familia Gómez contó el número de fotografías que había tomado de cada animal. a. ¿Cuál fue el animal más fotografiado? _____________________________________________ b. ¿Cuál fue el menos fotografiado? ___________________________________________________ c. ¿Cuál es el rango? _____________________________________________ d. ¿Qué cantidades de fotografías de animales pueden sumar para tener tantas como las de la tortuga? ___________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 2 Datos Respuesta Operación Lista de precios: Gastó $ __________. c. Lorena compró dos papayas, tres piñas y cuatro sandías. ¿Cuánto dinero gastó? papaya $ 2,25 piña $ 2,20 sandía $ 3,50 y x 2 4 6 8 10 12 140 Animal Fotografías cormorán 2 tortuga 12 lobo marino 10 piquero 6 tomadodeblogspot tomadodemountainviewsinn tomadodeimagenes.viajeros tomadodeahsa.org.
  • 121. 121 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Ubica los pentominós que faltan para cubrir este rectángulo de 20 × 3.2 Ejercicios para el desarrollo del pensamiento Mira los modelos del pentominó. Identifica cada uno en el elefante y píntalos, con diferentes colores. 1 Observar, analizar e invertir
  • 122. 122 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Marca las fundas que debe llevar Gabriela para comprar 4 kg de limones. Escribe una suma y una resta con números decimales. La parte entera debe tener hasta las centenas y la parte decimal, hasta los milésimos. Después, resuélvelas. 2 3 Ejercicios de refuerzo Encierra, en un círculo, la unidad de medida apropiada para cada caso.1 Sencillo Intermedio Difícil 1 000 g 500 g 500 g 1 000 g 250 g 2 500 g 500 g 500 g 250 g 250 g 300 kg g lb 200 kg g lb 88 kg g lbkg g lb 24 1 000 g 500 g 500 g 1 000 g 250 g 2 500 g 500 g 500 g 250 g 250 g
  • 123. 123 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Calcula el área de este animal. Luego, dibuja otro animal u objeto que te guste y anota su área. Une con líneas las ilustraciones que se relacionan y multiplica las cantidades que las acompañan. Escribe el factor que falta en cada multiplicación. 4 5 6 5,96 × = 59,6 7,498 × = 749,8 9,396 × = 9 396 0,458 × = 458 7, 725 × = 77,25 8,987 × = 8 987 63,482 × = 6 348,2 6,345 × = 63,45 4,3 × = 43 5,469 × = 546,9 A = ___________ A = ___________ 3,9 29 4,958 2,7 89,15 8,95 = = = = =
  • 124. 124 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Tema: Elaboro un recetario Primera fase Materiales 3 cartulinas de colores, tamaño A4 Caja de pinturas 6 hojas de papel cuadriculado Esferos de colores Regla Comidas típicas de mi país Taller Relacionado con Lengua y Literatura Segunda fase 3. Elige dos platos o recetas que te parezcan las más sabrosas. 4. Dobla las cartulinas en la mitad y engrápalas en el medio, de modo que te quede como un cuaderno. 5. Dibuja la portada, escribe el título de tu recetario e inventa un nombre interesante que provoque la lectura; por ejemplo: El libro secreto de los golosos. 6. Enumera las páginas. Recuerda que la portada es la página uno y la contra- portada, la página doce. 7. En el anverso de la portada o página dos, escribe una pequeña dedicatoria o un poema que tenga relación con la buena alimentación. Platos locro hornado tamales ají de carne arroz con leche Frecuencia 4 5 2 6 3 1. Investiga en Internet o a alguien que conozca so- bre las recetas de platos típicos de nuestro país. 2. Realiza una pequeña encuesta en tu familia y amigos acerca de los siguientes platos típicos. Luego, registra las respuestas y las frecuencias en una tabla de doble entrada; pregúntale al menos a veinte personas. Observa el ejemplo.
  • 125. 125 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa 8. En la página tres, detalla el índice de tu libro. 9. En la página cuatro, pon el título del primer plato, dibu- ja los ingredientes y en la cinco, el proceso de prepa- ración y presentación. Haz lo mismo con la otra receta. 10. Finalmente, en las hojas de papel cuadriculado, realiza lo siguiente: a. Escribe el título: Ejercicios de acuerdo con mi recetario. b. Copia la tabla de tu entrevista con los datos que obtuviste. c. Luego, registra estos datos en un diagrama de barras. d. Entre tus recetas escoge los cinco ingredientes que se repiten con mayor frecuencia y representa estos datos en un diagrama de barras, después encuentra el rango. e. Escoge una receta al azar y escribe los ingredientes en libras, kilogramos, gramos y onzas. Realiza las conversiones correspondientes. f. A continuación, haz el cálculo de la cantidad de ingredientes que requie- res de dicha receta para quince, diez y cinco porciones, luego efectúa las operaciones correspondientes. Tercera fase Coevaluación Realizar encuestas. Hacer diagramas. Investigar recetas de cocina. Aplicar la Matemática en la vida práctica. Gracias a este taller, hemos aprendido a: Platos locro hornado tamales ají de carne arroz con leche Frecuencia 4 5 2 6 3 1 2 3 4 5 6 7 y x0 hornado tamales ají de carne arroz con lechelocro
  • 126. 126 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Sabías que en nuestro país, según el Censo Población de 2000, un millón de ni- ños trabaja. Observa el siguiente diagrama de barras y comenta con tus com- pañeros y compañeras esta situación. En base a los datos del diagrama de barra responde a las siguientes preguntas: En grupo, conversa sobre la incidencia del trabajo infantil en el desarrollo de los niños y niñas de nuestro país Elaboren un cartel en el que presenten a través de un diagrama de barras algu- nas necesidades de los niños y niñas para crecer sanamente. Expongan el cartel y las conclusiones del trabajo grupal a sus compañeros y compañeras. Aprendo a cuidarme 1 2 3 4 Buen vivir Trabajo infantil Por cada cien niños Al texto P. 80 Educación sexual Voceador Trabajo ocasional Servicios varios En talleres Lustrabotas Servicio doméstico Vendedor ambulante 0 10 20 30 40 50 a. ¿Cuál es el trabajo en el que laboran mayor cantidad de niños y niñas en nuestro país?_____________________________________________________________________________ b. ¿Cuál es el trabajo con menor puntaje? ___________________________________________ c. ¿Cuántos niños trabajan más de lustrabotas que en servicio doméstico? ____ d. ¿Cuál es el rango? _____________________________________________________________________ 20 3 5 6 9 14 20
  • 127. 127 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Pinta del mismo color las fundas que contienen pesos equivalentes. (2 puntos) Descubre el peso de cada animal y expresa el resultado en kilogramos y en gramos. (4 puntos) R.1: Entre ambos pesan ___________ kg y miden ___________m. R.2: La diferencia de peso entre el león macho y la hembra es de ___________ kg y la de longitud es de ___________ m. Peso Longuitud Resuelve el siguiente problema: (6 puntos) Un león marino macho pesa 298,27 kg y mide 2,59 m; mientras que un león marino hembra pesa 148,86 kg y mide 1,97 m. ¿Cuál es el peso de ambos? ¿Cuál es la longitud alcanzada entre los dos si se ubican uno detrás de otro? ¿Cuál es la diferencia de peso y de longitud entre el macho y la hembra? 1 2 3 Revisión del módulo (heteroevaluación) ½ kg ¼ kg 1 kg 3 kg 3 000 g 2,2 lb 250 g 500 g Peso: el triple de la fragata. ____________ kg ____________ g ____________ kg ____________ g ____________ kg ____________ g ____________ kg ____________ g Peso: cien veces más que una fragata. Peso: el doble del pelícano. Peso: 2 kg.
  • 128. 128 Distribucióngratuita-Prohibidalaventa Observa, en el gráfico de barras, el crecimiento de Inés y contesta las preguntas. (8 puntos) a. ¿Cuánto medía Inés al año de edad? _____________________________________________________________________________________________ b. ¿Cuánto mide ahora? _____________________________________________________________________________________________ c. ¿Cuántos centímetros ha crecido Inés desde que tenía 1 año hasta 10 años? _____________________________________________________________________________________________ d. ¿Qué estatura tendrá a los 11 años? _____________________________________________________________________________________________ e. Argumenta tu respuesta. _____________________________________________________________________________________________ Utilicen las operaciones necesarias para resolver este problema. En una cartulina hagan el resumen de una lección del módulo. Ana es una periodista que desea que el mundo entero conozca la belleza de Galápagos y, por lo tanto, lleva consigo dos máquinas fotográficas que pesan cada una 1,3 kg; dos mochilas de 2,9 kg; un trípode de 0,59 kg y 10 rollos foto- gráficos que pesan 0,36 kg cada uno. ¿Qué peso carga Ana? R.: Ana carga un peso de ________________ kg. 4 5 6 Operaciones: 1,60 1 año 5 años 3 años 7 años 2 años Crecimiento de Inés 6 años 4 años 8 años 9 años 10 años 1,00 1,40 0,80 0,40 0,60 0,20 0 1,20 Edad Talla en metros Coevaluación