8+28+2
Matemáticas de
la vida cotidiana
Ana López Parra
ORDEN 5 AGOSTO 2008 de E. I.
OBJETIVO:
e) Comprender y representar algunas
nociones y relaciones lógicas y
matemáticas referidas a situaciones de la
vida cotidianavida cotidianavida cotidianavida cotidiana,,,, acercándose a estrategias
de resolución de problemas.
AREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
OBJETIVO
2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar
conocimientos derivados de la coordinación de
sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y
clasificar elementos y colecciones en base a sus
atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas
relaciones, observar su uso funcional en nuestro
medio, verbalizarlas y representarlas mediante la
utilización de códigos matemáticos,
convencionales o no convencionales, así como ir
comprendiendo los usos numéricos sociales.
La competencia matemática se define como la
“Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus
operaciones básicas, los símbolos y las formas de
expresión y razonamiento matemático, tanto para
producir e interpretar distintos tipos de información,
como para ampliar el conocimiento sobre aspectos
cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver
problemas relacionados con la vida cotidiana y con el
mundo laboral.”
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/67/editorial_01.php
Competencia matemática
SISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMA NUMÉÉÉÉRICORICORICORICO:
SURGESURGESURGESURGE por la necesidad de la sociedad para contar y ordenar datos.
ESESESES: ARBITRARIO (depende de la sociedad en la que nos encontremos y del
contexto), ABSTRACTO Y COMPLEJO.
SISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMA NUMÉÉÉÉRICORICORICORICO:
SURGESURGESURGESURGE por la necesidad de la sociedad para contar y ordenar datos.
ESESESES: ARBITRARIO (depende de la sociedad en la que nos encontremos y del
contexto), ABSTRACTO Y COMPLEJO.
¿CÓMO ABORDAR LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN
EDADES TEMPRANAS? USANDO EL NÚMERO EN DISTINTOS
CONTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA.
PENSAMIENTO
INFANTIL:
realista y
concreto
Concepción constructivista del aprendizaje:
aprendemos estableciendo relaciones entre los objetos: y construyendo
razonamientos mediante la propia acción mental:
Actividades para aprender la lActividades para aprender la lActividades para aprender la lActividades para aprender la lóóóógicogicogicogico----matemmatemmatemmatemáááática entica entica entica en
educacieducacieducacieducacióóóón infantiln infantiln infantiln infantil
Vida cotidiana
y organización
de la clase.
Rutinas
de la
clase
JUEGOS: de
alfombra y
de rincón
JUEGOS: de
alfombra y
de rincón
Las
matemáticas
en los
proyectos de
trabajo
Las
matemáticas
en los
proyectos de
trabajo
Importancia de
las rutinas de
clase en el
pensamiento
lógico-
matemático
Colgamos nuestras cosas en la percha
Establecemos la relación entre cada niño/a con su lugar
reservado para colgar sus pertenencias.
Otros momentos en los que establecemos la correspondencia
término a término: reparto del material, organización del material
de clase…
Organizamos el material de clase
Situamos al grupo ante la necesidad de organizar los colores, para poder tener un ejemplar de
cada color para cada niño/a. Una vez sometida a debate la posible solución, pasamos a la
acción. Cada equipo se encarga de rellenar su bandeja. (establecemos correspondencias
biunívocas o la correspondencia término a término)
LISTA DE CLASE
En ella están todos los niños y niñas de la clase: donde cada uno
tiene un numero asignado: Eliminamos el carácter abstracto del
número: al asociarlo a un compañer@ que tod@s conocemos:
A partir de esta lista, creamos una serie numérica personalizada
OTRAS LISTAS
Se hace necesario que expongamos al grupo: a la arbitrariedad
numérica: En la lista de clase el primero puede ser el último de
otra lista: al cambiar el criterio de la misma:
Mi cumpleaños
Utilizamos los cumpleaños, como referencia para empezar a
realizar listas, que iremos ampliando, a medida que vamos
profundizando y explorando
Hacemos la lista de “LOS NÚMEROS DE LOS ZAPATOS”
Utilizamos los números para obtener datos importantes sobre hechos
y acontecimientos de nuestra vida
Los nÚÚÚÚmeros de mi vida
Actividad que se realiza a
partir de las diferentes
listas. Tomando como eje
principal nuestro
cumpleaños.
Para rellenarla,
consultábamos las
distintas listas expuestas
en clase.
Actividades que surgen a
partir de la lista de clase
Pasamos lista.
Contamos los que hemos venido al cole y los que se han quedado en casa
Sumamos los niños y las niñas que se han quedado en casa.
Obtenemos datos del grupo (libro de faltas y gráfico de control)
Descomponemos los niños y niñas que han
faltado y los sumamos
Tabla de
control de
asistencia
Libro de
recogida de
datos: ¿quién
ha faltado:
Observamos el tiempo cada día. “el hombre y la mujer del tiempo”
Nos
familiarizamos
con otros
símbolos
diferentes de los
números
IDENTIFICAMOS:
El nombre de la
estación.
El nombre del
mes en el que nos
encontramos
El día de la
semana y lo asociamos
al número del día.
Ø Controlamos el paso
del tiempo:
Ø Trabajamos las
grafías:
Ø Observamos el tiempo
y recogemos datos
:Símbolos distintos de los
números:
Hacemos protagonistas a los que
cumplen años en este mes:
Elaboran el dibujo del calendario
a partir de la lectura del libro del
mes :este mes cumplo años: La
galera:
Calendario mensual individual
En nuestra agenda, registramos diariamente los datos de cada día
(tiempo, temperatura, fechas importantes) para después sacar
conclusiones. Utilizamos los números para obtener datos del entorno.
SACAMOS CONCLUSIONES DEL TIEMPO DEL MÉS.
Utilizamos los números para obtener datos del entorno
RECIBIMOS EN CLASE UN
“CONTADOR DE ENERGÍA”
JESÚS MARÍA: SERÁ UN FRÍO CALIENTE.
ALEJANDRO: UN CONTANDOR DE ENERGÍA. ES UNA ESPECIE DE METRO QUE
CUANDO NOS MOVEMOS SUBE LA BOLA.
MIGUEL ÁNGEL: ¡OH! PUES YO QUIERO MOVERME MUCHO PARA QUE SUBA.
ROCÍO: QUE SERÁ PARA VER QUIÉN ES MÁS GRANDE Y EL MÁS PEQUEÑILLO.
CRISTINA: SERÁ PARA MEDIR.
FRANCISCO: PARA VER SI HACE MÁS FRÍO.
MARIO R.: PUEDE SER UN INSTRUMENTO PARA MEDIR Y SI NOS MEDIMOS
PUEDE SUBIR PARA ARRIBA.
JESÚS MARÍA: ES UNA ESPECIE DE METRO QUE CUANDO HACE FRÍO O CALIENTE,
SI SALES VES SI HACE FRÍO O CALIENTE.
MIGUEL ÁNGEL: ¿PORQUE NO VOTAMOS COMO SE LLAMARÁ?
MARIO R.: Y EL QUE SALGA, PUES SE LLAMA ASÍ.
MIGUEL ÁNGEL: COMO CONTADOR DE ENERGÍA. ¡OH! VENGA SEÑO ESCRIBE
“VAMOS A VOTAR”
JOSÉ ÁNGEL: YO TENGO UNO EN MI COCHERA. ¿PORQUÉ NO SE LO PREGUNTO A
MI MADRE PARA QUE SIRVE?
MIGUEL ÁNGEL: ¡VAMOS A VOTAR!
ALEJANDRO: SEÑO, POR AHORA, VAMOS A LLAMARLO CONTADOR DE ENERGÍA.
REGISTRAMOS LA TEMPERATURA
Apuntamos en el calendario y en el gráfico del calor el frío
El horario de clase
Elegimos en consenso, y teniendo en cuenta el horario de los
especialistas, qué días vamos a situar las actividades más
representativas de cada día. El responsable, nos dirá a todos:
hoy es… y hacemos… ayer fue… y mañana fue… (nos situamos
en el tiempo).
Escribimos la fecha
El responsable escribe la fecha en la pizarra. Analizamos las
distintas formas de escribirla:
Controlamos el paso
del tiempo.
Nos sentimos más
seguros y sabemos
“”qué viene después”
El reloj
ENTRAMOSENTRAMOSENTRAMOSENTRAMOS
COGEMOS EL BABICOGEMOS EL BABICOGEMOS EL BABICOGEMOS EL BABI PASAMOS LISTAPASAMOS LISTAPASAMOS LISTAPASAMOS LISTA
TRABAJAMOSTRABAJAMOSTRABAJAMOSTRABAJAMOS
SALIMOS AL PATIOSALIMOS AL PATIOSALIMOS AL PATIOSALIMOS AL PATIO
NOS VAMOS A CASANOS VAMOS A CASANOS VAMOS A CASANOS VAMOS A CASA
DESAYUNAMOSDESAYUNAMOSDESAYUNAMOSDESAYUNAMOS
Entramos a clase
Rutinas…
…Asamblea
Trabajamos en las manchitas
Jugamos en los rincones
Nos lavamos las manos…
…desayunamos
Salimos al patio
Nos aseamos y
bebemos agua
investigamos
cuento
Nos movemos
Nos visitan Sara y Patch
talleres
Nos vamos a casa
JUEGOS DE ALFOMBRA
Aprovechamos la alfombra para jugar juntos:
guardamos el turno y USAMOSUSAMOSUSAMOSUSAMOS los números en
distintos juegos:
El juego deEl juego deEl juego deEl juego de “el mas y el menosel mas y el menosel mas y el menosel mas y el menos” :nombre
elegido por el grupo sometido a votación:
Anotamos los resultados en la pizarra
Imaginamos cantidades:Imaginamos cantidades:Imaginamos cantidades:Imaginamos cantidades: El bolsillo de
Doraemon
Tapar el nTapar el nTapar el nTapar el númeromeromeromero
La serpienteLa serpienteLa serpienteLa serpiente: formas geométricas
Regletas de cuissinaireRegletas de cuissinaireRegletas de cuissinaireRegletas de cuissinaire::::
JUGAMOS CON LAS REGLETAS. FORMAMOS NUESTRO
NÚMERO DE LA LISTA CON ELLAS.
Material: un dado y discos de esponja
reciclados de los churros que usamos
para nadar, en verano.
El juego del “más y el menos”
Votamos el nombre delVotamos el nombre delVotamos el nombre delVotamos el nombre del
juegojuegojuegojuego
Recogemos los datos paraRecogemos los datos paraRecogemos los datos paraRecogemos los datos para
ver quien ha ganadover quien ha ganadover quien ha ganadover quien ha ganado
Tapar el número
Juego de gran grupo que consiste en tirar el dado: contar los puntitos
y buscar el número correspondiente : Lo tapamos con una ficha:
Trabajamos la correspondencia entre número y cantidad y el
reconocimiento visual:
Dale de comer a la serpiente
Le damos de comer a la serpiente con elementos sacados al azar de
un bolsa: Pegamos la muestra siguiendo el orden en el que hemos
sacado las distintas formas geométricas:
Actividades
individuales, de
pequeño y gran
grupo
El arte y las matemáticas:
“el taller del pintor”
En el taller de pintura, analizamos cuadros en los
que podemos apreciar figuras geométricas,
proporciones, líneas rectas, curvas abierta y
cerradas… pintores como Paul Klee, Joan Miró y
kandinsky, nos facilitan esta experiencias.
PAUL KLEE
PAUL KLEE
KANDINSKY
JOAN MIRÓ
La mujer y
la estrella.
Analizamos líneas
cerradas y abiertas,
rectas y curvas.
JOAN MIRÓ
Taller de música
Analizamos sonidos fuertes, suaves, cortos, largos… y los
representamos.
Uso del número en actividades cotidianas
Usamos el número dentro de un
contexto, con sentido y
funcionalidad.
JUEGO POR RINCONES
El supermercado
Rincón de matemáticas
El responsable reparte los bichitos en los diferentes rincones para limitar
la cantidad de niños que van a pasar por cada uno de ellos (relaciones
biunívocas)
Sistema de control de los rincones
RINCÓN DEL SUPERMERCADO
Hacemos una salida para visitar un mercado
Pensamos qué
vamos a
comprar y la
cuánto vamos
a necesitar.
Cada equipo
debe calcular
cuánta fruta
debe comprar
para toda la
clase.
Manzanas
Peras
Mandarinas
uvas
CALCULAMOS LO QUE VAMOS A COMPRAR
PLANEAMOS LA RUTA QUE VAMOS A SEGUIR
RECORRIDO SEGUIDO HASTA EL MERCADO
DESPUÉS DE LA SALIDA:
Recopilamos datos. Sacamos conclusiones y apuntamos
ideas para crear nuestro rincón del mercado en clase.
EEEE
llll
tttt
iiii
cccc
kkkk
eeee
tttt
CLASIFICAMOS LOS PRODUCTOS DE
NUESTRO MERCADO
INVENTAMOS EL NOMBRE
Surgen las siguientes opciones:
Supermercado cole
El cliente
Mercadinosaurio
Mercadino
Mercasaurio
Rexmercado
Sometemos a votación y finalmente, nuestro mercado se
llamará REXMERCADO.REXMERCADO.REXMERCADO.REXMERCADO.
Ponemos los precios a nuestros productos
Exponemos nuestras ofertas
Creamos nuestra revista de precios
Los números de nuestra dirección
Después de la salida. Reparamos en los números de las puertas.
Analizamos para que sirven y qué número tiene cada uno en la
puerta de su casa. Decidimos crear una dirección para nuestra clase y
poder enviarnos cartas entre los compañeros de las otras clases.
Nombramos a un cartero encargado de recoger el correo del buzón
de la clase.
C/PASILLO DE LOS 5 AÑOS Nº 1
COLEGIO POETA MOLLEJA
VILLA DEL RÍO
NUESTRA DIRECCINUESTRA DIRECCINUESTRA DIRECCINUESTRA DIRECCIÓÓÓÓNNNN
Creamos nuestro pueblo en mimiatura
Cada niñ@ trae a la clase su casa con el número en la puerta.
Realizamos un libro con nuestra dirección. Nos damos cuenta de lo
importantes que son los números para encontrar sitios.
Creamos libros de direcciones para nuestra
biblioteca
Libro con las direcciones de cada niñ@
Libro con los nombres y apellidos de
cada niñ@ y la dirección de la clase. Se lo
llevamos a las demás clases para que nos
puedan escribir.
Ordenamos y etiquetamos los juegos del rincón
Rincón de matemáticas
JUEGOS DE MESA
Las mariquitas
El juego de “Yoshy y Mario”
Juegos de cartas:
¥la mona:
¥Las tres cartas iguales: “me interesa o no
me interesa”
Juegos tradicionales de mesa: bingo:
parchís: oca: la escalera: tres en raya…
La carrera del bicho y la estrella
Sudoku de Bob Esponja
El sapo tragón
El tablero inventado:
El juego de las
mariquitas
El juego de Yoshy y Mario
Dos jugadores. Tiran el dado por turnos y tapan las casillas
correspondientes al número que les ha salido. El que antes tape
todas las casillas, ha ganado. (los personajes de cada tablero, han
sido elegidos por votación por todo el grupo)
Inventamos nuestras barajas
Inventamos nuestros propios juegos. AportamosInventamos nuestros propios juegos. AportamosInventamos nuestros propios juegos. AportamosInventamos nuestros propios juegos. Aportamos
ideas y posibles cambios.ideas y posibles cambios.ideas y posibles cambios.ideas y posibles cambios.
Inventamos un nombre y acordamos las normasInventamos un nombre y acordamos las normasInventamos un nombre y acordamos las normasInventamos un nombre y acordamos las normas
““““La carrera del bicho y la estrellaLa carrera del bicho y la estrellaLa carrera del bicho y la estrellaLa carrera del bicho y la estrella””””
El sapo tragEl sapo tragEl sapo tragEl sapo tragóóóónnnn
Juego de recorridoJuego de recorridoJuego de recorridoJuego de recorrido
Trabajamos conceptos de
-Cantidad: correspondencia entre
número y cantidad
-Más que-menos qué
-Cúantos faltan para…
(imagen obtenida de la revista maestra infantil)
Sudoku de Bob esponjaSudoku de Bob esponjaSudoku de Bob esponjaSudoku de Bob esponja
ImplicaciImplicaciImplicaciImplicacióóóón de losn de losn de losn de los
proyectos de trabajo enproyectos de trabajo enproyectos de trabajo enproyectos de trabajo en
el aprendizaje de lael aprendizaje de lael aprendizaje de lael aprendizaje de la
llllóóóógicogicogicogico----matemmatemmatemmatemááááticaticaticatica
Ahora nos medimos nosotros…
Otras formas de medirOtras formas de medirOtras formas de medirOtras formas de medir…………
¿Cuántos lápices mide…?
¿Cuántas manos…?
¿Cuántos pies…?
¿Cuántas gomas…?
El dinosaurio más pesado, puede
llegar a pesar 50.000 kilos.
¿Cuánto peso
yo…?
(hacemos la
lista de
nuestro
peso)
Pesamos otros
objetos
Taller de pesado
Analizamos las características
de los dinosaurios:
Jugamos con las proporciones para crear los nuestros
DiplodocusDiplodocusDiplodocusDiplodocus
RexRexRexRex VelociraptorVelociraptorVelociraptorVelociraptor
Un proyecto de
números
¿QUÉ SABEMOS DE LOS NÚMEROS? (conocimientos previos)
¿QUÉ SON LOS NÚMEROS:
Miguel Ángel: algo para contar y también para decir 1, 2, 3,4.
Mario r.: Para ver los días que son.
Miguel Ángel: ¿los números del día?
Mario r.: Si.
Miguel Ángel: sirve para ver los días que son los números y digo ¡oh! Mañana era
sábado, ¡oh! Entonces mañana es el día número 2.
Alejandro: son una cosa que sirve para contar.
¿PARA QUÉ SIRVEN:
Rocío: para contar y también para poner los días de la semana.
Mario r.: Y para verlos en el ordenador.
Miguel Ángel: como si vamos a una tienda y queremos comprar algo y vemos cuánto
vale con los números.
José Ángel: para jugar
Lidia: para sumar los niños que hay.
Miguel Ángel: para saber cuanto hemos crecido, como si tengo 5 años y eso es un
número.
José Ángel: para restar.
Alejandro: para saber lo que somos de gordos… Mario tú pareces gordo.
¿DÓNDE LOS PODEMOS ENCONTRAR:
Miguel Ángel: en la carretera, en una señal hay un número que es para que no
vayan a esa dirección como si salen tus años y salen allí y tienes que ir a ese
kilómetro, o si sale 5 más de los de tus años pues vas un poquito más rápido.
José Ángel: para que no vayan a más de esa velocidad.
Alejandro: en los calendarios.
Francisco: en los dados
María b: en la acera, yo he visto números, o no…
Lidia: si, para decirte donde tienes que ir.
Alejandro: en los autobuses. Lo llevan en medio. No se para que.
Miguel Ángel: en el parchís,
Lidia: pues yo con mi madre juego al parchís.
José Ángel: en las agendas para saber qué día es.
María b. En las alfombras.
Lidia: ¿en las alfombras?
María b. Bueno, no.
Alejandro: en la lista de la clase y en “eso de ahí…”
Miguel Ángel: es como si tengo un número y es el 234, pues para llamarme por
teléfono y el 5 o también puede ser el 47 y ¡oh, ya puedo llamar a Miguel Ángel!
Y le voy a dar mi teléfono a Francisco a José Ángel y Mario Rodríguez.
José Ángel: ¡pero si tu sabes donde vivo!
Alejandro: en el cole.
Jesús María: en los relojes, para ver la hora que hace.
Miguel Ángel: ¡mira cuántas cosas hemos aprendido!
David: en la oca hay números.
Mario r.: Claro, para contar y tirar el dado.
Rocío: en los cuadrados del parchís hay números.
Miguel Ángel: en los móviles y en los teléfonos y como en una página web y
tenemos que adivinar ¿cuánto mide una cebra? Como eso y le damos a unos números
a ver si lo adivinamos.
Lidia: en el ordenador
José Ángel: en los periódicos.
Alejandro: en las cajas de los zapatos para saber cuanto valen.
Miguel Ángel: yo tengo tus años en mi zapato (mirando a la seño) tengo, el 3 y el 1.
Rocío: yo tengo un 2 y un 8.
José Ángel: yo un 2 y un 7.
Alejandro: para ver lo alto que es, si es el 28 de grande a ver si nos cabe en los pies.
Claudia: para saber los pies, lo que son de chicos.
Todos empiezan a mirarse los pies y a decir los números que tienen…
Proponemos hacer la lista de los números de los zapatos.
Miguel Ángel: pero no es mi número, es que mi madre me los ha comprado porque
son del cole, pero mi número es el 3 y el 0, pero como lo tengo en estos zapatos,
pues voy a escribir el 3 y el 1.
CLASIFICAMOS LOS NÚMEROS
Una vez clasificados, ponemos nombre a cada grupo.
-Ganar dinero
-Saber lo que hemos
comprado
-Saber cuánto vale
-Saber cuánto pesamos
-Saber lo grande que es la
ropa
-Hacer cuentas
-Guardar dinero
-Saber cuánto dinero tengo
-Entrar al futbol
-Saber cosas del futbol
-Aprender a contar en los
cuentos
-No ponernos malitos
-Viajar
-Llamar por teléfono
-saber dónde están los sitios a
los que queremos ir.
-Saber el día que es
Números que sirven para ganar dinero
Números para entrar al futbol
Números
para
saber
cuánto
vale
Números para saber los días
Números para viajar…
Números para
llamar por
teléfono
Números para encontrar sitios
Números para saber lo que hemos comprado
Números para saber lo que pesamos
Números para hacer cuentas
Números para leer cuentos
Números para saber la talla
Números convirtientes
La agenda de clase
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Alan J. Bishop. Enculturación matemática . La educación
matemática desde una perspectiva cultural . Paidós
Liliana Carbó y Vicent Graciá . El mundo a través de los
números. Milenio.
AA.VV. Repensar las matemáticas. Graò

MATEMÁTICAS EN LA VIDA COTIDIANA

  • 1.
    8+28+2 Matemáticas de la vidacotidiana Ana López Parra
  • 2.
    ORDEN 5 AGOSTO2008 de E. I. OBJETIVO: e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidianavida cotidianavida cotidianavida cotidiana,,,, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
  • 3.
    AREA: CONOCIMIENTO DELENTORNO OBJETIVO 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales.
  • 4.
    La competencia matemáticase define como la “Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.” http://www.sinewton.org/numeros/numeros/67/editorial_01.php Competencia matemática
  • 5.
    SISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMANUMSISTEMA NUMÉÉÉÉRICORICORICORICO: SURGESURGESURGESURGE por la necesidad de la sociedad para contar y ordenar datos. ESESESES: ARBITRARIO (depende de la sociedad en la que nos encontremos y del contexto), ABSTRACTO Y COMPLEJO. SISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMA NUMSISTEMA NUMÉÉÉÉRICORICORICORICO: SURGESURGESURGESURGE por la necesidad de la sociedad para contar y ordenar datos. ESESESES: ARBITRARIO (depende de la sociedad en la que nos encontremos y del contexto), ABSTRACTO Y COMPLEJO. ¿CÓMO ABORDAR LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN EDADES TEMPRANAS? USANDO EL NÚMERO EN DISTINTOS CONTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA. PENSAMIENTO INFANTIL: realista y concreto Concepción constructivista del aprendizaje: aprendemos estableciendo relaciones entre los objetos: y construyendo razonamientos mediante la propia acción mental:
  • 6.
    Actividades para aprenderla lActividades para aprender la lActividades para aprender la lActividades para aprender la lóóóógicogicogicogico----matemmatemmatemmatemáááática entica entica entica en educacieducacieducacieducacióóóón infantiln infantiln infantiln infantil Vida cotidiana y organización de la clase. Rutinas de la clase JUEGOS: de alfombra y de rincón JUEGOS: de alfombra y de rincón Las matemáticas en los proyectos de trabajo Las matemáticas en los proyectos de trabajo
  • 7.
    Importancia de las rutinasde clase en el pensamiento lógico- matemático
  • 8.
    Colgamos nuestras cosasen la percha Establecemos la relación entre cada niño/a con su lugar reservado para colgar sus pertenencias. Otros momentos en los que establecemos la correspondencia término a término: reparto del material, organización del material de clase…
  • 9.
    Organizamos el materialde clase Situamos al grupo ante la necesidad de organizar los colores, para poder tener un ejemplar de cada color para cada niño/a. Una vez sometida a debate la posible solución, pasamos a la acción. Cada equipo se encarga de rellenar su bandeja. (establecemos correspondencias biunívocas o la correspondencia término a término)
  • 10.
    LISTA DE CLASE Enella están todos los niños y niñas de la clase: donde cada uno tiene un numero asignado: Eliminamos el carácter abstracto del número: al asociarlo a un compañer@ que tod@s conocemos: A partir de esta lista, creamos una serie numérica personalizada
  • 11.
    OTRAS LISTAS Se hacenecesario que expongamos al grupo: a la arbitrariedad numérica: En la lista de clase el primero puede ser el último de otra lista: al cambiar el criterio de la misma:
  • 12.
    Mi cumpleaños Utilizamos loscumpleaños, como referencia para empezar a realizar listas, que iremos ampliando, a medida que vamos profundizando y explorando
  • 13.
    Hacemos la listade “LOS NÚMEROS DE LOS ZAPATOS”
  • 14.
    Utilizamos los númerospara obtener datos importantes sobre hechos y acontecimientos de nuestra vida
  • 15.
    Los nÚÚÚÚmeros demi vida Actividad que se realiza a partir de las diferentes listas. Tomando como eje principal nuestro cumpleaños. Para rellenarla, consultábamos las distintas listas expuestas en clase.
  • 16.
    Actividades que surgena partir de la lista de clase Pasamos lista. Contamos los que hemos venido al cole y los que se han quedado en casa Sumamos los niños y las niñas que se han quedado en casa. Obtenemos datos del grupo (libro de faltas y gráfico de control)
  • 17.
    Descomponemos los niñosy niñas que han faltado y los sumamos
  • 18.
    Tabla de control de asistencia Librode recogida de datos: ¿quién ha faltado:
  • 19.
    Observamos el tiempocada día. “el hombre y la mujer del tiempo” Nos familiarizamos con otros símbolos diferentes de los números
  • 20.
    IDENTIFICAMOS: El nombre dela estación. El nombre del mes en el que nos encontramos El día de la semana y lo asociamos al número del día.
  • 21.
    Ø Controlamos elpaso del tiempo: Ø Trabajamos las grafías: Ø Observamos el tiempo y recogemos datos :Símbolos distintos de los números: Hacemos protagonistas a los que cumplen años en este mes: Elaboran el dibujo del calendario a partir de la lectura del libro del mes :este mes cumplo años: La galera:
  • 22.
    Calendario mensual individual Ennuestra agenda, registramos diariamente los datos de cada día (tiempo, temperatura, fechas importantes) para después sacar conclusiones. Utilizamos los números para obtener datos del entorno.
  • 23.
    SACAMOS CONCLUSIONES DELTIEMPO DEL MÉS. Utilizamos los números para obtener datos del entorno
  • 27.
    RECIBIMOS EN CLASEUN “CONTADOR DE ENERGÍA” JESÚS MARÍA: SERÁ UN FRÍO CALIENTE. ALEJANDRO: UN CONTANDOR DE ENERGÍA. ES UNA ESPECIE DE METRO QUE CUANDO NOS MOVEMOS SUBE LA BOLA. MIGUEL ÁNGEL: ¡OH! PUES YO QUIERO MOVERME MUCHO PARA QUE SUBA. ROCÍO: QUE SERÁ PARA VER QUIÉN ES MÁS GRANDE Y EL MÁS PEQUEÑILLO. CRISTINA: SERÁ PARA MEDIR. FRANCISCO: PARA VER SI HACE MÁS FRÍO. MARIO R.: PUEDE SER UN INSTRUMENTO PARA MEDIR Y SI NOS MEDIMOS PUEDE SUBIR PARA ARRIBA. JESÚS MARÍA: ES UNA ESPECIE DE METRO QUE CUANDO HACE FRÍO O CALIENTE, SI SALES VES SI HACE FRÍO O CALIENTE. MIGUEL ÁNGEL: ¿PORQUE NO VOTAMOS COMO SE LLAMARÁ? MARIO R.: Y EL QUE SALGA, PUES SE LLAMA ASÍ. MIGUEL ÁNGEL: COMO CONTADOR DE ENERGÍA. ¡OH! VENGA SEÑO ESCRIBE “VAMOS A VOTAR” JOSÉ ÁNGEL: YO TENGO UNO EN MI COCHERA. ¿PORQUÉ NO SE LO PREGUNTO A MI MADRE PARA QUE SIRVE? MIGUEL ÁNGEL: ¡VAMOS A VOTAR! ALEJANDRO: SEÑO, POR AHORA, VAMOS A LLAMARLO CONTADOR DE ENERGÍA.
  • 28.
    REGISTRAMOS LA TEMPERATURA Apuntamosen el calendario y en el gráfico del calor el frío
  • 29.
    El horario declase Elegimos en consenso, y teniendo en cuenta el horario de los especialistas, qué días vamos a situar las actividades más representativas de cada día. El responsable, nos dirá a todos: hoy es… y hacemos… ayer fue… y mañana fue… (nos situamos en el tiempo).
  • 31.
    Escribimos la fecha Elresponsable escribe la fecha en la pizarra. Analizamos las distintas formas de escribirla:
  • 32.
    Controlamos el paso deltiempo. Nos sentimos más seguros y sabemos “”qué viene después” El reloj
  • 33.
    ENTRAMOSENTRAMOSENTRAMOSENTRAMOS COGEMOS EL BABICOGEMOSEL BABICOGEMOS EL BABICOGEMOS EL BABI PASAMOS LISTAPASAMOS LISTAPASAMOS LISTAPASAMOS LISTA TRABAJAMOSTRABAJAMOSTRABAJAMOSTRABAJAMOS SALIMOS AL PATIOSALIMOS AL PATIOSALIMOS AL PATIOSALIMOS AL PATIO NOS VAMOS A CASANOS VAMOS A CASANOS VAMOS A CASANOS VAMOS A CASA DESAYUNAMOSDESAYUNAMOSDESAYUNAMOSDESAYUNAMOS
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
    Nos lavamos lasmanos… …desayunamos
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
    JUEGOS DE ALFOMBRA Aprovechamosla alfombra para jugar juntos: guardamos el turno y USAMOSUSAMOSUSAMOSUSAMOS los números en distintos juegos: El juego deEl juego deEl juego deEl juego de “el mas y el menosel mas y el menosel mas y el menosel mas y el menos” :nombre elegido por el grupo sometido a votación: Anotamos los resultados en la pizarra Imaginamos cantidades:Imaginamos cantidades:Imaginamos cantidades:Imaginamos cantidades: El bolsillo de Doraemon Tapar el nTapar el nTapar el nTapar el númeromeromeromero La serpienteLa serpienteLa serpienteLa serpiente: formas geométricas Regletas de cuissinaireRegletas de cuissinaireRegletas de cuissinaireRegletas de cuissinaire::::
  • 45.
    JUGAMOS CON LASREGLETAS. FORMAMOS NUESTRO NÚMERO DE LA LISTA CON ELLAS.
  • 46.
    Material: un dadoy discos de esponja reciclados de los churros que usamos para nadar, en verano. El juego del “más y el menos”
  • 47.
    Votamos el nombredelVotamos el nombre delVotamos el nombre delVotamos el nombre del juegojuegojuegojuego Recogemos los datos paraRecogemos los datos paraRecogemos los datos paraRecogemos los datos para ver quien ha ganadover quien ha ganadover quien ha ganadover quien ha ganado
  • 48.
    Tapar el número Juegode gran grupo que consiste en tirar el dado: contar los puntitos y buscar el número correspondiente : Lo tapamos con una ficha: Trabajamos la correspondencia entre número y cantidad y el reconocimiento visual:
  • 49.
    Dale de comera la serpiente Le damos de comer a la serpiente con elementos sacados al azar de un bolsa: Pegamos la muestra siguiendo el orden en el que hemos sacado las distintas formas geométricas:
  • 50.
  • 51.
    El arte ylas matemáticas: “el taller del pintor” En el taller de pintura, analizamos cuadros en los que podemos apreciar figuras geométricas, proporciones, líneas rectas, curvas abierta y cerradas… pintores como Paul Klee, Joan Miró y kandinsky, nos facilitan esta experiencias.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 57.
    JOAN MIRÓ La mujery la estrella. Analizamos líneas cerradas y abiertas, rectas y curvas.
  • 59.
  • 61.
    Taller de música Analizamossonidos fuertes, suaves, cortos, largos… y los representamos.
  • 65.
    Uso del númeroen actividades cotidianas Usamos el número dentro de un contexto, con sentido y funcionalidad.
  • 66.
    JUEGO POR RINCONES Elsupermercado Rincón de matemáticas
  • 67.
    El responsable repartelos bichitos en los diferentes rincones para limitar la cantidad de niños que van a pasar por cada uno de ellos (relaciones biunívocas) Sistema de control de los rincones
  • 68.
    RINCÓN DEL SUPERMERCADO Hacemosuna salida para visitar un mercado Pensamos qué vamos a comprar y la cuánto vamos a necesitar. Cada equipo debe calcular cuánta fruta debe comprar para toda la clase. Manzanas Peras Mandarinas uvas
  • 69.
    CALCULAMOS LO QUEVAMOS A COMPRAR
  • 75.
    PLANEAMOS LA RUTAQUE VAMOS A SEGUIR
  • 79.
  • 83.
    DESPUÉS DE LASALIDA: Recopilamos datos. Sacamos conclusiones y apuntamos ideas para crear nuestro rincón del mercado en clase.
  • 84.
  • 85.
    CLASIFICAMOS LOS PRODUCTOSDE NUESTRO MERCADO
  • 86.
    INVENTAMOS EL NOMBRE Surgenlas siguientes opciones: Supermercado cole El cliente Mercadinosaurio Mercadino Mercasaurio Rexmercado Sometemos a votación y finalmente, nuestro mercado se llamará REXMERCADO.REXMERCADO.REXMERCADO.REXMERCADO.
  • 87.
    Ponemos los preciosa nuestros productos
  • 88.
  • 89.
  • 90.
    Los números denuestra dirección Después de la salida. Reparamos en los números de las puertas. Analizamos para que sirven y qué número tiene cada uno en la puerta de su casa. Decidimos crear una dirección para nuestra clase y poder enviarnos cartas entre los compañeros de las otras clases. Nombramos a un cartero encargado de recoger el correo del buzón de la clase. C/PASILLO DE LOS 5 AÑOS Nº 1 COLEGIO POETA MOLLEJA VILLA DEL RÍO NUESTRA DIRECCINUESTRA DIRECCINUESTRA DIRECCINUESTRA DIRECCIÓÓÓÓNNNN
  • 91.
    Creamos nuestro puebloen mimiatura Cada niñ@ trae a la clase su casa con el número en la puerta. Realizamos un libro con nuestra dirección. Nos damos cuenta de lo importantes que son los números para encontrar sitios.
  • 92.
    Creamos libros dedirecciones para nuestra biblioteca Libro con las direcciones de cada niñ@ Libro con los nombres y apellidos de cada niñ@ y la dirección de la clase. Se lo llevamos a las demás clases para que nos puedan escribir.
  • 93.
    Ordenamos y etiquetamoslos juegos del rincón Rincón de matemáticas
  • 94.
    JUEGOS DE MESA Lasmariquitas El juego de “Yoshy y Mario” Juegos de cartas: ¥la mona: ¥Las tres cartas iguales: “me interesa o no me interesa” Juegos tradicionales de mesa: bingo: parchís: oca: la escalera: tres en raya… La carrera del bicho y la estrella Sudoku de Bob Esponja El sapo tragón El tablero inventado:
  • 95.
    El juego delas mariquitas
  • 96.
    El juego deYoshy y Mario Dos jugadores. Tiran el dado por turnos y tapan las casillas correspondientes al número que les ha salido. El que antes tape todas las casillas, ha ganado. (los personajes de cada tablero, han sido elegidos por votación por todo el grupo)
  • 97.
  • 98.
    Inventamos nuestros propiosjuegos. AportamosInventamos nuestros propios juegos. AportamosInventamos nuestros propios juegos. AportamosInventamos nuestros propios juegos. Aportamos ideas y posibles cambios.ideas y posibles cambios.ideas y posibles cambios.ideas y posibles cambios. Inventamos un nombre y acordamos las normasInventamos un nombre y acordamos las normasInventamos un nombre y acordamos las normasInventamos un nombre y acordamos las normas ““““La carrera del bicho y la estrellaLa carrera del bicho y la estrellaLa carrera del bicho y la estrellaLa carrera del bicho y la estrella””””
  • 99.
    El sapo tragElsapo tragEl sapo tragEl sapo tragóóóónnnn Juego de recorridoJuego de recorridoJuego de recorridoJuego de recorrido Trabajamos conceptos de -Cantidad: correspondencia entre número y cantidad -Más que-menos qué -Cúantos faltan para… (imagen obtenida de la revista maestra infantil)
  • 100.
    Sudoku de BobesponjaSudoku de Bob esponjaSudoku de Bob esponjaSudoku de Bob esponja
  • 101.
    ImplicaciImplicaciImplicaciImplicacióóóón de losnde losn de losn de los proyectos de trabajo enproyectos de trabajo enproyectos de trabajo enproyectos de trabajo en el aprendizaje de lael aprendizaje de lael aprendizaje de lael aprendizaje de la llllóóóógicogicogicogico----matemmatemmatemmatemááááticaticaticatica
  • 107.
    Ahora nos medimosnosotros…
  • 111.
    Otras formas demedirOtras formas de medirOtras formas de medirOtras formas de medir………… ¿Cuántos lápices mide…? ¿Cuántas manos…? ¿Cuántos pies…? ¿Cuántas gomas…?
  • 112.
    El dinosaurio máspesado, puede llegar a pesar 50.000 kilos. ¿Cuánto peso yo…? (hacemos la lista de nuestro peso)
  • 113.
  • 114.
  • 115.
    Analizamos las características delos dinosaurios: Jugamos con las proporciones para crear los nuestros DiplodocusDiplodocusDiplodocusDiplodocus RexRexRexRex VelociraptorVelociraptorVelociraptorVelociraptor
  • 116.
  • 117.
    ¿QUÉ SABEMOS DELOS NÚMEROS? (conocimientos previos) ¿QUÉ SON LOS NÚMEROS: Miguel Ángel: algo para contar y también para decir 1, 2, 3,4. Mario r.: Para ver los días que son. Miguel Ángel: ¿los números del día? Mario r.: Si. Miguel Ángel: sirve para ver los días que son los números y digo ¡oh! Mañana era sábado, ¡oh! Entonces mañana es el día número 2. Alejandro: son una cosa que sirve para contar. ¿PARA QUÉ SIRVEN: Rocío: para contar y también para poner los días de la semana. Mario r.: Y para verlos en el ordenador. Miguel Ángel: como si vamos a una tienda y queremos comprar algo y vemos cuánto vale con los números. José Ángel: para jugar Lidia: para sumar los niños que hay. Miguel Ángel: para saber cuanto hemos crecido, como si tengo 5 años y eso es un número. José Ángel: para restar. Alejandro: para saber lo que somos de gordos… Mario tú pareces gordo.
  • 118.
    ¿DÓNDE LOS PODEMOSENCONTRAR: Miguel Ángel: en la carretera, en una señal hay un número que es para que no vayan a esa dirección como si salen tus años y salen allí y tienes que ir a ese kilómetro, o si sale 5 más de los de tus años pues vas un poquito más rápido. José Ángel: para que no vayan a más de esa velocidad. Alejandro: en los calendarios. Francisco: en los dados María b: en la acera, yo he visto números, o no… Lidia: si, para decirte donde tienes que ir. Alejandro: en los autobuses. Lo llevan en medio. No se para que. Miguel Ángel: en el parchís, Lidia: pues yo con mi madre juego al parchís. José Ángel: en las agendas para saber qué día es. María b. En las alfombras. Lidia: ¿en las alfombras? María b. Bueno, no. Alejandro: en la lista de la clase y en “eso de ahí…” Miguel Ángel: es como si tengo un número y es el 234, pues para llamarme por teléfono y el 5 o también puede ser el 47 y ¡oh, ya puedo llamar a Miguel Ángel! Y le voy a dar mi teléfono a Francisco a José Ángel y Mario Rodríguez. José Ángel: ¡pero si tu sabes donde vivo!
  • 119.
    Alejandro: en elcole. Jesús María: en los relojes, para ver la hora que hace. Miguel Ángel: ¡mira cuántas cosas hemos aprendido! David: en la oca hay números. Mario r.: Claro, para contar y tirar el dado. Rocío: en los cuadrados del parchís hay números. Miguel Ángel: en los móviles y en los teléfonos y como en una página web y tenemos que adivinar ¿cuánto mide una cebra? Como eso y le damos a unos números a ver si lo adivinamos. Lidia: en el ordenador José Ángel: en los periódicos. Alejandro: en las cajas de los zapatos para saber cuanto valen. Miguel Ángel: yo tengo tus años en mi zapato (mirando a la seño) tengo, el 3 y el 1. Rocío: yo tengo un 2 y un 8. José Ángel: yo un 2 y un 7. Alejandro: para ver lo alto que es, si es el 28 de grande a ver si nos cabe en los pies. Claudia: para saber los pies, lo que son de chicos. Todos empiezan a mirarse los pies y a decir los números que tienen… Proponemos hacer la lista de los números de los zapatos. Miguel Ángel: pero no es mi número, es que mi madre me los ha comprado porque son del cole, pero mi número es el 3 y el 0, pero como lo tengo en estos zapatos, pues voy a escribir el 3 y el 1.
  • 120.
    CLASIFICAMOS LOS NÚMEROS Unavez clasificados, ponemos nombre a cada grupo. -Ganar dinero -Saber lo que hemos comprado -Saber cuánto vale -Saber cuánto pesamos -Saber lo grande que es la ropa -Hacer cuentas -Guardar dinero -Saber cuánto dinero tengo -Entrar al futbol -Saber cosas del futbol -Aprender a contar en los cuentos -No ponernos malitos -Viajar -Llamar por teléfono -saber dónde están los sitios a los que queremos ir. -Saber el día que es
  • 121.
    Números que sirvenpara ganar dinero
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
    Números para saberlo que hemos comprado
  • 129.
    Números para saberlo que pesamos
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 134.
  • 137.
  • 138.
    FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Alan J.Bishop. Enculturación matemática . La educación matemática desde una perspectiva cultural . Paidós Liliana Carbó y Vicent Graciá . El mundo a través de los números. Milenio. AA.VV. Repensar las matemáticas. Graò