UNIDAD
2 MATERIAL PARA
SUTURAS Y CURACIÓN
DE HERIDAS
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
TEMA
1 DEFINICIÓN Y TIPO
DE SUTURAS
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
¿Qué es la sutura? Maniobra quirúrgica que consiste
en unir los tejidos seccionados,
así como el ligue de los vasos
sanguíneos y fijarlos hasta el
proceso de cicatrización
También conocido como “tiempo
quirúrgico”, “reconstrucción” o
“síntesis”
Características de las suturas
• Se refiere al diámetro de la sutura
• Se distingue por el número de “0”
Calibre
• Fuerza en libras que el hilo puede soportar
• En la piel el lapso es de 7 días
aproximadamente
Fuerza
tensil
• Permiten el paso de los líquidos tisulares a
lo largo de la línea de sutura
• Es proporcional a la retención de bacterias
• Multifilamento = mayor capilaridad
Capilaridad
Características de las suturas
• Tendencia de la sutura a volver a su
estado original
• Monofilamento: mayor número de
nudos; multifilamento es más segura
Memoria
• Roce que produce la sutura al
desplazare por los tejidos
• A mayor fricción, mayor seguridad del
nudo
Coeficiente de
fricción
• La sutura se puede estirar ligeramente y
recuperar su forma después del nudo
Extensibilidad
La sutura ideal
Clasificación según el número de hebras
Monofilamento
Fabricada de una sola
hebra
Encuentran menos
resistencia al pasar a
través del tejido
Manejarse con sumo
cuidado por riesgo a
sufrir roturas
Multifilamento
Formada por varios
filamentos trenzados
Proporcionan mayor
fuerza tensil y
flexibilidad
TIPOS DE SUTURAS
Material de sutura
Absorbibles
De origen animal
De origen sintético
No absorbibles
De origen animal
De origen vegetal
De origen sintético
De origen mineral
Absorbibles de origen animal
El único producto que persiste en el uso quirúrgico es el
CATGUT
Es colágena obtenida del intestino o tendones de bovinos
y ovinos
Se puede usar simple o después de ser expuesto
Ventaja: gran flexibilidad al contacto con líquidos
orgánicos y el suave deslizamiento a través de los tejidos
sin lesionarlos
Mecanismo de absorción fagocitosis
Absorbibles de origen sintético
Ácido poliglicólico Poliglactín 910 Polidioxanona
• Color verde
• Pierde su fuerza a la
tensión en más de 15
días
• Duración: 80 días
• Color violeta
• Tiene más resistencia
• Permanece por 105 a
115 días
• Color violeta
• Monofilamento
• Dura entre 140 y 180
días
Características compartidas:
• Se emplean en planos profundos que no estén expuestos a tensión y en los que
bastan 15 días para obtener cicatrización óptima
• Pueden ser sustitutos de los no absorbibles
No absorbibles de origen vegetal
El algodón es el representante del grupo
Es el más barato y el más fácil de obtener
Tiene poca fuerza a la tensión y se rompe
fácilmente
Se usa en casi todos los tejidos para ligar y para suturar
Su fuerza a la tensión aumenta al humedecerse
Fue utilizado desde la antigüedad
Hoy en día están en desuso
No absorbibles de origen animal
La seda es el único material que se utiliza como sutura
no absorbible
Es de color negro
Tiene más fuerza a la tensión que el algodón
Se puede utilizar en todos los planos
Produce mayor reacción inflamatoria que
cualquier material no absorbible
Se deben de extraer las suturas porque actúan como
foco de infección
No absorbibles de origen sintético
Son los de mayor preferencia para los cirujanos
Su fuerza a la tensión es mayor
Provoca menor reacción tisular
Desventaja: hay que hacer mayor número de nudos
para bloquear con seguridad las suturas
Teñido de color azul
Muy útil en el cierre de la piel
Cirugía cosmética
No absorbibles de origen sintético
Entre los hilos usados en cirugía está el acero quirúrgico
inoxidable
El acero es inerte en el tejido, tiene mayor resistencia que
cualquier otro, puede sostener planos de la herida de manera
indefinida
Es el material preferido en operación cardio- torácica y
procedimientos ortopédicos
No se anuda, sus extremos se doblan y se tuercen varias veces
(el acero trenzado si se puede anudar)
TEMA
2 CURACIÓN DE
HERIDAS
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Es el mayor órgano del cuerpo
humano, o animal. Actúa como
barrera protectora que aísla al
organismo del medio que lo
rodea, protegiéndolo y
contribuyendo a mantener
íntegras sus estructuras, al
tiempo que actúa como
sistema de comunicación con
el entorno.
Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con
frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de
sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede
extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.
Es toda disrrupción de estructuras anatómicas y funcionales normales
HERIDA
 Agudas
CLASIFICACIÓN •Herida operatoria abdominal.
•Herida operatoria de prótesis de
cadera.
•Herida operatoria de
amputación de miembro
inferior.
Crónicas •Úlceras por presión
•Úlceras vasculares
•Pie diabético
PUNZANTES CORTANTES CONTUSA ABRAZAMIENTO
Son marcas o señales en la piel ocasionadas por la curación de
heridas o lesiones. Es la masa de tejido conjuntivos
esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada
que ocupa una antigua solución de continuidad producida por
un traumatismo
CICATRIZ
Herida.
-Exudado
moderado
-Fibrinas.
Herida:
-Exudado escaso
-Escasa fibrina,
limpia.
NECESIDAD
TRATAMIENTO
-Apósito
hidrocoloide
grueso
-Hidrogel.
-Hidrofibras:
Aquacel :
apósito, mecha.
Aquacel Ag :
apósito, mecha.
-Apósito
hidrocoloide
grueso.
-Hidrofibras:
Aquacel : apósito,
mecha.
- Apósito
hidrocoloide
grueso o
delgado.
-Gel hidratante
con Alginato de
Ca.
-Alginato de Ca:
apósito o mecha.
-Apósito
hidrocoloide
grueso o
delgado.
TEMA
3
CONCEPTO Y
TIPOS DE
ANESTESIA
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
CONCEPTO
La anestesia: es la falta de sensibilidad o sensación, puede producirse en forma
generalizada o en un área específica del cuerpo (1).
La anestesia: Pérdida de sensibilidad, especialmente de los estímulos dolorosos
con pérdida de los reflejos protectores (2).
CONSIDERACIONES
Estado actual del paciente: enfermedad en curso, alergias, medicaciones
previas, edad y antecedentes anestésicos.
Tipo y alcance de cirugía, preferencia del paciente y del cirujano,
estado mental del paciente (1).
CLASIFICACIÓN
ASA* DESCRIPCIÓN
1.- No hay alteraciones orgánicas, fisiológicas, bioquímicas, sistémicas ni
psiquiátricas.
2.- Alteración sistémica de leve a moderada: diabetes, asma, hipertensión u
obesidad leves y bien controladas.
3.- Alteración sistémica grave que limita la actividad; enfermedadorgánica
cardíaca grave, diabetes grave con complicaciones sistémicas;
hipertensión mal controlada.
4.- Alteración orgánica grave que amenaza la vida del paciente: angor grave,
enfermedad renal o hepática avanzadas.
5.- Paciente moribundo que no se espera que sobreviva a la operación;
ruptura de un aneurisma abdominal con shock o embolia pulmonar
masiva con shock.
1.
Aportar la máxima seguridad y bienestar al paciente.
Proporcionar las condiciones óptimas para que el cirujano pueda realizar
su trabajo correctamente.
Tener un índice de toxicidad bajo.
Producir una analgesia potente y predecible que se alargue
hasta el post operatorio.
Inducir la máxima relajación muscular.
Inducir Amnesia.
Tener un periodo de latencia corto y que sus efectos puedan
revertirse con facilidad.
Edad, altura y peso del paciente.
Estado físico, mental y emocional del paciente.
ELECCIÓNDEL TIPO DE ANESTESIA
CONCEPTO: tipo de agente anestésico que produce perdida del conocimiento
(1). Hay una interrupción de las vías asociativas a la altura del córtex cervical
que consigue bloquear más o
menos la capacidad de percepción de los estímulos sensitivos y descargas
motoras (2).
Hay 3 métodos para su administración: inhalación, inyección por I.V. y la
instalación rectal (pacientes pediátricos) (2).
INDUCCIÓN: (Agente inductor) Con frecuencia se utiliza pentotal
sódico. Se debe de asegurar que el paciente ventile bien sus pulmones y
que las vías áreas sean permeables (1 ,2).
ANESTESIA GENERAL
ET
AP
A RESPUESTABIOLOGICA REACCIONDEL PACIENTE
1.- Relajación Amnesia
Analgesi
a
Somnolencia y mareo.
Hiperacusia. Disminución de la sensación
del dolor. Similar a la ebriedad.
2.- Excitación Delirio Respiración irregular.
Aumento del tono muscular y de la
actividad motora involuntaria; las
extremidades pueden moverse.
Puede haber vómitos, apnea, o lucha.
3.-Anestesia
operatoria o
quirúrgica
Pérdida sensorial parcial a total.
Progresión a parálisis intercostal
completa.
Respiración toracoabdominal tranquila y
regular. Relajación maxilar inferior.
Perdida de la sensibilidad auditiva y
algésica. Disminución de moderada a
máxima del tono muscular. Ausencia del
reflejo palpebral.
4.- Peligro Parálisis medular ydificultad
respiratoria.
Parálisis de los músculos respiratorios.
Pupilas fijas y dilatadas. Pulso rápido y
filiforme. Cesación de la respiración.
LAS4 ETAPASDELAANESTESIA
Desflurano, Enflurano, Halotano, Isoflurano, Sevoflurano .
ACCIÓN Y FARMACOCINÉTICA: Absorción rápida de los alveolos pulmonares al torrente sanguíneo. Depresión
progresiva del SNC comenzando desde la corteza cerebral y de forma descendente al bulbo raquídeo y
médula espinal. La velocidad de su inducción dependen de la concentración del gas inspirado, coeficiente
de partición sangre/gas, índice ventilatorio, circulación sanguínea pulmonar y gradiente de concentración
arteriovenosa.
INDICACIONES: Depende de cada anestésico.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los halogenados y flúor,
hipertermia maligna, disfunción hepática, ictericia, fiebre, convulsiones. Categoría B y Cen el
embarazo.
COMPLICACIONES: Arritmias, laringoespasmo, convulsiones, hipertermia maligna, distensión
abdominal, glucosuria, proteinuria, muerte.
ANESTÉSICOS INHALADOS
Etomidato, Ketamina, Propanidido, Propofol, Tiopental.
ACCIÓN Y FARMACOCINÉTICA : ( Etomidato) distribución rápida en el plasma, cerebro y otros tejidos. T 1 / 2 = 3 . 5 hrs.
Metabolismo hepático. Excreción renal. Unión a proteínas 76 . 5 %. ( Ketamina) anestesia “ disociativa”, paciente
consiente, amnésico e insensible al dolor, disforia, alucinaciones. IM, distribución rápida al SNC, metabolismo
hepático. Excreción renal. ( Propanidido) depresor del SNC, hipnosis. ( Propofol) metabolismo rápido. ( Tiopental)
barbitúrico, l iposolubilidad alta, cruza barrera hematoencefalica, se acumula en el tejido adiposo.
INDICACIONES: ( Etomidato) adultos 1 . inducción 2 - 2 . 5 mg/ kg, 2 . mantenimiento 0 . 1 - 0 . 2 mg/ kg/min. ( Ketamina)
sol iny 500 mg/ 10 ml. IM: 5 - 20 mg/ kg e IV 1 - 2 mg/ kg/ dosis o 0 . 5 mg/ kg/ min. ( Propanidido) sol iny 0 . 5 g/ 10
ml IV, induccion y anestesia de accion ultra corta 5 -10 mg/ kg. Anestesia 75 -750 mg de una solucion al 5 %.
CONTRAINDICACIONES: embarazo categoría B y C, hipersensibilidad, algunas
c i rugías, esquizofrenia o psicosis aguda, cardiopatías.
COMPLICACIONES: arritmias, apneas, laringoespasmo, depresión respiratoria, paro respiratorio, hipotensión, muer
te.
ANESTÉSICOS PARENTERALES (IV)
CONCEPTO: tipo de agente anestésico que causa perdida de
sensibilidad o sensación en un área determinada (1).
Bloquean reversiblemente la conducción del nervio , producen pérdida de la
sensibilidad sin pérdida de la conciencia (3).
INDICACIONES: El fármaco se inyecta directamente dentro de los
tejidos que el cirujano debe manipular (1).
Se manejan 4 tipos: tópica, regional, de bloqueo nervioso, espinal.
ANESTESIA LOCAL ODE CONDUCCIÓN
Anestesia tópica: se aplica directamente el anestésico sobre la superficie de la piel,
mucosa o en el ojo para prevenir o aliviar el dolor.
Anestesia regional (infiltración local): cuando se requiere anestesia superficial como en
sutura de heridas o infiltración dental. Se inyectan pequeñas cantidades de la solución
anestésica en el tejido que rodea al sitio de operación.
Anestesia de bloqueo nervioso: se realiza mediante la inyección de la solución
anestésica a través del trayecto del nervio antes de que éste alcance el tejido que se va
anestesiar.
Anestesia espinal: la solución anestésica se inyecta en el espacio subaracnoideo
alrededor de la médula.
Clasificación: ésteres deacción
corta (profana, cloroprocaína)y
ésteres de acción larga
(tetracaína); amidas de acción
media (lidocaína) y amidas de
acción larga (bupivacaína,
etidocaína, prilocaína).
Acción: previene la generacióny
conducción del impulso
nervioso, inhiben la entrada de
sodio y salida de potasio, se
relaciona con el diametro,
mielinizacion y velocidad de
conduccion de las fibras
nerviosas.
Farmacocinética: absorción
depende del pka del fármacoy
del pH del medio,
liposolubilidad, dosis,
concentración, vascularización
local y administración de
vasoconstructores
Contraindicaciones:
hipersensibilidad a los
anestésicos locales y otras
amidas o ésteres.Atraviesa la
barrera placentaria categoríaC
en el embarazo.
Complicaciones: Convulsiones,
arritmias, cefalea, irritabilidad,
retención urinaria, ansiedad,
inquietud, entumecimiento,
debilidad y parálisis, hormigueo
en boca y labios, sabor metálico,
tinnitus, mareos, visiónborrosa.
CONCEPTO:
Tipo de anestésico introducido en el espacio epidural de la columna vertebral(1).
Pérdida de la percepción de estímulos por debajo de la inyección epidural de
anestésicos. Seadministra directamente en el canal espinal. Permite el control del
dolor en las extremidades inferiores, abdomen y pelvis sin pérdida de conciencia (2).
INDICACIONES: Enintervenciones abdominales, de las extremidades
inferiores, del sistema urinario y de la zona rectal, vaginal o perineal. Se utiliza
para controlar el dolor después del parto natural, durante y después de un
parto por cesárea y dolorpostoperatorio.
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad.
COMPLICACIONES:
•Inyección intravascular, punción dural accidental y anestesia espinal total,
punción de los vasos sanguíneos y hematoma, hipotensión profunda, dolor
de espalda y parálisis temporal o permanente (paraplejia). El paciente puede
sufrir hipoxia, paro respiratorio y/o paro cardiaco.
ANESTESIA EPIDURAL
CONCEPTO: este tipo de anestesia se introduce al nivel del
cuarto o quinto espacio Técnica
intervertebral lumbar.
consiste en
anestésica regional que
anestésicos locales en el espacio subaracnoideo
la inyección de
en el
liquido cefalorraquídeo que baña la medula espinal.
ANESTESIA RAQUIDEA
POSICIÓN DEL PACIENTE
 Se debe colocar al paciente
sobre un costado con la
espalda hacia el medico.
 Los muslos y las piernas se
doblan todo lo posible para
incrementar el espacio entre
las apófisis espinosas de las
vertebras
 Facilitar el acceso al espacio
subaracnoideo
DECÚBITO LATERAL
 Decúbito lateral
 Decúbito prono: se utiliza
junto con la anestesia
para
del recto,
hipobárica
procedimientos
periné y del ano.
 Posición semisentada: se usa
en pacientes obesos y en
y
procesos ginecológicos
urológicos.
 Colocar una almohada pequeña
bajo la cabeza.
 Colocar una almohada entre las
piernas.
 Se ayuda al paciente a
mantenerse en dicha posición.
 Indicar al paciente que respire
normalmente. Por que la
hiperventilación suele reducir una
presión elevada.
 Se indica el procedimiento paso a
paso
el sitio de
el sitio con
 El medico limpia
punción y protege
cortinas.
http://mcgraw-medico.mailxmail.com/capitulo.cfm?c=16302&n=4
Se elige el espacio debajo de L2, comúnmente L4-L5
 Campos fenestados
 Campos de tela
 Guantes.
 Solución fisiológica
 Antisépticos
 Anestésicos
 Jeringas de 10 y 5 cc
 Agujas IM y SC
 Aguja raquídea
 Una ampolla de Lidocaina 1%
 1 amp de bupivacaina
 agujas de calibre de 25, 26 a 27
 Las agujas de 25 a 27 son más flexibles, necesitan un
introductor número 19 de 3,75 cm.
EQUIPOS
COMPLICACIONES
INTRAOPERATORIAS:
 Hipotensión
 Bradicardia
 Nivel alto
 Anestesia raquídea total
COMPLICACIONES
POSOPERATORIAS:
 Cefalea pospunción dural
 Hematoma epidural
 Sepsis local
 Abscesos epidurales
 Meningitis
 Aracnoiditis
 Síndrome de la cauda
equina
Sepsis local.
Septicemia.
Enfermedades del
sistema nervioso
central.
Anomalías o
deformidades del
raquis.
Edades extremas de la vida.
Insuficiencia cardiaca.
Hipovolemia-shock.
Hipertensión arterial o
hipotensión marcada.
Anemias graves.
Coagulopatías.
Sepsis generalizada.
Aumento de la presión
intracraneal.
Falta de
consentimiento del
paciente.
CONTRAINDICACIONES

Más contenido relacionado

PPTX
VENDAJE E INMOVILIZACION
PDF
PPTX
Curaciones
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
PPT
Materiales De Sutura
PDF
sutura
 
VENDAJE E INMOVILIZACION
Curaciones
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Materiales De Sutura
sutura
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Curación de heridas
PPTX
Suturas
PPTX
Tipos de suturas
PPTX
Posiciones en cirugía
PPTX
Clase Magistral de Suturas
PPTX
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
PPTX
Presentacion inyectables
PPTX
PPT
Heridas
PPTX
Heridas diapositiva
PPT
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
PPTX
Clasificación de las Heridas y su curacion
PPTX
manejo integral de las heridas
PPT
TECNICAS DE CURACION FCM
PPTX
Apositos
PPT
Suturas Quirurgicas
PPTX
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
PDF
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD
PDF
PPTX
Curación de heridas
Suturas
Tipos de suturas
Posiciones en cirugía
Clase Magistral de Suturas
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Presentacion inyectables
Heridas
Heridas diapositiva
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Clasificación de las Heridas y su curacion
manejo integral de las heridas
TECNICAS DE CURACION FCM
Apositos
Suturas Quirurgicas
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Competencias técnico enfermería central de esterilización - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS (20)

PPTX
UNIDAD DE QUIRURGICA - TRANSOPERATORIO.pptx
PPTX
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
PPTX
Heridas
PDF
Suturas y Técnicas de Sutura
PDF
Suturas .pdf
PDF
Sutura.pdf
PPTX
Hilos, suturas y nudos final.pptx, presentacion final
PPTX
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
PDF
Manejo de fracturas
PPTX
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
PPTX
PATRON FUNCIONAL 4 de marjory gordon.pptx
PPTX
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
PPT
Heridas y vendajes.ppt
PPTX
PDF
Suturas Quirurgicas.pdf
PDF
MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA GUARDAPARQUES.pdf
PDF
Practica de Tipos de duturas y tipos de Hilo
PPTX
Fracturas Expuestas
PPTX
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
PDF
P1 Patologia Quirurgica.pdf
UNIDAD DE QUIRURGICA - TRANSOPERATORIO.pptx
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
Heridas
Suturas y Técnicas de Sutura
Suturas .pdf
Sutura.pdf
Hilos, suturas y nudos final.pptx, presentacion final
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
Manejo de fracturas
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
PATRON FUNCIONAL 4 de marjory gordon.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
Heridas y vendajes.ppt
Suturas Quirurgicas.pdf
MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA GUARDAPARQUES.pdf
Practica de Tipos de duturas y tipos de Hilo
Fracturas Expuestas
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
P1 Patologia Quirurgica.pdf
Publicidad

Más de BenjaminAnilema (20)

PPTX
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
PPTX
Unidad 1
PPTX
Unidad 2
PPTX
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
PPTX
Unidad 2 salud y enfermedad
PPTX
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
PPTX
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
PPTX
Unidad 3 pulpa vital irreversible
PPTX
Unidad 4 pulpa no vital aguda
PPTX
Unidad 5
PPTX
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
PPTX
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
PPTX
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
PPTX
Unidad 1
PPTX
Unidad 2
PPTX
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
PPTX
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
PPTX
Unidad 3 métodos de rescate
PPTX
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
PPTX
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 5
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 2 normas y sistemas de gestión

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo

MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS

  • 1. UNIDAD 2 MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 2. TEMA 1 DEFINICIÓN Y TIPO DE SUTURAS ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 3. ¿Qué es la sutura? Maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos seccionados, así como el ligue de los vasos sanguíneos y fijarlos hasta el proceso de cicatrización También conocido como “tiempo quirúrgico”, “reconstrucción” o “síntesis”
  • 4. Características de las suturas • Se refiere al diámetro de la sutura • Se distingue por el número de “0” Calibre • Fuerza en libras que el hilo puede soportar • En la piel el lapso es de 7 días aproximadamente Fuerza tensil • Permiten el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura • Es proporcional a la retención de bacterias • Multifilamento = mayor capilaridad Capilaridad
  • 5. Características de las suturas • Tendencia de la sutura a volver a su estado original • Monofilamento: mayor número de nudos; multifilamento es más segura Memoria • Roce que produce la sutura al desplazare por los tejidos • A mayor fricción, mayor seguridad del nudo Coeficiente de fricción • La sutura se puede estirar ligeramente y recuperar su forma después del nudo Extensibilidad
  • 7. Clasificación según el número de hebras Monofilamento Fabricada de una sola hebra Encuentran menos resistencia al pasar a través del tejido Manejarse con sumo cuidado por riesgo a sufrir roturas Multifilamento Formada por varios filamentos trenzados Proporcionan mayor fuerza tensil y flexibilidad TIPOS DE SUTURAS
  • 8. Material de sutura Absorbibles De origen animal De origen sintético No absorbibles De origen animal De origen vegetal De origen sintético De origen mineral
  • 9. Absorbibles de origen animal El único producto que persiste en el uso quirúrgico es el CATGUT Es colágena obtenida del intestino o tendones de bovinos y ovinos Se puede usar simple o después de ser expuesto Ventaja: gran flexibilidad al contacto con líquidos orgánicos y el suave deslizamiento a través de los tejidos sin lesionarlos Mecanismo de absorción fagocitosis
  • 10. Absorbibles de origen sintético Ácido poliglicólico Poliglactín 910 Polidioxanona • Color verde • Pierde su fuerza a la tensión en más de 15 días • Duración: 80 días • Color violeta • Tiene más resistencia • Permanece por 105 a 115 días • Color violeta • Monofilamento • Dura entre 140 y 180 días Características compartidas: • Se emplean en planos profundos que no estén expuestos a tensión y en los que bastan 15 días para obtener cicatrización óptima • Pueden ser sustitutos de los no absorbibles
  • 11. No absorbibles de origen vegetal El algodón es el representante del grupo Es el más barato y el más fácil de obtener Tiene poca fuerza a la tensión y se rompe fácilmente Se usa en casi todos los tejidos para ligar y para suturar Su fuerza a la tensión aumenta al humedecerse Fue utilizado desde la antigüedad Hoy en día están en desuso
  • 12. No absorbibles de origen animal La seda es el único material que se utiliza como sutura no absorbible Es de color negro Tiene más fuerza a la tensión que el algodón Se puede utilizar en todos los planos Produce mayor reacción inflamatoria que cualquier material no absorbible Se deben de extraer las suturas porque actúan como foco de infección
  • 13. No absorbibles de origen sintético Son los de mayor preferencia para los cirujanos Su fuerza a la tensión es mayor Provoca menor reacción tisular Desventaja: hay que hacer mayor número de nudos para bloquear con seguridad las suturas Teñido de color azul Muy útil en el cierre de la piel Cirugía cosmética
  • 14. No absorbibles de origen sintético Entre los hilos usados en cirugía está el acero quirúrgico inoxidable El acero es inerte en el tejido, tiene mayor resistencia que cualquier otro, puede sostener planos de la herida de manera indefinida Es el material preferido en operación cardio- torácica y procedimientos ortopédicos No se anuda, sus extremos se doblan y se tuercen varias veces (el acero trenzado si se puede anudar)
  • 15. TEMA 2 CURACIÓN DE HERIDAS ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 16. Es el mayor órgano del cuerpo humano, o animal. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno.
  • 17. Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes. Es toda disrrupción de estructuras anatómicas y funcionales normales HERIDA
  • 18.  Agudas CLASIFICACIÓN •Herida operatoria abdominal. •Herida operatoria de prótesis de cadera. •Herida operatoria de amputación de miembro inferior.
  • 19. Crónicas •Úlceras por presión •Úlceras vasculares •Pie diabético
  • 21. Son marcas o señales en la piel ocasionadas por la curación de heridas o lesiones. Es la masa de tejido conjuntivos esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por un traumatismo CICATRIZ
  • 22. Herida. -Exudado moderado -Fibrinas. Herida: -Exudado escaso -Escasa fibrina, limpia. NECESIDAD TRATAMIENTO -Apósito hidrocoloide grueso -Hidrogel. -Hidrofibras: Aquacel : apósito, mecha. Aquacel Ag : apósito, mecha. -Apósito hidrocoloide grueso. -Hidrofibras: Aquacel : apósito, mecha. - Apósito hidrocoloide grueso o delgado. -Gel hidratante con Alginato de Ca. -Alginato de Ca: apósito o mecha. -Apósito hidrocoloide grueso o delgado.
  • 23. TEMA 3 CONCEPTO Y TIPOS DE ANESTESIA ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 24. CONCEPTO La anestesia: es la falta de sensibilidad o sensación, puede producirse en forma generalizada o en un área específica del cuerpo (1). La anestesia: Pérdida de sensibilidad, especialmente de los estímulos dolorosos con pérdida de los reflejos protectores (2). CONSIDERACIONES Estado actual del paciente: enfermedad en curso, alergias, medicaciones previas, edad y antecedentes anestésicos. Tipo y alcance de cirugía, preferencia del paciente y del cirujano, estado mental del paciente (1).
  • 25. CLASIFICACIÓN ASA* DESCRIPCIÓN 1.- No hay alteraciones orgánicas, fisiológicas, bioquímicas, sistémicas ni psiquiátricas. 2.- Alteración sistémica de leve a moderada: diabetes, asma, hipertensión u obesidad leves y bien controladas. 3.- Alteración sistémica grave que limita la actividad; enfermedadorgánica cardíaca grave, diabetes grave con complicaciones sistémicas; hipertensión mal controlada. 4.- Alteración orgánica grave que amenaza la vida del paciente: angor grave, enfermedad renal o hepática avanzadas. 5.- Paciente moribundo que no se espera que sobreviva a la operación; ruptura de un aneurisma abdominal con shock o embolia pulmonar masiva con shock. 1.
  • 26. Aportar la máxima seguridad y bienestar al paciente. Proporcionar las condiciones óptimas para que el cirujano pueda realizar su trabajo correctamente. Tener un índice de toxicidad bajo. Producir una analgesia potente y predecible que se alargue hasta el post operatorio. Inducir la máxima relajación muscular. Inducir Amnesia. Tener un periodo de latencia corto y que sus efectos puedan revertirse con facilidad. Edad, altura y peso del paciente. Estado físico, mental y emocional del paciente. ELECCIÓNDEL TIPO DE ANESTESIA
  • 27. CONCEPTO: tipo de agente anestésico que produce perdida del conocimiento (1). Hay una interrupción de las vías asociativas a la altura del córtex cervical que consigue bloquear más o menos la capacidad de percepción de los estímulos sensitivos y descargas motoras (2). Hay 3 métodos para su administración: inhalación, inyección por I.V. y la instalación rectal (pacientes pediátricos) (2). INDUCCIÓN: (Agente inductor) Con frecuencia se utiliza pentotal sódico. Se debe de asegurar que el paciente ventile bien sus pulmones y que las vías áreas sean permeables (1 ,2). ANESTESIA GENERAL
  • 28. ET AP A RESPUESTABIOLOGICA REACCIONDEL PACIENTE 1.- Relajación Amnesia Analgesi a Somnolencia y mareo. Hiperacusia. Disminución de la sensación del dolor. Similar a la ebriedad. 2.- Excitación Delirio Respiración irregular. Aumento del tono muscular y de la actividad motora involuntaria; las extremidades pueden moverse. Puede haber vómitos, apnea, o lucha. 3.-Anestesia operatoria o quirúrgica Pérdida sensorial parcial a total. Progresión a parálisis intercostal completa. Respiración toracoabdominal tranquila y regular. Relajación maxilar inferior. Perdida de la sensibilidad auditiva y algésica. Disminución de moderada a máxima del tono muscular. Ausencia del reflejo palpebral. 4.- Peligro Parálisis medular ydificultad respiratoria. Parálisis de los músculos respiratorios. Pupilas fijas y dilatadas. Pulso rápido y filiforme. Cesación de la respiración. LAS4 ETAPASDELAANESTESIA
  • 29. Desflurano, Enflurano, Halotano, Isoflurano, Sevoflurano . ACCIÓN Y FARMACOCINÉTICA: Absorción rápida de los alveolos pulmonares al torrente sanguíneo. Depresión progresiva del SNC comenzando desde la corteza cerebral y de forma descendente al bulbo raquídeo y médula espinal. La velocidad de su inducción dependen de la concentración del gas inspirado, coeficiente de partición sangre/gas, índice ventilatorio, circulación sanguínea pulmonar y gradiente de concentración arteriovenosa. INDICACIONES: Depende de cada anestésico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los halogenados y flúor, hipertermia maligna, disfunción hepática, ictericia, fiebre, convulsiones. Categoría B y Cen el embarazo. COMPLICACIONES: Arritmias, laringoespasmo, convulsiones, hipertermia maligna, distensión abdominal, glucosuria, proteinuria, muerte. ANESTÉSICOS INHALADOS
  • 30. Etomidato, Ketamina, Propanidido, Propofol, Tiopental. ACCIÓN Y FARMACOCINÉTICA : ( Etomidato) distribución rápida en el plasma, cerebro y otros tejidos. T 1 / 2 = 3 . 5 hrs. Metabolismo hepático. Excreción renal. Unión a proteínas 76 . 5 %. ( Ketamina) anestesia “ disociativa”, paciente consiente, amnésico e insensible al dolor, disforia, alucinaciones. IM, distribución rápida al SNC, metabolismo hepático. Excreción renal. ( Propanidido) depresor del SNC, hipnosis. ( Propofol) metabolismo rápido. ( Tiopental) barbitúrico, l iposolubilidad alta, cruza barrera hematoencefalica, se acumula en el tejido adiposo. INDICACIONES: ( Etomidato) adultos 1 . inducción 2 - 2 . 5 mg/ kg, 2 . mantenimiento 0 . 1 - 0 . 2 mg/ kg/min. ( Ketamina) sol iny 500 mg/ 10 ml. IM: 5 - 20 mg/ kg e IV 1 - 2 mg/ kg/ dosis o 0 . 5 mg/ kg/ min. ( Propanidido) sol iny 0 . 5 g/ 10 ml IV, induccion y anestesia de accion ultra corta 5 -10 mg/ kg. Anestesia 75 -750 mg de una solucion al 5 %. CONTRAINDICACIONES: embarazo categoría B y C, hipersensibilidad, algunas c i rugías, esquizofrenia o psicosis aguda, cardiopatías. COMPLICACIONES: arritmias, apneas, laringoespasmo, depresión respiratoria, paro respiratorio, hipotensión, muer te. ANESTÉSICOS PARENTERALES (IV)
  • 31. CONCEPTO: tipo de agente anestésico que causa perdida de sensibilidad o sensación en un área determinada (1). Bloquean reversiblemente la conducción del nervio , producen pérdida de la sensibilidad sin pérdida de la conciencia (3). INDICACIONES: El fármaco se inyecta directamente dentro de los tejidos que el cirujano debe manipular (1). Se manejan 4 tipos: tópica, regional, de bloqueo nervioso, espinal. ANESTESIA LOCAL ODE CONDUCCIÓN
  • 32. Anestesia tópica: se aplica directamente el anestésico sobre la superficie de la piel, mucosa o en el ojo para prevenir o aliviar el dolor. Anestesia regional (infiltración local): cuando se requiere anestesia superficial como en sutura de heridas o infiltración dental. Se inyectan pequeñas cantidades de la solución anestésica en el tejido que rodea al sitio de operación. Anestesia de bloqueo nervioso: se realiza mediante la inyección de la solución anestésica a través del trayecto del nervio antes de que éste alcance el tejido que se va anestesiar. Anestesia espinal: la solución anestésica se inyecta en el espacio subaracnoideo alrededor de la médula.
  • 33. Clasificación: ésteres deacción corta (profana, cloroprocaína)y ésteres de acción larga (tetracaína); amidas de acción media (lidocaína) y amidas de acción larga (bupivacaína, etidocaína, prilocaína). Acción: previene la generacióny conducción del impulso nervioso, inhiben la entrada de sodio y salida de potasio, se relaciona con el diametro, mielinizacion y velocidad de conduccion de las fibras nerviosas. Farmacocinética: absorción depende del pka del fármacoy del pH del medio, liposolubilidad, dosis, concentración, vascularización local y administración de vasoconstructores Contraindicaciones: hipersensibilidad a los anestésicos locales y otras amidas o ésteres.Atraviesa la barrera placentaria categoríaC en el embarazo. Complicaciones: Convulsiones, arritmias, cefalea, irritabilidad, retención urinaria, ansiedad, inquietud, entumecimiento, debilidad y parálisis, hormigueo en boca y labios, sabor metálico, tinnitus, mareos, visiónborrosa.
  • 34. CONCEPTO: Tipo de anestésico introducido en el espacio epidural de la columna vertebral(1). Pérdida de la percepción de estímulos por debajo de la inyección epidural de anestésicos. Seadministra directamente en el canal espinal. Permite el control del dolor en las extremidades inferiores, abdomen y pelvis sin pérdida de conciencia (2). INDICACIONES: Enintervenciones abdominales, de las extremidades inferiores, del sistema urinario y de la zona rectal, vaginal o perineal. Se utiliza para controlar el dolor después del parto natural, durante y después de un parto por cesárea y dolorpostoperatorio. CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad. COMPLICACIONES: •Inyección intravascular, punción dural accidental y anestesia espinal total, punción de los vasos sanguíneos y hematoma, hipotensión profunda, dolor de espalda y parálisis temporal o permanente (paraplejia). El paciente puede sufrir hipoxia, paro respiratorio y/o paro cardiaco. ANESTESIA EPIDURAL
  • 35. CONCEPTO: este tipo de anestesia se introduce al nivel del cuarto o quinto espacio Técnica intervertebral lumbar. consiste en anestésica regional que anestésicos locales en el espacio subaracnoideo la inyección de en el liquido cefalorraquídeo que baña la medula espinal. ANESTESIA RAQUIDEA
  • 36. POSICIÓN DEL PACIENTE  Se debe colocar al paciente sobre un costado con la espalda hacia el medico.  Los muslos y las piernas se doblan todo lo posible para incrementar el espacio entre las apófisis espinosas de las vertebras  Facilitar el acceso al espacio subaracnoideo DECÚBITO LATERAL
  • 37.  Decúbito lateral  Decúbito prono: se utiliza junto con la anestesia para del recto, hipobárica procedimientos periné y del ano.  Posición semisentada: se usa en pacientes obesos y en y procesos ginecológicos urológicos.
  • 38.  Colocar una almohada pequeña bajo la cabeza.  Colocar una almohada entre las piernas.  Se ayuda al paciente a mantenerse en dicha posición.  Indicar al paciente que respire normalmente. Por que la hiperventilación suele reducir una presión elevada.  Se indica el procedimiento paso a paso el sitio de el sitio con  El medico limpia punción y protege cortinas. http://mcgraw-medico.mailxmail.com/capitulo.cfm?c=16302&n=4
  • 39. Se elige el espacio debajo de L2, comúnmente L4-L5
  • 40.  Campos fenestados  Campos de tela  Guantes.  Solución fisiológica  Antisépticos  Anestésicos  Jeringas de 10 y 5 cc  Agujas IM y SC  Aguja raquídea  Una ampolla de Lidocaina 1%  1 amp de bupivacaina  agujas de calibre de 25, 26 a 27  Las agujas de 25 a 27 son más flexibles, necesitan un introductor número 19 de 3,75 cm. EQUIPOS
  • 41. COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS:  Hipotensión  Bradicardia  Nivel alto  Anestesia raquídea total COMPLICACIONES POSOPERATORIAS:  Cefalea pospunción dural  Hematoma epidural  Sepsis local  Abscesos epidurales  Meningitis  Aracnoiditis  Síndrome de la cauda equina
  • 42. Sepsis local. Septicemia. Enfermedades del sistema nervioso central. Anomalías o deformidades del raquis. Edades extremas de la vida. Insuficiencia cardiaca. Hipovolemia-shock. Hipertensión arterial o hipotensión marcada. Anemias graves. Coagulopatías. Sepsis generalizada. Aumento de la presión intracraneal. Falta de consentimiento del paciente. CONTRAINDICACIONES