MATERIALES  DE PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR Dra. Sylvia A. Chein Villacampa
PROTECCIÓN DENTINO PULPAR La protección dentino pulpar  se refiere a los  procedimientos que  se realizan después  de la remoción del tejido dental cariado  y antes de la inserción de la restauración con el  propósito de proteger  el complejo dentino popular
MATERIALES DE PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO  PULPAR MATERIALES QUE VAN A PROTEGER LA INTEGRIDAD DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR
CAUSAS DE DAÑO PULPAR DURANTE LA PREPARACIÒN CAVITARIA IRRITACIÓN FISICA IRRITACIÓN QUÍMICA IRRITACIÓN BACTERIANA
IRRITANTES FÍSICOS CALOR FRICCIONAL DESECACIÒN DE LA DENTINA PROFUNDIDAD EXCESIVA DE LA CAVIDAD CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN TRAUMA OCLUSAL PRESIÓN DE CONDENSACIÓN
IRRITANTES QUÍMICOS ANTISEPTICOS Y LIMPIADORES CAVITARIOS ÁCIDOS, PRIMER Y ADHESIVO MATERIALES   DE PROTECCION Y RESTAURACIÓN
IRRITANTES BACTERIANOS POR RESTOS DE TEJIDO CARIADO FALTA DE ELIMINACIÓN DEL BARRO DENTINARIO FILTRACIÓN MARGINAL
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES  DE PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR De acuerdo a su composición: Selladores cavitarios Recubridores cavitarios (liners) Bases cavitarios Recubridores pulpares
SELLADORES CAVITARIOS Se dividen en: Sistemas  adhesivos Barnices cavitarios
Sistemas  Adhesivos Son resinas  hidrofilicas, de bajo peso molecular, en una solución unida a un vehículo que puede ser acetona, alcohol o agua. Por  su bajo peso molecular se difunde fácilmente a  través  de los túmulos  dentina ríos y en la dentina ínter tubular, lo que es  apropiado  para la adhesión, envidando de esta manera la  acción  de cualquier injuria o el ingreso de toxinas hacia la pulpa. Luego de aplicarlo, se forma capas muy fina  de 2 a 4 um. Esta  indicado en cavidades superficiales  de hasta 2 mm de profundidad. Ejemplo: Simple bond dental adhesive (3M)
Barnices Cavitarios Son soluciones de una resina natural (copal) o sintética (estíreno) disueltas en un solvente orgánico (acetona, éter, cloroformo), que se aplican directamente sobre la superficie dentinaria. Luego de evaporarse el solvente, la resina queda en íntimo contacto con la dentina. El propósito de aplicar barniz es sellar los túmulos dentinarios expuestos, sin embargo el sellado que se logra es parcial. Obteniéndose un sellado menor en comparación al sellado logrado por los adhesivos. Está indicado cuando se va a restaurar  el diente preparado con amalgama dental y cuando no ha sido posible el aislamiento absoluto del campo operatorio. Ejm: copalite (H.J. Borworsth)
RECUBRIDORES CAVITARIOS Son materiales en base a ionómeros de vidrio o ionómeros modificados con resina. Crean una barrera contra cualquier injuria debido a su unión química con su estructura dentaria, además a la liberación de fluor y su pH inicial bajo. Previenen la sensibilidad dentinaria por el sellado de sus túbulos dentinarios. Se aplican en cavidades medianas de 2-3mm de profundidad. Se debe aplicar en capas muy delgadas (< 1mm) ya que presentan propiedades mecánicas limitadas. Ejem: Vitrebond (3M)
BASES CAVITARIAS Son materiales que brindan aislamiento térmico, químico y eléctrico, por contar con conductividades químicas, térmicas y eléctricas parecidas a la estructura dental. Debido a las similitudes en sus propiedades físicas con las características del tejido dentario se utiliza para sustituirlo reforzando las paredes dentinarias debilitadas y bloquean zonas de depresiones y socavados. Actúa como barrera antimicrobiana debido a su unión química a la dentina. Esta indicado en cavidades profundas mayores a 3mm. Presentan muy buenas propiedades mecánicas, por lo que se pueden colocar en espesores mayores a 1mm. Ejm: Fuji II LC (GC)
RECUBRIDORES PULPARES   Son materiales en base a hidróxido de Ca que van a favorecer la respuesta pulpar a través de sus propiedades germicidas, bacteriostáticas y de sellado dentinario. Induce a la calcificación y a la producción de dentina reparativa. Su pH de 11 efectúa esa irritación leve estimulante, además de inactivar las toxinas bacterianas. Esta indicado cuando existe una exposición directa o indirecta. (Dependiendo del diagnostico pulpar). Ejm: Hidróxido de Ca fraguable: Dycal (L.D. Caulk). Hidróxido de Ca q.p. (presentación en polvo)
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES  DE PROTECCION DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR De acuerdo a sus características: Selladores dentinarios Forros cavitarios  Bases cavitarias
Selladores Dentinarios Recubrimientos de pocos micrones de espesor
Funciones de un Sellador   AISLANTES QUIMICOS Y ELÉCTRICOS SELLADOR DE LA SUPERFICIE DENTINARIA PROPORCIONAN UNA BARRERA ANTIMICROBIANA  REDUCEN LA SENSIBILIDAD DENTARIA REDUCEN FILTRACIÓN MARGINAL INHIBEN LA PENETRACIÓN DE LOS IONES METÁLICOS
Forros Cavitarios   Recubrimientos de espesores no mayores de 0.5mm
Funciones De Los Forros Cavitarios   Aislamiento químico y eléctrico  Acción antibacteriana  Acción reparadora pulpar  Reducen la sensibilidad dentaria  Reducen el galvanismo
Bases Cavitarias Recubrimientos de espesores mayores a 1mm
Funciones de una Base Cavitaria   Aislamiento térmico.  Aislamiento químico y eléctrico  Aumentan la rigidéz del piso cavitario  Acción reparadora pulpar
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES  DE PROTECCION DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR De acuerdo a factores externos: Edad del paciente Profundidad de la preparación Diagnostico pulpar Permeabilidad dentinaria Oclusión
Edad del paciente Este factor es importante para la selección del material de protección en cuanto a permeabilidad, en un paciente joven el tamaño pulpar es mayor que en un adulto. La pulpa joven y bien irrigada responderá positivamente a las noxas formando dentina terciaria
Profundidad de la preparación La profundidad de la preparación es uno de los factor más importante al momento de seleccionar el protector dentino-pulpar. Una cavidad poco profunda que corta las prolongaciones odontoblásticas cerca del límite amelodentinario sólo causa una leve irritación, sin embargo, a medida que aumenta la profundidad de la preparación y aumenta la cercanía a los núcleos odontoblásticos es mayor el riesgo de producir lesión pulpar, además aumenta la permeabilidad y se produce el debilitamiento del piso cavitario. Las preparaciones profundas son consideradas de alto riesgo por su cercanía con la pulpa, por la posibilidad de microexposición, invisible, que se comunica con el piso de la cavidad.
Diagnostico pulpar Es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico clínico y radiográfico preoperatorio. Por ejemplo, en el caso de una pulpitis reversible que requiere una protección adecuada que impida que se transforme en irreversible, difiere de la protección requerida por un estado preoperatorio de pulpa normal. Además ningún material de protección será capaz de revertir un estado de pulpitis irreversible o necrosis pulpar. En el caso donde se va a realizar un recubrimiento pulpar directo, autores como Baume y Holz y Lasala, explican la importancia de la ausencia de inflamación pulpar en el éxito de dicho tratamiento, señalando que solamente las pulpas sanas o con leves cambios vasculares logran cicatrizar y formar un puente de dentina .
Permeabilidad dentinaria Los túbulos dentinarios son los canales principales para la difusión de los líquidos a través de la dentina. La permeabilidad es directamente proporcional al número y diámetro de dichos túbulos y se relaciona en forma directa con la profundidad de la preparación, mientras mayor sea la profundidad mayor será el número y el diámetro de los túbulos, mayor las vías de entrada de los irritantes hacia la pulpa y mayor la necesidad de proteger el órgano dentinopulpar.
Oclusión Las restauraciones ubicadas en zonas activas de oclusión, donde reciben fuerzas masticatorias intensas, requieren bases rígidas.

Más contenido relacionado

PPTX
ProteccióN Dentino Pulpar
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PPT
Proteccion dentino pulpar
PDF
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
PPTX
Operatoria
PPT
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
ZIP
Proteccion dentino-pulpar
PPTX
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Dentino Pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
Operatoria
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Proteccion dentino-pulpar
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo

La actualidad más candente (20)

PDF
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
PPTX
Protectores pulpares
DOCX
PROTECCIÓN DENTINOPULPAR
PPT
Proteccion Dentino Pulpar
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PPTX
RECUBRIMIENTO PULPAR
PPT
Proteccion Dentinopulpar
DOC
Proteccion Dentinopulpar
PPTX
Isamar Romero Operatoria
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PPT
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
PPTX
Protectores pulpares
PPTX
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
PPTX
RESTAURACION CLASE V
PPT
Desinfectantes Cavitarios
PPT
Indicaciones y contraindicaciones
PPT
P.D.P. Curso De Verano 2
PPTX
Restauraciones directas en odontopediatría
PDF
Sellado inmediato de la dentina
PDF
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Protectores pulpares
PROTECCIÓN DENTINOPULPAR
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino pulpar
RECUBRIMIENTO PULPAR
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
Isamar Romero Operatoria
Recubrimiento pulpar directo
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Protectores pulpares
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
RESTAURACION CLASE V
Desinfectantes Cavitarios
Indicaciones y contraindicaciones
P.D.P. Curso De Verano 2
Restauraciones directas en odontopediatría
Sellado inmediato de la dentina
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Materiales de obturación
PDF
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
PPS
Papillons et mineraux_rp
PDF
Asma
PDF
Plaquette-master2_carrieres_juridiques_internationales_et_europennes
PPT
Orígenes de la prensa escrita
PDF
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
PPTX
Présentation nidaa touness
PPTX
5 questions que votre boss va vous poser sur le Call Tracking
PDF
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
PPS
PPT
Embajadores-telco-digital-Telefónica
PPTX
#RAV Medidas de Seguridad para miembros de la Resistencia
PDF
La veille de né kid du 25.11.10 : l'économie de la conservation
PPTX
Redynamiser les ventes
PDF
Futur des Maps lafrenchmobile Octobre 2013
PPTX
Seminarion16
PPS
Seulem 1
PDF
Diffuser ses travaux en Open access
Materiales de obturación
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
Papillons et mineraux_rp
Asma
Plaquette-master2_carrieres_juridiques_internationales_et_europennes
Orígenes de la prensa escrita
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Présentation nidaa touness
5 questions que votre boss va vous poser sur le Call Tracking
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
Embajadores-telco-digital-Telefónica
#RAV Medidas de Seguridad para miembros de la Resistencia
La veille de né kid du 25.11.10 : l'économie de la conservation
Redynamiser les ventes
Futur des Maps lafrenchmobile Octobre 2013
Seminarion16
Seulem 1
Diffuser ses travaux en Open access
Publicidad

Similar a Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar (20)

PPTX
Proteccion dentino pulpar(odontologia).pptx
PPT
Proteccion Dentinopulpar
PPTX
Efectos de la caries dental en la pulpa dental
PDF
Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
PPTX
Tratamiento expectante
PDF
Expo odontope_20240312_201042_0000_compressed.pdf
PPTX
forros y bases 2023.pptx odontología operatoria
PPTX
Principios de preparaciones cavitarias o
PPTX
Caries residual
PPTX
Pulpitis.pptx
PPT
provisionales prótesis fija- presentación
PPTX
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
PDF
TRATAMIENTOS PULPARES - KRIZIA MEDINA.pdf
PPTX
Principios biológicos de la preparación cavitaria.pptx
PPTX
Principios biologicos editado.
PDF
Manejo de agentes fluorados en odontología
PDF
15 articulo adhesion a dentina afectada por caries
PPTX
S11.3_PPT_____RECUBRIMIENTO PULPAR .pptx
PPTX
Lesiones Cervicales No Cariosas
Proteccion dentino pulpar(odontologia).pptx
Proteccion Dentinopulpar
Efectos de la caries dental en la pulpa dental
Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
Tratamiento expectante
Expo odontope_20240312_201042_0000_compressed.pdf
forros y bases 2023.pptx odontología operatoria
Principios de preparaciones cavitarias o
Caries residual
Pulpitis.pptx
provisionales prótesis fija- presentación
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
TRATAMIENTOS PULPARES - KRIZIA MEDINA.pdf
Principios biológicos de la preparación cavitaria.pptx
Principios biologicos editado.
Manejo de agentes fluorados en odontología
15 articulo adhesion a dentina afectada por caries
S11.3_PPT_____RECUBRIMIENTO PULPAR .pptx
Lesiones Cervicales No Cariosas

Último (20)

PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
tesis de orientación del tituo licenciatura
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx

Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar

  • 1. MATERIALES DE PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR Dra. Sylvia A. Chein Villacampa
  • 2. PROTECCIÓN DENTINO PULPAR La protección dentino pulpar se refiere a los procedimientos que se realizan después de la remoción del tejido dental cariado y antes de la inserción de la restauración con el propósito de proteger el complejo dentino popular
  • 3. MATERIALES DE PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR MATERIALES QUE VAN A PROTEGER LA INTEGRIDAD DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR
  • 4. CAUSAS DE DAÑO PULPAR DURANTE LA PREPARACIÒN CAVITARIA IRRITACIÓN FISICA IRRITACIÓN QUÍMICA IRRITACIÓN BACTERIANA
  • 5. IRRITANTES FÍSICOS CALOR FRICCIONAL DESECACIÒN DE LA DENTINA PROFUNDIDAD EXCESIVA DE LA CAVIDAD CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN TRAUMA OCLUSAL PRESIÓN DE CONDENSACIÓN
  • 6. IRRITANTES QUÍMICOS ANTISEPTICOS Y LIMPIADORES CAVITARIOS ÁCIDOS, PRIMER Y ADHESIVO MATERIALES DE PROTECCION Y RESTAURACIÓN
  • 7. IRRITANTES BACTERIANOS POR RESTOS DE TEJIDO CARIADO FALTA DE ELIMINACIÓN DEL BARRO DENTINARIO FILTRACIÓN MARGINAL
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR De acuerdo a su composición: Selladores cavitarios Recubridores cavitarios (liners) Bases cavitarios Recubridores pulpares
  • 9. SELLADORES CAVITARIOS Se dividen en: Sistemas adhesivos Barnices cavitarios
  • 10. Sistemas Adhesivos Son resinas hidrofilicas, de bajo peso molecular, en una solución unida a un vehículo que puede ser acetona, alcohol o agua. Por su bajo peso molecular se difunde fácilmente a través de los túmulos dentina ríos y en la dentina ínter tubular, lo que es apropiado para la adhesión, envidando de esta manera la acción de cualquier injuria o el ingreso de toxinas hacia la pulpa. Luego de aplicarlo, se forma capas muy fina de 2 a 4 um. Esta indicado en cavidades superficiales de hasta 2 mm de profundidad. Ejemplo: Simple bond dental adhesive (3M)
  • 11. Barnices Cavitarios Son soluciones de una resina natural (copal) o sintética (estíreno) disueltas en un solvente orgánico (acetona, éter, cloroformo), que se aplican directamente sobre la superficie dentinaria. Luego de evaporarse el solvente, la resina queda en íntimo contacto con la dentina. El propósito de aplicar barniz es sellar los túmulos dentinarios expuestos, sin embargo el sellado que se logra es parcial. Obteniéndose un sellado menor en comparación al sellado logrado por los adhesivos. Está indicado cuando se va a restaurar el diente preparado con amalgama dental y cuando no ha sido posible el aislamiento absoluto del campo operatorio. Ejm: copalite (H.J. Borworsth)
  • 12. RECUBRIDORES CAVITARIOS Son materiales en base a ionómeros de vidrio o ionómeros modificados con resina. Crean una barrera contra cualquier injuria debido a su unión química con su estructura dentaria, además a la liberación de fluor y su pH inicial bajo. Previenen la sensibilidad dentinaria por el sellado de sus túbulos dentinarios. Se aplican en cavidades medianas de 2-3mm de profundidad. Se debe aplicar en capas muy delgadas (< 1mm) ya que presentan propiedades mecánicas limitadas. Ejem: Vitrebond (3M)
  • 13. BASES CAVITARIAS Son materiales que brindan aislamiento térmico, químico y eléctrico, por contar con conductividades químicas, térmicas y eléctricas parecidas a la estructura dental. Debido a las similitudes en sus propiedades físicas con las características del tejido dentario se utiliza para sustituirlo reforzando las paredes dentinarias debilitadas y bloquean zonas de depresiones y socavados. Actúa como barrera antimicrobiana debido a su unión química a la dentina. Esta indicado en cavidades profundas mayores a 3mm. Presentan muy buenas propiedades mecánicas, por lo que se pueden colocar en espesores mayores a 1mm. Ejm: Fuji II LC (GC)
  • 14. RECUBRIDORES PULPARES Son materiales en base a hidróxido de Ca que van a favorecer la respuesta pulpar a través de sus propiedades germicidas, bacteriostáticas y de sellado dentinario. Induce a la calcificación y a la producción de dentina reparativa. Su pH de 11 efectúa esa irritación leve estimulante, además de inactivar las toxinas bacterianas. Esta indicado cuando existe una exposición directa o indirecta. (Dependiendo del diagnostico pulpar). Ejm: Hidróxido de Ca fraguable: Dycal (L.D. Caulk). Hidróxido de Ca q.p. (presentación en polvo)
  • 15. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE PROTECCION DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR De acuerdo a sus características: Selladores dentinarios Forros cavitarios Bases cavitarias
  • 16. Selladores Dentinarios Recubrimientos de pocos micrones de espesor
  • 17. Funciones de un Sellador AISLANTES QUIMICOS Y ELÉCTRICOS SELLADOR DE LA SUPERFICIE DENTINARIA PROPORCIONAN UNA BARRERA ANTIMICROBIANA REDUCEN LA SENSIBILIDAD DENTARIA REDUCEN FILTRACIÓN MARGINAL INHIBEN LA PENETRACIÓN DE LOS IONES METÁLICOS
  • 18. Forros Cavitarios Recubrimientos de espesores no mayores de 0.5mm
  • 19. Funciones De Los Forros Cavitarios Aislamiento químico y eléctrico Acción antibacteriana Acción reparadora pulpar Reducen la sensibilidad dentaria Reducen el galvanismo
  • 20. Bases Cavitarias Recubrimientos de espesores mayores a 1mm
  • 21. Funciones de una Base Cavitaria Aislamiento térmico. Aislamiento químico y eléctrico Aumentan la rigidéz del piso cavitario Acción reparadora pulpar
  • 22. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE PROTECCION DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR De acuerdo a factores externos: Edad del paciente Profundidad de la preparación Diagnostico pulpar Permeabilidad dentinaria Oclusión
  • 23. Edad del paciente Este factor es importante para la selección del material de protección en cuanto a permeabilidad, en un paciente joven el tamaño pulpar es mayor que en un adulto. La pulpa joven y bien irrigada responderá positivamente a las noxas formando dentina terciaria
  • 24. Profundidad de la preparación La profundidad de la preparación es uno de los factor más importante al momento de seleccionar el protector dentino-pulpar. Una cavidad poco profunda que corta las prolongaciones odontoblásticas cerca del límite amelodentinario sólo causa una leve irritación, sin embargo, a medida que aumenta la profundidad de la preparación y aumenta la cercanía a los núcleos odontoblásticos es mayor el riesgo de producir lesión pulpar, además aumenta la permeabilidad y se produce el debilitamiento del piso cavitario. Las preparaciones profundas son consideradas de alto riesgo por su cercanía con la pulpa, por la posibilidad de microexposición, invisible, que se comunica con el piso de la cavidad.
  • 25. Diagnostico pulpar Es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico clínico y radiográfico preoperatorio. Por ejemplo, en el caso de una pulpitis reversible que requiere una protección adecuada que impida que se transforme en irreversible, difiere de la protección requerida por un estado preoperatorio de pulpa normal. Además ningún material de protección será capaz de revertir un estado de pulpitis irreversible o necrosis pulpar. En el caso donde se va a realizar un recubrimiento pulpar directo, autores como Baume y Holz y Lasala, explican la importancia de la ausencia de inflamación pulpar en el éxito de dicho tratamiento, señalando que solamente las pulpas sanas o con leves cambios vasculares logran cicatrizar y formar un puente de dentina .
  • 26. Permeabilidad dentinaria Los túbulos dentinarios son los canales principales para la difusión de los líquidos a través de la dentina. La permeabilidad es directamente proporcional al número y diámetro de dichos túbulos y se relaciona en forma directa con la profundidad de la preparación, mientras mayor sea la profundidad mayor será el número y el diámetro de los túbulos, mayor las vías de entrada de los irritantes hacia la pulpa y mayor la necesidad de proteger el órgano dentinopulpar.
  • 27. Oclusión Las restauraciones ubicadas en zonas activas de oclusión, donde reciben fuerzas masticatorias intensas, requieren bases rígidas.