MATRIZ COMPARATIVA ENTRE LAS ALTAS CIVILIZACIONES AMERICANAS
MAYAS AZTECAS INCAS
ANTIGÜEDAD
Se inició el 1500 a.C.; el
periodo clásico, que duró
entre el 300 y el 900 d.C.; y
el periodo posclásico, hasta
la llegada de los españoles a
principios del siglo XVI.
Se inició durante el siglo
XI y luego su capital
Tenochtitlán fue fundada
en 1325 y duró hasta que
fue destruida en 1519
por las tropas del
conquistador español
Hernán Cortés
No eran un grupo étnico natural del
Cuzco, emigraron hacia el año 1100 d.C.,
probablemente desde el Altiplano, hacia
el valle de Cuzco finalizó en 1532 con la
captura de Atahualpa por F. Pizarro.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
El sur de México con la
península de Yucatán,
Guatemala, Belice y parte de
Honduras y El Salvador.
Dominaron el centro y el
sur de México
Se extendían por la zona sur de la actual
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte
de Argentina y Chile.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICO-SOCIAL
Fueron clasistas:
Halach Uinic: Rey, poder
administrativo y económico.
Hereditario de cada ciudad
autónoma.
Nobleza: Almehenoob:
Funcionarios y Ah Kinoob:
Sacerdotes
Fueron clasistas:
Tatloani era el jefe
supremo.
Nobleza o Los Piles:
Príncipes de las ciudades,
sacerdotes, jefes
militares y jefes de los
Calpullis.
Políticamente: Monarquía absoluta.
El inca: Diarquía; Sapainca (Hanan) y
Auqui (Hurin).
Los suyuyoc apo o Jefes de los 4 suyos.
Los Apunchic Jefe militar de una gran
provincia.
Los Tucuy Ricuj o visitador o espía.
Los Curacas o señores locales de cada
Clase Media: Comerciantes.
Dios (Ek Chuah)
Macehuales: Agricultores y
ejército.
Esclavos: Prisioneros de
guerra.
Los Pochtecas o
mercaderes.
Los Macehuales: Los
campesinos y artesanos
Los mayegue: Los siervos
y los esclavos.
Los Calpullis era la base
de la organización de la
población.
ayllu.
Socialmente: Fueron clasistas:
Realeza (panaca real),
Nobleza: de sangre (panaca) y de
privilegio (orejones).
Pueblo o Hatunruna (campesinos),
Los mitimaes y los yanaconas.
El ayllu y sus obligaciones laborales:
Ayni (familiar), Minka (comunitario) y
Mita (Estatal).
PRINCIPALES
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Agricultura: Maíz, calabaza,
frejol, tabaco, caucho,
algodón, etc. Utilizaron la
Milpa como sistema de
regadíos.
Comercio Marítimo: Sal,
objetos de lujo y utilitarios.
Agricultura: Maíz, frejol,
pimiento, palta, tomate,
maguey y cacao.
Desarrollaron el sistema
de riego y de chinampas
islas flotantes. El
Comercio cuya moneda
fue el cacao y oro.
Además el trueque.
Agricultura: La papa, el maíz y la coca.
Cuya tecnología fue los andenes, los
camellones, los canales de irrigación y el
uso de abono (guano de aves y
pescado); y el uso de almacenes,
tambos y Chapac Ñam.
La ganadería: Las llamas; las vicuñas y
alpacas; guanacos y perros,
La minería: Conocieron la plata, el oro,
el plomo y el bronce. Usaron
tocachimpus y Huayras
MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS
Politeístas: Hunab Ku: El
Creador, Itzamná: Hijo de
Hunab Ku. Dios Solar y
Fundador y Kukulcan.
Practicaban sacrificios
humanos y rendían culto a
los muertos porque creían
en la vida después de la
muerte.
Politeístas: Huitzilopochtli
Dios Sol y de la Guerra.
Quetzalcocóatl Dios de la
sabiduría.
Practicaban sacrificios
humanos para el dios sol.
Creían en la existencia de
una vida ultraterrenal.
Politeístas: El número de divinidades era
inmenso.
El Apu-kon-Titi-Wiracocha (dios de la
nobleza y del cielo) y el Inti (sol) Dios del
Pueblo. Pachacamac (dios de la tierra) y
Pariacaca (dios de las lluvias), Las más
importantes divinidades femeninas
fueron la Luna, la Mamacocha (madre
mar) y la Pachamama (Madre tierra).
El Villac Umu encargado del culto y ritos
al sol.
LOGROS
CULTURALES
Escritura: Jeroglífica
Calendario: de 365: 18
meses y 20 días.
Arquitectura: Templo de
Tikal, Palacio de Palenque
Principios de Trabajo:
redistribución
Escritura: Jeroglífica
Calendario: de 2 ciclos
(ritual: 260) Venus y 365
(Tierra)
Escultura: El calendario y
adornos religiosos.
Principios de Trabajo: reciprocidad y
redistribución.
Administra.-Contabilidad: Chasquis,
base decimal y Quipus
Cosmovisión Andina: Universo dividido
en 3 Pachas (mundos). Hanan (Cielo-
Dioses), Kay (Tierra-Vivos) y Ucu
(Infierno-Muertos).
Arquitectura: Fortalezas, ciudadelas y
templos.
MAYAS AZTECAS INCAS
ANTIGÜEDAD
Se inicio el 1500 a.C.; el periodo clásico,que
duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo
posclásico,hasta la llegadadelos españoles a
principios del siglo XVI.
Se inicio durante el siglo XI y luego su
capital Tenochtitlán fue fundada en 1325
y duró hasta que fue destruida en 1519
por las tropas del conquistador español
Hernán Cortés
No eran un grupo étnico natural del Cuzco, emigraron hacia el año
1100 d.C., probablemente desde el Altiplano,hacia el vallede Cuzco
finalizó en 1532 con la captura de Atahualpa por F. Pizarro.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
El sur de México con la península de Yucatán,
Guatemala, Belicey parte de Honduras y El
Salvador.
Dominaron el centro y el sur de México Se extendían por la zona sur de la actual Colombia,Ecuador,Perú,
Bolivia,y partede Argentina y Chile.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICO-SOCIAL
Fueron clasistas:
Halach Uinic: Rey, poder administrativo y
económico. Hereditario de cada ciudad
autónoma.
Nobleza: Almehenoob: Funcionarios y Ah
Kinoob: Sacerdotes
Clase Media: Comerciantes. Dios (Ek Chuah)
Macehuales: Agricultores y ejército.
Esclavos: Prisionerosdeguerra.
Fueron clasistas:
Tatloani era el jefe supremo.
Nobleza o Los Piles: Príncipes de las
ciudades,sacerdotes,jefes militares y
jefes de los Calpullis.
Los Pochtecas o mercaderes.
Los Macehuales: Los campesinos y
artesanos
Los mayegue: Los siervos y los esclavos.
Los Calpullis era la basede la organización
de la población.
Políticamente: Monarquía absoluta.
El inca: Diarquía; Sapainca (Hanan) y Auqui (Hurin).
Los suyuyoc apo o Jefes de los 4 suyos.
Los Apunchic Jefe militar deuna gran provincia.
Los Tucuy Ricuj o visitador o espía.
Los Curacas o señores locales de cada ayllu.
Socialmente: Fueron clasistas:
Realeza (panaca real),
Nobleza: de sangre (panaca) y de privilegio (orejones).
Pueblo o Hatunruna (campesinos),
Los mitimaes y los yanaconas.
El ayllu y sus obligaciones laborales: Ayni (familiar),Minka
(comunitario) y Mita (Estatal).
PRINCIPALES
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Agricultura: Maíz, calabaza,frejol,tabaco,
caucho,algodón,etc. Utilizaron la Milpacomo
sistema de regadíos.
Comercio Marítimo: Sal,objetos de lujo y
utilitarios.
Agricultura: Maíz, frejol,pimiento, palta,
tomate, maguey y cacao.Desarrollaron el
sistema de riego y de chinampas islas
flotantes. El Comercio cuya moneda fue el
cacao y oro. Además el trueque.
Agricultura: La papa,el maíz y la coca.Cuya tecnología fue los
andenes, los camellones,los canales deirrigación y el uso de abono
(guano de aves y pescado); y el uso de almacenes,tambos y Chapac
Ñam.
La ganadería: Las llamas;lasvicuñas y alpacas;guanacosy perros,
La minería: Conocieron la plata,el oro, el plomo y el bronce. Usaron
tocachimpus y Huayras
MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS
Politeístas: Hunab Ku: El Creador, Itzamná: Hijo
de Hunab Ku. Dios Solar y Fundador y Kukulcan.
Practicaban sacrificios humanos y rendían culto
a los muertos porque creían en la vida después
de la muerte.
Politeístas: Huitzilopochtli Dios Sol y de la
Guerra.
Quetzalcocóatl Dios de la sabiduría.
Practicaban sacrificios humanos parael
dios sol.
Creían en la existencia deuna vida
ultraterrenal.
Politeístas: El número de divinidades era inmenso.
El Apu-kon-Titi-Wiracocha (dios de la nobleza y del cielo) y el Inti
(sol) Dios del Pueblo. Pachacamac (dios de la tierra) y Pariacaca
(dios de las lluvias),Las más importantes divinidades femeninas
fueron la Luna, la Mamacocha (madre mar) y la Pachamama (Madre
tierra).
El Villac Umu encargado del culto y ritos al sol.
LOGROS
CULTURALES
Escritura: Jeroglífica
Calendario: de 365: 18 meses y 20 días.
Arquitectura: Templo de Tikal,Palacio de
Palenque
Principios de Trabajo: redistribución
Escritura: Jeroglífica
Calendario: de 2 ciclos(ritual:260) Venus
y 365 (Tierra)
Escultura: El calendario y adornos
religiosos.
Principios de Trabajo: reciprocidad y redistribución.
Administ.-Contabilidad: Chasquis,base decimal y Quipus
Cosmovisión Andina: Universo dividido en 3 Pachas (mundos).
Hanan (Cielo-Dioses),Kay (Tierra-Vivos) y Ucu (Infierno-Muertos).
Arquitectura: Fortalezas,ciudadelasy templos.

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo de ciencias sociales
PPT
Situaci n cadena_ma_z_tortilla_ene_2007 (1)
PPTX
Proyecto compu
PDF
Coral clcs argentina abr 11
PPTX
GERENCIA GENERAL DE PUBLICIDAD Y VENTAS
PDF
Masa de maiz
PPTX
Poblacion wayúu cultura y generalidades
PPSX
E.I (Legendario,ConfederacióN )
Trabajo de ciencias sociales
Situaci n cadena_ma_z_tortilla_ene_2007 (1)
Proyecto compu
Coral clcs argentina abr 11
GERENCIA GENERAL DE PUBLICIDAD Y VENTAS
Masa de maiz
Poblacion wayúu cultura y generalidades
E.I (Legendario,ConfederacióN )

Destacado (20)

PPTX
Minorías étnicas
PPTX
Gastronomía colombiana
PDF
mantenimiento preventivo y correctivo
PDF
Brochure colombia sabe bog
PPT
Origen y expanción inca
PDF
Elaboración de pan artesanal
PPT
Pizza
PPT
Maíz en América
DOCX
Virreynato del perú (1)
PPS
HORIZONTE TARDIO
DOCX
CICLO DEL MAIZ
DOCX
Virreynato peruano
PPSX
La historia y el ser humano
PPTX
Actividades economicas del virreynato
PPTX
Revoluciones burguesas políticas
PPT
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
PPTX
Las revoluciones burguesas
Minorías étnicas
Gastronomía colombiana
mantenimiento preventivo y correctivo
Brochure colombia sabe bog
Origen y expanción inca
Elaboración de pan artesanal
Pizza
Maíz en América
Virreynato del perú (1)
HORIZONTE TARDIO
CICLO DEL MAIZ
Virreynato peruano
La historia y el ser humano
Actividades economicas del virreynato
Revoluciones burguesas políticas
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
Las revoluciones burguesas
Publicidad

Similar a Matriz de las altas civilizaciones americanas (20)

PPTX
Civilizaciones y culturas americanas
PDF
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
PPTX
Prehistoria de américa
DOCX
Cuadro comparativo Aztecas, Mayas, Incas Sindey.docx
PPTX
Incas, mayas y aztecas
PPT
Las grandes civilizaciones_precolombinas
PPTX
El mundo indigena
PDF
Culturas-Precolombinas.pdf
PPTX
Las grandes civilizaciones
PDF
1.mayas aztecase incas.doc
PPT
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
PDF
CIVILIZACIONES INTERMEDIAS - Sander Montero.
DOCX
Culturas maya azteca e inca
PPT
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
PDF
Culturas americanas precolombinas
PPT
Los Pueblos Precolombinos de América.ppt
PDF
Mayasincasaztecas 6 sociales
PDF
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
PPT
Unidad I Historia México
PPTX
El mundo indigena
Civilizaciones y culturas americanas
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
Prehistoria de américa
Cuadro comparativo Aztecas, Mayas, Incas Sindey.docx
Incas, mayas y aztecas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
El mundo indigena
Culturas-Precolombinas.pdf
Las grandes civilizaciones
1.mayas aztecase incas.doc
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
CIVILIZACIONES INTERMEDIAS - Sander Montero.
Culturas maya azteca e inca
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
Culturas americanas precolombinas
Los Pueblos Precolombinos de América.ppt
Mayasincasaztecas 6 sociales
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Unidad I Historia México
El mundo indigena
Publicidad

Más de Abraham Yavid Salinas Camarena (19)

DOCX
Currículo Nacional 2016
DOCX
Proyecto fencyt 2016
PPTX
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PPT
Estructura del estado del peru
DOCX
Triptico de xlv anivers. ie rc 2014
DOCX
DOCX
Triptico de tipos de discriminacion
DOCX
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa
DOCX
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
DOCX
Triptico de “movimiento politico escolar”
DOCX
Triptico de fiestas patrias
PPTX
Cómo practicar la abstinencia sexual
PPTX
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
PPTX
Los inicios de la republica
PPTX
Principales acontecimientos de la independencia del perú
PPTX
DOCX
Triptico de fencyt ie ebr
DOCX
Xiii feria escolar nacional de ciencia
PPTX
Adolescencia y el egocentrismo según david elkind
Currículo Nacional 2016
Proyecto fencyt 2016
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Estructura del estado del peru
Triptico de xlv anivers. ie rc 2014
Triptico de tipos de discriminacion
Triptico de diversidad cultural, etnica y religiosa
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de “movimiento politico escolar”
Triptico de fiestas patrias
Cómo practicar la abstinencia sexual
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Los inicios de la republica
Principales acontecimientos de la independencia del perú
Triptico de fencyt ie ebr
Xiii feria escolar nacional de ciencia
Adolescencia y el egocentrismo según david elkind

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Organizador curricular multigrado escuela
Didáctica de las literaturas infantiles.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Matriz de las altas civilizaciones americanas

  • 1. MATRIZ COMPARATIVA ENTRE LAS ALTAS CIVILIZACIONES AMERICANAS MAYAS AZTECAS INCAS ANTIGÜEDAD Se inició el 1500 a.C.; el periodo clásico, que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico, hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Se inició durante el siglo XI y luego su capital Tenochtitlán fue fundada en 1325 y duró hasta que fue destruida en 1519 por las tropas del conquistador español Hernán Cortés No eran un grupo étnico natural del Cuzco, emigraron hacia el año 1100 d.C., probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de Cuzco finalizó en 1532 con la captura de Atahualpa por F. Pizarro. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El sur de México con la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. Dominaron el centro y el sur de México Se extendían por la zona sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Fueron clasistas: Halach Uinic: Rey, poder administrativo y económico. Hereditario de cada ciudad autónoma. Nobleza: Almehenoob: Funcionarios y Ah Kinoob: Sacerdotes Fueron clasistas: Tatloani era el jefe supremo. Nobleza o Los Piles: Príncipes de las ciudades, sacerdotes, jefes militares y jefes de los Calpullis. Políticamente: Monarquía absoluta. El inca: Diarquía; Sapainca (Hanan) y Auqui (Hurin). Los suyuyoc apo o Jefes de los 4 suyos. Los Apunchic Jefe militar de una gran provincia. Los Tucuy Ricuj o visitador o espía. Los Curacas o señores locales de cada
  • 2. Clase Media: Comerciantes. Dios (Ek Chuah) Macehuales: Agricultores y ejército. Esclavos: Prisioneros de guerra. Los Pochtecas o mercaderes. Los Macehuales: Los campesinos y artesanos Los mayegue: Los siervos y los esclavos. Los Calpullis era la base de la organización de la población. ayllu. Socialmente: Fueron clasistas: Realeza (panaca real), Nobleza: de sangre (panaca) y de privilegio (orejones). Pueblo o Hatunruna (campesinos), Los mitimaes y los yanaconas. El ayllu y sus obligaciones laborales: Ayni (familiar), Minka (comunitario) y Mita (Estatal). PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura: Maíz, calabaza, frejol, tabaco, caucho, algodón, etc. Utilizaron la Milpa como sistema de regadíos. Comercio Marítimo: Sal, objetos de lujo y utilitarios. Agricultura: Maíz, frejol, pimiento, palta, tomate, maguey y cacao. Desarrollaron el sistema de riego y de chinampas islas flotantes. El Comercio cuya moneda fue el cacao y oro. Además el trueque. Agricultura: La papa, el maíz y la coca. Cuya tecnología fue los andenes, los camellones, los canales de irrigación y el uso de abono (guano de aves y pescado); y el uso de almacenes, tambos y Chapac Ñam. La ganadería: Las llamas; las vicuñas y alpacas; guanacos y perros, La minería: Conocieron la plata, el oro, el plomo y el bronce. Usaron tocachimpus y Huayras
  • 3. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Politeístas: Hunab Ku: El Creador, Itzamná: Hijo de Hunab Ku. Dios Solar y Fundador y Kukulcan. Practicaban sacrificios humanos y rendían culto a los muertos porque creían en la vida después de la muerte. Politeístas: Huitzilopochtli Dios Sol y de la Guerra. Quetzalcocóatl Dios de la sabiduría. Practicaban sacrificios humanos para el dios sol. Creían en la existencia de una vida ultraterrenal. Politeístas: El número de divinidades era inmenso. El Apu-kon-Titi-Wiracocha (dios de la nobleza y del cielo) y el Inti (sol) Dios del Pueblo. Pachacamac (dios de la tierra) y Pariacaca (dios de las lluvias), Las más importantes divinidades femeninas fueron la Luna, la Mamacocha (madre mar) y la Pachamama (Madre tierra). El Villac Umu encargado del culto y ritos al sol. LOGROS CULTURALES Escritura: Jeroglífica Calendario: de 365: 18 meses y 20 días. Arquitectura: Templo de Tikal, Palacio de Palenque Principios de Trabajo: redistribución Escritura: Jeroglífica Calendario: de 2 ciclos (ritual: 260) Venus y 365 (Tierra) Escultura: El calendario y adornos religiosos. Principios de Trabajo: reciprocidad y redistribución. Administra.-Contabilidad: Chasquis, base decimal y Quipus Cosmovisión Andina: Universo dividido en 3 Pachas (mundos). Hanan (Cielo- Dioses), Kay (Tierra-Vivos) y Ucu (Infierno-Muertos). Arquitectura: Fortalezas, ciudadelas y templos.
  • 4. MAYAS AZTECAS INCAS ANTIGÜEDAD Se inicio el 1500 a.C.; el periodo clásico,que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico,hasta la llegadadelos españoles a principios del siglo XVI. Se inicio durante el siglo XI y luego su capital Tenochtitlán fue fundada en 1325 y duró hasta que fue destruida en 1519 por las tropas del conquistador español Hernán Cortés No eran un grupo étnico natural del Cuzco, emigraron hacia el año 1100 d.C., probablemente desde el Altiplano,hacia el vallede Cuzco finalizó en 1532 con la captura de Atahualpa por F. Pizarro. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El sur de México con la península de Yucatán, Guatemala, Belicey parte de Honduras y El Salvador. Dominaron el centro y el sur de México Se extendían por la zona sur de la actual Colombia,Ecuador,Perú, Bolivia,y partede Argentina y Chile. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Fueron clasistas: Halach Uinic: Rey, poder administrativo y económico. Hereditario de cada ciudad autónoma. Nobleza: Almehenoob: Funcionarios y Ah Kinoob: Sacerdotes Clase Media: Comerciantes. Dios (Ek Chuah) Macehuales: Agricultores y ejército. Esclavos: Prisionerosdeguerra. Fueron clasistas: Tatloani era el jefe supremo. Nobleza o Los Piles: Príncipes de las ciudades,sacerdotes,jefes militares y jefes de los Calpullis. Los Pochtecas o mercaderes. Los Macehuales: Los campesinos y artesanos Los mayegue: Los siervos y los esclavos. Los Calpullis era la basede la organización de la población. Políticamente: Monarquía absoluta. El inca: Diarquía; Sapainca (Hanan) y Auqui (Hurin). Los suyuyoc apo o Jefes de los 4 suyos. Los Apunchic Jefe militar deuna gran provincia. Los Tucuy Ricuj o visitador o espía. Los Curacas o señores locales de cada ayllu. Socialmente: Fueron clasistas: Realeza (panaca real), Nobleza: de sangre (panaca) y de privilegio (orejones). Pueblo o Hatunruna (campesinos), Los mitimaes y los yanaconas. El ayllu y sus obligaciones laborales: Ayni (familiar),Minka (comunitario) y Mita (Estatal). PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura: Maíz, calabaza,frejol,tabaco, caucho,algodón,etc. Utilizaron la Milpacomo sistema de regadíos. Comercio Marítimo: Sal,objetos de lujo y utilitarios. Agricultura: Maíz, frejol,pimiento, palta, tomate, maguey y cacao.Desarrollaron el sistema de riego y de chinampas islas flotantes. El Comercio cuya moneda fue el cacao y oro. Además el trueque. Agricultura: La papa,el maíz y la coca.Cuya tecnología fue los andenes, los camellones,los canales deirrigación y el uso de abono (guano de aves y pescado); y el uso de almacenes,tambos y Chapac Ñam. La ganadería: Las llamas;lasvicuñas y alpacas;guanacosy perros, La minería: Conocieron la plata,el oro, el plomo y el bronce. Usaron tocachimpus y Huayras MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Politeístas: Hunab Ku: El Creador, Itzamná: Hijo de Hunab Ku. Dios Solar y Fundador y Kukulcan. Practicaban sacrificios humanos y rendían culto a los muertos porque creían en la vida después de la muerte. Politeístas: Huitzilopochtli Dios Sol y de la Guerra. Quetzalcocóatl Dios de la sabiduría. Practicaban sacrificios humanos parael dios sol. Creían en la existencia deuna vida ultraterrenal. Politeístas: El número de divinidades era inmenso. El Apu-kon-Titi-Wiracocha (dios de la nobleza y del cielo) y el Inti (sol) Dios del Pueblo. Pachacamac (dios de la tierra) y Pariacaca (dios de las lluvias),Las más importantes divinidades femeninas fueron la Luna, la Mamacocha (madre mar) y la Pachamama (Madre tierra). El Villac Umu encargado del culto y ritos al sol. LOGROS CULTURALES Escritura: Jeroglífica Calendario: de 365: 18 meses y 20 días. Arquitectura: Templo de Tikal,Palacio de Palenque Principios de Trabajo: redistribución Escritura: Jeroglífica Calendario: de 2 ciclos(ritual:260) Venus y 365 (Tierra) Escultura: El calendario y adornos religiosos. Principios de Trabajo: reciprocidad y redistribución. Administ.-Contabilidad: Chasquis,base decimal y Quipus Cosmovisión Andina: Universo dividido en 3 Pachas (mundos). Hanan (Cielo-Dioses),Kay (Tierra-Vivos) y Ucu (Infierno-Muertos). Arquitectura: Fortalezas,ciudadelasy templos.