SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan De Trabajo Simultáneo N°
    1. Datos Informativos
       1.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
       1.3 Profesor Supervisor:
       1.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
       1.5 Año Lectivo:2011-2012
       1.6 Fecha De Realización:23 -11-2011
       1.7 Ubicación:       Cantón: Montúfar                   Parroquia: San José                         Comunidad: El Chamizo
    2. Datos Curriculares
       2.1 Área: Lengua Y Literatura
       2.2 Método: Proceso Didáctico de la lectura
       2.3Técnica: Técnica de la Conversación

   3. Información Científica



                                                                  Quinto Año

                                                              Uso del diccionario

¿Qué es un diccionario?

Un diccionario es libro que informa sobre los significados que tienen las palabras en un idioma. También registra el tipo de palabras que es: si
es verbo, sustantivo, adjetivo, u otro. Algunos diccionarios informan sobre el origen de las palabras y los diversos usos que tienen según los
distintos contextos. Existen varios tipos de diccionarios bilingües, diccionarios de sinónimos, y antónimos, diccionarios ilustrados y
diccionarios ilustrados y diccionarios ilustrados por materias
Sexto Año

                                                         Exposición de la encuesta

  Después de aplicar la encuesta a tus padres dicta tus repuestas al docente, luego sumamos y escribimos los resultados. Por ejemplo si 10
personas respondieron si a la pregunta: ¿cree usted que podría hacer algo para evitar o disminuir el calentamiento global? Y 30 respondieron
                                         no, entonces deben escribir en la columna de respuestas si




                Preguntas                                                                    Respuestas
                ¿cree usted que podría hacer algo para    Si                                       No
                  evitar o disminuir el calentamiento
                                global?


                                              Analizamos los resultados de nuestra encuesta

El propósito de la encuesta era averiguar que tanto sabían nuestros padres y madres de familia sobre el calentamiento global, para preparar
 una conferencia para ellos. Los resultados de la encuesta nos ayudaran a saber que subtemas hay que profundizar más en la conferencia y
                                                    cuales se deben tratar menos a fondo.

Con los resultados hacemos una lista de los temas que menos conocen una de los más conocidos por ella. Asi sabremos que temas deberemos
                                                      tratar con mayor profundidad.

                                 Seguimos atentamente el proceso de planificación de nuestra exposición

                                                  1. Definimos el propósito de la exposición
                                                 2. Definir la estructura de la exposición oral
                                                        3. Investigar sobre el tema
4. Definir los subtemas que se van a tratar en el desarrollo
         Toma en cuenta: la estructura de la exposición tiene las mismas partes de un articulo informativo: introducción desarrollo y
         conclusión. Cada una de las tres partes de la estructura se compone de elementos.



         El desarrollo está compuesto por los subtemas que se deben tratar en la exposición oral.

         Toma en cuenta: hacer una lluvia de ideas quiere decir enlistar todo lo que se le ocurre al escritor lo importante es que las ideas se
         expresen en oraciones claras y completas. La lluvia de ideas debe hacerse en orden para cada parte de la estructura.



    4. Bibliografía

 Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica
   5. Estructura



AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                       Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE      Escribir                                                     Hablar y Escuchar

BLOQUE CURRICULAR       Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.             Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                                     Enciclopedia/ Notas Apuntes
DESTREZA CON    Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas,    Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de
CRITERIO DE    reales notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus    la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión
               propiedades textuales, funcionalidades y estructura desde
DESEMPEÑO
               un fundamentación teórica acorde y la autocorrección del
               texto productivo




TEMAS          Uso del diccionario: ¿qué es un diccionario?                La exposición planificación
                                                   DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                   PRERREQUISITOS                           A.M   1.   ¿qué es una encuesta?
                                                                       ………………………………………………………………………
                  Realizar la dinámica las ollitas
                                                                       ………………………………………………………………………
       Explorar conocimientos de ¿Qué es una oración
                  unimembre y bimembre?                           2.   Realice tres preguntas con las siguientes palabras
    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
   Diagnosticar sobre el uso del diccionario                           Que, quien, cuando, como, donde, por qué, para que
    Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                 , cuanto

          Presentar varios tipos de diccionarios
    Perc. Observar los diferentes tipos de diccionarios
                Realizar varias preguntas:
   ¿Qué podemos hacer cuando encontramos palabras
                      desconocidas?
      Enlistar conjeturas e ideas de cada niño, niña
                                                                  3.   Escriba las funciones del lenguaje y ejemplo de cada
  Considerar el empleo del diccionario como estrategias
                                                                       uno
                          posibles
 Dara a conocer que se puede utilizar otro recurso como
        apoyo para buscar palabras desconocidas
   Realizar definiciones sobre lo que es un diccionario
        Identificar el uso y función del diccionario
vivenciar las dificultades de buscar en el diccionario
Recordar el alfabeto
Buscar diferentes palabras
                        Trasferencia                              4.   ¿Por qué es importante realizar una encuesta antes de
 Escriba su nombre al revés y redacte una definición para              planificar?
                       estas palabras
                                                                       …………………………………………………

                                                                       …………………………………………….......

                                                                       …………………………………………………

                                                                       ¿Qué consecuencias nos trae?

                                                                       ………………………………………………..

                                                                       …………………………………………………….
AM         1.Escribo tres razones por las cuales es           AA                    PRERREQUISITOS
                          importante usar el diccionario                                Revisión del Aprendizaje Autónomo
                          ……………………………………………………                                     ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          ………………………………………………………                         Explorar conocimientos sobre la exposición: planificación
                      2.Ordeno alfabéticamente la siguiente lista de
                                                                        de una encuesta
                                                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          palabras: paralelo, perpendicular,            Presentar los ejemplos de encuestas de cada uno de
                          paralelogramo, perímetro, par, papel                                 los niños
                          ……………………………………………………………                       Observar detenidamente cada una de las encuestas
                          ……………………………………………………………                               Socializar cada una de las encuestas
                                                                             Confrontar las respuestas unas con otras
                      3.Leo la siguiente definición y a lado de cada
                                                                         Analizar los resultados de la encuesta de cada uno
                          frase anoto el numero de la acepción que le    Realizar una lista de temas que menos se conoce y
                          corresponde a cada una.                                           más se conoce
                                                                        Realizar el proceso de planificación de la exposición
                                                                                           Seguir cada paso
                                                                            Presentar el esquema de planificación de la
                      4.Leo la siguiente lista de palabras y escribo                           encuesta
                          como debería buscarlas en el diccionario.                       TRANSFERENCIA
                                                                               Realizar una encuesta de 5 preguntas y
                                                                               elabore el cuadro de respuestas y realice la
                     Medimos
                                                                               respectiva planificación
                     Rojas                                                     Elabore las actividades del cuaderno de
                     Contaré                                                   trabajo de la pagina 14 y 15
                     Dibujando
                     Estuve


                                                                                   Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                         AA
                AA         Revisión del Trabajo Autónomo

Recursos   Cuaderno de trabajo, diccionarios, hojas de evaluación               Hojas de trabajo, encuestas elaboradas por los niños ,
hojas de evaluación y Cuaderno de trabajo


                                                                                               Expresa oralmente encuestas desde la planificación de la
                                                                                               misma
Evaluación




             Indicadores         Encuentra el significado de palabras en el diccionario        Identifica cada estrategia para realizar una planificación
             Esenciales de logro


              Técnica E           Cuestionario                                                 Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                       Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones




       ------------------------                  -----------------------------------         --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                   Firma Srta. Directora


                                                               Plan De Trabajo Simultáneo N°
              3. Datos Informativos
                 3.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                 3.3 Profesor Supervisor:
                 3.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                 3.5 Año Lectivo:2011-2012
                 3.6 Fecha De Realización:24 -01-2012
                 3.7 Ubicación:       Cantón: Montúfar                        Parroquia: San José                         Comunidad: El Chamizo
              4. Datos Curriculares
                 2.1 Área: Matemáticas
                 2.2 Método: inductivo deductivo
2.3Técnica: observación directa

3. Información Científica
                                                                   Quinto

                                                        SUMA CON REAGRUPACIÓN

Reagrupar

Cuando sumas una unidad o nueve unidades, formas una decena; es decir, el segundo orden de numeración. Si a nueve decenas le añades una
decena más formas una centena; o sea que se establece un numero de tercer orden.

La reagrupación se repite en todos los órdenes de numeración cuando añadimos y creamos secuencias, como viste en la unidad anterior, o
cuando sumamos cantidades. Observa el ejemplo:

6000+4000=                10000


Números de 4° orden      números de 5° orden



Procedimiento para sumar reagrupando


       Como sabes, sumar es unir una cantidad con otra para formar una mayor.
Algunas veces, cuando sumas, tienes que reagrupar unidades de cierto orden con el propósito de crear una unidad de un orden superior.

Para demostrar este procedimiento, se han agrupado símbolos que representan a cada orden de numeración.

Fíjate en los ejemplos

Cm                       Dm                    Um                      C                       D                       U
100000   10000   1000   100   10   1




                                       12 unidades
                                       = 1 decena
                                       y2
                                       unidades




                                                 14
                                                 decenas
                                                 =1
                                                 centena
                                                 y4
                                                 decenas
                                                 sueltas
13 decenas de
                                                                                                     mil = 1 centena
                                                                                                     de mil y 3
                                                                                                     decenas de mil
                                                                                                     sueltas




                                                                              ‘   ´


En la siguiente suma se ha reagrupado en todos los órdenes.
                                                 Cm   Dm    Um    C   D   U       13 U= 1 D y 3 U
                                                 1    1     1     1   1   1
               Sumando                           2    3     4     6   7   8
                                             +   6    7     8     7   7   5
                                                 9    1     3     4   5   3
               Sumando                                                            15 D = 1 C y 5 D


               Suma total
                                                                                  14 C= 1 Um y 4
                                                                                  C

                  9Cm           11 Dm= 1 Cm y 1 D m        13 Um = 1 Dm y 3 Um
Sexto

                                                           Área de paralelogramos

En el zoológico de Guayllabamba, las jaulas de animales tienen forma de paralelogramos. ¿Cuál es el área de cada zona?



           Cuadrado




                                               4m h



      -

                        4m

                        L



Área = 4x4= 16

Área= 16 m 2
Área del cuadrado= lado x lado

Rectángulo                                                                   Romboide



                                     4m   h altura                                                   3m h


                   5m
                   b                                                              4m
          Base                                                                  base

Área= 5 x 4 = 20                                                  área= 4 x 3= 12

Área= 20 m2                                                       Área= 12m 2

Área del rectángulo= base x altura                                Área del romboide= base x altura



Rombo


                                      Diagonal mayor (D) = 4m




                                          Diagonal menor (d)=3m



A= (4 x3) /2= 6
Área= 6m2

 Área del rombo= (diagonal mayor x diagonal menor) /2




    4. Bibliografía

 Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica
   5. Estructura

AÑOS DE BÁSICA        Quinto                                                  Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    El razonamiento, la demostración la comunicación, las   El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                      conexiones y la representación                          conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                             Módulo N°1 geométrico
                      Módulo N°1 Bloque Numérico



DESTREZA CON          Resolver adiciones con números de hasta seis cifras     Calcular el área de paralelogramos en problemas
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
TEMAS                 Suma con reagrupación                                   Área de paralelogramos
                                                          DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                        PRERREQUISITOS                           A.M1.        Resolver el siguiente problema
            Explorar conocimientos sobre la centena de mil
                                                                         1.   Conteste
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
              Diagnosticar sobre suma con reagrupación                        ¿Qué son los trapecios?
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento
            Presentar cantidades de cuarto orden                              ………………………......................
       Ob. Observar las diferentes cantidades de cuarto
                             orden                                            ……………………………………….


            Exp. Resolver las sumas de cuarto orden                      2.   ¿Qué entiende por paralelogramos?
        Verificar que el resultado de es de quinto orden
                                                                              ………………………………………..
        Establecer relaciones entre las sumas expuestas
      Comp. Comparar el orden de los resultados de cada
                                                                              ………………………………………….
                          suma expuesta
       Conocer el procedimiento para sumar reagrupando                   3.   ¿Qué es el perímetro?
                   con números de seis cifras
                                                                              ………………………………………
      Abs. ¿Cuál es el procedimiento de la suma de seis cifras
                           reagrupando?                                       ………………………………………

                       Genr. Unificar Criterios                          4.   Dibuje tres trapecios y coloque sus respectivos
                                                                              nombres.
                            Trasferencia
        Averigua el año de nacimiento de tu mama, y papa y
                 realiza la suma correspondiente
Tie
AM   1. Resuelve las sumas y escribe los nombres
        de los mangles que concuerden con cada      AA                    PRERREQUISITOS
        una de las respuestas                                      Revisión del Aprendizaje Autónomo
                                                             ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                   Diagnosticar sobre área de paralelogramos
                                                        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                    Presentar los paralelogramos y un problema con
                                                                    paralelogramos
     2. Realiza las sumas y usa el código para          Obs. Observar el problema presentado
        completar la frase

                                                     Exp. Medir los lados de cada figura geométrica


                                                      Comp. Comparar las medidas de cada figura
                                                     Abs. ¿Cómo se resuelve el problema propuesto?
                                                         ¿Tendrá cada paralelogramo formulas?

                                                                Genr. Unificar criterios
                                                   Dar a conocer las formulas de cada paralelogramo
                                                                 Resolver el problema
     3. Escribe y resuelve una suma cuyo                 Formar el criterio de resolución del problema
        resultado llegue a las decenas de mil y
        otra a las centenas de mil.
                                                                      TRANSFERENCIA
                                                                  Resolver las actividades del cuaderno
                                                                  de trabajo pág.16, 17


     4. Completa las sumas con los números que
        faltan. Explica en forma oral como lo
hiciste


                                    Am      Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                            Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                               AA


         Recursos                  Cartel del procedimiento de la suma reagrupando,             Paralelogramos realizados en cartón, cartel, cuaderno de trabajo,
                                   cuaderno de trabajo                                          hojas de trabajo.


                                                                                             Resuelve problemas aplicando las formulas de los
                                                                                             paralelogramos
Evaluación




             Indicadores         suma reagrupando cantidades de seis cifras                  Conoce que es un paralelogramo.
             Esenciales de logro suma reagrupando con material concreto


              Técnica E           Cuestionario                                               Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                     Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones




       ------------------------                  -----------------------------------       --------------------

       SANDRA CARDENAS                                      Firma profesor             Firma Srta. Directora
Plan de Clase

       1. DATOS INFORMATIVOS

1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”

1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas

1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo

1.4-Superaracion de práctica: Dr. Luis Jiménez

1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año

1.6- Fecha de realización: 25 -11-2011

2. AREA: CULTURA FÍSICA

2.1 Tema: Carreras de velocidad.

3. METODOLOGÍA

3.1 Método: directo

3.2 Técnica: Observación Directa

4 INFORMACION CIENTIFICA

 Carreras de velocidad




LAS CARRERAS
Vamos a conocer las principales pruebas de carreras.

Carreras de velocidad. Son las que se disputan en distancias cortas: 50 y 60 metros, en pista cubierta; 100, 200 y 400 metros, al aire
libre.

Carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 y 1.500 metros.

Carreras de fondo o larga distancia. Son aquellas cuyas distancias son superiores a los 3.000 metros. Algunas de las más
importantes son las de 5.000 y 10.000 metros; pero la prueba reina del fondo es el maratón (42,195 kilómetros).

Carreras de vallas. Son pruebas de velocidad en las que los competidores tienen que superar una serie de obstáculos llamados vallas.
Las principales carreras de vallas practicadas al aire libre son los 110 metros vallas y los 400 metros vallas.

Carreras de obstáculos. La más importante es la de 3.000 metros obstáculos, en la que hay que superar vallas y una ría.

Carreras de relevos. Son pruebas para equipos de cuatro atletas. Cada miembro del equipo disputa una cuarta parte de la carrera, y,
cuando acaba su recorrido, pasa un tubo rígido, llamado testigo, al siguiente compañero. Las carreras de relevos más habituales son la
de 400 metros (llamada 4×100 porque cada atleta corre 100 metros) y la de 1.600 metros (4×400).

5. BIBLIOGRAFÍA

    Guía didáctica

6. ESTRUCTURA

DESTREZA        CONTENIDO          ESTRATEGIAS                  RECURSOS                            EVALUACIÓN
S                                  METODOLOGICAS
Desarrollar y   Carreras de        Actividades Iníciales            Estudiantes                     * Proceso motor
ejecutar la     velocidad          a)CALENTAMINTO                   Patio                           *Participación activa de las niñas y
habilidad de                       * tratar alrededor del patio     Calle                           niños
Carreras de                        * Desplazamientos Laterales
velocidad                          Actividades Principales
b)FORMACION
                           CORPORAL
                           *realizar ejercicios de
                           cuello, tronco y extremidad
                           * correr indistintamente
                           c)Adquisición de
                           habilidades y destrezas

                           O. Dar indicaciones del
                           ejercicio
                           D. Demostrar las posiciones
                           de la carrera con obstáculos
                           a realizarse, formar a los
                           niños en dos filas
                           E. ejercitar cada musculo
                           del cuerpo
                           Ejecutar varios ejercicios
                           de carrera
                           C. Corregir errores
                           * Practicar diferentes
                           formas de carrera
                           * Practicar carrera de
                           velocidad


7. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES



------------------------   -----------------------------------    --------------------

SANDRA CARDENAS                     Firma profesor               firma supervisor
Firma alumna Maestra                     SUPERVISOR                            de práctica


                                               Plan De Trabajo Simultáneo N°9
   5. Datos Informativos
      5.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
      5.3 Profesor Supervisor:
      5.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
      5.5 Año Lectivo:2011-2012
      5.6 Fecha De Realización: 28-11-2011
      5.7 Ubicación:       Cantón: Montufar                  Parroquia: San José                       Comunidad: El Chamizo
   6. Datos Curriculares
      2.1 Área: Ciencias Naturales
      2.2 Método: Método Científico
      2.3Técnica: Observación Indirecta

   3. Información Científica

                                                               Quinto Año

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc.,
junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos.
Los animales y las plantas, de acuerdo con sus características, viven en ambientes terrestres o acuáticos
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc.,
junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos.



                                                                Sexto Año
¿Qué debes hacer en caso de terremoto?
        Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos
        Evaluar la situación. Si estas dentro o fuera de un edificio, permanece ahí.
        Cuídate de los objetos que pueden caer.
        Refúgiate junto a un escritorio. Mesa de madera u otro mueble fuete.
        Colócate en posición fetal. Cubriéndote la cabeza y el rostro
        Evita acercarte a paredes ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes.
        No uses los ascensores, recuerda que el temblor puede averiarlos.
   4. Bibliografía

 Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica y Encarta 2010
   5. Estructura

AÑOS DE BÁSICA         Quinto                                                      Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos             Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones
                      interactúan con el medio y conforman la comunidad            bióticas y abióticas.
                      biológica
BLOQUE CURRICULAR                                                                  Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
                      Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida



DESTREZA CON          Comparar las características de los ecosistemas              Comparar las clases de energía que producen los sismos
CRITERIO DE
DESEMPEÑO             Comparar las características de los ecosistemas terrestres   Comparar las clases de energía que producen los sismos y los
                      y                                                            volcanes, estableciendo relaciones de causa-efecto
                      ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus
                      componentes,
                      desde la observación, interpretación, descripción y la
                      relación
                      adaptativa de los organismos al medio.
TEMAS   ¿Qué es un ecosistema?                                    ¿Qué debes hacer en caso de terremoto?
                                                 DISTRIBUCION DE TAREAS
        A.A
                          PRERREQUISITOS                           A.M
                                                                          1.   Conteste
                Diagnosticar sobre la fauna ecuatoriana
                                                                               ¿Qué es un sismo?
              ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                    ………………………………………………………………………….
          Explorar conocimientos sobre ¿qué es un ecosistema?                  ……………………………………………….............................
              Elaboración Del Nuevo Conocimiento                               ………………………………………………………………………….
                                                                          2.   ¿Qué es un terremoto?
                   Presentar un charco de agua                                 ………………………………………………………………………..
            Ob. Observar libremente el charco de agua                          …………………………………………………………………………
             Form Hip. ¿Por qué lo llaman ecosistema?                     3.   Complete
                   ¿Cuáles son los ecosistemas?                                ¿Con que se mide la fuerza de un terremoto?
         Recop. Elaborar fichas de lugares del entorno que                     ………………………………………………………………………….
                                                                               ……………………………………………………………………………
                  considere que son ecosistemas                           4.   Escriba una diferencia de:
            Comp. Comparar los lugares unos con otros                          Energía acumulada…………………………………………….
                                                                               ……………………………………………………………………………
        Analizar cada lugar si es un ecosistema por qué lo es                  Energía cinética………………………………………………….
                    y si no lo es por qué no lo es                             ………………………………………………………………………….
           Conc. Concretizar el concepto de ecosistema
                              Trasferencia
        Dibuje que animales pueden estar en un charco de agua y
                  por qué lo considera un ecosistema
  Tie




         AM        1.   Que es un ecosistema                       AA                          PRERREQUISITOS
                        ………………………………………………………                                           Revisión del Aprendizaje Autónomo
                        ……………………………………………………..                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                        ………………………………………………………                     Explorar conocimientos sobre ¿Qué hacer en caso de un terremoto?
                   2.   Por qué se los considera ecosistemas                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                        ……………………………………………………..                        Presentar un video sobre qué hacer en caso de un
                                                                                             terremoto
……………………………………………………                       Obs. Observar de forma expontánea y dirigida el video
                                                        …………………………………………………..
                                                  3.    Los seres humanos necesitaran de un      Form Hip. ¿Cómo protegerme de un terremoto?
                                                        ecosistema.
                                                        Si      no
                                                        Por qué …………………………………………                    Comp. Comprobar a través de una dramatización del
                                                        ……………………………………………………….                                              hecho
                                                  4.    Dibuje el ecosistema de un sapo            Sacar hechos relevantes de lo observado y lo realizado
                                                                                                    Concl. Analizar porque cada error que tenga un niño
                                                                                                                      Unificar criterios
                                                                                                         Dar solución a la interrogante de los niños


                                                                                                                      TRANSFERENCIA
                                                                                                          Elabore un cuadro donde nos dé a conocer cómo
                                                                                                          protegernos de un terremoto

                                                                                                               Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                  AA
                                     A.A
                                              Revisión del Trabajo Autónomo

         Recursos                    Hojas de trabajo, entorno, Cuaderno de trabajo                Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo


                                                                                                Explica formas de actuar frente a un fenómeno natural recomienda
             Indicadores           Diferencia los ecosistemas                                   acciones a tomar frente a fenómenos naturales
Evaluación




             Esenciales de logro



              Técnica E            Cuestionario                                                 Cuestionario
             Instrumento           Prueba                                                       Prueba
      . Sugerencias y Recomendaciones

      ------------------------                         -----------------------------------    --------------------

      SANDRA CARDENAS                                           Firma profesor Supervisor     Firma Srta. Directora
Plan De Trabajo Simultáneo N°
     7. Datos Informativos
        7.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
        7.3 Profesor Supervisor:
        7.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
        7.5 Año Lectivo:2011-2012
        7.6 Fecha De Realización:29 -11-2011
        7.7 Ubicación:       Cantón: Montúfar               Parroquia: San José                      Comunidad: El Chamizo
     8. Datos Curriculares
        2.1 Área: Estudios Sociales
        2.2 Método: Método Comparativo
        2.3Técnica: Observación Indirecta

3.      Información Científica
                                                              Quinto Año

        Los meridianos son semicírculos perpendiculares al ecuador que pasan por los polos y, también, se pueden trazar por cualquier
        lugar de la superficie terrestre. Imagínate un gajo (hollejo) de una naranja para comprender cómo son... El meridiano de
        Greenwich es el meridiano cero y divide a la Tierra en otros dos hemisferios: el oeste (a la izquierda de Greenwich) y el este
        (a la derecha del meridiano cero). Todos los meridianos tienen un complementario (antimeridiano) para completar la
        circunferencia de la Tierra.

Estas líneas imaginarias te van a servir para ubicar con precisión cualquier lugar sobre la superficie terrestre. También los meridianos
te ayudan a comprender por qué cambian las horas, y los paralelos, a conocer mejor el clima de la Tierra, pues los rayos de Sol inciden
de diferente forma sobre cada zona. .
.


                                                                     Sexto

  Con el tiempo, el poblamiento se extendió a las otras regiones. Se ha descubierto asentamientos humanos en la Costa de entre 9000 y 4000
años. En ellos se puede ver que además de la caza y recolección los pobladores se dedicaban a la pesca que nuestro litoral es rico y variado. El
sitio mejor estudiado es las Vegas en la península de Santa Elena. También se han hallado evidencias de cazadores de grandes mamíferos en la
                                                            selva tropical amazónica

4.     Bibliografía
Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica

5.     Estructura
AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                      Sexto
(Grupos)

EJE DE APRENDIZAJE     Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y            Identidad Nacional , Unidad en la Diversidad
                       planetaria
BLOQUE         Bloque N°1 El mundo,                                       Bloque N°1 Época
CURRICULAR     nuestra casa                                               Aborigen (I)

               común


DESTREZA CON   Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos)   Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de
CRITERIO DE    como                                                       los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro
               método de ubicación en el globo terráqueo, a través de     país, mediante la observación de mapas y la consideración
DESEMPEÑO
               criterios de longitud y latitud.                           de las distancias y esfuerzos humanos consignados en
                                                                          relatos históricos.




TEMAS          Meridianos                                                 Ampliación del poblamiento

                                                 DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                 PRERREQUISITOS                           A.M
       Explorar conocimientos sobre los paralelos
      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                             1.   Complete
           Diagnosticar sobre los meridianos                         Los primeros pobladores fueron
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento                             ………………………………………………………………
                                                                        ………………………………………………………………
           Presentar el globo terráqueo                                 Los primeros habitantes vivían de ………..
   Ob. Observar libremente el globo terráqueo                           ……………………………………………………………….
  Registrar todo lo observa en el globo terráqueo                       ………………………………………………………………..
 Descp. Describir que material cartográfico tiene
                     meridianos
       Dar a conocer que son los meridianos                     2.   Diga con sus propias palabras que son cazadores y
 Identificar las características más sobresalientes                  recolectores
     sobre los meridianos de nuestro planeta                         ………………………………………………………………………
Comp. comparar un meridiano de cada hemisferio                       ……………………………………………………………………….
          Comentar sobre los meridianos
 Ordenar en grupos comunes y no comunes de lo                   3.   Ponga verdadero o falso
       positivo y negativo de los meridianos                         Los grupos humanos se organizaban en bandas de
  Elaborar un cuadro de datos de los meridianos                      alrededor de 80 personas ( )
     Asoc. Unificar criterios de los meridianos                      Los grupos humanos vivían en cuevas o en
                                                                     construcciones de ramas y paja ( )
                                                                4.   A qué estaba vinculada la religión

                                                                     …………………………………………………………………………..
                    Trasferencia
Reconocer en material cartográfico los meridianos sobre
                  todo el principal


AM
                                                          AA                   PRERREQUISITOS
                                                                        Revisión del Aprendizaje Autónomo
Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 7 las siguientes              ESQUEMA CONCEPTUAL DE
actividades                                                           PARTIDA
                                                           Explorar conocimientos sobre la ampliación de
                1. Expliquemos ¿cuál es la utilidad de las poblamiento
                   líneas imaginarias?                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   ……………………………………………….                         Presentar un mapa político del Ecuador e
                   ……………………………………………….                        imágenes de los cazadores, recolectores y
                2. Señalemos que nos ayuda a medir las                       pescadores
                   líneas imaginarias además de la          Obs. Observar el mapa del Ecuador e imágenes
                   ubicación geográfica
                   Paralelos…………………………                     Descp. Describir donde se encuentra las regiones
                   ………………………………………….                       del Ecuador (costa sierra y amazonia )
                3. Escribamos los nombres de los           Clasificar a las poblaciones de acuerdo a la región
                   principales paralelos y las zonas       Identificar características sobresalientes de cada
                   climáticas que delimitan                uno de ellos
                4. Calculemos la hora de los siguientes
                                                           Comp. Comentar sobre la ampliación del
                   países, si en Ecuador son las 9:00
                                                           poblamiento
                                                           Sacar comentarios de los niños

                                                           Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias

                                                           Asoc. Elaborar conclusiones

                                                                           TRANSFERENCIA
                                                           Realizar un cuadro de datos




                                                            AA
                                                                    Revisión del Trabajo Autónomo

 A.A    Revisión del Trabajo Autónomo
Recursos                    Globo terráqueo. Cuaderno de trabajo, hojas de                  Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación,
                             evaluación                                                          cuaderno de trabajo, mapa físico del Ecuador

              Indicadores
             Esenciales de   Da un concepto claro de los meridianos
Evaluación




             logro           Conoce donde se encuentran los meridianos              Identifica de donde provinieron los primeros pobladores



              Técnica E      Cuestionario                                           Cuestionario
             Instrumento     Prueba                                                 Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones




------------------------                    -----------------------------------    --------------------

SANDRA CARDENAS                                      Firma profesor               firma Srta. Directora

Firma alumna Maestra                              SUPERVISOR
Plan De Trabajo Simultáneo N°

  9. Datos Informativos
      9.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
      9.3 Profesor Supervisor: Dr. Luis Jiménez
      9.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
      9.5 Año Lectivo:2011-2012
      9.6 Fecha De Realización: 30-11-2011
      9.7 Ubicación:       Cantón: Montúfar                 Parroquia: San José                       Comunidad: El Chamizo
  10. Datos Curriculares
      2.1 Área: Lengua Y Literatura
      2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura
      2.3Técnica: Técnica de la Conversación

  3. Información Científica

                                                                Quinto Año

                                                                Uso de la h

El principal uso del idioma es de la comunicación. Para podernos comunicarnos efectivamente, es necesario tener en cuenta que existe una
                                                 manera correcta para utilizar las palabras.

           Debemos escribir bien para que podamos comprender mejor y nuestros receptores comprendan nuestros mensajes

      Familia de palabras con HUM                               Humano                                      Humanismo
                                                               Humanidad                                     Humanista
                                                                Humanar                                     Humanitaria



                                                                       Sexto Año
Escritura de Párrafos.
            Un párrafo es un grupo de oraciones que desarrollan una idea.
            Para escribir párrafos se puede utilizar varias estrategias
            Estrategia: por descripción
            1. Sigo los pasos para escribir un párrafo utilizando la descripción
                    a) Elijo un oración El calentamiento global es el aumento de la temperatura de la tierra.
                    b) Construyo las oraciones que digan como aumenta la temperatura de la tierra:
                                Los mares y las fuentes de agua caliente por efecto de la radiación solar.
                                El agua se evapora y sube a la atmosfera.
                                El vapor de agua junto con otros gases, como el CO2, retienen el calor que se produce en ella y no lo dejan salir
                                al espacio.
                                Los gases que retienen ese calor se llaman de efecto invernadero, por qué producen el mismo efecto que los
                                vidrios en un invernadero de jardinería.
                    c) Con estas oraciones construyo el párrafo:
         2. Concluyo:
            Cada oración que aparece en este párrafo describe como sucede el calentamiento global.
            Toma en cuenta
            Describir una idea significa decir como sucede lo que dice la idea o cual es el proceso que sigue el fenómeno que expresa la idea.

         3. Bibliografía

         Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                      Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE     Texto                                                        Hablar
BLOQUE CURRICULAR   Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.           Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                               Enciclopedia/ Notas Apuntes


DESTREZA CON         Utilizar los elementos de la lengua en función de la       Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con
CRITERIO DE         escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que   descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las
DESEMPEÑO           le permitan cumplir con el propósito del texto.            notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y
                                                                               transmitir información de manera adecuada.




TEMAS               Huso de la h                                               Escritura de párrafos
                                                       DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                       PRERREQUISITOS                                      1.   Conteste
                                                                                ¿Qué es una encuesta?
              Diagnosticar sobre el uso del diccionario
                                                                                …………………………………………………….
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                       …………………………………………………….
             Explorar conocimientos sobre el uso de la h                        …………………………………………………….
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                             2.   Formule 3 preguntas con ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por
                                                                                qué? Referente a un solo tema
                     Vi. Presentar varias palabras                              ………………………………………………………………..
                   Observar las distintas palabras                              …………………………………………………………………
         Clasificar las palabras con h a lado izquierdo y las
                 palabras con sin h al lado derecho                        3.   ¿Qué es un artículo informativo.
                  Dictar más palabras con la letra h
                       Au. Escuchar las palabras                                …………………………………………..
       Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes
                                                                                ………………………………………………
      Pronunciación leer oralmente las palabras
      visualizadas y escuchada                                             4.   Cuáles la estructura del articulo informativo
      Cono. Utiliza las palabras en oraciones
      Analizar la estructura de las palabras dictadas                           …………………………………………….
      Dar a conocer cuando llevan h
      Esc. Afianzar la escritura correcta de las palabras                       …………………………………………….
                             Trasferencia
            Ubique la h en las palabras que les hace falta
                acia, uso, uevo, ola, onda, oja, olla.
Tie




                                                                                       PRERREQUISITOS
       AM                Abrir el cuaderno de trabajo en la pág.   A.A          Revisión del Aprendizaje Autónomo
                         19 y realizar las actividades
                         propuestas                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                         1. Leo estos textos y escribo las         Explorar conocimientos la escritura de párrafos
                             palabras que definen
                             ………………………………………..                           Elaboración del nuevo conocimiento
                             ………………………………………..
2. Completo las oraciones con estas          Per. Seleccionar un tema que conozca
                                                 palabras                                introducir palabras para formar oraciones
                                                                                    establecer recomendaciones para formar un párrafo

                                              3. Escribo palabras que pertenezcan      imit. Realizar un párrafo de acuerdo a los pasos
                                                 a la familia de humor, que se                          corregir errores
                                                 escriban con h                            ejer. Escribir cada párrafo en el pizarrón
                                                                                        esc. Transcribir el ejemplo de párrafos en los
                                                                                                           cuadernos
                                                                                           elaboración de un nuevo párrafo con las
                                              4. Formo oraciones con una palabra
                                                                                                      indicaciones dadas
                                                 de cada columna y las escribo
                                                                                     sugerir recomendaciones para trabajos posteriores
                                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                                      Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18
                                                                                              realizar las diferentes actividades




                          AA         Revisión del Trabajo Autónomo                               Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                      AA



  Recursos                hojas de evaluación, cuaderno de trabajo, imágenes                Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo



      Indicadores                                                                   Realiza párrafos con facilidad
alu
 Ev

aci
ón




      Esenciales de logro Coloca la h en las palabras que lo requiere               Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo
Técnica E               Cuestionario                                                     Cuestionario
  Instrumento              Prueba                                                           Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones



------------------------                  -----------------------------------             --------------------

SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                        firma supervisor

Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                                  de práctica

                                                              Plan De Trabajo Simultáneo N°42

    11. Datos Informativos
        11.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
        11.3 Profesor Supervisor: Dr. Luis Jiménez
        11.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
        11.5 Año Lectivo:2011-2012
        11.6 Fecha De Realización: 01-12-2012
        11.7 Ubicación:        Cantón: Montufar                            Parroquia: San José                   Comunidad: El Chamizo
    12. Datos Curriculares
        2.1 Área: Matemáticas
        2.2 Método: inductivo deductivo
        2.3Técnica: observación indirecta

    3. Información Científica

                                                                                Quinto
Resta con Reagrupación

                                                             Descomponer

 Descomponer significa que vas a cambiar un orden de numeración mayor en órdenes menores. Por ejemplo; si trabajamos con los símbolos
                                                  de la lección anterior tenemos que:

                                   Si a 10 racimos de uvas le quitamos 2 racimos me quedan 8 racimos

                                                     Es decir, 100000 - 20000= 80000



                                                                   Sexto

                                                   Clasificación y medición de ángulos

Si tienes un compás abierto sobre la mesa, ¿qué ángulo forman sus dos brazos? ¿Sabes lo que es un ángulo? Llamamos ángulo a la
región comprendida entre dos semirrectas que tienen el punto de origen en común. A ese punto se le llama vértice y a cada semirrecta
se le llama lado.

¿CÓMO SE NOMBRAN LOS ÁNGULOS?

Podemos nombrar un ángulo de dos maneras:


a) con la letra mayúscula que representa su vértice y el símbolo      encima, o


b) con tres letras mayúsculas y el símbolo      encima: las dos letras de los extremos representan a los lados y la de en medio al
vértice.
Se representa como        o      .

¿CÓMO SE MIDEN LOS ÁNGULOS?

Para expresar lo que mide un ángulo, es decir, su amplitud, usamos las unidades: grado (°), minuto (′) y segundo (′′), cuyas
equivalencias son 1° = 60′ = 60 × 60′′ = 3.600′′

Para medir físicamente o dibujar un ángulo usamos el transportador, que es una plantilla semicircular graduada de 0° a 180°,
generalmente de material plástico.

Para medir un ángulo con el transportador, se siguen los pasos siguientes:

1. Se coloca el transportador de forma que coincida el punto de su base, su centro, con el vértice del ángulo, y que uno de los lados del
ángulo pase por 0°, es decir, por la base del transportador.

2. Se lee sobre la semicircunferencia del transportador la medida por la que pasa el otro lado del ángulo.

Si en vez de medir queremos dibujar un ángulo, se procede al revés. Por ejemplo, para dibujar un ángulo de 70º se siguen estos pasos:

1. Con una regla se traza un lado del ángulo

2. Se coloca la base del transportador sobre ese lado, y con su centro sobre el que será el vértice del ángulo.

3. Se marca con ayuda de la escala graduada el punto correspondiente a los grados del ángulo que queremos representar, en nuestro
caso 70°.

4. Con ayuda de la regla, se une el vértice con dicho punto.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS
Según su amplitud, un ángulo puede ser:

         Agudo: si es menor de 90°.
         Recto: si es igual a 90°.
         Obtuso: si es mayor de 90°.




 Bibliografía

 Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica



    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA        Quinto                                                  Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    El razonamiento, la demostración la comunicación, las   El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                      conexiones y la representación                          conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                             Módulo N°1 Bloque medida
                      Módulo N°1 Bloque numérico



DESTREZA CON          Resolver adiciones de hasta seis cifras                 Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del
CRITERIO DE                                                                   graduador
DESEMPEÑO
TEMAS   Resta con reagrupación                       Clasificación y medición de ángulos
                                 DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                         PRERREQUISITOS
       Explorar conocimientos sobre la suma con reagrupación      A.M
             ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                          1.         Resolver el siguientes sumas
               Diagnosticar sobre resta con reagrupación
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento
                  Presentar material concreto                     dm     um      c   d   u
               Ob. Observar el material concreto
                Entregar a cada niño el material                                                          cm   dm   um   c   d   u
                                                                         3       5   7   3
        Formar cantidades con los palos de helados en el                 7       6   9   9                     7    9    2   2   4
                              piso                                       9       1   6   2                     8    8    3   6   5
                      Exp. formar restas                                                                       9    7    0   9   7
           Comp. comparar la suma con la resta por
                         reagrupación
           Dar a conocer como se realiza la resta con
                         reagrupación                               2.       ¿Qué es una adición

               Abs. ¿Por qué es resta con reagrupación?                                        …………………..
                                                                                               …………………..
            Genr. Obtener respuestas favorables de los niños                                   …………………..

                             Trasferencia                           3.       ¿Qué es una sustracción ?.
      Realizar la operación correspondiente para descubrir hace
           cuanto tiempo sucedieron los siguientes hechos                             ………………………………..............
              Descubrimiento del rio Amazonas     1542
            Nacimiento de la república del Ecuador 1830
Tie
AM 1. Conteste                                          AA                   PRERREQUISITOS
                  Realiza las actividades 29y 30 . realicen gran                  Revisión del Aprendizaje Autónomo
                  entusiasmo                                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                   Explorar conocimientos sobre la clasificación y medición
                                                                   de ángulos
                                                                           ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                              Presentar un juego geométrico
                                                                               Obs. Observar los materiales

                                                                      Expe. Formar ángulos de acuerdo a la medida
                                                                         Clasificar los ángulos según su medida

                                                                         Comp. compararlos ángulos unos con otros

                                                                    Abs. ¿Cómo se llama cada ángulo de acuerdo a la
                                                                                        medida ?
                                                                           ¿Por qué tienen diferente nombre ?

                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                     Elabore un dibujo en el que utilices varios ángulos
                                                                        resalta con color verde los que sean rectos
                                                                   Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de
                                                                   la página 18 los literales


            AA            Revisión del Trabajo Autónomo                       Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                    AA



Recursos   Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel          Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel
           palos de helados                                                  boon, juego geométrico
Dibuja ángulos de distinta medida utilizando correctamente
             Indicadores         Resta con reagrupación de manera fácil                   el juego geométrico
Evaluación



             Esenciales de logro                                                          Coloca con facilidad el nombre


              Técnica E           Cuestionario                                            Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                  Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------    --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor               firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                         de práctica




                                                              PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N:



                  1. DATOS INFORMATIVOS

                  1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”

                      1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas

                  1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo
1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. ……………………..
       2. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año

1.6- Fecha de realización: 02-12-2011

1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo

1.7. AREA: Actividades Prácticas

4. METODOLOGÍA

4.1. Método creativo

4.2. TÉCNICA: observación directa

5. Información Científica

                                              Hoja de Trabajo
 Tema: Elaboración de un porta esféros                    Fecha:
           a. Diseño Gráfico                                       i.   Proceso Gráfico
b. Materiales




               Temperas

                                                                                 c.
           d. Herramientas                                                       e. Dibujo terminado
              Botella plástica
              Lápiz
              Pincel




       Procedimiento
       1 cubrir la botella de goma
              1. Abrir las alas del pingüino
                   Pintar de color blanco y negro las respectivas partes del pingüino

6. BIBLIOGRAFÍA:

*De trabajos realizados en mi hogar



             2. ESTRUCTURA:
Destreza Con Criterio De       Contenido                      Estrategia Metodológica        Recursos                    Evaluación
Desempeño
Desarrollar la creatividad a   Elaboración de un porta               Prerrequisitos          Tijera ,Fomix botella       Exposición de los trabajos
través de la elaboración de    esféros                        Realizarla Dinámica las        plástica , lápiz, pincel,   manuales
objetos de adorno                                             manos                          temperas, silicona
                                                                Esquema Conceptual De
                                                                         Partida
                                                              Diagnosticar como realizar
                                                              un trabajo manual
                                                                Construcción del Nuevo
                                                                     Conocimiento
                                                              Presentar un pingüino en
                                                              botella plástica
                                                              c. Observar el trabajo
                                                              manual
                                                              Concretar ideas y decidir el
                                                              trabajo
                                                              E. Formar dos grupos de
                                                              trabajo de 4 niños
                                                              Elaborar el diseño
                                                              Reclutar materiales
                                                              Dar forma a las figuras
                                                              pegando con silicona
                                                              Poner acabados
                                                              Observar y autoevaluar el
                                                              trabajo
                                                              Detallar y complementar el
                                                              trabajo manual
                                                                     Transferencia
                                                              Exponer cada uno de los
                                                              trabajos realizados
   8. Sugerencias y Recomendaciones

   ------------------------         -----------------------------------          --------------------

   Firma alumna Maestra                    SUPERVISOR                               de práctica
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 39



                                                    Plan De Trabajo Simultáneo N°35

 4. Datos Informativos
        a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
        b. Profesor Supervisor:
        c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
        d. Año Lectivo:2011-2012
        e. Fecha De Realización: 19-12-2011
        f. Ubicación:       Cantón: Montufar                    Parroquia: San José                         Comunidad: El Chamizo
 5. Datos Curriculares
    2.1 Área: Ciencias Naturales
    2.2 Método: Método Científico
    2.3Técnica: Observación Indirecta

 3. Información Científica

                                                               Quinto Año

                                                       Factores bióticos y abióticos

                  Los ecosistemas están formados por factores bióticos y factores abióticos que se relacionan entre sí.

Los factores abióticos como el aire, la luz el agua y el suelo son elementos que no tienen vida, pero son importantes para que los factores
       bióticos como las planta, los animales y el ser humano cumplan con el ciclo vital; es decir, nacer, crecer, reproducirse y morir



                                                                  Sexto
Volcanes

                                                    ¿Qué son los volcanes?

  Los volcanes son elevaciones con la abertura en la parte superior, a través de las cuales brotan rocas en estado de fusión
                           (lava), cenizas, polvo volcánico, vapor de agua y gases incandescentes.

  El material candente es roca fundida llamada magma que debido a las altas presiones de las fuerzas de plegamiento es
                                                 expulsado a l exterior

                                    Este fenómeno natural se llama erupción volcánica

¿QUÉ ES UN VOLCÁN?

¿Has visto una chimenea por dentro? Pues el interior de un volcán es parecido. Un volcán es una grieta abierta en el
suelo, normalmente en las montañas, por la que sale material procedente del interior de la Tierra a una temperatura muy
alta. En un volcán puedes distinguir varias partes:

      Foso volcánico. Es una cavidad que hay en la base del volcán. En ella se almacena el magma, las rocas y los
      minerales fundidos que proceden del interior de la Tierra. A esta cavidad también se la llama cámara de magma.
      La chimenea. Es el conducto que conecta el foso volcánico con la superficie terrestre.
      El cráter. Es la abertura situada en la superficie, por la que sale el material procedente del interior. Suele tener una
      forma más o menos circular. Cuando el cráter es muy grande, se llama caldera; un ejemplo es la Caldera de
      Taburiente, en la isla canaria de La Palma (España). Otras veces, la abertura por la que se expulsa el material es
      alargada: entonces se llama fisura.
      Las grietas laterales son pequeñas aberturas cercanas al cráter, por las que también salen el magma y los gases
      procedentes del interior terrestre.
      El cono volcánico. Está formado por el material expulsado que se acumula alrededor del cráter.

Cuando el volcán expulsa materiales, a menudo con explosiones, se dice que está en erupción. Las erupciones
volcánicas pueden ser muy violentas. En 1883 la erupción de un volcán destruyó casi por completo la isla de Krakatoa, en
el océano Índico. Su sonido se escuchó a ¡más de 4.000 km de distancia!
.



     4.   Bibliografía

          Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica

     5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA           Quinto                                              Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE       Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos    Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones
                         interactúan con el medio y conforman la comunidad   bióticas y abióticas.
                         biológica
BLOQUE CURRICULAR                                                                   Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
                    Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida



DESTREZA CON        Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático,   Comparar las clases de energía que producen los sismos,
CRITERIO DE         con la obtención, recolección y procesamiento de datos          estableciendo relaciones de causa - efecto
DESEMPEÑO           bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus
                    experiencias.




TEMAS               Factores bióticos y abióticos                                   Que es un volcán

                                                          DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A               PRERREQUISITOS                              A.M   1.  Conteste
        Diagnosticar sobre fauna ecuatoriana                            ¿a que se denomina energía acumulada ?
      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                     ……………………………………………………………………..
Explorar conocimientos sobre factores bióticos y abióticos              ………………………………………………………………………
                                                                    2. ¿A qué se les denomina energía cinética?
                                                                        ………………………………………………………………………………
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                ……………………………………………………………………………….
  Presentar varias imágenes de factores bióticos y                  3. A qué se le llama terremoto
                      abióticos                                        ……………………………………………………..............................
 Ob. Observar libremente las imágenes presentadas                      …………………………………………………………………………………
          Entregar las distintas imágenes                           4. Qué debe hacer en caso de terremoto
                                                                        ……………………………………………………………………………………
   Registrar hechos importantes de cada imágen                          ……………………………………………………………………………………
   Form Hip. ¿Cuáles son los factores abióticos?
     ¿Qué son los factores bióticos y abióticos?
    Recop. Recopilar datos importantes de cada
                    interrogante
   Comp. comparar tanto los factores bióticos y
                      abióticos
          Comprobar saliendo al entorno

         Analizar lo observado en el entorno
           Concl. Concretizar inquietudes
                   Unificar criterios


                       Trasferencia
Salir al entorno y representar un factor biótico y abiótico
AM                                                  AA                   PRERREQUISITOS
                                                                  Revisión del Aprendizaje Autónomo
  1. Qué es un factor biótico                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
…………………………………………………………………………………                     Explorar conocimientos sobre que es un volcán y sus
…………………………………………………………………………………                                           partes
  2. Qué es un factor abiótico
     …………………………………………………………………….                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
     …………………………………………………………………..                                Presentar un volcán
  3. Represente un factor biótico y abiótico
                                                     Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el
                                                                         volcán

                                                             Form Hip. ¿Qué es un volcán?
                                                   ¿Cuáles son las partes de un volcán?

                                                       Comp. Comprobar realizando la erupción del volcán
                                                                            manual
                                                         Concl. Analizar cada una de las interrogantes
   4. Complete
                                                                 Dar a conocer cada inquietud
      Los factores bióticos cumplen
                                                                       Unificar criterios
      un……………………vital que es ………………………………..                              Formar el ley
      Los factores abióticos son importantes para los…
      ……………………………………………………….....................
                                                                     TRANSFERENCIA
                                                   Dibuje un volcán con sus respectivas partes
                                                   Realice las actividades del cuaderno de trabajo de la
                                                   pág. 5




                                                             Revisión del Trabajo Autónomo
                                                    AA
Revisión del Trabajo Autónomo
                                  AA
  Recursos                        hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo                  Hojas de trabajo, hojas de evaluación, material elaborado,
                                                                                                           cuaderno de trabajo

                                 Compara factores bióticos y abióticos
             Indicadores         Escribe conclusiones tomando en cuenta diferencias y
Evaluación




             Esenciales de logro semejanzas de los factores bióticos y abióticos              Ubica las partes de un volcán en una imágen


              Técnica E           Cuestionario                                                Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                      Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------       --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                  firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                            de práctica

                                                                      Plan De Trabajo Simultáneo N°



              1. Datos Informativos
                    1.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                    1.2 Profesor Supervisor:
                    1.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                    1.4 Año Lectivo:2011-2012
1.5 Fecha De Realización: 20-12-2011
           1.6 Ubicación:       Cantón: Montufar              Parroquia: San José                              Comunidad: El Chamizo
    2. Datos Curriculares
       2.1 Área: Estudios Sociales
       2.2 Método: método de la observación directa, Método Comparativo
       2.3Técnica: Observación Indirecta

    3. Información Científica

                                                                  Quinto Año

                                                     Buen Uso y cuidado de nuestra casa

    Nuestro planeta es la casa de todos y todas. Por lo tanto el cuidado de la naturaleza debe ocupar nuestro mayor esfuerzo, aportando y
                                                respetando a los ecosistemas para conservarla.

La destrucción no solo afecta a los seres humanos, sino también a la flora, a la fauna que nos ayudan a satisfacer nuestras necesidades básicas

Los seres humanos, de manera voluntaria e involuntaria, hemos ido paulatinamente destruyendo la naturaleza que nos rodea, contaminando
                                                           el aire, los rio, etc.

Es responsabilidad de todas y todas asegura la vida en el planeta tierra y la supervivencia de todas las especies. Los niños y las niñas debemos
                                                         exigir y colaborar su cuidado

                                                                     Sexto

Inicios de la agricultura

Una gran revolución :Por muchos siglos los habitantes vivieron como cazadores y recolectores, en constante movimiento. Pero poco a poco
aprendieron la agricultura y se volvieron sedentarios, es decir se quedaron a vivir en un lugar. Se formaron comunidades agrícolas locales, en
las que las personas trabajaban ayudándose unas a otras
La agricultura surgió en América independientemente de los otros lugares del mundo, como el Medio Oriente y China, donde apareció
  también. Se conoce que la agricultura se desarrollo por primera vez en Mesoamérica, el sur del actual México. Grupos humanos que vinieron
                                de allí a nuestras tierras trajeron las semillas y las técnicas, e iniciaron los cultivos

                                                     La agricultura trajo una gran revolución.

 Con los productos agrícolas, las comunidades lograron una alimentación más permanente y variada; creció la población y cambio la vida de las
                                                                 sociedades

 Con el avance de la agricultura los pueblos desarrollaron una religiosidad basada en el culto a la Madre Tierra y en los ciclos agrícolas como las
                                        siembras y las cosechas, que pasaron a ser ceremonias religiosas

    4.   Bibliografía

         Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                         Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE      Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y planetaria   Identidad Nacional , Unidad en la Divesidad

BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 El mundo,                                                 Bloque N°1 Época
                        nuestra casa                                                  Aborigen (I)

                        común
DESTREZA CON   Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) como   Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los
CRITERIO DE    método de ubicación en el globo terráqueo, a través de          primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país,
               criterios de longitud y latitud.                                mediante la observación de mapas y la consideración de las
DESEMPEÑO
                                                                               distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos
                                                                               históricos.




TEMAS          Buen uso y cuidado de nuestra cas                               Inicios de la agricultura
                                                     DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                  PRERREQUISITOS                            A.M
           Explorar conocimientos meridianos
      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                               5.   que es una ampliación de poblamiento
 Diagnosticar sobre el buen uso y cuidado de nuestra casa
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                  ………………………………………………………………
                                                                          ………………………………………………………………

   Ob. Observar el entorno de forma expontánea y
                       dirigida
               Utilizar el mapamundi                              6.   cuantos asentamientos humanos se descubrieron en la
                                                                       costa aproximadamente
                                                                       ………………………………………………………………………
Descp. Describir la riqueza que tiene nuestro planeta                  ……………………………………………………………………….
   Enlistar lo más importante de nuestro planeta

                                                                  7.   A que se dedicaban los primeros pobladores
Int. Buscar cambios por la influencia de los fenómenos
     naturales y por la intervención del ser humano
Establecer roles de responsabilidad ante el cuidado de
                 nuestro planeta Tierra
             Comentar sobre los paralelos


  Comp. clasificar lo bueno y lo malo que sucede en
                nuestro planeta Tierra
 Gen. Representar gráficamente el paisaje observado
  Elaborar un cuadro de mensaje con el cuidado de
                nuestro planeta Tierra



                      Trasferencia
 Escriba tres maneras de ayudar a proteger nuestra casa
Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 8 las siguientes
actividades
 AM
                                                            AA                    PRERREQUISITOS
                5. Completemos el cuadro sinóptico con                     Revisión del Aprendizaje Autónomo
                   una acción que podemos realizar para               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   cada problema especifico                Explorar conocimientos sobre inicios de la agricultura la
                   ……………………………………………….                     gran revolución
                   ……………………………………………….                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                6. Contestemos las siguientes preguntas    Presentar varias imágenes de la gran revolución de
                    …………………………                                                la agricultura
                   ………………………………………….                            Obs. Observa cada una de las imágenes
                7. Reflexionemos nuestra opinión
                   argumentando nuestras ideas con         Descp. Describir características importantes que
                   respecto del siguiente fragmento        tiene cada una de las imágenes
                8. Describamos dos problemas               Clasificar las imágenes de acuerdo a la actividad
                   ambientales que se den en nuestro       que se encuentran realizando
                   cantón y expliquemos que solución       Identificar características sobresalientes de cada
                   podríamos darle                         uno de ellos

                                                           Comp. Comentar sobre cada uno de ellos
                                                           Sacar comentarios de los niños

                                                           Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias

                                                           Asoc. Elaborar conclusiones



                                                                             TRANSFERENCIA
                                                           Realizar un Mapa Conceptual de la revolución de la
                                                           agricultura
                                                           Elabore las actividades del cuaderno de trabajo de
Revisión del Trabajo Autónomo                la pág.10



                                                                                                            Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                AA



  Recursos                         Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de                Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, cuaderno
                                  trabajo .                                                              de trabajo

             Indicadores                                                                   Grafica en forma secuencial el inicio de la agricultura
Evaluación




             Esenciales de logro Propone ideas claras para el cuidado del planeta


              Técnica E           Cuestionario                                             Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                   Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                   -----------------------------------    --------------------

       SANDRA CARDENAS                                     Firma profesor               firma supervisor

       Firma alumna Maestra                             SUPERVISOR                         de práctica
Plan De Trabajo Simultáneo N°

1. Datos Informativos
   1.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
   1.2 Profesor Supervisor:
   1.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
   1.4 Año Lectivo:2011-2012
   1.5 Fecha De Realización: 21-12-2011
   1.6 Ubicación:       Cantón: Montufar                   Parroquia: San José                    Comunidad: El Chamizo
2. Datos Curriculares
   2.1 Área: Matemáticas
   2.2 Método: inductivo deductivo
   2.3Técnica: observación indirecta

3. Información Científica

                                                               Quinto

                                                  Multiplicación sin reagrupación

                                                            Multiplicación

 Un pescador de Muisne lleva para vender tres cajas con 312 camarones cada una. La persona que las comprará desea saber cuántos
                                                     camarones hay en total.

                                     Puedes multiplicar 3x12 para hallar el total de camarones.

                                         Al utilizar bloques de base diez el producto seria:

                                                       El producto de 3x312=936
Por lo tanto hay 936 camarones en total

                                                                     Sexto

                                                              Estudio estadístico

  Para determinar cuál es el animal marino que prefieren los turistas que visitaron la isla de la Plata en la provincia de Manabí, ¿Qué animal
                                                           marino les gusta más?

                                      En este estudio estadístico se identifican los siguientes elementos



                             La variable:                                                      Animal marino preferido

                            La población:                                                    Turistas de la isla de la Plata

                            La muestra :                                               Grupo de 20 turistas de la isla de la Plata


Un estudio estadístico es un procedimiento empleado para recolectar y organizar datos, que van a ser analizados e interpretados. Para
realizar un estudio estadístico se debe:

       Determinar la característica que se quiere estudiar, la cual se llama variable
       Determinar la población, es decir, la comunidad o el grupo cuyas características serán analizadas
       Seleccionar un grupo más pequeño de la población que se denomina muestra
       Para facilitar la lectura de datos de un estudio estadístico, se cuentan las veces que se repite cada respuesta. El numero de veces que
       se repite un dato se llama frecuencia.
       Animal                                          Respuestas                                     Frecuencias
       Tiburón                                         III                                            3
       Delfín                                          I I I I II                                     6
       Estrella de mar                                 IIII                                           4
Caballo de mar                               IIIII                                        5
         Ballena jorobada                             IIIIIIIII                                    9
         De la tabla se puede deducir que el animal marino que tiene mayor preferencia entre los turistas de la isla de la Plata es la ballena
         jorobada
         La frecuencia es el número de veces que se repite un dato.


 Bibliografía

 Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica



    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                       Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE     El razonamiento, la demostración la comunicación, las        El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                       conexiones y la representación                               conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                                    Módulo N°1 Bloque estadístico y de probabilidades
                       Módulo N°1 Bloque numérico



DESTREZA CON           Resolver multiplicaciones sin reagrupación hasta de tres     Analizar estudios estadísticos publicados en medios de
CRITERIO DE            cifras                                                       comunicación
DESEMPEÑO


TEMAS                  Multiplicación sin reagrupación                              Estudio estadístico
                                                            DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                          PRERREQUISITOS
       Explorar conocimientos sobre la resta con reagrupación    A.M
              ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                        6.         Resolver el siguientes sumas
        Diagnosticar sobre la multiplicación sin reagrupación
              Elaboración Del Nuevo Conocimiento
               Presentar ejemplos de multiplicaciones            dm     um      c   d   u
               Ob. Observar los diferentes ejemplos de
                          multiplicaciones                                                               cm   dm   um   c   d   u
                                                                        3       5   7   3
                                                                        7       6   9   9                     7    9    2   2   4
             Exp. Resolver las multiplicaciones propuestas              9       1   6   2                     8    8    3   6   5
               Comp. comparar las multiplicaciones sin                                                        9    7    0   9   7
                             reagrupación


             Abs. ¿Por qué es multiplicación sin reagrupación?
                                                                   7.       ¿Qué es una adición
          Genr. Obtener respuestas favorables de los niños
                                                                                              …………………..
       Presentar problemas de multiplicación sin reagrupación                                 …………………..
                                                                                              …………………..
                               Trasferencia
                                                                   8.       ¿Qué es una sustracción ?.

      Resuelva las multiplicaciones propuestas                                       ………………………………..............
      23415 x 456=
      98765 x 738=
Tie
AM 2. Conteste                                          AA                   PRERREQUISITOS
                  Realiza las actividades 29y 30 . realicen gran                  Revisión del Aprendizaje Autónomo
                  entusiasmo                                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                   Explorar conocimientos sobre el estudio estadístico
                                                                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                Presentar varios datos
                                                                          Obs. Observar los datos presentados
                                                                   Dar a conocer datos para ubicar correctamente en
                                                                                       una tabla

                                                                      Expe. Ordenar los datos de acuerdo a la tabla
                                                                   Colocar los datos obtenidos en cada cuadro que
                                                                   corresponda

                                                                         Comp. comprobar si es correcto los datos

                                                                           Abs. ¿Qué es un estudio estadístico ?


                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                     Elabore un dibujo en el que utilices varios ángulos
                                                                        resalta con color verde los que sean rectos
                                                                   Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de
                                                                   la página 18 los literales

            AA            Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                              Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                    AA



Recursos   Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel          Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel
           palos de helados
boon, juego geométrico

                                                                                             Saca con facilidad datos
                                                                                             Visualiza con facilidad la frecuencia mayor
Evaluación




             Indicadores         Multiplica con facilidad hasta tres cifras                  Da a conocer con claridad cual es la frecuencia de todos los
             Esenciales de logro                                                             datos


              Técnica E           Cuestionario                                               Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                     Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------       --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                 firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                            de práctica




                                                                    Plan De Trabajo Simultáneo N° 46

              13. Datos Informativos
                  13.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                  13.3 Profesor Supervisor:
                  13.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                  13.5 Año Lectivo:2011-2012
                  13.6 Fecha De Realización: 22-12-2011
13.7 Ubicación:          Cantón: Montúfar                 Parroquia: San José                           Comunidad: El Chamizo
    14. Datos Curriculares
        2.1 Área: Lengua Y Literatura
        2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura
        2.3Técnica: Técnica de la Conversación

    3. Información Científica

                                                                  Quinto Año

                                                         Palabras terminadas en ción

Can-t-o                                                                          in-ven-t-o

Can-t-or         can-c-ión                                                       in-ven-t-or inven-c-ion

Can-t-orio




Edi-t-o       edi-c-ión                                                             Colec-t-o     colec-c-ión

Edi-t-or                                                                           colec-t-or



Regla:
Las palabras que terminan en los sonidos /sión/, y cuya familia de palabras tienen la terminación to,tor y torio, se escriben con c. la letra t
cambia por c.




                                                                         Sexto Año
                                                        Construcción de Párrafos mediante oraciones
            De acuerdo a los pasos estudiados
            1. Sigo los pasos para escribir un párrafo utilizando la ejemplificación
                    a) Elijo una oración. Podemos realizar acciones que ayuden a detener el avance del calentamiento global
                    b) Construyo varias oraciones que expresen ejemplos de acciones que podemos realizar para combatir el calentamiento
                        global:
                                Utilizamos bicicleta para ir al trabajo o a la escuela, para no consumir combustibles fósiles.
                                Reciclamos papel, es decir lo que re-usamos, para evitar que se corten más arboles.
                                Sembramos árboles en nuestro barrio, para que haya más consumo de CO2 y que este no vaya a la atmósfera
                                Cuidemos los arboles de nuestro barrio, para que tengan mucha hojas que consuman el CO2.
                    c) Con estas oraciones construyo el párrafo
                        Podemos realizar acciones que ayuden a detener el avance del calentamiento global.
                        Por ejemplo, utilizamos bicicleta para ir al trabajo o a la escuela para no consumir combustibles fosiles. Reciclamos el
                        papel es decir lo re-usamos para evitar que se corten más arboles. Sembramos arboles en nuestro barrio, para que
                        hayan más consumo de CO2 y que este no vaya a la atmosfera. Cuidamos los arboles de nuestro barrio, para que
                        tengan muchas hojas para que consuman el CO2.
            2. Concluyo:
                Cada oración que aparece en este párrafo expresa un ejemplo de las acciones que podemos realizar para frenar el
                calentamiento global.
            3. En parejas elegimos una idea de nuestro plan y pensamos en ejemplos similares
            4. Presentamos nuestros ejemplos a nuestros compañeros y docente.
4. Bibliografía

         Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA         Quinto                                                     Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE     Texto                                                      Hablar

BLOQUE CURRICULAR      Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.           Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                                  Enciclopedia/ Notas Apuntes


DESTREZA CON            Utilizar los elementos de la lengua en función de la      Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los
CRITERIO DE            escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que   elementos de la lengua en la producción escrita de
DESEMPEÑO              le permitan cumplir con el propósito del texto.            descripciones científicas encuestas notas de enciclopedia y
                                                                                  apuntes




TEMAS                  Palabras terminadas en ción                                Construcción de párrafos mediante oraciones
                                                          DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                       PRERREQUISITOS                                    5.   Conteste
                                                                              ¿Qué es una encuesta?
                  Diagnosticar sobre el uso de la h
                                                                              …………………………………………………….
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                     …………………………………………………….
        Explorar conocimientos sobre palabras terminadas en                   …………………………………………………….
                                ción                                     6.   Formule 3 preguntas con ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por
                                                                              qué? Referente a un solo tema
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento
                                                                              ………………………………………………………………..
                  Vi. Presentar varias palabras                               …………………………………………………………………
                 Observar las distintas palabras
         Dar a conocer porque tiene de distinto color la                 7.   ¿Qué es un artículo informativo.
                          ultima silaba
                                                                              …………………………………………..
                     Au. Escuchar las palabras
                                                                              ………………………………………………
        Asociar los sonidos de las palabras con el modo de
                              escribirlas                                8.   Cuáles la estructura del articulo informativo
      Pronunciación leer oralmente las palabras
      visualizadas y escuchada                                                …………………………………………….
      Cono. Utiliza las palabras en oraciones
      Analizar la estructura de las palabras dictadas                         …………………………………………….
      Dar a conocer cuando llevan ción
      Esc. Afianzar la escritura correcta de las palabras
                           Trasferencia
         Escriba correctamente las palabras si es necesario
         Tentasion, presión, canción, emosion, compasión
Tie




                                                                                     PRERREQUISITOS
       AM               Abrir el cuaderno de trabajo en la pág.   A.A         Revisión del Aprendizaje Autónomo
                        19 y realizar las actividades
                        propuestas                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                        5. Leo estos textos y escribo las         Explorar conocimientos sobre construcción de
                            palabras que definen                           párrafos mediante oraciones
………………………………………..
                                                 ………………………………………..                            Elaboración del nuevo conocimiento
                                              6. Completo las oraciones con estas
                                                 palabras                                  Per. Seleccionar un tema que conozca
                                                                                         introducir palabras para formar oraciones
                                                                                    establecer recomendaciones para formar un párrafo
                                              7. Escribo palabras que pertenezcan
                                                 a la familia de humor, que se         imit. Realizar un párrafo de acuerdo a los pasos
                                                 escriban con h                                          corregir errores
                                                                                           ejer. Escribir cada oración en el pizarrón
                                                                                        esc. Transcribir el ejemplo de oraciones en los
                                                                                                            cuadernos
                                              8. Formo oraciones con una palabra           elaboración de un nuevo párrafo con las
                                                 de cada columna y las escribo                         indicaciones dadas
                                                                                     sugerir recomendaciones para trabajos posteriores
                                                                                                        TRANSFERENCIA
                                                                                      Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18
                                                                                               realizar las diferentes actividades




                          AA         Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                 Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                      AA



  Recursos                hojas de evaluación, cuaderno de trabajo, imágenes                Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo



      Indicadores         Escribe palabras con terminación ción correctamente       Realiza párrafos con facilidad
alu
 Ev

aci
ón




      Esenciales de logro Se acuerda fácilmente de la regla ortográfica y elabora   Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo
más palabras



   Técnica E               Cuestionario                                            Cuestionario
  Instrumento              Prueba                                                  Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones



------------------------                  -----------------------------------    --------------------

SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor               firma supervisor

Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                         de práctica



                                                       PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N:



         3. DATOS INFORMATIVOS

         1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”

             1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas

         1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo

            1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. ……………………..
         4. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año
1.6- Fecha de realización: 23-12-2011

1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo

1.7. AREA: Actividades Prácticas

4. METODOLOGÍA

4.1. Método creativo

4.2. TÉCNICA: observación directa

5. Información Científica

                                         Hoja de Trabajo
 Tema: Elaboración de un porta esféros               Fecha:
           f.   Diseño Gráfico                                i.   Proceso Gráfico
g. Materiales




                Temperas

                                                     h.
           i.   Herramientas                         j. Dibujo terminado
                fomix
                Lápiz
                Pincel
                Escarcha
                tijeras




       Procedimiento
       1. Realizar el molde de la campana navideña
       2. Dar toques para que salga muy bien
       3. Adornar al gusto
       4. Presentar a su profesora

3.

6. BIBLIOGRAFÍA:

*De trabajos realizados en mi hogar

     2. ESTRUCTURA:
Destreza Con Criterio De       Contenido                      Estrategia Metodológica        Recursos                   Evaluación
Desempeño
Desarrollar la creatividad a   Elaboración de una                    Prerrequisitos          Tijera ,Fomix,plástica ,   Exposición de los trabajos
través de la elaboración de    campana navideña               Realizarla Dinámica patos      lápiz, pincel, temperas,   manuales
objetos de adorno                                             al agua                        silicona
                                                                Esquema Conceptual De
                                                                         Partida
                                                              Diagnosticar como realizar
                                                              un trabajo manual
                                                                Construcción del Nuevo
                                                                     Conocimiento
                                                              Presentar una campana
                                                              navideña en Fomix
                                                              c. Observar el trabajo
                                                              manual
                                                              Concretar ideas y decidir el
                                                              trabajo
                                                              E. Formar dos grupos de
                                                              trabajo de 4 niños
                                                              Elaborar el diseño
                                                              Reclutar materiales
                                                              Dar forma a las figuras
                                                              pegando con silicona
                                                              Poner acabados
                                                              Observar y autoevaluar el
                                                              trabajo
                                                              Detallar y complementar el
                                                              trabajo manual
                                                                     Transferencia
                                                              Exponer cada uno de los
                                                              trabajos realizados
   8. Sugerencias y Recomendaciones

   ------------------------         -----------------------------------          --------------------

   Firma alumna Maestra                    SUPERVISOR                               de práctica
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N:



   1.    Datos Informativos
   1.1   Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
   1.2   Profesor Supervisor:
   1.3   Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
   1.4   Año Lectivo:2011-2012
   1.5   Fecha De Realización: 02 -01-2012
   1.6   Ubicación:       Cantón: Montufar               Parroquia: San José                     Comunidad: El Chamizo
   2.    Datos Curriculares
         2.1 Área: Ciencias Naturales
         2.2 Método: Método Científico
          2.3Técnica: Observación Indirecta

   3. Información Científica

                                                               Quinto Año

TIPOS DE ECOSISTEMAS

En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas
zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos
ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.

Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que
algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna
en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia.

LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares.

       Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de
       regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en
       regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques
       tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una
       mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En
       los trópicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo, ¡viven 150 especies
       diferentes de colibríes!

       Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el
       bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las
       hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical.

       Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los
       seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy
       poca agua.

       Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto,
       encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones,
       carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes.

       Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías;
       por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran
       a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo
       las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas,
       las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas.

       Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es
       casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la
       ballena azul en los ecosistemas antárticos.
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras,
ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas dulces.

       Ecosistemas de litoral. En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros
       organismos que aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca
       de la costa son las langostas y peces como el lenguado. Pero cerca de la costa también hay animales que viven en mar abierto:
       ballenas, tiburones, medusas… ¡Menuda sorpresa se llevan los bañistas de las playas por las que merodea un tiburón! Un tipo
       especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas,
       esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por supuesto: pez loro, pez payaso…

       Ecosistemas de mar abierto. Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a la
       superficie. Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la luz del Sol y animales que se
       alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el
       delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga.

       Los manglares. Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la costa, por ejemplo en
       Centroamérica o Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos
       viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces.

       Ecosistemas de agua dulce: río, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de
       alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios,
       insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón.

LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares.

       Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de
       regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en
regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques
    tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una
    mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En
    los trópicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo, ¡viven 150 especies
    diferentes de colibríes!

    Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el
    bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las
    hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical.

    Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los
    seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy
    poca agua.

    Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto,
    encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones,
    carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes.




                                                                 Sexto

                                                            Energía térmica

La energía térmica, que en este caso proviene de los volcanes se llama energía geotérmica. Es un tipo de energía calórica contenida en el
                                 vapor de agua que sale directamente a la superficie en zonas volcánicas

                  Si alguna vez has visitado un balneario de aguas termales seguramente ya sabrás donde se originan.
Los sitios o lugares donde se instalan pozos geotérmicos para aprovechar ese tipo de energía se llama plantas geotérmicas las cuales son
 utilizadas en actividades turísticas o industriales. La velocidad y temperatura del vapor de agua también se usa para producir energía eléctrica

    4.   Bibliografía

         Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                       Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE      Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos             Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones
                        interactúan con el medio y conforman la comunidad            bióticas y abióticas.
                        biológica
BLOQUE CURRICULAR                                                                    Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
                        Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida



DESTREZA CON            Comparar las características de los ecosistemas terrestres   Comparar las clases de energía que producen los sismos,
CRITERIO DE             acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la     estableciendo relaciones de causa - efecto
DESEMPEÑO               observación , interpretación, descripción y la relación
                        adaptativa de los organismos del medio




TEMAS                   Ecosistemas acuáticos y terrestres                           Energía térmica

                                                             DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A             PRERREQUISITOS                            A.M   5.   Conteste
       Diagnosticar sobre los factores bióticos y abióticos                ¿a que se denomina sismos?
          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                    ……………………………………………………………………..
        Explorar conocimientos sobre ecosistemas acuáticos                 ………………………………………………………………………
                                                                      6.   ¿a que se les denomina terremotos ?
                                                                           ………………………………………………………………………………
          Elaboración Del Nuevo Conocimiento                               ……………………………………………………………………………….
         Presentar varias imágenes de los ecosistemas                 7.   El punto interno de origen de los terremotos se llama
      Ob. Observar libremente las imágenes presentadas                     ……………………………………………………………………y la
            de los ecosistemas acuáticos y terrestres                      superficie situada encima se llama
        Registrar hechos importantes de cada imágen                   8.   La magnitud de un terremoto se mide con
                                                                           ……………………………………………………………………………………
          Form Hip. ¿Por qué se los llama ecosistemas                      ……………………………………………………………………………………
                            acuáticos?
          ¿Por qué se llaman ecosistemas terrestres?
       ¿Para qué sirven los ecosistemas tanto terrestres
                        como acuáticos?
           Recop. Recopilar datos importantes de los
                           ecosistemas
       Comp. clasificación de cada una de las imágenes
             según al ecosistema al que pertenece
           Comprobar en base al entorno e imágenes
             Analizar cada uno de los ecosistemas
                 Conc. Concretizar inquietudes
                        Unificar criterios


                            Trasferencia
      Realice 1 dibujo de cada ecosistema y coloque debajo de
                      cada uno su importancia
Tie
Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades     AA                     PRERREQUISITOS
           propuestas pág. 8                                                           Revisión del Aprendizaje Autónomo
            AM
                                                                                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                           1. Completa el siguiente organizador             Explorar conocimientos sobre energía térmica
                            cognitivo de semejanzas y diferencias y
                                    escribe una conclusión                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                            Presentar un video sobre la energía térmica

                        2. Plantea cuatro ejemplos de biotipos del      Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el
                             ecosistema acuático. Argumenta tus                       video presentado
                                          ejemplos
                                                                        Form Hip. ¿Por qué se llaman energía térmica?
                                                                      ¿De dónde viene la energía térmica?

                       Revisión del Trabajo Autónomo                   Comp. Comprobar a través de las observación de
            AA                                                               las imágenes presentadas en el video
                                                                      Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los
                                                                                             niños
                                                                                       Unificar criterios
                                                                                      Formar el concepto


                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                      Realizar un cuadro de datos energía térmica



                                                                                   Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                       AA



Recursos   , hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo              Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación
Diferencia ecosistemas terrestres considerando sus             Explica el significado de palabras relacionadas con la energía
                                 características                                                térmica
Evaluación



             Indicadores         Clasifica los ecosistemas terrestres y acuáticos codificando   Elabora un ensayo sobre la importancia de la energía
             Esenciales de logro en organizador grafico                                         geotérmica


              Técnica E           Cuestionario                                                  Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                        Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones

       ------------------------                  -----------------------------------        --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                  firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                               de práctica




                                                                     Plan De Trabajo Simultáneo N°49



              9. Datos Informativos
a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
        b. Profesor Supervisor:
        c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
        d. Año Lectivo:2011-2012
        e. Fecha De Realización: 03-01-2012
        f. Ubicación:        Cantón: Montufar              Parroquia: San José                           Comunidad: El Chamizo
10. Datos Curriculares
    2.1 Área: Estudios Sociales
    2.2 Método: método de la observación directa, Método Comparativo
    2.3Técnica: Observación Indirecta

3. Información Científica

                                                            Quinto Año

                                                Buen Uso y cuidado de nuestra casa

                                             Soluciones y Acciones que debemos seguir

     Proteger los ambientes biodiversos y bosques amazónicos evitando la tala excesiva de árboles y sembrando diez de ellos por cada
                                                               uno de los talados
                              Procesar técnicamente los desechos industriales, evitando arrojarlos a ríos y lagos
                              Eliminar el uso de aerosoles de todo tipo para evitar destruir más la capa de ozono
     Incrementar el uso de la energía solar, hidroeléctrica y eólica, disminuyendo el uso de combustibles fósiles como los derivados del
                                                                    petróleo
               Aplicar las leyes que sancionan a quienes no protegen el medio ambiente o sean irresponsables con el mismo
        Implementar y ejecutar proyectos de educación masiva para las futuras generaciones, para la protección del medo ambiente
       Implementar y ejecutar campañas educativas relacionadas con el reciclaje de papel, plástico, vidrio, etc., para de esta manera
                                                     disminuir la contaminación ambiental
Sexto

                                                             Inicios de la agricultura

                                                       ¿Cómo aprendieron la agricultura?

    Se dice que la agricultura fue descubierta por casualidad; que alguien se dio cuenta de pronto que las plantas se reproducen por semillas;
  tomo algunas de ellas, las sembró y, en pocos meses, cosecho el producto. Pero en verdad el descubrimiento de la agricultura fue un proceso
 largo de domesticación de las plantas. Fue un esfuerzo consciente por convertir en alimentos las plantas que estaban en estado silvestre. Para
            eso se necesita desarrollar habilidades y conocimientos que fueron modificando las plantas y adaptándolas para el cultivo.

  Domesticar las plantas fue un enorme empeño colectivo de muchos años realizado por varias personas que transmitían sus conocimientos a
                                      los más jóvenes. Las mujeres tuvieron un papel muy importante.

   Poco a poco con el trabajo humano se fue transformando la naturaleza y las plantas que no eran comestibles se convirtieron en alimentos.

                 Se desarrollaron además técnicas agrícolas complejas como abonos, terrazas de cultivo y canales de irrigación.

 Esta forma inicial se llamo agricultura de subsistencia, porque todos los productos que se cultivaban se destinaban para el consumo inmediato
                                                                  de la comunidad

    4.   Bibliografía

         Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                           Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE      Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y planetaria      Identidad Nacional , Unidad en la Divesidad
BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 El mundo,                                           Bloque N°1 Época
                   nuestra casa                                                  Aborigen (I).

                   común

DESTREZA CON       Analizar la importancia y la responsabilidad que tiene cada   Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los
CRITERIO DE        uno de los habitantes en el cuidado y la conservación del     primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país,
DESEMPEÑO          planeta, generando compromisos de acciones concretas          mediante la observación de mapas y la consideración de las
                                                                                 distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos
                                                                                 históricos.




TEMAS              Buen uso y cuidado de nuestra casa                            ¿Cómo aprendieron la agricultura?
                   Soluciones y acciones
                                                        DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                  PRERREQUISITOS                            A.M
      Explorar conocimientos los problemas del mundo
       ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                              8.   que es una ampliación de poblamiento
 Diagnosticar sobre el buen uso y cuidado de nuestra casa
                  soluciones y acciones                                  ………………………………………………………………
                                                                         ………………………………………………………………
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento

   Ob. Observar el entorno de forma expontánea y
                       dirigida                                   9.   cuantos asentamientos humanos se descubrieron en la
               Utilizar el mapamundi                                   costa aproximadamente
                                                                       ………………………………………………………………………
                                                                       ……………………………………………………………………….
Descp. Describir la riqueza que tiene nuestro planeta
   Enlistar lo más importante de nuestro planeta
                                                                  10. A que se dedicaban los primeros pobladores


Int. Buscar cambios por la influencia de los fenómenos
     naturales y por la intervención del ser humano
Establecer roles de responsabilidad ante el cuidado de
                 nuestro planeta Tierra
             Comentar sobre los paralelos


  Comp. clasificar lo bueno y lo malo que sucede en
                nuestro planeta Tierra
 Gen. Representar gráficamente el paisaje observado
  Elaborar un cuadro de mensaje con el cuidado de
                nuestro planeta Tierra



                      Trasferencia
 Escriba tres maneras de ayudar a proteger nuestra casa
Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 8 las siguientes
actividades
 AM
                                                            AA                   PRERREQUISITOS
                9. Completemos el cuadro sinóptico con                    Revisión del Aprendizaje Autónomo
                    una acción que podemos realizar para               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                    cada problema especifico               Explorar conocimientos sobre como aprendieron la
                    ……………………………………………….                    agricultura
                    ……………………………………………….                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                10. Contestemos las siguientes preguntas   Presentar varias imágenes de la gran revolución de
                     …………………………                                               la agricultura
                    ………………………………………….                           Obs. Observa cada una de las imágenes
                11. Reflexionemos nuestra opinión
                    argumentando nuestras ideas con        Descp. Describir características importantes que
                    respecto del siguiente fragmento       tiene cada una de las imágenes
                12. Describamos dos problemas              Clasificar las imágenes de acuerdo a la actividad
                    ambientales que se den en nuestro      que se encuentran realizando
                    cantón y expliquemos que solución      Identificar características sobresalientes de cada
                    podríamos darle                        uno de ellos

                                                           Comp. Comentar sobre cada uno de ellos
                                                           Sacar comentarios de los niños

                                                           Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias

                                                           Asoc. Elaborar conclusiones



                                                                             TRANSFERENCIA
                                                           Realizar un Mapa Conceptual de la revolución de la
                                                           agricultura
                                                           Elabore las actividades del cuaderno de trabajo de
Revisión del Trabajo Autónomo                la pág.10



                                                                                                            Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                AA



  Recursos                         Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de                Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, cuaderno
                                  trabajo .                                                              de trabajo

                                                                                           Da a conocer como apareció la agricultura
             Indicadores         Propone ideas claras para el cuidado del planeta
Evaluación




             Esenciales de logro Concientiza a sus compañeros as


              Técnica E           Cuestionario                                             Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                   Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                   -----------------------------------    --------------------

       SANDRA CARDENAS                                     Firma profesor               firma supervisor

       Firma alumna Maestra                             SUPERVISOR                         de práctica
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 50



       5. DATOS INFORMATIVOS
       6. 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”
       7. 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas
       8. 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo
       9. 1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. ……………………..
       10. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año
       11. 1.6- Fecha de realización: 04-01-2012

1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo

1.7. AREA: Actividades Prácticas

4. METODOLOGÍA

4.1. Método creativo

4.2. TÉCNICA: observación directa

5. Información Científica

                                                Hoja de Trabajo
 Tema: Elaboración de un cisne                              Fecha:
           a. Diseño Gráfico                                         i.   Proceso Gráfico
b. Materiales




               Temperas

                                                                           c.
           d. Herramientas                                                 e. Dibujo terminado

               Lápiz
               Pincel
               Cd
               Hojas de comercio viejo
       Procedimiento
          1. realizar rectángulos de 8cm x 4cm
          2. doblar los papeles de acuerdo como le indica su profesora
          3. completar 250 papeles con los mismos dobles
          4. pegar uno por uno de los papeles alrededor y asi mismo ir disminuyendo
          5. dar forma al cisne
          6. pintar con tempera de acuerdo a su gusto
          7. adornar a su gusto

6. BIBLIOGRAFÍA:

*De trabajos realizados en mi hogar

ESTRUCTURA:
Maura chalapud hasta el 20 de enero
Destreza Con Criterio De        Contenido                      Estrategia Metodológica        Recursos                  Evaluación
Desempeño
Desarrollar la creatividad ay   Elaboración de cisne                  Prerrequisitos        Tijera ,Fomix botella       Exposición de los trabajos
motricidad a través de la                                      Realizarla Dinámica las      plástica , lápiz, pincel,   manuales
elaboración de objetos de                                      manos                        temperas, silicona
adorno                                                           Esquema Conceptual De
                                                                          Partida
                                                               Diagnosticar como realizar
                                                               un trabajo manual
                                                                 Construcción del Nuevo
                                                                      Conocimiento
                                                               Presentar un cisne en un cd
                                                               c. Observar el trabajo
                                                               manual
                                                               Concretar ideas y decidir el
                                                               trabajo
                                                               E. Formar dos grupos de
                                                               trabajo de 4 niños
                                                               Elaborar el diseño
                                                               Reclutar materiales
                                                               Dar forma a las figuras
                                                               pegando con silicona
                                                               Poner acabados
                                                               Observar y autoevaluar el
                                                               trabajo
                                                               Detallar y complementar el
                                                               trabajo manual
                                                                      Transferencia
                                                               Exponer cada uno de los
                                                               trabajos realizados

   8. Sugerencias y Recomendaciones

   ------------------------          -----------------------------------          --------------------

   Firma alumna Maestra                     SUPERVISOR                               de práctica
Plan De Trabajo Simultáneo N°

    3. Datos Informativos
       3.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
       3.2 Profesor Supervisor:
       3.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
       3.4 Año Lectivo:2011-2012
       3.5 Fecha De Realización: 05-01-2012
       3.6 Ubicación:       Cantón: Montufar                    Parroquia: San José                          Comunidad: El Chamizo
    4. Datos Curriculares
       2.1 Área: Matemáticas
       2.2 Método: inductivo deductivo
       2.3Técnica: observación indirecta

   3. Información Científica

                                                                      Quinto

                                                         Multiplicación sin reagrupación

                                        Propiedad distributiva de la multiplicación en relación a la suma

Las propiedades de las operaciones facilitan el cálculo si tienes dos arreglos rectangulares con igual numero de filas y diferente numero de
columna, puedes observar del total de cocos en el arreglo.
3
                                                                                                                    3




                                                                                          2
                                3


Si juntas estos dos arreglos, el número de filas permanece igual, pero se suma el numero de las columnas. Observa


                                                                           La expresión matemática para resolver es:

                                                                           3x(3+2)=(3 x 3)+(3 x 2)

                                                                           3 x 5= 9+6

                                                                           15=15
     3

                             3 +2



La propiedad distributiva señala que al multiplicar un número por una suma, se obtiene igual resultado que al multiplicar ese número por
cada sumando y luego sumar los productos. En este caso:
7x14=7 x (10+4)                               Descomponemos el 14 en 10 más 4.

    = (7 x 10)+ (7 x 4)                       Aplicamos la propiedad distributiva.

   = 7+28                                     Sumamos los productos parciales

   =98                                        y encontramos el producto.

                                                                      Sexto

                                             Secuencias numéricas decreciente con patrón de resta

En navidad, Pedro y su mama prepararon un pastel, lo cortaron en 16 partes y repartieron 2 porciones para cada uno de sus familiares. ¿Cuál es
el patrón de cambio de las porciones de pastel?

Numéricamente, los cambios de los números de porciones de pastel y de personas de la familia se puede expresar con dos secuencias de resta.




            Porciones del                                                                                             En cada reparto se
            pastel                                                                                                    quita 2 porciones


              Personas

                                                                                                                        En cada reparto se
                                                                                                                        disminuye una
                                                                                                                        persona

En la secuencia de las porciones de pastel el patrón de cambio es restar 2 y en el de las personas restar 1
Una secuencia esta formada por un grupo de objetos o números que se relacionan mediante un criterio o patrón de cambio. En una secuencia
 con patrón de resta, cada valor se obtiene restando al valor anterior el patrón de cambio.

 Para encontrar el patrón de cambio se restan dos de los términos consecutivos de la secuencia. Por ejemplo: 16-14= 2   14-12= 2

 Bibliografía

 Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica



    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA         Quinto                                                     Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    El razonamiento, la demostración la comunicación, las       El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                      conexiones y la representación                              conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                                 Módulo N°2 Bloque relaciones y funciones
                      Módulo N°2 Bloque numérico



DESTREZA CON          Resolver multiplicaciones sin reagrupación hasta de tres    Generar sucesiones decrecientes con restas
CRITERIO DE           cifras
DESEMPEÑO

TEMAS                 Propiedad distributiva de la multiplicación en relación a la Secuencias numéricas decrecientes con patrón de resta
                      suma
                                                           DISTRIBUCION DE TAREAS
PRERREQUISITOS                                  1.   conteste
       A.A                                                           A.M
                                                                                ¿Qué es una secuencia?
             Explorar conocimientos sobre la multiplicación sin
                                                                                ……………………………………………………………………
                              reagrupación                                      ……………………………………………………………………
              ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                2.   ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón
             Diagnosticar sobre la propiedad distributiva de la                 aditivo?
                              multiplicación                                    …………………………………………………………………..
                                                                                ………………………………………………………………….
              Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                …………………………………………………………………
               Presentar ejemplos con material concreto                    3.    ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón
                Ob. Observar los diferentes ejemplos de                         multiplicativo?
                            multiplicaciones                                    …………………………………………………………………..
                                                                                ……………………………………………………………………
                                                                           4.   Escribe el patrón de cambio correspondiente a las
       Exp. Formar multiplicaciones con material concreto                       siguientes secuencias
           Elaborar problemas con la multiplicación sin                         2,4,6,8,10………            3,6,12,24,48…………….
                          reagrupación                                          1,6,11,16,21……
      Aplicar la propiedad distributiva para realizar cálculos
                    propuestos como mentales
          Comp. comparar con los diferentes ejemplos
                           propuestos


      Abs. ¿Qué es la propiedad distributiva de la multiplicación?

          Genr. Obtener respuestas favorables de los niños
       Presentar problemas de multiplicación sin reagrupación
                 aplicando la propiedad distributiva

                              Trasferencia
      Aplica la propiedad distributiva para realizar el siguiente
      cálculo mental. Juan tiene 8 cajas de canicas, en cada caja
Tie




      tiene 17 canicas ¿Cuántas canicas tiene en total?
realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina                        PRERREQUISITOS
                             AM32
                            31 y                                                           AA           Revisión del Aprendizaje Autónomo
                                          5. Escribe las multiplicaciones que                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                              representan los gráficos y resuélvelas      Explorar conocimientos sobre secuencias numéricas
                                                                                          decrecientes con patrón de resta
                                                                                                       ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                                             Presentar varios ejercicios
                                                                                                     Obs. Observar los ejercicios propuestos
                                                                                                  Dar a conocer como se resuelve cada ejercicio

                                        6. Escribe las multiplicaciones en vertical y       Expe. Resolver los ejercicios propuestos de acuerdo a lo
                                           soluciónalas                                                             indicado
                                                                                         Seguir paso por paso para resolver los ejercicios
                                                                                             Comp. comprobar conociendo la regla de la secuencia
                                                                                                        decreciente con patrón de resta
                                        7. Utiliza la propiedad distributiva para
                                           resolver cada ejercicio                       Abs. ¿Cómo se obtiene el patrón de cambio decreciente de la
                                                                                                                    resta ?
                                        8. Encuentra los errores señálalos y explica el                       TRANSFERENCIA
                                           procedimiento adecuado                       Determine el patrón de cambio de la siguiente secuencia
                                                                                        35,30,25,20,15,10,5
                             AA            Revisión del Trabajo Autónomo                            Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                         AA



  Recursos                  Hojas de trabajo, hojas de papel palos de helados y otro             Hojas de trabajo, hojas de evaluación, problemas
                            material concreto, cuaderno de trabajo
      Indicadores           Utiliza la propiedad distributiva para realizar ejercicios   Completa correctamente tablas de secuencias con su
alu
 Ev

aci
ón




      Esenciales de logro                                                                respectivo patrón
Técnica E          Cuestionario                                                                 Cuestionario
   Instrumento        Prueba                                                                       Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones

------------------------         -----------------------------------        --------------------

SANDRA CARDENAS                        Firma profesor                    firma supervisor

Firma alumna Maestra                      SUPERVISOR                           de práctica




                                                                  Plan De Trabajo Simultáneo N°

     15. Datos Informativos
         15.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
         15.3 Profesor Supervisor:
         15.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
         15.5 Año Lectivo:2011-2012
         15.6 Fecha De Realización: 06-01-2012
         15.7 Ubicación:          Cantón: Montúfar                 Parroquia: San José                            Comunidad: El Chamizo
     16. Datos Curriculares
         2.1 Área: Lengua Y Literatura
         2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura
         2.3Técnica: Técnica de la Conversación

     3. Información Científica
Quinto Año

                                                              Escritura de párrafos

Para recordar

Un párrafo es un grupo de oraciones que desarrolla una idea principal

En español no existe una idea para estructurar las ideas de un párrafo, las podemos ordenar de la siguiente manera:

       Una idea introductoria que presenta un párrafo va a desarrollar de manera general
       La idea principal
       Idea que apoya y refuerzan la idea principal de párrafo. Esas ideas pueden explicar, dar ejemplos o describir la idea principal.
       Una idea que concluya o que sistematice la información presentada.
Sexto Año
                                                         Núcleo del sujeto
1. Recuerdo las siguientes ideas
        A) la oración es un grupo de palabras relacionadas entre si, que comunican una idea clara y completa
        B) la oración tiene un sujeto (de quien o de que se habla) y un predicado (lo que se dice del sujeto)
2. leo las siguientes oraciones y pienso cual es el sujeto de cada oración
   El siguiente articulo tiene como finalidad informar a los estudiantes de 6° año sobre el fenómeno del calentamiento global

   Este tema ha causado mucha inquietud entre los habitantes de nuestros países
   Muchos de nosotros no estamos bien informados sobre en que consiste el calentamiento global, como ha sucedido, y que
   consecuencias trae.

   Toma en cuenta
   Cada sujeto tiene un núcleo
3. observo los cuadros y reflexiono sobre cómo están estructurados los sujetos del las oraciones


                              Sujeto                                Predicado
   El         cambio                               Climático
               Núcleo del sujeto                                   Puede referirse a cualquier modificación climática hacia
               Sustantivo                                                   temperaturas más altas o más bajas




                             Sujeto                                 Predicado
              Todos                                                tenemos la obligación de hacer pequeños cambios en nuestra vida cotidiana
              Núcleo del sujeto                                               para frenar su avance
Pronombre




         5. Bibliografía

         Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA             Quinto                                                      Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE     Texto                                                          Texto
BLOQUE CURRICULAR          Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.           Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                                      Enciclopedia/ Notas Apuntes

DESTREZA CON           Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la Destreza: Utilizar de manera adecuada los elementos de la
CRITERIO DE            escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le lengua
DESEMPEÑO              permitan cumplir con el propósito del texto.                   en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas,
                                                                                      notas de enciclopedia y apuntes.



TEMAS                  Escritura de párrafos                                      Núcleo del sujeto
                                                             DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                        PRERREQUISITOS                                      1.   Conteste
                                                                     Am
         Diagnosticar sobre las palabras terminadas ción sión
                                                                    ¿Qué es un párrafo?
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                           …………………………………………………………………………
        Explorar conocimientos sobre la escritura de un párrafo
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                      ………………………………………………………………………….
                Vi. Presentar un párrafo interesante
                                                                            2.   ¿Cuál es la estrategia para realizar un párrafo?
                         Observar el párrafo
              Dar a conocer la estructura del párrafo                            …………………………………………………
        Au. Identificar la idea principal y la idea secundaria
      Seguir paso a paso para escribir un reglamento                             ……………………………………………………
      organizándolo en párrafos
      Cono. leer el párrafo y reconocer como está construido                3.   ¿Qué entiende por núcleo del sujeto?
      Analizar la estructura del párrafo
                                                                                 …………………………………………...............
      Formar parejas de trabajo
      Dar cada pareja ideas principales del párrafo                              …………………………………………………….
      entregado
                                                                            4.   Elabore un párrafo con la siguiente oración
      Esc. Construir por cada idea un párrafo completo
                              Trasferencia                                       El ser humano es el responsable de cambio climático
                                                                                 de nuestro planeta Tierra
         Escriba un párrafo que introduzca el reglamento de la
                       biblioteca. Siga los pasos
Tie




                                                                                           PRERREQUISITOS
       AM                Abrir el cuaderno de trabajo en la pág.     A.A            Revisión del Aprendizaje Autónomo
                         21 y realizar las actividades propuestas
                             1. Escribo otros párrafos para el           ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                  reglamento de la biblioteca        Explorar conocimientos sobre núcleo del sujeto
                                  Sigo los siguientes pasos:
                                                                           Elaboración del nuevo conocimiento
               Escribo una idea que                                           Presentar varios ejemplos de oración
exprese la importancia                                       Observar las diferentes oraciones presentadas
                     de un reglamento para
                     la biblioteca                                         Per. Separa en sujeto y predicado cada oración
                     Escribo una idea de
                     apoyo
                                                                                       Escribir ejemplos de oraciones
                     Escribo una segunda
                     idea de apoyo
                                                                                Dar a conocer que es el núcleo del sujeto
                     Escribo una idea que
                     exprese una idea final                             Buscar en los ejemplos antes escritos el núcleo y
                                                                        sujeto


                                                                        elaborar la definición de núcleo de sujeto de acuerdo
                                   2. Escribo juntas todas las ideas.   a lo realizado
                                      Cuido que no haya repeticiones



                                                                                           TRANSFERENCIA
                                                                          Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18
                                                                                  realizar las diferentes actividades




           AA         Revisión del Trabajo Autónomo                                  Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                         AA



Recursos   Cuaderno de trabajo, revistas, libros                              Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo
Indicadores                                                                       Elabora oraciones completas
Evaluación




             Esenciales de        Realiza párrafos con facilidad                                Reconoce el sujeto y predicado
             logro                Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo            Reconoce con facilidad el núcleo del sujeto

             Técnica E            Cuestionario                                                  Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                        Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------          --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                     firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                               de práctica




                                                                      Plan De Trabajo Simultáneo N°

              11. Datos Informativos
                     a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                     b. Profesor Supervisor:
                     c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                     d. Año Lectivo:2011-2012
                     e. Fecha De Realización: 09-01-2012
                     f. Ubicación:       Cantón: Montufar                          Parroquia: San José                       Comunidad: El Chamizo
              12. Datos Curriculares
2.1 Área: Ciencias Naturales
      2.2 Método: Método Científico
      2.3Técnica: Observación Indirecta

   3. Información Científica

                                                               Quinto Año

                                            Componentes abióticos del ecosistema acuático son:


                    Luz                        Agua                  Relieve                      Clima         Temperatura


                               Los componentes bióticos del ecosistema biótico del ecosistema acuático son:


                               Los vegetales que                    Los animales que                          Los hongos y las
                               son considerados                     son considerados                          bacterias que son
                               como                                 como                                      considerados como
                               productores                          consumidores                              descomponedores




                                                                  Sexto

                                            Generalidades de los principales biomas del Ecuador

¿Qué es un Bioma?
En la mayoría de continentes existen biomas: bosques de diferentes tipos, desiertos paramos y pastizales. Un Bioma abarca áreas naturales
extensas conformadas por un conjunto de comunidades animales y vegetales, influenciadas por factores abióticos similares en toda su
qqextinción. En nuestro país contamos también con biomas: pastizales, bosques de diferentes tipos y desiertos




   4.   Bibliografía

        Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica
5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA        Quinto                                                       Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos             Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones
                      interactúan con el medio y conforman la comunidad            bióticas y abióticas.
                      biológica
BLOQUE CURRICULAR                                                                  Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
                      Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida



DESTREZA CON          Comparar las características de los ecosistemas terrestres   Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques, y
CRITERIO DE           acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la     desiertos con la caracterización y la relación de cada uno de
DESEMPEÑO             observación , interpretación, descripción y la relación      ellos
                      adaptativa de los organismos del medio




TEMAS                 Componente bióticos y abióticos del ecosistema acuático      ¿Qué es un Bioma?

                                                          DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A              PRERREQUISITOS                           A.M   9.  Conteste
            Diagnosticar sobre los ecosistemas acuáticos                  ¿a que se denomina sismos?
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                 ……………………………………………………………………..
      Explorar conocimientos sobre los componentes bióticos y             ………………………………………………………………………
                  abióticos del ecosistema acuático                   10. ¿a que se les denomina terremotos ?
                                                                          ………………………………………………………………………………
                                                                          ……………………………………………………………………………….
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                        11. El punto interno de origen de los terremotos se llama
         Presentar varias imágenes de los ecosistemas                     ……………………………………………………………………y la
      Ob. Observar libremente las imágenes presentadas                    superficie situada encima se llama
            de los ecosistemas acuáticos y terrestres                 12. La magnitud de un terremoto se mide con
                                                                          ……………………………………………………………………………………
        Registrar hechos importantes de cada imágen
                                                                          ……………………………………………………………………………………
          Form Hip. ¿Por qué se los llama ecosistemas
                            acuáticos?
          ¿Por qué se llaman ecosistemas terrestres?
       ¿Para qué sirven los ecosistemas tanto terrestres
                        como acuáticos?
           Recop. Recopilar datos importantes de los
                           ecosistemas
       Comp. clasificación de cada una de las imágenes
             según al ecosistema al que pertenece
           Comprobar en base al entorno e imágenes
             Analizar cada uno de los ecosistemas
                 Conc. Concretizar inquietudes
                        Unificar criterios


                            Trasferencia
      Realice 1 dibujo de cada ecosistema y coloque debajo de
                      cada uno su importancia
Tie
Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades     AA                  PRERREQUISITOS
           propuestas pág. 8                                                        Revisión del Aprendizaje Autónomo
            AM
                                                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                           3. Completa el siguiente organizador         Explorar conocimientos sobre ¿Qué es un Bioma?
                            cognitivo de semejanzas y diferencias y
                                    escribe una conclusión                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                            Presentar un video sobre la energía térmica

                        4. Plantea cuatro ejemplos de biotipos del      Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el
                             ecosistema acuático. Argumenta tus                       video presentado
                                          ejemplos
                                                                        Form Hip. ¿Por qué se llaman energía térmica?
                                                                      ¿De dónde viene la energía térmica?

                                                                       Comp. Comprobar a través de las observación de
                       Revisión del Trabajo Autónomo                         las imágenes presentadas en el video
            AA                                                        Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los
                                                                                             niños
                                                                                       Unificar criterios
                                                                                      Formar el concepto


                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                      Realizar un cuadro de datos energía térmica



                                                                                   Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                       AA



Recursos   , hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo              Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación
Diferencia los componentes bióticos y abióticos del
                                 ecosistemas acuático
Evaluación



             Indicadores         Clasifica los componentes del ecosistemas acuáticos      Explica el significado de Bioma
             Esenciales de logro codificando en organizador grafico                       Conoce las características del Bioma


              Técnica E           Cuestionario                                            Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                  Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones

       ------------------------                  -----------------------------------    --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor               firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                         de práctica




                                                               Plan De Trabajo Simultáneo N°
              17. Datos Informativos
                  17.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                  17.3 Profesor Supervisor:
                  17.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                  17.5 Año Lectivo:2011-2012
                  17.6 Fecha De Realización:10 -01-2012
17.7 Ubicación:          Cantón: Montúfar                   Parroquia: San José                          Comunidad: El Chamizo
      18. Datos Curriculares
          2.1 Área: Estudios Sociales
          2.2 Método: Método Comparativo
          2.3Técnica: Observación Indirecta

3.        Información Científica
                                                                     Quinto Año

                                                                  Deriva continental

Existen diversas teorías que trata de explicar la formación de los continentes; sin embargo, la propuesta más acertada fue la del meteorólogo
Alfred Wegner quien en 1915, desarrollo la teoría Deriva

       Esta teoría asegura que todos los actuales continentes formaban parte de un supercontinente, llamado Pangea rodeado por un océano
      gigantesco que cubría el resto de la superficie de la Tierra. Con el paso de millones de años, Pangea se dividió en dos grandes continentes
      Laurasia, al norte, y Gondwana, al sur. Según esta teoría, hace 15 millones de años, los continentes adquirieron la forma que tienen en la
                                                                        actualidad.

La distribución de los fosiles vertebrados terrestres en todos los actuales continentes es una indicación de que había conexiones terrestres entre
                                                              las masas continentales.

     Actualmente, los continentes continúan moviéndose.los científicos han demostrado que lo hacen a una velocidad de 1 cm por año, lo que lo
                                         convierte en un movimiento casi imperceptible, pero imparable.

                                                                        Sexto



                                                               Origen de la cerámica
Para cocinar y guardar los alimentos sólidos y líquidos, los pobladores aprendieron a fabricar ollas, tiestos o fuentes jarros y vasijas de cerámica.
Se hacían de barro al que se daba forma luego se cocía al fuego para que se hiciera resistente. Se hacían instrumentos de uso domestico,
decorativo y figuras que se utilizaba en ceremonias religiosas.

Al principio la alfarería, es decir los instrumentos hechos de cerámica era muy sencilla pero con el tiempo se construyeron hornos especiales para
coser los objetos y se desarrollaron técnicas avanzadas con lo que se produjeron piezas complejas y muy hermosas.

En muchos lugares con el desarrollo de la agricultura se comenzó a usar metales para fabricar instrumentos.

4.      Bibliografía
Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica

5.      Estructura
AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                        Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y                  Identidad Nacional , Unidad en la Diversidad
                   planetaria
BLOQUE                  Bloque N°2 continentes y océanos                              Bloque N°1 Época
CURRICULAR                                                                           Aborigen (I)

DESTREZA CON
CRITERIO DE             Localizar los continentes África, América, Antártida Asia Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran
DESEMPEÑO               Europa y Oceanía en material cartográfico y determinar esfuerzo de organización y conocimientos en el que las
                        sus características geográficas básicas                   mujeres tuvieron un gran papel fundamental


TEMAS                   Deriva continental                                      Origen de la cerámica
                                                           DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                 PRERREQUISITOS                              A.M
Explorar conocimientos sobre las soluciones para cuidar
                 nuestra casa (Tierra)                             1. Complete
      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                ¿Dónde surgió la agricultura?
        Diagnosticar sobre la deriva continental                   ……………………………………………………
                                                                   ……………………………………………………
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento
                                                                   2. ¿Por qué se dice que la agricultura ha dado
              Presentar el mapamundi                                  varios cambios?
     Ob. Observar libremente el mapamundi                          ……………………………………………………………………
    Registrar todo lo observa en el mapamundi                      …………………………………………………………………
Descp. Describir que material cartográfico como se                 3. ¿Cómo se aprendió la agricultura?
                                                                   ……………………………………………………………….
            realizo la deriva continental
                                                                   ………………………………………………………………….
   Dar a conocer que es una deriva continental                     4. Para que usaban los antepasados la
 Identificar las características más sobresalientes                   cerámica
  sobre la deriva continental de nuestro planeta                   ………………………………………………………………
Comp. comparar los diferentes cambios de nuestro                   ………………………………………………………………..
         planeta con la deriva continental
Comentar sobre lo sucedido en los diferentes años
 Ordenar en grupos comunes y no comunes de lo
    positivo y negativo de la deriva continental
     Elaborar un cuadro de datos de la deriva
                     continental
  Asoc. Unificar criterios de la deriva continental


                      Trasferencia
Dibuje los 4 cambios que se dio en la tierra con la deriva
                      continental

AM                                                           AA
                                                                           PRERREQUISITOS
Revisión del Aprendizaje Autónomo
Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 12 las siguientes            ESQUEMA CONCEPTUAL DE
actividades                                                          PARTIDA
                                                          Explorar conocimientos sobre el origen de la cerámica
              5. Describamos la Pangea                            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                 Presentar varias imágenes de cerámicas
                                                                                 antiguas
                                                                       Obs. Observar las imágenes

                                                           Descp. Describir para que se usaba la cerámica


                                                           Identificar características sobresalientes de
                                                           cada uno de ellos
              6. Identifiquemos la astenosfera y
                 describamos con nuestras propias          Comp. Comentar sobre cada uso y el origen de la
                 palabras, la relación entre ellas y las   cerámica
                                                           Sacar comentarios de los niños
                 placas tectónicas
                                                           Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias

                                                           Asoc. Elaborar conclusiones

                                                                           TRANSFERENCIA
                                                           Realizar un cuadro de datos realizar las
                                                           actividades del cuaderno de trabajo pagina 10,
                                                           11, 12.

 A.A    Revisión del Trabajo Autónomo
                                                            AA
                                                                      Revisión del Trabajo Autónomo
Recursos                     Globo terráqueo. Mapamundi Cuaderno de trabajo,                      Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación,
                              hojas de evaluación                                                      cuaderno de trabajo,

              Indicadores
Evaluación




             Esenciales de
             logro             Da un concepto claro de la deriva continental             Identifica el origen y uso de la cerámica
              Técnica E        Cuestionario                                              Cuestionario
             Instrumento       Prueba                                                    Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones




------------------------                      -----------------------------------       --------------------

SANDRA CARDENAS                                        Firma profesor                  firma Srta. Directora

Firma alumna Maestra                                SUPERVISOR




                                                                   Plan De Trabajo Simultáneo N°

             19. Datos Informativos
                 19.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                 19.3 Profesor Supervisor:
                 19.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                 19.5 Año Lectivo:2011-2012
                 19.6 Fecha De Realización: 11-01-2012
19.7 Ubicación:          Cantón: Montúfar                 Parroquia: San José                           Comunidad: El Chamizo
    20. Datos Curriculares
        2.1 Área: Lengua Y Literatura
        2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura
        2.3Técnica: Técnica de la Conversación

   3. Información Científica

                                                                   Quinto Año

Redacción y revisión del párrafo

Todo texto debe ser revisada y corregida para que cualquier lector que pueda comprenderlo. Este proceso se llama revisión y edición del texto

Para revisar y corregir el texto, elaboro una lista de cotejo que contiene todos los aspectos que debo tomar en cuenta.



                                                                          Sexto Año
            Modificadores del sujeto
            El núcleo del sujeto puede tener dos tipos de modificadores un modificador connotativo y no connotativo
            El modificador connotativo es el que dice cualidades o características del sustantivo o núcleo
            El modificador no connotativo es el que determina al sustantivo que cumple la función del sujeto.




        6. Bibliografía

        Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica

   5.   Estructura
AÑOS DE BÁSICA       Quinto                                                          Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE   Texto                                                          Texto
BLOQUE CURRICULAR    Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.               Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                                    Enciclopedia/ Notas Apuntes

DESTREZA CON         Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la Destreza: Utilizar de manera adecuada los elementos de la
CRITERIO DE          escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le lengua
DESEMPEÑO            permitan cumplir con el propósito del texto.                   en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas,
                                                                                    notas de enciclopedia y apuntes.



TEMAS                Redacción y revisión del párrafo                           Modificadores del sujeto
                                                           DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                        PRERREQUISITOS                                      1.   Conteste
                                                                     Am
         Diagnosticar sobre las palabras terminadas ción sión
                                                                    ¿Qué función cumple el núcleo de sujeto ?
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                           …………………………………………………………………………
        Explorar conocimientos sobre la escritura de un párrafo
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                      ………………………………………………………………………….
                Vi. Presentar un párrafo interesante
                                                                                            3.   Realizar 4 oraciones y señalar el núcleo
                         Observar el párrafo                                                     del sujeto
              Dar a conocer la estructura del párrafo
        Au. Identificar la idea principal y la idea secundaria                   …………………………………………………
      Seguir paso a paso para escribir un reglamento
      organizándolo en párrafos                                                  ……………………………………………………
      Cono. leer el párrafo y reconocer como está construido
                                                                                            4.   ¿Qué entiende por núcleo del sujeto?
      Analizar la estructura del párrafo
      Formar parejas de trabajo                                                  …………………………………………............
      Dar cada pareja ideas principales del párrafo
      entregado                                                                             5.   Que entiende por modificador del sujeto

      Esc. Construir por cada idea un párrafo completo                                           …………………………………….
                              Trasferencia
                                                                                                 ……………………………………..
         Escriba un párrafo que introduzca el reglamento de la
                       biblioteca. Siga los pasos
Tie




                                                                                          PRERREQUISITOS
       AM                Abrir el cuaderno de trabajo en la pág.     A.A           Revisión del Aprendizaje Autónomo
                         21 y realizar las actividades propuestas
                             6. Escribo otros párrafos para el            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                  reglamento de la biblioteca       Explorar conocimientos sobre los modificadores del
                                  Sigo los siguientes pasos:                             sujeto

               Escribo una idea que                                        Elaboración del nuevo conocimiento
exprese la importancia                                          Presentar varios ejemplos de oración
     de un reglamento para                                       Observar las diferentes oraciones presentadas
     la biblioteca
     Escribo una idea de                                  Per. Separa en sujeto y predicado cada oración
     apoyo

     Escribo una segunda                                             Escribir ejemplos de oraciones
     idea de apoyo
                                                             Dar a conocer que es el modificador del sujeto
     Escribo una idea que
     exprese una idea final
                                                       Buscar en los ejemplos antes escritos el modificador
                                                       Del sujeto


                  7. Escribo juntas todas las ideas.   elaborar la definición de modificadores de sujeto de
                     Cuido que no haya repeticiones    acuerdo a lo realizado




                                                                          TRANSFERENCIA
                                                         Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18
                                                                 realizar las diferentes actividades




AA    Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                    Revisión del Trabajo Autónomo
                                                        AA
Recursos                        Cuaderno de trabajo, revistas, libros                                  Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo



              Indicadores                                                                      Elabora oraciones completas
Evaluación




             Esenciales de        Realiza párrafos con facilidad                               Reconoce el sujeto y predicado
             logro                Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo           Reconoce con facilidad el modificador del sujeto

             Técnica E            Cuestionario                                                 Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                       Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------         --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                    firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                              de práctica




                                                                      Plan De Trabajo Simultáneo N°

              5. Datos Informativos
                 5.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                 5.2 Profesor Supervisor:
                 5.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                 5.4 Año Lectivo:2011-2012
                 5.5 Fecha De Realización: 12-01-2012
                 5.6 Ubicación:       Cantón: Montufar                        Parroquia: San José                         Comunidad: El Chamizo
6. Datos Curriculares
       2.1 Área: Matemáticas
       2.2 Método: inductivo deductivo
       2.3Técnica: observación indirecta

    3. Información Científica

                                                                     Quinto

                                                Multiplicación con reagrupación por 1,2,3 cifras

Procedimiento de la multiplicación

Para reforestar los manglares de esmeraldas 134 familias del lugar colaboraron sembrando ocho plantas cad una. Al final de la tarea quiere
saber el número total de plantas que sembraron en un día.

Debes multiplicar 134 x 8 para encontrar las respuestas

El procedimiento se realiza por etapas

                                                                      Sexto

Secuencias numéricas decrecientes con patrón de división

En una secuencia con patrón de división cada valor se obtiene dividendo el valor anterior para el patrón o criterio de cambio

Para encontrar el patrón de cambio se dividen dos de los términos consecutivos de la secuencias. Por ejemplo: 2187 / 729= 3 243/81=3

Bibliografía

Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica
5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA        Quinto                                                     Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    El razonamiento, la demostración la comunicación, las      El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                      conexiones y la representación                             conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                                Módulo N°2 Bloque relaciones y funciones
                      Módulo N°2 Bloque numérico



DESTREZA CON          Resolver multiplicaciones con reagrupación hasta de tres   Generar sucesiones decrecientes con restas
CRITERIO DE           cifras
DESEMPEÑO
TEMAS                 Procedimiento de la multiplicación                         Secuencias numéricas decrecientes con patrón de división
                                                           DISTRIBUCION DE TAREAS
PRERREQUISITOS                                     1.   conteste
      A.A                                                           A.M
                                                                               ¿Qué es una secuencia?
      Explorar conocimientos sobre la propiedad distributiva de
                                                                               ……………………………………………………………………
                         la multiplicación                                     ……………………………………………………………………
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                 2.   ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón
        Diagnosticar sobre la multiplicación con reagrupación                  aditivo?
                                                                               …………………………………………………………………..
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento
                                                                               ………………………………………………………………….
             Presentar ejemplos con material concreto                          …………………………………………………………………
              Ob. Observar los diferentes ejemplos de                     3.    ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón
                          multiplicaciones                                     multiplicativo?
                                                                               …………………………………………………………………..
                                                                               ……………………………………………………………………
       Exp. Formar multiplicaciones con material concreto
                                                                          4.   Escribe el patrón de cambio correspondiente a las
          Elaborar problemas con la multiplicación con                         siguientes secuencias
                           reagrupación                                        2,4,6,8,10………            3,6,12,24,48…………….
           Aplicar el procedimiento paso a paso con la                         1,6,11,16,21……
                 multiplicación con reagrupación                          5.   Como se obtiene una secuencia decreciente con
                                                                               patrón de resta
          Comp. comparar con los diferentes ejemplos
                            propuestos
                                                                          6.   Resolver el siguiente ejercicio
                                                                               768, 384, 192, 96, 48, 24, 12
          Abs. ¿Cuáles son las etapas de la multiplicación con
                             reagrupación?

          Genr. Obtener respuestas favorables de los niños
       Presentar problemas de multiplicación con reagrupación

                              Trasferencia
      Resolver
      Si en una escuela hay 215 alumnos y cada uno dona 12
      semillas para el huerto escolar ¿Cuántas semillas tienen el
Tie




      huerto?
realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina                        PRERREQUISITOS
                               AM32
                              31 y                                                           AA           Revisión del Aprendizaje Autónomo
                                            7. Pinta del mismo color los dardos y los                   ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                discos de tiro al blanco que se             Explorar conocimientos sobre secuencias numéricas
                                                correspondan según los dardos               decrecientes con patrón de división
                                                                                                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                                               Presentar varios ejercicios
                                                                                                       Obs. Observar los ejercicios propuestos
                                                                                                    Dar a conocer como se resuelve cada ejercicio

                                          8. Resuelve las operaciones y completa el          Expe. Resolver los ejercicios propuestos de acuerdo a lo
                                             texto con las palabras que corresponden a                               indicado
                                             los productos                                Seguir paso por paso para resolver los ejercicios
                                                                                              Comp. comprobar conociendo la regla de la secuencia
                                                                                                        decreciente con patrón de división

                                                                                            Abs. ¿Cómo se obtiene el patrón de cambio decreciente de
                                                                                                                       división
                                                                                                                  TRANSFERENCIA
                                                                                          Resolver las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina
                               AA            Revisión del Trabajo Autónomo                28
                                                                                                       Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                           AA



   Recursos                   Hojas de trabajo, hojas de papel palos de helados y otro            Hojas de trabajo, hojas de evaluación, problemas
                              material concreto, cuaderno de trabajo
                              Utiliza correctamente el procedimiento de la
Evalu
ación




        Indicadores           multiplicación con reagrupación                             Completa correctamente tablas de secuencias con su
        Esenciales de logro                                                               respectivo patrón
Técnica E          Cuestionario                                                             Cuestionario
   Instrumento        Prueba                                                                   Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones

------------------------        -----------------------------------     --------------------

SANDRA CARDENAS                       Firma profesor                  firma supervisor

Firma alumna Maestra                     SUPERVISOR                        de práctica




                                                        PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N:



          12. DATOS INFORMATIVOS

          1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”

                1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas

          1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo

              1.4-Supervisor de práctica: Dr. Luis Jiménez
          13. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año

1.6- Fecha de realización: 13-01-2012
1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo

1.7. AREA: Actividades Prácticas

4. METODOLOGÍA

4.1. Método Kodaly

4.2. TÉCNICA: técnica de la respiración

5. Información Científica

Entonación de la canción

Noche De Paz
Sol- la- sol- mi- sol- la- sol- mi-re-re

Si-si-do-do-sol-la-la-do- si- la-do

Sol-la-sol-mi-la-la-do-si-la-sol-la-sol

Mí-re-re-da-re-si-do-fa

Do- sol-mi-sol-fa-do-re-re.



6. BIBLIOGRAFÍA:

*libro de didáctica de lenguaje musical

 ESTRUCTURA:
Destreza Con Criterio De          Contenido                      Estrategia Metodológica       Recursos    Evaluación
Desempeño
Desarrollar el ritmo corporal e   Entonación de la canción              Prerrequisitos         Flauta      Entonar correctamente la
instrumental                      noche de paz                   Realizarla Dinámica mis                   canción noche de paz
                                                                 manos
                                                                   Esquema Conceptual De
                                                                            Partida
                                                                 Recordar la canción
                                                                 palomita ingrata
                                                                   Construcción del Nuevo
                                                                        Conocimiento
                                                                 Presentar la letra de la
                                                                 canción
                                                                 c. Observar la letra de la
                                                                 música
                                                                 entonar nota por nota la
                                                                 canción
                                                                 Concretar la lectura
                                                                 mediante silabas rítmicas
                                                                 E. Formar dos grupos de
                                                                 trabajo de 4 niños
                                                                 Entonar por grupos la
                                                                 canción
                                                                 Indicar con la mano en alto
                                                                 los sonidos agudos y con la
                                                                    mano abajo los sonidos
                                                                            graves

                                                                        Transferencia
                                                                 Interpretar la canción de
                                                                 acuerdo a lo indicado
   8. Sugerencias y Recomendaciones

   ------------------------            -----------------------------------          --------------------

   Firma alumna Maestra                       SUPERVISOR                              de práctica
Plan De Trabajo Simultáneo N°

    21. Datos Informativos
        21.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
        21.3 Profesor Supervisor: Dr. Luis Jiménez
        21.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
        21.5 Año Lectivo:2011-2012
        21.6 Fecha De Realización: 16-01-2012
        21.7 Ubicación:          Cantón: Montúfar                 Parroquia: San José                            Comunidad: El Chamizo
    22. Datos Curriculares
        2.1 Área: Lengua Y Literatura
        2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura
        2.3Técnica: Técnica de la Conversación

    3. Información Científica

                                                                      Quinto Año

Exposición oral del párrafo

Sigo los siguientes pasos para realizar la exposición oral

                     A) Preparar la intervención
                                Aclaro mi objetivo: quiero que el reglamento sea aceptado y aplicado por todos los usuarios de la biblioteca
                                Tomo en cuenta lo que voy a decir: se cual es la intención del reglamento, el contenido de los artículos, realizo
                                inferencias entre todas las ideas de las normas; etcétera
                     B) Elaborar un guion
                        Hago un esquema de las ideas más importantes. Tomo en cuenta la estructura del reglamento, es decir, las ideas para la
                        introducción, los articulados y las normas.
C) Elaborar materiales de apoyo
                         Estos materiales me ayudan a explicar mejor mi reglamento.
                                  Fotocopias del reglamento
                                  Carteles
                      D) Ensayar en voz alta
                         Hablo frente a un espejo o pido a algún amigo o familiar que haga de publico para convencerle sobre la importancia del
                         reglamento. Si lo logro, es una muy buen señal.
                      E) A la hora de hablar
                         Debo hablar despacio: vocalizar, pronunciar las palabras y hacer pausas; también mirar al público y no siempre a l mismo
                         sitio
                      F) Al final de la exposición: comento a las preguntas que tengan los compañeros y compañeras de la escuela



                                                                          Sexto Año
           Uso de la h
           Para recordar
           El principal uso del idioma es la comunicación. Para podernos comunicar de manera efectiva por escrito, es necesario tener en
           cuenta que existe una manera correcta para escribir las palabras.
           1. Observo el siguiente diagrama




Familia de palabras                                                     Hidrógeno                    Hídrico
HIDR                                                                    Hidráulica                   Hidratos
                                                                        Hidrocarburos                Hidratar
a) Pienso en otras palabras que tengan HIDR i en su significado
                           b) Extraigo el significado HIDR
                           c) Comparo mis palabras con la de mi compañero o compañera
                           d) Discutimos y extraemos una regla ortográfica para esta familia de palabras
    3. Observo el siguiente diagrama



         Familia de palabras                                               Hperhidratado                   Hipersaturado
         HIPER                                                             Hiperventilar                   Hipercargado


         Familia de palabras                                               Hemoglobina                     Hematocito
         HEMO                                                              Hemorragia                      Hemofilia
                                                                           Hemático                        Hemofobia




         7. Bibliografía

         Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA             Quinto                                                   Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE   Texto                                                             Hablar

BLOQUE CURRICULAR    Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.                  Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                                       Enciclopedia/ Notas Apuntes

DESTREZA CON          Destreza: Expresar en forma oral normas e instrucciones en       Destreza: Utilizar de manera adecuada los elementos de la
CRITERIO DE          función de la planificación y la corrección gramatical desde la   lengua en la producción escrita de descripciones científicas,
DESEMPEÑO            persuasión.                                                       encuestas, notas de enciclopedia y apuntes.




TEMAS                Exposición oral de la encuesta                              Uso de la h
                                                            DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                  PRERREQUISITOS                                           1.   Conteste
                                                                 Am
   Diagnosticar sobre la Redacción y revisión del párrafo
                                                              ¿Qué función cumple el núcleo de sujeto?
       ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                          …………………………………………………………………………
Explorar conocimientos sobre la Exposición oral del párrafo
                                                              ………………………………………………………………………….

       Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                  2.   Encuentre el núcleo del sujeto a las siguientes
                                                                                oraciones
Vi. Presentar un párrafo realizado por los estudiantes
                 Observar el párrafo                                            El reglamento es un documento que contiene reglas o
                                                                                normas que regulan una actividad.
        Preparar la exposición del reglamento
       Dar a conocer el objetivo del reglamento                                 El titulo es el que introduce al lector al contenido
    Tomar en cuenta al momento de la exposición                                 señalando que tipo de texto es.
  Realizar inferencias entre las ideas de las normas
                                                                           3.   Conteste
Sacar ideas relevantes de la estructura del reglamento
  Elaborar material que ayude en la explicación del                             ¿Cuáles son los tipos del núcleo del sujeto ?
                      reglamento
Hablar frente a un amigo para comprobar si está bien                            …………………………………………............
                       redactado
                                                                           4.   Encuentre en las siguientes oraciones el modificador
            Vocalizar, pronunciar despacio
                                                                                connotativo
   Dar contestación al interrogatorio que hubiese
                                                              La convivencia armónica es vivir en paz nosotros mismo de igual forma
                        Trasferencia                          con todas las personas
                    Que es una exposición oral
         Para que la exposición oral sea exitosa, que pasos   El reglamento de convivencia es para docentes y estudiantes de una
                       debe seguir enlístelos                 institución.

                                                                           5.   ¿Qué es el modificador no connotativo y escriba un
                                                                                ejemplo?
PRERREQUISITOS
AM            Abrir el cuaderno de trabajo en la pág.      A.A           Revisión del Aprendizaje Autónomo
              24 y realizar las actividades propuestas
       6. Selecciono la información relevante de la             ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
          exposición oral sobre el reglamento                 Explorar conocimientos sobre el uso de la h
                       Sigo los siguientes pasos:
                                                                 Elaboración del nuevo conocimiento
     Expositor:                                                    Presentar varios ejemplos de palabras
     Destinatario:                                               Observar las diferentes ejemplos propuestos

                                                           Per. Clasificar las palabras con hidr, hiper, hemo
     Relación
     emisor-                                             Pensar otras palabras que contengan hidr, hiper,
     destinatario:                                       hemo
     Contexto:
                                                         Extraer el significado de hidr, hiper, hemo.

                                                         Analizar cada familia de palabras
     Finalidad:
                                                         Extraer una regla ortográfica para cada familia de
                                                         palabras

     Contenido:

                                                         Dar a conocer la regla ortográfica de cad familia de
                                                         palabras más precisa


       7. Autoevalúo como llevamos adelante mi                            TRANSFERENCIA
          grupo la exposición del reglamento             Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 realizar
                                                                      las diferentes actividades
AA         Revisión del Trabajo Autónomo                                        Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                  AA



  Recursos                        Cuaderno de trabajo, encuestas realizadas por cada                   Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo
                                  estudiante                                                               palabras realizadas en cartulina

              Indicadores         Prepara la exposición oral de un párrafo
Evaluación




             Esenciales de        Sigue los pasos de la exposición de un párrafo             Elabora con facilidad reglas ortográficas
             logro                                                                           Escribe correctamente palabras con hidr, hiper, hemo.

             Técnica E            Cuestionario                                               Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                     Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------       --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                  firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                            de práctica




                                                                      Plan De Trabajo Simultáneo N°

              7. Datos Informativos
                 7.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
7.2 Profesor Supervisor:
       7.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
       7.4 Año Lectivo:2011-2012
       7.5 Fecha De Realización: 17-01-2012
       7.6 Ubicación:      Cantón: Montufar                    Parroquia: San José                          Comunidad: El Chamizo
    8. Datos Curriculares
       2.1 Área: Matemáticas
       2.2 Método: inductivo deductivo
       2.3Técnica: observación indirecta

   3. Información Científica

                                                                     Quinto

                                                        Combinación de tres por cuatro

                                                 Tablas de doble entrada para combinaciones

Este procedimiento sirve para encontrar el número de combinaciones posibles entre dos o más conjuntos por ejemplo:

En esta tabla se han organizado las posibilidades de combinar las formas y los colores de las piedras de fantasía que tiene Pepe para hermosos
collares que luego serán vendidos en las playas.
si analizas esta tabla, puedes obtener mucha información. En este caso, Pepe tiene doce piedras de fantasía
distintas para hacer los collares y puede formar series como la siguientes:




Para resolver el siguiente problema, se ha utilizado una tabla para organizar los datos.

María tiene tres cartas de baraja de cuatro colores distintos. ¿Cuántas cartas posee en total?
Tiene doce cartas con:

       Cuatro tréboles de distinto color
       Cuatro corazones de distinto color
       Cuatro diamantes de distinto color
       En total tres cartas rojas, tres verdes, tres amarillas y tres azules.
       Como ves, además del número de combinaciones posibles, también puedes tener otro tipo de información como el numero de tarjetas
       de acuerdo a su color o con el palo al que pertenece

                                                                    Sexto

                                                           Múltiplos de un número

Las lombrices producen humus a partir de restos vegetales, para hacer una celda de cultivo de lombrices se necesitan cuatro tablas.




¿Cuántas tablas se necesitan para hacer 2; 3 y 4 celdas?

Para responder tomamos una secuencia
1celda = 4 tablas               1x4=4



                                                            2 celdas= 8 tablas                2x4=8

                                                            3 celdas = 12 celdas              3x 4= 12

                                                            4 celdas = 16 tablas              4x4=16




 Los números 4; 8; 12 y 16 son múltiplos de 4
 Para hacer 2; 3 y 4 celdas se necesitan 8; 12 y 16 tablas respectivamente
 Los múltiplos de un numero son los productos que se obtienen al multiplicar dicho número por 0;2; 3:4; 5;6;……..y todos los números
 naturales


 Bibliografía

 Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica



    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA        Quinto                                                       Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    El razonamiento, la demostración la comunicación, las        El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                      conexiones y la representación                               conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                          Módulo N°2 Bloque numérico
                    Módulo N°2 Bloque de estadística y probabilidad



DESTREZA CON        Resolver combinaciones de tres por cuatro              Identificar y encontrar múltiplos de un conjunto de números
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
TEMAS               Tabla de doble entrada para combinaciones              Múltiplos de un número
                                                       DISTRIBUCION DE TAREAS
PRERREQUISITOS                                   1.    Complete
A.A                                                           A.M
                                                                         Para encontrar el patrón de cambio se ………..
           Realizar la dinámica el barco se hunde
                                                                         ……………………………………………………………………
       ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                     ……………………………………………………………………
      Diagnosticar sobre tablas de doble entrada para               2.   Resuelva la siguiente secuencia numérica
                      combinaciones                                      En año nuevo María y su tío prepararon un pavo,
                                                                         lo cortaron en 27 partes 3 porciones para cada
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento
                                                                         uno de sus 9 familiares. ¿Cuál es el patrón de
Presentar ejemplos con material concreto: piedras de                     cambio de las porciones del pavo?
diferente color, botones de diferente color, tapas de                    ¿Cuál es el patrón de cambio de cambio de las
                   diferente color                                       personas
       Ob. Observar los diferentes materiales
                                                                    3.   ¿Cómo se encuentra el patrón de cambio de
Exp. Formar el material concreto con posibilidad de                      división?
                     combinar                                            …………………………………………………………………..
         Elaborar combinaciones diferentes                               ……………………………………………………………………
Aplicar el procedimiento paso a paso con el material                4.   Resolver el siguiente patrón de cambio
                                                                         Un artesano reparte en varios centros comerciales
                    presentado
                                                                         y siempre deja la mitad de lo que entrego en cada
    Comp. comparar con los diferentes ejemplos                           sitio. Si en el primer centro comercial entregó
                    propuestos                                           4320 artesanías ¿Cuántas artesanías entrego en el
                                                                         quinto centro comercial?
           Abs. ¿Qué es una combinación?
¿Cómo se debe combinar correctamente sin posibilidad de             5.   Determine el patrón de cambio de las siguientes
                      repetir?                                           secuencias
                                                                                 546, 538, 530,522,516
                                                                                 1557, 519, 173
      Genr. Obtener respuestas favorables de los niños
                                                                                 657,653, 649,645, 641
        Presentar problemas de de combinaciones
                                                                                 840, 825,810, 795

                          Trasferencia
 La escuela Dr. Honorato Vásquez quiere realizar turnos de
vigilancia en la institución de manera que nunca se repitan
las mismas parejas y sin repetir las mismas parejas hombre
                             mujer.
                               ¿c
¿Cuántas posibilidades se puede formar?                                             PRERREQUISITOS
¿Cuáles son las parejas?                                      AA           Revisión del Aprendizaje Autónomo
¿Cuántos días es posible realizar rondas de vigilancia sin               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
posibilidad de repetirse las parejas?                        Explorar conocimientos sobre múltiplos de un número
                                                                          ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                        Presentar varios problemas en el pizarrón
      Josefina                                                           Obs. Observar los problemas planteados
                                       Rosa
                                                                     Dar a conocer como se resuelve cada ejercicio
      Joanna                           Luisa
                                                                Expe. Resolver los ejercicios propuestos de acuerdo a lo
      Pablo                            Fernanda                                         indicado
                                                             Seguir paso por paso para resolver los ejercicios
                                                                 Comp. comprobar realizando el ejercicio en la pizarra

realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina                    Abs. ¿Qué es un múltiplo?
35 y 36                                                                    Despejar dudas e incógnitas de los niños
A.M                                                                                   TRANSFERENCIA
              6. Completa con flechas los conjuntos y anota Resolver las actividades del cuaderno de trabajo de la página
                  todas las posibles combinaciones            29 literales 1, 2




              7. Lee, con atención, el planteamiento y
                 completa las posibles combinaciones




              8. Si Juan tiene 3 camisetas de playa y 2
                 pantalonetas. ¿Cuáles son las
combinaciones posibles?


                                               9. Lee el problema y explica oralmente lo que
                                                  debes hacer para encontrar la respuesta

                                                                                                                         Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                            AA
                                    AA              Revisión del Trabajo Autónomo


  Recursos                         Hojas de trabajo, hojas de papel palos de helados y otro                       Hojas de trabajo, hojas de evaluación, problemas
                                   material concreto, cuaderno de trabajo
             Indicadores           Completa las posibles combinaciones posible                            Identifica múltiplos
Evaluación




             Esenciales de logro


          Técnica E          Cuestionario                                                                 Cuestionario
          Instrumento        Prueba                                                                       Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones

       ------------------------            -----------------------------------     --------------------

       SANDRA CARDENAS                           Firma profesor                  firma supervisor

       Firma alumna Maestra                         SUPERVISOR                        de práctica




                                                                   PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N:
14. DATOS INFORMATIVOS

       1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”

           1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas

       1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo

           1.4-Supervisor de práctica: Dr. Luis Jiménez
       15. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año

1.6- Fecha de realización: 18-01-2012

1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo

1.7. AREA: Actividades Prácticas

4. METODOLOGÍA

4.1. Método creativo

4.2. TÉCNICA: observación directa

5. Información Científica

Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc. || 2. ant. Capaz de crear algo. || 3. m. y f.
Profesional encargado de la concepción de una campaña publicitaria.


6. BIBLIOGRAFÍA:
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

ESTRUCTURA:
Destreza Con Criterio De           Contenido                      Estrategia Metodológica        Recursos               Evaluación
Desempeño
Desarrollar la motricidad en las   Realizar los juegos                    Prerrequisitos       Entorno, hoja de papel   Exponer el trabajo
manos con la creación de           recreativos de su escuela      Realizarla Dinámica el patio boon, lápiz, borrador,
objetos del entorno que le                                        de mi casa                   carboncillo
rodea                                                               Esquema Conceptual De
                                                                              Partida
                                                                    Explorar conocimientos
                                                                         sobre los juegos
                                                                    recreativos que tiene su
                                                                            institución
                                                                    Construcción del Nuevo
                                                                          Conocimiento
                                                                  Presentar una creación de
                                                                  una casa
                                                                  c. Observar el trabajo
                                                                  salir al entorno en forma
                                                                  expontánea y dirigida
                                                                  Concretar iniciar la
                                                                  realización del dibujo
                                                                  E. elaborar
                                                                  individualmente el trabajo
                                                                  requerido
                                                                  Corregir errores

                                                                        Transferencia
                                                                  Presentar el trabajo
                                                                  elaborado




   8. Sugerencias y Recomendaciones

   ------------------------             -----------------------------------         --------------------

   Firma alumna Maestra                        SUPERVISOR                                de práctica
Plan De Trabajo Simultáneo N°

    13. Datos Informativos
            a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
            b. Profesor Supervisor:
            c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
            d. Año Lectivo:2011-2012
            e. Fecha De Realización: 19-01-2012
            f. Ubicación:       Cantón: Montufar                   Parroquia: San José                          Comunidad: El Chamizo
    14. Datos Curriculares
        2.1 Área: Ciencias Naturales
        2.2 Método: Método Científico
        2.3Técnica: Observación Indirecta

   3. Información Científica

                                                                  Quinto Año

                                                             Los Que es un desierto

Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar elevadas temperaturas en día y bajas en la noche.

A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida, pues allí se pueden encontrar animales como reptiles, aves, algunos
mamíferos y mariposas, también vegetales como arbustos y cactus; pese a la escasa presencia de agua.

Aprende

Los ecosistemas desérticos ofrecen baja productividad agrícola, sin embargo auxiliado con fuentes de energía y técnicas adecuadas puede
convertirse en sistemas altamente productivos

Mundoscopio
El desierto más grande del mundo es el desierto de Sahara, que tiene más de 9.065.000 km2, está localizado en el norte de África y tiene más de
 2,5 millones de años. Su nombre deriva del nombre Sahara que significa desierto.

                                                                       Sexto

 Bioma Pastizal

 Te diste cuenta

 Los pastizales se caracterizan por tener tierras ricas en humus y vegetación baja. Ocasionalmente se encuentran arbustos del género Polylepis y
 gramíneas

 A estos biomas en la costa se los conoce también con el nombre de sabanas a praderas y en las regiones interandinas, toman el nombre de
 paramos. Se caracterizan por la existencia de una elevada humedad.

 Las especies que allí habitan, son principalmente, herbívoros como: venados, ardillas, ratones de campo, entre otros. Generalmente sirven para
 pastar ganado.

    4.   Bibliografía

         Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica

    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA          Quinto                                                       Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE      Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos            Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones
                        interactúan con el medio y conforman la comunidad           bióticas y abióticas.
                        biológica
BLOQUE CURRICULAR                                                                Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
                    Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida



DESTREZA CON        Comparar las características de los ecosistemas terrestres   Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques, y
CRITERIO DE         acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la     desiertos con la caracterización y la relación de cada uno de
DESEMPEÑO           observación , interpretación, descripción y la relación      ellos
                    adaptativa de los organismos del medio




TEMAS               Desiertos                                                    Bioma pastizal

                                                        DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A             PRERREQUISITOS                           A.M     1. Conteste
         Diagnosticar sobre los componentes bióticos del                ¿Cómo se la llama a la energía que proviene de los
                        ecosistema terrestre                            volcanes?
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                               ……………………………………………………………………..
              Explorar conocimientos sobre los desiertos                ………………………………………………………………………
                                                                        2. ¿Cómo se los denominan a los sitios o lugares
                                                                            donde se instalan pozos?
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                          ………………………………………………………………………………
             Presentar varias imágenes de desiertos                     ……………………………………………………………………………….
      Ob. Observar libremente las imágenes presentadas                  3. Para que tanto se usa la energía térmica
                          de los desiertos                                  denominada…………………….………………………………
                                                                            ………………………………………………………………………
         Registrar hechos importantes de cada imágen                        ………………………………………………………………………..
        Form Hip. ¿Por qué se los denominan desiertos?                  4. ¿Qué es un Bioma?
                ¿Por qué son secos los desiertos?                       ………………………………………………………………………………
       ¿los desiertos sirven para cultivar algún producto?              ………………………………………………………………………………
      Recop. Recopilar datos importantes de los desiertos               5. ¿Qué tanto abarca un Bioma?
        Comp. clasificación de cada una de las imágenes                    …………………………………………………………………
       según de acuerdo a lo que observa en un desierto                    ……………………………………………………………………..
           Comprobar en base al entorno e imágenes                         ………………………………………………………………………
                Analizar cada hipótesis planteada
                  Conc. Concretizar inquietudes
                         Unificar criterios

                              Trasferencia
Tie




            Elabore un organizador grafico sobre un desierto

      Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades   AA                       PRERREQUISITOS
      propuestas pág. 9                                                           Revisión del Aprendizaje Autónomo
                                                                        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
       AM                                                             Explorar conocimientos sobre Bioma pastizal
               1. Observe las imágenes y escriba el tipo de
                 ecosistema al que pertenecen, luego escriban         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
también una característica específica de cada uno                     Presentar varias imágenes
                                                             de ellos
                                                                                                    Obs. Observar de forma espontánea y dirigida las
                                                                                                                 diferentes imágenes

                                                                                                          Form Hip. ¿Qué es un pastizal?
                                                                                             ¿Por qué se caracterizan los pastizales?
                                                                                                               ¿Qué es una sabana?
                                                                                                       ¿Por qué se caracterizan los biomas?
                                                                                                         ¿Qué especies animales habitan?
                                                                                               Comp. Comprobar a través de las observación de las
                                                                                                                     imágenes
                                                                                             Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los niños
                                …………………………………………                ……………………………………                                   Unificar criterios
                                ………………………………………..               ……………………………………                                  Formar el concepto


                                                                                                                   TRANSFERENCIA
                                                                                                       Elabore un organizador cognitivo del Bioma
                                                                                                       pastizal

                                            Revisión del Trabajo Autónomo
                                  AA                                                                        Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                               AA



  Recursos                      , hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo                 Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación

                                                                                             Caracteriza al Bioma pastizal por medio de un organizador
             Indicadores          Diferencia ecosistemas terrestres considerando sus         cognitivo
Evaluación




             Esenciales de logro características                                             Explica preguntas sobre el Bioma pastizal


              Técnica E          Cuestionario                                                Cuestionario
             Instrumento         Prueba                                                      Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones

------------------------           -----------------------------------           --------------------

SANDRA CARDENAS                             Firma profesor                      firma supervisor

Firma alumna Maestra                     SUPERVISOR                                  de práctica




                                                 Plan De Trabajo Simultáneo N°
     23. Datos Informativos
         23.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
         23.3 Profesor Supervisor:
         23.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
         23.5 Año Lectivo:2011-2012
         23.6 Fecha De Realización:20 -01-2012
         23.7 Ubicación:          Cantón: Montúfar                  Parroquia: San José                 Comunidad: El Chamizo
     24. Datos Curriculares
         2.1 Área: Estudios Sociales
         2.2 Método: Método Comparativo
         2.3Técnica: Observación Indirecta

3.      Información Científica
                                                                   Quinto Año

                                                               Tectónica de Placas
Las placas tectónicas
Existen ocho grandes placas y otras muchas placas más pequeñas. En los límites entre las placas hay numerosos volcanes y se
producen, a menudo, temblores de tierra.
Según esta teoría la corteza terrestre está compuesta por al menos una docena de placas tectónicas rígidas que se mueven
libremente. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenósfera, que fluye lentamente como
alquitrán caliente. Cuando las placas chocan se producen terremotos, erupciones volcánicas o el relieve se levanta o se hunde

Has visto cómo hierve el agua en una olla? El agua se mueve continuamente, subiendo y bajando. Si colocáramos un trozo de corcho
en el agua, se movería sin parar. Pues bien, algo parecido ocurre con los materiales rocosos que hay en el interior de la Tierra.

La superficie terrestre está constituida por una serie de ‘piezas de puzle’, llamadas placas tectónicas o litosféricas, que encajan unas en otras. Estas placas son
grandes bloques de roca. A las placas que se encuentran bajo el fondo marino se las denomina placas oceánicas, y a las que están bajo la superficie de los
continentes, placas continentales. Debajo de las placas hay magma (rocas fundidas por las altísimas temperaturas), que escapa a la superficie a través de las
fisuras.

Para explicar la deriva de los continentes o la aparición de cordilleras existe una teoría llamada teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría:

         Bajo la superficie de la Tierra hay grandes bloques o placas rocosas.
         Las placas se mueven lentamente. Por eso, unas chocan con otras, otras se separan, otras se deslizan…
¿Quién mueve estas placas? El ‘motor’ que mueve las placas es el calor interno de la Tierra. Bajo las placas, algunas rocas fundidas suben y bajan, de
        manera parecida al movimiento del agua que hierve en un recipiente.
        En los límites entre placas existen volcanes, hay temblores de tierra y se forman cordilleras.




                                                                            Sexto

                                                             Sociedades agrícolas incipientes

                                                                  Las tribus

En lo que hoy es el Ecuador, la agricultura de subsistencia se desarrollo en la península de Santa Elena hace más o menos 6000 años

Esa región fue un centro de domesticación de plantas, que era la base de su alimentación.

También mantenían la caza y la pesca.

Con la alimentación permanente que brindaba la agricultura, los grupos humanos crecieron. Grupos de familia se agruparon en tribus. Los
varones salían a cazar y a pescar. Las mujeres se dedicaban a cuidar a los niños, preparar los la comida y mantener la huertas. Ellas desarrollaron
la agricultura. Los jefes y los chamanes que eran los sabios curanderos, dirigían las guerras y las ceremonias religiosas.

En el sitio llamado las Vegas (Provincia de Santa Elena) hay vestigios de actividad agrícola.

Los grupos que vivían básicamente de la agricultura producían también objetos de cerámica por eso se les llamaba también culturas
agroalfareras.
4.      Bibliografía
Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica

5.      Estructura
AÑOS DE BÁSICA         Quinto                                                   Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y            Identidad Nacional , Unidad en la Diversidad
                   planetaria
BLOQUE               Bloque N°2 continentes y océanos                           Bloque N°1 Época
CURRICULAR                                                                     Aborigen (I)

DESTREZA CON
CRITERIO DE          Localizar los continentes África, América, Antártida Asia Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo
DESEMPEÑO            Europa y Oceanía en material cartográfico y determinar de organización y conocimientos en el que las mujeres
                     sus características geográficas básicas                   tuvieron un gran papel fundamental


TEMAS                Placas tectónicas                                     Las tribus
                                                       DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
               PRERREQUISITOS                           A.M
Explorar conocimientos sobre el origen de la cerámica
   ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                  1. Conteste
        Diagnosticar sobre placas tectónicas                  ¿Para que aprendieron a fabricar utensilios de
   Elaboración Del Nuevo Conocimiento                         cerámica?
                                                              ……………………………………………………
    Presentar un video sobre placas tectónicas                ……………………………………………………
Ob. Observar en forma expontánea el video de las                  2. ¿Dónde se origino la agricultura?
                 placas tectónicas                            ……………………………………………………………………
     Registrar todo lo que observa en el video                …………………………………………………………………
 Descp. Describir características relevantes de lo                3. Dibuje tres utensilios que usaban los
                                                                      antepasados
                     observado                                 ……………………………………………………………….
     Dar a conocer que son placas tectónicas                  ………………………………………………………………….
  Identificar hechos principales sobre las placas                 4. ¿Qué entiende por tribu?
                     tectónicas                               ………………………………………………………………
Comp. comparar las diferentes ideas que se tiene              ………………………………………………………………..
                sobre lo observado
  Comentar sobre lo que podría ocasionar si las
           placas tectónicas se mueven
    Elaborar un cuadro de datos de las placas
                     tectónicas
  Asoc. Unificar criterios de las placas tectónicas


                    Trasferencia
  Elabore un organizador cognitivo sobre las placas
                     tectónicas

AM                                                      AA
                                                                     PRERREQUISITOS
                                                              Revisión del Aprendizaje Autónomo
Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 12 las siguientes              ESQUEMA CONCEPTUAL DE
actividades                                                            PARTIDA
                                                            Explorar conocimientos sobre las tribus
    2. Identifiquemos la astenósfera y describamos               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
       con nuestras propias palabras, la relación entre      Presentar varias imágenes de tribus existentes
       ellas y las placas tectónicas                                        en la antigüedad
                                                                      Obs. Observar las imágenes

                                                            Descp. Describir como se formaba una tribu


                                                            Identificar características sobresalientes de cada
                                                            uno de ellos

                                                            Comp. Comentar sobre que papeles existían en
    3. Resolvamos las adivinanzas                           cada tribu
                                                            Sacar comentarios de los niños

                                                            Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias

                                                            Asoc. Elaborar conclusiones

                                                                            TRANSFERENCIA
                                                            Conteste
                                                            ¿Por qué inventaron los agricultores la cerámica y
                                                            no los cazadores?
                                                            ¿Cómo se los llamaba a los grupos que vivían
        Revisión del Trabajo Autónomo                       básicamente de la agricultura?
 A.A

                                                             AA
                                                                     Revisión del Trabajo Autónomo
Recursos                    Video, mapamundi, Cuaderno de trabajo, hojas de                 Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación,
                             evaluación                                                          cuaderno de trabajo,

              Indicadores                                                           Da conceptos claros de lo que es una tribu
Evaluación




             Esenciales de   Identifica donde se encuentran ubicadas las placas
             logro           tectónicas
              Técnica E      Cuestionario                                           Cuestionario
             Instrumento     Prueba                                                 Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones




------------------------                    -----------------------------------    --------------------

SANDRA CARDENAS                                      Firma profesor               firma Srta. Directora

Firma alumna Maestra                              SUPERVISOR

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
DOCX
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
PDF
03 manual presentaciones orales
DOCX
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
PDF
Trabajo didáctica final imprimir
PDF
Ciencias Telesecundaria
PDF
Planeacion de Historia Telesecundaria
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
03 manual presentaciones orales
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Trabajo didáctica final imprimir
Ciencias Telesecundaria
Planeacion de Historia Telesecundaria

La actualidad más candente (18)

DOCX
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de diciembre
DOC
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
PPTX
Seminario como tecnica de expresion oral
PPTX
Presentacion secuencias didacticas
PPTX
Técnicas e instrumentos de evaluación
PPTX
Expo wet
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
PDF
Guia para-planear-y-evaluar
PDF
Bases del i torneo interescolar de debate en ciencia y tecnología
DOCX
Ok discutimos sobre el consumo responsable
PPTX
Producción de textos académicos
DOCX
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
PPT
Máster Comunicación 2008
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion22-integr...
DOCX
Habilidad lectora 3
PDF
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de diciembre
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Seminario como tecnica de expresion oral
Presentacion secuencias didacticas
Técnicas e instrumentos de evaluación
Expo wet
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Guia para-planear-y-evaluar
Bases del i torneo interescolar de debate en ciencia y tecnología
Ok discutimos sobre el consumo responsable
Producción de textos académicos
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
Máster Comunicación 2008
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion22-integr...
Habilidad lectora 3
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Plan de trabajo simultaneo nº 4
DOCX
Octubre
DOCX
Planificaciones de trabajo simultàneo del 19 de sep al 30 de sep
DOCX
Plan de Trabajo Simultáneo
DOCX
TRABAJO SIMULTANEO
DOCX
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
DOCX
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
PDF
Plan de trabajo simultáneo n101
DOCX
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
DOCX
Plan de trabajo simultaneo nº 13
PDF
Plan de trabajo simultáneo n86
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n91
PDF
Plan de trabajo simultáneo n104
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n32
DOCX
Plan de trabajo simultaneo nº 6
DOCX
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
PDF
Plan de trabajo simultáneo n96
PDF
Guia Alimentacion SENC
DOCX
Planificación curricular tercero y cuarto año
PDF
Naturales 6 2
Plan de trabajo simultaneo nº 4
Octubre
Planificaciones de trabajo simultàneo del 19 de sep al 30 de sep
Plan de Trabajo Simultáneo
TRABAJO SIMULTANEO
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Plan de trabajo simultáneo n101
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Plan de trabajo simultaneo nº 13
Plan de trabajo simultáneo n86
Plan de trabajo simultáneo n91
Plan de trabajo simultáneo n104
Plan de trabajo simultáneo n32
Plan de trabajo simultaneo nº 6
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultáneo n96
Guia Alimentacion SENC
Planificación curricular tercero y cuarto año
Naturales 6 2
Publicidad

Similar a Maura chalapud hasta el 20 de enero (20)

DOCX
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
DOCX
Trabajo simultáneo del 5 al 9 de diciembre
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
PDF
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
PDF
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
DOCX
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
DOCX
3ERO - MICRO - LL.docx
PDF
Idea principal
DOCX
5° SESION QUINTO GRADO (1) de primaria.docx
DOCX
5° SESION QUINTO GRADO (2) de primaria.docx
DOCX
5° SESION QUINTO GRADO de primaria educacion basica.docx
PDF
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
PDF
ESTRATEGIAS DE COMPRENSION_LECT PARA 7°BASICO(1).pdf
DOCX
COMUNICACION - SEMANA 4 - III bimestre 2024.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
PDF
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
DOC
2 SESION 2 EL HIATO.doc
DOCX
segundo trimestre Lenguajes primer año..docx
PPTX
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
PPTX
Técnicas e instrumentos enjda viºnº1
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Trabajo simultáneo del 5 al 9 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
3ERO - MICRO - LL.docx
Idea principal
5° SESION QUINTO GRADO (1) de primaria.docx
5° SESION QUINTO GRADO (2) de primaria.docx
5° SESION QUINTO GRADO de primaria educacion basica.docx
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
ESTRATEGIAS DE COMPRENSION_LECT PARA 7°BASICO(1).pdf
COMUNICACION - SEMANA 4 - III bimestre 2024.docx
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
2 SESION 2 EL HIATO.doc
segundo trimestre Lenguajes primer año..docx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
Técnicas e instrumentos enjda viºnº1

Más de narc14 (20)

DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
DOCX
Maura 23 al 26 de enero
DOCX
Doc1
DOCX
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
DOCX
1 trimestre sandra
DOCX
1 trimestre prueba
DOCX
Planificaciones de enero 2012
DOCX
Todas las planificaciones completas
DOCX
Todas las planificaciones
DOCX
Dos planificaciones
DOCX
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
DOCX
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
DOCX
Planificaciones de la ultima semana de octubre
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
DOCX
Plan de investigacion accion1
DOCX
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
DOCX
Historia de la comunidad el Chamizo
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 10-14
DOCX
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
Maura 23 al 26 de enero
Doc1
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
1 trimestre sandra
1 trimestre prueba
Planificaciones de enero 2012
Todas las planificaciones completas
Todas las planificaciones
Dos planificaciones
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Planificaciones de la ultima semana de octubre
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
Plan de investigacion accion1
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Historia de la comunidad el Chamizo
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25

Maura chalapud hasta el 20 de enero

  • 1. Plan De Trabajo Simultáneo N° 1. Datos Informativos 1.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 1.3 Profesor Supervisor: 1.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 1.5 Año Lectivo:2011-2012 1.6 Fecha De Realización:23 -11-2011 1.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 2. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: Proceso Didáctico de la lectura 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica Quinto Año Uso del diccionario ¿Qué es un diccionario? Un diccionario es libro que informa sobre los significados que tienen las palabras en un idioma. También registra el tipo de palabras que es: si es verbo, sustantivo, adjetivo, u otro. Algunos diccionarios informan sobre el origen de las palabras y los diversos usos que tienen según los distintos contextos. Existen varios tipos de diccionarios bilingües, diccionarios de sinónimos, y antónimos, diccionarios ilustrados y diccionarios ilustrados y diccionarios ilustrados por materias
  • 2. Sexto Año Exposición de la encuesta Después de aplicar la encuesta a tus padres dicta tus repuestas al docente, luego sumamos y escribimos los resultados. Por ejemplo si 10 personas respondieron si a la pregunta: ¿cree usted que podría hacer algo para evitar o disminuir el calentamiento global? Y 30 respondieron no, entonces deben escribir en la columna de respuestas si Preguntas Respuestas ¿cree usted que podría hacer algo para Si No evitar o disminuir el calentamiento global? Analizamos los resultados de nuestra encuesta El propósito de la encuesta era averiguar que tanto sabían nuestros padres y madres de familia sobre el calentamiento global, para preparar una conferencia para ellos. Los resultados de la encuesta nos ayudaran a saber que subtemas hay que profundizar más en la conferencia y cuales se deben tratar menos a fondo. Con los resultados hacemos una lista de los temas que menos conocen una de los más conocidos por ella. Asi sabremos que temas deberemos tratar con mayor profundidad. Seguimos atentamente el proceso de planificación de nuestra exposición 1. Definimos el propósito de la exposición 2. Definir la estructura de la exposición oral 3. Investigar sobre el tema
  • 3. 4. Definir los subtemas que se van a tratar en el desarrollo Toma en cuenta: la estructura de la exposición tiene las mismas partes de un articulo informativo: introducción desarrollo y conclusión. Cada una de las tres partes de la estructura se compone de elementos. El desarrollo está compuesto por los subtemas que se deben tratar en la exposición oral. Toma en cuenta: hacer una lluvia de ideas quiere decir enlistar todo lo que se le ocurre al escritor lo importante es que las ideas se expresen en oraciones claras y completas. La lluvia de ideas debe hacerse en orden para cada parte de la estructura. 4. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Escribir Hablar y Escuchar BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes
  • 4. DESTREZA CON Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas, Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de CRITERIO DE reales notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión propiedades textuales, funcionalidades y estructura desde DESEMPEÑO un fundamentación teórica acorde y la autocorrección del texto productivo TEMAS Uso del diccionario: ¿qué es un diccionario? La exposición planificación DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 5. A.A PRERREQUISITOS A.M 1. ¿qué es una encuesta? ……………………………………………………………………… Realizar la dinámica las ollitas ……………………………………………………………………… Explorar conocimientos de ¿Qué es una oración unimembre y bimembre? 2. Realice tres preguntas con las siguientes palabras ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar sobre el uso del diccionario Que, quien, cuando, como, donde, por qué, para que Elaboración Del Nuevo Conocimiento , cuanto Presentar varios tipos de diccionarios Perc. Observar los diferentes tipos de diccionarios Realizar varias preguntas: ¿Qué podemos hacer cuando encontramos palabras desconocidas? Enlistar conjeturas e ideas de cada niño, niña 3. Escriba las funciones del lenguaje y ejemplo de cada Considerar el empleo del diccionario como estrategias uno posibles Dara a conocer que se puede utilizar otro recurso como apoyo para buscar palabras desconocidas Realizar definiciones sobre lo que es un diccionario Identificar el uso y función del diccionario vivenciar las dificultades de buscar en el diccionario Recordar el alfabeto Buscar diferentes palabras Trasferencia 4. ¿Por qué es importante realizar una encuesta antes de Escriba su nombre al revés y redacte una definición para planificar? estas palabras ………………………………………………… ……………………………………………....... ………………………………………………… ¿Qué consecuencias nos trae? ……………………………………………….. …………………………………………………….
  • 6. AM 1.Escribo tres razones por las cuales es AA PRERREQUISITOS importante usar el diccionario Revisión del Aprendizaje Autónomo …………………………………………………… ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ……………………………………………………… Explorar conocimientos sobre la exposición: planificación 2.Ordeno alfabéticamente la siguiente lista de de una encuesta ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA palabras: paralelo, perpendicular, Presentar los ejemplos de encuestas de cada uno de paralelogramo, perímetro, par, papel los niños …………………………………………………………… Observar detenidamente cada una de las encuestas …………………………………………………………… Socializar cada una de las encuestas Confrontar las respuestas unas con otras 3.Leo la siguiente definición y a lado de cada Analizar los resultados de la encuesta de cada uno frase anoto el numero de la acepción que le Realizar una lista de temas que menos se conoce y corresponde a cada una. más se conoce Realizar el proceso de planificación de la exposición Seguir cada paso Presentar el esquema de planificación de la 4.Leo la siguiente lista de palabras y escribo encuesta como debería buscarlas en el diccionario. TRANSFERENCIA Realizar una encuesta de 5 preguntas y elabore el cuadro de respuestas y realice la Medimos respectiva planificación Rojas Elabore las actividades del cuaderno de Contaré trabajo de la pagina 14 y 15 Dibujando Estuve Revisión del Trabajo Autónomo AA AA Revisión del Trabajo Autónomo Recursos Cuaderno de trabajo, diccionarios, hojas de evaluación Hojas de trabajo, encuestas elaboradas por los niños ,
  • 7. hojas de evaluación y Cuaderno de trabajo Expresa oralmente encuestas desde la planificación de la misma Evaluación Indicadores Encuentra el significado de palabras en el diccionario Identifica cada estrategia para realizar una planificación Esenciales de logro Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor Firma Srta. Directora Plan De Trabajo Simultáneo N° 3. Datos Informativos 3.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 3.3 Profesor Supervisor: 3.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 3.5 Año Lectivo:2011-2012 3.6 Fecha De Realización:24 -01-2012 3.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 4. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo
  • 8. 2.3Técnica: observación directa 3. Información Científica Quinto SUMA CON REAGRUPACIÓN Reagrupar Cuando sumas una unidad o nueve unidades, formas una decena; es decir, el segundo orden de numeración. Si a nueve decenas le añades una decena más formas una centena; o sea que se establece un numero de tercer orden. La reagrupación se repite en todos los órdenes de numeración cuando añadimos y creamos secuencias, como viste en la unidad anterior, o cuando sumamos cantidades. Observa el ejemplo: 6000+4000= 10000 Números de 4° orden números de 5° orden Procedimiento para sumar reagrupando Como sabes, sumar es unir una cantidad con otra para formar una mayor. Algunas veces, cuando sumas, tienes que reagrupar unidades de cierto orden con el propósito de crear una unidad de un orden superior. Para demostrar este procedimiento, se han agrupado símbolos que representan a cada orden de numeración. Fíjate en los ejemplos Cm Dm Um C D U
  • 9. 100000 10000 1000 100 10 1 12 unidades = 1 decena y2 unidades 14 decenas =1 centena y4 decenas sueltas
  • 10. 13 decenas de mil = 1 centena de mil y 3 decenas de mil sueltas ‘ ´ En la siguiente suma se ha reagrupado en todos los órdenes. Cm Dm Um C D U 13 U= 1 D y 3 U 1 1 1 1 1 1 Sumando 2 3 4 6 7 8 + 6 7 8 7 7 5 9 1 3 4 5 3 Sumando 15 D = 1 C y 5 D Suma total 14 C= 1 Um y 4 C 9Cm 11 Dm= 1 Cm y 1 D m 13 Um = 1 Dm y 3 Um
  • 11. Sexto Área de paralelogramos En el zoológico de Guayllabamba, las jaulas de animales tienen forma de paralelogramos. ¿Cuál es el área de cada zona? Cuadrado 4m h - 4m L Área = 4x4= 16 Área= 16 m 2
  • 12. Área del cuadrado= lado x lado Rectángulo Romboide 4m h altura 3m h 5m b 4m Base base Área= 5 x 4 = 20 área= 4 x 3= 12 Área= 20 m2 Área= 12m 2 Área del rectángulo= base x altura Área del romboide= base x altura Rombo Diagonal mayor (D) = 4m Diagonal menor (d)=3m A= (4 x3) /2= 6
  • 13. Área= 6m2 Área del rombo= (diagonal mayor x diagonal menor) /2 4. Bibliografía Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación BLOQUE CURRICULAR Módulo N°1 geométrico Módulo N°1 Bloque Numérico DESTREZA CON Resolver adiciones con números de hasta seis cifras Calcular el área de paralelogramos en problemas CRITERIO DE DESEMPEÑO TEMAS Suma con reagrupación Área de paralelogramos DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 14. A.A PRERREQUISITOS A.M1. Resolver el siguiente problema Explorar conocimientos sobre la centena de mil 1. Conteste ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar sobre suma con reagrupación ¿Qué son los trapecios? Elaboración Del Nuevo Conocimiento Presentar cantidades de cuarto orden ………………………...................... Ob. Observar las diferentes cantidades de cuarto orden ………………………………………. Exp. Resolver las sumas de cuarto orden 2. ¿Qué entiende por paralelogramos? Verificar que el resultado de es de quinto orden ……………………………………….. Establecer relaciones entre las sumas expuestas Comp. Comparar el orden de los resultados de cada …………………………………………. suma expuesta Conocer el procedimiento para sumar reagrupando 3. ¿Qué es el perímetro? con números de seis cifras ……………………………………… Abs. ¿Cuál es el procedimiento de la suma de seis cifras reagrupando? ……………………………………… Genr. Unificar Criterios 4. Dibuje tres trapecios y coloque sus respectivos nombres. Trasferencia Averigua el año de nacimiento de tu mama, y papa y realiza la suma correspondiente Tie
  • 15. AM 1. Resuelve las sumas y escribe los nombres de los mangles que concuerden con cada AA PRERREQUISITOS una de las respuestas Revisión del Aprendizaje Autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Diagnosticar sobre área de paralelogramos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar los paralelogramos y un problema con paralelogramos 2. Realiza las sumas y usa el código para Obs. Observar el problema presentado completar la frase Exp. Medir los lados de cada figura geométrica Comp. Comparar las medidas de cada figura Abs. ¿Cómo se resuelve el problema propuesto? ¿Tendrá cada paralelogramo formulas? Genr. Unificar criterios Dar a conocer las formulas de cada paralelogramo Resolver el problema 3. Escribe y resuelve una suma cuyo Formar el criterio de resolución del problema resultado llegue a las decenas de mil y otra a las centenas de mil. TRANSFERENCIA Resolver las actividades del cuaderno de trabajo pág.16, 17 4. Completa las sumas con los números que faltan. Explica en forma oral como lo
  • 16. hiciste Am Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Cartel del procedimiento de la suma reagrupando, Paralelogramos realizados en cartón, cartel, cuaderno de trabajo, cuaderno de trabajo hojas de trabajo. Resuelve problemas aplicando las formulas de los paralelogramos Evaluación Indicadores suma reagrupando cantidades de seis cifras Conoce que es un paralelogramo. Esenciales de logro suma reagrupando con material concreto Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor Firma Srta. Directora
  • 17. Plan de Clase 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo 1.4-Superaracion de práctica: Dr. Luis Jiménez 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año 1.6- Fecha de realización: 25 -11-2011 2. AREA: CULTURA FÍSICA 2.1 Tema: Carreras de velocidad. 3. METODOLOGÍA 3.1 Método: directo 3.2 Técnica: Observación Directa 4 INFORMACION CIENTIFICA Carreras de velocidad LAS CARRERAS
  • 18. Vamos a conocer las principales pruebas de carreras. Carreras de velocidad. Son las que se disputan en distancias cortas: 50 y 60 metros, en pista cubierta; 100, 200 y 400 metros, al aire libre. Carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 y 1.500 metros. Carreras de fondo o larga distancia. Son aquellas cuyas distancias son superiores a los 3.000 metros. Algunas de las más importantes son las de 5.000 y 10.000 metros; pero la prueba reina del fondo es el maratón (42,195 kilómetros). Carreras de vallas. Son pruebas de velocidad en las que los competidores tienen que superar una serie de obstáculos llamados vallas. Las principales carreras de vallas practicadas al aire libre son los 110 metros vallas y los 400 metros vallas. Carreras de obstáculos. La más importante es la de 3.000 metros obstáculos, en la que hay que superar vallas y una ría. Carreras de relevos. Son pruebas para equipos de cuatro atletas. Cada miembro del equipo disputa una cuarta parte de la carrera, y, cuando acaba su recorrido, pasa un tubo rígido, llamado testigo, al siguiente compañero. Las carreras de relevos más habituales son la de 400 metros (llamada 4×100 porque cada atleta corre 100 metros) y la de 1.600 metros (4×400). 5. BIBLIOGRAFÍA  Guía didáctica 6. ESTRUCTURA DESTREZA CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN S METODOLOGICAS Desarrollar y Carreras de Actividades Iníciales Estudiantes * Proceso motor ejecutar la velocidad a)CALENTAMINTO Patio *Participación activa de las niñas y habilidad de * tratar alrededor del patio Calle niños Carreras de * Desplazamientos Laterales velocidad Actividades Principales
  • 19. b)FORMACION CORPORAL *realizar ejercicios de cuello, tronco y extremidad * correr indistintamente c)Adquisición de habilidades y destrezas O. Dar indicaciones del ejercicio D. Demostrar las posiciones de la carrera con obstáculos a realizarse, formar a los niños en dos filas E. ejercitar cada musculo del cuerpo Ejecutar varios ejercicios de carrera C. Corregir errores * Practicar diferentes formas de carrera * Practicar carrera de velocidad 7. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor
  • 20. Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N°9 5. Datos Informativos 5.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 5.3 Profesor Supervisor: 5.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 5.5 Año Lectivo:2011-2012 5.6 Fecha De Realización: 28-11-2011 5.7 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 6. Datos Curriculares 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Método Científico 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año ¿Qué es un ecosistema? Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. Los animales y las plantas, de acuerdo con sus características, viven en ambientes terrestres o acuáticos Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. Sexto Año
  • 21. ¿Qué debes hacer en caso de terremoto? Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos Evaluar la situación. Si estas dentro o fuera de un edificio, permanece ahí. Cuídate de los objetos que pueden caer. Refúgiate junto a un escritorio. Mesa de madera u otro mueble fuete. Colócate en posición fetal. Cubriéndote la cabeza y el rostro Evita acercarte a paredes ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes. No uses los ascensores, recuerda que el temblor puede averiarlos. 4. Bibliografía Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica y Encarta 2010 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones interactúan con el medio y conforman la comunidad bióticas y abióticas. biológica BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida DESTREZA CON Comparar las características de los ecosistemas Comparar las clases de energía que producen los sismos CRITERIO DE DESEMPEÑO Comparar las características de los ecosistemas terrestres Comparar las clases de energía que producen los sismos y los y volcanes, estableciendo relaciones de causa-efecto ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio.
  • 22. TEMAS ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué debes hacer en caso de terremoto? DISTRIBUCION DE TAREAS A.A PRERREQUISITOS A.M 1. Conteste Diagnosticar sobre la fauna ecuatoriana ¿Qué es un sismo? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………………………………. Explorar conocimientos sobre ¿qué es un ecosistema? ………………………………………………............................. Elaboración Del Nuevo Conocimiento …………………………………………………………………………. 2. ¿Qué es un terremoto? Presentar un charco de agua ……………………………………………………………………….. Ob. Observar libremente el charco de agua ………………………………………………………………………… Form Hip. ¿Por qué lo llaman ecosistema? 3. Complete ¿Cuáles son los ecosistemas? ¿Con que se mide la fuerza de un terremoto? Recop. Elaborar fichas de lugares del entorno que …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………… considere que son ecosistemas 4. Escriba una diferencia de: Comp. Comparar los lugares unos con otros Energía acumulada……………………………………………. …………………………………………………………………………… Analizar cada lugar si es un ecosistema por qué lo es Energía cinética…………………………………………………. y si no lo es por qué no lo es …………………………………………………………………………. Conc. Concretizar el concepto de ecosistema Trasferencia Dibuje que animales pueden estar en un charco de agua y por qué lo considera un ecosistema Tie AM 1. Que es un ecosistema AA PRERREQUISITOS ……………………………………………………… Revisión del Aprendizaje Autónomo …………………………………………………….. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ……………………………………………………… Explorar conocimientos sobre ¿Qué hacer en caso de un terremoto? 2. Por qué se los considera ecosistemas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………….. Presentar un video sobre qué hacer en caso de un terremoto
  • 23. …………………………………………………… Obs. Observar de forma expontánea y dirigida el video ………………………………………………….. 3. Los seres humanos necesitaran de un Form Hip. ¿Cómo protegerme de un terremoto? ecosistema. Si no Por qué ………………………………………… Comp. Comprobar a través de una dramatización del ………………………………………………………. hecho 4. Dibuje el ecosistema de un sapo Sacar hechos relevantes de lo observado y lo realizado Concl. Analizar porque cada error que tenga un niño Unificar criterios Dar solución a la interrogante de los niños TRANSFERENCIA Elabore un cuadro donde nos dé a conocer cómo protegernos de un terremoto Revisión del Trabajo Autónomo AA A.A Revisión del Trabajo Autónomo Recursos Hojas de trabajo, entorno, Cuaderno de trabajo Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo Explica formas de actuar frente a un fenómeno natural recomienda Indicadores Diferencia los ecosistemas acciones a tomar frente a fenómenos naturales Evaluación Esenciales de logro Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor Supervisor Firma Srta. Directora
  • 24. Plan De Trabajo Simultáneo N° 7. Datos Informativos 7.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 7.3 Profesor Supervisor: 7.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 7.5 Año Lectivo:2011-2012 7.6 Fecha De Realización:29 -11-2011 7.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 8. Datos Curriculares 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Método Comparativo 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Los meridianos son semicírculos perpendiculares al ecuador que pasan por los polos y, también, se pueden trazar por cualquier lugar de la superficie terrestre. Imagínate un gajo (hollejo) de una naranja para comprender cómo son... El meridiano de Greenwich es el meridiano cero y divide a la Tierra en otros dos hemisferios: el oeste (a la izquierda de Greenwich) y el este (a la derecha del meridiano cero). Todos los meridianos tienen un complementario (antimeridiano) para completar la circunferencia de la Tierra. Estas líneas imaginarias te van a servir para ubicar con precisión cualquier lugar sobre la superficie terrestre. También los meridianos te ayudan a comprender por qué cambian las horas, y los paralelos, a conocer mejor el clima de la Tierra, pues los rayos de Sol inciden de diferente forma sobre cada zona. .
  • 25. . Sexto Con el tiempo, el poblamiento se extendió a las otras regiones. Se ha descubierto asentamientos humanos en la Costa de entre 9000 y 4000 años. En ellos se puede ver que además de la caza y recolección los pobladores se dedicaban a la pesca que nuestro litoral es rico y variado. El sitio mejor estudiado es las Vegas en la península de Santa Elena. También se han hallado evidencias de cazadores de grandes mamíferos en la selva tropical amazónica 4. Bibliografía Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y Identidad Nacional , Unidad en la Diversidad planetaria
  • 26. BLOQUE Bloque N°1 El mundo, Bloque N°1 Época CURRICULAR nuestra casa Aborigen (I) común DESTREZA CON Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de CRITERIO DE como los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro método de ubicación en el globo terráqueo, a través de país, mediante la observación de mapas y la consideración DESEMPEÑO criterios de longitud y latitud. de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos. TEMAS Meridianos Ampliación del poblamiento DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 27. A.A PRERREQUISITOS A.M Explorar conocimientos sobre los paralelos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Complete Diagnosticar sobre los meridianos Los primeros pobladores fueron Elaboración Del Nuevo Conocimiento ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Presentar el globo terráqueo Los primeros habitantes vivían de ……….. Ob. Observar libremente el globo terráqueo ………………………………………………………………. Registrar todo lo observa en el globo terráqueo ……………………………………………………………….. Descp. Describir que material cartográfico tiene meridianos Dar a conocer que son los meridianos 2. Diga con sus propias palabras que son cazadores y Identificar las características más sobresalientes recolectores sobre los meridianos de nuestro planeta ……………………………………………………………………… Comp. comparar un meridiano de cada hemisferio ………………………………………………………………………. Comentar sobre los meridianos Ordenar en grupos comunes y no comunes de lo 3. Ponga verdadero o falso positivo y negativo de los meridianos Los grupos humanos se organizaban en bandas de Elaborar un cuadro de datos de los meridianos alrededor de 80 personas ( ) Asoc. Unificar criterios de los meridianos Los grupos humanos vivían en cuevas o en construcciones de ramas y paja ( ) 4. A qué estaba vinculada la religión ………………………………………………………………………….. Trasferencia Reconocer en material cartográfico los meridianos sobre todo el principal AM AA PRERREQUISITOS Revisión del Aprendizaje Autónomo
  • 28. Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 7 las siguientes ESQUEMA CONCEPTUAL DE actividades PARTIDA Explorar conocimientos sobre la ampliación de 1. Expliquemos ¿cuál es la utilidad de las poblamiento líneas imaginarias? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………. Presentar un mapa político del Ecuador e ………………………………………………. imágenes de los cazadores, recolectores y 2. Señalemos que nos ayuda a medir las pescadores líneas imaginarias además de la Obs. Observar el mapa del Ecuador e imágenes ubicación geográfica Paralelos………………………… Descp. Describir donde se encuentra las regiones …………………………………………. del Ecuador (costa sierra y amazonia ) 3. Escribamos los nombres de los Clasificar a las poblaciones de acuerdo a la región principales paralelos y las zonas Identificar características sobresalientes de cada climáticas que delimitan uno de ellos 4. Calculemos la hora de los siguientes Comp. Comentar sobre la ampliación del países, si en Ecuador son las 9:00 poblamiento Sacar comentarios de los niños Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias Asoc. Elaborar conclusiones TRANSFERENCIA Realizar un cuadro de datos AA Revisión del Trabajo Autónomo A.A Revisión del Trabajo Autónomo
  • 29. Recursos Globo terráqueo. Cuaderno de trabajo, hojas de Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, evaluación cuaderno de trabajo, mapa físico del Ecuador Indicadores Esenciales de Da un concepto claro de los meridianos Evaluación logro Conoce donde se encuentran los meridianos Identifica de donde provinieron los primeros pobladores Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma Srta. Directora Firma alumna Maestra SUPERVISOR
  • 30. Plan De Trabajo Simultáneo N° 9. Datos Informativos 9.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 9.3 Profesor Supervisor: Dr. Luis Jiménez 9.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 9.5 Año Lectivo:2011-2012 9.6 Fecha De Realización: 30-11-2011 9.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 10. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica Quinto Año Uso de la h El principal uso del idioma es de la comunicación. Para podernos comunicarnos efectivamente, es necesario tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. Debemos escribir bien para que podamos comprender mejor y nuestros receptores comprendan nuestros mensajes Familia de palabras con HUM Humano Humanismo Humanidad Humanista Humanar Humanitaria Sexto Año
  • 31. Escritura de Párrafos. Un párrafo es un grupo de oraciones que desarrollan una idea. Para escribir párrafos se puede utilizar varias estrategias Estrategia: por descripción 1. Sigo los pasos para escribir un párrafo utilizando la descripción a) Elijo un oración El calentamiento global es el aumento de la temperatura de la tierra. b) Construyo las oraciones que digan como aumenta la temperatura de la tierra: Los mares y las fuentes de agua caliente por efecto de la radiación solar. El agua se evapora y sube a la atmosfera. El vapor de agua junto con otros gases, como el CO2, retienen el calor que se produce en ella y no lo dejan salir al espacio. Los gases que retienen ese calor se llaman de efecto invernadero, por qué producen el mismo efecto que los vidrios en un invernadero de jardinería. c) Con estas oraciones construyo el párrafo: 2. Concluyo: Cada oración que aparece en este párrafo describe como sucede el calentamiento global. Toma en cuenta Describir una idea significa decir como sucede lo que dice la idea o cual es el proceso que sigue el fenómeno que expresa la idea. 3. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Texto Hablar
  • 32. BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes DESTREZA CON Utilizar los elementos de la lengua en función de la Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con CRITERIO DE escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las DESEMPEÑO le permitan cumplir con el propósito del texto. notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir información de manera adecuada. TEMAS Huso de la h Escritura de párrafos DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 33. A.A PRERREQUISITOS 1. Conteste ¿Qué es una encuesta? Diagnosticar sobre el uso del diccionario ……………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ……………………………………………………. Explorar conocimientos sobre el uso de la h ……………………………………………………. Elaboración Del Nuevo Conocimiento 2. Formule 3 preguntas con ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por qué? Referente a un solo tema Vi. Presentar varias palabras ……………………………………………………………….. Observar las distintas palabras ………………………………………………………………… Clasificar las palabras con h a lado izquierdo y las palabras con sin h al lado derecho 3. ¿Qué es un artículo informativo. Dictar más palabras con la letra h Au. Escuchar las palabras ………………………………………….. Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes ……………………………………………… Pronunciación leer oralmente las palabras visualizadas y escuchada 4. Cuáles la estructura del articulo informativo Cono. Utiliza las palabras en oraciones Analizar la estructura de las palabras dictadas ……………………………………………. Dar a conocer cuando llevan h Esc. Afianzar la escritura correcta de las palabras ……………………………………………. Trasferencia Ubique la h en las palabras que les hace falta acia, uso, uevo, ola, onda, oja, olla. Tie PRERREQUISITOS AM Abrir el cuaderno de trabajo en la pág. A.A Revisión del Aprendizaje Autónomo 19 y realizar las actividades propuestas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Leo estos textos y escribo las Explorar conocimientos la escritura de párrafos palabras que definen ……………………………………….. Elaboración del nuevo conocimiento ………………………………………..
  • 34. 2. Completo las oraciones con estas Per. Seleccionar un tema que conozca palabras introducir palabras para formar oraciones establecer recomendaciones para formar un párrafo 3. Escribo palabras que pertenezcan imit. Realizar un párrafo de acuerdo a los pasos a la familia de humor, que se corregir errores escriban con h ejer. Escribir cada párrafo en el pizarrón esc. Transcribir el ejemplo de párrafos en los cuadernos elaboración de un nuevo párrafo con las 4. Formo oraciones con una palabra indicaciones dadas de cada columna y las escribo sugerir recomendaciones para trabajos posteriores TRANSFERENCIA Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18 realizar las diferentes actividades AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos hojas de evaluación, cuaderno de trabajo, imágenes Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo Indicadores Realiza párrafos con facilidad alu Ev aci ón Esenciales de logro Coloca la h en las palabras que lo requiere Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo
  • 35. Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N°42 11. Datos Informativos 11.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 11.3 Profesor Supervisor: Dr. Luis Jiménez 11.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 11.5 Año Lectivo:2011-2012 11.6 Fecha De Realización: 01-12-2012 11.7 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 12. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo 2.3Técnica: observación indirecta 3. Información Científica Quinto
  • 36. Resta con Reagrupación Descomponer Descomponer significa que vas a cambiar un orden de numeración mayor en órdenes menores. Por ejemplo; si trabajamos con los símbolos de la lección anterior tenemos que: Si a 10 racimos de uvas le quitamos 2 racimos me quedan 8 racimos Es decir, 100000 - 20000= 80000 Sexto Clasificación y medición de ángulos Si tienes un compás abierto sobre la mesa, ¿qué ángulo forman sus dos brazos? ¿Sabes lo que es un ángulo? Llamamos ángulo a la región comprendida entre dos semirrectas que tienen el punto de origen en común. A ese punto se le llama vértice y a cada semirrecta se le llama lado. ¿CÓMO SE NOMBRAN LOS ÁNGULOS? Podemos nombrar un ángulo de dos maneras: a) con la letra mayúscula que representa su vértice y el símbolo encima, o b) con tres letras mayúsculas y el símbolo encima: las dos letras de los extremos representan a los lados y la de en medio al vértice.
  • 37. Se representa como o . ¿CÓMO SE MIDEN LOS ÁNGULOS? Para expresar lo que mide un ángulo, es decir, su amplitud, usamos las unidades: grado (°), minuto (′) y segundo (′′), cuyas equivalencias son 1° = 60′ = 60 × 60′′ = 3.600′′ Para medir físicamente o dibujar un ángulo usamos el transportador, que es una plantilla semicircular graduada de 0° a 180°, generalmente de material plástico. Para medir un ángulo con el transportador, se siguen los pasos siguientes: 1. Se coloca el transportador de forma que coincida el punto de su base, su centro, con el vértice del ángulo, y que uno de los lados del ángulo pase por 0°, es decir, por la base del transportador. 2. Se lee sobre la semicircunferencia del transportador la medida por la que pasa el otro lado del ángulo. Si en vez de medir queremos dibujar un ángulo, se procede al revés. Por ejemplo, para dibujar un ángulo de 70º se siguen estos pasos: 1. Con una regla se traza un lado del ángulo 2. Se coloca la base del transportador sobre ese lado, y con su centro sobre el que será el vértice del ángulo. 3. Se marca con ayuda de la escala graduada el punto correspondiente a los grados del ángulo que queremos representar, en nuestro caso 70°. 4. Con ayuda de la regla, se une el vértice con dicho punto. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS
  • 38. Según su amplitud, un ángulo puede ser: Agudo: si es menor de 90°. Recto: si es igual a 90°. Obtuso: si es mayor de 90°. Bibliografía Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación BLOQUE CURRICULAR Módulo N°1 Bloque medida Módulo N°1 Bloque numérico DESTREZA CON Resolver adiciones de hasta seis cifras Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del CRITERIO DE graduador DESEMPEÑO
  • 39. TEMAS Resta con reagrupación Clasificación y medición de ángulos DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 40. A.A PRERREQUISITOS Explorar conocimientos sobre la suma con reagrupación A.M ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Resolver el siguientes sumas Diagnosticar sobre resta con reagrupación Elaboración Del Nuevo Conocimiento Presentar material concreto dm um c d u Ob. Observar el material concreto Entregar a cada niño el material cm dm um c d u 3 5 7 3 Formar cantidades con los palos de helados en el 7 6 9 9 7 9 2 2 4 piso 9 1 6 2 8 8 3 6 5 Exp. formar restas 9 7 0 9 7 Comp. comparar la suma con la resta por reagrupación Dar a conocer como se realiza la resta con reagrupación 2. ¿Qué es una adición Abs. ¿Por qué es resta con reagrupación? ………………….. ………………….. Genr. Obtener respuestas favorables de los niños ………………….. Trasferencia 3. ¿Qué es una sustracción ?. Realizar la operación correspondiente para descubrir hace cuanto tiempo sucedieron los siguientes hechos ……………………………….............. Descubrimiento del rio Amazonas 1542 Nacimiento de la república del Ecuador 1830 Tie
  • 41. AM 1. Conteste AA PRERREQUISITOS Realiza las actividades 29y 30 . realicen gran Revisión del Aprendizaje Autónomo entusiasmo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre la clasificación y medición de ángulos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar un juego geométrico Obs. Observar los materiales Expe. Formar ángulos de acuerdo a la medida Clasificar los ángulos según su medida Comp. compararlos ángulos unos con otros Abs. ¿Cómo se llama cada ángulo de acuerdo a la medida ? ¿Por qué tienen diferente nombre ? TRANSFERENCIA Elabore un dibujo en el que utilices varios ángulos resalta con color verde los que sean rectos Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la página 18 los literales AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel palos de helados boon, juego geométrico
  • 42. Dibuja ángulos de distinta medida utilizando correctamente Indicadores Resta con reagrupación de manera fácil el juego geométrico Evaluación Esenciales de logro Coloca con facilidad el nombre Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo
  • 43. 1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. …………………….. 2. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año 1.6- Fecha de realización: 02-12-2011 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo 1.7. AREA: Actividades Prácticas 4. METODOLOGÍA 4.1. Método creativo 4.2. TÉCNICA: observación directa 5. Información Científica Hoja de Trabajo Tema: Elaboración de un porta esféros Fecha: a. Diseño Gráfico i. Proceso Gráfico
  • 44. b. Materiales Temperas c. d. Herramientas e. Dibujo terminado Botella plástica Lápiz Pincel Procedimiento 1 cubrir la botella de goma 1. Abrir las alas del pingüino Pintar de color blanco y negro las respectivas partes del pingüino 6. BIBLIOGRAFÍA: *De trabajos realizados en mi hogar 2. ESTRUCTURA:
  • 45. Destreza Con Criterio De Contenido Estrategia Metodológica Recursos Evaluación Desempeño Desarrollar la creatividad a Elaboración de un porta Prerrequisitos Tijera ,Fomix botella Exposición de los trabajos través de la elaboración de esféros Realizarla Dinámica las plástica , lápiz, pincel, manuales objetos de adorno manos temperas, silicona Esquema Conceptual De Partida Diagnosticar como realizar un trabajo manual Construcción del Nuevo Conocimiento Presentar un pingüino en botella plástica c. Observar el trabajo manual Concretar ideas y decidir el trabajo E. Formar dos grupos de trabajo de 4 niños Elaborar el diseño Reclutar materiales Dar forma a las figuras pegando con silicona Poner acabados Observar y autoevaluar el trabajo Detallar y complementar el trabajo manual Transferencia Exponer cada uno de los trabajos realizados 8. Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 46. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 39 Plan De Trabajo Simultáneo N°35 4. Datos Informativos a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez b. Profesor Supervisor: c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas d. Año Lectivo:2011-2012 e. Fecha De Realización: 19-12-2011 f. Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 5. Datos Curriculares 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Método Científico 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Factores bióticos y abióticos Los ecosistemas están formados por factores bióticos y factores abióticos que se relacionan entre sí. Los factores abióticos como el aire, la luz el agua y el suelo son elementos que no tienen vida, pero son importantes para que los factores bióticos como las planta, los animales y el ser humano cumplan con el ciclo vital; es decir, nacer, crecer, reproducirse y morir Sexto
  • 47. Volcanes ¿Qué son los volcanes? Los volcanes son elevaciones con la abertura en la parte superior, a través de las cuales brotan rocas en estado de fusión (lava), cenizas, polvo volcánico, vapor de agua y gases incandescentes. El material candente es roca fundida llamada magma que debido a las altas presiones de las fuerzas de plegamiento es expulsado a l exterior Este fenómeno natural se llama erupción volcánica ¿QUÉ ES UN VOLCÁN? ¿Has visto una chimenea por dentro? Pues el interior de un volcán es parecido. Un volcán es una grieta abierta en el suelo, normalmente en las montañas, por la que sale material procedente del interior de la Tierra a una temperatura muy alta. En un volcán puedes distinguir varias partes: Foso volcánico. Es una cavidad que hay en la base del volcán. En ella se almacena el magma, las rocas y los minerales fundidos que proceden del interior de la Tierra. A esta cavidad también se la llama cámara de magma. La chimenea. Es el conducto que conecta el foso volcánico con la superficie terrestre. El cráter. Es la abertura situada en la superficie, por la que sale el material procedente del interior. Suele tener una forma más o menos circular. Cuando el cráter es muy grande, se llama caldera; un ejemplo es la Caldera de Taburiente, en la isla canaria de La Palma (España). Otras veces, la abertura por la que se expulsa el material es alargada: entonces se llama fisura. Las grietas laterales son pequeñas aberturas cercanas al cráter, por las que también salen el magma y los gases procedentes del interior terrestre. El cono volcánico. Está formado por el material expulsado que se acumula alrededor del cráter. Cuando el volcán expulsa materiales, a menudo con explosiones, se dice que está en erupción. Las erupciones volcánicas pueden ser muy violentas. En 1883 la erupción de un volcán destruyó casi por completo la isla de Krakatoa, en el océano Índico. Su sonido se escuchó a ¡más de 4.000 km de distancia!
  • 48. . 4. Bibliografía Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones interactúan con el medio y conforman la comunidad bióticas y abióticas. biológica
  • 49. BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida DESTREZA CON Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, Comparar las clases de energía que producen los sismos, CRITERIO DE con la obtención, recolección y procesamiento de datos estableciendo relaciones de causa - efecto DESEMPEÑO bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus experiencias. TEMAS Factores bióticos y abióticos Que es un volcán DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 50. A.A PRERREQUISITOS A.M 1. Conteste Diagnosticar sobre fauna ecuatoriana ¿a que se denomina energía acumulada ? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………………………….. Explorar conocimientos sobre factores bióticos y abióticos ……………………………………………………………………… 2. ¿A qué se les denomina energía cinética? ……………………………………………………………………………… Elaboración Del Nuevo Conocimiento ………………………………………………………………………………. Presentar varias imágenes de factores bióticos y 3. A qué se le llama terremoto abióticos …………………………………………………….............................. Ob. Observar libremente las imágenes presentadas ………………………………………………………………………………… Entregar las distintas imágenes 4. Qué debe hacer en caso de terremoto …………………………………………………………………………………… Registrar hechos importantes de cada imágen …………………………………………………………………………………… Form Hip. ¿Cuáles son los factores abióticos? ¿Qué son los factores bióticos y abióticos? Recop. Recopilar datos importantes de cada interrogante Comp. comparar tanto los factores bióticos y abióticos Comprobar saliendo al entorno Analizar lo observado en el entorno Concl. Concretizar inquietudes Unificar criterios Trasferencia Salir al entorno y representar un factor biótico y abiótico
  • 51. AM AA PRERREQUISITOS Revisión del Aprendizaje Autónomo 1. Qué es un factor biótico ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………………………………………… Explorar conocimientos sobre que es un volcán y sus ………………………………………………………………………………… partes 2. Qué es un factor abiótico ……………………………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………………………….. Presentar un volcán 3. Represente un factor biótico y abiótico Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el volcán Form Hip. ¿Qué es un volcán? ¿Cuáles son las partes de un volcán? Comp. Comprobar realizando la erupción del volcán manual Concl. Analizar cada una de las interrogantes 4. Complete Dar a conocer cada inquietud Los factores bióticos cumplen Unificar criterios un……………………vital que es ……………………………….. Formar el ley Los factores abióticos son importantes para los… ………………………………………………………..................... TRANSFERENCIA Dibuje un volcán con sus respectivas partes Realice las actividades del cuaderno de trabajo de la pág. 5 Revisión del Trabajo Autónomo AA
  • 52. Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo Hojas de trabajo, hojas de evaluación, material elaborado, cuaderno de trabajo Compara factores bióticos y abióticos Indicadores Escribe conclusiones tomando en cuenta diferencias y Evaluación Esenciales de logro semejanzas de los factores bióticos y abióticos Ubica las partes de un volcán en una imágen Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 1. Datos Informativos 1.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 1.2 Profesor Supervisor: 1.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 1.4 Año Lectivo:2011-2012
  • 53. 1.5 Fecha De Realización: 20-12-2011 1.6 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 2. Datos Curriculares 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: método de la observación directa, Método Comparativo 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Buen Uso y cuidado de nuestra casa Nuestro planeta es la casa de todos y todas. Por lo tanto el cuidado de la naturaleza debe ocupar nuestro mayor esfuerzo, aportando y respetando a los ecosistemas para conservarla. La destrucción no solo afecta a los seres humanos, sino también a la flora, a la fauna que nos ayudan a satisfacer nuestras necesidades básicas Los seres humanos, de manera voluntaria e involuntaria, hemos ido paulatinamente destruyendo la naturaleza que nos rodea, contaminando el aire, los rio, etc. Es responsabilidad de todas y todas asegura la vida en el planeta tierra y la supervivencia de todas las especies. Los niños y las niñas debemos exigir y colaborar su cuidado Sexto Inicios de la agricultura Una gran revolución :Por muchos siglos los habitantes vivieron como cazadores y recolectores, en constante movimiento. Pero poco a poco aprendieron la agricultura y se volvieron sedentarios, es decir se quedaron a vivir en un lugar. Se formaron comunidades agrícolas locales, en las que las personas trabajaban ayudándose unas a otras
  • 54. La agricultura surgió en América independientemente de los otros lugares del mundo, como el Medio Oriente y China, donde apareció también. Se conoce que la agricultura se desarrollo por primera vez en Mesoamérica, el sur del actual México. Grupos humanos que vinieron de allí a nuestras tierras trajeron las semillas y las técnicas, e iniciaron los cultivos La agricultura trajo una gran revolución. Con los productos agrícolas, las comunidades lograron una alimentación más permanente y variada; creció la población y cambio la vida de las sociedades Con el avance de la agricultura los pueblos desarrollaron una religiosidad basada en el culto a la Madre Tierra y en los ciclos agrícolas como las siembras y las cosechas, que pasaron a ser ceremonias religiosas 4. Bibliografía Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y planetaria Identidad Nacional , Unidad en la Divesidad BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 El mundo, Bloque N°1 Época nuestra casa Aborigen (I) común
  • 55. DESTREZA CON Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) como Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los CRITERIO DE método de ubicación en el globo terráqueo, a través de primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, criterios de longitud y latitud. mediante la observación de mapas y la consideración de las DESEMPEÑO distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos. TEMAS Buen uso y cuidado de nuestra cas Inicios de la agricultura DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 56. A.A PRERREQUISITOS A.M Explorar conocimientos meridianos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 5. que es una ampliación de poblamiento Diagnosticar sobre el buen uso y cuidado de nuestra casa Elaboración Del Nuevo Conocimiento ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Ob. Observar el entorno de forma expontánea y dirigida Utilizar el mapamundi 6. cuantos asentamientos humanos se descubrieron en la costa aproximadamente ……………………………………………………………………… Descp. Describir la riqueza que tiene nuestro planeta ………………………………………………………………………. Enlistar lo más importante de nuestro planeta 7. A que se dedicaban los primeros pobladores Int. Buscar cambios por la influencia de los fenómenos naturales y por la intervención del ser humano Establecer roles de responsabilidad ante el cuidado de nuestro planeta Tierra Comentar sobre los paralelos Comp. clasificar lo bueno y lo malo que sucede en nuestro planeta Tierra Gen. Representar gráficamente el paisaje observado Elaborar un cuadro de mensaje con el cuidado de nuestro planeta Tierra Trasferencia Escriba tres maneras de ayudar a proteger nuestra casa
  • 57. Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 8 las siguientes actividades AM AA PRERREQUISITOS 5. Completemos el cuadro sinóptico con Revisión del Aprendizaje Autónomo una acción que podemos realizar para ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA cada problema especifico Explorar conocimientos sobre inicios de la agricultura la ………………………………………………. gran revolución ………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 6. Contestemos las siguientes preguntas Presentar varias imágenes de la gran revolución de ………………………… la agricultura …………………………………………. Obs. Observa cada una de las imágenes 7. Reflexionemos nuestra opinión argumentando nuestras ideas con Descp. Describir características importantes que respecto del siguiente fragmento tiene cada una de las imágenes 8. Describamos dos problemas Clasificar las imágenes de acuerdo a la actividad ambientales que se den en nuestro que se encuentran realizando cantón y expliquemos que solución Identificar características sobresalientes de cada podríamos darle uno de ellos Comp. Comentar sobre cada uno de ellos Sacar comentarios de los niños Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias Asoc. Elaborar conclusiones TRANSFERENCIA Realizar un Mapa Conceptual de la revolución de la agricultura Elabore las actividades del cuaderno de trabajo de
  • 58. Revisión del Trabajo Autónomo la pág.10 Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, cuaderno trabajo . de trabajo Indicadores Grafica en forma secuencial el inicio de la agricultura Evaluación Esenciales de logro Propone ideas claras para el cuidado del planeta Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 59. Plan De Trabajo Simultáneo N° 1. Datos Informativos 1.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 1.2 Profesor Supervisor: 1.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 1.4 Año Lectivo:2011-2012 1.5 Fecha De Realización: 21-12-2011 1.6 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 2. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo 2.3Técnica: observación indirecta 3. Información Científica Quinto Multiplicación sin reagrupación Multiplicación Un pescador de Muisne lleva para vender tres cajas con 312 camarones cada una. La persona que las comprará desea saber cuántos camarones hay en total. Puedes multiplicar 3x12 para hallar el total de camarones. Al utilizar bloques de base diez el producto seria: El producto de 3x312=936
  • 60. Por lo tanto hay 936 camarones en total Sexto Estudio estadístico Para determinar cuál es el animal marino que prefieren los turistas que visitaron la isla de la Plata en la provincia de Manabí, ¿Qué animal marino les gusta más? En este estudio estadístico se identifican los siguientes elementos La variable: Animal marino preferido La población: Turistas de la isla de la Plata La muestra : Grupo de 20 turistas de la isla de la Plata Un estudio estadístico es un procedimiento empleado para recolectar y organizar datos, que van a ser analizados e interpretados. Para realizar un estudio estadístico se debe: Determinar la característica que se quiere estudiar, la cual se llama variable Determinar la población, es decir, la comunidad o el grupo cuyas características serán analizadas Seleccionar un grupo más pequeño de la población que se denomina muestra Para facilitar la lectura de datos de un estudio estadístico, se cuentan las veces que se repite cada respuesta. El numero de veces que se repite un dato se llama frecuencia. Animal Respuestas Frecuencias Tiburón III 3 Delfín I I I I II 6 Estrella de mar IIII 4
  • 61. Caballo de mar IIIII 5 Ballena jorobada IIIIIIIII 9 De la tabla se puede deducir que el animal marino que tiene mayor preferencia entre los turistas de la isla de la Plata es la ballena jorobada La frecuencia es el número de veces que se repite un dato. Bibliografía Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación BLOQUE CURRICULAR Módulo N°1 Bloque estadístico y de probabilidades Módulo N°1 Bloque numérico DESTREZA CON Resolver multiplicaciones sin reagrupación hasta de tres Analizar estudios estadísticos publicados en medios de CRITERIO DE cifras comunicación DESEMPEÑO TEMAS Multiplicación sin reagrupación Estudio estadístico DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 62. A.A PRERREQUISITOS Explorar conocimientos sobre la resta con reagrupación A.M ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 6. Resolver el siguientes sumas Diagnosticar sobre la multiplicación sin reagrupación Elaboración Del Nuevo Conocimiento Presentar ejemplos de multiplicaciones dm um c d u Ob. Observar los diferentes ejemplos de multiplicaciones cm dm um c d u 3 5 7 3 7 6 9 9 7 9 2 2 4 Exp. Resolver las multiplicaciones propuestas 9 1 6 2 8 8 3 6 5 Comp. comparar las multiplicaciones sin 9 7 0 9 7 reagrupación Abs. ¿Por qué es multiplicación sin reagrupación? 7. ¿Qué es una adición Genr. Obtener respuestas favorables de los niños ………………….. Presentar problemas de multiplicación sin reagrupación ………………….. ………………….. Trasferencia 8. ¿Qué es una sustracción ?. Resuelva las multiplicaciones propuestas ……………………………….............. 23415 x 456= 98765 x 738= Tie
  • 63. AM 2. Conteste AA PRERREQUISITOS Realiza las actividades 29y 30 . realicen gran Revisión del Aprendizaje Autónomo entusiasmo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre el estudio estadístico ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar varios datos Obs. Observar los datos presentados Dar a conocer datos para ubicar correctamente en una tabla Expe. Ordenar los datos de acuerdo a la tabla Colocar los datos obtenidos en cada cuadro que corresponda Comp. comprobar si es correcto los datos Abs. ¿Qué es un estudio estadístico ? TRANSFERENCIA Elabore un dibujo en el que utilices varios ángulos resalta con color verde los que sean rectos Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la página 18 los literales AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel palos de helados
  • 64. boon, juego geométrico Saca con facilidad datos Visualiza con facilidad la frecuencia mayor Evaluación Indicadores Multiplica con facilidad hasta tres cifras Da a conocer con claridad cual es la frecuencia de todos los Esenciales de logro datos Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 46 13. Datos Informativos 13.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 13.3 Profesor Supervisor: 13.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 13.5 Año Lectivo:2011-2012 13.6 Fecha De Realización: 22-12-2011
  • 65. 13.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 14. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica Quinto Año Palabras terminadas en ción Can-t-o in-ven-t-o Can-t-or can-c-ión in-ven-t-or inven-c-ion Can-t-orio Edi-t-o edi-c-ión Colec-t-o colec-c-ión Edi-t-or colec-t-or Regla:
  • 66. Las palabras que terminan en los sonidos /sión/, y cuya familia de palabras tienen la terminación to,tor y torio, se escriben con c. la letra t cambia por c. Sexto Año Construcción de Párrafos mediante oraciones De acuerdo a los pasos estudiados 1. Sigo los pasos para escribir un párrafo utilizando la ejemplificación a) Elijo una oración. Podemos realizar acciones que ayuden a detener el avance del calentamiento global b) Construyo varias oraciones que expresen ejemplos de acciones que podemos realizar para combatir el calentamiento global: Utilizamos bicicleta para ir al trabajo o a la escuela, para no consumir combustibles fósiles. Reciclamos papel, es decir lo que re-usamos, para evitar que se corten más arboles. Sembramos árboles en nuestro barrio, para que haya más consumo de CO2 y que este no vaya a la atmósfera Cuidemos los arboles de nuestro barrio, para que tengan mucha hojas que consuman el CO2. c) Con estas oraciones construyo el párrafo Podemos realizar acciones que ayuden a detener el avance del calentamiento global. Por ejemplo, utilizamos bicicleta para ir al trabajo o a la escuela para no consumir combustibles fosiles. Reciclamos el papel es decir lo re-usamos para evitar que se corten más arboles. Sembramos arboles en nuestro barrio, para que hayan más consumo de CO2 y que este no vaya a la atmosfera. Cuidamos los arboles de nuestro barrio, para que tengan muchas hojas para que consuman el CO2. 2. Concluyo: Cada oración que aparece en este párrafo expresa un ejemplo de las acciones que podemos realizar para frenar el calentamiento global. 3. En parejas elegimos una idea de nuestro plan y pensamos en ejemplos similares 4. Presentamos nuestros ejemplos a nuestros compañeros y docente.
  • 67. 4. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Texto Hablar BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes DESTREZA CON Utilizar los elementos de la lengua en función de la Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los CRITERIO DE escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que elementos de la lengua en la producción escrita de DESEMPEÑO le permitan cumplir con el propósito del texto. descripciones científicas encuestas notas de enciclopedia y apuntes TEMAS Palabras terminadas en ción Construcción de párrafos mediante oraciones DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 68. A.A PRERREQUISITOS 5. Conteste ¿Qué es una encuesta? Diagnosticar sobre el uso de la h ……………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ……………………………………………………. Explorar conocimientos sobre palabras terminadas en ……………………………………………………. ción 6. Formule 3 preguntas con ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por qué? Referente a un solo tema Elaboración Del Nuevo Conocimiento ……………………………………………………………….. Vi. Presentar varias palabras ………………………………………………………………… Observar las distintas palabras Dar a conocer porque tiene de distinto color la 7. ¿Qué es un artículo informativo. ultima silaba ………………………………………….. Au. Escuchar las palabras ……………………………………………… Asociar los sonidos de las palabras con el modo de escribirlas 8. Cuáles la estructura del articulo informativo Pronunciación leer oralmente las palabras visualizadas y escuchada ……………………………………………. Cono. Utiliza las palabras en oraciones Analizar la estructura de las palabras dictadas ……………………………………………. Dar a conocer cuando llevan ción Esc. Afianzar la escritura correcta de las palabras Trasferencia Escriba correctamente las palabras si es necesario Tentasion, presión, canción, emosion, compasión Tie PRERREQUISITOS AM Abrir el cuaderno de trabajo en la pág. A.A Revisión del Aprendizaje Autónomo 19 y realizar las actividades propuestas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 5. Leo estos textos y escribo las Explorar conocimientos sobre construcción de palabras que definen párrafos mediante oraciones
  • 69. ……………………………………….. ……………………………………….. Elaboración del nuevo conocimiento 6. Completo las oraciones con estas palabras Per. Seleccionar un tema que conozca introducir palabras para formar oraciones establecer recomendaciones para formar un párrafo 7. Escribo palabras que pertenezcan a la familia de humor, que se imit. Realizar un párrafo de acuerdo a los pasos escriban con h corregir errores ejer. Escribir cada oración en el pizarrón esc. Transcribir el ejemplo de oraciones en los cuadernos 8. Formo oraciones con una palabra elaboración de un nuevo párrafo con las de cada columna y las escribo indicaciones dadas sugerir recomendaciones para trabajos posteriores TRANSFERENCIA Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18 realizar las diferentes actividades AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos hojas de evaluación, cuaderno de trabajo, imágenes Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo Indicadores Escribe palabras con terminación ción correctamente Realiza párrafos con facilidad alu Ev aci ón Esenciales de logro Se acuerda fácilmente de la regla ortográfica y elabora Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo
  • 70. más palabras Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 3. DATOS INFORMATIVOS 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo 1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. …………………….. 4. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año
  • 71. 1.6- Fecha de realización: 23-12-2011 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo 1.7. AREA: Actividades Prácticas 4. METODOLOGÍA 4.1. Método creativo 4.2. TÉCNICA: observación directa 5. Información Científica Hoja de Trabajo Tema: Elaboración de un porta esféros Fecha: f. Diseño Gráfico i. Proceso Gráfico
  • 72. g. Materiales Temperas h. i. Herramientas j. Dibujo terminado fomix Lápiz Pincel Escarcha tijeras Procedimiento 1. Realizar el molde de la campana navideña 2. Dar toques para que salga muy bien 3. Adornar al gusto 4. Presentar a su profesora 3. 6. BIBLIOGRAFÍA: *De trabajos realizados en mi hogar 2. ESTRUCTURA:
  • 73. Destreza Con Criterio De Contenido Estrategia Metodológica Recursos Evaluación Desempeño Desarrollar la creatividad a Elaboración de una Prerrequisitos Tijera ,Fomix,plástica , Exposición de los trabajos través de la elaboración de campana navideña Realizarla Dinámica patos lápiz, pincel, temperas, manuales objetos de adorno al agua silicona Esquema Conceptual De Partida Diagnosticar como realizar un trabajo manual Construcción del Nuevo Conocimiento Presentar una campana navideña en Fomix c. Observar el trabajo manual Concretar ideas y decidir el trabajo E. Formar dos grupos de trabajo de 4 niños Elaborar el diseño Reclutar materiales Dar forma a las figuras pegando con silicona Poner acabados Observar y autoevaluar el trabajo Detallar y complementar el trabajo manual Transferencia Exponer cada uno de los trabajos realizados 8. Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 74. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 1. Datos Informativos 1.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 1.2 Profesor Supervisor: 1.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 1.4 Año Lectivo:2011-2012 1.5 Fecha De Realización: 02 -01-2012 1.6 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 2. Datos Curriculares 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Método Científico 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año TIPOS DE ECOSISTEMAS En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un bosque templado de Australia. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
  • 75. Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares. Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En los trópicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo, ¡viven 150 especies diferentes de colibríes! Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical. Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua. Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes. Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas. Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos.
  • 76. LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas dulces. Ecosistemas de litoral. En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca de la costa son las langostas y peces como el lenguado. Pero cerca de la costa también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tiburones, medusas… ¡Menuda sorpresa se llevan los bañistas de las playas por las que merodea un tiburón! Un tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por supuesto: pez loro, pez payaso… Ecosistemas de mar abierto. Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la luz del Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga. Los manglares. Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la costa, por ejemplo en Centroamérica o Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces. Ecosistemas de agua dulce: río, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares. Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en
  • 77. regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En los trópicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo, ¡viven 150 especies diferentes de colibríes! Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical. Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua. Las montañas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes. Sexto Energía térmica La energía térmica, que en este caso proviene de los volcanes se llama energía geotérmica. Es un tipo de energía calórica contenida en el vapor de agua que sale directamente a la superficie en zonas volcánicas Si alguna vez has visitado un balneario de aguas termales seguramente ya sabrás donde se originan.
  • 78. Los sitios o lugares donde se instalan pozos geotérmicos para aprovechar ese tipo de energía se llama plantas geotérmicas las cuales son utilizadas en actividades turísticas o industriales. La velocidad y temperatura del vapor de agua también se usa para producir energía eléctrica 4. Bibliografía Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones interactúan con el medio y conforman la comunidad bióticas y abióticas. biológica BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida DESTREZA CON Comparar las características de los ecosistemas terrestres Comparar las clases de energía que producen los sismos, CRITERIO DE acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la estableciendo relaciones de causa - efecto DESEMPEÑO observación , interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos del medio TEMAS Ecosistemas acuáticos y terrestres Energía térmica DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 79. A.A PRERREQUISITOS A.M 5. Conteste Diagnosticar sobre los factores bióticos y abióticos ¿a que se denomina sismos? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………………………….. Explorar conocimientos sobre ecosistemas acuáticos ……………………………………………………………………… 6. ¿a que se les denomina terremotos ? ……………………………………………………………………………… Elaboración Del Nuevo Conocimiento ………………………………………………………………………………. Presentar varias imágenes de los ecosistemas 7. El punto interno de origen de los terremotos se llama Ob. Observar libremente las imágenes presentadas ……………………………………………………………………y la de los ecosistemas acuáticos y terrestres superficie situada encima se llama Registrar hechos importantes de cada imágen 8. La magnitud de un terremoto se mide con …………………………………………………………………………………… Form Hip. ¿Por qué se los llama ecosistemas …………………………………………………………………………………… acuáticos? ¿Por qué se llaman ecosistemas terrestres? ¿Para qué sirven los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos? Recop. Recopilar datos importantes de los ecosistemas Comp. clasificación de cada una de las imágenes según al ecosistema al que pertenece Comprobar en base al entorno e imágenes Analizar cada uno de los ecosistemas Conc. Concretizar inquietudes Unificar criterios Trasferencia Realice 1 dibujo de cada ecosistema y coloque debajo de cada uno su importancia Tie
  • 80. Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades AA PRERREQUISITOS propuestas pág. 8 Revisión del Aprendizaje Autónomo AM ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Completa el siguiente organizador Explorar conocimientos sobre energía térmica cognitivo de semejanzas y diferencias y escribe una conclusión ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar un video sobre la energía térmica 2. Plantea cuatro ejemplos de biotipos del Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el ecosistema acuático. Argumenta tus video presentado ejemplos Form Hip. ¿Por qué se llaman energía térmica? ¿De dónde viene la energía térmica? Revisión del Trabajo Autónomo Comp. Comprobar a través de las observación de AA las imágenes presentadas en el video Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los niños Unificar criterios Formar el concepto TRANSFERENCIA Realizar un cuadro de datos energía térmica Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos , hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación
  • 81. Diferencia ecosistemas terrestres considerando sus Explica el significado de palabras relacionadas con la energía características térmica Evaluación Indicadores Clasifica los ecosistemas terrestres y acuáticos codificando Elabora un ensayo sobre la importancia de la energía Esenciales de logro en organizador grafico geotérmica Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N°49 9. Datos Informativos
  • 82. a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez b. Profesor Supervisor: c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas d. Año Lectivo:2011-2012 e. Fecha De Realización: 03-01-2012 f. Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 10. Datos Curriculares 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: método de la observación directa, Método Comparativo 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Buen Uso y cuidado de nuestra casa Soluciones y Acciones que debemos seguir Proteger los ambientes biodiversos y bosques amazónicos evitando la tala excesiva de árboles y sembrando diez de ellos por cada uno de los talados Procesar técnicamente los desechos industriales, evitando arrojarlos a ríos y lagos Eliminar el uso de aerosoles de todo tipo para evitar destruir más la capa de ozono Incrementar el uso de la energía solar, hidroeléctrica y eólica, disminuyendo el uso de combustibles fósiles como los derivados del petróleo Aplicar las leyes que sancionan a quienes no protegen el medio ambiente o sean irresponsables con el mismo Implementar y ejecutar proyectos de educación masiva para las futuras generaciones, para la protección del medo ambiente Implementar y ejecutar campañas educativas relacionadas con el reciclaje de papel, plástico, vidrio, etc., para de esta manera disminuir la contaminación ambiental
  • 83. Sexto Inicios de la agricultura ¿Cómo aprendieron la agricultura? Se dice que la agricultura fue descubierta por casualidad; que alguien se dio cuenta de pronto que las plantas se reproducen por semillas; tomo algunas de ellas, las sembró y, en pocos meses, cosecho el producto. Pero en verdad el descubrimiento de la agricultura fue un proceso largo de domesticación de las plantas. Fue un esfuerzo consciente por convertir en alimentos las plantas que estaban en estado silvestre. Para eso se necesita desarrollar habilidades y conocimientos que fueron modificando las plantas y adaptándolas para el cultivo. Domesticar las plantas fue un enorme empeño colectivo de muchos años realizado por varias personas que transmitían sus conocimientos a los más jóvenes. Las mujeres tuvieron un papel muy importante. Poco a poco con el trabajo humano se fue transformando la naturaleza y las plantas que no eran comestibles se convirtieron en alimentos. Se desarrollaron además técnicas agrícolas complejas como abonos, terrazas de cultivo y canales de irrigación. Esta forma inicial se llamo agricultura de subsistencia, porque todos los productos que se cultivaban se destinaban para el consumo inmediato de la comunidad 4. Bibliografía Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y planetaria Identidad Nacional , Unidad en la Divesidad
  • 84. BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 El mundo, Bloque N°1 Época nuestra casa Aborigen (I). común DESTREZA CON Analizar la importancia y la responsabilidad que tiene cada Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los CRITERIO DE uno de los habitantes en el cuidado y la conservación del primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, DESEMPEÑO planeta, generando compromisos de acciones concretas mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos. TEMAS Buen uso y cuidado de nuestra casa ¿Cómo aprendieron la agricultura? Soluciones y acciones DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 85. A.A PRERREQUISITOS A.M Explorar conocimientos los problemas del mundo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 8. que es una ampliación de poblamiento Diagnosticar sobre el buen uso y cuidado de nuestra casa soluciones y acciones ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Elaboración Del Nuevo Conocimiento Ob. Observar el entorno de forma expontánea y dirigida 9. cuantos asentamientos humanos se descubrieron en la Utilizar el mapamundi costa aproximadamente ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. Descp. Describir la riqueza que tiene nuestro planeta Enlistar lo más importante de nuestro planeta 10. A que se dedicaban los primeros pobladores Int. Buscar cambios por la influencia de los fenómenos naturales y por la intervención del ser humano Establecer roles de responsabilidad ante el cuidado de nuestro planeta Tierra Comentar sobre los paralelos Comp. clasificar lo bueno y lo malo que sucede en nuestro planeta Tierra Gen. Representar gráficamente el paisaje observado Elaborar un cuadro de mensaje con el cuidado de nuestro planeta Tierra Trasferencia Escriba tres maneras de ayudar a proteger nuestra casa
  • 86. Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 8 las siguientes actividades AM AA PRERREQUISITOS 9. Completemos el cuadro sinóptico con Revisión del Aprendizaje Autónomo una acción que podemos realizar para ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA cada problema especifico Explorar conocimientos sobre como aprendieron la ………………………………………………. agricultura ………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 10. Contestemos las siguientes preguntas Presentar varias imágenes de la gran revolución de ………………………… la agricultura …………………………………………. Obs. Observa cada una de las imágenes 11. Reflexionemos nuestra opinión argumentando nuestras ideas con Descp. Describir características importantes que respecto del siguiente fragmento tiene cada una de las imágenes 12. Describamos dos problemas Clasificar las imágenes de acuerdo a la actividad ambientales que se den en nuestro que se encuentran realizando cantón y expliquemos que solución Identificar características sobresalientes de cada podríamos darle uno de ellos Comp. Comentar sobre cada uno de ellos Sacar comentarios de los niños Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias Asoc. Elaborar conclusiones TRANSFERENCIA Realizar un Mapa Conceptual de la revolución de la agricultura Elabore las actividades del cuaderno de trabajo de
  • 87. Revisión del Trabajo Autónomo la pág.10 Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, cuaderno trabajo . de trabajo Da a conocer como apareció la agricultura Indicadores Propone ideas claras para el cuidado del planeta Evaluación Esenciales de logro Concientiza a sus compañeros as Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 88. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 50 5. DATOS INFORMATIVOS 6. 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 7. 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 8. 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo 9. 1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. …………………….. 10. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año 11. 1.6- Fecha de realización: 04-01-2012 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo 1.7. AREA: Actividades Prácticas 4. METODOLOGÍA 4.1. Método creativo 4.2. TÉCNICA: observación directa 5. Información Científica Hoja de Trabajo Tema: Elaboración de un cisne Fecha: a. Diseño Gráfico i. Proceso Gráfico
  • 89. b. Materiales Temperas c. d. Herramientas e. Dibujo terminado Lápiz Pincel Cd Hojas de comercio viejo Procedimiento 1. realizar rectángulos de 8cm x 4cm 2. doblar los papeles de acuerdo como le indica su profesora 3. completar 250 papeles con los mismos dobles 4. pegar uno por uno de los papeles alrededor y asi mismo ir disminuyendo 5. dar forma al cisne 6. pintar con tempera de acuerdo a su gusto 7. adornar a su gusto 6. BIBLIOGRAFÍA: *De trabajos realizados en mi hogar ESTRUCTURA:
  • 91. Destreza Con Criterio De Contenido Estrategia Metodológica Recursos Evaluación Desempeño Desarrollar la creatividad ay Elaboración de cisne Prerrequisitos Tijera ,Fomix botella Exposición de los trabajos motricidad a través de la Realizarla Dinámica las plástica , lápiz, pincel, manuales elaboración de objetos de manos temperas, silicona adorno Esquema Conceptual De Partida Diagnosticar como realizar un trabajo manual Construcción del Nuevo Conocimiento Presentar un cisne en un cd c. Observar el trabajo manual Concretar ideas y decidir el trabajo E. Formar dos grupos de trabajo de 4 niños Elaborar el diseño Reclutar materiales Dar forma a las figuras pegando con silicona Poner acabados Observar y autoevaluar el trabajo Detallar y complementar el trabajo manual Transferencia Exponer cada uno de los trabajos realizados 8. Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 92. Plan De Trabajo Simultáneo N° 3. Datos Informativos 3.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 3.2 Profesor Supervisor: 3.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 3.4 Año Lectivo:2011-2012 3.5 Fecha De Realización: 05-01-2012 3.6 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 4. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo 2.3Técnica: observación indirecta 3. Información Científica Quinto Multiplicación sin reagrupación Propiedad distributiva de la multiplicación en relación a la suma Las propiedades de las operaciones facilitan el cálculo si tienes dos arreglos rectangulares con igual numero de filas y diferente numero de columna, puedes observar del total de cocos en el arreglo.
  • 93. 3 3 2 3 Si juntas estos dos arreglos, el número de filas permanece igual, pero se suma el numero de las columnas. Observa La expresión matemática para resolver es: 3x(3+2)=(3 x 3)+(3 x 2) 3 x 5= 9+6 15=15 3 3 +2 La propiedad distributiva señala que al multiplicar un número por una suma, se obtiene igual resultado que al multiplicar ese número por cada sumando y luego sumar los productos. En este caso:
  • 94. 7x14=7 x (10+4) Descomponemos el 14 en 10 más 4. = (7 x 10)+ (7 x 4) Aplicamos la propiedad distributiva. = 7+28 Sumamos los productos parciales =98 y encontramos el producto. Sexto Secuencias numéricas decreciente con patrón de resta En navidad, Pedro y su mama prepararon un pastel, lo cortaron en 16 partes y repartieron 2 porciones para cada uno de sus familiares. ¿Cuál es el patrón de cambio de las porciones de pastel? Numéricamente, los cambios de los números de porciones de pastel y de personas de la familia se puede expresar con dos secuencias de resta. Porciones del En cada reparto se pastel quita 2 porciones Personas En cada reparto se disminuye una persona En la secuencia de las porciones de pastel el patrón de cambio es restar 2 y en el de las personas restar 1
  • 95. Una secuencia esta formada por un grupo de objetos o números que se relacionan mediante un criterio o patrón de cambio. En una secuencia con patrón de resta, cada valor se obtiene restando al valor anterior el patrón de cambio. Para encontrar el patrón de cambio se restan dos de los términos consecutivos de la secuencia. Por ejemplo: 16-14= 2 14-12= 2 Bibliografía Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación BLOQUE CURRICULAR Módulo N°2 Bloque relaciones y funciones Módulo N°2 Bloque numérico DESTREZA CON Resolver multiplicaciones sin reagrupación hasta de tres Generar sucesiones decrecientes con restas CRITERIO DE cifras DESEMPEÑO TEMAS Propiedad distributiva de la multiplicación en relación a la Secuencias numéricas decrecientes con patrón de resta suma DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 96. PRERREQUISITOS 1. conteste A.A A.M ¿Qué es una secuencia? Explorar conocimientos sobre la multiplicación sin …………………………………………………………………… reagrupación …………………………………………………………………… ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 2. ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón Diagnosticar sobre la propiedad distributiva de la aditivo? multiplicación ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………. Elaboración Del Nuevo Conocimiento ………………………………………………………………… Presentar ejemplos con material concreto 3. ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón Ob. Observar los diferentes ejemplos de multiplicativo? multiplicaciones ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………… 4. Escribe el patrón de cambio correspondiente a las Exp. Formar multiplicaciones con material concreto siguientes secuencias Elaborar problemas con la multiplicación sin 2,4,6,8,10……… 3,6,12,24,48……………. reagrupación 1,6,11,16,21…… Aplicar la propiedad distributiva para realizar cálculos propuestos como mentales Comp. comparar con los diferentes ejemplos propuestos Abs. ¿Qué es la propiedad distributiva de la multiplicación? Genr. Obtener respuestas favorables de los niños Presentar problemas de multiplicación sin reagrupación aplicando la propiedad distributiva Trasferencia Aplica la propiedad distributiva para realizar el siguiente cálculo mental. Juan tiene 8 cajas de canicas, en cada caja Tie tiene 17 canicas ¿Cuántas canicas tiene en total?
  • 97. realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina PRERREQUISITOS AM32 31 y AA Revisión del Aprendizaje Autónomo 5. Escribe las multiplicaciones que ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA representan los gráficos y resuélvelas Explorar conocimientos sobre secuencias numéricas decrecientes con patrón de resta ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar varios ejercicios Obs. Observar los ejercicios propuestos Dar a conocer como se resuelve cada ejercicio 6. Escribe las multiplicaciones en vertical y Expe. Resolver los ejercicios propuestos de acuerdo a lo soluciónalas indicado Seguir paso por paso para resolver los ejercicios Comp. comprobar conociendo la regla de la secuencia decreciente con patrón de resta 7. Utiliza la propiedad distributiva para resolver cada ejercicio Abs. ¿Cómo se obtiene el patrón de cambio decreciente de la resta ? 8. Encuentra los errores señálalos y explica el TRANSFERENCIA procedimiento adecuado Determine el patrón de cambio de la siguiente secuencia 35,30,25,20,15,10,5 AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de papel palos de helados y otro Hojas de trabajo, hojas de evaluación, problemas material concreto, cuaderno de trabajo Indicadores Utiliza la propiedad distributiva para realizar ejercicios Completa correctamente tablas de secuencias con su alu Ev aci ón Esenciales de logro respectivo patrón
  • 98. Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 15. Datos Informativos 15.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 15.3 Profesor Supervisor: 15.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 15.5 Año Lectivo:2011-2012 15.6 Fecha De Realización: 06-01-2012 15.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 16. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica
  • 99. Quinto Año Escritura de párrafos Para recordar Un párrafo es un grupo de oraciones que desarrolla una idea principal En español no existe una idea para estructurar las ideas de un párrafo, las podemos ordenar de la siguiente manera: Una idea introductoria que presenta un párrafo va a desarrollar de manera general La idea principal Idea que apoya y refuerzan la idea principal de párrafo. Esas ideas pueden explicar, dar ejemplos o describir la idea principal. Una idea que concluya o que sistematice la información presentada.
  • 100. Sexto Año Núcleo del sujeto 1. Recuerdo las siguientes ideas A) la oración es un grupo de palabras relacionadas entre si, que comunican una idea clara y completa B) la oración tiene un sujeto (de quien o de que se habla) y un predicado (lo que se dice del sujeto) 2. leo las siguientes oraciones y pienso cual es el sujeto de cada oración El siguiente articulo tiene como finalidad informar a los estudiantes de 6° año sobre el fenómeno del calentamiento global Este tema ha causado mucha inquietud entre los habitantes de nuestros países Muchos de nosotros no estamos bien informados sobre en que consiste el calentamiento global, como ha sucedido, y que consecuencias trae. Toma en cuenta Cada sujeto tiene un núcleo 3. observo los cuadros y reflexiono sobre cómo están estructurados los sujetos del las oraciones Sujeto Predicado El cambio Climático Núcleo del sujeto Puede referirse a cualquier modificación climática hacia Sustantivo temperaturas más altas o más bajas Sujeto Predicado Todos tenemos la obligación de hacer pequeños cambios en nuestra vida cotidiana Núcleo del sujeto para frenar su avance
  • 101. Pronombre 5. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Texto Texto BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes DESTREZA CON Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la Destreza: Utilizar de manera adecuada los elementos de la CRITERIO DE escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le lengua DESEMPEÑO permitan cumplir con el propósito del texto. en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. TEMAS Escritura de párrafos Núcleo del sujeto DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 102. A.A PRERREQUISITOS 1. Conteste Am Diagnosticar sobre las palabras terminadas ción sión ¿Qué es un párrafo? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………………………………… Explorar conocimientos sobre la escritura de un párrafo Elaboración Del Nuevo Conocimiento …………………………………………………………………………. Vi. Presentar un párrafo interesante 2. ¿Cuál es la estrategia para realizar un párrafo? Observar el párrafo Dar a conocer la estructura del párrafo ………………………………………………… Au. Identificar la idea principal y la idea secundaria Seguir paso a paso para escribir un reglamento …………………………………………………… organizándolo en párrafos Cono. leer el párrafo y reconocer como está construido 3. ¿Qué entiende por núcleo del sujeto? Analizar la estructura del párrafo …………………………………………............... Formar parejas de trabajo Dar cada pareja ideas principales del párrafo ……………………………………………………. entregado 4. Elabore un párrafo con la siguiente oración Esc. Construir por cada idea un párrafo completo Trasferencia El ser humano es el responsable de cambio climático de nuestro planeta Tierra Escriba un párrafo que introduzca el reglamento de la biblioteca. Siga los pasos Tie PRERREQUISITOS AM Abrir el cuaderno de trabajo en la pág. A.A Revisión del Aprendizaje Autónomo 21 y realizar las actividades propuestas 1. Escribo otros párrafos para el ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA reglamento de la biblioteca Explorar conocimientos sobre núcleo del sujeto Sigo los siguientes pasos: Elaboración del nuevo conocimiento Escribo una idea que Presentar varios ejemplos de oración
  • 103. exprese la importancia Observar las diferentes oraciones presentadas de un reglamento para la biblioteca Per. Separa en sujeto y predicado cada oración Escribo una idea de apoyo Escribir ejemplos de oraciones Escribo una segunda idea de apoyo Dar a conocer que es el núcleo del sujeto Escribo una idea que exprese una idea final Buscar en los ejemplos antes escritos el núcleo y sujeto elaborar la definición de núcleo de sujeto de acuerdo 2. Escribo juntas todas las ideas. a lo realizado Cuido que no haya repeticiones TRANSFERENCIA Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18 realizar las diferentes actividades AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Cuaderno de trabajo, revistas, libros Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo
  • 104. Indicadores Elabora oraciones completas Evaluación Esenciales de Realiza párrafos con facilidad Reconoce el sujeto y predicado logro Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo Reconoce con facilidad el núcleo del sujeto Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 11. Datos Informativos a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez b. Profesor Supervisor: c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas d. Año Lectivo:2011-2012 e. Fecha De Realización: 09-01-2012 f. Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 12. Datos Curriculares
  • 105. 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Método Científico 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Componentes abióticos del ecosistema acuático son: Luz Agua Relieve Clima Temperatura Los componentes bióticos del ecosistema biótico del ecosistema acuático son: Los vegetales que Los animales que Los hongos y las son considerados son considerados bacterias que son como como considerados como productores consumidores descomponedores Sexto Generalidades de los principales biomas del Ecuador ¿Qué es un Bioma?
  • 106. En la mayoría de continentes existen biomas: bosques de diferentes tipos, desiertos paramos y pastizales. Un Bioma abarca áreas naturales extensas conformadas por un conjunto de comunidades animales y vegetales, influenciadas por factores abióticos similares en toda su qqextinción. En nuestro país contamos también con biomas: pastizales, bosques de diferentes tipos y desiertos 4. Bibliografía Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica
  • 107. 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones interactúan con el medio y conforman la comunidad bióticas y abióticas. biológica BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida DESTREZA CON Comparar las características de los ecosistemas terrestres Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques, y CRITERIO DE acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la desiertos con la caracterización y la relación de cada uno de DESEMPEÑO observación , interpretación, descripción y la relación ellos adaptativa de los organismos del medio TEMAS Componente bióticos y abióticos del ecosistema acuático ¿Qué es un Bioma? DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 108. A.A PRERREQUISITOS A.M 9. Conteste Diagnosticar sobre los ecosistemas acuáticos ¿a que se denomina sismos? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………………………….. Explorar conocimientos sobre los componentes bióticos y ……………………………………………………………………… abióticos del ecosistema acuático 10. ¿a que se les denomina terremotos ? ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. Elaboración Del Nuevo Conocimiento 11. El punto interno de origen de los terremotos se llama Presentar varias imágenes de los ecosistemas ……………………………………………………………………y la Ob. Observar libremente las imágenes presentadas superficie situada encima se llama de los ecosistemas acuáticos y terrestres 12. La magnitud de un terremoto se mide con …………………………………………………………………………………… Registrar hechos importantes de cada imágen …………………………………………………………………………………… Form Hip. ¿Por qué se los llama ecosistemas acuáticos? ¿Por qué se llaman ecosistemas terrestres? ¿Para qué sirven los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos? Recop. Recopilar datos importantes de los ecosistemas Comp. clasificación de cada una de las imágenes según al ecosistema al que pertenece Comprobar en base al entorno e imágenes Analizar cada uno de los ecosistemas Conc. Concretizar inquietudes Unificar criterios Trasferencia Realice 1 dibujo de cada ecosistema y coloque debajo de cada uno su importancia Tie
  • 109. Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades AA PRERREQUISITOS propuestas pág. 8 Revisión del Aprendizaje Autónomo AM ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 3. Completa el siguiente organizador Explorar conocimientos sobre ¿Qué es un Bioma? cognitivo de semejanzas y diferencias y escribe una conclusión ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar un video sobre la energía térmica 4. Plantea cuatro ejemplos de biotipos del Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el ecosistema acuático. Argumenta tus video presentado ejemplos Form Hip. ¿Por qué se llaman energía térmica? ¿De dónde viene la energía térmica? Comp. Comprobar a través de las observación de Revisión del Trabajo Autónomo las imágenes presentadas en el video AA Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los niños Unificar criterios Formar el concepto TRANSFERENCIA Realizar un cuadro de datos energía térmica Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos , hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación
  • 110. Diferencia los componentes bióticos y abióticos del ecosistemas acuático Evaluación Indicadores Clasifica los componentes del ecosistemas acuáticos Explica el significado de Bioma Esenciales de logro codificando en organizador grafico Conoce las características del Bioma Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 17. Datos Informativos 17.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 17.3 Profesor Supervisor: 17.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 17.5 Año Lectivo:2011-2012 17.6 Fecha De Realización:10 -01-2012
  • 111. 17.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 18. Datos Curriculares 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Método Comparativo 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Deriva continental Existen diversas teorías que trata de explicar la formación de los continentes; sin embargo, la propuesta más acertada fue la del meteorólogo Alfred Wegner quien en 1915, desarrollo la teoría Deriva Esta teoría asegura que todos los actuales continentes formaban parte de un supercontinente, llamado Pangea rodeado por un océano gigantesco que cubría el resto de la superficie de la Tierra. Con el paso de millones de años, Pangea se dividió en dos grandes continentes Laurasia, al norte, y Gondwana, al sur. Según esta teoría, hace 15 millones de años, los continentes adquirieron la forma que tienen en la actualidad. La distribución de los fosiles vertebrados terrestres en todos los actuales continentes es una indicación de que había conexiones terrestres entre las masas continentales. Actualmente, los continentes continúan moviéndose.los científicos han demostrado que lo hacen a una velocidad de 1 cm por año, lo que lo convierte en un movimiento casi imperceptible, pero imparable. Sexto Origen de la cerámica
  • 112. Para cocinar y guardar los alimentos sólidos y líquidos, los pobladores aprendieron a fabricar ollas, tiestos o fuentes jarros y vasijas de cerámica. Se hacían de barro al que se daba forma luego se cocía al fuego para que se hiciera resistente. Se hacían instrumentos de uso domestico, decorativo y figuras que se utilizaba en ceremonias religiosas. Al principio la alfarería, es decir los instrumentos hechos de cerámica era muy sencilla pero con el tiempo se construyeron hornos especiales para coser los objetos y se desarrollaron técnicas avanzadas con lo que se produjeron piezas complejas y muy hermosas. En muchos lugares con el desarrollo de la agricultura se comenzó a usar metales para fabricar instrumentos. 4. Bibliografía Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y Identidad Nacional , Unidad en la Diversidad planetaria BLOQUE Bloque N°2 continentes y océanos Bloque N°1 Época CURRICULAR Aborigen (I) DESTREZA CON CRITERIO DE Localizar los continentes África, América, Antártida Asia Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran DESEMPEÑO Europa y Oceanía en material cartográfico y determinar esfuerzo de organización y conocimientos en el que las sus características geográficas básicas mujeres tuvieron un gran papel fundamental TEMAS Deriva continental Origen de la cerámica DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 113. A.A PRERREQUISITOS A.M Explorar conocimientos sobre las soluciones para cuidar nuestra casa (Tierra) 1. Complete ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿Dónde surgió la agricultura? Diagnosticar sobre la deriva continental …………………………………………………… …………………………………………………… Elaboración Del Nuevo Conocimiento 2. ¿Por qué se dice que la agricultura ha dado Presentar el mapamundi varios cambios? Ob. Observar libremente el mapamundi …………………………………………………………………… Registrar todo lo observa en el mapamundi ………………………………………………………………… Descp. Describir que material cartográfico como se 3. ¿Cómo se aprendió la agricultura? ………………………………………………………………. realizo la deriva continental …………………………………………………………………. Dar a conocer que es una deriva continental 4. Para que usaban los antepasados la Identificar las características más sobresalientes cerámica sobre la deriva continental de nuestro planeta ……………………………………………………………… Comp. comparar los diferentes cambios de nuestro ……………………………………………………………….. planeta con la deriva continental Comentar sobre lo sucedido en los diferentes años Ordenar en grupos comunes y no comunes de lo positivo y negativo de la deriva continental Elaborar un cuadro de datos de la deriva continental Asoc. Unificar criterios de la deriva continental Trasferencia Dibuje los 4 cambios que se dio en la tierra con la deriva continental AM AA PRERREQUISITOS
  • 114. Revisión del Aprendizaje Autónomo Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 12 las siguientes ESQUEMA CONCEPTUAL DE actividades PARTIDA Explorar conocimientos sobre el origen de la cerámica 5. Describamos la Pangea ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar varias imágenes de cerámicas antiguas Obs. Observar las imágenes Descp. Describir para que se usaba la cerámica Identificar características sobresalientes de cada uno de ellos 6. Identifiquemos la astenosfera y describamos con nuestras propias Comp. Comentar sobre cada uso y el origen de la palabras, la relación entre ellas y las cerámica Sacar comentarios de los niños placas tectónicas Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias Asoc. Elaborar conclusiones TRANSFERENCIA Realizar un cuadro de datos realizar las actividades del cuaderno de trabajo pagina 10, 11, 12. A.A Revisión del Trabajo Autónomo AA Revisión del Trabajo Autónomo
  • 115. Recursos Globo terráqueo. Mapamundi Cuaderno de trabajo, Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, hojas de evaluación cuaderno de trabajo, Indicadores Evaluación Esenciales de logro Da un concepto claro de la deriva continental Identifica el origen y uso de la cerámica Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma Srta. Directora Firma alumna Maestra SUPERVISOR Plan De Trabajo Simultáneo N° 19. Datos Informativos 19.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 19.3 Profesor Supervisor: 19.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 19.5 Año Lectivo:2011-2012 19.6 Fecha De Realización: 11-01-2012
  • 116. 19.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 20. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica Quinto Año Redacción y revisión del párrafo Todo texto debe ser revisada y corregida para que cualquier lector que pueda comprenderlo. Este proceso se llama revisión y edición del texto Para revisar y corregir el texto, elaboro una lista de cotejo que contiene todos los aspectos que debo tomar en cuenta. Sexto Año Modificadores del sujeto El núcleo del sujeto puede tener dos tipos de modificadores un modificador connotativo y no connotativo El modificador connotativo es el que dice cualidades o características del sustantivo o núcleo El modificador no connotativo es el que determina al sustantivo que cumple la función del sujeto. 6. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura
  • 117. AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Texto Texto BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes DESTREZA CON Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en función de la Destreza: Utilizar de manera adecuada los elementos de la CRITERIO DE escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le lengua DESEMPEÑO permitan cumplir con el propósito del texto. en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. TEMAS Redacción y revisión del párrafo Modificadores del sujeto DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 118. A.A PRERREQUISITOS 1. Conteste Am Diagnosticar sobre las palabras terminadas ción sión ¿Qué función cumple el núcleo de sujeto ? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………………………………… Explorar conocimientos sobre la escritura de un párrafo Elaboración Del Nuevo Conocimiento …………………………………………………………………………. Vi. Presentar un párrafo interesante 3. Realizar 4 oraciones y señalar el núcleo Observar el párrafo del sujeto Dar a conocer la estructura del párrafo Au. Identificar la idea principal y la idea secundaria ………………………………………………… Seguir paso a paso para escribir un reglamento organizándolo en párrafos …………………………………………………… Cono. leer el párrafo y reconocer como está construido 4. ¿Qué entiende por núcleo del sujeto? Analizar la estructura del párrafo Formar parejas de trabajo …………………………………………............ Dar cada pareja ideas principales del párrafo entregado 5. Que entiende por modificador del sujeto Esc. Construir por cada idea un párrafo completo ……………………………………. Trasferencia …………………………………….. Escriba un párrafo que introduzca el reglamento de la biblioteca. Siga los pasos Tie PRERREQUISITOS AM Abrir el cuaderno de trabajo en la pág. A.A Revisión del Aprendizaje Autónomo 21 y realizar las actividades propuestas 6. Escribo otros párrafos para el ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA reglamento de la biblioteca Explorar conocimientos sobre los modificadores del Sigo los siguientes pasos: sujeto Escribo una idea que Elaboración del nuevo conocimiento
  • 119. exprese la importancia Presentar varios ejemplos de oración de un reglamento para Observar las diferentes oraciones presentadas la biblioteca Escribo una idea de Per. Separa en sujeto y predicado cada oración apoyo Escribo una segunda Escribir ejemplos de oraciones idea de apoyo Dar a conocer que es el modificador del sujeto Escribo una idea que exprese una idea final Buscar en los ejemplos antes escritos el modificador Del sujeto 7. Escribo juntas todas las ideas. elaborar la definición de modificadores de sujeto de Cuido que no haya repeticiones acuerdo a lo realizado TRANSFERENCIA Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 y 18 realizar las diferentes actividades AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA
  • 120. Recursos Cuaderno de trabajo, revistas, libros Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo Indicadores Elabora oraciones completas Evaluación Esenciales de Realiza párrafos con facilidad Reconoce el sujeto y predicado logro Sigue los pasos indicados para elaborar un párrafo Reconoce con facilidad el modificador del sujeto Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 5. Datos Informativos 5.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 5.2 Profesor Supervisor: 5.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 5.4 Año Lectivo:2011-2012 5.5 Fecha De Realización: 12-01-2012 5.6 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo
  • 121. 6. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo 2.3Técnica: observación indirecta 3. Información Científica Quinto Multiplicación con reagrupación por 1,2,3 cifras Procedimiento de la multiplicación Para reforestar los manglares de esmeraldas 134 familias del lugar colaboraron sembrando ocho plantas cad una. Al final de la tarea quiere saber el número total de plantas que sembraron en un día. Debes multiplicar 134 x 8 para encontrar las respuestas El procedimiento se realiza por etapas Sexto Secuencias numéricas decrecientes con patrón de división En una secuencia con patrón de división cada valor se obtiene dividendo el valor anterior para el patrón o criterio de cambio Para encontrar el patrón de cambio se dividen dos de los términos consecutivos de la secuencias. Por ejemplo: 2187 / 729= 3 243/81=3 Bibliografía Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica
  • 122. 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación BLOQUE CURRICULAR Módulo N°2 Bloque relaciones y funciones Módulo N°2 Bloque numérico DESTREZA CON Resolver multiplicaciones con reagrupación hasta de tres Generar sucesiones decrecientes con restas CRITERIO DE cifras DESEMPEÑO TEMAS Procedimiento de la multiplicación Secuencias numéricas decrecientes con patrón de división DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 123. PRERREQUISITOS 1. conteste A.A A.M ¿Qué es una secuencia? Explorar conocimientos sobre la propiedad distributiva de …………………………………………………………………… la multiplicación …………………………………………………………………… ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 2. ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón Diagnosticar sobre la multiplicación con reagrupación aditivo? ………………………………………………………………….. Elaboración Del Nuevo Conocimiento …………………………………………………………………. Presentar ejemplos con material concreto ………………………………………………………………… Ob. Observar los diferentes ejemplos de 3. ¿Cómo se obtiene una secuencia con patrón multiplicaciones multiplicativo? ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………… Exp. Formar multiplicaciones con material concreto 4. Escribe el patrón de cambio correspondiente a las Elaborar problemas con la multiplicación con siguientes secuencias reagrupación 2,4,6,8,10……… 3,6,12,24,48……………. Aplicar el procedimiento paso a paso con la 1,6,11,16,21…… multiplicación con reagrupación 5. Como se obtiene una secuencia decreciente con patrón de resta Comp. comparar con los diferentes ejemplos propuestos 6. Resolver el siguiente ejercicio 768, 384, 192, 96, 48, 24, 12 Abs. ¿Cuáles son las etapas de la multiplicación con reagrupación? Genr. Obtener respuestas favorables de los niños Presentar problemas de multiplicación con reagrupación Trasferencia Resolver Si en una escuela hay 215 alumnos y cada uno dona 12 semillas para el huerto escolar ¿Cuántas semillas tienen el Tie huerto?
  • 124. realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina PRERREQUISITOS AM32 31 y AA Revisión del Aprendizaje Autónomo 7. Pinta del mismo color los dardos y los ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA discos de tiro al blanco que se Explorar conocimientos sobre secuencias numéricas correspondan según los dardos decrecientes con patrón de división ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar varios ejercicios Obs. Observar los ejercicios propuestos Dar a conocer como se resuelve cada ejercicio 8. Resuelve las operaciones y completa el Expe. Resolver los ejercicios propuestos de acuerdo a lo texto con las palabras que corresponden a indicado los productos Seguir paso por paso para resolver los ejercicios Comp. comprobar conociendo la regla de la secuencia decreciente con patrón de división Abs. ¿Cómo se obtiene el patrón de cambio decreciente de división TRANSFERENCIA Resolver las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina AA Revisión del Trabajo Autónomo 28 Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de papel palos de helados y otro Hojas de trabajo, hojas de evaluación, problemas material concreto, cuaderno de trabajo Utiliza correctamente el procedimiento de la Evalu ación Indicadores multiplicación con reagrupación Completa correctamente tablas de secuencias con su Esenciales de logro respectivo patrón
  • 125. Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 12. DATOS INFORMATIVOS 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo 1.4-Supervisor de práctica: Dr. Luis Jiménez 13. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año 1.6- Fecha de realización: 13-01-2012
  • 126. 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo 1.7. AREA: Actividades Prácticas 4. METODOLOGÍA 4.1. Método Kodaly 4.2. TÉCNICA: técnica de la respiración 5. Información Científica Entonación de la canción Noche De Paz Sol- la- sol- mi- sol- la- sol- mi-re-re Si-si-do-do-sol-la-la-do- si- la-do Sol-la-sol-mi-la-la-do-si-la-sol-la-sol Mí-re-re-da-re-si-do-fa Do- sol-mi-sol-fa-do-re-re. 6. BIBLIOGRAFÍA: *libro de didáctica de lenguaje musical ESTRUCTURA:
  • 127. Destreza Con Criterio De Contenido Estrategia Metodológica Recursos Evaluación Desempeño Desarrollar el ritmo corporal e Entonación de la canción Prerrequisitos Flauta Entonar correctamente la instrumental noche de paz Realizarla Dinámica mis canción noche de paz manos Esquema Conceptual De Partida Recordar la canción palomita ingrata Construcción del Nuevo Conocimiento Presentar la letra de la canción c. Observar la letra de la música entonar nota por nota la canción Concretar la lectura mediante silabas rítmicas E. Formar dos grupos de trabajo de 4 niños Entonar por grupos la canción Indicar con la mano en alto los sonidos agudos y con la mano abajo los sonidos graves Transferencia Interpretar la canción de acuerdo a lo indicado 8. Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 128. Plan De Trabajo Simultáneo N° 21. Datos Informativos 21.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 21.3 Profesor Supervisor: Dr. Luis Jiménez 21.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 21.5 Año Lectivo:2011-2012 21.6 Fecha De Realización: 16-01-2012 21.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 22. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: proceso didáctico de la ortografía, proceso didáctico de la escritura 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica Quinto Año Exposición oral del párrafo Sigo los siguientes pasos para realizar la exposición oral A) Preparar la intervención Aclaro mi objetivo: quiero que el reglamento sea aceptado y aplicado por todos los usuarios de la biblioteca Tomo en cuenta lo que voy a decir: se cual es la intención del reglamento, el contenido de los artículos, realizo inferencias entre todas las ideas de las normas; etcétera B) Elaborar un guion Hago un esquema de las ideas más importantes. Tomo en cuenta la estructura del reglamento, es decir, las ideas para la introducción, los articulados y las normas.
  • 129. C) Elaborar materiales de apoyo Estos materiales me ayudan a explicar mejor mi reglamento. Fotocopias del reglamento Carteles D) Ensayar en voz alta Hablo frente a un espejo o pido a algún amigo o familiar que haga de publico para convencerle sobre la importancia del reglamento. Si lo logro, es una muy buen señal. E) A la hora de hablar Debo hablar despacio: vocalizar, pronunciar las palabras y hacer pausas; también mirar al público y no siempre a l mismo sitio F) Al final de la exposición: comento a las preguntas que tengan los compañeros y compañeras de la escuela Sexto Año Uso de la h Para recordar El principal uso del idioma es la comunicación. Para podernos comunicar de manera efectiva por escrito, es necesario tener en cuenta que existe una manera correcta para escribir las palabras. 1. Observo el siguiente diagrama Familia de palabras Hidrógeno Hídrico HIDR Hidráulica Hidratos Hidrocarburos Hidratar
  • 130. a) Pienso en otras palabras que tengan HIDR i en su significado b) Extraigo el significado HIDR c) Comparo mis palabras con la de mi compañero o compañera d) Discutimos y extraemos una regla ortográfica para esta familia de palabras 3. Observo el siguiente diagrama Familia de palabras Hperhidratado Hipersaturado HIPER Hiperventilar Hipercargado Familia de palabras Hemoglobina Hematocito HEMO Hemorragia Hemofilia Hemático Hemofobia 7. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos)
  • 131. EJE DE APRENDIZAJE Texto Hablar BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes DESTREZA CON Destreza: Expresar en forma oral normas e instrucciones en Destreza: Utilizar de manera adecuada los elementos de la CRITERIO DE función de la planificación y la corrección gramatical desde la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, DESEMPEÑO persuasión. encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. TEMAS Exposición oral de la encuesta Uso de la h DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 132. A.A PRERREQUISITOS 1. Conteste Am Diagnosticar sobre la Redacción y revisión del párrafo ¿Qué función cumple el núcleo de sujeto? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………………………………… Explorar conocimientos sobre la Exposición oral del párrafo …………………………………………………………………………. Elaboración Del Nuevo Conocimiento 2. Encuentre el núcleo del sujeto a las siguientes oraciones Vi. Presentar un párrafo realizado por los estudiantes Observar el párrafo El reglamento es un documento que contiene reglas o normas que regulan una actividad. Preparar la exposición del reglamento Dar a conocer el objetivo del reglamento El titulo es el que introduce al lector al contenido Tomar en cuenta al momento de la exposición señalando que tipo de texto es. Realizar inferencias entre las ideas de las normas 3. Conteste Sacar ideas relevantes de la estructura del reglamento Elaborar material que ayude en la explicación del ¿Cuáles son los tipos del núcleo del sujeto ? reglamento Hablar frente a un amigo para comprobar si está bien …………………………………………............ redactado 4. Encuentre en las siguientes oraciones el modificador Vocalizar, pronunciar despacio connotativo Dar contestación al interrogatorio que hubiese La convivencia armónica es vivir en paz nosotros mismo de igual forma Trasferencia con todas las personas Que es una exposición oral Para que la exposición oral sea exitosa, que pasos El reglamento de convivencia es para docentes y estudiantes de una debe seguir enlístelos institución. 5. ¿Qué es el modificador no connotativo y escriba un ejemplo?
  • 133. PRERREQUISITOS AM Abrir el cuaderno de trabajo en la pág. A.A Revisión del Aprendizaje Autónomo 24 y realizar las actividades propuestas 6. Selecciono la información relevante de la ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA exposición oral sobre el reglamento Explorar conocimientos sobre el uso de la h Sigo los siguientes pasos: Elaboración del nuevo conocimiento Expositor: Presentar varios ejemplos de palabras Destinatario: Observar las diferentes ejemplos propuestos Per. Clasificar las palabras con hidr, hiper, hemo Relación emisor- Pensar otras palabras que contengan hidr, hiper, destinatario: hemo Contexto: Extraer el significado de hidr, hiper, hemo. Analizar cada familia de palabras Finalidad: Extraer una regla ortográfica para cada familia de palabras Contenido: Dar a conocer la regla ortográfica de cad familia de palabras más precisa 7. Autoevalúo como llevamos adelante mi TRANSFERENCIA grupo la exposición del reglamento Abrir el cuaderno de trabajo en la página 17 realizar las diferentes actividades
  • 134. AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Cuaderno de trabajo, encuestas realizadas por cada Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo estudiante palabras realizadas en cartulina Indicadores Prepara la exposición oral de un párrafo Evaluación Esenciales de Sigue los pasos de la exposición de un párrafo Elabora con facilidad reglas ortográficas logro Escribe correctamente palabras con hidr, hiper, hemo. Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 7. Datos Informativos 7.1 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
  • 135. 7.2 Profesor Supervisor: 7.3 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 7.4 Año Lectivo:2011-2012 7.5 Fecha De Realización: 17-01-2012 7.6 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 8. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo 2.3Técnica: observación indirecta 3. Información Científica Quinto Combinación de tres por cuatro Tablas de doble entrada para combinaciones Este procedimiento sirve para encontrar el número de combinaciones posibles entre dos o más conjuntos por ejemplo: En esta tabla se han organizado las posibilidades de combinar las formas y los colores de las piedras de fantasía que tiene Pepe para hermosos collares que luego serán vendidos en las playas.
  • 136. si analizas esta tabla, puedes obtener mucha información. En este caso, Pepe tiene doce piedras de fantasía distintas para hacer los collares y puede formar series como la siguientes: Para resolver el siguiente problema, se ha utilizado una tabla para organizar los datos. María tiene tres cartas de baraja de cuatro colores distintos. ¿Cuántas cartas posee en total?
  • 137. Tiene doce cartas con: Cuatro tréboles de distinto color Cuatro corazones de distinto color Cuatro diamantes de distinto color En total tres cartas rojas, tres verdes, tres amarillas y tres azules. Como ves, además del número de combinaciones posibles, también puedes tener otro tipo de información como el numero de tarjetas de acuerdo a su color o con el palo al que pertenece Sexto Múltiplos de un número Las lombrices producen humus a partir de restos vegetales, para hacer una celda de cultivo de lombrices se necesitan cuatro tablas. ¿Cuántas tablas se necesitan para hacer 2; 3 y 4 celdas? Para responder tomamos una secuencia
  • 138. 1celda = 4 tablas 1x4=4 2 celdas= 8 tablas 2x4=8 3 celdas = 12 celdas 3x 4= 12 4 celdas = 16 tablas 4x4=16 Los números 4; 8; 12 y 16 son múltiplos de 4 Para hacer 2; 3 y 4 celdas se necesitan 8; 12 y 16 tablas respectivamente Los múltiplos de un numero son los productos que se obtienen al multiplicar dicho número por 0;2; 3:4; 5;6;……..y todos los números naturales Bibliografía Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación
  • 139. BLOQUE CURRICULAR Módulo N°2 Bloque numérico Módulo N°2 Bloque de estadística y probabilidad DESTREZA CON Resolver combinaciones de tres por cuatro Identificar y encontrar múltiplos de un conjunto de números CRITERIO DE DESEMPEÑO TEMAS Tabla de doble entrada para combinaciones Múltiplos de un número DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 140. PRERREQUISITOS 1. Complete A.A A.M Para encontrar el patrón de cambio se ……….. Realizar la dinámica el barco se hunde …………………………………………………………………… ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………………………… Diagnosticar sobre tablas de doble entrada para 2. Resuelva la siguiente secuencia numérica combinaciones En año nuevo María y su tío prepararon un pavo, lo cortaron en 27 partes 3 porciones para cada Elaboración Del Nuevo Conocimiento uno de sus 9 familiares. ¿Cuál es el patrón de Presentar ejemplos con material concreto: piedras de cambio de las porciones del pavo? diferente color, botones de diferente color, tapas de ¿Cuál es el patrón de cambio de cambio de las diferente color personas Ob. Observar los diferentes materiales 3. ¿Cómo se encuentra el patrón de cambio de Exp. Formar el material concreto con posibilidad de división? combinar ………………………………………………………………….. Elaborar combinaciones diferentes …………………………………………………………………… Aplicar el procedimiento paso a paso con el material 4. Resolver el siguiente patrón de cambio Un artesano reparte en varios centros comerciales presentado y siempre deja la mitad de lo que entrego en cada Comp. comparar con los diferentes ejemplos sitio. Si en el primer centro comercial entregó propuestos 4320 artesanías ¿Cuántas artesanías entrego en el quinto centro comercial? Abs. ¿Qué es una combinación? ¿Cómo se debe combinar correctamente sin posibilidad de 5. Determine el patrón de cambio de las siguientes repetir? secuencias 546, 538, 530,522,516 1557, 519, 173 Genr. Obtener respuestas favorables de los niños 657,653, 649,645, 641 Presentar problemas de de combinaciones 840, 825,810, 795 Trasferencia La escuela Dr. Honorato Vásquez quiere realizar turnos de vigilancia en la institución de manera que nunca se repitan las mismas parejas y sin repetir las mismas parejas hombre mujer. ¿c
  • 141. ¿Cuántas posibilidades se puede formar? PRERREQUISITOS ¿Cuáles son las parejas? AA Revisión del Aprendizaje Autónomo ¿Cuántos días es posible realizar rondas de vigilancia sin ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA posibilidad de repetirse las parejas? Explorar conocimientos sobre múltiplos de un número ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar varios problemas en el pizarrón Josefina Obs. Observar los problemas planteados Rosa Dar a conocer como se resuelve cada ejercicio Joanna Luisa Expe. Resolver los ejercicios propuestos de acuerdo a lo Pablo Fernanda indicado Seguir paso por paso para resolver los ejercicios Comp. comprobar realizando el ejercicio en la pizarra realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la pagina Abs. ¿Qué es un múltiplo? 35 y 36 Despejar dudas e incógnitas de los niños A.M TRANSFERENCIA 6. Completa con flechas los conjuntos y anota Resolver las actividades del cuaderno de trabajo de la página todas las posibles combinaciones 29 literales 1, 2 7. Lee, con atención, el planteamiento y completa las posibles combinaciones 8. Si Juan tiene 3 camisetas de playa y 2 pantalonetas. ¿Cuáles son las
  • 142. combinaciones posibles? 9. Lee el problema y explica oralmente lo que debes hacer para encontrar la respuesta Revisión del Trabajo Autónomo AA AA Revisión del Trabajo Autónomo Recursos Hojas de trabajo, hojas de papel palos de helados y otro Hojas de trabajo, hojas de evaluación, problemas material concreto, cuaderno de trabajo Indicadores Completa las posibles combinaciones posible Identifica múltiplos Evaluación Esenciales de logro Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N:
  • 143. 14. DATOS INFORMATIVOS 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo 1.4-Supervisor de práctica: Dr. Luis Jiménez 15. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año 1.6- Fecha de realización: 18-01-2012 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo 1.7. AREA: Actividades Prácticas 4. METODOLOGÍA 4.1. Método creativo 4.2. TÉCNICA: observación directa 5. Información Científica Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc. || 2. ant. Capaz de crear algo. || 3. m. y f. Profesional encargado de la concepción de una campaña publicitaria. 6. BIBLIOGRAFÍA:
  • 144. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. ESTRUCTURA:
  • 145. Destreza Con Criterio De Contenido Estrategia Metodológica Recursos Evaluación Desempeño Desarrollar la motricidad en las Realizar los juegos Prerrequisitos Entorno, hoja de papel Exponer el trabajo manos con la creación de recreativos de su escuela Realizarla Dinámica el patio boon, lápiz, borrador, objetos del entorno que le de mi casa carboncillo rodea Esquema Conceptual De Partida Explorar conocimientos sobre los juegos recreativos que tiene su institución Construcción del Nuevo Conocimiento Presentar una creación de una casa c. Observar el trabajo salir al entorno en forma expontánea y dirigida Concretar iniciar la realización del dibujo E. elaborar individualmente el trabajo requerido Corregir errores Transferencia Presentar el trabajo elaborado 8. Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 146. Plan De Trabajo Simultáneo N° 13. Datos Informativos a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez b. Profesor Supervisor: c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas d. Año Lectivo:2011-2012 e. Fecha De Realización: 19-01-2012 f. Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 14. Datos Curriculares 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Método Científico 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Los Que es un desierto Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar elevadas temperaturas en día y bajas en la noche. A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida, pues allí se pueden encontrar animales como reptiles, aves, algunos mamíferos y mariposas, también vegetales como arbustos y cactus; pese a la escasa presencia de agua. Aprende Los ecosistemas desérticos ofrecen baja productividad agrícola, sin embargo auxiliado con fuentes de energía y técnicas adecuadas puede convertirse en sistemas altamente productivos Mundoscopio
  • 147. El desierto más grande del mundo es el desierto de Sahara, que tiene más de 9.065.000 km2, está localizado en el norte de África y tiene más de 2,5 millones de años. Su nombre deriva del nombre Sahara que significa desierto. Sexto Bioma Pastizal Te diste cuenta Los pastizales se caracterizan por tener tierras ricas en humus y vegetación baja. Ocasionalmente se encuentran arbustos del género Polylepis y gramíneas A estos biomas en la costa se los conoce también con el nombre de sabanas a praderas y en las regiones interandinas, toman el nombre de paramos. Se caracterizan por la existencia de una elevada humedad. Las especies que allí habitan, son principalmente, herbívoros como: venados, ardillas, ratones de campo, entre otros. Generalmente sirven para pastar ganado. 4. Bibliografía Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones interactúan con el medio y conforman la comunidad bióticas y abióticas. biológica
  • 148. BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida DESTREZA CON Comparar las características de los ecosistemas terrestres Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques, y CRITERIO DE acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la desiertos con la caracterización y la relación de cada uno de DESEMPEÑO observación , interpretación, descripción y la relación ellos adaptativa de los organismos del medio TEMAS Desiertos Bioma pastizal DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 149. A.A PRERREQUISITOS A.M 1. Conteste Diagnosticar sobre los componentes bióticos del ¿Cómo se la llama a la energía que proviene de los ecosistema terrestre volcanes? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA …………………………………………………………………….. Explorar conocimientos sobre los desiertos ……………………………………………………………………… 2. ¿Cómo se los denominan a los sitios o lugares donde se instalan pozos? Elaboración Del Nuevo Conocimiento ……………………………………………………………………………… Presentar varias imágenes de desiertos ………………………………………………………………………………. Ob. Observar libremente las imágenes presentadas 3. Para que tanto se usa la energía térmica de los desiertos denominada…………………….……………………………… ……………………………………………………………………… Registrar hechos importantes de cada imágen ……………………………………………………………………….. Form Hip. ¿Por qué se los denominan desiertos? 4. ¿Qué es un Bioma? ¿Por qué son secos los desiertos? ……………………………………………………………………………… ¿los desiertos sirven para cultivar algún producto? ……………………………………………………………………………… Recop. Recopilar datos importantes de los desiertos 5. ¿Qué tanto abarca un Bioma? Comp. clasificación de cada una de las imágenes ………………………………………………………………… según de acuerdo a lo que observa en un desierto …………………………………………………………………….. Comprobar en base al entorno e imágenes ……………………………………………………………………… Analizar cada hipótesis planteada Conc. Concretizar inquietudes Unificar criterios Trasferencia Tie Elabore un organizador grafico sobre un desierto Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades AA PRERREQUISITOS propuestas pág. 9 Revisión del Aprendizaje Autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA AM Explorar conocimientos sobre Bioma pastizal 1. Observe las imágenes y escriba el tipo de ecosistema al que pertenecen, luego escriban ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
  • 150. también una característica específica de cada uno Presentar varias imágenes de ellos Obs. Observar de forma espontánea y dirigida las diferentes imágenes Form Hip. ¿Qué es un pastizal? ¿Por qué se caracterizan los pastizales? ¿Qué es una sabana? ¿Por qué se caracterizan los biomas? ¿Qué especies animales habitan? Comp. Comprobar a través de las observación de las imágenes Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los niños ………………………………………… …………………………………… Unificar criterios ……………………………………….. …………………………………… Formar el concepto TRANSFERENCIA Elabore un organizador cognitivo del Bioma pastizal Revisión del Trabajo Autónomo AA Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos , hojas de evaluación, imágenes , cuaderno de trabajo Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación Caracteriza al Bioma pastizal por medio de un organizador Indicadores Diferencia ecosistemas terrestres considerando sus cognitivo Evaluación Esenciales de logro características Explica preguntas sobre el Bioma pastizal Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba
  • 151. . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N° 23. Datos Informativos 23.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 23.3 Profesor Supervisor: 23.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 23.5 Año Lectivo:2011-2012 23.6 Fecha De Realización:20 -01-2012 23.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 24. Datos Curriculares 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Método Comparativo 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Tectónica de Placas
  • 152. Las placas tectónicas Existen ocho grandes placas y otras muchas placas más pequeñas. En los límites entre las placas hay numerosos volcanes y se producen, a menudo, temblores de tierra. Según esta teoría la corteza terrestre está compuesta por al menos una docena de placas tectónicas rígidas que se mueven libremente. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenósfera, que fluye lentamente como alquitrán caliente. Cuando las placas chocan se producen terremotos, erupciones volcánicas o el relieve se levanta o se hunde Has visto cómo hierve el agua en una olla? El agua se mueve continuamente, subiendo y bajando. Si colocáramos un trozo de corcho en el agua, se movería sin parar. Pues bien, algo parecido ocurre con los materiales rocosos que hay en el interior de la Tierra. La superficie terrestre está constituida por una serie de ‘piezas de puzle’, llamadas placas tectónicas o litosféricas, que encajan unas en otras. Estas placas son grandes bloques de roca. A las placas que se encuentran bajo el fondo marino se las denomina placas oceánicas, y a las que están bajo la superficie de los continentes, placas continentales. Debajo de las placas hay magma (rocas fundidas por las altísimas temperaturas), que escapa a la superficie a través de las fisuras. Para explicar la deriva de los continentes o la aparición de cordilleras existe una teoría llamada teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría: Bajo la superficie de la Tierra hay grandes bloques o placas rocosas. Las placas se mueven lentamente. Por eso, unas chocan con otras, otras se separan, otras se deslizan…
  • 153. ¿Quién mueve estas placas? El ‘motor’ que mueve las placas es el calor interno de la Tierra. Bajo las placas, algunas rocas fundidas suben y bajan, de manera parecida al movimiento del agua que hierve en un recipiente. En los límites entre placas existen volcanes, hay temblores de tierra y se forman cordilleras. Sexto Sociedades agrícolas incipientes Las tribus En lo que hoy es el Ecuador, la agricultura de subsistencia se desarrollo en la península de Santa Elena hace más o menos 6000 años Esa región fue un centro de domesticación de plantas, que era la base de su alimentación. También mantenían la caza y la pesca. Con la alimentación permanente que brindaba la agricultura, los grupos humanos crecieron. Grupos de familia se agruparon en tribus. Los varones salían a cazar y a pescar. Las mujeres se dedicaban a cuidar a los niños, preparar los la comida y mantener la huertas. Ellas desarrollaron la agricultura. Los jefes y los chamanes que eran los sabios curanderos, dirigían las guerras y las ceremonias religiosas. En el sitio llamado las Vegas (Provincia de Santa Elena) hay vestigios de actividad agrícola. Los grupos que vivían básicamente de la agricultura producían también objetos de cerámica por eso se les llamaba también culturas agroalfareras.
  • 154. 4. Bibliografía Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y Identidad Nacional , Unidad en la Diversidad planetaria BLOQUE Bloque N°2 continentes y océanos Bloque N°1 Época CURRICULAR Aborigen (I) DESTREZA CON CRITERIO DE Localizar los continentes África, América, Antártida Asia Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo DESEMPEÑO Europa y Oceanía en material cartográfico y determinar de organización y conocimientos en el que las mujeres sus características geográficas básicas tuvieron un gran papel fundamental TEMAS Placas tectónicas Las tribus DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 155. A.A PRERREQUISITOS A.M Explorar conocimientos sobre el origen de la cerámica ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Conteste Diagnosticar sobre placas tectónicas ¿Para que aprendieron a fabricar utensilios de Elaboración Del Nuevo Conocimiento cerámica? …………………………………………………… Presentar un video sobre placas tectónicas …………………………………………………… Ob. Observar en forma expontánea el video de las 2. ¿Dónde se origino la agricultura? placas tectónicas …………………………………………………………………… Registrar todo lo que observa en el video ………………………………………………………………… Descp. Describir características relevantes de lo 3. Dibuje tres utensilios que usaban los antepasados observado ………………………………………………………………. Dar a conocer que son placas tectónicas …………………………………………………………………. Identificar hechos principales sobre las placas 4. ¿Qué entiende por tribu? tectónicas ……………………………………………………………… Comp. comparar las diferentes ideas que se tiene ……………………………………………………………….. sobre lo observado Comentar sobre lo que podría ocasionar si las placas tectónicas se mueven Elaborar un cuadro de datos de las placas tectónicas Asoc. Unificar criterios de las placas tectónicas Trasferencia Elabore un organizador cognitivo sobre las placas tectónicas AM AA PRERREQUISITOS Revisión del Aprendizaje Autónomo
  • 156. Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 12 las siguientes ESQUEMA CONCEPTUAL DE actividades PARTIDA Explorar conocimientos sobre las tribus 2. Identifiquemos la astenósfera y describamos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA con nuestras propias palabras, la relación entre Presentar varias imágenes de tribus existentes ellas y las placas tectónicas en la antigüedad Obs. Observar las imágenes Descp. Describir como se formaba una tribu Identificar características sobresalientes de cada uno de ellos Comp. Comentar sobre que papeles existían en 3. Resolvamos las adivinanzas cada tribu Sacar comentarios de los niños Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias Asoc. Elaborar conclusiones TRANSFERENCIA Conteste ¿Por qué inventaron los agricultores la cerámica y no los cazadores? ¿Cómo se los llamaba a los grupos que vivían Revisión del Trabajo Autónomo básicamente de la agricultura? A.A AA Revisión del Trabajo Autónomo
  • 157. Recursos Video, mapamundi, Cuaderno de trabajo, hojas de Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación, evaluación cuaderno de trabajo, Indicadores Da conceptos claros de lo que es una tribu Evaluación Esenciales de Identifica donde se encuentran ubicadas las placas logro tectónicas Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma Srta. Directora Firma alumna Maestra SUPERVISOR