SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
1
CLASE Nº 8CLASE Nº 8
CEMENTO PÓRTLAND
UNIDAD IUNIDAD I
Características y PropiedadesCaracterísticas y Propiedades
de los Materialesde los Materiales
2
CEMENTOCEMENTO
La finura de la molienda del cemento es importante porque la
reacción con el agua se produce en la superficie de sus partículas, y
se sabe que a medida que se subdivide un cuerpo en partes más
pequeñas aumenta progresivamente su superficie.
Es así como un grumo de cemento, que en granos grandes tendría
una superficie de unos cuantos centímetros cuadrados, llega a
ampliar esta superficie por medio de la molienda a unos 2.800cm2,
equivalente a un cuadrado de unos 53cm por lado.
3
CEMENTOCEMENTO
Esta molienda fina y la forma de las partículas hacen que el cemento
tenga muchos huecos y sea un material compresible, esto es,
tenga un volumen variable. Si lo dejamos caer suavemente en una
caja, deslizándolo en un plano a 45º, pesa 1kg o un poco más, por
cada decímetro cúbico. Pero si lo asentamos y comprimimos,
aumenta su peso a 1,7 o a 2,0kg por dm3. Lo que nos indica que en
obra el cemento no debe medirse en volumen (o en litros) sino en
peso (o en kilogramos). El sistema más frecuente es referir las
dosificaciones a sacos de 42,5kg.
4
CEMENTOCEMENTO
5
CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES
Durante la molienda se pueden adicionar otros
productos naturales o artificiales, constituyendo así
los Cementos Pórtland con Adiciones o
Especiales, los que, junto con mantener las
propiedades típicas del Pórtland puro (fraguado y
resistencia), poseen además otras cualidades
especialmente relacionadas con la durabilidad,
resistencia química y otras.
Entre las adiciones más conocidas y utilizadas están
las puzolanas, las cenizas volantes y las
escorias básicas granuladas de alto horno:
 Puzolana: Ceniza volcánicas que se encuentran en la
naturaleza como resultado de erupciones volcánicas. En
Chile son muy abundantes, especialmente en la Región
Metropolitana.
 Ceniza volantes: se obtienen en las centrales
termoeléctricas como resultado de la combustión del
carbón.
 Escorias de alto horno: Se obtienen del proceso de
fabricación del acero.
6
CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES
PROCESO PRODUCTIVO DEL CLÍNQUER
ADICIONES
CEMENTO PÓRTLAND
CON ADICIONES
7
CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES
Estas adiciones presentan una reactividad química potencial, que se
activa durante la hidratación del clinquer a temperatura ambiente.
Así, las puzolanas y cenizas volantes reaccionan con la cal hidratada
liberada durante la hidratación de los componentes activos del
clinquer. En cambio, en el caso de las escorias este efecto se
produce porque la cal hidratada liberada desencadena la reacción de
los componentes de la escoria, similares a los existentes en el
clínquer.
8
CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES
Debido a que las adiciones se obtienen a bajo costo, estos cementos
tienen un valor en el mercado inferior a los cementos Pórtland.
La mayoría de los cementos que se fabrican y producen en Chile son
de este tipo, según la norma NCh 148.
9
CEMENTOS MELÓNCEMENTOS MELÓN
Melón Especial. Según norma NCh 148: Clase Puzolánico, Grado
Corriente.
Melón Extra. Según norma NCh 148: Clase Portland Puzolánico,
grado Alta Resistencia.
Melón Plus. Según norma NCh 148: Clase Portland Puzolánico,
Grado Alta Resistencia.
Melón Albañil. Según norma ASTM C 91: Tipo S. A la fecha no
existe norma chilena que regule estos cementos.
Melón Súper. Según norma NCh 148: Clase Portland Grado Alta
Resistencia.
10
CEMENTOS BIOBIOCEMENTOS BIOBIO
11
CEMENTOS POLPAICOCEMENTOS POLPAICO
Es un cemento “Puzolánico, Grado Corriente”,
según norma NCh 148.Of68.
Es un cemento “Portland Puzolánico, Grado Alta
Resistencia”, según norma NCh 148.Of68.
Cemento Polpaico Ari Es un cemento “Portland Puzolánico, Grado
Alta Resistencia”, según norma NCh 148.Of68.
Cemento Polpaico Portland Es un cemento "Portland puro, de
Grado Alta Resistencia", según norma NCh 148 Of68.
12
EMPAQUEEMPAQUE
El cemento se vende en bolsas de papel, que pesan 42,5kg. Las
bolsas tienen por lo general 3 capas de papel resistente, conocido
como papel kraft, y 4 capas cuando son para transporte marítimo.
También se vende en Bigbags, que son contenedores de 1500kg, a
granel transportado en camiones especiales o ferrocarriles, que
descargan por sistemas neumáticos a depósitos metálicos cerrados o
silos, que en este caso debe poseer la obra o son proporcionados por
la fábrica.
13
CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA
Una característica del cemento que debe tenerse presente en la faena,
para su buena conservación, es su avidez por el agua, mayor
cuando está finamente molido y es de alta resistencia. Cualquier
ambiente húmedo le permite comenzar su combinación química con
este líquido, con la formación de terrones que nos advierten del inicio
de su daño.
En época de lluvias, los camiones que lo transportan deben estar
cubiertos con lona impermeable. En caso de bolsas húmedas o
sospechosas de haber estado húmedas, si se comprueba que ello ha
ocurrido recientemente, a no más de unas 4 horas de la llegada a la
obra, pueden aceptarse para uso inmediato. De todas maneras, debe
comprobarse que no contengan terrones, blandos o duros, según
puedan desmenuzarse o no con los dedos. Si sólo contiene terrones
blandos debe darse cuenta al técnico de la obra para que adopte una
resolución. En caso de contener terrones duros, el cemento debe ser
rechazado.
14
CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA
Si no es posible devolverlo, el cemento con terrones duros puede
cernirse en una malla de 2mm de abertura, eliminando el que no pasa
al barrer con escobilla de rama, y emplearse en usos de menor
importancia, como camas de hormigón, rellenos. etc.
Se acepta también ocasionalmente el cemento con envase roto o el
que ha caído en piso limpio y está en su montón original como no
averiado. En cambio es peligroso el que se ha acumulado por barrido
de piso.
15
CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA
El almacenamiento del cemento debe
hacerse en bodega en que haya
ambiente seco, fresco, sin olor a
humedad, y con piso de madera
aislado del suelo en unos 10cm. Las
bolsas llenas miden
aproximadamente 40x60cm, con un
espesor de unos 12cm.
Se apilan en columnas de 10 bolsas
(máximo 15), separados de las
paredes y organizados de manera
que siempre puedan irse usando las
bolsas de mayor edad. Para cumplir
con esto último, que es muy
importante, debe adoptarse un
sistema claro de fichas o de carteles,
con la fecha de entrada en bodega.
16
CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA
En invierno pueden cubrirse las pilas con plásticos, como el
polietileno. Si se observa que las esquinas de las bolsas comienzan
a ponerse duras, debe darse cuenta de inmediato al profesional
responsable de la obra. Si debe quedar por alguna razón una pila de
cemento a la intemperie en la noche, aunque sea en verano, debe
cubrirse también con polietileno
17
CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA
18
PRÓXIMA CLASE …PRÓXIMA CLASE …
MATERIALES CERÁMICOSMATERIALES CERÁMICOS

Más contenido relacionado

DOCX
Informe 2 peso suelto y compactado
PDF
Materiales bituminosos
PPT
Materiales de Aceros en la Construcción
PPTX
LA PIEDRA CHANCADA COMO AGREGADO
PDF
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
PPTX
Agregados
PPT
CONCRETO
Informe 2 peso suelto y compactado
Materiales bituminosos
Materiales de Aceros en la Construcción
LA PIEDRA CHANCADA COMO AGREGADO
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Agregados
CONCRETO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Construccion ii
PPT
PPTX
Aglomerantes original materiales de construccion
PDF
Agregados de Construcción
PPT
Procesos Constructivos I
PPTX
El cemento
PPTX
Losas de Hormigón sobre el Terreno
PPTX
Ladrillo
DOC
Informe n°1 cemento
PPTX
Propiedades de los agregados
PDF
Aci 211-1
DOCX
vidrio en construccion
PPTX
MUROS Y TABIQUES
PPTX
Ladrillos en la construcción
PPTX
Fichas de acabados
DOC
Pavimento de adoquines de hormigón
PPTX
producción y características de Yeso y cal
PPTX
Presentación cimentaciones
PDF
Construccion ii
Aglomerantes original materiales de construccion
Agregados de Construcción
Procesos Constructivos I
El cemento
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Ladrillo
Informe n°1 cemento
Propiedades de los agregados
Aci 211-1
vidrio en construccion
MUROS Y TABIQUES
Ladrillos en la construcción
Fichas de acabados
Pavimento de adoquines de hormigón
producción y características de Yeso y cal
Presentación cimentaciones
Publicidad

Destacado (20)

PPS
El Cemento
PPT
Cementos
PPT
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
PPTX
Propiedades fisicas del cemento
PPTX
Presentación cemento y tipos de cemento
PPT
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento: Procesos, obtención de...
PPT
Materiales Aglomerantes
PPT
Diapositivas del cemento
PPT
Materiales de Vidrios Existentes
PPT
Cemento
PPTX
Materiales de Madera
PPTX
Materiales de Cerámicos Cocidos
PPT
Materiales de Planchas,Tubos y Fijaciones de Acero
PPTX
Materiales de Planchas para revestimientos
PPTX
El hormigon
PPT
Cementos
PPT
Dosificacion de hormigones
PPTX
Pinturas y Barnices
PPTX
EL ACERO, PROPIEDAD Y CARACTERISTCAS
El Cemento
Cementos
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
Propiedades fisicas del cemento
Presentación cemento y tipos de cemento
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento: Procesos, obtención de...
Materiales Aglomerantes
Diapositivas del cemento
Materiales de Vidrios Existentes
Cemento
Materiales de Madera
Materiales de Cerámicos Cocidos
Materiales de Planchas,Tubos y Fijaciones de Acero
Materiales de Planchas para revestimientos
El hormigon
Cementos
Dosificacion de hormigones
Pinturas y Barnices
EL ACERO, PROPIEDAD Y CARACTERISTCAS
Publicidad

Similar a Cemento Portland y Cementos (20)

PDF
RAIJI xxxvxghhfgvhnmkjhfvhdfvbnnnjbbnbb. Bbn
DOC
Cemento
PPTX
CEMENTO PORTLAND.CEMENTO PORTLAND.CEMENTO PORTLAND.
PPT
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
DOCX
Manipulacion, cuidados, almacenamiento
PPTX
DOC
libro de hormigon por luis miguel.doc
PPTX
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
PPTX
El_Cemento COMPONENTES CLASES (1).pptx
PPTX
El cemento
DOCX
Historia del cemento
PDF
Tecnologia del Concreto: Cemento Pórtland.pdf
PDF
El cemento y su fabricacion
PPTX
PDF
01_CONCRETO_Gral.pdf
DOCX
El cemento
PPT
Unidad iii cemento 2010
PPTX
Qué es el concreto
RAIJI xxxvxghhfgvhnmkjhfvhdfvbnnnjbbnbb. Bbn
Cemento
CEMENTO PORTLAND.CEMENTO PORTLAND.CEMENTO PORTLAND.
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
Manipulacion, cuidados, almacenamiento
libro de hormigon por luis miguel.doc
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
El_Cemento COMPONENTES CLASES (1).pptx
El cemento
Historia del cemento
Tecnologia del Concreto: Cemento Pórtland.pdf
El cemento y su fabricacion
01_CONCRETO_Gral.pdf
El cemento
Unidad iii cemento 2010
Qué es el concreto

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt

Cemento Portland y Cementos

  • 1. 1 CLASE Nº 8CLASE Nº 8 CEMENTO PÓRTLAND UNIDAD IUNIDAD I Características y PropiedadesCaracterísticas y Propiedades de los Materialesde los Materiales
  • 2. 2 CEMENTOCEMENTO La finura de la molienda del cemento es importante porque la reacción con el agua se produce en la superficie de sus partículas, y se sabe que a medida que se subdivide un cuerpo en partes más pequeñas aumenta progresivamente su superficie. Es así como un grumo de cemento, que en granos grandes tendría una superficie de unos cuantos centímetros cuadrados, llega a ampliar esta superficie por medio de la molienda a unos 2.800cm2, equivalente a un cuadrado de unos 53cm por lado.
  • 3. 3 CEMENTOCEMENTO Esta molienda fina y la forma de las partículas hacen que el cemento tenga muchos huecos y sea un material compresible, esto es, tenga un volumen variable. Si lo dejamos caer suavemente en una caja, deslizándolo en un plano a 45º, pesa 1kg o un poco más, por cada decímetro cúbico. Pero si lo asentamos y comprimimos, aumenta su peso a 1,7 o a 2,0kg por dm3. Lo que nos indica que en obra el cemento no debe medirse en volumen (o en litros) sino en peso (o en kilogramos). El sistema más frecuente es referir las dosificaciones a sacos de 42,5kg.
  • 5. 5 CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES Durante la molienda se pueden adicionar otros productos naturales o artificiales, constituyendo así los Cementos Pórtland con Adiciones o Especiales, los que, junto con mantener las propiedades típicas del Pórtland puro (fraguado y resistencia), poseen además otras cualidades especialmente relacionadas con la durabilidad, resistencia química y otras. Entre las adiciones más conocidas y utilizadas están las puzolanas, las cenizas volantes y las escorias básicas granuladas de alto horno:  Puzolana: Ceniza volcánicas que se encuentran en la naturaleza como resultado de erupciones volcánicas. En Chile son muy abundantes, especialmente en la Región Metropolitana.  Ceniza volantes: se obtienen en las centrales termoeléctricas como resultado de la combustión del carbón.  Escorias de alto horno: Se obtienen del proceso de fabricación del acero.
  • 6. 6 CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES PROCESO PRODUCTIVO DEL CLÍNQUER ADICIONES CEMENTO PÓRTLAND CON ADICIONES
  • 7. 7 CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES Estas adiciones presentan una reactividad química potencial, que se activa durante la hidratación del clinquer a temperatura ambiente. Así, las puzolanas y cenizas volantes reaccionan con la cal hidratada liberada durante la hidratación de los componentes activos del clinquer. En cambio, en el caso de las escorias este efecto se produce porque la cal hidratada liberada desencadena la reacción de los componentes de la escoria, similares a los existentes en el clínquer.
  • 8. 8 CEMENTOS ESPECIALESCEMENTOS ESPECIALES Debido a que las adiciones se obtienen a bajo costo, estos cementos tienen un valor en el mercado inferior a los cementos Pórtland. La mayoría de los cementos que se fabrican y producen en Chile son de este tipo, según la norma NCh 148.
  • 9. 9 CEMENTOS MELÓNCEMENTOS MELÓN Melón Especial. Según norma NCh 148: Clase Puzolánico, Grado Corriente. Melón Extra. Según norma NCh 148: Clase Portland Puzolánico, grado Alta Resistencia. Melón Plus. Según norma NCh 148: Clase Portland Puzolánico, Grado Alta Resistencia. Melón Albañil. Según norma ASTM C 91: Tipo S. A la fecha no existe norma chilena que regule estos cementos. Melón Súper. Según norma NCh 148: Clase Portland Grado Alta Resistencia.
  • 11. 11 CEMENTOS POLPAICOCEMENTOS POLPAICO Es un cemento “Puzolánico, Grado Corriente”, según norma NCh 148.Of68. Es un cemento “Portland Puzolánico, Grado Alta Resistencia”, según norma NCh 148.Of68. Cemento Polpaico Ari Es un cemento “Portland Puzolánico, Grado Alta Resistencia”, según norma NCh 148.Of68. Cemento Polpaico Portland Es un cemento "Portland puro, de Grado Alta Resistencia", según norma NCh 148 Of68.
  • 12. 12 EMPAQUEEMPAQUE El cemento se vende en bolsas de papel, que pesan 42,5kg. Las bolsas tienen por lo general 3 capas de papel resistente, conocido como papel kraft, y 4 capas cuando son para transporte marítimo. También se vende en Bigbags, que son contenedores de 1500kg, a granel transportado en camiones especiales o ferrocarriles, que descargan por sistemas neumáticos a depósitos metálicos cerrados o silos, que en este caso debe poseer la obra o son proporcionados por la fábrica.
  • 13. 13 CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA Una característica del cemento que debe tenerse presente en la faena, para su buena conservación, es su avidez por el agua, mayor cuando está finamente molido y es de alta resistencia. Cualquier ambiente húmedo le permite comenzar su combinación química con este líquido, con la formación de terrones que nos advierten del inicio de su daño. En época de lluvias, los camiones que lo transportan deben estar cubiertos con lona impermeable. En caso de bolsas húmedas o sospechosas de haber estado húmedas, si se comprueba que ello ha ocurrido recientemente, a no más de unas 4 horas de la llegada a la obra, pueden aceptarse para uso inmediato. De todas maneras, debe comprobarse que no contengan terrones, blandos o duros, según puedan desmenuzarse o no con los dedos. Si sólo contiene terrones blandos debe darse cuenta al técnico de la obra para que adopte una resolución. En caso de contener terrones duros, el cemento debe ser rechazado.
  • 14. 14 CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA Si no es posible devolverlo, el cemento con terrones duros puede cernirse en una malla de 2mm de abertura, eliminando el que no pasa al barrer con escobilla de rama, y emplearse en usos de menor importancia, como camas de hormigón, rellenos. etc. Se acepta también ocasionalmente el cemento con envase roto o el que ha caído en piso limpio y está en su montón original como no averiado. En cambio es peligroso el que se ha acumulado por barrido de piso.
  • 15. 15 CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA El almacenamiento del cemento debe hacerse en bodega en que haya ambiente seco, fresco, sin olor a humedad, y con piso de madera aislado del suelo en unos 10cm. Las bolsas llenas miden aproximadamente 40x60cm, con un espesor de unos 12cm. Se apilan en columnas de 10 bolsas (máximo 15), separados de las paredes y organizados de manera que siempre puedan irse usando las bolsas de mayor edad. Para cumplir con esto último, que es muy importante, debe adoptarse un sistema claro de fichas o de carteles, con la fecha de entrada en bodega.
  • 16. 16 CUIDADOS EN OBRACUIDADOS EN OBRA En invierno pueden cubrirse las pilas con plásticos, como el polietileno. Si se observa que las esquinas de las bolsas comienzan a ponerse duras, debe darse cuenta de inmediato al profesional responsable de la obra. Si debe quedar por alguna razón una pila de cemento a la intemperie en la noche, aunque sea en verano, debe cubrirse también con polietileno
  • 18. 18 PRÓXIMA CLASE …PRÓXIMA CLASE … MATERIALES CERÁMICOSMATERIALES CERÁMICOS