VARIABILIDAD EN LOS
SISTEMAS DE PAVIMENTOS
CONTENIDO
Ejemplos de la variabilidad que afecta a los
pavimentos
Variabilidad en el comportamiento del pavimento
Variabilidad en los resultados de los ensayos de
laboratorio
Variabilidad en las propiedades de los suelos de
subrasante
Variabilidad en los espesores de las capas del
pavimento
CONTENIDO
(continuación)
Variabilidad en la compactación de las capas
inferiores
Variabilidad en los parámetros de los materiales y de
las mezclas
Variabilidad en los parámetros del tránsito
Variabilidad en el pavimento construido
Aplicaciones de la variabilidad en los sistemas de
pavimentos
VARIABILIDAD EN LOS
SISTEMAS DE PAVIMENTOS
La palabra ―pavimento‖ es sinónimo de variabilidad
La variabilidad es inevitable y su magnitud y su
tendencia inciden en todos los asuntos ligados con la
ingeniería de pavimentos:
—Desarrollo de las guías de diseño
—Elaboración de los estudios para el diseño
—Especificaciones de construcción
—Control de la construcción
—Evaluación del comportamiento en servicio
VARIABILIDAD EN LOS
SISTEMAS DE PAVIMENTOS
EJEMPLOS DE LA
VARIABILIDAD QUE
AFECTAA LOS
PAVIMENTOS
INCERTIDUMBRE EN LOS DATOS DE ENTRADA PARA
EL DISEÑO
EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD QUE
AFECTAA LOS PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y
EN LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
VARIACIÓN EN LA RESISTENCIAA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS DE
PAVIMENTO RÍGIDO TOMADOS A INTERVALOS DE 30 METROS.
EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD QUE
AFECTAA LOS PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN EL
COMPORTAMIENTO
DEL PAVIMENTO
FACTORES QUE GENERAN VARIABILIDAD EN
EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO
 Incertidumbre en los datos de entrada para el diseño
 Variabilidad en la composición y propiedades físicas
de los materiales utilizados y en la práctica constructiva
 Variabilidad en el comportamiento del pavimento en
servicio
VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO
DEL PAVIMENTO
 La variabilidad en el comportamiento es el resultado
de las variaciones en el diseño del pavimento, en las
propiedades de los materiales y en la calidad de la
construcción
VARIACIONES DE COMPORTAMIENTO DE SECCIONES IDÉNTICAS DE
PAVIMENTOS RÍGIDOS, CONSTRUIDOS BAJO CONDICIONES SIMILARES
Sección Edad
(años)
N
(106)
PSI Escalonamiento
(pulgadas)
Agrietamient
o
Pies/milla
Juntas
deterioradas
por milla
1 18 5 4.2 0.11 0 0
2 18 5 4.0 0.05 0 0
3 18 5 3.4 0.25 0 0
4 22 5 3.8 0.06 950 1
5 22 5 3.6 0.10 1162 0
VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO
DEL PAVIMENTO
 Las diferencias entre los valores asumidos para los
―inputs‖ de diseño y los valores reales de ellos, se
reflejan en aumentos o disminuciones en la vida del
pavimento, según el sentido de esas diferencias
 Las variaciones en los parámetros relacionados con
la calidad de la construcción se pueden asociar con
diferentes deterioros y con variaciones indeseables en
la rugosidad del pavimento
La adaptabilidad del método de diseño utilizado
contribuye en las variaciones de comportamiento
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO
DEL PAVIMENTO
Desviación estándar Coeficiente de
variación
Se expresa en las mismas
unidades de la serie
Se expresa en valor
porcentual
VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO
DEL PAVIMENTO
MEDIDAS DE LA VARIABLIDAD
CASI TODOS LOS FACTORES MEDIBLES EN EL DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS,
PRESENTAN ALGÚN GRADO DE ALEATORIEDAD
 Variabilidad en los resultados de los ensayos de laboratorio
 Variabilidad en las características de los suelos de subrasante
 Variabilidad en los espesores de las capas del pavimento
 Variabilidad en la compactación de las diferentes capas
 Variabilidad en los parámetros de las mezclas
 Variabilidad en las cargas del tránsito
 Variabilidad en el pavimento construido
VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO
DEL PAVIMENTO
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN
LOS RESULTADOS DE
LOS ENSAYOS DE
LABORATORIO
VARIABILIDAD EN LOS RESULTADOS
DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN LAS
PROPUIEDADES DE
LOS SUELOS DE
SUBRASANTE
VARIABILIDAD EN LAS PROPIEDADES
DE LOS SUELOS DE SUBRASANTE
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN LOS
ESPESORES DE LAS
CAPAS DEL PAVIMENTO
VARIABILIDAD EN LOS ESPESORES DE
LAS CAPAS DEL PAVIMENTO
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN LA
COMPACTACIÓN DE
LAS CAPAS INFERIORES
VARIABILIDAD EN LA COMPACTACIÓN
DE LAS CAPAS INFERIORES DE PAVIMENTO
CAPA S(%) CV (%) FUENTE
GRANULAR 2,0 - 3,5 - Yoder y Witczak
RELLENOS, SUBRASANTE 2,0 - 7,5 - Yoder y Witczak
DENSIDAD SECA (GRANULAR) - 2,6 Stubstad y otros
DENSIDAD SECA (SUBRASANTE) - 4 ó - Stubstad y otros
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN LOS
PARÁMETROS DE LOS
MATERIALES Y DE LAS
MEZCLAS
VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS
DE RESISTENCIA
VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS
DEL CONCRETO ASFÁLTICO
VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE
LAS MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE
LAS MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE
LAS MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN
LOS PARÁMETROS
DEL TRÁNSITO
VARIABILIDAD EN LOS
PARÁMETROS DEL TRÁNSITO
VARIABILIDAD EN LOS
PARÁMETROS DEL TRÁNSITO
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VARIABILIDAD EN EL
PAVIMENTO
CONSTRUIDO
VARIABILIDAD EN EL PAVIMENTO CONSTRUIDO
VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
APLICACIONES DE LA
VARIABILIDAD EN
LOS SISTEMAS DE
PAVIMENTOS
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
Aplicaciones
Optimización del muestreo y ensayo
 Aplicación en el diseño estructural del pavimento
 Uso de ensayos de hipótesis para aceptación o
rechazo
 Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
 La precisión en la estimación del valor de una
determinada variable aumenta cuando se incrementa el
número de ensayos para determinarla
 La diferencia entre los valores promedio de una
muestra y de una población x-  se denomina límite
de precisión (R)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
 ―R‖ representa el rango dentro del cual se encuentra el
valor real de la propiedad evaluada a partir del valor
promedio obtenido con la ejecución de ―n‖ ensayos, para
un nivel de confianza igual a 100 (1-a), siendo a la
probabilidad de que la medida iguale o exceda el valor
límite especificado.
 ―a‖ se obtiene en las tablas de áreas bajo la curva de
distribución normal (si s de la población es conocida) o
bajo curvas de distribución t (si s de la población es
desconocida)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
Intervalos de confianza para el promedio de una distribución de datos
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
Ejemplo de aplicación
 Si por experiencia se sabe que la desviación estándar
(s) del CBR de un suelo típico de una región es 2.6,
determinar el número de ensayos de resistencia por
realizar en un proyecto sobre ese suelo, con un límite
de precisión de +- 2% y un nivel de confianza de
90%
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
Solución
 Como s es conocido (2.5) y el intervalo de confianza
es de dos lados, se emplea la fórmula 3.5.1
 La ecuación puede igualarse así:
R = x-  = K a /2 * (s/(n)1/2) = 2
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
1. Optimización del muestreo y ensayo
Solución
 Como el nivel de confianza es de 90% = 100(1-a), se
obtiene que a = 0.1 y a/2=0.05
 En la tabla 3.5.2 (distribución normal) se encuentra que
K a/2 = 1.645. El valor de K a/2 representa el número de
veces que se debe contemplar la desviación estándar
para lograr un determinado grado de confiabilidad
 K a/2 * (s/(n)1/2) = 1.645(2.6/(n)1/2) = 2
n = 4.57 (5 ensayos)
2. Diseño estructural de pavimentos
 La confiabilidad en el diseño ( R ), es la probabilidad
de que el pavimento cumpla la función prevista dentro
de su vida útil bajo las condiciones de entorno que
tienen lugar en ese lapso. En otras palabras, que sea
capaz de soportar un número de cargas mayor que el
previsto en el diseño, sin fallar
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
2. Diseño estructural de pavimentos
Confiabilidad (R%)=100 Probabilidad (Nt> =NT)
Donde:
Nt = número de ejes equivalentes que llevan el
pavimento a su serviciabilidad final
NT = número de ejes equivalentes que realmente
actúan sobre el pavimento durante su periodo de
diseño
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
2. Diseño estructural de pavimentos
 El comportamiento del pavimento (indicado por Nt)
se estima mediante relaciones empíricas que no son
exactas
 La predicción del tránsito (representado por NT)
también está sujeta a muchas fuentes de error
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
2. Diseño estructural de pavimentos
 Estas variables (Nt y NT) no se consideran
normalmente distribuidas, pero su distribución
logarítmica sí:
Confiabilidad (R%) =100 Probabilidad (log Nt >= log NT)
=100 Probabilidad (log Nt - log NT ) >= 0 = 100P (D>=0)
D = log Nt - log NT
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
2. Diseño estructural de pavimentos
 Como las variables (log Nt) y (log NT ) son probabilísticas
y tienen una distribución normal, D también la tendrá y
 Si D = 0
 Si = log FR, FR = 10 – zR(SD)
FR = valor por el cual se debe multiplicar el tránsito estimado
para obtener el valor de tránsito que se debe utilizar para
diseñar el pavimento con la confiabilidad deseada
D
R
S
DD
Z
-

D
R
S
D
Z
-

D
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
2. Diseño estructural de pavimentos
Ejemplo de aplicación
 Para diferentes niveles de confiabilidad y desviación estándar,
encontrar los valores de tránsito para el diseño de espesores, si
el tránsito previsto durante el periodo de diseño es 106
repeticiones de la carga equivalente
Confiabilidad
deseada
ZR SD FR Tránsito para el
cálculo de
espesores
0,3 1,0 106
0,5 1,0 106
0,3 1,8 1.79x106
0,5 2,6 2.63x106
0,3 2,4 2.42x106
0,5 4,4 4.37x106
50
80
90
0
0,84
1,28
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Decisiones estadísticas
 Decisiones que se toman sobre poblaciones a partir de
información muestral de las mismas
Hipótesis estadísticas
 Supuestos, que pueden ser o no ciertos, acerca de las
poblaciones que se estudian, basados en las
distribuciones de probabilidad de las muestras de estas
poblaciones
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Hipótesis nula
 Es la descripción de la suposición que se desea
rechazar o invalidar a través de un procedimiento
estadístico. Se denota por Ho
Hipótesis alternativa
 Descripción de la suposición que difiere de la hipótesis
dada. Se denota por HA
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Ensayos de hipótesis y significación
 Son procedimientos que permiten decidir si una hipótesis
se acepta o se rechaza o determinar si las muestras
consideradas difieren significativamente de los resultados
esperados
Error estadístico
 Es la probabilidad que existe de aceptar o rechazar una
hipótesis cuando debería ser rechazada o aceptada, por
errores en los ensayos muestrales
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Error estadístico de tipo I
 Es el que se comete cuando se rechaza una hipótesis
cuando debería ser aceptada
 En las obras de pavimentos se presenta cuando un
material o una construcción aceptable son rechazados
como si no fueran satisfactorios
 Este es el riesgo del constructor y se puede traducir en
remociones innecesarias y en la reconstrucción de
secciones de pavimento
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
 La probabilidad de cometer un error de tipo I se
denomina nivel de significación, a, de un ensayo de
hipótesis (riesgo a)
 Dicha probabilidad se debe fijar previamente a la
ejecución del ensayo, con el fin de que no influya en la
decisión de rechazo de la hipótesis. En la práctica, se
fijan valores de a entre 1 y 5%
 Decir, por ejemplo, que una hipótesis ha sido
rechazada al nivel de significación del 0.05, indica que
se puede cometer un error con una probabilidad de 5%
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Error estadístico de tipo II
 Es el que se comete al aceptar una hipótesis cuando
debería ser rechazada. En las obras de pavimentos se
presenta cuando un material deficiente o una obra de
construcción inaceptable se reciben como
satisfactorios
 Este es el riesgo de la entidad contratante y se puede
traducir en costos adicionales de mantenimiento y
fallas prematuras del pavimento
 La probabilidad de contener un error de este tipo se
define como riesgo b y oscila entre 0.05 y 0.10
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Reglas de decisión del ensayo de hipótesis o significación
a) Se rechaza la hipótesis nula si el valor de estadístico
empleado para determinar la validez de la hipótesis
cae fuera del rango a fijado. Es decir, el estadístico
muestral observado es significativo al nivel del a
predeterminado
b) Se acepta la hipótesis nula si el valor del estadístico
calculado cae dentro del rango a fijado
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Definiciones
Ensayos de una y dos colas
 La clasificación de los ensayos depende del
planteamiento de la hipótesis
 Si pretende demostrar la factibilidad de los extremos a
ambos lados de la media, dicho ensayo es de dos colas
en la distribución, es decir, es bilateral
 Por el contrario, si solo se aspira evaluar en una sola
dirección de la media o de la proporción, será de una
cola o unilateral
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
VALORES DE Z PARA ALGUNOS NIVELES DE
SIGNIFICACIÓN PARA ENSAYOS DE UNA Y
DOS COLAS
Nivel de significación 0.1 0.05 0.01
Valores críticos de z para una cola ± 1.28 ± 1.65 ± 2.33
Valores críticos de z para una cola ± 1.65 ± 1.96 ± 2.58
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo
Ensayo de hipótesis sobre la media de una población para
muestras grandes (n>30)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Ejemplo No. 1 de ensayo de hipótesis para muestras
grandes
 La deflexión media de un sector de pavimento (Xm),
medida el año anterior, fue 40 centésimas de milímetro
 Este año se realizaron 35 medidas de deflexión al azar
en el mismo sector, obteniéndose = 42.1 (0.01 m) y s
= 13.85 (0.01 mm)
 Probar la hipótesis de que la deflexión media actual de
todo el sector sea 40 (0.01 mm), contra la alternativa
de que sea mayor de 40 (0.01 mm), con un nivel de
significación, a = 0.05 (Ho:  = 40; Ha:  > 40)
x
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo No. 1 de ensayo de hipótesis
para muestras grandes
 Usando a = 0.05, se se rechazará la hipótesis nula para
este ensayo de una cola si z > za = z 0.05, es decir si z >
1.65, como lo muestra la figura
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo No. 1 de ensayo de hipótesis
para muestras grandes
Como z < za , el valor no cae en la región de rechazo y, por
tanto, no se rechaza Ho
Es decir, que no hay evidencia suficiente, con 95% de
confianza, para concluir que la deflexión media actual del
pavimento sea mayor de 40 (0.01 mm). Se requeriría una
muestra de mayor tamaño para evaluar si Xm actual > 40 (0.01
mm) si, en efecto, este fuera el caso
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras
grandes
 Un constructor debe elaborar una mezcla asfáltica con
un porcentaje medio de 5% de asfalto, según la fórmula
de trabajo establecida
 Debido a posibles desajustes en la planta, los
porcentajes de asfalto en la mezcla comenzaron a
mostrar fluctuaciones
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras
grandes
 El constructor desea detectar la incidencia de los
cambios y ajustar la planta de ser necesario. Para ello,
selecciona periódicamente muestras de 40 fracciones
de la mezcla y calcula el promedio del contenido de
asfalto y la desviación estándar. Si los datos de una
muestra indican que = 5.25 % y s = 0.30 %,
determinar si la media () de la población es diferente
de 5%, con un nivel de significación de 0.01 ( Ho:  =
5.0 ; Ha :  ≠ 5.0)
x
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis
para muestras grandes
 Puesto que los desplazamientos en  pueden ocurrir en
ambas direcciones, se emplea el ensayo de dos colas
 A un nivel de significación, a, de 0.01, se rechazará la
hipótesis nula si:
z < za/ 2 = -z0.005 o z > za /2 = z0.005
Es decir:
z < -2.58 ó z >2.58
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis
para muestras grandes
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
Como lo muestra la
figura:
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis
para muestras grandes
Como este valor es superior al crítico superior
(2.58), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alternativa con un nivel de significación de
0.01
 Se concluye que el porcentaje promedio de asfalto
no es 5.0%, con una probabilidad menor de 1% de
cometer un error tipo I
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Ensayo de hipótesis sobre la media de una población
para muestras pequeñas (n<30)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Ejemplo de ensayo de hipótesis para muestras
pequeñas
 El porcentaje de compactación esperado mediante un
determinado proceso es 95%. Para verificar un nuevo
lote, se realizaron 10 ensayos de densidad en el terreno
cuyo promedio fue 94.2% con una desviación estándar
de 1,6%.
 Ensayar la hipótesis de que el porcentaje de
compactación no ha cambiado, empleando un nivel de
significación a = 0.05 (Ho:  = 95 ; Ha:  95)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo de ensayo de hipótesis para
muestras pequeñas
 Como nos encontramos restringidos a una muestra
pequeña, se hace la suposición de que los porcentajes
de compactación tienen una distribución de frecuencia
relativa que es aproximadamente normal
 Bajo tal suposición, el estadístico de ensayo tendrá
una distribución ―t‖ con (n – 1) = (10 – 1) = 9 grados
de libertad
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo de ensayo de hipótesis para
muestras pequeñas
 La regla de rechazo para este ensayo de 2 colas,
consiste en rechazar la hipótesis nula para valores de
―t‖ tales que:
t < -t a/2 o t > t a/2 con a/2 =0.05/2 =0.025
 En la tabla 3.5.4, para 9 grados de libertad, se halla t
0.025 = 2.262
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o
rechazo
Solución al Ejemplo de ensayo de hipótesis para
muestras pequeñas
 El valor del estadístico de ensayo es:
 Valor que no es menor que –2.262, por lo que se
acepta la hipótesis nula y se concluye que hay
evidencia (con 95% de confianza) de que el
promedio de compactación no ha cambiado
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Objetivo
 Estas especificaciones incluyen un análisis del nivel de
calidad, que es un procedimiento estadístico para
determinar el porcentaje de cumplimiento de un
material en relación con lo especificado y establecer
factores de pago de acuerdo con dicho cumplimiento
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
a. Determinar la media aritmética (Xm) de los resultados
de los ensayos para materiales considerados
Donde:
S x = suma de los valores individuales de los ensayos
n = número de ensayos
n
x
Xm

APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
b. Calcular la desviación estándar de la muestra
 2
)( x
 2
x = suma de los cuadrados de los valores de los
ensayos individuales
= suma de los valores de los ensayos individuales,
elevada al cuadrado
2/122
)1(
)(








-
-

 
nn
xxn
s
Donde:
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
c. Calcular el índice de calidad superior (Qu)
S
XUSL
Q m
U
-

Donde:
USL (límite superior de la especificación) = valor
objetivo, más la tolerancia permitida
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
LSL (límite inferior de la especificación) = valor
objetivo, menos la tolerancia permitida
d. Calcular el índice de calidad inferior (QL)
S
LSLX
Q m
L
-

Donde:
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4.Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
e. Determinar en la Tabla 1 el porcentaje dentro del
límite superior de la especificación (USL) que
corresponde al índice Qu (Pu). Si el USL es 100.0 o no
está especificado, Pu será 100
f. Determinar en la Tabla 1 el porcentaje dentro del
límite inferior de la especificación (LSL) que
corresponde al índice QL (PL). Si el LSL no está
especificado, PL será 100
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
g. Determinar el nivel de calidad (porcentaje total
dentro de los límites de la especificación)
Nivel de calidad = (Pu + PL ) - 100
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
Tabla 1 (continuación)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
h. A partir del valor del nivel de calidad, determinar
el factor de pago en la Tabla 2
i. Considerando que la aceptación de un lote depende
del comportamiento de diferentes criterios, se debe
calcular el factor de pago para cada uno de ellos (PFi)
y luego determinar el factor de pago compuesto para
todo el lote
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Análisis del nivel de calidad
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
Tabla 2 (continuación)
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Ejemplo
 Considérese un lote constituido por 32 núcleos de un
concreto asfáltico (n), cuya compactación media
(Xm) es 91.9625, con una desviación estándar (s) de
1.0877
 La especificación de construcción establece que el
porcentaje de compactación mínimo admisible
respecto de la densidad máxima medida (Rice) es 90
 Determinar el nivel de calidad y el factor de pago
correspondiente al lote, en lo que se refiere al criterio
de compactación
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Solución
1. Índice de calidad superior (Qu)
La especificación no establece un nivel de tolerancia
superior
2. Índice de calidad inferior (QL):
S
XUSL
Qu m-

804.1
0877.1
909625.91

-

-

S
LSLX
Q m
L
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
4. Desarrollo de especificaciones de construcción con
orientación estadística
Solución
3. En la Tabla 1 se determinan los porcentajes de núcleos
dentro de los límites superior e inferior:
- Como el límite superior (USL) no está especificado,
Pu= 100
- Como el límite inferior (LSL) es 1.804 y n = 32, PL = 97
4. Nivel de calidad = (Pu + PL ) -100 = (100+97) -100 = 97
5. Factor de pago (Tabla 2)
Para nivel de calidad = 97 y n = 32, factor de pago = 1.04
APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD
EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS

Más contenido relacionado

PDF
Terreno de fundacion 2
PPTX
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
PPT
Equivalentedearena final
PDF
Capacidad de Carga.pdf
DOCX
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
PDF
Deflectometría
PDF
Aashto 93
PDF
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Terreno de fundacion 2
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Equivalentedearena final
Capacidad de Carga.pdf
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Deflectometría
Aashto 93
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii

La actualidad más candente (20)

PDF
Apuntes y Diseño de Puentes
PDF
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
DOCX
Ensayo de compactacion proctor modificado
PPT
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
PDF
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
PPT
Compactación del suelo
PPTX
PDF
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
PDF
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
PDF
Factor camion
PDF
Correccion de n
PPTX
Empujes activo y pasivo
DOCX
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
PDF
Rueda de hamburgo
PPTX
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
DOCX
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
PDF
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
PDF
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
PDF
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
DOCX
Apuntes y Diseño de Puentes
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
Ensayo de compactacion proctor modificado
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Compactación del suelo
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
Factor camion
Correccion de n
Empujes activo y pasivo
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Rueda de hamburgo
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Gestion conservacion vial
PDF
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PDF
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PDF
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
PDF
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
PDF
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
PDF
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
PDF
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
PDF
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
PDF
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
PPTX
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
PDF
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
PPTX
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PDF
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Gestion conservacion vial
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Publicidad

Similar a MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL (20)

PDF
Sesion 04 - Diseño de Espesores de Pavimentos Flexibles - Pavimentos (L) 2024...
PDF
PAVIMENTOS SEMANA 5- T 9-2023-1.pdf
PDF
Drenaje de pavimentos
PPTX
CRITERIO_DE_DISEÑO de pavimentos rigidos.pptx
PDF
PDF
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN PERU.pdf
PPT
At curso pavimentos intertrabados
PPTX
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
PDF
Documento subrasante
PDF
05 161019213105
PDF
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
PPTX
SEMANA 5-1.pptx
PDF
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
PDF
Evaluación Superficial de Estado de Pavimentos.pdf
PDF
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
PDF
Dialnet influencia delapresiondecontactosobrelosparametrosd-5432140
PPTX
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
Sesion 04 - Diseño de Espesores de Pavimentos Flexibles - Pavimentos (L) 2024...
PAVIMENTOS SEMANA 5- T 9-2023-1.pdf
Drenaje de pavimentos
CRITERIO_DE_DISEÑO de pavimentos rigidos.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN PERU.pdf
At curso pavimentos intertrabados
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
Documento subrasante
05 161019213105
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
SEMANA 5-1.pptx
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Evaluación Superficial de Estado de Pavimentos.pdf
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
Dialnet influencia delapresiondecontactosobrelosparametrosd-5432140
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso

Más de Emilio Castillo (16)

PDF
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
PDF
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
PPTX
CAMINOS I - PROBLEMAS
PDF
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
PDF
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
PDF
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
PDF
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
PDF
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
PDF
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
PDF
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
PDF
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
CAMINOS I - PROBLEMAS
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS

Último (20)

PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx

MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL

  • 2. CONTENIDO Ejemplos de la variabilidad que afecta a los pavimentos Variabilidad en el comportamiento del pavimento Variabilidad en los resultados de los ensayos de laboratorio Variabilidad en las propiedades de los suelos de subrasante Variabilidad en los espesores de las capas del pavimento
  • 3. CONTENIDO (continuación) Variabilidad en la compactación de las capas inferiores Variabilidad en los parámetros de los materiales y de las mezclas Variabilidad en los parámetros del tránsito Variabilidad en el pavimento construido Aplicaciones de la variabilidad en los sistemas de pavimentos
  • 4. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS La palabra ―pavimento‖ es sinónimo de variabilidad La variabilidad es inevitable y su magnitud y su tendencia inciden en todos los asuntos ligados con la ingeniería de pavimentos: —Desarrollo de las guías de diseño —Elaboración de los estudios para el diseño —Especificaciones de construcción —Control de la construcción —Evaluación del comportamiento en servicio
  • 5. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD QUE AFECTAA LOS PAVIMENTOS
  • 6. INCERTIDUMBRE EN LOS DATOS DE ENTRADA PARA EL DISEÑO EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD QUE AFECTAA LOS PAVIMENTOS
  • 7. VARIABILIDAD EN LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y EN LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN VARIACIÓN EN LA RESISTENCIAA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS DE PAVIMENTO RÍGIDO TOMADOS A INTERVALOS DE 30 METROS. EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD QUE AFECTAA LOS PAVIMENTOS
  • 8. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO
  • 9. FACTORES QUE GENERAN VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO  Incertidumbre en los datos de entrada para el diseño  Variabilidad en la composición y propiedades físicas de los materiales utilizados y en la práctica constructiva  Variabilidad en el comportamiento del pavimento en servicio VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO
  • 10.  La variabilidad en el comportamiento es el resultado de las variaciones en el diseño del pavimento, en las propiedades de los materiales y en la calidad de la construcción VARIACIONES DE COMPORTAMIENTO DE SECCIONES IDÉNTICAS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS, CONSTRUIDOS BAJO CONDICIONES SIMILARES Sección Edad (años) N (106) PSI Escalonamiento (pulgadas) Agrietamient o Pies/milla Juntas deterioradas por milla 1 18 5 4.2 0.11 0 0 2 18 5 4.0 0.05 0 0 3 18 5 3.4 0.25 0 0 4 22 5 3.8 0.06 950 1 5 22 5 3.6 0.10 1162 0 VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO
  • 11.  Las diferencias entre los valores asumidos para los ―inputs‖ de diseño y los valores reales de ellos, se reflejan en aumentos o disminuciones en la vida del pavimento, según el sentido de esas diferencias  Las variaciones en los parámetros relacionados con la calidad de la construcción se pueden asociar con diferentes deterioros y con variaciones indeseables en la rugosidad del pavimento La adaptabilidad del método de diseño utilizado contribuye en las variaciones de comportamiento IMPACTO DE LA VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO
  • 12. Desviación estándar Coeficiente de variación Se expresa en las mismas unidades de la serie Se expresa en valor porcentual VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO MEDIDAS DE LA VARIABLIDAD
  • 13. CASI TODOS LOS FACTORES MEDIBLES EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS, PRESENTAN ALGÚN GRADO DE ALEATORIEDAD  Variabilidad en los resultados de los ensayos de laboratorio  Variabilidad en las características de los suelos de subrasante  Variabilidad en los espesores de las capas del pavimento  Variabilidad en la compactación de las diferentes capas  Variabilidad en los parámetros de las mezclas  Variabilidad en las cargas del tránsito  Variabilidad en el pavimento construido VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL PAVIMENTO
  • 14. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
  • 15. VARIABILIDAD EN LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
  • 16. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN LAS PROPUIEDADES DE LOS SUELOS DE SUBRASANTE
  • 17. VARIABILIDAD EN LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE SUBRASANTE
  • 18. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN LOS ESPESORES DE LAS CAPAS DEL PAVIMENTO
  • 19. VARIABILIDAD EN LOS ESPESORES DE LAS CAPAS DEL PAVIMENTO
  • 20. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN LA COMPACTACIÓN DE LAS CAPAS INFERIORES
  • 21. VARIABILIDAD EN LA COMPACTACIÓN DE LAS CAPAS INFERIORES DE PAVIMENTO CAPA S(%) CV (%) FUENTE GRANULAR 2,0 - 3,5 - Yoder y Witczak RELLENOS, SUBRASANTE 2,0 - 7,5 - Yoder y Witczak DENSIDAD SECA (GRANULAR) - 2,6 Stubstad y otros DENSIDAD SECA (SUBRASANTE) - 4 ó - Stubstad y otros
  • 22. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE LOS MATERIALES Y DE LAS MEZCLAS
  • 23. VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA
  • 24. VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DEL CONCRETO ASFÁLTICO
  • 25. VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
  • 26. VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
  • 27. VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
  • 28. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DEL TRÁNSITO
  • 31. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS VARIABILIDAD EN EL PAVIMENTO CONSTRUIDO
  • 32. VARIABILIDAD EN EL PAVIMENTO CONSTRUIDO
  • 33. VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 34. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD Aplicaciones Optimización del muestreo y ensayo  Aplicación en el diseño estructural del pavimento  Uso de ensayos de hipótesis para aceptación o rechazo  Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística
  • 35. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo  La precisión en la estimación del valor de una determinada variable aumenta cuando se incrementa el número de ensayos para determinarla  La diferencia entre los valores promedio de una muestra y de una población x-  se denomina límite de precisión (R)
  • 36. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo  ―R‖ representa el rango dentro del cual se encuentra el valor real de la propiedad evaluada a partir del valor promedio obtenido con la ejecución de ―n‖ ensayos, para un nivel de confianza igual a 100 (1-a), siendo a la probabilidad de que la medida iguale o exceda el valor límite especificado.  ―a‖ se obtiene en las tablas de áreas bajo la curva de distribución normal (si s de la población es conocida) o bajo curvas de distribución t (si s de la población es desconocida)
  • 37. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo
  • 38. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo Intervalos de confianza para el promedio de una distribución de datos
  • 39. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo Ejemplo de aplicación  Si por experiencia se sabe que la desviación estándar (s) del CBR de un suelo típico de una región es 2.6, determinar el número de ensayos de resistencia por realizar en un proyecto sobre ese suelo, con un límite de precisión de +- 2% y un nivel de confianza de 90%
  • 40. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo Solución  Como s es conocido (2.5) y el intervalo de confianza es de dos lados, se emplea la fórmula 3.5.1  La ecuación puede igualarse así: R = x-  = K a /2 * (s/(n)1/2) = 2
  • 41. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS 1. Optimización del muestreo y ensayo Solución  Como el nivel de confianza es de 90% = 100(1-a), se obtiene que a = 0.1 y a/2=0.05  En la tabla 3.5.2 (distribución normal) se encuentra que K a/2 = 1.645. El valor de K a/2 representa el número de veces que se debe contemplar la desviación estándar para lograr un determinado grado de confiabilidad  K a/2 * (s/(n)1/2) = 1.645(2.6/(n)1/2) = 2 n = 4.57 (5 ensayos)
  • 42. 2. Diseño estructural de pavimentos  La confiabilidad en el diseño ( R ), es la probabilidad de que el pavimento cumpla la función prevista dentro de su vida útil bajo las condiciones de entorno que tienen lugar en ese lapso. En otras palabras, que sea capaz de soportar un número de cargas mayor que el previsto en el diseño, sin fallar APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 43. 2. Diseño estructural de pavimentos Confiabilidad (R%)=100 Probabilidad (Nt> =NT) Donde: Nt = número de ejes equivalentes que llevan el pavimento a su serviciabilidad final NT = número de ejes equivalentes que realmente actúan sobre el pavimento durante su periodo de diseño APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 44. 2. Diseño estructural de pavimentos  El comportamiento del pavimento (indicado por Nt) se estima mediante relaciones empíricas que no son exactas  La predicción del tránsito (representado por NT) también está sujeta a muchas fuentes de error APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 45. 2. Diseño estructural de pavimentos  Estas variables (Nt y NT) no se consideran normalmente distribuidas, pero su distribución logarítmica sí: Confiabilidad (R%) =100 Probabilidad (log Nt >= log NT) =100 Probabilidad (log Nt - log NT ) >= 0 = 100P (D>=0) D = log Nt - log NT APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 46. 2. Diseño estructural de pavimentos  Como las variables (log Nt) y (log NT ) son probabilísticas y tienen una distribución normal, D también la tendrá y  Si D = 0  Si = log FR, FR = 10 – zR(SD) FR = valor por el cual se debe multiplicar el tránsito estimado para obtener el valor de tránsito que se debe utilizar para diseñar el pavimento con la confiabilidad deseada D R S DD Z -  D R S D Z -  D APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 47. 2. Diseño estructural de pavimentos Ejemplo de aplicación  Para diferentes niveles de confiabilidad y desviación estándar, encontrar los valores de tránsito para el diseño de espesores, si el tránsito previsto durante el periodo de diseño es 106 repeticiones de la carga equivalente Confiabilidad deseada ZR SD FR Tránsito para el cálculo de espesores 0,3 1,0 106 0,5 1,0 106 0,3 1,8 1.79x106 0,5 2,6 2.63x106 0,3 2,4 2.42x106 0,5 4,4 4.37x106 50 80 90 0 0,84 1,28 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 48. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Decisiones estadísticas  Decisiones que se toman sobre poblaciones a partir de información muestral de las mismas Hipótesis estadísticas  Supuestos, que pueden ser o no ciertos, acerca de las poblaciones que se estudian, basados en las distribuciones de probabilidad de las muestras de estas poblaciones APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 49. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Hipótesis nula  Es la descripción de la suposición que se desea rechazar o invalidar a través de un procedimiento estadístico. Se denota por Ho Hipótesis alternativa  Descripción de la suposición que difiere de la hipótesis dada. Se denota por HA APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 50. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Ensayos de hipótesis y significación  Son procedimientos que permiten decidir si una hipótesis se acepta o se rechaza o determinar si las muestras consideradas difieren significativamente de los resultados esperados Error estadístico  Es la probabilidad que existe de aceptar o rechazar una hipótesis cuando debería ser rechazada o aceptada, por errores en los ensayos muestrales APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 51. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Error estadístico de tipo I  Es el que se comete cuando se rechaza una hipótesis cuando debería ser aceptada  En las obras de pavimentos se presenta cuando un material o una construcción aceptable son rechazados como si no fueran satisfactorios  Este es el riesgo del constructor y se puede traducir en remociones innecesarias y en la reconstrucción de secciones de pavimento APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 52. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones  La probabilidad de cometer un error de tipo I se denomina nivel de significación, a, de un ensayo de hipótesis (riesgo a)  Dicha probabilidad se debe fijar previamente a la ejecución del ensayo, con el fin de que no influya en la decisión de rechazo de la hipótesis. En la práctica, se fijan valores de a entre 1 y 5%  Decir, por ejemplo, que una hipótesis ha sido rechazada al nivel de significación del 0.05, indica que se puede cometer un error con una probabilidad de 5% APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 53. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Error estadístico de tipo II  Es el que se comete al aceptar una hipótesis cuando debería ser rechazada. En las obras de pavimentos se presenta cuando un material deficiente o una obra de construcción inaceptable se reciben como satisfactorios  Este es el riesgo de la entidad contratante y se puede traducir en costos adicionales de mantenimiento y fallas prematuras del pavimento  La probabilidad de contener un error de este tipo se define como riesgo b y oscila entre 0.05 y 0.10 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 54. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Reglas de decisión del ensayo de hipótesis o significación a) Se rechaza la hipótesis nula si el valor de estadístico empleado para determinar la validez de la hipótesis cae fuera del rango a fijado. Es decir, el estadístico muestral observado es significativo al nivel del a predeterminado b) Se acepta la hipótesis nula si el valor del estadístico calculado cae dentro del rango a fijado APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 55. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Definiciones Ensayos de una y dos colas  La clasificación de los ensayos depende del planteamiento de la hipótesis  Si pretende demostrar la factibilidad de los extremos a ambos lados de la media, dicho ensayo es de dos colas en la distribución, es decir, es bilateral  Por el contrario, si solo se aspira evaluar en una sola dirección de la media o de la proporción, será de una cola o unilateral APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 56. VALORES DE Z PARA ALGUNOS NIVELES DE SIGNIFICACIÓN PARA ENSAYOS DE UNA Y DOS COLAS Nivel de significación 0.1 0.05 0.01 Valores críticos de z para una cola ± 1.28 ± 1.65 ± 2.33 Valores críticos de z para una cola ± 1.65 ± 1.96 ± 2.58 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 57. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Ensayo de hipótesis sobre la media de una población para muestras grandes (n>30) APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 58. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Ejemplo No. 1 de ensayo de hipótesis para muestras grandes  La deflexión media de un sector de pavimento (Xm), medida el año anterior, fue 40 centésimas de milímetro  Este año se realizaron 35 medidas de deflexión al azar en el mismo sector, obteniéndose = 42.1 (0.01 m) y s = 13.85 (0.01 mm)  Probar la hipótesis de que la deflexión media actual de todo el sector sea 40 (0.01 mm), contra la alternativa de que sea mayor de 40 (0.01 mm), con un nivel de significación, a = 0.05 (Ho:  = 40; Ha:  > 40) x APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 59. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo No. 1 de ensayo de hipótesis para muestras grandes  Usando a = 0.05, se se rechazará la hipótesis nula para este ensayo de una cola si z > za = z 0.05, es decir si z > 1.65, como lo muestra la figura APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 60. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo No. 1 de ensayo de hipótesis para muestras grandes Como z < za , el valor no cae en la región de rechazo y, por tanto, no se rechaza Ho Es decir, que no hay evidencia suficiente, con 95% de confianza, para concluir que la deflexión media actual del pavimento sea mayor de 40 (0.01 mm). Se requeriría una muestra de mayor tamaño para evaluar si Xm actual > 40 (0.01 mm) si, en efecto, este fuera el caso APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 61. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras grandes  Un constructor debe elaborar una mezcla asfáltica con un porcentaje medio de 5% de asfalto, según la fórmula de trabajo establecida  Debido a posibles desajustes en la planta, los porcentajes de asfalto en la mezcla comenzaron a mostrar fluctuaciones APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 62. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras grandes  El constructor desea detectar la incidencia de los cambios y ajustar la planta de ser necesario. Para ello, selecciona periódicamente muestras de 40 fracciones de la mezcla y calcula el promedio del contenido de asfalto y la desviación estándar. Si los datos de una muestra indican que = 5.25 % y s = 0.30 %, determinar si la media () de la población es diferente de 5%, con un nivel de significación de 0.01 ( Ho:  = 5.0 ; Ha :  ≠ 5.0) x APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 63. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras grandes  Puesto que los desplazamientos en  pueden ocurrir en ambas direcciones, se emplea el ensayo de dos colas  A un nivel de significación, a, de 0.01, se rechazará la hipótesis nula si: z < za/ 2 = -z0.005 o z > za /2 = z0.005 Es decir: z < -2.58 ó z >2.58 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 64. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras grandes APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS Como lo muestra la figura:
  • 65. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo No. 2 de ensayo de hipótesis para muestras grandes Como este valor es superior al crítico superior (2.58), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa con un nivel de significación de 0.01  Se concluye que el porcentaje promedio de asfalto no es 5.0%, con una probabilidad menor de 1% de cometer un error tipo I APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 66. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Ensayo de hipótesis sobre la media de una población para muestras pequeñas (n<30) APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 67. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Ejemplo de ensayo de hipótesis para muestras pequeñas  El porcentaje de compactación esperado mediante un determinado proceso es 95%. Para verificar un nuevo lote, se realizaron 10 ensayos de densidad en el terreno cuyo promedio fue 94.2% con una desviación estándar de 1,6%.  Ensayar la hipótesis de que el porcentaje de compactación no ha cambiado, empleando un nivel de significación a = 0.05 (Ho:  = 95 ; Ha:  95) APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 68. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo de ensayo de hipótesis para muestras pequeñas  Como nos encontramos restringidos a una muestra pequeña, se hace la suposición de que los porcentajes de compactación tienen una distribución de frecuencia relativa que es aproximadamente normal  Bajo tal suposición, el estadístico de ensayo tendrá una distribución ―t‖ con (n – 1) = (10 – 1) = 9 grados de libertad APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 69. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo de ensayo de hipótesis para muestras pequeñas  La regla de rechazo para este ensayo de 2 colas, consiste en rechazar la hipótesis nula para valores de ―t‖ tales que: t < -t a/2 o t > t a/2 con a/2 =0.05/2 =0.025  En la tabla 3.5.4, para 9 grados de libertad, se halla t 0.025 = 2.262 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 70. 3. Uso de ensayos de hipótesis para la aceptación o rechazo Solución al Ejemplo de ensayo de hipótesis para muestras pequeñas  El valor del estadístico de ensayo es:  Valor que no es menor que –2.262, por lo que se acepta la hipótesis nula y se concluye que hay evidencia (con 95% de confianza) de que el promedio de compactación no ha cambiado APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 71. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Objetivo  Estas especificaciones incluyen un análisis del nivel de calidad, que es un procedimiento estadístico para determinar el porcentaje de cumplimiento de un material en relación con lo especificado y establecer factores de pago de acuerdo con dicho cumplimiento APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 72. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad a. Determinar la media aritmética (Xm) de los resultados de los ensayos para materiales considerados Donde: S x = suma de los valores individuales de los ensayos n = número de ensayos n x Xm  APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 73. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad b. Calcular la desviación estándar de la muestra  2 )( x  2 x = suma de los cuadrados de los valores de los ensayos individuales = suma de los valores de los ensayos individuales, elevada al cuadrado 2/122 )1( )(         - -    nn xxn s Donde: APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 74. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad c. Calcular el índice de calidad superior (Qu) S XUSL Q m U -  Donde: USL (límite superior de la especificación) = valor objetivo, más la tolerancia permitida APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 75. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad LSL (límite inferior de la especificación) = valor objetivo, menos la tolerancia permitida d. Calcular el índice de calidad inferior (QL) S LSLX Q m L -  Donde: APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 76. 4.Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad e. Determinar en la Tabla 1 el porcentaje dentro del límite superior de la especificación (USL) que corresponde al índice Qu (Pu). Si el USL es 100.0 o no está especificado, Pu será 100 f. Determinar en la Tabla 1 el porcentaje dentro del límite inferior de la especificación (LSL) que corresponde al índice QL (PL). Si el LSL no está especificado, PL será 100 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 77. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad g. Determinar el nivel de calidad (porcentaje total dentro de los límites de la especificación) Nivel de calidad = (Pu + PL ) - 100 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 78. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 79. Tabla 1 (continuación) APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 80. h. A partir del valor del nivel de calidad, determinar el factor de pago en la Tabla 2 i. Considerando que la aceptación de un lote depende del comportamiento de diferentes criterios, se debe calcular el factor de pago para cada uno de ellos (PFi) y luego determinar el factor de pago compuesto para todo el lote 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Análisis del nivel de calidad APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 81. APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 82. Tabla 2 (continuación) APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 83. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Ejemplo  Considérese un lote constituido por 32 núcleos de un concreto asfáltico (n), cuya compactación media (Xm) es 91.9625, con una desviación estándar (s) de 1.0877  La especificación de construcción establece que el porcentaje de compactación mínimo admisible respecto de la densidad máxima medida (Rice) es 90  Determinar el nivel de calidad y el factor de pago correspondiente al lote, en lo que se refiere al criterio de compactación APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 84. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Solución 1. Índice de calidad superior (Qu) La especificación no establece un nivel de tolerancia superior 2. Índice de calidad inferior (QL): S XUSL Qu m-  804.1 0877.1 909625.91  -  -  S LSLX Q m L APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS
  • 85. 4. Desarrollo de especificaciones de construcción con orientación estadística Solución 3. En la Tabla 1 se determinan los porcentajes de núcleos dentro de los límites superior e inferior: - Como el límite superior (USL) no está especificado, Pu= 100 - Como el límite inferior (LSL) es 1.804 y n = 32, PL = 97 4. Nivel de calidad = (Pu + PL ) -100 = (100+97) -100 = 97 5. Factor de pago (Tabla 2) Para nivel de calidad = 97 y n = 32, factor de pago = 1.04 APLICACIONES DE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS