13
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
3. CADENAS PRODUCTIVAS Y ENTORNO TERRITORIAL. INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS. FRANCISCO ALBURQUERQUE
Concepto de “Cadenas Productivas” Una  cadena productiva  está formada por una secuencia de actividades y agentes económicos y sociales que participan en las diferentes fases de la transformación de un determinado producto. Los  eslabonamientos  de una cadena productiva interactúan entre sí dentro de una relación constituida por proveedores, productores y otras actividades de la producción de bienes o servicios de dicha cadena. F. Alburquerque Productores Proveedores Otras actividades Eslabonamientos “hacia atrás” Eslabonamientos “hacia delante”
Desagregación del proceso productivo El análisis de las cadenas productivas se centra en los diferentes  eslabonamientos  que hacen posible la actividad productiva. Con ello se tratan de identificar los vínculos productivos existentes, tanto “hacia atrás” (proveedores), como “hacia delante” (comercialización y consumo). Nos interesa observar la calidad de dichos eslabonamientos, a fin de identificar oportunidades para el fomento de  nuevas empresas y empleos a nivel territorial . F. Alburquerque
Componentes de la cadena productiva Incluye el abastecimiento de materias primas, recursos naturales y energía, así como el procesamiento y transformación productiva, la comercialización y distribución del producto.  Proveedores de insumos directos e indirectos, que hacen posible la producción en la cadena principal. Actividades productivas alentadas a partir de la cadena principal. CADENA PRINCIPAL ESLABONAMIENTOS  “ HACIA ATRÁS” ESLABONAMIENTOS  “ HACIA DELANTE”  F. Alburquerque
Cadena productiva de la Construcción Civil CADENA PRINCIPAL CADENA  “ HACIA ATRÁS” CADENA  “ HACIA DELANTE”  Herramientas y Equipamientos Otros materiales Desarrollo de Proyectos Servicios  técnicos especializados Construcción del edificio Funcionamiento del edificio Materias primas  Básicas: Arena,  Hierro, Metal,  Cemento, Yeso, Piedra, Tubos, Pinturas, Cables, Ladrillos, Cerámica, Aparatos sanitarios, Puertas, Tejados … Comercialización Agencias inmobiliarias Publicidad Siderurgia y Metalurgia básica Industria No metálica Máquinaria y Bienes de equipo Industria de Madera Industria de Cerámica Material Eléctrico Equipos de Seguridad en el Trabajo Industria del Mueble Transporte y Aprovechamiento de residuos de la Construcción Mantenimiento de inmuebles Servicios de Decoración de interiores F. Alburquerque
IDENTIFICACIÓN DE ESLABONAMIENTOS DE  UNA CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS MARCA DE CALIDAD CERTIFICACIÓN DE  PRODUCTOS INFORMACIÓN DE  MERCADOS MARKETING TERRITORIAL TECNOLOGIA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE Y COMUNICACIONES TIERRA AGUA F. Alburquerque COMERCIALIZACIÓN ELEMENTOS  POSIBILITADORES DE LA PRODUCCIÓN  PROCESAMIENTO INFORMACIÓN DE PRODUCTOS, MERCADOS Y TECNOLOGÍAS CAPACITACIÓN DE  RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURAS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA GRADO DE ASOCIATIVIDAD FINANCIAMIENTO GESTIÓN DE LOS RESIDUOS HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA CONTROL DE PESO LAVADO DESINFECCIÓN CLASIFICACIÓN PRESECADO ESCURRIDO SECADO  PURIFICADO MOLIDO PRODUCCIÓN (SIEMBRA Y RECOLECCIÓN) SEMILLAS ABONOS ALCANTARILLADO RECICLAJE RESIDUOS ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTAB LE COMUNICACIONES ACOPIO Y TRANSPORTE  TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+ D + i)
Eslabonamientos productivos Producción de Soja Medios de transporte Escuelas de Oficios Industria de Bienes de Equipo Laboratorios de Biotecnología Comercialización Productos  fitosanitarios Infraestructuras energéticas Infraestructuras de riego Talleres de Reparación y Mantenimiento Industria Metalmecánica I+D+i Almacenamiento Información  ambiental Recursos humanos Equipos Maquinaria Insumos (pesticidas, semillas, etc.) Información estratégica Energía Agua Tierra Infraestructura Telecomunicaciones I+D Industria Informática Educación  Básica Formación de Formadores Planificación Ambiental C&T Minería Extensión  Agraria Planificación del Transporte Infraestructuras Viarias Ordenamiento Territorial Industria de Bienes y Servicios Ambientales Planificación Energética Desarrollo Rural Planificación Agronegocios Desarrollo  Agropecuario
El carácter multisectorial del enfoque de cadenas productivas La actividad productiva real tiene un carácter  multisectorial , ya que cualquier proceso de producción en sentido amplio utiliza insumos procedentes de los diferentes sectores (primario, secundario y terciario). Esto muestra las  limitaciones  de las visiones (y las estadísticas) de carácter sectorial, que no ayudan a reconstruir el mapa de factores influyentes en la eficiencia productiva y competitividad empresarial. F. Alburquerque
Ventajas del enfoque de  cadenas productivas Este enfoque ofrece una  visión estratégica e integrada , que facilita la planificación empresarial y la toma de decisiones de política de desarrollo económico y empleo a nivel territorial. Permite identificar los  eslabonamientos productivos  susceptibles de innovación y la necesidad de atender nuevas actividades (y empleos) para incorporar elementos de  diferenciación  y  ecoeficiencia  en la cadena productiva. Seguimiento y  control de calidad  a lo largo de la cadena productiva. Muestran la importancia de una gestión basada en la  cooperación  empresarial e institucional, el despliegue de redes y  acciones colectivas , para el logro de mayor eficiencia productiva. F. Alburquerque
Estrategias territoriales de  articulación empresarial Así mismo, el enfoque de cadenas productivas sugiere el tránsito desde las  estrategias empresariales  basadas en la  reducción de costes  hacia estrategias basadas en la  mejora de la calidad y la diferenciación  del producto. Estas últimas requieren una gestión empresarial orientada por la  cooperación  empresarial e institucional. Lo que conlleva el despliegue de estrategias de  coordinación  a través de convenios entre diferentes actores situados en los diferentes eslabones de la cadena productiva. La proximidad e  identidad territorial  facilita estas estrategias de articulación o coordinación de actores relacionados en las cadenas productivas. F. Alburquerque
Más allá de las transacciones de mercado El resultado del esfuerzo competitivo es, por tanto, un hecho en el que participan actores privados y públicos: - Redes de empresas y cadenas productivas. - Instituciones y organizaciones de apoyo. F. Alburquerque El conjunto de interacciones entre empresas, redes, organizaciones e instituciones va  más allá de las transacciones de mercado ,  E involucra información adicional a la de precios y producción,  Siendo elementos esenciales para la  innovación  y el desarrollo competitivo.
El concepto de innovación El concepto de  innovación  es utilizado de forma diferente según autores. Algunos restringen el concepto a la  innovación tecnológica . Es importante dotarse de  una concepción amplia   de la innovación , que incluya no sólo las innovaciones  tecnológicas , sino las innovaciones  organizativas  e  institucionales , y referidas tanto a la producción como al comercio y consumo, así como las innovaciones  sociales  y  ambientales .  F. Alburquerque
TIPOLOGÍA DE INNOVACIONES PRODUCTIVAS *  Promoción de actividades innovadoras,  diálogo, transparencia y difusión de información,  cooperación de agentes públicos y privados, difusión de  “ buenas prácticas ”,   mejora de las relaciones laborales,  descentralización de decisiones. 1. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS 2. INNOVACIONES DE GESTIÓN 3. INNOVACIONES SOCIOINSTITUCIONALES * DE PROCESO  (Nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la línea de producción, control de calidad, informatización , etc. ) * DE PRODUCTO (Nuevos materiales, mejoras en diseño y diversificación de productos, creación de marcas, certificación de calidad, control ambiental). * Mejoras en flexibilidad y eficiencia productiva,  fomento de la creatividad,  calificación de recursos humanos, mejoras en los procesos de trabajo, acceso a redes de información, relación con proveedores. F. Alburquerque 4. INNOVACIONES MEDIOAMBIENTALES *  Ecoeficiencia, producción orgánica, gestión de residuos, reciclaje, reutilización, ecología industrial, energías renovables…
COMPETITIVIDAD VENTAJAS  COMPETITIVAS COMPETENCIAS Mantener o incrementar la presencia en los mercados, o lograr nuevos mercados. Ventajas que las empresas y territorios  logran construir para incrementar su  posicionamiento favorable en mercados  actuales o para acceder a nuevos mercados. Capacidad para enfrentar y resolver los problemas que se presentan, lo que está relacionado con la habilidad para captar y utilizar elementos de información estratégica o conocimiento. F. Alburquerque
Competencias empresariales para innovar Las empresas deben dotarse de competencias  estratégicas  y  organizativas  facilitadoras de los procesos de innovación. Entre las  competencias estratégicas  cabe citar: Visión de largo plazo; Capacidad de anticipar las tendencias de los mercados y el análisis de las necesidades; Aptitud para reunir, tratar e integrar la información socioeconómica y tecnológica relevante. Por su parte, las  competencias organizativas  aluden a: - La capacidad para la asunción de riesgos; - Coordinación al interior de la organización empresaria; - Cooperación eficiente en la red de empresas, organizaciones e instituciones de la cadena productiva; - Formación de los recursos humanos de la empresa; - Vinculación con entidades de I+D+i. F. Alburquerque
Competencias laborales F. Alburquerque Las COMPETENCIAS LABORALES son la suma de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, desplegados por las personas en sus puestos de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) distingue tres grandes grupos de COMPETENCIAS LABORALES: - Competencias BÁSICAS; - Competencias GENÉRICAS o TRANSVERSALES; - Competencias ESPECÍFICAS.
Competencias básicas F. Alburquerque Se refieren a las adquiridas en etapas formativas previas a la actividad laboral, en la educación familiar, el sistema educativo o el entorno social. Desglose de competencias básicas: - HABILIDADES BÁSICAS: Lectura, redacción, aritmética y matemáticas básicas, expresión y capacidad de escuchar. - APTITUDES ANALÍTICAS: Pensar y razonar, tomar decisiones, solucionar problemas, comprensión de situaciones, procesar información, representación visual y saber aprender. - CUALIDADES PERSONALES: Responsabilidad, autoestima, sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.
Competencias genéricas o transversales F. Alburquerque Las COMPETENCIAS GENÉRICAS, también llamadas COMPETENCIAS TRANSVERSALES, se refieren a comportamientos laborales propios del desempeño en los diferentes sectores o ramas de actividad. Desglose de competencias genéricas: GESTIÓN DE RECURSOS: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal. RELACIONES INTERPERSONALES: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con diferentes personas. GESTIÓN DE INFORMACIÓN: Buscar y evaluar información, interpretar y comunicar, usar computadoras. COMPRENSIÓN SISTÉMICA: Comprender interrelaciones complejas, entender sistemas, monitorear y mejorar y diseñar sistemas de trabajo. DOMINIO TECNOLÓGICO: Seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías en la tarea, mantenimiento y reparación de equipos.
Cambios en la forma de pensar la formación para el empleo F. Alburquerque Tradicionalmente, los sistemas de formación profesional y ocupacional centraron su interés en la formación de competencias técnicas y habilidades. Sin embargo, existe una brecha entre la oferta formativa y la demanda protagonizada por las empresas, las cuales requieren trabajadores/as entrenados/as para desempeñar puestos funcionales diferentes que requieren COMPETENCIAS BÁSICAS y TRANSVERSALES.
Conocimiento del Mercado de Trabajo Local F. Alburquerque Además del ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPETENCIAS, la ORIENTACIÓN LABORAL tiene también que disponer de un conocimiento importante del MERCADO DE TRABAJO LOCAL. El conocimiento del Mercado de Trabajo Local debe ser algo más que una simple acumulación de datos estadísticos sobre ofertas y demandas de trabajo. Debe incluir también un conocimiento de los aspectos cualitativos, institucionales y culturales existentes. Así como un análisis del tejido empresarial y del sistema productivo local. Los OBSERVATORIOS LOCALES DE EMPLEO son herramientas innovadoras para ayudar en este sentido.

Más contenido relacionado

PDF
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
PDF
Extension rural
PPT
Esructura de la Producción Agricola
PPTX
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
PDF
Manual de Introducción Rápida al Desarrollo Económico Local
PPT
Activivad 2 Diapositivas
PPTX
Mercadeo agropecuaria
PPT
Formulacion Proyectos Agropecuarios
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
Extension rural
Esructura de la Producción Agricola
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
Manual de Introducción Rápida al Desarrollo Económico Local
Activivad 2 Diapositivas
Mercadeo agropecuaria
Formulacion Proyectos Agropecuarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
PROCESOS DE PRODUCCION
PPTX
Diseño y desarrollo del producto
DOCX
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
DOCX
Cuadro comparativo de la competencia (1)
DOCX
Ejemplo de proyectos productivos locales
PPT
Competencia Perfecta
DOCX
Estudio de-mercado-del-yogurt
PPTX
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
PPTX
Matriz FODA
PPTX
Mapa conceptual de sistema de produccion
PDF
Valor Agregado como Estrategia de Comercialización
PDF
proyecto de panaderia
PPTX
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
PPTX
Diapositivas tipos de mercados
PPTX
Produccion de bienes y servicios
PPTX
Diagrama de flujo de un proceso productivo
PPTX
Mapa conceptual sp manufactura
PPTX
Fresas con crema las perrito
PPTX
economía abierta y cerrada
PROCESOS DE PRODUCCION
Diseño y desarrollo del producto
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Cuadro comparativo de la competencia (1)
Ejemplo de proyectos productivos locales
Competencia Perfecta
Estudio de-mercado-del-yogurt
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
Matriz FODA
Mapa conceptual de sistema de produccion
Valor Agregado como Estrategia de Comercialización
proyecto de panaderia
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
Diapositivas tipos de mercados
Produccion de bienes y servicios
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Mapa conceptual sp manufactura
Fresas con crema las perrito
economía abierta y cerrada
Publicidad

Similar a Módulo 3.Cadenas productivas y competitividad (20)

PPT
Módulo 3: DEL y Cadenas Productivas - Francisco Alburquerque
PPT
Módulo 5. Áreas de interés y factores críticos en los proyectos de integració...
PPT
Estrategias e herramientas Desarrollo Economico Local Cusco 2011
PDF
La promocion de las cadenas productivas y el des
PPT
Presentación encadenamientos foro calidad ASI
PPS
Asociación y Competitividad
PDF
Cadenas p teoria colombia
PDF
Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
PDF
Como crear valor agregado sobre la cti en el peru - Carlota Pérez
PDF
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
PDF
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
PDF
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
PPT
Taller Cadena De Valor‏
PPT
Ppt Sercotec Oct2008
PDF
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
PPT
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
PPT
Carlota Perez Fundes De Fdef
PPTX
Pol[1][1][1]
PPT
Emprendimiento, microempresa y economía del conociemiento
PDF
Vector3 2
Módulo 3: DEL y Cadenas Productivas - Francisco Alburquerque
Módulo 5. Áreas de interés y factores críticos en los proyectos de integració...
Estrategias e herramientas Desarrollo Economico Local Cusco 2011
La promocion de las cadenas productivas y el des
Presentación encadenamientos foro calidad ASI
Asociación y Competitividad
Cadenas p teoria colombia
Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desa...
Como crear valor agregado sobre la cti en el peru - Carlota Pérez
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Taller Cadena De Valor‏
Ppt Sercotec Oct2008
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
Carlota Perez Fundes De Fdef
Pol[1][1][1]
Emprendimiento, microempresa y economía del conociemiento
Vector3 2
Publicidad

Más de ConectaDEL (20)

PDF
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
PDF
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
PDF
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
PDF
Nuevos casos practicos SIT
PDF
Sit con Enfoqque
PDF
Guia sit parte_iii
PDF
Guia sit parte_ii
PDF
Guia sit anexos
PDF
Guia sig para_su_administracion_ecuador
PDF
Guia sit parte_i
PDF
Casos practicos
PDF
Cartografia participativa
PDF
Anexos informe final
PDF
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
PPTX
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
PDF
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
PDF
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
PDF
Informe final foros virtuales programa conectadel
PDF
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
PDF
Relatos foro enfoque pedagogico
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Nuevos casos practicos SIT
Sit con Enfoqque
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_ii
Guia sit anexos
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sit parte_i
Casos practicos
Cartografia participativa
Anexos informe final
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
Informe final foros virtuales programa conectadel
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Relatos foro enfoque pedagogico

Módulo 3.Cadenas productivas y competitividad

  • 1. 3. CADENAS PRODUCTIVAS Y ENTORNO TERRITORIAL. INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS. FRANCISCO ALBURQUERQUE
  • 2. Concepto de “Cadenas Productivas” Una cadena productiva está formada por una secuencia de actividades y agentes económicos y sociales que participan en las diferentes fases de la transformación de un determinado producto. Los eslabonamientos de una cadena productiva interactúan entre sí dentro de una relación constituida por proveedores, productores y otras actividades de la producción de bienes o servicios de dicha cadena. F. Alburquerque Productores Proveedores Otras actividades Eslabonamientos “hacia atrás” Eslabonamientos “hacia delante”
  • 3. Desagregación del proceso productivo El análisis de las cadenas productivas se centra en los diferentes eslabonamientos que hacen posible la actividad productiva. Con ello se tratan de identificar los vínculos productivos existentes, tanto “hacia atrás” (proveedores), como “hacia delante” (comercialización y consumo). Nos interesa observar la calidad de dichos eslabonamientos, a fin de identificar oportunidades para el fomento de nuevas empresas y empleos a nivel territorial . F. Alburquerque
  • 4. Componentes de la cadena productiva Incluye el abastecimiento de materias primas, recursos naturales y energía, así como el procesamiento y transformación productiva, la comercialización y distribución del producto. Proveedores de insumos directos e indirectos, que hacen posible la producción en la cadena principal. Actividades productivas alentadas a partir de la cadena principal. CADENA PRINCIPAL ESLABONAMIENTOS “ HACIA ATRÁS” ESLABONAMIENTOS “ HACIA DELANTE” F. Alburquerque
  • 5. Cadena productiva de la Construcción Civil CADENA PRINCIPAL CADENA “ HACIA ATRÁS” CADENA “ HACIA DELANTE” Herramientas y Equipamientos Otros materiales Desarrollo de Proyectos Servicios técnicos especializados Construcción del edificio Funcionamiento del edificio Materias primas Básicas: Arena, Hierro, Metal, Cemento, Yeso, Piedra, Tubos, Pinturas, Cables, Ladrillos, Cerámica, Aparatos sanitarios, Puertas, Tejados … Comercialización Agencias inmobiliarias Publicidad Siderurgia y Metalurgia básica Industria No metálica Máquinaria y Bienes de equipo Industria de Madera Industria de Cerámica Material Eléctrico Equipos de Seguridad en el Trabajo Industria del Mueble Transporte y Aprovechamiento de residuos de la Construcción Mantenimiento de inmuebles Servicios de Decoración de interiores F. Alburquerque
  • 6. IDENTIFICACIÓN DE ESLABONAMIENTOS DE UNA CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS MARCA DE CALIDAD CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS INFORMACIÓN DE MERCADOS MARKETING TERRITORIAL TECNOLOGIA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE Y COMUNICACIONES TIERRA AGUA F. Alburquerque COMERCIALIZACIÓN ELEMENTOS POSIBILITADORES DE LA PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO INFORMACIÓN DE PRODUCTOS, MERCADOS Y TECNOLOGÍAS CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURAS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA GRADO DE ASOCIATIVIDAD FINANCIAMIENTO GESTIÓN DE LOS RESIDUOS HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA CONTROL DE PESO LAVADO DESINFECCIÓN CLASIFICACIÓN PRESECADO ESCURRIDO SECADO PURIFICADO MOLIDO PRODUCCIÓN (SIEMBRA Y RECOLECCIÓN) SEMILLAS ABONOS ALCANTARILLADO RECICLAJE RESIDUOS ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTAB LE COMUNICACIONES ACOPIO Y TRANSPORTE TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+ D + i)
  • 7. Eslabonamientos productivos Producción de Soja Medios de transporte Escuelas de Oficios Industria de Bienes de Equipo Laboratorios de Biotecnología Comercialización Productos fitosanitarios Infraestructuras energéticas Infraestructuras de riego Talleres de Reparación y Mantenimiento Industria Metalmecánica I+D+i Almacenamiento Información ambiental Recursos humanos Equipos Maquinaria Insumos (pesticidas, semillas, etc.) Información estratégica Energía Agua Tierra Infraestructura Telecomunicaciones I+D Industria Informática Educación Básica Formación de Formadores Planificación Ambiental C&T Minería Extensión Agraria Planificación del Transporte Infraestructuras Viarias Ordenamiento Territorial Industria de Bienes y Servicios Ambientales Planificación Energética Desarrollo Rural Planificación Agronegocios Desarrollo Agropecuario
  • 8. El carácter multisectorial del enfoque de cadenas productivas La actividad productiva real tiene un carácter multisectorial , ya que cualquier proceso de producción en sentido amplio utiliza insumos procedentes de los diferentes sectores (primario, secundario y terciario). Esto muestra las limitaciones de las visiones (y las estadísticas) de carácter sectorial, que no ayudan a reconstruir el mapa de factores influyentes en la eficiencia productiva y competitividad empresarial. F. Alburquerque
  • 9. Ventajas del enfoque de cadenas productivas Este enfoque ofrece una visión estratégica e integrada , que facilita la planificación empresarial y la toma de decisiones de política de desarrollo económico y empleo a nivel territorial. Permite identificar los eslabonamientos productivos susceptibles de innovación y la necesidad de atender nuevas actividades (y empleos) para incorporar elementos de diferenciación y ecoeficiencia en la cadena productiva. Seguimiento y control de calidad a lo largo de la cadena productiva. Muestran la importancia de una gestión basada en la cooperación empresarial e institucional, el despliegue de redes y acciones colectivas , para el logro de mayor eficiencia productiva. F. Alburquerque
  • 10. Estrategias territoriales de articulación empresarial Así mismo, el enfoque de cadenas productivas sugiere el tránsito desde las estrategias empresariales basadas en la reducción de costes hacia estrategias basadas en la mejora de la calidad y la diferenciación del producto. Estas últimas requieren una gestión empresarial orientada por la cooperación empresarial e institucional. Lo que conlleva el despliegue de estrategias de coordinación a través de convenios entre diferentes actores situados en los diferentes eslabones de la cadena productiva. La proximidad e identidad territorial facilita estas estrategias de articulación o coordinación de actores relacionados en las cadenas productivas. F. Alburquerque
  • 11. Más allá de las transacciones de mercado El resultado del esfuerzo competitivo es, por tanto, un hecho en el que participan actores privados y públicos: - Redes de empresas y cadenas productivas. - Instituciones y organizaciones de apoyo. F. Alburquerque El conjunto de interacciones entre empresas, redes, organizaciones e instituciones va más allá de las transacciones de mercado , E involucra información adicional a la de precios y producción, Siendo elementos esenciales para la innovación y el desarrollo competitivo.
  • 12. El concepto de innovación El concepto de innovación es utilizado de forma diferente según autores. Algunos restringen el concepto a la innovación tecnológica . Es importante dotarse de una concepción amplia de la innovación , que incluya no sólo las innovaciones tecnológicas , sino las innovaciones organizativas e institucionales , y referidas tanto a la producción como al comercio y consumo, así como las innovaciones sociales y ambientales . F. Alburquerque
  • 13. TIPOLOGÍA DE INNOVACIONES PRODUCTIVAS * Promoción de actividades innovadoras, diálogo, transparencia y difusión de información, cooperación de agentes públicos y privados, difusión de “ buenas prácticas ”, mejora de las relaciones laborales, descentralización de decisiones. 1. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS 2. INNOVACIONES DE GESTIÓN 3. INNOVACIONES SOCIOINSTITUCIONALES * DE PROCESO (Nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la línea de producción, control de calidad, informatización , etc. ) * DE PRODUCTO (Nuevos materiales, mejoras en diseño y diversificación de productos, creación de marcas, certificación de calidad, control ambiental). * Mejoras en flexibilidad y eficiencia productiva, fomento de la creatividad, calificación de recursos humanos, mejoras en los procesos de trabajo, acceso a redes de información, relación con proveedores. F. Alburquerque 4. INNOVACIONES MEDIOAMBIENTALES * Ecoeficiencia, producción orgánica, gestión de residuos, reciclaje, reutilización, ecología industrial, energías renovables…
  • 14. COMPETITIVIDAD VENTAJAS COMPETITIVAS COMPETENCIAS Mantener o incrementar la presencia en los mercados, o lograr nuevos mercados. Ventajas que las empresas y territorios logran construir para incrementar su posicionamiento favorable en mercados actuales o para acceder a nuevos mercados. Capacidad para enfrentar y resolver los problemas que se presentan, lo que está relacionado con la habilidad para captar y utilizar elementos de información estratégica o conocimiento. F. Alburquerque
  • 15. Competencias empresariales para innovar Las empresas deben dotarse de competencias estratégicas y organizativas facilitadoras de los procesos de innovación. Entre las competencias estratégicas cabe citar: Visión de largo plazo; Capacidad de anticipar las tendencias de los mercados y el análisis de las necesidades; Aptitud para reunir, tratar e integrar la información socioeconómica y tecnológica relevante. Por su parte, las competencias organizativas aluden a: - La capacidad para la asunción de riesgos; - Coordinación al interior de la organización empresaria; - Cooperación eficiente en la red de empresas, organizaciones e instituciones de la cadena productiva; - Formación de los recursos humanos de la empresa; - Vinculación con entidades de I+D+i. F. Alburquerque
  • 16. Competencias laborales F. Alburquerque Las COMPETENCIAS LABORALES son la suma de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, desplegados por las personas en sus puestos de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) distingue tres grandes grupos de COMPETENCIAS LABORALES: - Competencias BÁSICAS; - Competencias GENÉRICAS o TRANSVERSALES; - Competencias ESPECÍFICAS.
  • 17. Competencias básicas F. Alburquerque Se refieren a las adquiridas en etapas formativas previas a la actividad laboral, en la educación familiar, el sistema educativo o el entorno social. Desglose de competencias básicas: - HABILIDADES BÁSICAS: Lectura, redacción, aritmética y matemáticas básicas, expresión y capacidad de escuchar. - APTITUDES ANALÍTICAS: Pensar y razonar, tomar decisiones, solucionar problemas, comprensión de situaciones, procesar información, representación visual y saber aprender. - CUALIDADES PERSONALES: Responsabilidad, autoestima, sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.
  • 18. Competencias genéricas o transversales F. Alburquerque Las COMPETENCIAS GENÉRICAS, también llamadas COMPETENCIAS TRANSVERSALES, se refieren a comportamientos laborales propios del desempeño en los diferentes sectores o ramas de actividad. Desglose de competencias genéricas: GESTIÓN DE RECURSOS: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal. RELACIONES INTERPERSONALES: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con diferentes personas. GESTIÓN DE INFORMACIÓN: Buscar y evaluar información, interpretar y comunicar, usar computadoras. COMPRENSIÓN SISTÉMICA: Comprender interrelaciones complejas, entender sistemas, monitorear y mejorar y diseñar sistemas de trabajo. DOMINIO TECNOLÓGICO: Seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías en la tarea, mantenimiento y reparación de equipos.
  • 19. Cambios en la forma de pensar la formación para el empleo F. Alburquerque Tradicionalmente, los sistemas de formación profesional y ocupacional centraron su interés en la formación de competencias técnicas y habilidades. Sin embargo, existe una brecha entre la oferta formativa y la demanda protagonizada por las empresas, las cuales requieren trabajadores/as entrenados/as para desempeñar puestos funcionales diferentes que requieren COMPETENCIAS BÁSICAS y TRANSVERSALES.
  • 20. Conocimiento del Mercado de Trabajo Local F. Alburquerque Además del ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPETENCIAS, la ORIENTACIÓN LABORAL tiene también que disponer de un conocimiento importante del MERCADO DE TRABAJO LOCAL. El conocimiento del Mercado de Trabajo Local debe ser algo más que una simple acumulación de datos estadísticos sobre ofertas y demandas de trabajo. Debe incluir también un conocimiento de los aspectos cualitativos, institucionales y culturales existentes. Así como un análisis del tejido empresarial y del sistema productivo local. Los OBSERVATORIOS LOCALES DE EMPLEO son herramientas innovadoras para ayudar en este sentido.