Facebook y la labor
docente
¿Cómo incentivar el trabajo
colaborativo del equipo docente
mediante el uso de
herramientas digitales?
Prof. María Alejandra Figueroa
Especialización Docente en Educación y Tic
Enseñar y Aprender con Tic
EAT 425
Abril de 2013
Introducción
Situación-problema: El Departamento de
Aplicación Docente de la UNCuyo, ha adoptado la
modalidad de aulas virtuales, práctica no
realizada con anterioridad, como estrategia de
apropiación de las Tic en el marco de una oferta
educativa diferenciada.
Diagnóstico Inicial: la mayoría de los
docentes de los espacios básicos y orientados no
están familiarizados con la enseñanza en entornos
virtuales. Este año deberán disponer de una hora
cátedra para trabajo virtual con plataforma moodle.
Hasta el momento la Institución no ha prescripto
exigencias técnicas elevadas y ha planificado una
serie de capacitaciones a docentes, alumnos y
padres.
Módulo  del postitulo en educación y tic   enseñar y aprender, trabajo final.
Módulo  del postitulo en educación y tic   enseñar y aprender, trabajo final.
Propósito: acercar a los docentes,
simultáneamente a las capacitaciones
institucionales, al mundo de la virtualidad, mediante
el uso de una herramienta de la web 2.0: facebook,
en la opción de grupos cerrados; que le facilite:
• el acceso gradual a este entorno y a su lógica de funcionamiento
educativo y también social.
• el aprendizaje del lenguaje hipertextual y multimodal.(BUCKINGHAM,
David, 2008a).
• la comprensión de los múltiples beneficios de la ubicuidad
(BURBULES, 2009; COPE y KALANTZIS, 2009) y el aula aumentada
(SAGOL, 2012);
• la confianza y seguridad para administrar aulas virtuales, como
ámbitos más complejos que un aula escolar, atravesados por
decisiones TPCK (MISHRA y KOEHLER, 2006: 1033)
• el trabajo colaborativo y socializado en equipos que fortalezcan
el desarrollo profesional y la vida institucional. (ADELL, J. 2003)
• el tránsito natural, espontáneo e informal por las etapas de
incorporación de las tecnologías en la educación.(SANDHOLTZ,
Judith, Cathy RINGSTAFF y David DWYER, 1997)
• la comprensión de los nuevos medios y mecanismos de
apropiación del conocimiento de la cultura juvenil digital.
Desafíos: establecer un vínculo cercano con
los docentes, que genere confianza en el trabajo de
equipo y apertura para participar del grupo virtual,
asumiendo nuevos retos pedagógicos y técnicos.
Interrogantes:
1. ¿Desearán participar, considerándolo un paso útil?
1. ¿Qué nivel de compromiso asumirán en esta instancia de
aprendizaje informal?
1. ¿Con cuánta frecuencia accederán a internet?
1. ¿Tendrán facilidad y disponibilidad para aprender de las
Desarrollo
1.¿Por qué el problema planteado requiere
atención, y eventualmente una solución o
propuesta de mejora?
• Por qué, en función del desafío planteado por la Institución es
oportuno y necesario introducirnos en la virtualidad, en la "cultura
digital", para el éxito del proyecto educativo y curricular de la
escuela.
• Por qué los datos arrojados por las encuestas (9) google drive y
las entrevistas(3) web cam realizadas a docentes secundarios,
hacen factible y viable empezar con esta propuesta, por cierto
habitual en la práctica social de muchos.
Datos relevados en la encuesta
de Google drive:
Sobre un total de 9
encuestas recibidas, de
las 15 enviadas, se
infiere:
* Trabajo de equipo
•siempre 2 22%
•a veces 7 78%
•nunca 0 0%
•siempre 1 11%
•a veces 7 78%
•nunca 1 11%
*Herramientas utilizadas
•correo electrónico 2 22%
•facebook 6 67%
•teléfono 1 11%
facebook
•si 7 78%
•no 2 22%
*¿El uso de tecnologías, puede ayudar a
fortalecer nuestro trabajo en la
institución?, ¿Cómo?La integración de herramientas TIC
son un punto de partida para transformar nuestras prácticas áulicas.
No olvidemos que los recursos deben dar respuesta a los saberes
que nuestros alumnos deben aprender y al contexto pedagógico
donde se desarrolla el PEA.
2.¿De qué manera se manifiesta o evidencia este
problema concretamente en la Institución
educativa?
¿qué opinan los actores sociales?
¿en qué medida lo perciben como un problema?
Entrevista realizada a la
Prof. Romina Mozzicafredo
Plan de Acción
De acuerdo a los datos analizados,
se propone para desarrollar en 1 semana:
1. Relevamiento de correos electrónicos y perfiles de usuario de los
posibles participantes del grupo cerrado. Opción docentes de una
misma área disciplinar.
1. Creación de un grupo cerrado en Facebook.
1. Envío de solicitudes de amistad.
1. Carga de algunos tutoriales digitales o audiovisuales para especificar
el uso y las funciones de la red.
6. Vinculación con otros sitios, blog, pág web o correos electrónicos.
7. Organización de recursos varios: información, colaboración y
aprendizaje (CACHEIRO GONZÁLEZ,2011).
8. Creación de una wiki o o la apertura de una carpeta, documento o
presentación de google doc/drive.
Recursos:
• Conexión a internet, computadora o dispositivo similar.
Módulo  del postitulo en educación y tic   enseñar y aprender, trabajo final.
Conclusión
Considero a este plan como enriquecedor por permitir, en
pasos relativamente sencillos y tal vez rápidos, alcanzar:
• el acceso, la adaptación y apropiación de las tic, en tanto logra
combinar varias “modalidades (por ejemplo, lenguaje oral y
escrito, imágenes, ecuaciones, símbolos, sonidos, gestos,
gráficos, artefactos) para comunicar tipos característicos de
significados” (Gee, 2005a: 22).
• el logro de una cognición ampliada y distribuida.
• la posibilidad de producir con autonomía materiales de estudio,
secuencias didácticas, actividades con soporte de soft y
finalmente publicarlas.
• la socialización y democratización del saber, que ubicará a los
docentes en igualdad de condiciones, fortaleciendo lazos
identitarios y de pertinencia a la institución.
Bibliografía
• Magadán, Cecilia (2012), “Clase 1:Enseñar y aprender con
TIC: nuevos espacios, otros tiempos”, Enseñar y aprender
con TIC. Especialización docente de nivel superior en educación y
TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
• Magadán, Cecilia (2012), “Clase 2: Los saberes y los
aprendizajes con TIC: en práctica y en teoría”, Enseñar y
aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la
Nación.
• Magadán, Cecilia (2012), “Clase 3: Las TIC en acción: para
(re)inventar prácticas y estrategias”, Enseñar y aprender
con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
• Magadán, Cecilia (2012), “Clase 5: Para todos los gustos:
recursos, herramientas y soportes TIC”, Enseñar y
aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior
en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación.
• Magadán, Cecilia (2012), “Clase 6. Decir y hacer: las
nuevas alfabetizaciones en las aulas”, Enseñar y
aprender con TIC,Especialización docente de nivel superior
en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación.

Más contenido relacionado

PPSX
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
PPTX
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
PDF
Trabajo final enseñar y aprender con tic
PDF
Como enseñar con tic
PPSX
Trabajo final Enseñar y aprender con tic
PDF
Semana 2
PDF
Semana 2
PDF
Estrategias didácticas con TIC
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic
Como enseñar con tic
Trabajo final Enseñar y aprender con tic
Semana 2
Semana 2
Estrategias didácticas con TIC

La actualidad más candente (20)

PPTX
Innovación de Modalidades educativas
PPT
ESTRATEGIAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN EL AULA VIRTUAL
PDF
Tarea del módulo 2
PDF
En la era del aprendizaje en red
DOCX
Trabajo..fenix
DOC
Antes de empezar
PDF
Texto paralelo..fenix
PPSX
Tics y Aprendizaje Cooperativo
PDF
10 años de vivencias en educación virtual
PDF
Mis primeros pasos en la red
PPS
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
PPT
TICS y Aprendizaje colaborativo y cooperativo)
PPTX
Las tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
PDF
Trabajo practico n°1: Las Tics en el Aula
PDF
Asignación 1 tics y la Formación Docente
DOCX
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
PPT
Postitulo TIC - Modulo 1 EyAT Trabajo final
PDF
Los tic y su influencia en el ambito escolar
PDF
Importancia de las pdi en las aulas de clase
PPSX
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativas
ESTRATEGIAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN EL AULA VIRTUAL
Tarea del módulo 2
En la era del aprendizaje en red
Trabajo..fenix
Antes de empezar
Texto paralelo..fenix
Tics y Aprendizaje Cooperativo
10 años de vivencias en educación virtual
Mis primeros pasos en la red
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
TICS y Aprendizaje colaborativo y cooperativo)
Las tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Trabajo practico n°1: Las Tics en el Aula
Asignación 1 tics y la Formación Docente
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
Postitulo TIC - Modulo 1 EyAT Trabajo final
Los tic y su influencia en el ambito escolar
Importancia de las pdi en las aulas de clase
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Reflexiones EAT T.P.final
PPTX
Powerpoint fioretti
PPTX
Aprendizaje y computacion ubicua
PPT
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
PPT
Trabajo Final del Módulo Enseñar y Aprender con TIC por Sharon Alí
PDF
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
PDF
Dussel. Aprender y enseñar en la cultura digital
PPT
Los nuevos compañeros en el aula: el uso de los celulares en el ámbito univer...
PDF
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redes
PPT
Nuevos escenarios educativos
PPTX
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
DOCX
ESCENARIOS EDUCATIVOS
PPT
Aprendizaje ubicuo
Reflexiones EAT T.P.final
Powerpoint fioretti
Aprendizaje y computacion ubicua
Modulo Enseñar y Aprender con TIC (Clase 3)
Trabajo Final del Módulo Enseñar y Aprender con TIC por Sharon Alí
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Dussel. Aprender y enseñar en la cultura digital
Los nuevos compañeros en el aula: el uso de los celulares en el ámbito univer...
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redes
Nuevos escenarios educativos
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
ESCENARIOS EDUCATIVOS
Aprendizaje ubicuo
Publicidad

Similar a Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final. (20)

PPSX
Facebook y la labor docente. Coursera: Tecnologías de la comunicación y la in...
PPT
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
PPT
Transito Digital Presentacion Uma Sybil Caball
PPTX
Docentes del futuro
DOC
Resena 09 10_10
PPTX
Trabajo final RT
PDF
3214 10997-1-pb
PPT
Parte de la Presentación - marzo 2011
PPTX
Prueba
PPTX
Docentes y cultura digital
PPT
TPACK en educ.ar de Cecilia Sagol
PPT
Acompanamiento planificacion clases Cecilia Sagol
PPTX
PDF
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
PPT
Presentación proyecto tic 1
PPTX
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
PPTX
Trabajo final eat-liliana rios
PPTX
Las TIC en el aula como recurso didáctico
PPT
"Encuentro anual de tutores" Abramowski Igarzábal 18-08-11
PDF
enseñar y aprender con tic
Facebook y la labor docente. Coursera: Tecnologías de la comunicación y la in...
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Transito Digital Presentacion Uma Sybil Caball
Docentes del futuro
Resena 09 10_10
Trabajo final RT
3214 10997-1-pb
Parte de la Presentación - marzo 2011
Prueba
Docentes y cultura digital
TPACK en educ.ar de Cecilia Sagol
Acompanamiento planificacion clases Cecilia Sagol
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Presentación proyecto tic 1
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
Trabajo final eat-liliana rios
Las TIC en el aula como recurso didáctico
"Encuentro anual de tutores" Abramowski Igarzábal 18-08-11
enseñar y aprender con tic

Más de Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo (14)

PPTX
PDF
Capacitaciones Conectar Igualdad. Facultad de Filosofía y Letras.
PDF
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
DOCX
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
PPTX
Recursos dgitales presentacion de la propuesta de formacion docente
PPT
Escuelas de innovación trabajo con imágenes
PPT
Moderación de grupos en entornos virtuales
PPSX
Nociones básicas del lenguaje audiovisual
Capacitaciones Conectar Igualdad. Facultad de Filosofía y Letras.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Recursos dgitales presentacion de la propuesta de formacion docente
Escuelas de innovación trabajo con imágenes
Moderación de grupos en entornos virtuales
Nociones básicas del lenguaje audiovisual

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.

  • 1. Facebook y la labor docente ¿Cómo incentivar el trabajo colaborativo del equipo docente mediante el uso de herramientas digitales? Prof. María Alejandra Figueroa Especialización Docente en Educación y Tic Enseñar y Aprender con Tic EAT 425 Abril de 2013
  • 2. Introducción Situación-problema: El Departamento de Aplicación Docente de la UNCuyo, ha adoptado la modalidad de aulas virtuales, práctica no realizada con anterioridad, como estrategia de apropiación de las Tic en el marco de una oferta educativa diferenciada.
  • 3. Diagnóstico Inicial: la mayoría de los docentes de los espacios básicos y orientados no están familiarizados con la enseñanza en entornos virtuales. Este año deberán disponer de una hora cátedra para trabajo virtual con plataforma moodle. Hasta el momento la Institución no ha prescripto exigencias técnicas elevadas y ha planificado una serie de capacitaciones a docentes, alumnos y padres.
  • 6. Propósito: acercar a los docentes, simultáneamente a las capacitaciones institucionales, al mundo de la virtualidad, mediante el uso de una herramienta de la web 2.0: facebook, en la opción de grupos cerrados; que le facilite: • el acceso gradual a este entorno y a su lógica de funcionamiento educativo y también social. • el aprendizaje del lenguaje hipertextual y multimodal.(BUCKINGHAM, David, 2008a). • la comprensión de los múltiples beneficios de la ubicuidad (BURBULES, 2009; COPE y KALANTZIS, 2009) y el aula aumentada (SAGOL, 2012); • la confianza y seguridad para administrar aulas virtuales, como ámbitos más complejos que un aula escolar, atravesados por decisiones TPCK (MISHRA y KOEHLER, 2006: 1033)
  • 7. • el trabajo colaborativo y socializado en equipos que fortalezcan el desarrollo profesional y la vida institucional. (ADELL, J. 2003) • el tránsito natural, espontáneo e informal por las etapas de incorporación de las tecnologías en la educación.(SANDHOLTZ, Judith, Cathy RINGSTAFF y David DWYER, 1997) • la comprensión de los nuevos medios y mecanismos de apropiación del conocimiento de la cultura juvenil digital.
  • 8. Desafíos: establecer un vínculo cercano con los docentes, que genere confianza en el trabajo de equipo y apertura para participar del grupo virtual, asumiendo nuevos retos pedagógicos y técnicos. Interrogantes: 1. ¿Desearán participar, considerándolo un paso útil? 1. ¿Qué nivel de compromiso asumirán en esta instancia de aprendizaje informal? 1. ¿Con cuánta frecuencia accederán a internet? 1. ¿Tendrán facilidad y disponibilidad para aprender de las
  • 9. Desarrollo 1.¿Por qué el problema planteado requiere atención, y eventualmente una solución o propuesta de mejora? • Por qué, en función del desafío planteado por la Institución es oportuno y necesario introducirnos en la virtualidad, en la "cultura digital", para el éxito del proyecto educativo y curricular de la escuela. • Por qué los datos arrojados por las encuestas (9) google drive y las entrevistas(3) web cam realizadas a docentes secundarios, hacen factible y viable empezar con esta propuesta, por cierto habitual en la práctica social de muchos.
  • 10. Datos relevados en la encuesta de Google drive: Sobre un total de 9 encuestas recibidas, de las 15 enviadas, se infiere: * Trabajo de equipo •siempre 2 22% •a veces 7 78% •nunca 0 0%
  • 11. •siempre 1 11% •a veces 7 78% •nunca 1 11% *Herramientas utilizadas •correo electrónico 2 22% •facebook 6 67% •teléfono 1 11%
  • 12. facebook •si 7 78% •no 2 22% *¿El uso de tecnologías, puede ayudar a fortalecer nuestro trabajo en la institución?, ¿Cómo?La integración de herramientas TIC son un punto de partida para transformar nuestras prácticas áulicas. No olvidemos que los recursos deben dar respuesta a los saberes que nuestros alumnos deben aprender y al contexto pedagógico donde se desarrolla el PEA.
  • 13. 2.¿De qué manera se manifiesta o evidencia este problema concretamente en la Institución educativa? ¿qué opinan los actores sociales? ¿en qué medida lo perciben como un problema? Entrevista realizada a la Prof. Romina Mozzicafredo
  • 14. Plan de Acción De acuerdo a los datos analizados, se propone para desarrollar en 1 semana: 1. Relevamiento de correos electrónicos y perfiles de usuario de los posibles participantes del grupo cerrado. Opción docentes de una misma área disciplinar. 1. Creación de un grupo cerrado en Facebook. 1. Envío de solicitudes de amistad. 1. Carga de algunos tutoriales digitales o audiovisuales para especificar el uso y las funciones de la red.
  • 15. 6. Vinculación con otros sitios, blog, pág web o correos electrónicos. 7. Organización de recursos varios: información, colaboración y aprendizaje (CACHEIRO GONZÁLEZ,2011). 8. Creación de una wiki o o la apertura de una carpeta, documento o presentación de google doc/drive. Recursos: • Conexión a internet, computadora o dispositivo similar.
  • 17. Conclusión Considero a este plan como enriquecedor por permitir, en pasos relativamente sencillos y tal vez rápidos, alcanzar: • el acceso, la adaptación y apropiación de las tic, en tanto logra combinar varias “modalidades (por ejemplo, lenguaje oral y escrito, imágenes, ecuaciones, símbolos, sonidos, gestos, gráficos, artefactos) para comunicar tipos característicos de significados” (Gee, 2005a: 22). • el logro de una cognición ampliada y distribuida. • la posibilidad de producir con autonomía materiales de estudio, secuencias didácticas, actividades con soporte de soft y finalmente publicarlas. • la socialización y democratización del saber, que ubicará a los docentes en igualdad de condiciones, fortaleciendo lazos identitarios y de pertinencia a la institución.
  • 18. Bibliografía • Magadán, Cecilia (2012), “Clase 1:Enseñar y aprender con TIC: nuevos espacios, otros tiempos”, Enseñar y aprender con TIC. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. • Magadán, Cecilia (2012), “Clase 2: Los saberes y los aprendizajes con TIC: en práctica y en teoría”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. • Magadán, Cecilia (2012), “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y estrategias”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
  • 19. • Magadán, Cecilia (2012), “Clase 5: Para todos los gustos: recursos, herramientas y soportes TIC”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. • Magadán, Cecilia (2012), “Clase 6. Decir y hacer: las nuevas alfabetizaciones en las aulas”, Enseñar y aprender con TIC,Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.