11
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanálisis
Asignatura Parasitología FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOANÁLISIS
▪ Parasitismo.
▪ Clasificación de los
parásitos.
▪ Nomenclatura, Morfología
y Ciclo Evolutivo.
▪ Equilibrio parásito-
hospedador.
▪ Períodos parasitológicos y
clínicos, Diagnóstico, Cadena
epidemiológica.
▪ Mecanismo invasión,
Hábitat, Acciones parásito-
hospedador, Mecanismo
evasión.
MSc. Diana Graterol
Fundamentos de
Parasitología
Parasitología
Parásitos
Son organismos vivos que viven
y se nutren a expensas de otro
(Hospedador), sin aportarle
ningún tipo de beneficio
Huésped ≠
Hospedador
Hospedador ser vivo que
alberga el parásito, es decir,
está siendo parasitado
Es la rama de la
Ciencia que estudia a
los parásitos que
afectan al hombre y
la relación existente
entre ambos.
3
Parasitismo
Relación ecológica desarrollada entre individuos
de especies diferentes en que se verifica además
de una asociación íntima y duradera, una
dependencia metabólica de grado variable
4
Clasificación de los Parásitos
Protozoos
(Unicelulares)
Metazoos
(Pluricelulares)
Helmintos Artrópodos
Giardia lamblia Ascaris lumbricoides Xenopsylla cheopis 5
Nomenclatura y Taxonomía
Reino
Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
A. lumbricoides
Re
Ti
C
O
Fa
Ge
6
Morfología y Ciclo Evolutivo
Estadio: Diversas
etapas de
maduración del
parásito
Huevo Larva Adulto
Trofozoíto Quistes
Evolución
Transformación
Desplazamiento
Multiplicación
Alimentación
7
Clasificación de los Parásitos
Dependiendo de la cantidad de hospedadores:
Parásito Monoxeno:
Requiere un solo hospedador para
completar su ciclo evolutivo.
Parásito Heteroxeno:
Requiere dos hospedadores para
completar su ciclo evolutivo.
8
Clasificación de los Parásitos
Dependiendo de la diversidad de hospedadores definitivos:
Parásito Estenoxeno:
Solo parasita una sola especie o
especies muy afines.
Esteno= estrecho
Enterobius vermicularis
Parásito Eurixeno:
Parasita gran diversidad de
hospedadores.
Euri= ancho
Trypanosoma cruzi
9
Clasificación de los Parásitos
De acuerdo al grado de dependencia en relación al hospedador:
Parásitos Obligatorios:
No puede sobrevivir sin
depender del hospedador
Schistosoma mansoni
Parásitos Facultativos:
Puede subsistir sin la presencia
del hospedador
Strongyloides stercoralis
10
Clasificación de los Parásitos
Dependiendo de su localización en el hospedador:
Ectoparásitos:
Son aquellos parásitos que se ubican
en la superficie del hospedador, en
contacto con el exterior.
Pediculus humanus
Piel, cuero cabelludo y mucosas
• Pediculosis
• Escabiosis
• Miasis
Endoparásitos:
Son aquellos parásitos que se localizan
en el interior del hospedador.
Giardia lamblia
TGI, diferentes tejidos, SMF
• Malaria
• Enfermedad de Chagas
• Toxoplasmosis
11
Definición Términos Básicos
¿Que pasa cuando
se rompe el
equilibrio parásito-
hospedador?
Enfermedad
Patogenia
Patología
Síntomas
patos=enfermedad
génesis=origen
Mecanismos por los
cuales el parásito
puede causar daño al
organismo del
hospedador.
Son las consecuencias de
los daños desencadenados
por el parásito.
Ejemplo: lisis glóbulos
rojos = anemia
Aviso útil de que la
salud puede estar
amenazada por un
estado patológico o
una enfermedad.
12
Períodos Parasitológicos
Se refiere a la evolución del parásito en el organismo de su
hospedador:
PERIODO
PREPATENTE:
Desde el momento de la
penetración del parásito
hasta la demostración de
su presencia por pruebas
de laboratorio.
PERIODO PATENTE:
Intervalo de tiempo en el
que se puede demostrar la
existencia de formas del
parásito en el hospedador.
PERIODO
SUBPATENTE:
No es fácil la
demostración de la
presencia del parásito.
13
Períodos Clínicos
Se refiere a las reacciones del hospedador debido a la presencia
del parásito:
PERIODO
INCUBACIÓN:
Desde el momento de la
penetración del parásito
hasta la aparición de los
primeros síntomas.
PERIODO
SINTOMÁTICO:
Intervalo de tiempo en
el que se manifiestan los
síntomas.
PERIODO
LATENTE:
Cuando hay
desaparición de los
síntomas.
PERIODO
RECAÍDA:
Aparición de síntomas
posterior a un estado
silente.
14
Diagnóstico de las Parasitosis
Diagnóstico Clínico Epidemiológico:
❖ Criterios Clínicos
❖ Criterios Epidemiológicos
Diagnóstico de Laboratorio:
❖ Métodos de demostración del parásito
❖ Métodos inmunológicos
❖ Métodos auxiliares
Fundamento Biológico, Fundamento Técnico, Sensibilidad,
Especificidad, Facilidad de ejecución y Costo
15
Cadena Epidemiológica
RESERVORIO O
FUENTE DE
INFECCIÓN
A
ANTROPONOSIS: HOMBRE
ZOONOSIS: ANIMALES
ZOOANTROPONOSIS: DEL
HOMBRE A LOS ANIMALES
ANTROPOZOONOSIS: DE LOS
ANIMALES AL HOMBRE
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
B
FORMA PARASITARIA DE
ELIMINACION (FPE)
PUERTA DE SALIDA O VÍA DE
ELIMINACION (PS)
MEDIO DE ELIMINACION(ME)
MEDIO DE EVOLUCION (Mev)
FORMA PARASITARIA
INFECTANTE (FPI)
MEDIO DE PENETRACION
(MP)
PUERTA DE ENTRADA (PE)
HOSPEDADOR
SUSCEPTIBLE
C
HOMBRE SANO
16
Mecanismos Invasión Parasitaria
INVASIÓN
PARASITARIA POR
LA PIEL
SECRECIÓN
SUBSTANCIAS LÍTICAS
LARVAS DE
HELMINTOS
PICADURA DE
INSECTOS
PLASMODIOS
LEISHMANIAS
FILARIAS
CONTAMINACIÓN DE
LESIONES
LEISHMANIAS
VÍAS DE
MIGRACIÓN
LINFÁTICA
INVASIÓN
PARASITARIA POR
VÍA ORAL
RESISTENCIA AL pH:
QUISTES, HUEVOS
RESISTENCIA A
ENZIMAS DIGESTIVAS:
SECRECIÓN DE
SUBSTANCIAS
NEUTRALIZANTES A.
lumbricoides polipéptido
inhibidor de la tripsina
17
Tipos de Hábitat de los parásitos
❖ Aparato Digestivo
❖ Diferentes tejidos
❖ Sistema mononuclear fagocitario
❖ Sistema vascular sanguíneo
❖ Piel
❖ Aparato genito-urinario
❖ Sistema linfocitario
Temporal
Formas
inmaduras
Definitivo
Formas adultas
Principal
Ocupa > tiempo
Secundario
Ocupa < tiempo
18
Tipos de Hábitat de los parásitos
• Localizaciones: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso
• Anexos: glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas y bazo.
• Factores químicos: pH, enzimas, tensión oxígeno, potencial óxido-reducción
• Factores mecánicos: masticación, deglución, peristaltismo, velocidad de
tránsito
APARATO DIGESTIVO
• Monoblastos (monocitos)
• Macrófagos en tejido: células Kupffer (hígado), macrófagos alveolares
(pulmón), histiocitos (médula ósea)
• Elementos fijos: células endoteliales, macrófagos fijos, células del linaje
hematopoyético
SISTEMA
MONONUCLEAR
FAGOCITARIO
• Sustancia intersticial (gel): fibras colágenas, elásticas, fibronectina
• Células: macrófagos, histiocitos, fibroblastos, mastocitos
TEJIDO CONJUNTIVO
19
Tipos de Hábitat de los parásitos
• Plasma: albúmina, fibrinógeno, globulinas
• Elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas
SANGRE
VASOS LINFÁTICOS
20
Acciones parásito sobre el hospedador
Fisiológicas Inmunológicas
•Obstrucción:
Ej. Ascaris 1
•Compresión:
Ej. Cysticercus 2
•Traumatismo:
Ej. Larvas nemátodes 3
•Expoliación:
Ej. Ascaris 4
•Destrucción celular
directa e indirecta:
Ej. Plasmodium 5
•Liberación de sustancias
tóxicas:
Ej. E. histolytica 6
•Inflamación:
Ej. Schistosoma 7
•Autoinmunidad:
Ej. Enfermedad Chagas 8
Mecánicas
21
Consecuencias de la acción del parásito
HIPERPLASIA:
Aumento del
número de células
METAPLASIA:
Transformación de
un tejido adulto en
otro diferente
HIPERTROFIA:
Aumento del
tamaño de las
células
NEOPLASIA:
Desarrollo de
células en un tejido
formando una
nueva estructura
22
Factores determinantes del Parasitismo
❖ Contacto parásito-hospedador
❖ Presencia hábitat adecuado
❖ Reacción hospedador no interfiera con el
metabolismo del parásito
23
Tipos de Resistencia
Resistencia natural:
❖ Genéticamente determinada
❖ Común individuos misma especie
❖ Actúa forma general
Resistencia adquirida:
❖ Requiere contacto previo
❖ Específica
❖ Varía entre diferentes individuos de una misma especie
24
Resistencia Natural
• Piel: Barrera mecánica que retarda la entrada,
ambiente ácido (pH 3-5)
• Membrana mucosa: flora normal, moco, cilios
BARRERAS
ANATÓMICAS
• Endocitosis macromoléculas extrañas
• Fagocitosis antígenos particulados
BARRERAS
FAGOCÍTICAS
• Temperatura: fiebre inhibe crecimiento
• pH
• Mediadores químicos: lisozima, interferon, sistema complemento
BARRERAS
FISIOLÓGICAS
• Respuestas inflamatorias (daño tejido, infección)
BARRERAS
INFLAMATORIAS
25
Resistencia Adquirida
ESPECIFICIDAD
ANTIGÉNICA:
Distinción de
componentes del
parásito y otros
componentes
comunes
DIVERSIDAD:
Producción de
moléculas que
reconocen diferentes
porciones de un
mismo componente
MEMORIA
INMUNOLÓGICA:
Células que continúan
reconociendo y
reaccionan con el
parásito
DISCRIMINACIÓN
DE LO PROPIO DE
LO EXTRAÑO:
Reconoce
componentes propios
y de extraños
26
Resistencia Adquirida
Inmunidad humoral:
❖ Linfocitos B
❖ Sistema de complemento
Inmunidad celular:
❖ Linfocitos T citotóxicos
❖ Linfocitos T ayudadores
❖ Células Natural Killer (NK)
❖ Macrófagos
❖ Polimorfonucleares
27
Tipos de Inmunoglobulinas
IgG:
•80% Ig totales
•Subclases: IgG1, IgG2,
IgG3, IgG4
•IgG3 activa sistema
complemento
IgM:
•5-10% Ig
•Respuesta primaria
•Monomérica (superficie
Linfocitos B)
•Pentamérica (secretada
plasmocitos)
IgA:
•10-15% Ig
•Abundante secreciones
mucosas
IgE:
•Participa en reacciones
de hipersensibilidad
IgD:
•Receptores antígenos
superficie linfocitos B
28
Tipos de reacción antígeno-anticuerpo
❖ Precipitación
❖ Aglutinación
❖ Radioinmunoanálisis
❖ Ensayos inmunoenzimáticos
❖ Inmunobloting
❖ Inmunoprecipitación
❖ Inmunoelectromicroscopía
29
Conceptos importantes en
Inmunodiagnóstico
Inmunógeno
Antígeno
Epítopo
30
Mecanismo evasión respuesta inmune
❖ Variación antigénica
❖ Mimetismo
❖ Descamación de inmunocomplejos
❖ Bloqueo de la fagocitosis
❖ Depresión respuesta inmune
❖ Aislamiento anatómico
31
Bibliografía
32
❖ Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. (1999). Inmunología Celular y Molecular. 3ra Edición. España: McGraw-
Hill Interamericana.
❖ Becerril MA. (2019). Parasitología Médica. 5ta Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
❖ Botero D, Restrepo M. (2019). Parasitosis humanas. 6ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas.
❖ Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2007). Parasitología, Libro de Texto. 11va Edición.
Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).
❖ Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.
❖ John D, Petri W. (2020). Markell & Voge's Medical Parasitology. 10ma Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.
❖ Rey L. (2008). Parasitología. 4ta Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.
❖ Roitt IM. (2003). Fundamentos de Inmunología. 10ma Edición. Argentina: Editorial Médica Interamericana.

Más contenido relacionado

PPT
Tripanozoma cruzi
PPTX
CAPILLARIA .pptx
PPSX
Spirocerca lupi ciclo vida 1
PPT
Clase 3 estructura de los hongos 2015
PDF
Dipylidium caninum clase
PDF
TicksImpMedVet
PDF
PARASITOLOGIA I
PPTX
Dipylidium caninum
Tripanozoma cruzi
CAPILLARIA .pptx
Spirocerca lupi ciclo vida 1
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Dipylidium caninum clase
TicksImpMedVet
PARASITOLOGIA I
Dipylidium caninum

La actualidad más candente (20)

PPT
Trematodos
PDF
Trematodos2
PPTX
Metazoarios
PDF
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
PPT
Clase 10 tenia solium y t. saginata
PDF
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PPTX
Presentacin de diphylobotrium latum
PPTX
Enteromonas hominis
PPTX
Trichinella spiralis
PDF
Parasitologia I
PDF
Artropodos De Perro
PPSX
Garrapatas
ODP
Corynebacterium Spp.
PPT
Amibas De Vida Libre
PPTX
Echinococcus spp
PPTX
power point Trematodos
PPTX
PPTX
Fasciola hepatica merana liranzo
PPT
Ascaridia galli
Trematodos
Trematodos2
Metazoarios
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
Apicomplexa (I parcial)
Presentacin de diphylobotrium latum
Enteromonas hominis
Trichinella spiralis
Parasitologia I
Artropodos De Perro
Garrapatas
Corynebacterium Spp.
Amibas De Vida Libre
Echinococcus spp
power point Trematodos
Fasciola hepatica merana liranzo
Ascaridia galli
Publicidad

Similar a Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología (20)

PPT
introducción a la parasitología
PPT
Relacion huesped-parasito-2010
PPT
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PPT
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PDF
PARASITOLOGÍA
PDF
Desarrollar tecnicas parasitologicas asdadas
PDF
Generalidades de la parasitología.pptx.pdf
PPTX
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
PPTX
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
PPTX
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
PPT
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
PPT
Asociaciones biológicas
PPTX
Parasitos, microbiologia y salud medicina.pptx
PPTX
330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx
PPTX
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
PDF
Clase N° 1 Introduccion a la Parasitologia.pdf
PDF
Parasito 2
PDF
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david.pdf
PPT
Parasitologia power point
PDF
T01. Clase Inaugural Parasitologia TM2023-II.pdf
introducción a la parasitología
Relacion huesped-parasito-2010
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PARASITOLOGÍA
Desarrollar tecnicas parasitologicas asdadas
Generalidades de la parasitología.pptx.pdf
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
Asociaciones biológicas
Parasitos, microbiologia y salud medicina.pptx
330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
Clase N° 1 Introduccion a la Parasitologia.pdf
Parasito 2
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david.pdf
Parasitologia power point
T01. Clase Inaugural Parasitologia TM2023-II.pdf
Publicidad

Más de Diana I. Graterol R. (17)

PDF
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
PDF
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
PDF
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
PDF
Módulo V, Tema 15: Toxoplasmosis
PDF
Módulo V, Tema 14: Malaria o Paludismo
PDF
Módulo V, Tema 13: Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y vi...
PDF
Módulo V, Tema 12: Trypanosoma cruzi y rangeli
PDF
Módulo V, Tema 11: Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
PDF
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
PDF
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
PDF
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
PDF
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
PDF
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
PDF
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
PDF
Repaso práctico de Parasitología
PDF
Electroforesis
PDF
Extracción de ácidos nucleicos
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo V, Tema 15: Toxoplasmosis
Módulo V, Tema 14: Malaria o Paludismo
Módulo V, Tema 13: Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y vi...
Módulo V, Tema 12: Trypanosoma cruzi y rangeli
Módulo V, Tema 11: Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Repaso práctico de Parasitología
Electroforesis
Extracción de ácidos nucleicos

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)

Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Asignatura Parasitología FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANÁLISIS
  • 2. ▪ Parasitismo. ▪ Clasificación de los parásitos. ▪ Nomenclatura, Morfología y Ciclo Evolutivo. ▪ Equilibrio parásito- hospedador. ▪ Períodos parasitológicos y clínicos, Diagnóstico, Cadena epidemiológica. ▪ Mecanismo invasión, Hábitat, Acciones parásito- hospedador, Mecanismo evasión. MSc. Diana Graterol Fundamentos de Parasitología
  • 3. Parasitología Parásitos Son organismos vivos que viven y se nutren a expensas de otro (Hospedador), sin aportarle ningún tipo de beneficio Huésped ≠ Hospedador Hospedador ser vivo que alberga el parásito, es decir, está siendo parasitado Es la rama de la Ciencia que estudia a los parásitos que afectan al hombre y la relación existente entre ambos. 3
  • 4. Parasitismo Relación ecológica desarrollada entre individuos de especies diferentes en que se verifica además de una asociación íntima y duradera, una dependencia metabólica de grado variable 4
  • 5. Clasificación de los Parásitos Protozoos (Unicelulares) Metazoos (Pluricelulares) Helmintos Artrópodos Giardia lamblia Ascaris lumbricoides Xenopsylla cheopis 5
  • 6. Nomenclatura y Taxonomía Reino Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica Phylum Clase Orden Familia Género Especie Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides A. lumbricoides Re Ti C O Fa Ge 6
  • 7. Morfología y Ciclo Evolutivo Estadio: Diversas etapas de maduración del parásito Huevo Larva Adulto Trofozoíto Quistes Evolución Transformación Desplazamiento Multiplicación Alimentación 7
  • 8. Clasificación de los Parásitos Dependiendo de la cantidad de hospedadores: Parásito Monoxeno: Requiere un solo hospedador para completar su ciclo evolutivo. Parásito Heteroxeno: Requiere dos hospedadores para completar su ciclo evolutivo. 8
  • 9. Clasificación de los Parásitos Dependiendo de la diversidad de hospedadores definitivos: Parásito Estenoxeno: Solo parasita una sola especie o especies muy afines. Esteno= estrecho Enterobius vermicularis Parásito Eurixeno: Parasita gran diversidad de hospedadores. Euri= ancho Trypanosoma cruzi 9
  • 10. Clasificación de los Parásitos De acuerdo al grado de dependencia en relación al hospedador: Parásitos Obligatorios: No puede sobrevivir sin depender del hospedador Schistosoma mansoni Parásitos Facultativos: Puede subsistir sin la presencia del hospedador Strongyloides stercoralis 10
  • 11. Clasificación de los Parásitos Dependiendo de su localización en el hospedador: Ectoparásitos: Son aquellos parásitos que se ubican en la superficie del hospedador, en contacto con el exterior. Pediculus humanus Piel, cuero cabelludo y mucosas • Pediculosis • Escabiosis • Miasis Endoparásitos: Son aquellos parásitos que se localizan en el interior del hospedador. Giardia lamblia TGI, diferentes tejidos, SMF • Malaria • Enfermedad de Chagas • Toxoplasmosis 11
  • 12. Definición Términos Básicos ¿Que pasa cuando se rompe el equilibrio parásito- hospedador? Enfermedad Patogenia Patología Síntomas patos=enfermedad génesis=origen Mecanismos por los cuales el parásito puede causar daño al organismo del hospedador. Son las consecuencias de los daños desencadenados por el parásito. Ejemplo: lisis glóbulos rojos = anemia Aviso útil de que la salud puede estar amenazada por un estado patológico o una enfermedad. 12
  • 13. Períodos Parasitológicos Se refiere a la evolución del parásito en el organismo de su hospedador: PERIODO PREPATENTE: Desde el momento de la penetración del parásito hasta la demostración de su presencia por pruebas de laboratorio. PERIODO PATENTE: Intervalo de tiempo en el que se puede demostrar la existencia de formas del parásito en el hospedador. PERIODO SUBPATENTE: No es fácil la demostración de la presencia del parásito. 13
  • 14. Períodos Clínicos Se refiere a las reacciones del hospedador debido a la presencia del parásito: PERIODO INCUBACIÓN: Desde el momento de la penetración del parásito hasta la aparición de los primeros síntomas. PERIODO SINTOMÁTICO: Intervalo de tiempo en el que se manifiestan los síntomas. PERIODO LATENTE: Cuando hay desaparición de los síntomas. PERIODO RECAÍDA: Aparición de síntomas posterior a un estado silente. 14
  • 15. Diagnóstico de las Parasitosis Diagnóstico Clínico Epidemiológico: ❖ Criterios Clínicos ❖ Criterios Epidemiológicos Diagnóstico de Laboratorio: ❖ Métodos de demostración del parásito ❖ Métodos inmunológicos ❖ Métodos auxiliares Fundamento Biológico, Fundamento Técnico, Sensibilidad, Especificidad, Facilidad de ejecución y Costo 15
  • 16. Cadena Epidemiológica RESERVORIO O FUENTE DE INFECCIÓN A ANTROPONOSIS: HOMBRE ZOONOSIS: ANIMALES ZOOANTROPONOSIS: DEL HOMBRE A LOS ANIMALES ANTROPOZOONOSIS: DE LOS ANIMALES AL HOMBRE MECANISMO DE TRANSMISIÓN B FORMA PARASITARIA DE ELIMINACION (FPE) PUERTA DE SALIDA O VÍA DE ELIMINACION (PS) MEDIO DE ELIMINACION(ME) MEDIO DE EVOLUCION (Mev) FORMA PARASITARIA INFECTANTE (FPI) MEDIO DE PENETRACION (MP) PUERTA DE ENTRADA (PE) HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE C HOMBRE SANO 16
  • 17. Mecanismos Invasión Parasitaria INVASIÓN PARASITARIA POR LA PIEL SECRECIÓN SUBSTANCIAS LÍTICAS LARVAS DE HELMINTOS PICADURA DE INSECTOS PLASMODIOS LEISHMANIAS FILARIAS CONTAMINACIÓN DE LESIONES LEISHMANIAS VÍAS DE MIGRACIÓN LINFÁTICA INVASIÓN PARASITARIA POR VÍA ORAL RESISTENCIA AL pH: QUISTES, HUEVOS RESISTENCIA A ENZIMAS DIGESTIVAS: SECRECIÓN DE SUBSTANCIAS NEUTRALIZANTES A. lumbricoides polipéptido inhibidor de la tripsina 17
  • 18. Tipos de Hábitat de los parásitos ❖ Aparato Digestivo ❖ Diferentes tejidos ❖ Sistema mononuclear fagocitario ❖ Sistema vascular sanguíneo ❖ Piel ❖ Aparato genito-urinario ❖ Sistema linfocitario Temporal Formas inmaduras Definitivo Formas adultas Principal Ocupa > tiempo Secundario Ocupa < tiempo 18
  • 19. Tipos de Hábitat de los parásitos • Localizaciones: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso • Anexos: glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas y bazo. • Factores químicos: pH, enzimas, tensión oxígeno, potencial óxido-reducción • Factores mecánicos: masticación, deglución, peristaltismo, velocidad de tránsito APARATO DIGESTIVO • Monoblastos (monocitos) • Macrófagos en tejido: células Kupffer (hígado), macrófagos alveolares (pulmón), histiocitos (médula ósea) • Elementos fijos: células endoteliales, macrófagos fijos, células del linaje hematopoyético SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCITARIO • Sustancia intersticial (gel): fibras colágenas, elásticas, fibronectina • Células: macrófagos, histiocitos, fibroblastos, mastocitos TEJIDO CONJUNTIVO 19
  • 20. Tipos de Hábitat de los parásitos • Plasma: albúmina, fibrinógeno, globulinas • Elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas SANGRE VASOS LINFÁTICOS 20
  • 21. Acciones parásito sobre el hospedador Fisiológicas Inmunológicas •Obstrucción: Ej. Ascaris 1 •Compresión: Ej. Cysticercus 2 •Traumatismo: Ej. Larvas nemátodes 3 •Expoliación: Ej. Ascaris 4 •Destrucción celular directa e indirecta: Ej. Plasmodium 5 •Liberación de sustancias tóxicas: Ej. E. histolytica 6 •Inflamación: Ej. Schistosoma 7 •Autoinmunidad: Ej. Enfermedad Chagas 8 Mecánicas 21
  • 22. Consecuencias de la acción del parásito HIPERPLASIA: Aumento del número de células METAPLASIA: Transformación de un tejido adulto en otro diferente HIPERTROFIA: Aumento del tamaño de las células NEOPLASIA: Desarrollo de células en un tejido formando una nueva estructura 22
  • 23. Factores determinantes del Parasitismo ❖ Contacto parásito-hospedador ❖ Presencia hábitat adecuado ❖ Reacción hospedador no interfiera con el metabolismo del parásito 23
  • 24. Tipos de Resistencia Resistencia natural: ❖ Genéticamente determinada ❖ Común individuos misma especie ❖ Actúa forma general Resistencia adquirida: ❖ Requiere contacto previo ❖ Específica ❖ Varía entre diferentes individuos de una misma especie 24
  • 25. Resistencia Natural • Piel: Barrera mecánica que retarda la entrada, ambiente ácido (pH 3-5) • Membrana mucosa: flora normal, moco, cilios BARRERAS ANATÓMICAS • Endocitosis macromoléculas extrañas • Fagocitosis antígenos particulados BARRERAS FAGOCÍTICAS • Temperatura: fiebre inhibe crecimiento • pH • Mediadores químicos: lisozima, interferon, sistema complemento BARRERAS FISIOLÓGICAS • Respuestas inflamatorias (daño tejido, infección) BARRERAS INFLAMATORIAS 25
  • 26. Resistencia Adquirida ESPECIFICIDAD ANTIGÉNICA: Distinción de componentes del parásito y otros componentes comunes DIVERSIDAD: Producción de moléculas que reconocen diferentes porciones de un mismo componente MEMORIA INMUNOLÓGICA: Células que continúan reconociendo y reaccionan con el parásito DISCRIMINACIÓN DE LO PROPIO DE LO EXTRAÑO: Reconoce componentes propios y de extraños 26
  • 27. Resistencia Adquirida Inmunidad humoral: ❖ Linfocitos B ❖ Sistema de complemento Inmunidad celular: ❖ Linfocitos T citotóxicos ❖ Linfocitos T ayudadores ❖ Células Natural Killer (NK) ❖ Macrófagos ❖ Polimorfonucleares 27
  • 28. Tipos de Inmunoglobulinas IgG: •80% Ig totales •Subclases: IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 •IgG3 activa sistema complemento IgM: •5-10% Ig •Respuesta primaria •Monomérica (superficie Linfocitos B) •Pentamérica (secretada plasmocitos) IgA: •10-15% Ig •Abundante secreciones mucosas IgE: •Participa en reacciones de hipersensibilidad IgD: •Receptores antígenos superficie linfocitos B 28
  • 29. Tipos de reacción antígeno-anticuerpo ❖ Precipitación ❖ Aglutinación ❖ Radioinmunoanálisis ❖ Ensayos inmunoenzimáticos ❖ Inmunobloting ❖ Inmunoprecipitación ❖ Inmunoelectromicroscopía 29
  • 31. Mecanismo evasión respuesta inmune ❖ Variación antigénica ❖ Mimetismo ❖ Descamación de inmunocomplejos ❖ Bloqueo de la fagocitosis ❖ Depresión respuesta inmune ❖ Aislamiento anatómico 31
  • 32. Bibliografía 32 ❖ Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. (1999). Inmunología Celular y Molecular. 3ra Edición. España: McGraw- Hill Interamericana. ❖ Becerril MA. (2019). Parasitología Médica. 5ta Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. ❖ Botero D, Restrepo M. (2019). Parasitosis humanas. 6ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. ❖ Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2007). Parasitología, Libro de Texto. 11va Edición. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz). ❖ Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC. ❖ John D, Petri W. (2020). Markell & Voge's Medical Parasitology. 10ma Edición. USA: Editorial W.B. Saunders. ❖ Rey L. (2008). Parasitología. 4ta Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan. ❖ Roitt IM. (2003). Fundamentos de Inmunología. 10ma Edición. Argentina: Editorial Médica Interamericana.