8
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
MECÁNICA
CORPORAL
Burgos B. Giselle, Caicedo W. Daniela,
Cardoso A. Carlos, Cortes S.Alexandra,
Cuero R.Joselin, Duque A.Alejandra,
Gonzalez C. David, Gutierrez M.Hugo
CADI: Básicas de la Enfermería
IIPA2024
Definición
La mecánica corporal estudia el equilibrio y
movimiento de los cuerpos aplicado a los seres
humanos y se conceptualiza como la disciplina que
trata del funcionamiento correcto y armónico del
aparato musculo esquelético en coordinación con el
sistema nervioso.
Es el uso adecuado, coordinado y eficaz de nuestro
cuerpo, requiere del conocimiento de los principios
que rigen los movimientos del cuerpo y la aplicación
inteligente de los mismos, tanto para el paciente como
para la enfermera, evitando el esfuerzo muscular y
aprovechando la energía eficazmente.
Importancia
Facilita el movimiento corporal personal
Facilita la atención en forma segura de los pacientes con diferentes
grados de movilidad
Protegen al paciente y al enfermer@ para utilizar correctamente grupos
musculares y evitar lesiones
Capacita para alinear, trasladar y ayudar a caminar a los usuarios que
lo requieren
Contribuye a la disminución de los riegos de la inmovilidad
Elementos Básicos
Los profesionales de enfermería son los que
conforman el equipo multidisciplinaria con
mayor exposición a las enfermedades y
accidentes relacionados al trabajo, de allí la
importancia del conocimiento y puesta en
práctica de los elementos y de los principios de
la mecánica corporal que rigen los movimientos
y la postura del cuerpo humano para mantener
la salud.
Cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene el
equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones,
músculos, tendones o ligamentos. Es la ordenación
geométrica de las partes del cuerpo entre sí. Cuando
el cuerpo está sano y bien alineado, es capaz de
alcanzar el equilibrio sin forzar las articulaciones, los
músculos, los tendones o los ligamentos
innecesariamente.
ALINEACIÓN CORPORAL (POSTURA)
Es el resultado de una alineación adecuada”. Es una
situación de estabilidad en la cual, fuerzas opuestas
se contraponen entre sí. Cuanto más ancha sea la
base de apoyo y más bajo sea el centro de gravedad,
mayores son la estabilidad y el equilibrio, esta se
aumenta fácilmente al separar los pies.
EQUILIBRIO (ESTABILIDAD)
Implica el funcionamiento integrado de los
sistemas músculo esquelético y nervioso, así
como la movilidad articular”. El tono muscular,
los reflejos neuromusculares, incluidos los
reflejos visuales y propioceptivos, y los
movimientos coordinados desempeñan un
papel muy importante a la hora de conseguir un
movimiento equilibrado, suave e intencionado.
MOVIMIENTO CORPORAL COORDINADO
Principios Científicos
Gravedad: La gravedad actúa sobre el equilibrio
humano y está presente en todos sus movimientos.
La misma puede ejercer una acción de ayuda al
movimiento o de oposición a la realización del
mismo, dependiendo, de la forma en que se ejecute
el movimiento, si es en su sentido o sentido
contrario.
FISICA
Línea de gravedad:Esta línea de gravedad se sitúa
frontalmente a lo largo de una línea vertical que pasa por la
mitad del sacro y perpendicular al suelo, y lateralmente a
través de una línea vertical situada ligeramente por detrás de
las cabezas femorales.
Centro de gravedad: La gravedad ejerce su acción sobre el
cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma
independiente lo que origina un centro de gravedad para la
totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus segmentos.
Base de sustentación:La base, referida a un cuerpo rígido,
es la zona en la que éste se apoya.
FISICA
Principios Científicos
Línea de Gravedad:
La linea de gravedad pasa por:
Detrás de la oreja
La región posterior de la columna
cervical
La parte anterior de la columna dorsal
La parte posterior de la columna lumbar
La parte anterior de la columna sacra
Delante de la articulación del tobillo, a
unos tres centímetros del suelo
FISICA
Principios Científicos
Base de sustentación:
FISICA
equilibrio estable equilibrio inestable
inercia palanca equilibrio
fricción
fuerza
Principios Científicos
• Los músculos del cuerpo humano no
funcionan individualmente, sino que lo
hacen en grupo.
• Los grandes músculos se fatigan
menos que los pequeños.
• En todas las grandes actividades se
producen contracciones de los
músculos.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Principios Científicos
Principios científicos de
Cambios Posturales
PSICOLOGÍA
La ansiedad puede distorsionar cómo una persona
percibe el mundo, su capacidad de razonar y sus
funciones mentales en general.
Las respuestas fisiológicas a la ansiedad pueden
alterar la evaluación física del individuo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
La postura correcta ayuda a
mantener las funciones
fisiológicas del organismo
La actividad muscular tiene efecto sobre
las funciones de circulación, respiración,
eliminación, apetito, postura y estado
anímico
Los músculos se contraen y se relajan para
producir movimiento. Esta es la base de
todas nuestras actividades físicas.
La nutrición, el ejercicio, el
descanso regulado y la buena
mecánica del cuerpo mantienen
el tono muscular
Principios científicos de
Cambios Posturales
FÍSICA
La base de sustentación es amplia
Cuando se aplica fuerza cerca del centro de
gravedad, es más fácil controlar el movimiento
y la estabilidad del cuerpo.
Empujar o arrastrar un objeto en lugar de
levantarlo ayuda a ahorrar energía y es más
eficiente.
Principios científicos de
Cambios Posturales
2. Comunicar al paciente sobre el
procedimiento que se le va a
realizar.
Correcta manipulación de
cargas.
1.
Precauciones
4. Utilizar soportes y cojines cuando
el paciente debe permanecer por
tiempo prolongado, dejando las
articulaciones en ligera flexión.
3. Sostener las articulaciones de
la región cervical y de las
extremidades al movilizar estas
partes.
Precauciones
5. Utilizar 2 o más personas para
movilizar el paciente cuando su
estado o complexión física lo
requiera.
Mantener postura anatómica,
cuidando la comodidad y seguridad.
Conocer: centro de gravedad, línea de
gravedad, base de apoyo.
Flexionar diferentes partes del cuerpo.
Girar-traccionar-levantar-rodar
Tensar músculos abdominales, glúteos,
piernas y brazos
Precauciones
DIRECTRICES:
Movilización y transferencia
MOVILIZACIÓN
Movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando
cambios de posición o de situación, por ejemplo: girarse en la
cama. Pueden ser de dos tipos:
Activas: Son aquellas que puede realizar el paciente por sí
mismo, bajo la supervisión de un profesional. Para su realización
pueden emplearse distintos dispositivos, tales como pesas,
poleas, etc.
1.
Pasivas: En este caso las movilizaciones son realizadas por el
profesional en los distintos segmentos corporales. Se aplican en
pacientes que no pueden realizar esfuerzo.
2.
Movilización y transferencia
TRANSFERENCIA
Movimiento que se realizan de una superficie a otra, por
ejemplo: cambio de paciente de camilla a silla, de silla a
camilla, etc.
“Se considera que conlleva más riesgo en su ejecución ya
que implica un cambio de plano y de superficie de apoyo y
porque existe un momento en el que paciente y profesional
se encuentran sin apoyo lo que puede dar lugar a una
lesión más grave como es la caída accidental del paciente
al suelo.”
Adaptar el medio.
Moverse simultáneamente y en dirección al desplazamiento.
Orientar al paciente.
Colaboración del paciente.
Buena postura del enfermero/a.
No ocasionar lesiones ni daños a él paciente.
Principios básicos para la movilización y
transferencia de pacientes
Preparar el área donde se va a trabajar retirando los elementos que puedan
entorpecer la acción.
Informar al paciente.
Preservar la intimidad del paciente.
Tener en cuenta drenajes, sondas, o cualquier otro dispositivo que pueda tener el
paciente.
Utilizar medios mecánicos si es posible.
Procurar realizar los esfuerzos con los músculos mayores (muslos y piernas).
Acercarnos lo más posible al paciente para que el esfuerzo sea menor.
Cuando sea posible es preferible que actúe más de una persona.
Normas de preparación para la
movilización
Método para ayudar al paciente a
sentarse a un lado de la cama
Deslizar un brazo por los hombros y el otro
por la cadera distal al movimiento.
Indicar al paciente que se coja al hombro
de la persona que le ayuda e intente
levantarse.
A la orden establecida y a la vez girar al
paciente sosteniéndole por la espalda
hasta sentar al borde de la cama.
Acomodar al paciente.
Asegure que la cama esté a una altura adecuada para que el paciente pueda colocar
los pies en el suelo de manera natural.
Coloque una silla firme al lado de la cama, con el respaldo hacia los pies de la cama.
Haga que el paciente se siente en el borde de la cama.
Párese frente al paciente con un pie cerca de la silla y un paso delante del otro para
una base de apoyo amplia y segura.
Indique al paciente que coloque sus manos sobre sus hombros. Sujete las muñecas del
paciente y ayúdelo a ponerse de pie. Flexione sus rodillas y coloque una de sus rodillas
contra la del paciente para evitar que doble las suyas involuntariamente.
Gire junto con el paciente hacia la silla sin cambiar su posición. Flexione sus rodillas y
ayude al paciente a bajar lentamente para sentarse en la silla.
Método para ayudar al paciente a levantarse
de la cama y sentarse en una silla
Método para ayudar al paciente a levantarse
de una silla y acostarse en la cama
Asegure que la cama esté a una altura adecuada.
Procure que la silla se encuentre al lado de la cama,.
Párese frente al paciente con un pie cerca de la silla y un paso delante del otro para
una base de apoyo amplia y segura.
Indique al paciente que coloque sus manos sobre sus hombros. Sujete las muñecas del
paciente y ayúdelo a ponerse de pie. Flexione sus rodillas y coloque una de sus rodillas
contra la del paciente para evitar que doble las suyas involuntariamente.
Gire junto con el paciente hacia la cama sin cambiar su posición. Flexione sus rodillas y
ayude al paciente a sentarse en el borde de la cama.
Ayude a estirar las piernas y a acomodar a el paciente.
Contexto y
relevancia:
La movilización y transferencia de personas con movilidad reducida es una
actividad común en sectores como el hospitalario y geriátrico.
Riesgos para el
personal:
Las lesiones más comunes incluyen tendinitis, tenosinovitis, síndrome del
túnel carpiano, mialgias, contracturas, artrosis y, especialmente raquialgias.
Causas de las
lesiones:
Las lesiones musculo-esqueléticas son causadas por levantamientos
incorrectos, cargas excesivas y la adopción de posturas inadecuadas
durante las movilizaciones y tareas estáticas.
Implicaciones en la
salud profesional:
El dolor de espalda es el principal trastorno sufrido por el personal sanitario.
Precauciones: Lesiones
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS
Aplicación del PAE
Referencias
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA DE ENFERMERÍA. (2023). MECÁNICA CORPORAL:
POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIONES.33.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA DE ENFERMERÍA. (2023). MECÁNICA CLASE 2023:
POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIÓN.27.
Lectura 6: Técnicas de movilización de pacientes para trabajadores del SAS. (s.f.). Movilización y
traslado de pacientes. Técnicas de movilización. Traslado de paciente encamado, en camilla y en
silla de ruedas. Posiciones anatómicas básicas.
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-
media-mediafile_sasdocumento/2019/celad_lectura_06.pdf
www.editorialcep.com/oposiciones-sanitarias/murcia/temasmuestra/04--tema-Cuidados-
Auxiliares-Enfermeria.pdf
https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-transferencias-pacientes

Más contenido relacionado

PDF
Ergonomia del deporte en movimiento ....
PPT
Kinesiología en el ámbito deportivo
PPTX
Presentacion de crioterapia
PPTX
Rol del Kinesiólogo Deportivo
PPTX
Poleoterapia
PPTX
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
PPT
Ejercicios terapéuticos
PPT
Ejercicio Terapeuticos
Ergonomia del deporte en movimiento ....
Kinesiología en el ámbito deportivo
Presentacion de crioterapia
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Poleoterapia
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
Ejercicios terapéuticos
Ejercicio Terapeuticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 3 crioterapia
PPTX
PDF
Movilidad articular
PPT
7. higiene postural en el medio laboral
PPTX
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
PPT
Rehabilitacion Bases 2012
PPTX
PREVENCION LESIONES DEPORTIVAS
PPTX
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
PPTX
Lesiones Musculares 2
PPTX
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PPT
Evaluacion de la columan lumbar
PPTX
Amplitud De Movimiento (ADM)
PPTX
Fisioterapia en sindrome miofascial
PPTX
Crioterapia
DOCX
Tema 1 medicina deportiva
PPT
Fisioterapia 1
PPTX
Actividad física en la tercera edad
PPTX
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
PDF
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
Clase 3 crioterapia
Movilidad articular
7. higiene postural en el medio laboral
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rehabilitacion Bases 2012
PREVENCION LESIONES DEPORTIVAS
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
Lesiones Musculares 2
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
Evaluacion de la columan lumbar
Amplitud De Movimiento (ADM)
Fisioterapia en sindrome miofascial
Crioterapia
Tema 1 medicina deportiva
Fisioterapia 1
Actividad física en la tercera edad
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
Publicidad

Similar a MECANICA CORPORAL PRESENTACIÓN ENFERMERIA (20)

PPTX
Onichi Foro 8 _final.pptx
DOCX
Reglas básicas de mecanica corporal
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Mecánica corporal
PDF
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
PPTX
PPTX
Material Fisioterapia Sesión N° 4. movilización y ejercicios
PPTX
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
PPTX
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PPTX
Técnicas de traslado del paciente
PPT
-Mecanica-Corporal.ADAPATR POSICONE CORRECTA
PPTX
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
DOCX
Mecanica corporal en word
PPTX
PREVENCIÓN DE CAÍDAS ACCIDENTALES ENFERMERIA.pptx
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PDF
GLOSARIO_DE_FISIOTERAPIA_AULA_ABIERTA.pdf
PDF
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
Onichi Foro 8 _final.pptx
Reglas básicas de mecanica corporal
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Mecánica corporal
Mecánica corporal
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
Material Fisioterapia Sesión N° 4. movilización y ejercicios
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
Técnicas de traslado del paciente
-Mecanica-Corporal.ADAPATR POSICONE CORRECTA
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
Mecanica corporal en word
PREVENCIÓN DE CAÍDAS ACCIDENTALES ENFERMERIA.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
GLOSARIO_DE_FISIOTERAPIA_AULA_ABIERTA.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

MECANICA CORPORAL PRESENTACIÓN ENFERMERIA

  • 1. MECÁNICA CORPORAL Burgos B. Giselle, Caicedo W. Daniela, Cardoso A. Carlos, Cortes S.Alexandra, Cuero R.Joselin, Duque A.Alejandra, Gonzalez C. David, Gutierrez M.Hugo CADI: Básicas de la Enfermería IIPA2024
  • 2. Definición La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. Es el uso adecuado, coordinado y eficaz de nuestro cuerpo, requiere del conocimiento de los principios que rigen los movimientos del cuerpo y la aplicación inteligente de los mismos, tanto para el paciente como para la enfermera, evitando el esfuerzo muscular y aprovechando la energía eficazmente.
  • 3. Importancia Facilita el movimiento corporal personal Facilita la atención en forma segura de los pacientes con diferentes grados de movilidad Protegen al paciente y al enfermer@ para utilizar correctamente grupos musculares y evitar lesiones Capacita para alinear, trasladar y ayudar a caminar a los usuarios que lo requieren Contribuye a la disminución de los riegos de la inmovilidad
  • 4. Elementos Básicos Los profesionales de enfermería son los que conforman el equipo multidisciplinaria con mayor exposición a las enfermedades y accidentes relacionados al trabajo, de allí la importancia del conocimiento y puesta en práctica de los elementos y de los principios de la mecánica corporal que rigen los movimientos y la postura del cuerpo humano para mantener la salud.
  • 5. Cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene el equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones, músculos, tendones o ligamentos. Es la ordenación geométrica de las partes del cuerpo entre sí. Cuando el cuerpo está sano y bien alineado, es capaz de alcanzar el equilibrio sin forzar las articulaciones, los músculos, los tendones o los ligamentos innecesariamente. ALINEACIÓN CORPORAL (POSTURA)
  • 6. Es el resultado de una alineación adecuada”. Es una situación de estabilidad en la cual, fuerzas opuestas se contraponen entre sí. Cuanto más ancha sea la base de apoyo y más bajo sea el centro de gravedad, mayores son la estabilidad y el equilibrio, esta se aumenta fácilmente al separar los pies. EQUILIBRIO (ESTABILIDAD)
  • 7. Implica el funcionamiento integrado de los sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular”. El tono muscular, los reflejos neuromusculares, incluidos los reflejos visuales y propioceptivos, y los movimientos coordinados desempeñan un papel muy importante a la hora de conseguir un movimiento equilibrado, suave e intencionado. MOVIMIENTO CORPORAL COORDINADO
  • 8. Principios Científicos Gravedad: La gravedad actúa sobre el equilibrio humano y está presente en todos sus movimientos. La misma puede ejercer una acción de ayuda al movimiento o de oposición a la realización del mismo, dependiendo, de la forma en que se ejecute el movimiento, si es en su sentido o sentido contrario. FISICA
  • 9. Línea de gravedad:Esta línea de gravedad se sitúa frontalmente a lo largo de una línea vertical que pasa por la mitad del sacro y perpendicular al suelo, y lateralmente a través de una línea vertical situada ligeramente por detrás de las cabezas femorales. Centro de gravedad: La gravedad ejerce su acción sobre el cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma independiente lo que origina un centro de gravedad para la totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus segmentos. Base de sustentación:La base, referida a un cuerpo rígido, es la zona en la que éste se apoya. FISICA Principios Científicos
  • 10. Línea de Gravedad: La linea de gravedad pasa por: Detrás de la oreja La región posterior de la columna cervical La parte anterior de la columna dorsal La parte posterior de la columna lumbar La parte anterior de la columna sacra Delante de la articulación del tobillo, a unos tres centímetros del suelo FISICA Principios Científicos
  • 11. Base de sustentación: FISICA equilibrio estable equilibrio inestable inercia palanca equilibrio fricción fuerza Principios Científicos
  • 12. • Los músculos del cuerpo humano no funcionan individualmente, sino que lo hacen en grupo. • Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños. • En todas las grandes actividades se producen contracciones de los músculos. ANATOMIA Y FISIOLOGIA Principios Científicos
  • 13. Principios científicos de Cambios Posturales PSICOLOGÍA La ansiedad puede distorsionar cómo una persona percibe el mundo, su capacidad de razonar y sus funciones mentales en general. Las respuestas fisiológicas a la ansiedad pueden alterar la evaluación física del individuo
  • 14. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA La postura correcta ayuda a mantener las funciones fisiológicas del organismo La actividad muscular tiene efecto sobre las funciones de circulación, respiración, eliminación, apetito, postura y estado anímico Los músculos se contraen y se relajan para producir movimiento. Esta es la base de todas nuestras actividades físicas. La nutrición, el ejercicio, el descanso regulado y la buena mecánica del cuerpo mantienen el tono muscular Principios científicos de Cambios Posturales
  • 15. FÍSICA La base de sustentación es amplia Cuando se aplica fuerza cerca del centro de gravedad, es más fácil controlar el movimiento y la estabilidad del cuerpo. Empujar o arrastrar un objeto en lugar de levantarlo ayuda a ahorrar energía y es más eficiente. Principios científicos de Cambios Posturales
  • 16. 2. Comunicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. Correcta manipulación de cargas. 1. Precauciones
  • 17. 4. Utilizar soportes y cojines cuando el paciente debe permanecer por tiempo prolongado, dejando las articulaciones en ligera flexión. 3. Sostener las articulaciones de la región cervical y de las extremidades al movilizar estas partes. Precauciones
  • 18. 5. Utilizar 2 o más personas para movilizar el paciente cuando su estado o complexión física lo requiera. Mantener postura anatómica, cuidando la comodidad y seguridad. Conocer: centro de gravedad, línea de gravedad, base de apoyo. Flexionar diferentes partes del cuerpo. Girar-traccionar-levantar-rodar Tensar músculos abdominales, glúteos, piernas y brazos Precauciones DIRECTRICES:
  • 19. Movilización y transferencia MOVILIZACIÓN Movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando cambios de posición o de situación, por ejemplo: girarse en la cama. Pueden ser de dos tipos: Activas: Son aquellas que puede realizar el paciente por sí mismo, bajo la supervisión de un profesional. Para su realización pueden emplearse distintos dispositivos, tales como pesas, poleas, etc. 1. Pasivas: En este caso las movilizaciones son realizadas por el profesional en los distintos segmentos corporales. Se aplican en pacientes que no pueden realizar esfuerzo. 2.
  • 20. Movilización y transferencia TRANSFERENCIA Movimiento que se realizan de una superficie a otra, por ejemplo: cambio de paciente de camilla a silla, de silla a camilla, etc. “Se considera que conlleva más riesgo en su ejecución ya que implica un cambio de plano y de superficie de apoyo y porque existe un momento en el que paciente y profesional se encuentran sin apoyo lo que puede dar lugar a una lesión más grave como es la caída accidental del paciente al suelo.”
  • 21. Adaptar el medio. Moverse simultáneamente y en dirección al desplazamiento. Orientar al paciente. Colaboración del paciente. Buena postura del enfermero/a. No ocasionar lesiones ni daños a él paciente. Principios básicos para la movilización y transferencia de pacientes
  • 22. Preparar el área donde se va a trabajar retirando los elementos que puedan entorpecer la acción. Informar al paciente. Preservar la intimidad del paciente. Tener en cuenta drenajes, sondas, o cualquier otro dispositivo que pueda tener el paciente. Utilizar medios mecánicos si es posible. Procurar realizar los esfuerzos con los músculos mayores (muslos y piernas). Acercarnos lo más posible al paciente para que el esfuerzo sea menor. Cuando sea posible es preferible que actúe más de una persona. Normas de preparación para la movilización
  • 23. Método para ayudar al paciente a sentarse a un lado de la cama Deslizar un brazo por los hombros y el otro por la cadera distal al movimiento. Indicar al paciente que se coja al hombro de la persona que le ayuda e intente levantarse. A la orden establecida y a la vez girar al paciente sosteniéndole por la espalda hasta sentar al borde de la cama. Acomodar al paciente.
  • 24. Asegure que la cama esté a una altura adecuada para que el paciente pueda colocar los pies en el suelo de manera natural. Coloque una silla firme al lado de la cama, con el respaldo hacia los pies de la cama. Haga que el paciente se siente en el borde de la cama. Párese frente al paciente con un pie cerca de la silla y un paso delante del otro para una base de apoyo amplia y segura. Indique al paciente que coloque sus manos sobre sus hombros. Sujete las muñecas del paciente y ayúdelo a ponerse de pie. Flexione sus rodillas y coloque una de sus rodillas contra la del paciente para evitar que doble las suyas involuntariamente. Gire junto con el paciente hacia la silla sin cambiar su posición. Flexione sus rodillas y ayude al paciente a bajar lentamente para sentarse en la silla. Método para ayudar al paciente a levantarse de la cama y sentarse en una silla
  • 25. Método para ayudar al paciente a levantarse de una silla y acostarse en la cama Asegure que la cama esté a una altura adecuada. Procure que la silla se encuentre al lado de la cama,. Párese frente al paciente con un pie cerca de la silla y un paso delante del otro para una base de apoyo amplia y segura. Indique al paciente que coloque sus manos sobre sus hombros. Sujete las muñecas del paciente y ayúdelo a ponerse de pie. Flexione sus rodillas y coloque una de sus rodillas contra la del paciente para evitar que doble las suyas involuntariamente. Gire junto con el paciente hacia la cama sin cambiar su posición. Flexione sus rodillas y ayude al paciente a sentarse en el borde de la cama. Ayude a estirar las piernas y a acomodar a el paciente.
  • 26. Contexto y relevancia: La movilización y transferencia de personas con movilidad reducida es una actividad común en sectores como el hospitalario y geriátrico. Riesgos para el personal: Las lesiones más comunes incluyen tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, contracturas, artrosis y, especialmente raquialgias. Causas de las lesiones: Las lesiones musculo-esqueléticas son causadas por levantamientos incorrectos, cargas excesivas y la adopción de posturas inadecuadas durante las movilizaciones y tareas estáticas. Implicaciones en la salud profesional: El dolor de espalda es el principal trastorno sufrido por el personal sanitario. Precauciones: Lesiones LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS
  • 28. Referencias FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA DE ENFERMERÍA. (2023). MECÁNICA CORPORAL: POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIONES.33. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA DE ENFERMERÍA. (2023). MECÁNICA CLASE 2023: POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIÓN.27. Lectura 6: Técnicas de movilización de pacientes para trabajadores del SAS. (s.f.). Movilización y traslado de pacientes. Técnicas de movilización. Traslado de paciente encamado, en camilla y en silla de ruedas. Posiciones anatómicas básicas. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas- media-mediafile_sasdocumento/2019/celad_lectura_06.pdf www.editorialcep.com/oposiciones-sanitarias/murcia/temasmuestra/04--tema-Cuidados- Auxiliares-Enfermeria.pdf https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-transferencias-pacientes