T R A B A J O D E P A R T O
M I P O R N E L A S L E D E S M A C E S S A R
H G Z 1 6
D E F I N I C I Ó N
Periodo comprendido entre el inicio de
las contracciones uterinas regulares y la
expulsión de la placenta.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397
Por la edad gestacional
Por la forma de su inicio
Por la forma de su
culminacion
• El parto requiere multiples transformaciones tanto en la funcion uterina como
cervical.
• Se divide en 4 fases superpuestas que corresponden a las principales
transiciones fisiologicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
Contracciones uterinas características del trabajo de parto:
DOLOROSAS
Causas
• Hipoxia del miometrio contraído
• Distension del cuello uterino durante la dilatación
• Distensión del peritoneo que cubre el fondo uterino
• Compresión de los ganglios nerviosos en el cuello uterino y la
porción inferior del útero
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
M E C A N I S M O D E P A R T O
Conjunto de movimientos que realiza el feto para salir del seno materno por el
canal (conducto) del parto; es resultado pasivo de los fenómenos activos del
proceso.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
M A N I O B R A S D E L E O P O L D
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D.
Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E
P A R T O
Situación Presentación
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C.,
Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
P R E S E N T A C I O N C E F A L I C A
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D.
Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E
P A R T O
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D.
Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
Izquierda anterior, Izquierda
transversa, Izquierda posterior, Sacra,
Derecha posterior, Derecha
transversa, Derecha anterior y púbica
o directa.
Puntos toconómicos:
fontanela para la de vértice
Raíz de la nariz para la de frente
mentón para la de cara
Posición, Variedad de posición
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
P R I M E R P E R I O D O
Fase Latente: Inicio de Trabajo de Parto 20 horas en Primigestas y 18 en Multigestas
•Aumento de Contracciones y de Intensidad
•Dilatacion 2 cms
•Dolor en región suprapubica
•Frecuencia menor de 3 por cada 10 min.
Fase Activa: Borramiento y dilatación Completos 60 minutos en Primigestas y 30 minutos en
Multigestas
•Contracciones mas intensas
•Dolor mas intenso
•Frecuencia cada 2 a 3 minutos
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397
F A S E L A T E N T E
Reblandecimiento, borramiento, y dilatacion del orificio
interno del cuello uterino..
C O R I O N
M E T A L O P R O T E A S A S
1 , 3 Y 8 .
D E G R A D A C I O N D E
M A T R I Z E X T R A C .
C O N T R A C C I O N E S U T E R I N A S D E
B R A X T O N H I C K S
I N E S T A B I L I D A D P S I Q U I C A ,
N E R V I O S I S M O , T R A S T O R N O S D E L
S U E Ñ O .
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397
Mecanismo de parto
Mecanismo de parto
SEGUNDO PERIODO
Expulsión 4-8 minutos promedio o 10 min si se prolonga
1. Encajamiento
2. Asinclitismo
3. Descenso
4. Flexión
5. Rotación Interna
6. Extensión
7. Rotación Externa
8. Expulsión
El feto debe pasar de manera bien definida a
través de las partes estrechas del canal del
parto.
E N C A J A M I E N T O
• El mecanismo por el cual el diámetro biparietal
pasa a traves de la entrada pélvica.
• Presentación a través del estrecho superior,
reducido y orientado;
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E
P A R T O
Asinclitismo
ASINCLITISMO
Sutura sagital se encuentra mas cerca al pubis que al
promontorio, parietal posterior se encaja antes que anterior.
D E S C E N S O
Nulíparas: el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto
y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo.
Multíparas: el descenso suele iniciarse con el encajamiento y es secundario
a una o más de cuatro fuerzas:
1. Presión del líquido amniótico
2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las
contracciones,
3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos
abdominales maternos,
4. Extensión y endereza- miento del cuerpo fetal.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
F L E X I O N
Al encontrar resistencia: cuello uterino, paredes y
piso de la pelvis.
Disminuye diámetro del occipito-frontal (11.5 cm)
al suboccipito –bregmatico (9.5 cm)
El feto se estira y desaparece la convexidad
dorsal.
Forma fetal de ovoide a cilíndrica
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
R O T A C I O N I N T E R N A
Giro de la cabeza, de tal forma
que el occipucio se desplaza de
manera gradual hacia la sínfisis
del pubis a partir de su posición
original.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
R O T A C I Ó N I N T E R N A
• Mediante este movimiento la
presentación se orienta en el sentido
del diámetro mayor utilizable.
• Ocurre a nivel del sitio de acodadura
del canal del parto, lo cual
corresponde con el tercer plano de
Hodge.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
La amplitud de movimiento de rotación interna es mayor o menor,
según la variedad de posición.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
E X T E N S I O N
1.La contracción uterina empuja hacia abajo y
afuera.
2.El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera
La base del occipucio se pone en contacto con
la sínfisis del pubis y la cabeza se dirige hacia
delante, hacia arriba y afuera buscando el
orificio vulvar.
La extensión debe ocurrir antes de que la
cabeza alcance el orificio vulvar.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
R O T A C I O N E X T E R N A
El diámetro biacromial sigue los
mismos movimientos que hizo la
cabeza.
Un hombro hará contacto con la
sínfisis del pubis y otro con la
cavidad sacra.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
E X P U L S I Ó N
Aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del
pubis, y el perineo se distiende pronto por la
presencia del hombro posterior.
Después del nacimiento de los hombros, el resto
del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior.
Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
Dirigir alumbramiento: mediante maniobra de
tracción del cordón umbilical y compresión
manual de útero

Más contenido relacionado

PPTX
Analgesia y anestesia obstétrica
PPTX
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
PPTX
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
PPTX
Periodos de trabajo de parto
PPT
Mecanismos de trabajo de parto
PPTX
Trabajo de parto normal
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPTX
Inducción del trabajo de parto
Analgesia y anestesia obstétrica
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Periodos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
Trabajo de parto normal
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
Inducción del trabajo de parto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Placenta previa
PPT
Trabajo de Parto
PPT
Atención y Mecanismo de parto
PPTX
Prueva de oxitocina
PPTX
Trastornos hipertensivos en el embarazo
PPT
Parto
PPTX
Inducción del trabajo de parto
PPTX
Induccion Trabajo de Parto
PPT
Amenaza de parto pretermino
PPT
Distocias dinamicas
PPTX
Infección puerperal para estudiar
PPTX
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO
PPTX
Mecanismo de trabajo de parto
PPTX
TRABAJO DE PARTO
PPTX
Puerperio
PPT
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
PPTX
Atencion del embarazo y puerperio
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
PDF
Sesion20101015
Placenta previa
Trabajo de Parto
Atención y Mecanismo de parto
Prueva de oxitocina
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Parto
Inducción del trabajo de parto
Induccion Trabajo de Parto
Amenaza de parto pretermino
Distocias dinamicas
Infección puerperal para estudiar
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
PUERPERIO FISIOLOGICO
Mecanismo de trabajo de parto
TRABAJO DE PARTO
Puerperio
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Atencion del embarazo y puerperio
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Sesion20101015
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mecanismo del trabajo de parto
PPT
Mecanismos del trabajo de parto[1]
PPT
Mecanismo de trabajo de parto
PPTX
Mecanismo de trabajo de parto
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
El parto y sus etapas
PPTX
Atencion del parto_2007
PPTX
Trabajo de parto y parto normal
PPTX
Mecanismos del trabajo de parto
PPT
Desarrollo intrauterino
PPTX
Manejo de la labor normal y el parto
PPTX
Alumbramiento fisiologico y patologico
PPT
Alumbramiento
PPT
Trabajodeparto
PPTX
Movimientos Cardinales Embarazo
PPTX
Trabajo de Parto
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
Periodo intrauterino
PPTX
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
PPTX
Parto podálico - CICAT-SALUD
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Trabajo De Parto
El parto y sus etapas
Atencion del parto_2007
Trabajo de parto y parto normal
Mecanismos del trabajo de parto
Desarrollo intrauterino
Manejo de la labor normal y el parto
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento
Trabajodeparto
Movimientos Cardinales Embarazo
Trabajo de Parto
Trabajo De Parto
Periodo intrauterino
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Parto podálico - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a Mecanismo de parto (20)

PPTX
atención del trabajo de parto
PPTX
Trabajo de-parto- arturo zepeda
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
PPTX
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pptx
PPTX
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
PPTX
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
PPTX
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
PPTX
Trabajo de parto 1
PDF
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
PPTX
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
PDF
Trabajo de parto
PPTX
TRABAJO DE PARTO.pptx
PDF
Trabajo de parto normal O TRABAJO DE PARTO EUTOSICO
PPTX
ATENCION DE TRABAJO DE PARTO. GINECOLOGIA
PPTX
ATENCION DE TRABAJO DE PARTO... GINECOLOGIA
PPTX
atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
PPTX
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
atención del trabajo de parto
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de parto
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de parto
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
Trabajo de parto 1
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Trabajo de parto
TRABAJO DE PARTO.pptx
Trabajo de parto normal O TRABAJO DE PARTO EUTOSICO
ATENCION DE TRABAJO DE PARTO. GINECOLOGIA
ATENCION DE TRABAJO DE PARTO... GINECOLOGIA
atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx

Último (20)

PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
materiales para atencion de pacientes con condiciones de discapacidad fisica ...
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PDF
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
PARTICIPACION_DE_ENFERMERIA_EN_SALUD_PUBLICA[5].pptx
PDF
EMBRIOLOGÍA MÉDICA LANGMAN 13 ED..pdf embriologia
PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PDF
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PDF
diagnóstico en parasitología veterinaria.pdf
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
materiales para atencion de pacientes con condiciones de discapacidad fisica ...
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PARTICIPACION_DE_ENFERMERIA_EN_SALUD_PUBLICA[5].pptx
EMBRIOLOGÍA MÉDICA LANGMAN 13 ED..pdf embriologia
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
diagnóstico en parasitología veterinaria.pdf

Mecanismo de parto

  • 1. T R A B A J O D E P A R T O M I P O R N E L A S L E D E S M A C E S S A R H G Z 1 6
  • 2. D E F I N I C I Ó N Periodo comprendido entre el inicio de las contracciones uterinas regulares y la expulsión de la placenta. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397
  • 3. Por la edad gestacional Por la forma de su inicio Por la forma de su culminacion
  • 4. • El parto requiere multiples transformaciones tanto en la funcion uterina como cervical. • Se divide en 4 fases superpuestas que corresponden a las principales transiciones fisiologicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 5. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 6. Contracciones uterinas características del trabajo de parto: DOLOROSAS Causas • Hipoxia del miometrio contraído • Distension del cuello uterino durante la dilatación • Distensión del peritoneo que cubre el fondo uterino • Compresión de los ganglios nerviosos en el cuello uterino y la porción inferior del útero Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 7. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 8. M E C A N I S M O D E P A R T O Conjunto de movimientos que realiza el feto para salir del seno materno por el canal (conducto) del parto; es resultado pasivo de los fenómenos activos del proceso. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 9. M A N I O B R A S D E L E O P O L D Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
  • 10. M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O Situación Presentación Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
  • 11. P R E S E N T A C I O N C E F A L I C A Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
  • 12. M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.
  • 13. Izquierda anterior, Izquierda transversa, Izquierda posterior, Sacra, Derecha posterior, Derecha transversa, Derecha anterior y púbica o directa. Puntos toconómicos: fontanela para la de vértice Raíz de la nariz para la de frente mentón para la de cara
  • 14. Posición, Variedad de posición Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 15. P R I M E R P E R I O D O Fase Latente: Inicio de Trabajo de Parto 20 horas en Primigestas y 18 en Multigestas •Aumento de Contracciones y de Intensidad •Dilatacion 2 cms •Dolor en región suprapubica •Frecuencia menor de 3 por cada 10 min. Fase Activa: Borramiento y dilatación Completos 60 minutos en Primigestas y 30 minutos en Multigestas •Contracciones mas intensas •Dolor mas intenso •Frecuencia cada 2 a 3 minutos Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397
  • 16. F A S E L A T E N T E Reblandecimiento, borramiento, y dilatacion del orificio interno del cuello uterino.. C O R I O N M E T A L O P R O T E A S A S 1 , 3 Y 8 . D E G R A D A C I O N D E M A T R I Z E X T R A C . C O N T R A C C I O N E S U T E R I N A S D E B R A X T O N H I C K S I N E S T A B I L I D A D P S I Q U I C A , N E R V I O S I S M O , T R A S T O R N O S D E L S U E Ñ O . Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, Sección 4, Pág. 324-397
  • 19. SEGUNDO PERIODO Expulsión 4-8 minutos promedio o 10 min si se prolonga 1. Encajamiento 2. Asinclitismo 3. Descenso 4. Flexión 5. Rotación Interna 6. Extensión 7. Rotación Externa 8. Expulsión El feto debe pasar de manera bien definida a través de las partes estrechas del canal del parto.
  • 20. E N C A J A M I E N T O • El mecanismo por el cual el diámetro biparietal pasa a traves de la entrada pélvica. • Presentación a través del estrecho superior, reducido y orientado;
  • 21. M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O Asinclitismo ASINCLITISMO Sutura sagital se encuentra mas cerca al pubis que al promontorio, parietal posterior se encaja antes que anterior.
  • 22. D E S C E N S O Nulíparas: el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo. Multíparas: el descenso suele iniciarse con el encajamiento y es secundario a una o más de cuatro fuerzas: 1. Presión del líquido amniótico 2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones, 3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos, 4. Extensión y endereza- miento del cuerpo fetal. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 23. F L E X I O N Al encontrar resistencia: cuello uterino, paredes y piso de la pelvis. Disminuye diámetro del occipito-frontal (11.5 cm) al suboccipito –bregmatico (9.5 cm) El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal. Forma fetal de ovoide a cilíndrica Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 24. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 25. R O T A C I O N I N T E R N A Giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 26. R O T A C I Ó N I N T E R N A • Mediante este movimiento la presentación se orienta en el sentido del diámetro mayor utilizable. • Ocurre a nivel del sitio de acodadura del canal del parto, lo cual corresponde con el tercer plano de Hodge. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 27. La amplitud de movimiento de rotación interna es mayor o menor, según la variedad de posición. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 28. E X T E N S I O N 1.La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera. 2.El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera La base del occipucio se pone en contacto con la sínfisis del pubis y la cabeza se dirige hacia delante, hacia arriba y afuera buscando el orificio vulvar. La extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 29. R O T A C I O N E X T E R N A El diámetro biacromial sigue los mismos movimientos que hizo la cabeza. Un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacra. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 30. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 31. E X P U L S I Ó N Aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el perineo se distiende pronto por la presencia del hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior. Trabajo de Parto, Obstetricia, Williams, 23ava Edición, 2010
  • 32. Dirigir alumbramiento: mediante maniobra de tracción del cordón umbilical y compresión manual de útero

Notas del editor

  • #3: extenuación, incomodidad, sufrimiento y esfuerzo corporal excesivo, en especial cuando son dolorosos y arduos, son todos característicos del trabajo de parto
  • #5: Fase 1: comprende 95% del embarazo , estabilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino. El ablandamiento del cuello uterino se debe al aumento de la vascularidad, hipertrofia estromal, hipertrofia glandular y cambios en la composición o estructura de la matriz extracelular. Fase 2: cambios uterinos durante las ultimas 6 - 8 semanas de embarazo. cambios miometriales. cambio en proteinas que controlan la contractilidad. ( incluyen receptores para oxitocina, receptores F, conexina.) aumenta la irritabilidad uterina y aumento en uterotoninas que aumentan contracciones. Cuello uterino experimienta remodelacion mas extensaç: cambio en cantidad y composicion de los proteoglucanos y glucosaminoglucanos en la matriz. invasion estromal con cel inflamatorias
  • #6: fase 3: trabajo de parto activo contracciones que inducen dilatacion del cuello uterino se divide en 3 etapas primera etapa: contracciones espaciadas en frecuencia intensidad y duracion suficiente para adelgazar el cuello uterino
  • #10: Resultado pasivo de fenomenos activos. cambios de posición de la parte que se presenta, necesarios para pasar a través del conducto pélvico, constituyen los mecanis- mos del trabajo de parto.
  • #11: Leopold en 1894. Polo Fetal,Variedad de Posición, Encajamiento, Prominencia Cefálica 1. La primera maniobra permite identificar cuál de los polos fetales, es decir, el cefálico o el podálico, ocupa el fondo uterino. La presentación pélvica produce la sensación de una masa grande y nodular, en tanto que la cabeza se percibe dura y redonda y es más móvil y susceptible de peloteo. 2. Una vez que se determina la situación del feto, se lleva a cabo la segunda maniobra mediante la colocación de las palmas a ambos lados del abdomen materno y aplicación de presión gentil, pero profunda. Por un lado se percibe una resistencia dura, el dorso, y en el otro numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles, las extremidades fetales. Al precisar si el dorso tiene dirección anterior, transversa o posterior, se puede determinar la orientación del feto. 3. La tercera maniobra se realiza al tomar la parte inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano. Si la presentación no está encajada, se identifica una masa móvil, por lo general corres- pondiente a la cabeza. La diferenciación entre cabeza y pelvis se realiza como en la primera maniobra. Sin embargo, si la parte que se presenta está encajada a profundidad, los hallazgos de esta maniobra sólo indican que el polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna, y los detalles se definen entonces mediante la cuarta maniobra. 4. Para llevar a cabo la cuarta maniobra, el explorador se coloca de frente a los pies de la madre y, con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. En muchos casos, cuando la cabeza ha descendido, se puede diferenciar fácilmente en la pelvis el hombro anterior mediante la tercera maniobra.
  • #12: Factores predisponentes para la situación transversa incluyen multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas
  • #14: breech: de nalgas
  • #15: Casi 66% de las presentaciones de vértice pertenece a la variedad occipital izquierda y 33% a la derecha.
  • #16: De acuerdo con las variables de actitud ( grado de flexion de la cabeza en presentacion cefalica) Casi 66% de las presentaciones de vértice pertenece a la variedad occipital izquierda y 33% a la derecha.
  • #18: cambios de posición de la parte que se presenta, necesarios para pasar a través del conducto pélvico, constituyen los mecanis- mos del trabajo de parto.
  • #19: Pelvis: constituye la parte mas declive del abdomen; excavacion cerrada por abajo, por el perine y abierta hacia arriba por su comunicacion con la cavidad abdominal. Limites: Imagen ( limites posteriores, superiores e inferiores)
  • #20: De manera anatomotografica se encuentran tres planos ( de la vulva hacia arriba) como superficial, medio y profundo
  • #22: En general, se establece una duración promedio de 6.4 h para primigrávidas y de 4.8 para multigrávidas
  • #26: Prodromos del trabajo de parto o fase prodromica. ocurre fenomeno denominado madurez cervical. frecuencia intensidad y gradiente. duración promedio de 6.4 h para primigrávidas y de 4.8 para multigrávidas
  • #29: la presión promedio del lí- quido amniótico generada por las contracciones durante el trabajo de parto espontáneo es 40 mmHg, pero con variaciones que van de 20 a 60 mmHg
  • #33: Durante el trabajo de parto, estos movimientos no sólo son secuenciales, sino que también muestran gran sobreposición temporal. Por ejemplo, como parte del encajamiento ocurren tanto flexión como descenso de la cabeza. El parto de los hombros y el tronco comprende los mismos tiempos; los dos primeros se realizan simultáneamente con los dos últimos tiempos del mecanismo de la presentación. Lo mismo sucede para el mecanismo del segundo polo.
  • #35: Durante el encajamiento de la presentación ocurre simultáneamente el primer tiempo del mecanismo de los hombros, en todo semejante al tiempo equivalente de la presentación; utiliza el diámetro oblicuo opuesto al empleado por el polo cefálico. La cabeza fetal puede encajarse durante las últimas semanas del embarazo a no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto.
  • #36: En el trabajo de parto normal los grados moderados de asincli- tismo son la regla. Sin embargo, si son intensos, la condición constituye una causa frecuente de desproporción cefalopélvica, incluso si la pelvis materna tiene dimensiones normales en otros sentidos.
  • #37: Primer requisito para el nacimiento del recien nacido.
  • #41: Este movimiento consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original o, con menos frecuencia, en dirección posterior hacia el hueco del sacro (figs. 17-15 a 17-17). La rotación interna resulta esencial para posibilitar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño.
  • #44: una vez liberada la cabeza Reacción de un resorte que ha sido girado sobre su eje longitudinal por una fuerza que cesa de manera brusca. El occipucio se dirige hacia el dorsal fetal. Los hombros realizan la rotacion interna, de manera que coincide lel diametro biacromial con el anteroposterior del estrecho inferior.
  • #46: descienden con el diámetro biacromial orientado en sentido oblicuo y desciende primero el hombro posterior.
  • #48: termina tercer periodo