MECANISMOS BÁSICOS
DE LAS ALERGIAS
DRA. JOCELYN IBAÑEZ
Alumnos
ALVES ZEBALLOS R. VÍCTOR ALFONSO
COSTA SILVA COUCEIRO DAIANNY
COUCEIRO RODRIGO
DE ARAUJO DOMINGUES MARIA CÉLIA
FOSCARINI MASSAIA EVA LUANA
TORRES FREIRE LUMA MARIANA
Introducción
 La reacción alérgica es una respuesta inmune
inadecuada del organismo luego después de una
exposición a una substancia extraña (alérgeno).
 El mecanismo da reacción alérgica consiste en dos
fases consecutivas:
 La fase de sensibilización.
 La fase alérgica.
 La respuesta al alérgeno es específica por cuanto la
IgE responsable es diferente para cada alérgeno.
Definición
 Alergia es una respuesta inmune nociva, de tipo
inflamatorio, mediada por IgE, que se desencadena
en individuos que por predisposición genética, se
sensibilizan a un Ag externo llamado alérgeno, no
patógeno para la mayoría de los individuos.
 Esta predisposición genética al desarrollo de alergias
se conoce como atopia.
OMS acepta como enfermedades alérgicas
 rinitis,
 sinutis,
 asma,
 neumonitis por hipersensibilidad,
 conjuntivitis,
 urticaria,
 eczema,
 dermatitis de contacto,
 choque anafiláctico,
 angioedema y algunos trastornos gastrointestinales mediados
por IgE.
Predisposición Genética
 Los hijos de padres alérgicos tienden un riesgo
mayor de sufrir una enfermedad alérgica.
 Si uno de los padres es alérgico, el riesgo es del
30%, si ambos lo son, este se eleva a un 50%. En
gemelos idénticos el riesgo se eleva al 70%.
Predisposición Genética
 La predisposición a
la alergia es
poligénica.
 Varios loci de los
cromosomas 5, 6, y
11 están implicados.
 En el 5 hay un grupo
de genes de IL-3, IL-
4, IL-5, IL-9, IL-12 e
IL-13, varias de las
cuales participan en
los mecanismos
alérgicos.
Alérgenos
 Son moléculas proteicas de origen vegetal o animal, muchas
de las cuales actúan como enzimas y que son capaces de
inducir la producción de Acs de la clase IgE, específicos
contra ellos en los individuos genéticamente predispuestos.
 El polen de algunas flores,
 las esporas de hongos,
 los productos e descamación de
la piel de animales domésticos,
 los ácaros microscópicos
presentes en el polvo casero y,
 algunos alimentos
 constituyen la fuente de las
moléculas que se conocen como
alérgenos.
Pólenes
 Son los gametos masculinos de las
flores. Varias de ellas son
responsables del 20% de las
alergias, especialmente rinitis y
asma.
Hongos
 Los hongos saprofitos
son alérgicos. Los mohos
son los más importantes.
Artrópodos
 Dos clases son responsables de
reacciones alérgicas, Insecta y Arácnida.
 La clase arácnida es la más importante,
especialmente la subclase Acari.
 Son los responsables de muchos de los
casos de asma.
Otros ejemplos de alérgenos
 Descamaciones de epitelios de animales
 Alimentos
 Productos industriales
Infecciones y alergias
 Cada vez se da más importante a las interrelaciones
infección-alergia.
 Datos epidemiológicos y experimentales, sugieren,
cada vez con mayor fuerza, que infecciones por
bacterias no patógenas así como por algunos
helmintos, “programan” la respuesta hacia la línea
Th-1, evitando o dificultando la producción de IgE y
por ende el desarrollo de alergia.
 Estos estudios han dando origen a la
 “hipótesis higiénica”
 “desequilibrio de citoquinas”.
 No todas la infecciones son protectoras. Aquellas
producidas por bacterias patógenas y por virus como
el de sarampión, tendrían el efecto nocivo de frenar
la respuesta tipo Th-1, como mecanismo de defensa
del patógeno.
EL PROCESO INFLAMATORIO EN LAS
REACCIONES ALÉRGICAS
 Componentes fisiopatológicos:
 Sensibilización
 Fase aguda
 Fase tardía
 Fase crónica
 Fase de daño tisular con fibrosis
Sensibilización
 Se origina cuando el
individuo genéticamente
predispuesto establece
contacto con un alérgeno
e inicia la producción de
IgE contra este.
 Las células dendríticas,
DCs presentadoras de
Ags, en este caso
alérgenos, contribuyen al
proceso de producción de
IgE, por los LsB.
 Inmunoglobulina E
Fase aguda
 Se inicia cuando el alérgeno que
produjo la sensibilización, con
la producción de la IgE
específica contra él, ingresa
nuevamente al organismo. El
contacto de éste con la IgE
citofilica, ubicada en la
membrana de los Mas
desencadena su degranulación
con lo cual se liberan los
mediadores de la inflamación
almacenados en los gránulos de
estos y se generan otros nuevos.
 Mastocitos (Mas)
 Células endoteliales
 Linfocitos
Fase tardía
 Se inicia 3 a 4 horas después de iniciada la fase
aguda con la liberación de eicosanoides,
prostaglandinas y leucotrienos, mediadores de la
inflamación derivados de los lípidos de membrana.
Adicionalmente se generan una serie de
quimioquinas y citoquinas que incrementan la
producción y aflujo al sitio de ingreso del alérgeno,
de Eos, Ls y macrófagos que amplifican el proceso
inflamatorio.
Fase crónica
 En esta se perpetúa el proceso que puede llevar a
daño tisular y desarrollo de fibrosis. Esto ocurre
especialmente en el asma bronquial.
Diagnóstico de alergia
 La historia clínica es la base para esclarecer
si determinados procesos inflamatorios son de
origen alérgico. Un cuidadoso interrogatorio puede
poner en evidencia la existencia de factores
genéticos.
 En caso de duda o necesidad de comprobación, se
puede acudir a métodos in vivo e in vitro.
Métodos in vivo
 Prueba cutánea. Por lo general, su empleo es
suficiente para la evaluación de un paciente con un
problema alérgico, y permite determinar cuál es el
posible alérgeno responsable del desencadenamiento
de las manifestaciones alérgicas.
 Por medio de excoriación en la piel, se aplican
extractos preparados a base de los alérgenos que se
van a estudiar.
 En la prueba positiva aparece una reacción de eritema y
pápula en 10 a 20 minutos.
 La prueba se puede hacer simultáneamente para varios
alérgenos, inoculándolos en lugares diferentes del
antebrazo o de la espalda.
 También se puede hacer una prueba de inhalación, que si
es positiva da una manifestación clínica del espasmo
bronquial.
 Evidentemente, esta última prueba debe ser ejecutada
con precauciones, porque tiene el peligro de
desencadenar una respuesta exagerada y peligrosa.
In vitro
 Recuento de eosinófilos.
 Dosificación de la IgE.
 Determinación de IgE especifica
 Identificación y cuantificación de los alérgenos.
BASES PARA EL TRATAMIENTO
GENERAL DE LAS ALERGIAS
 Prevención de la sensibilización de individuo.
La alimentación materna del recién nascido al evitar
el contacto precoz con alérgenos de otros alimentos,
impide la sensibilización del niño atópico. La IgA de
la leche materna “bloquea” en intestino muchos de
los alérgenos que pueden llegar con alimentos.
 Manejo del medio ambiente. La medida más útil
en manejo de la persona ya sensibilizada es el
evitarle el contacto con el alérgeno. Constituye la
terapia preventiva ideal.
Control del proceso inflamatorio
 Este se puede lograr por varias medidas, a saber:
 Prevención de la síntesis de mediadores
 Evitar la liberación de mediadores
 Bloquear los receptores de mediadores
 Desensibilización
 Modificar el alérgeno
 Otras medidas terapéuticas
 Vacunas contra atopia
 Empleo de helmintos
Descubrimiento científico
 Científicos descubren nuevas informaciones
sobre alergia de personas a los gatos.
 Científicos de la Universidad de Cambridge
descubrieran nuevas informaciones sobre lo que cría
reacciones alérgicas a los gatos, aumentando las
posibilidades de desenvolvimientos médicos de
prevención.
Gracias por su atención…..

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
PPT
Estafilococos
PPTX
Estafilococos y estreptococos
PPTX
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
PDF
Enterobius vermicularis
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
PDF
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
PPTX
Hipersensibilidad tipo 3
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Estafilococos
Estafilococos y estreptococos
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Enterobius vermicularis
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipersensibilidad tipo 3

La actualidad más candente (20)

PPT
Staphylococcus Streptococcus 2009
PPTX
Factor reumatoide
PPT
Enterobius vermicularis
PPT
Hipersensibilidad
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
Inmunología 1
PPTX
Giardia lamblia
DOCX
Inmunoglobulina D
PPTX
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
PPTX
Listeria monocytogenes - Listeria
PPTX
Presentacion elisa
PPTX
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
PPTX
Flora normal y patogena en el ser humano
PPTX
Prick test
PPTX
Leucocitos(Granulocitos)
PDF
Cocos gram positivos 2017
Staphylococcus Streptococcus 2009
Factor reumatoide
Enterobius vermicularis
Hipersensibilidad
Haemophilus influenzae
Inmunología 1
Giardia lamblia
Inmunoglobulina D
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Listeria monocytogenes - Listeria
Presentacion elisa
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Flora normal y patogena en el ser humano
Prick test
Leucocitos(Granulocitos)
Cocos gram positivos 2017
Publicidad

Similar a Mecanismos Básicos de las Alérgias (20)

PPTX
Alergias mz
PPTX
20.1 Infecciones y Alergias. Hipotesis de la Higiene (09-Oct-2013)
PPTX
Hipersensibilidad tipo 1
PPTX
DOCX
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
PPTX
ALERGIAS.pptx
PPTX
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
PPTX
Alergias
DOCX
Patologias por alergenos
PPT
Alergia y anafilaxia
DOC
alergias.
PDF
Alergias Alimentarias
PPTX
Hongos como alergens
PDF
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
PDF
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
PPTX
innmunologia alergias presentaciooooooon
PPTX
Alergias
PPTX
Alergia
PPTX
hipersensibilidad
Alergias mz
20.1 Infecciones y Alergias. Hipotesis de la Higiene (09-Oct-2013)
Hipersensibilidad tipo 1
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS.pptx
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
Alergias
Patologias por alergenos
Alergia y anafilaxia
alergias.
Alergias Alimentarias
Hongos como alergens
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
innmunologia alergias presentaciooooooon
Alergias
Alergia
hipersensibilidad
Publicidad

Mecanismos Básicos de las Alérgias

  • 1. MECANISMOS BÁSICOS DE LAS ALERGIAS DRA. JOCELYN IBAÑEZ
  • 2. Alumnos ALVES ZEBALLOS R. VÍCTOR ALFONSO COSTA SILVA COUCEIRO DAIANNY COUCEIRO RODRIGO DE ARAUJO DOMINGUES MARIA CÉLIA FOSCARINI MASSAIA EVA LUANA TORRES FREIRE LUMA MARIANA
  • 3. Introducción  La reacción alérgica es una respuesta inmune inadecuada del organismo luego después de una exposición a una substancia extraña (alérgeno).  El mecanismo da reacción alérgica consiste en dos fases consecutivas:  La fase de sensibilización.  La fase alérgica.  La respuesta al alérgeno es específica por cuanto la IgE responsable es diferente para cada alérgeno.
  • 4. Definición  Alergia es una respuesta inmune nociva, de tipo inflamatorio, mediada por IgE, que se desencadena en individuos que por predisposición genética, se sensibilizan a un Ag externo llamado alérgeno, no patógeno para la mayoría de los individuos.  Esta predisposición genética al desarrollo de alergias se conoce como atopia.
  • 5. OMS acepta como enfermedades alérgicas  rinitis,  sinutis,  asma,  neumonitis por hipersensibilidad,  conjuntivitis,  urticaria,  eczema,  dermatitis de contacto,  choque anafiláctico,  angioedema y algunos trastornos gastrointestinales mediados por IgE.
  • 6. Predisposición Genética  Los hijos de padres alérgicos tienden un riesgo mayor de sufrir una enfermedad alérgica.  Si uno de los padres es alérgico, el riesgo es del 30%, si ambos lo son, este se eleva a un 50%. En gemelos idénticos el riesgo se eleva al 70%.
  • 7. Predisposición Genética  La predisposición a la alergia es poligénica.  Varios loci de los cromosomas 5, 6, y 11 están implicados.  En el 5 hay un grupo de genes de IL-3, IL- 4, IL-5, IL-9, IL-12 e IL-13, varias de las cuales participan en los mecanismos alérgicos.
  • 8. Alérgenos  Son moléculas proteicas de origen vegetal o animal, muchas de las cuales actúan como enzimas y que son capaces de inducir la producción de Acs de la clase IgE, específicos contra ellos en los individuos genéticamente predispuestos.  El polen de algunas flores,  las esporas de hongos,  los productos e descamación de la piel de animales domésticos,  los ácaros microscópicos presentes en el polvo casero y,  algunos alimentos  constituyen la fuente de las moléculas que se conocen como alérgenos.
  • 9. Pólenes  Son los gametos masculinos de las flores. Varias de ellas son responsables del 20% de las alergias, especialmente rinitis y asma.
  • 10. Hongos  Los hongos saprofitos son alérgicos. Los mohos son los más importantes. Artrópodos  Dos clases son responsables de reacciones alérgicas, Insecta y Arácnida.  La clase arácnida es la más importante, especialmente la subclase Acari.  Son los responsables de muchos de los casos de asma.
  • 11. Otros ejemplos de alérgenos  Descamaciones de epitelios de animales  Alimentos  Productos industriales
  • 12. Infecciones y alergias  Cada vez se da más importante a las interrelaciones infección-alergia.  Datos epidemiológicos y experimentales, sugieren, cada vez con mayor fuerza, que infecciones por bacterias no patógenas así como por algunos helmintos, “programan” la respuesta hacia la línea Th-1, evitando o dificultando la producción de IgE y por ende el desarrollo de alergia.
  • 13.  Estos estudios han dando origen a la  “hipótesis higiénica”  “desequilibrio de citoquinas”.  No todas la infecciones son protectoras. Aquellas producidas por bacterias patógenas y por virus como el de sarampión, tendrían el efecto nocivo de frenar la respuesta tipo Th-1, como mecanismo de defensa del patógeno.
  • 14. EL PROCESO INFLAMATORIO EN LAS REACCIONES ALÉRGICAS  Componentes fisiopatológicos:  Sensibilización  Fase aguda  Fase tardía  Fase crónica  Fase de daño tisular con fibrosis
  • 15. Sensibilización  Se origina cuando el individuo genéticamente predispuesto establece contacto con un alérgeno e inicia la producción de IgE contra este.  Las células dendríticas, DCs presentadoras de Ags, en este caso alérgenos, contribuyen al proceso de producción de IgE, por los LsB.  Inmunoglobulina E
  • 16. Fase aguda  Se inicia cuando el alérgeno que produjo la sensibilización, con la producción de la IgE específica contra él, ingresa nuevamente al organismo. El contacto de éste con la IgE citofilica, ubicada en la membrana de los Mas desencadena su degranulación con lo cual se liberan los mediadores de la inflamación almacenados en los gránulos de estos y se generan otros nuevos.  Mastocitos (Mas)  Células endoteliales  Linfocitos
  • 17. Fase tardía  Se inicia 3 a 4 horas después de iniciada la fase aguda con la liberación de eicosanoides, prostaglandinas y leucotrienos, mediadores de la inflamación derivados de los lípidos de membrana. Adicionalmente se generan una serie de quimioquinas y citoquinas que incrementan la producción y aflujo al sitio de ingreso del alérgeno, de Eos, Ls y macrófagos que amplifican el proceso inflamatorio.
  • 18. Fase crónica  En esta se perpetúa el proceso que puede llevar a daño tisular y desarrollo de fibrosis. Esto ocurre especialmente en el asma bronquial.
  • 19. Diagnóstico de alergia  La historia clínica es la base para esclarecer si determinados procesos inflamatorios son de origen alérgico. Un cuidadoso interrogatorio puede poner en evidencia la existencia de factores genéticos.  En caso de duda o necesidad de comprobación, se puede acudir a métodos in vivo e in vitro.
  • 20. Métodos in vivo  Prueba cutánea. Por lo general, su empleo es suficiente para la evaluación de un paciente con un problema alérgico, y permite determinar cuál es el posible alérgeno responsable del desencadenamiento de las manifestaciones alérgicas.  Por medio de excoriación en la piel, se aplican extractos preparados a base de los alérgenos que se van a estudiar.
  • 21.  En la prueba positiva aparece una reacción de eritema y pápula en 10 a 20 minutos.  La prueba se puede hacer simultáneamente para varios alérgenos, inoculándolos en lugares diferentes del antebrazo o de la espalda.  También se puede hacer una prueba de inhalación, que si es positiva da una manifestación clínica del espasmo bronquial.  Evidentemente, esta última prueba debe ser ejecutada con precauciones, porque tiene el peligro de desencadenar una respuesta exagerada y peligrosa.
  • 22. In vitro  Recuento de eosinófilos.  Dosificación de la IgE.  Determinación de IgE especifica  Identificación y cuantificación de los alérgenos.
  • 23. BASES PARA EL TRATAMIENTO GENERAL DE LAS ALERGIAS  Prevención de la sensibilización de individuo. La alimentación materna del recién nascido al evitar el contacto precoz con alérgenos de otros alimentos, impide la sensibilización del niño atópico. La IgA de la leche materna “bloquea” en intestino muchos de los alérgenos que pueden llegar con alimentos.  Manejo del medio ambiente. La medida más útil en manejo de la persona ya sensibilizada es el evitarle el contacto con el alérgeno. Constituye la terapia preventiva ideal.
  • 24. Control del proceso inflamatorio  Este se puede lograr por varias medidas, a saber:  Prevención de la síntesis de mediadores  Evitar la liberación de mediadores  Bloquear los receptores de mediadores  Desensibilización  Modificar el alérgeno  Otras medidas terapéuticas  Vacunas contra atopia  Empleo de helmintos
  • 25. Descubrimiento científico  Científicos descubren nuevas informaciones sobre alergia de personas a los gatos.  Científicos de la Universidad de Cambridge descubrieran nuevas informaciones sobre lo que cría reacciones alérgicas a los gatos, aumentando las posibilidades de desenvolvimientos médicos de prevención.
  • 26. Gracias por su atención…..