Bacteriana
Mecanismos de Patogenicidad
Bachilleres:
Christopher AriasCI:32.042.428
María Méndez CI: 31.866.846
Johana Sánchez CI: 31.010.655
Luis Jimenez CI: 31.491.655
Lyan Blanco CI: 31.640.504
Jeymar Otamendi CI: 32.293.097
2do Año, Sección 10
Índice de
contenidos
01. Mecanismos De La Enfermedad
Infecciosa
02. Bacterias Principales y
Oportunistas
03. Mecanismos de Patogenicidad
~ Generalidades
04. Colonización
05. Acciones Patógenas De Las
Bacterias
06. Mecanismos de evasión de
defensas del hospedero
07. Inmununopatogenias
01
Objetivo:
MecanismosDeLa
EnfermedadInfecciosa
ENFERMEDADESINFECCIOSASBACTERIANAS
Son condiciones patológicas causadas por la invasión y multiplicación de
bacterias en el organismo.
Pueden afectar a diferentes sistemas y órganos.
Su gravedad puede variar desde infecciones leves hasta enfermedades
potencialmente mortales.
TRÍADAENUNAENFERMEDADINFECCIOSA
1-) Agente Etiológico:
Es el microorganismo, que causa la enfermedad.
Patogenico.
Factores de virulencia.
2-) Huésped Susceptible:
Persona u organismo que puede ser infectado.
Depende de factores como: sistema inmunitario y barreras de defensa.
3-) Medio Ambiente:
Condiciones ambientales que pueden facilitar la transmisión y propagación
del agente etiológico.
Incluye aspectos de higiene.
02
Objetivo:
BacteriasPrincipales
yOportunistas
Definición: Microorganismos que pueden causar infecciones en condiciones
específicas.
Características:
Inmunosupresión: Aprovechan debilidades en el sistema inmunológico.
Alteraciones Microbianas: Crecen tras el uso excesivo de antibióticos.
Ejemplos:
Staphylococcus Aureus: Causa infecciones en heridas.
Pseudomonas Aeruginosa: Infecciones severas en pacientes hospitalizados.
Candida Albicans: Infecciones en personas inmunocomprometidas.
Importancia del Equilibrio:
Infecciones: Aumento de oportunistas puede causar enfermedades.
Digestivas: Desequilibrio puede llevar a SII y EII.
Metabólicas: Relación con obesidad y diabetes tipo 2.
Salud Mental: Influencia en trastornos como depresión y ansiedad.
PATOGENOSPRINCIPALES
Definición: Microorganismos que pueden causar infecciones en
condiciones específicas.
Características:
Inmunosupresión: Aprovechan debilidades en el sistema
inmunologico
Alteraciones Microbianas: Crecen tras el uso excesivo de
antibióticos.
Ejemplos:
Staphylococcus aureus: Causa infecciones en heridas.
Pseudomonas aeruginosa: Infecciones severas en pacientes
hospitalizados.
Candida albicans: Infecciones en personas
inmunocomprometidas.
PATOGENOS OPORTUNISTAS
03
Objetivo:
PatógenosIntracelulares
yExtracelulares
Son aquellos microorganismos (principalmente virus, bacterias
y algunos hongos) que requieren invadir y replicarse dentro de
las células del organismo hospedero para poder sobrevivir y
causar enfermedad.
No pueden sobrevivir ni multiplicarse en el espacio extracelular.
Su supervivencia y propagación depende totalmente de la
infección intracelular.
Pueden causar enfermedad sin necesidad de invadir
y replicarse dentro de las células del hospedero.
Estos patógenos se multiplican y sobreviven en el
espacio extracelular, fuera de las células.
Típicamente secretan toxinas o enzimas que les
permiten dañar tejidos y células sin tener que entrar
en ellas.
Causan enfermedades al interactuar con receptores
celulares y liberar factores de virulencia en el espacio
extracelular.
Son microorganismos que tienen la capacidad de sobrevivir y
replicarse tanto dentro de las células del hospedero como en el
espacio extracelular.
Pueden alternar entre un modo de vida intracelular y
extracelular, adaptándose a diferentes entornos y condiciones.
PATÓGENOS EXTRACELULARES
PATÓGENOS INTRACELULARES
PATÓGENOS FACULTATIVOS
04
Objetivo:
MecanismosDe
Patogenicidad
"Incluidos en el inicio del proceso infeccioso y los
mecanismos que inducen el desarrollo de los síntomas y
signos de la enfermedad."
Es decir, son los procesos y estrategias que utiliza un
microorganismo patógeno para:
Iniciar el proceso de infección en el hospedero.
Inducir y desarrollar los síntomas y signos
característicos de la enfermedad.
MecanismosdePatogenicidad
Potencial Patogénico:
Capacidad que tiene un
microorganismo para
causar una enfermedad
en un Hospedero
Factores de Virulencia
Mecanismos y características
específicas que le permiten
aumentar su capacidad de producir
una infección y generar daño en el
hospedero.
TRANSMISION EFICAZ
1.
ADHERENCIA A CÉLULAS DEL
HOSPEDERO
2.
INVASIÓN
3.
TOXIGENICIDAD
4.
EVASIÓN DEL SISTEMA
INMUNE HOSPEDERO
5.
04
Objetivo:
Colonización
Capacidad de diseminarse y propagarse entre entornos y
hospederos de manera efectiva.
Otorga una ventaja adaptativa para causar infecciones.
-
TRANSMISIÓNEFICAZ
Adaptación a Vectores:
Algunos patógenos se adaptan y sobreviven en vectores (garrapatas,
pulgas, piojos).
Utilizan estos vectores como vehículos de transmisión, aumentando su
propagación entre hospederos.
Formación de Endosporas:
Estructuras resistentes formadas por bacterias ante condiciones
adversas. como calor, radiación y desinfectantes.
Germinan en condiciones favorables, facilitando la transmisión.
Producción de Biomoléculas:
Comunidades de microorganismos en matriz extracelular.
Aumentan significativamente la supervivencia y propagación.
Supervivencia en el Medioambiente:
Mantienen viabilidad y multiplicación en diversas condiciones.
Características: tolerancia al estrés, formación de biopelículas y adaptación
a nichos ecológicos.
Mecanismos y Factores de Adherencia Bacteriana:
Adhesinas: Proteínas o Glicoproteínas ubicadas en la superficie de
las bacterias
Fimbrias y Pili: Estructuras filamentosas que se proyectan desde
la superficie bacteriana y que facilitan la unión a las superficies.
Cápsulas y Biomoléculas: Permiten adherirse a superficies y
protegerse de factores adversos
Ácidos Teicoicos y Lipoteicoicos: componentes de la pared
celular de las bacterias Gram positivas
ADHESIÓN BACTERIANA
Capacidad de las bacterias para unirse a las superficies, ya
sean células del huésped, tejidos o materiales inertes.
Permite a las bacterias resistir las fuerzas de arrastre y
permanecer en el entorno deseado.
Ejemplos de Mecanismos en Distintas Bacterias:
E. coli uropatógena (UPEC) es causante de 80% de las infecciones urinarias, las
cuales, usualmente, empiezan cuando las bacterias entran vía uretral al tracto
urinario y son capaces de colonizar todas las regiones de éste, incluyendo uretra,
uréteres, riñones, vejiga y orina.
En el caso de la UPEC, la adherencia está mediada por una serie de adhesinas, que
son proteínas que se encuentran en la superficie de la bacteria y que se unen a
receptores específicos en las células del tracto urinario.
ADHESINAS IMPORTANTES
Algunas de las adhesinas más importantes de la UPEC son:
Fimbrias Tipo 1: Se unen a receptores de manosa.
Fimbrias P: Se unen a receptores de galactosa.
Adhesina Capsular: Se une a receptores de ácido siálico.
Invasión Intracelular
Mecanismo en el que ingresan y sobrevivir dentro de las
células del huésped.
1-) Reconocimieznto y Adhesión
2-) Inducción de Endocitosis
3-) Escape de la Vesícula
4-) Multiplicación Intracelular
5-) Diseminación
Invasión Indirecta
Las bacterias no penetran directamente en las células del
huésped, sino que pueden causar daño a los tejidos
circundantes,
• Producción de Toxinas
• Destrucción de Barreras Epiteliales
Mecanismos de Invasión Bacteriana
Proceso por el cual las bacterias logran penetrar y colonizar los tejidos y
órganos del hospedero. Les permite diseminarse y causar infecciones más
graves.
Algunos aspectos clave de la invasión bacteriana son:
Invasión Directa
Este mecanismo implica que las bacterias penetran directamente en las
células del huésped. Las bacterias que utilizan este método suelen ser
patógenos intracelulares obligados o facultativos. Los principales pasos
incluyen:
~ Adhesión
~ Inducción de Endocitosis
~ Multiplicación Intracelular
~ Diseminación
Invasión Bacteriana
A. FACTORES DE PROPAGACIÓN:
Hialuronidasa: Enzima que degrada el ácido hialurónico de la matriz extracelular,
facilitando la penetración de las bacterias.
Colagenasa: Degrada el colágeno, permitiendo que las bacterias invadan los tejidos.
Neuraminidasa: Remueve ácido siálico de las células, exponiendo receptores que
pueden ser utilizados por las bacterias.
B. ENZIMAS:
Hemolisinas y Leucocidinas: Dañan las membranas celulares, facilitando la invasión.
C. COAGULASA:
Producida por Staphylococcus aureus
Convierte fibrinógeno en fibrina, formando coágulos que protegen a la bacteria.
D. ENZIMAS DIGESTIVAS:
Proteasas, lipasas, glucohidrolasas y nucleasas: Permiten a las bacterias obtener
nutrientes de los tejidos del hospedero y degradar barreras tisulares.
E. SIDERÓFOROS:
Moléculas quelantes de hierro producidas por algunas bacterias
Como Listeria monocytogenes y Shigella boydii, que les permiten capturar este
nutriente esencial.
INVASINASBACTERIANAS
Esta clasificación agrupa a las invasinas de acuerdo a
sus mecanismos de acción específicos.
05
Objetivo:
AccionesPatógenas
DeLasBacterias
06
Objetivo:
Mecanismosde
evasióndedefensas
delhospedero
Mecanismosdeevasiónde
defensasdelhospedero
Formación de Biomóleculas
1.
Definición: Comunidades de
bacterias protegidas por matriz
extracelular (ej. Pseudomonas
aeruginosa).
Interferencia Inmunitaria
Ejemplos:
Yersinia pestis: inhibe
señalización inmunitaria.
Salmonella enterica: altera
señalización de TNF.
Invasión
Bacterias: Salmonella, Mycobacterium
tuberculosis, Legionella pneumophila
Invaden y replican en células del
huésped, evadiendo el sistema
inmunitario.
Producción de Enzimas
Ejemplo: Streptococcus pneumoniae;
secreta neumolisina, dañando células
del huésped.
Variación Antigénica
Bacterias alteran sus antígenos
para evadir el sistema inmunitario
(ej. Neisseria gonorrhoeae).
Ocultación
• Ejemplo: Listeria monocytogenes
escapa del fagosoma al
citoplasma.
Modificación de Antígenos
07
Objetivo:
Inmununopatogenias
ALTERACIONES SISTÉMICAS
Las tormentas de citocinas provocadas por
superantígenos y endotoxinas bacterianas
pueden causar shock y disfunción orgánica.
AUTOINMUNIDAD
Algunas proteínas bacterianas (proteína M de
estreptococos)
Pueden desencadenar reacciones autoinmunes
cruzadas con tejidos del huésped, como el
corazón, causando fiebre reumática.
RESPUESTA INMUNE COMO CAUSA PRINCIPAL
En infecciones por bacterias como Chlamydia,
Treponema (sífilis) y Borrelia (enfermedad de
Lyme), la respuesta inmune del huésped es la
principal causa de los síntomas de la
enfermedad.
Mecanismos por los cuales las infecciones
bacterianas provocan daño y síntomas en el
organismo a través de la respuesta inmune del
hospedador.
INMUNOPATOGENIA
RESPUESTA INMUNE EXAGERADA
En muchos casos, los síntomas de
la infección bacteriana se deben a
una respuesta inmune excesiva del
organismo.
DAÑO TISULAR POR CÉLULAS
INMUNES
Los neutrófilos activados, los
macrófagos y el sistema del
complemento pueden causar
lesiones en el lugar de la infección.
La activación del complemento
libera anafilotoxinas que
aumentan la permeabilidad
vascular y rompen los capilares.
Gracias
Muchas

Más contenido relacionado

PDF
SA 02- Mecanismos-de-Accion-Bacteriana.pdf
PPTX
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
PPTX
SEMANA 8 - GRUPO 3, micología entre otras cosas ya
PDF
Clase 2 Patogenia de los microorganismos.pdf
PPTX
Factores de virulencia bacteriana
PPTX
Antibioticos
PPTX
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
PPTX
GENERALIDADES BACTERIANAS_CRECIMIENTO Y PATOGENIA_PPT (1).pptx
SA 02- Mecanismos-de-Accion-Bacteriana.pdf
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
SEMANA 8 - GRUPO 3, micología entre otras cosas ya
Clase 2 Patogenia de los microorganismos.pdf
Factores de virulencia bacteriana
Antibioticos
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
GENERALIDADES BACTERIANAS_CRECIMIENTO Y PATOGENIA_PPT (1).pptx

Similar a Mecanismos de Patogenicidad_20250227_160454_0000.pdf (20)

PDF
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
PDF
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
PDF
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
PPTX
Mecanismos_de_Patogenicidad.pptxvjhjjjjjjj
PDF
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
PPT
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
PPTX
3-mecanismos de patogenisidad bacteriana.pptx
PPTX
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
PDF
patogenicidad bacteriana
PPTX
04. ACCIÓN PATÓGENA DE LOS MICROORGANISMOS.pptx
PPTX
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
PPTX
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxpresentacionddd
PPTX
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxtreftdjkjjjjjjj
PDF
Mecanismos de patogenicidad de diversos agentes.pdf
PPT
Virulencia ambiente
PPT
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
PDF
INFECCIÓN. Morfofisiopatología bucal MFPB1 - 24.pdf
PPTX
Mircrobiologia sabrina--ary
PDF
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
PPTX
Patogenia de la infección bacteriana fatima
MicroMecanismos-patogenia-bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
Mecanismos_de_Patogenicidad.pptxvjhjjjjjjj
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
3-mecanismos de patogenisidad bacteriana.pptx
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
patogenicidad bacteriana
04. ACCIÓN PATÓGENA DE LOS MICROORGANISMOS.pptx
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxpresentacionddd
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxtreftdjkjjjjjjj
Mecanismos de patogenicidad de diversos agentes.pdf
Virulencia ambiente
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
INFECCIÓN. Morfofisiopatología bucal MFPB1 - 24.pdf
Mircrobiologia sabrina--ary
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Patogenia de la infección bacteriana fatima
Publicidad

Último (20)

PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Publicidad

Mecanismos de Patogenicidad_20250227_160454_0000.pdf

  • 1. Bacteriana Mecanismos de Patogenicidad Bachilleres: Christopher AriasCI:32.042.428 María Méndez CI: 31.866.846 Johana Sánchez CI: 31.010.655 Luis Jimenez CI: 31.491.655 Lyan Blanco CI: 31.640.504 Jeymar Otamendi CI: 32.293.097 2do Año, Sección 10
  • 2. Índice de contenidos 01. Mecanismos De La Enfermedad Infecciosa 02. Bacterias Principales y Oportunistas 03. Mecanismos de Patogenicidad ~ Generalidades 04. Colonización 05. Acciones Patógenas De Las Bacterias 06. Mecanismos de evasión de defensas del hospedero 07. Inmununopatogenias
  • 4. ENFERMEDADESINFECCIOSASBACTERIANAS Son condiciones patológicas causadas por la invasión y multiplicación de bacterias en el organismo. Pueden afectar a diferentes sistemas y órganos. Su gravedad puede variar desde infecciones leves hasta enfermedades potencialmente mortales. TRÍADAENUNAENFERMEDADINFECCIOSA 1-) Agente Etiológico: Es el microorganismo, que causa la enfermedad. Patogenico. Factores de virulencia. 2-) Huésped Susceptible: Persona u organismo que puede ser infectado. Depende de factores como: sistema inmunitario y barreras de defensa. 3-) Medio Ambiente: Condiciones ambientales que pueden facilitar la transmisión y propagación del agente etiológico. Incluye aspectos de higiene.
  • 6. Definición: Microorganismos que pueden causar infecciones en condiciones específicas. Características: Inmunosupresión: Aprovechan debilidades en el sistema inmunológico. Alteraciones Microbianas: Crecen tras el uso excesivo de antibióticos. Ejemplos: Staphylococcus Aureus: Causa infecciones en heridas. Pseudomonas Aeruginosa: Infecciones severas en pacientes hospitalizados. Candida Albicans: Infecciones en personas inmunocomprometidas. Importancia del Equilibrio: Infecciones: Aumento de oportunistas puede causar enfermedades. Digestivas: Desequilibrio puede llevar a SII y EII. Metabólicas: Relación con obesidad y diabetes tipo 2. Salud Mental: Influencia en trastornos como depresión y ansiedad. PATOGENOSPRINCIPALES Definición: Microorganismos que pueden causar infecciones en condiciones específicas. Características: Inmunosupresión: Aprovechan debilidades en el sistema inmunologico Alteraciones Microbianas: Crecen tras el uso excesivo de antibióticos. Ejemplos: Staphylococcus aureus: Causa infecciones en heridas. Pseudomonas aeruginosa: Infecciones severas en pacientes hospitalizados. Candida albicans: Infecciones en personas inmunocomprometidas. PATOGENOS OPORTUNISTAS
  • 8. Son aquellos microorganismos (principalmente virus, bacterias y algunos hongos) que requieren invadir y replicarse dentro de las células del organismo hospedero para poder sobrevivir y causar enfermedad. No pueden sobrevivir ni multiplicarse en el espacio extracelular. Su supervivencia y propagación depende totalmente de la infección intracelular. Pueden causar enfermedad sin necesidad de invadir y replicarse dentro de las células del hospedero. Estos patógenos se multiplican y sobreviven en el espacio extracelular, fuera de las células. Típicamente secretan toxinas o enzimas que les permiten dañar tejidos y células sin tener que entrar en ellas. Causan enfermedades al interactuar con receptores celulares y liberar factores de virulencia en el espacio extracelular. Son microorganismos que tienen la capacidad de sobrevivir y replicarse tanto dentro de las células del hospedero como en el espacio extracelular. Pueden alternar entre un modo de vida intracelular y extracelular, adaptándose a diferentes entornos y condiciones. PATÓGENOS EXTRACELULARES PATÓGENOS INTRACELULARES PATÓGENOS FACULTATIVOS
  • 10. "Incluidos en el inicio del proceso infeccioso y los mecanismos que inducen el desarrollo de los síntomas y signos de la enfermedad." Es decir, son los procesos y estrategias que utiliza un microorganismo patógeno para: Iniciar el proceso de infección en el hospedero. Inducir y desarrollar los síntomas y signos característicos de la enfermedad. MecanismosdePatogenicidad Potencial Patogénico: Capacidad que tiene un microorganismo para causar una enfermedad en un Hospedero Factores de Virulencia Mecanismos y características específicas que le permiten aumentar su capacidad de producir una infección y generar daño en el hospedero.
  • 11. TRANSMISION EFICAZ 1. ADHERENCIA A CÉLULAS DEL HOSPEDERO 2. INVASIÓN 3. TOXIGENICIDAD 4. EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNE HOSPEDERO 5.
  • 13. Capacidad de diseminarse y propagarse entre entornos y hospederos de manera efectiva. Otorga una ventaja adaptativa para causar infecciones. - TRANSMISIÓNEFICAZ Adaptación a Vectores: Algunos patógenos se adaptan y sobreviven en vectores (garrapatas, pulgas, piojos). Utilizan estos vectores como vehículos de transmisión, aumentando su propagación entre hospederos. Formación de Endosporas: Estructuras resistentes formadas por bacterias ante condiciones adversas. como calor, radiación y desinfectantes. Germinan en condiciones favorables, facilitando la transmisión. Producción de Biomoléculas: Comunidades de microorganismos en matriz extracelular. Aumentan significativamente la supervivencia y propagación. Supervivencia en el Medioambiente: Mantienen viabilidad y multiplicación en diversas condiciones. Características: tolerancia al estrés, formación de biopelículas y adaptación a nichos ecológicos.
  • 14. Mecanismos y Factores de Adherencia Bacteriana: Adhesinas: Proteínas o Glicoproteínas ubicadas en la superficie de las bacterias Fimbrias y Pili: Estructuras filamentosas que se proyectan desde la superficie bacteriana y que facilitan la unión a las superficies. Cápsulas y Biomoléculas: Permiten adherirse a superficies y protegerse de factores adversos Ácidos Teicoicos y Lipoteicoicos: componentes de la pared celular de las bacterias Gram positivas ADHESIÓN BACTERIANA Capacidad de las bacterias para unirse a las superficies, ya sean células del huésped, tejidos o materiales inertes. Permite a las bacterias resistir las fuerzas de arrastre y permanecer en el entorno deseado.
  • 15. Ejemplos de Mecanismos en Distintas Bacterias: E. coli uropatógena (UPEC) es causante de 80% de las infecciones urinarias, las cuales, usualmente, empiezan cuando las bacterias entran vía uretral al tracto urinario y son capaces de colonizar todas las regiones de éste, incluyendo uretra, uréteres, riñones, vejiga y orina. En el caso de la UPEC, la adherencia está mediada por una serie de adhesinas, que son proteínas que se encuentran en la superficie de la bacteria y que se unen a receptores específicos en las células del tracto urinario. ADHESINAS IMPORTANTES Algunas de las adhesinas más importantes de la UPEC son: Fimbrias Tipo 1: Se unen a receptores de manosa. Fimbrias P: Se unen a receptores de galactosa. Adhesina Capsular: Se une a receptores de ácido siálico.
  • 16. Invasión Intracelular Mecanismo en el que ingresan y sobrevivir dentro de las células del huésped. 1-) Reconocimieznto y Adhesión 2-) Inducción de Endocitosis 3-) Escape de la Vesícula 4-) Multiplicación Intracelular 5-) Diseminación Invasión Indirecta Las bacterias no penetran directamente en las células del huésped, sino que pueden causar daño a los tejidos circundantes, • Producción de Toxinas • Destrucción de Barreras Epiteliales Mecanismos de Invasión Bacteriana Proceso por el cual las bacterias logran penetrar y colonizar los tejidos y órganos del hospedero. Les permite diseminarse y causar infecciones más graves. Algunos aspectos clave de la invasión bacteriana son: Invasión Directa Este mecanismo implica que las bacterias penetran directamente en las células del huésped. Las bacterias que utilizan este método suelen ser patógenos intracelulares obligados o facultativos. Los principales pasos incluyen: ~ Adhesión ~ Inducción de Endocitosis ~ Multiplicación Intracelular ~ Diseminación Invasión Bacteriana
  • 17. A. FACTORES DE PROPAGACIÓN: Hialuronidasa: Enzima que degrada el ácido hialurónico de la matriz extracelular, facilitando la penetración de las bacterias. Colagenasa: Degrada el colágeno, permitiendo que las bacterias invadan los tejidos. Neuraminidasa: Remueve ácido siálico de las células, exponiendo receptores que pueden ser utilizados por las bacterias. B. ENZIMAS: Hemolisinas y Leucocidinas: Dañan las membranas celulares, facilitando la invasión. C. COAGULASA: Producida por Staphylococcus aureus Convierte fibrinógeno en fibrina, formando coágulos que protegen a la bacteria. D. ENZIMAS DIGESTIVAS: Proteasas, lipasas, glucohidrolasas y nucleasas: Permiten a las bacterias obtener nutrientes de los tejidos del hospedero y degradar barreras tisulares. E. SIDERÓFOROS: Moléculas quelantes de hierro producidas por algunas bacterias Como Listeria monocytogenes y Shigella boydii, que les permiten capturar este nutriente esencial. INVASINASBACTERIANAS Esta clasificación agrupa a las invasinas de acuerdo a sus mecanismos de acción específicos.
  • 20. Mecanismosdeevasiónde defensasdelhospedero Formación de Biomóleculas 1. Definición: Comunidades de bacterias protegidas por matriz extracelular (ej. Pseudomonas aeruginosa). Interferencia Inmunitaria Ejemplos: Yersinia pestis: inhibe señalización inmunitaria. Salmonella enterica: altera señalización de TNF. Invasión Bacterias: Salmonella, Mycobacterium tuberculosis, Legionella pneumophila Invaden y replican en células del huésped, evadiendo el sistema inmunitario. Producción de Enzimas Ejemplo: Streptococcus pneumoniae; secreta neumolisina, dañando células del huésped. Variación Antigénica Bacterias alteran sus antígenos para evadir el sistema inmunitario (ej. Neisseria gonorrhoeae). Ocultación • Ejemplo: Listeria monocytogenes escapa del fagosoma al citoplasma. Modificación de Antígenos
  • 22. ALTERACIONES SISTÉMICAS Las tormentas de citocinas provocadas por superantígenos y endotoxinas bacterianas pueden causar shock y disfunción orgánica. AUTOINMUNIDAD Algunas proteínas bacterianas (proteína M de estreptococos) Pueden desencadenar reacciones autoinmunes cruzadas con tejidos del huésped, como el corazón, causando fiebre reumática. RESPUESTA INMUNE COMO CAUSA PRINCIPAL En infecciones por bacterias como Chlamydia, Treponema (sífilis) y Borrelia (enfermedad de Lyme), la respuesta inmune del huésped es la principal causa de los síntomas de la enfermedad. Mecanismos por los cuales las infecciones bacterianas provocan daño y síntomas en el organismo a través de la respuesta inmune del hospedador. INMUNOPATOGENIA RESPUESTA INMUNE EXAGERADA En muchos casos, los síntomas de la infección bacteriana se deben a una respuesta inmune excesiva del organismo. DAÑO TISULAR POR CÉLULAS INMUNES Los neutrófilos activados, los macrófagos y el sistema del complemento pueden causar lesiones en el lugar de la infección. La activación del complemento libera anafilotoxinas que aumentan la permeabilidad vascular y rompen los capilares.