Diseño de Ingeniería
Industrial y Mecánica
Conceptos e Identificación
Documentoque muestrael concepto de diseño ingeniería industrial y mecánica,
identificando la relación que existe entre estos y la naturaleza además de las
etapasde procesode diseñoysuscaracterísticas yponiéndolasenpracticaconun
producto determinado.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN
PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA
DIBUJO INDUSTRIAL AVANZADO
Reporte de investigación:
“DISEÑO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA”
Presentado por:
María Guadalupe Rodríguez Marthell
Suriel Rodríguez Castro
4° cuatrimestre sección B
Prof. M. C. B. Alejandro Varela Seañez
Cd., de Torreón Coahuila, a 21 de septiembre del 2012
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 2
ÍNDICE
Introducción:
Ingeniería del diseño
Diseño en Ingenierías Industrial
Diseño ingeniería mecánica
Ejemplo de aplicación de las fases del proceso del diseño.
Conclusiones
Bibliografía.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 3
INTRODUCCIÓN
El diseño industrial es un tema del diseño que busca crear o modificar
objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos visualmente, con la
intención de satisfacer las necesidades del ser humano, adaptando los objetos e
ideas no solo en su forma sino también las funciones de éste, su concepto, su
contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador.
El diseño industrial sintetiza conocimientos, métodos, técnicas, creatividad y
tiene como meta la concepción de objetos de producción industrial, atendiendo a
sus funciones, sus cualidades estructurales, formales y estético-simbólicas, así
como todos los valores y aspectos que hacen a su producción, comercialización y
utilización, teniendo al ser humano como usuario. Es una actividad creativa, que
establece las cualidades polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de
sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de
la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio
económico y cultural.
El diseñador industrial desarrolla todos aquellos objetos que son
susceptibles de ser diseñados o rediseñados, ya sea en la industria electrónica,
automoción, juguetera, mueblería, instalaciones sanitarias, aplicación de la
ergonomía en diseño de maquinas, en fin fabricación en general.
La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería, que aplica las ciencias
exactas, específicamente los principios físicos de la termodinámica, mecánica,
ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el diseño y
análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias
con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como
también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y
marítimos, entre otras aplicaciones.
Es por ello que en este documento se realizara un análisis de estas dos
grandes ramas de la ingeniería, encontrar las diferencias entre ellas y saber en
que momento están presentes en el proceso productivo.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 4
Ingeniería del diseño
La ingeniería del diseño es la representación o modelo del software, que
proporciona datos sobre la estructura de los datos, arquitectura, interfases, etc.
esta es utilizada por los ingenieros del software. Esta fase es importante ya que de
aquí se extraen o establece la calidad del software y se pueden hacer las mejoras
pertinentes si es necesario sin invocar a pruebas o al cliente.
El término diseño admite varias significados. Así, el “diseño” puede ser una
actividad, la “actividad de diseñar”, puede ser un producto, el “resultado de la
actividad de diseñar”, o puede ser un calificativo, y en este sentido es muy común
referirse a algo como “de diseño”, cuando aporta una geometría, una forma o unas
cualidades diferenciadoras que implican un aire de calidad y distinción.
El término “diseño” viene de “diseñar”, que a su vez tiene su origen en el latín,
designare, que en origen significa en trazar (un surco en la tierra) y también
dibujar, marcar o designar. De hecho, la primera acepción del término diseño, en
español, es “traza o delineación de una figura o un edificio”.
Pero el término admite también un significado amplio: “ordenación de los
elementos básicos, tangibles e intangibles, de un objeto o estructura con el fin de
aumentar su belleza o utilidad”.
De acuerdo con esta significación, el diseño aborda los “elementos básicos”, esto
es, los más relevantes o fundamentales. La ordenación de los detalles
correspondería a una parte del “diseño”, que sería el “diseño detallado”. También
se debe apuntar que el diseño no conlleva necesariamente unas tareas de
“cálculo” o de “dimensionamiento preciso”, tareas que sí formarían parte de un
diseño detallado o de las propias de una ingeniería.
Por otro lado, el término “ingeniería”, del latín ingenium, se define como: “el arte de
aplicar los conocimientos científicos a la invención, utilización o perfeccionamiento
de la técnica en todas sus determinaciones”.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 5
Diseño en Ingeniería Industrial
El diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de
los productos industriales (que pueden ser producidos en serie y a gran escala).
Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva.
El diseño siempre supone plasmar el pensamiento mediante dibujos, bocetos y
esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes. Es posible diferenciar
entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño
(el resultado del proceso de diseñar).
En la actualidad, el diseño industrial es una carrera universitaria en la mayoría de
los países, en la cual se forma a especialistas en productos electrónicos,
metalúrgicos, eléctricos, plásticos e industriales en general. El diseñador industrial
adquiere los conocimientos necesarios para producir los artículos industriales de
acuerdo a las necesidades del mercado y de la sociedad.
Cabe destacar que las creaciones de los diseñadores industriales suelen estar
protegidas por derechos de autor y patentes, que reconocen a la persona que
ideó el producto y le otorgan la facultad para explotarlo comercialmente. Esto evita
que una persona se apropie de un invento de otro sujeto e intente usufructuar con
el trabajo ajeno.
Es importante tener en cuenta que la acción de diseñar requiere tareas
investigativas, de análisis, modelados y adaptaciones hasta la producción final del
objeto, por lo que el esfuerzo del diseñador siempre debe ser reconocido.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 6
DISEÑO INGENIERÍA MECÁNICA
La ingeniería mecánica es un campo muy amplio de la ingeniería que
implica el uso de los principios de la física para el análisis, diseño, fabricación de
sistemas mecánicos. Tradicionalmente, ha sido la rama de la ingeniería que
mediante la aplicación de los principios físicos ha permitido la creación de
dispositivos útiles, como utensilios y máquinas. Los ingenieros mecánicos usan
principios como el calor, las fuerzas y la conservación de la masa y la energía para
analizar sistemas físicos estáticos y dinámicos, contribuyendo a diseñar objetos.
La Ingeniería Mecánica es la rama de las máquinas, equipos e instalaciones
teniendo siempre en mente aspectos ecológicos y económicos para el beneficio de
la sociedad. Para cumplir con su labor, la ingeniería mecánica analiza las
necesidades, formula y soluciona problemas técnicos mediante un trabajo
interdisciplinario, y se apoya en los desarrollos científicos, traduciéndolos en
elementos, máquinas, equipos e instalaciones que presten un servicio adecuado,
mediante el uso racional y eficiente de los recursos disponibles.
Los campos de la ingeniería mecánica se dividen en una cantidad extensa
de sub-disciplinas. Muchas de las disciplinas que pueden ser estudiadas en
Ingeniería mecánica pueden tocar temas en comunes con otras ramas de la
ingeniería. Un ejemplo de ellos son los motores eléctricos que se solapan con el
campo de los ingenieros eléctricos o la termodinámica que también es estudiada
por los ingenieros químicos.
Los campos de la ingeniería mecánica pueden describirse de la siguiente forma:
 Ingeniería de producto y de manufactura
 Robótica industrial
 Mecatrónica
 Manufactura flexible
 Mecanismos inteligentes
 Motores híbridos
 Nanomáquinas
 Siderúrgica
 Biomecánica
La ingeniería mecánica se extiende de tal forma que es capaz de abordar un
problema con la racionalización de varios factores que pueden estar afectando y
que son fundamentales para hallar determinada solución.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 7
EL PROCESO DEL DISEÑO
El diseño de ingeniería puede describirse como el proceso de aplicar
diversas técnicas y principios científicos, con el objeto de definir un dispositivo, un
proceso o un sistema con suficiente detalle para permitir su realización. Es
importante destacar el hecho de que es un proceso, que debe ir encaminado a
cubrir cierta necesidad. El proceso de diseño, también se puede definir como una
guía general de los pasos que pueden seguirse para dar al Ingeniero, cierto grado
de dirección para la solución de problemas. Los diseñadores emplean un gran
número de combinaciones de pasos y procedimientos de diseño. El seguir las
reglas estrictas del diseño, no asegura el éxito del proyecto y, aún, puede inhibir al
diseñador hasta el punto de restringir su libre imaginación. A pesar de esto, se
cree que el proceso de diseño es un medio efectivo para proporcionar resultados
organizados y útiles. El diseño, por lo tanto, es un ejercicio de creatividad e
innovación aplicadas en el que se integran numerosas disciplinas y donde es
innegable el papel fundamental que juega la experiencia del diseñador. Además,
el proceso de diseño y sus posibles implicaciones, no se acaban en la fabricación
y el montaje sino que se extienden a lo largo del ciclo de vida del producto. Debe
recalcarse, que el proceso de diseño no es lineal y una de sus características
fundamentales, es su obligada interactividad entre sus diversas partes.
Fases o Etapas del Proceso de Diseño
El proceso de diseño de un proyecto se puede dividir en las siguientes etapas o
fases, para su explicación se describirá un ejemplo de aplicación de estas fases
en su fabricación.
Identificación del problema.
Es importante, en cualquier actividad constructiva, dar una definición clara de los
objetivos, para así tener una meta hacia la cual dirigir todos los esfuerzos. La
identificación de la necesidad de un diseño, se puede basar en datos de varios
tipos:
Estadísticas, entrevistas, datos históricos, observaciones personales, datos
experimentales o proyecciones de conceptos actuales.
Al hormigón de una presa se le exigen unas cualidades específicas, que lo
distinguen de los hormigones de otros tipos de estructuras. A partir de aquí,
analizaremos cuáles son dichos requisitos y en qué sentido afectan al diseño de
mezclas para presas.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 8
Definir es establecer los límites; es delimitar el problema y el alcance de la
solución que está buscándose. Es indicar lo que se quiere hacer y a dónde no se
quiere llegar. Definir un problema es la parte más complicada en el proceso de
diseño; una equivocación a esta altura representa un enorme error al final
Aspectos básicos a considerar en el hormigón de presas
De acuerdo con Gómez Laa y Diez-Cascón (1989), las tres premisas principales
que determinan la caracterización de los hormigones en masa utilizados en la
construcción de presas son: durabilidad, impermeabilidad y economía.
Evidentemente, la resistencia es otro factor a considerar, si bien, el cumplimiento
de los anteriores, lleva en general asociado unas resistencias mínimas iguales o
superiores a las requeridas en hormigones de presas.
Ideas preliminares.
Una vez que se ha definido y establecido el problema, en forma clara, es
necesario recopilar ideas preliminares, a partir de las cuales se pueden asimilar
los conceptos del diseño. Esta es probablemente la parte más creativa en el
proceso de diseño, puesto que en la etapa de identificación del problema,
solamente se han establecido limitaciones generales, el diseñador puede dejar
que su imaginación considere libremente cualquier idea que se le ocurra. Estas
ideas no deben evaluarse en cuanto a factibilidad, puesto que se las trata con la
esperanza, de que una actitud positiva estimule otras ideas, asociadas como una
reacción en cadena. El medio más útil para el desarrollo de ideas preliminares es
el dibujo a mano alzada.
Perfeccionamiento.
Es el primer paso, en la evaluación de las ideas preliminares y se concentra
bastante en el análisis de las limitaciones. Todos los esquemas, bosquejos y notas
se revisan, combinan y perfeccionan con el fin de obtener varias soluciones
razonables al problema. Deben tenerse en cuenta las limitaciones y restricciones
impuestas sobre el diseño final. El perfeccionamiento implica determinar la
asequibilidad y factibilidad del proyecto, por lo tanto se deben establecer las
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 9
restricciones adecuadas; en el siguiente gráfico se muestran las restricciones que
se deben considerar al evaluar el diseño. Los bosquejos son más útiles cuando se
dibujan a escala, pues a partir de ellos se pueden determinar tamaños relativos y
tolerancias y, mediante la aplicación de geometría descriptiva y dibujos analíticos,
se pueden encontrar longitudes, pesos, ángulos y formas. Estas características
físicas deben determinarse en las etapas preliminares del diseño, puesto que
pueden afectar al diseño final.
Análisis.
El análisis es la parte del proceso de diseño, que mejor se comprende en el
sentido general. El análisis implica el repaso y evaluación de un diseño, en cuanto
se refiere a factores humanos, apariencia comercial, resistencia, operación,
cantidades físicas y economía, dirigidos a satisfacer requisitos del diseño. Gran
parte del entrenamiento formal del ingeniero, se concentra en estas áreas de
estudio. A cada una de las soluciones generadas, se le aplica diversos tamices
para confirmar si cumplen las restricciones impuestas a la solución, así como otros
criterios de solución. Aquellas que no pasan estos controles son rechazadas, y
solamente se dejan las que, de alguna manera, podrían llegar a ser soluciones
viables al problema planteado
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 10
Decisión.
Es la etapa del proceso de diseño, en la cual el proyecto debe aceptarse o
rechazarse, en todo o en parte. Es posible desarrollar, perfeccionar y analizar
varias ideas y cada una puede ofrecer ventajas sobre las otras, pero ningún
proyecto es ampliamente superior a los demás. La decisión acerca de cual diseño
será el óptimo para una necesidad específica, debe determinarse mediante
experiencia técnica e información real. Siempre existe el riesgo de error en
cualquier decisión, pero un diseño bien elaborado estudia el problema a tal
profundidad, que minimiza la posibilidad de pasar por alto una consideración
importante, tal como ocurriría en una solución improvisada.
Realización.
El último paso del diseñador, consiste en preparar y supervisar los planos y
especificaciones finales, con los cuales se va a construir el diseño. En algunos
casos, el diseñador también supervisa e inspecciona la realización de su diseño.
Al presentar su diseño para realización, debe tener en cuenta los detalles de
fabricación, métodos de ensamblaje, materiales utilizados y otras especificaciones.
Durante esta etapa, el diseñador puede hacer modificaciones de poca importancia
que mejoren el diseño; sin embargo, estos cambios deben ser insignificantes, a
menos que aparezca un concepto enteramente nuevo. En este caso, el proceso
de diseño debe retornar a sus etapas iniciales, para que el nuevo concepto sea
desarrollado, aprobado y presentado.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 11
CONCLUSIONES:
De acuerdo a la investigación, el equipo dejo claro que la ingeniería
industrial se apoya demasiado de la ingeniería de diseño mecánico, ya que si
algunas aplicaciones de cualquiera de las dos no se llevase a cabo, el diseño del
producto que queremos trabajar será un fracaso.
Además de la aplicación de las fases del diseño, se comprendió a lo largo de la
documentación un mejor entendimiento del tema, ya que se implemento un
ejemplo del diseño de una presa que usted puede encontrar en el siguiente link:
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3327/28/08-
Ejemplos%20de%20aplicacion.pdf
y que además le servirá de mucha ayuda comprender que la tanto la Ingeniería de
diseño industrial y la Ingeniería de diseño Mecánico van de la mano en el
desarrollo del proceso del producto que estamos fabricando y con ayuda de
algunas herramientas de diseño podemos obtener mejores resultados de lo que
deseamos realizar de acuerdo a nuestro proyecto y a nuestra capacidad de
comprensión de estos temas tan interesantes de la ingeniería.
Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica
Página 12
BIBLIOGRAFÍA
http://www.diseñadorindustrial.es/index.php?/dit/diseno-industrial-y-metodologia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_mec%C3%A1nica
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/procesodisenoingenieria/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_del_dise%C3%B1o
3. Bibliografía
Ertas, A. y Jones, J. 1993. The engineering design process. Editorial McGraw Hill.
Nueva York. Sabino, C. 1997.
El proceso de investigación. Editorial Panamericana. Santa Fe de Bogotá.
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, Pilar Baptista. 2000.
Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. México Distrito Federal.

Más contenido relacionado

PDF
50925348 manual-de-cnc
PPTX
Elementos de un proceso de fabricación
PPTX
Diagrama de Ishikawa
PPTX
PROCESOS DE MANUFACTURA II. CAD-CAE-CNC
PPT
Tipos de producción
PPTX
4. Validación de producto y proceso
PPT
estudio economico
PPTX
Layout por producto
50925348 manual-de-cnc
Elementos de un proceso de fabricación
Diagrama de Ishikawa
PROCESOS DE MANUFACTURA II. CAD-CAE-CNC
Tipos de producción
4. Validación de producto y proceso
estudio economico
Layout por producto

La actualidad más candente (20)

PDF
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
DOCX
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
DOCX
Ensayo - Herramientas Innovadoras de la Calidad
PPTX
Ejercicio 2 solemne pms
PPTX
DOCX
Abraham perdomo
PDF
Manual.ppap.4.2006.espanol
PDF
Guia modelamiento optimizacion
PPT
Actividad i .diseño de planta industrial..
DOCX
3.4 herramientas
DOCX
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
PPTX
Áreas de aplicación de la simulación . Software Promodel. Por Angela Rivas
DOCX
Introduccion a los sistemas de produccion
PPTX
Unidad 4 procesos de ensamble
PPTX
Mantenimiento de robots industriales
PPTX
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
DOCX
Procesos de manufactura. trabajo
PPTX
Metodologia de la distribucion en planta
DOCX
Practica del torno
PPT
Origen, importancia y caracteristicas de la ingenieria economica
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
Ensayo - Herramientas Innovadoras de la Calidad
Ejercicio 2 solemne pms
Abraham perdomo
Manual.ppap.4.2006.espanol
Guia modelamiento optimizacion
Actividad i .diseño de planta industrial..
3.4 herramientas
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Áreas de aplicación de la simulación . Software Promodel. Por Angela Rivas
Introduccion a los sistemas de produccion
Unidad 4 procesos de ensamble
Mantenimiento de robots industriales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Procesos de manufactura. trabajo
Metodologia de la distribucion en planta
Practica del torno
Origen, importancia y caracteristicas de la ingenieria economica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estadistica descriptiva
PPTX
PPTX
PPTX
La educación en méxico como parte de un sistema
DOCX
Distribución de bernoulli para combinar
DOCX
Capacidad y habilidad en los procesos
DOCX
Interpretación de los histogramas para la evaluación de proveedores
DOCX
Inteligencias múltiples
DOCX
10 respuestas a la pregunta
DOCX
Ejercicio de correlación
DOCX
Interpretacion de estratificación
DOCX
Nelson Rules & Western Electric Rules
PPTX
Contaminación por luz y ruido
DOCX
Estrategias de planeación maestra
DOCX
El inaceptable costo de los malos jefes
Estadistica descriptiva
La educación en méxico como parte de un sistema
Distribución de bernoulli para combinar
Capacidad y habilidad en los procesos
Interpretación de los histogramas para la evaluación de proveedores
Inteligencias múltiples
10 respuestas a la pregunta
Ejercicio de correlación
Interpretacion de estratificación
Nelson Rules & Western Electric Rules
Contaminación por luz y ruido
Estrategias de planeación maestra
El inaceptable costo de los malos jefes
Publicidad

Similar a Mecánica e industrial (20)

PDF
El ingeniero (1)
PPT
El ingeniero
PPT
Modulo no.2 el ingeniero
PPT
Modulo no.2 el_ingeniero
PPT
Diseño Industrial
DOCX
Metodologia del diseño
DOCX
Tareas de la ingenieria software
PDF
Ingenieria y el ingeniero
PDF
PDF
Introd diseño mecanico rev00
DOCX
TI aplicadas a la Ingeneria Comercial
PDF
Ingenieria
PDF
310584-Article Text-439012-1-10-20160628.pdf
DOCX
Robotica de servicios
DOCX
Ingenierías
PDF
Clase 1,2 y 3
PDF
Ingria diseño
PPTX
Humanidades: Ingenieria ciencia y sociedad
PDF
Ap Introdiseño
El ingeniero (1)
El ingeniero
Modulo no.2 el ingeniero
Modulo no.2 el_ingeniero
Diseño Industrial
Metodologia del diseño
Tareas de la ingenieria software
Ingenieria y el ingeniero
Introd diseño mecanico rev00
TI aplicadas a la Ingeneria Comercial
Ingenieria
310584-Article Text-439012-1-10-20160628.pdf
Robotica de servicios
Ingenierías
Clase 1,2 y 3
Ingria diseño
Humanidades: Ingenieria ciencia y sociedad
Ap Introdiseño

Más de María Guadalupe Rodríguez Marthell (20)

DOCX
Aprendizajes del siglo 20
DOCX
Cadena de suministros ejemplo de Chocolate Abuelita
DOCX
Mapa conceptual "Simulaciones"
DOCX
Normas y simbologías en dibujo mecánico
DOCX
El método DMAIC en Six Sigma
PPTX
Presentación de polimerización
DOCX
DOCX
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
DOCX
Diagrama de flujo de un proceso químico
PPTX
Agentes físicos y químicos
PPTX
Modélo de descuento por cantidad
DOCX
DOCX
Estrategias de Planeación Maestra
PPTX
Condiciones ambientales de trabajo
DOCX
Mejoras propuestas a carpintería.
Aprendizajes del siglo 20
Cadena de suministros ejemplo de Chocolate Abuelita
Mapa conceptual "Simulaciones"
Normas y simbologías en dibujo mecánico
El método DMAIC en Six Sigma
Presentación de polimerización
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Diagrama de flujo de un proceso químico
Agentes físicos y químicos
Modélo de descuento por cantidad
Estrategias de Planeación Maestra
Condiciones ambientales de trabajo
Mejoras propuestas a carpintería.

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Mecánica e industrial

  • 1. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Conceptos e Identificación Documentoque muestrael concepto de diseño ingeniería industrial y mecánica, identificando la relación que existe entre estos y la naturaleza además de las etapasde procesode diseñoysuscaracterísticas yponiéndolasenpracticaconun producto determinado.
  • 2. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA DIBUJO INDUSTRIAL AVANZADO Reporte de investigación: “DISEÑO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA” Presentado por: María Guadalupe Rodríguez Marthell Suriel Rodríguez Castro 4° cuatrimestre sección B Prof. M. C. B. Alejandro Varela Seañez Cd., de Torreón Coahuila, a 21 de septiembre del 2012
  • 3. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 2 ÍNDICE Introducción: Ingeniería del diseño Diseño en Ingenierías Industrial Diseño ingeniería mecánica Ejemplo de aplicación de las fases del proceso del diseño. Conclusiones Bibliografía.
  • 4. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 3 INTRODUCCIÓN El diseño industrial es un tema del diseño que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos visualmente, con la intención de satisfacer las necesidades del ser humano, adaptando los objetos e ideas no solo en su forma sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador. El diseño industrial sintetiza conocimientos, métodos, técnicas, creatividad y tiene como meta la concepción de objetos de producción industrial, atendiendo a sus funciones, sus cualidades estructurales, formales y estético-simbólicas, así como todos los valores y aspectos que hacen a su producción, comercialización y utilización, teniendo al ser humano como usuario. Es una actividad creativa, que establece las cualidades polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio económico y cultural. El diseñador industrial desarrolla todos aquellos objetos que son susceptibles de ser diseñados o rediseñados, ya sea en la industria electrónica, automoción, juguetera, mueblería, instalaciones sanitarias, aplicación de la ergonomía en diseño de maquinas, en fin fabricación en general. La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería, que aplica las ciencias exactas, específicamente los principios físicos de la termodinámica, mecánica, ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones. Es por ello que en este documento se realizara un análisis de estas dos grandes ramas de la ingeniería, encontrar las diferencias entre ellas y saber en que momento están presentes en el proceso productivo.
  • 5. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 4 Ingeniería del diseño La ingeniería del diseño es la representación o modelo del software, que proporciona datos sobre la estructura de los datos, arquitectura, interfases, etc. esta es utilizada por los ingenieros del software. Esta fase es importante ya que de aquí se extraen o establece la calidad del software y se pueden hacer las mejoras pertinentes si es necesario sin invocar a pruebas o al cliente. El término diseño admite varias significados. Así, el “diseño” puede ser una actividad, la “actividad de diseñar”, puede ser un producto, el “resultado de la actividad de diseñar”, o puede ser un calificativo, y en este sentido es muy común referirse a algo como “de diseño”, cuando aporta una geometría, una forma o unas cualidades diferenciadoras que implican un aire de calidad y distinción. El término “diseño” viene de “diseñar”, que a su vez tiene su origen en el latín, designare, que en origen significa en trazar (un surco en la tierra) y también dibujar, marcar o designar. De hecho, la primera acepción del término diseño, en español, es “traza o delineación de una figura o un edificio”. Pero el término admite también un significado amplio: “ordenación de los elementos básicos, tangibles e intangibles, de un objeto o estructura con el fin de aumentar su belleza o utilidad”. De acuerdo con esta significación, el diseño aborda los “elementos básicos”, esto es, los más relevantes o fundamentales. La ordenación de los detalles correspondería a una parte del “diseño”, que sería el “diseño detallado”. También se debe apuntar que el diseño no conlleva necesariamente unas tareas de “cálculo” o de “dimensionamiento preciso”, tareas que sí formarían parte de un diseño detallado o de las propias de una ingeniería. Por otro lado, el término “ingeniería”, del latín ingenium, se define como: “el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, utilización o perfeccionamiento de la técnica en todas sus determinaciones”.
  • 6. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 5 Diseño en Ingeniería Industrial El diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de los productos industriales (que pueden ser producidos en serie y a gran escala). Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva. El diseño siempre supone plasmar el pensamiento mediante dibujos, bocetos y esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes. Es posible diferenciar entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño (el resultado del proceso de diseñar). En la actualidad, el diseño industrial es una carrera universitaria en la mayoría de los países, en la cual se forma a especialistas en productos electrónicos, metalúrgicos, eléctricos, plásticos e industriales en general. El diseñador industrial adquiere los conocimientos necesarios para producir los artículos industriales de acuerdo a las necesidades del mercado y de la sociedad. Cabe destacar que las creaciones de los diseñadores industriales suelen estar protegidas por derechos de autor y patentes, que reconocen a la persona que ideó el producto y le otorgan la facultad para explotarlo comercialmente. Esto evita que una persona se apropie de un invento de otro sujeto e intente usufructuar con el trabajo ajeno. Es importante tener en cuenta que la acción de diseñar requiere tareas investigativas, de análisis, modelados y adaptaciones hasta la producción final del objeto, por lo que el esfuerzo del diseñador siempre debe ser reconocido.
  • 7. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 6 DISEÑO INGENIERÍA MECÁNICA La ingeniería mecánica es un campo muy amplio de la ingeniería que implica el uso de los principios de la física para el análisis, diseño, fabricación de sistemas mecánicos. Tradicionalmente, ha sido la rama de la ingeniería que mediante la aplicación de los principios físicos ha permitido la creación de dispositivos útiles, como utensilios y máquinas. Los ingenieros mecánicos usan principios como el calor, las fuerzas y la conservación de la masa y la energía para analizar sistemas físicos estáticos y dinámicos, contribuyendo a diseñar objetos. La Ingeniería Mecánica es la rama de las máquinas, equipos e instalaciones teniendo siempre en mente aspectos ecológicos y económicos para el beneficio de la sociedad. Para cumplir con su labor, la ingeniería mecánica analiza las necesidades, formula y soluciona problemas técnicos mediante un trabajo interdisciplinario, y se apoya en los desarrollos científicos, traduciéndolos en elementos, máquinas, equipos e instalaciones que presten un servicio adecuado, mediante el uso racional y eficiente de los recursos disponibles. Los campos de la ingeniería mecánica se dividen en una cantidad extensa de sub-disciplinas. Muchas de las disciplinas que pueden ser estudiadas en Ingeniería mecánica pueden tocar temas en comunes con otras ramas de la ingeniería. Un ejemplo de ellos son los motores eléctricos que se solapan con el campo de los ingenieros eléctricos o la termodinámica que también es estudiada por los ingenieros químicos. Los campos de la ingeniería mecánica pueden describirse de la siguiente forma:  Ingeniería de producto y de manufactura  Robótica industrial  Mecatrónica  Manufactura flexible  Mecanismos inteligentes  Motores híbridos  Nanomáquinas  Siderúrgica  Biomecánica La ingeniería mecánica se extiende de tal forma que es capaz de abordar un problema con la racionalización de varios factores que pueden estar afectando y que son fundamentales para hallar determinada solución.
  • 8. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 7 EL PROCESO DEL DISEÑO El diseño de ingeniería puede describirse como el proceso de aplicar diversas técnicas y principios científicos, con el objeto de definir un dispositivo, un proceso o un sistema con suficiente detalle para permitir su realización. Es importante destacar el hecho de que es un proceso, que debe ir encaminado a cubrir cierta necesidad. El proceso de diseño, también se puede definir como una guía general de los pasos que pueden seguirse para dar al Ingeniero, cierto grado de dirección para la solución de problemas. Los diseñadores emplean un gran número de combinaciones de pasos y procedimientos de diseño. El seguir las reglas estrictas del diseño, no asegura el éxito del proyecto y, aún, puede inhibir al diseñador hasta el punto de restringir su libre imaginación. A pesar de esto, se cree que el proceso de diseño es un medio efectivo para proporcionar resultados organizados y útiles. El diseño, por lo tanto, es un ejercicio de creatividad e innovación aplicadas en el que se integran numerosas disciplinas y donde es innegable el papel fundamental que juega la experiencia del diseñador. Además, el proceso de diseño y sus posibles implicaciones, no se acaban en la fabricación y el montaje sino que se extienden a lo largo del ciclo de vida del producto. Debe recalcarse, que el proceso de diseño no es lineal y una de sus características fundamentales, es su obligada interactividad entre sus diversas partes. Fases o Etapas del Proceso de Diseño El proceso de diseño de un proyecto se puede dividir en las siguientes etapas o fases, para su explicación se describirá un ejemplo de aplicación de estas fases en su fabricación. Identificación del problema. Es importante, en cualquier actividad constructiva, dar una definición clara de los objetivos, para así tener una meta hacia la cual dirigir todos los esfuerzos. La identificación de la necesidad de un diseño, se puede basar en datos de varios tipos: Estadísticas, entrevistas, datos históricos, observaciones personales, datos experimentales o proyecciones de conceptos actuales. Al hormigón de una presa se le exigen unas cualidades específicas, que lo distinguen de los hormigones de otros tipos de estructuras. A partir de aquí, analizaremos cuáles son dichos requisitos y en qué sentido afectan al diseño de mezclas para presas.
  • 9. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 8 Definir es establecer los límites; es delimitar el problema y el alcance de la solución que está buscándose. Es indicar lo que se quiere hacer y a dónde no se quiere llegar. Definir un problema es la parte más complicada en el proceso de diseño; una equivocación a esta altura representa un enorme error al final Aspectos básicos a considerar en el hormigón de presas De acuerdo con Gómez Laa y Diez-Cascón (1989), las tres premisas principales que determinan la caracterización de los hormigones en masa utilizados en la construcción de presas son: durabilidad, impermeabilidad y economía. Evidentemente, la resistencia es otro factor a considerar, si bien, el cumplimiento de los anteriores, lleva en general asociado unas resistencias mínimas iguales o superiores a las requeridas en hormigones de presas. Ideas preliminares. Una vez que se ha definido y establecido el problema, en forma clara, es necesario recopilar ideas preliminares, a partir de las cuales se pueden asimilar los conceptos del diseño. Esta es probablemente la parte más creativa en el proceso de diseño, puesto que en la etapa de identificación del problema, solamente se han establecido limitaciones generales, el diseñador puede dejar que su imaginación considere libremente cualquier idea que se le ocurra. Estas ideas no deben evaluarse en cuanto a factibilidad, puesto que se las trata con la esperanza, de que una actitud positiva estimule otras ideas, asociadas como una reacción en cadena. El medio más útil para el desarrollo de ideas preliminares es el dibujo a mano alzada. Perfeccionamiento. Es el primer paso, en la evaluación de las ideas preliminares y se concentra bastante en el análisis de las limitaciones. Todos los esquemas, bosquejos y notas se revisan, combinan y perfeccionan con el fin de obtener varias soluciones razonables al problema. Deben tenerse en cuenta las limitaciones y restricciones impuestas sobre el diseño final. El perfeccionamiento implica determinar la asequibilidad y factibilidad del proyecto, por lo tanto se deben establecer las
  • 10. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 9 restricciones adecuadas; en el siguiente gráfico se muestran las restricciones que se deben considerar al evaluar el diseño. Los bosquejos son más útiles cuando se dibujan a escala, pues a partir de ellos se pueden determinar tamaños relativos y tolerancias y, mediante la aplicación de geometría descriptiva y dibujos analíticos, se pueden encontrar longitudes, pesos, ángulos y formas. Estas características físicas deben determinarse en las etapas preliminares del diseño, puesto que pueden afectar al diseño final. Análisis. El análisis es la parte del proceso de diseño, que mejor se comprende en el sentido general. El análisis implica el repaso y evaluación de un diseño, en cuanto se refiere a factores humanos, apariencia comercial, resistencia, operación, cantidades físicas y economía, dirigidos a satisfacer requisitos del diseño. Gran parte del entrenamiento formal del ingeniero, se concentra en estas áreas de estudio. A cada una de las soluciones generadas, se le aplica diversos tamices para confirmar si cumplen las restricciones impuestas a la solución, así como otros criterios de solución. Aquellas que no pasan estos controles son rechazadas, y solamente se dejan las que, de alguna manera, podrían llegar a ser soluciones viables al problema planteado
  • 11. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 10 Decisión. Es la etapa del proceso de diseño, en la cual el proyecto debe aceptarse o rechazarse, en todo o en parte. Es posible desarrollar, perfeccionar y analizar varias ideas y cada una puede ofrecer ventajas sobre las otras, pero ningún proyecto es ampliamente superior a los demás. La decisión acerca de cual diseño será el óptimo para una necesidad específica, debe determinarse mediante experiencia técnica e información real. Siempre existe el riesgo de error en cualquier decisión, pero un diseño bien elaborado estudia el problema a tal profundidad, que minimiza la posibilidad de pasar por alto una consideración importante, tal como ocurriría en una solución improvisada. Realización. El último paso del diseñador, consiste en preparar y supervisar los planos y especificaciones finales, con los cuales se va a construir el diseño. En algunos casos, el diseñador también supervisa e inspecciona la realización de su diseño. Al presentar su diseño para realización, debe tener en cuenta los detalles de fabricación, métodos de ensamblaje, materiales utilizados y otras especificaciones. Durante esta etapa, el diseñador puede hacer modificaciones de poca importancia que mejoren el diseño; sin embargo, estos cambios deben ser insignificantes, a menos que aparezca un concepto enteramente nuevo. En este caso, el proceso de diseño debe retornar a sus etapas iniciales, para que el nuevo concepto sea desarrollado, aprobado y presentado.
  • 12. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 11 CONCLUSIONES: De acuerdo a la investigación, el equipo dejo claro que la ingeniería industrial se apoya demasiado de la ingeniería de diseño mecánico, ya que si algunas aplicaciones de cualquiera de las dos no se llevase a cabo, el diseño del producto que queremos trabajar será un fracaso. Además de la aplicación de las fases del diseño, se comprendió a lo largo de la documentación un mejor entendimiento del tema, ya que se implemento un ejemplo del diseño de una presa que usted puede encontrar en el siguiente link: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3327/28/08- Ejemplos%20de%20aplicacion.pdf y que además le servirá de mucha ayuda comprender que la tanto la Ingeniería de diseño industrial y la Ingeniería de diseño Mecánico van de la mano en el desarrollo del proceso del producto que estamos fabricando y con ayuda de algunas herramientas de diseño podemos obtener mejores resultados de lo que deseamos realizar de acuerdo a nuestro proyecto y a nuestra capacidad de comprensión de estos temas tan interesantes de la ingeniería.
  • 13. Diseño de Ingeniería Industrial y Mecánica Página 12 BIBLIOGRAFÍA http://www.diseñadorindustrial.es/index.php?/dit/diseno-industrial-y-metodologia/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_mec%C3%A1nica http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/procesodisenoingenieria/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_del_dise%C3%B1o 3. Bibliografía Ertas, A. y Jones, J. 1993. The engineering design process. Editorial McGraw Hill. Nueva York. Sabino, C. 1997. El proceso de investigación. Editorial Panamericana. Santa Fe de Bogotá. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, Pilar Baptista. 2000. Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. México Distrito Federal.