MECÁNICA CORPORAL
 Objetivo Específico:
 Identificar la importancia de aplicar una correcta
  mecánica corporal en la ejecución de las
  actividades diaria.
MECÁNICA CORPORAL:
  Es el esfuerzo coordinado de los
  sistemas musculo, esquelético y
  nervioso para mantener el equilibrio
  entre las fuerzas interiores y
  exteriores.
 Las fuerzas interiores son los motores
  del cuerpo
 Las fuerzas exteriores están
  determinadas por la ley de la
  gravedad.
MOVIMIENTO CORPORAL
 Actividad del esqueleto, los músculos y el
  sistema nervioso; determina la buena
  postura y las posiciones corporales que
  mantiene a la persona, durante el reposo y
  en actividad
 Una buena postura ayuda a la estética
  tanto en hombres como en
  mujeres, favorece la buena
  respiración, adecuada oxigenación del
  cerebro. Para reforzar la mecánica
  corporal eficiente, existen chalecos
INTERVENCION DE ENFERMERÍA Y
PRINCIPIOS DE MECÁNICA CORPORAL
 La mecánica corporal es necesaria para la vida
  sana de las personas, ya que la posición y el
  movimiento eficaz del cuerpo son esenciales
  desde el punto de vista terapéutico y estético.
 El conocimiento en la enfermera sobre los
  principios de mecánica corporal y la habilidad
  para aplicarlos es importante para evitar
  complicaciones, tanto en el paciente como en el
  personal que lo asiste. Al realizar el trabajo se
  usa una forma correcta de posturas y la
  energía, encontrando beneficios como:
 Evitar la tención muscular innecesaria y la
  posible lesión.
 Disminuir el gasto de energía muscular.
 Practicar las actividades cotidianas en
  forma segura y apropiada al utilizar
  principios correctos de mecánica corporal.
 Para lograr óptimos resultados debe
  reconocer y aplicar eficazmente los
  siguientes principios
 Los  músculos grandes se fatigan con menor
 rapidez que los pequeños. Si utilizamos grupos
 de músculos grandes, se hace menor tención en
 el cuerpo que cuando se emplean músculos más
 pequeños. ejemplo: Al levantar un objeto
 pesado que esta en el piso, si flexionamos las
 rodillas, utilizamos los músculos glúteos y
 femorales grandes, en tanto que si nos
 agachamos, doblando la cintura, utilizamos
 músculos pequeños como los sacros espinales
 de la escapula.
 Los  músculos siempre se encuentran
 en ligera contracción. Cuando vamos a
 utilizar un grupo de músculos, la
 enfermera debe prepararlos antes de
 usarlos, de esta manera protegerá sus
 ligamentos y músculos de distenciones y
 lesiones. ejemplo: Para levantar un objeto
 pesado lo hará de mejor forma si lo
 contrae primero los músculos d su
 abdomen, pelvis y los glúteos.
 La estabilidad de un objeto siempre es
 mayor cuando tiene una base amplia de
 apoyo, un centro de gravedad cae
 dentro de la base de apoyo. Para
 conservar la línea vertical del centro de
 gravedad en la base de apoyo y obtener
 mayor estabilidad, se deben separa los
 pies y doblar las rodillas en lugar de la
 cintura, así lograra mantener mejor su
 equilibrio.
 Es más fácil deslizar un objeto que
 levantarlo. El deslizamiento sobre una
 superficie horizontal requiere menor energía que
 mover un objeto en un plano inclinado. La
 fricción aumenta l cantidad de
 energía, necesaria para producir una actividad y
 puede reducirse al aplicar un objeto intermedio.
 Ejemplo: Para llevar al paciente al filo de la
 cama, es mas fácil deslizarlo utilizando una
 sabana de tracción con movimientos uniformes y
 continuos, que requieren de menor energía, que
 un movimiento que se detiene y reinicia.
 La fuerza necesaria para conservar el
 equilibrio del cuerpo es máxima cuando la
 línea de gravedad esta mas alejada del centro
 de la base de apoyo. Cuando la persona
 sostiene un peso cerca de su cuerpo, hace
 menos esfuerzo que si lo soporta con los brazos
 extendidos. Ejemplo. Al trasladar a un paciente
 de la cama a la camilla es más fácil si la
 enfermera conserva el cuerpo del paciente cerca
 del suyo.
 Los cambios de actividad y posición
 ayudan a conservar el tono muscular y
 evitan la fatiga. Cuando realizamos
 alguna tarea manteniendo la misma
 posición por mucho tiempo, no
 conservamos un buen tono muscular y
 provocamos la fatiga indebida del
 cuerpo, siendo necesario alternar la
 posición de cuando en cuando para evitar
 consecuencias desagradables.
 Lafricción entre un objeto y la
 superficie en que se mueve influye en la
 cantidad de trabajo necesario para
 moverlo. Hay menor fricción cuando la
 superficie son muy lisas, por lo tanto se
 necesita menor energía al cambiar de
 posición a un paciente que se encuentra
 acostado en sabanas muy lisas, libres de
 arrugas y humedad.
 Utilizando  el peso propio para
 contrarrestar el del paciente, requiere
 menos energía para moverlo. Si la
 enfermera utiliza un peso para levantar o
 empujar a un paciente lo aproxima hacia el
 filo de la cama y en un solo movimiento
 gira el cuerpo del paciente, tomándolo de
 la espalda y miembros inferiores.
 ASPECTOS      DE ENSEÑANZA
 Deberá enseñarse a todos los enfermeros, a su
  familia y colaboradores la postura y mecánica
  corporal apropiadas; el mejor método es el buen
  ejemplo de la enfermera a medida que lleva a
  cabo sus actividades diarias. Si la familia se
  encarga del cuidado del paciente encamado en
  casa, la enfermara debe explicar y demostrar los
  principios de la mecánica corporal apropiada ala
  cambiar de posición y movilizar al paciente, y
  permitirá que un miembro de la familia se
  encargue del cuidado del paciente, y permitirá
  que un miembro de la familia demuestra que
  comprende estos principios, antes de dar alta al
  enfermo.
 PROCESO DE EVACUACIÓN
 En todas las actividades que realiza el personal de
  enfermería con los pacientes y familiares es necesario
  evaluar la respuesta de los pacientes y los valores
  alcanzados, para lo cual se realizaran las siguientes
  preguntas:
 ¿Coopera el paciente durante los procedimientos de
  desplazamiento y movilización?
 ¿Usan la familia y el paciente los principios de la
  mecánica corporal adecuada?
 ¿Comprende la necesidad de usar la mecánica corporal
  apropiada y parecen dispuestos aplicarlos luego en el
  hogar?
POSICIONES DEL
PACIENTE Y SUS
     USOS
ANATÓMICA O ERECTA:

 DESCRIPCIÓN: Paciente esta de pie, los
  brazos a los lados, los pulgares en adicción y
  manos en supinación, la cabeza
  erguida, espalda recta, pies dirigidos hacia
  adelante ligeramente separados.
 USOS:

 Realizar exámenes de columna
  vertebral, observar locomoción, equilibrio y
  anormalidades del sistema musculo
  esquelético.
DECÚBITO DORSAL O SUPINA

 DESCRIPCIÓN: Paciente reposa sobre la espalda con la
  cabeza y hombros ligeramente elevados en una
  almohada, piernas extendidas, los brazos a lo largo del
  tórax y abdomen.
 USOS:
 Examinar tórax anterior, abdomen, piernas y pies, indica
  con frecuencia en pacientes con anestesia raquídea.
DECÚBITO VENTRAL O PRONA:
 DESCRIPCIÓN: Paciente se acuesta sobre el abdomen
  con la cabeza hacia un lado y los brazos flexionados
  hacia arriba, o a l0s lados.
 USOS:

 Examinar espalda y glúteos del paciente, tomar
  temperatura rectal, administrar medicación por el recto, e
  inyecciones intraglúteas.
LATERAL IZQUIERDA O DERECHA.
 DESCRIPCIÓN: El paciente se acuesta sobre un
  lado, con sus brazos hacia adelante y sus rodillas y
  cadera ligeramente flexionadas, la pierna de arriba más
  flexionada que la de abajo, el peso se apoya en las caras
  laterales del iliaco y la escapula.
 USOS:

 Indica para disminuir peso en el sacro, para facilitar
  cierto tipo de drenaje, relajación del paciente y confort.
LITOTOMÍA:



 DESCRIPICIÓN: La paciente se
  acuesta sobre su espalda con los
  brazos a lo largo del cuerpo, los
  glúteos al borde de una mesa
  ginecológica y las piernas tienen
  apoyadas y sujetas en estribos.
 USOS:

 Atención del parto y otras
  intervenciones vaginales rectales, y
  vesicales.
GINECOLÓGICA.
 DESCRIPCIÓN: La paciente esta acostada sobre su
  espalda con una almohada debajo de la cabeza, las
  piernas flexionadas y separadas, los pies apoyados en la
  cama.
 USOS:
 Examen ginecológico y procedimientos como
  cateterismo vesical, aseo perineal y administración de
  medicamentos por vagina y uretra.
POSICIÓN DE SIMS DERECHA O
IZQUIERDA


   DESCRIPCIÓN: Es similar a la lateral, excepto que el peso dl
    paciente se apoya en las caras anteriores de los hombros y la
    cadera. El brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo se
    flexiona en el hombro y el codo; bien flexionada en la cadera y
    la rodilla; y la pierna derecha ligeramente flexionada en la
    cadera y rodilla; en estas dos articulaciones.
   USOS:
   Se usa en pacientes inconscientes o que no puedan
    deglutir, ya que permite el libre drenaje de moco.
   Para proporcionar relajación máxima y comodidad del
    paciente durante el sueño.
   Para cambios de posición frecuentes, en pacientes en reposo
    prolongado.
Mecnicacorporal
POSICIÓN FOWLER:
   DESCRIPCIÓN: El paciente esta sentado con la cabecera de
    la cama elevada cuando menos de un ángulo de 45
    grados, puede colocarse una almohada en la espalda
    apoyando la curvatura lumbar y otra en la cabeza y hombros;
    las rodillas ligeramente flexionadas y una pequeña almohada
    bajo los muslos.
   USOS:
   Utiliza en pacientes con problemas cardiacos y
    respiratorios, ya que permite la expansión máxima del tórax y
    un mejor ingreso de aire en sus pulmones
POCISIÓN DEMIFOWLER
 DESCRIPCIÓN: El paciente esta semis entado con la
  cabeza y los hombros ligeramente elevados en ángulo
  de 30 grados.
 USOS: Favorece el descanso y facilita la respiración en
  pacientes con dificultad para respirar.
GENUPECTORAL
 DESCRIPCIÓN: El paciente que permanece en decúbito
  ventral, luego apoyándose en las rodillas deben estar
  ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la
  cama. la cara coloca hacia un lado y los brazos hacia
  arriba.
 USOS:

 Se utiliza en intervenciones rectales y ayuda en la
  eliminación de gases.
TRENDELEMBURG
 DESCRIPCIÓN: El paciente permanece en decúbito
  dorsal se eleva el pie de la cama hasta un plano oblicuo
  de 45 grados respecto a el suelo, la cabeza queda mas
  baja de los pies.
 USOS.

 Para mejorar el aporte sanguíneo cerebral en pacientes
  en estado de shock o con lipotimias. Ayuda en la
  circulación de retorno.

Más contenido relacionado

PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Mecánica corporal
PPT
MOVIMIENTO CORPORAL Y ULCERAS POR PRESION
PPTX
mecanica corporal
PPT
Mec corp pepi
PPTX
MECÁNICA CORPORAL
DOC
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
PPT
Mecanica Corporal
Mecánica corporal
Mecánica corporal
MOVIMIENTO CORPORAL Y ULCERAS POR PRESION
mecanica corporal
Mec corp pepi
MECÁNICA CORPORAL
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
Mecanica Corporal

La actualidad más candente (20)

DOCX
Mecanica corporal en word
PPT
Mecanica coporal trabajo de emily
PPT
Mecanica corporal
PPTX
Mecánica corporal
PDF
Mecanica corporal
PPT
Mecánica coorporal
PPTX
Mecanica Corporal
DOCX
Reglas básicas de mecanica corporal
PPTX
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
PPT
Mecanica corporal.ppt2
PPTX
Mecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
PPTX
Mecanica corporal presentación
PPTX
Mecanica corporal pcamilleros
DOCX
Mecanica corporal
PPTX
Mecanica corporal para enfermeros
PPTX
Importancia de la gym en la fisioterapia
PPTX
Mecanica corporal
PPTX
Expo frenkel
PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Ejercicios de colchon para el AVC
Mecanica corporal en word
Mecanica coporal trabajo de emily
Mecanica corporal
Mecánica corporal
Mecanica corporal
Mecánica coorporal
Mecanica Corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
Mecanica corporal.ppt2
Mecanica Corporal Lic Sanchez Andrea
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal pcamilleros
Mecanica corporal
Mecanica corporal para enfermeros
Importancia de la gym en la fisioterapia
Mecanica corporal
Expo frenkel
Mecánica corporal
Ejercicios de colchon para el AVC
Publicidad

Similar a Mecnicacorporal (20)

PPTX
Mecánica corporal
PDF
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
PPTX
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
PPTX
Técnicas de traslado del paciente
PDF
MECANICA CORPORAL PRESENTACIÓN ENFERMERIA
PPTX
posiciones mas usadas en examenes y tratamientos
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PPTX
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
PPTX
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
PPTX
Mecanica corporal en enfermeria basica..
PDF
MECANICA CORPORAL Y CLASIFICACIÒN DE POSICIONES
PDF
Mecanica corporal y posiciones de pacientes.pdf
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PPTX
Posiciones clínicas
PPTX
ANATOMIA UNIDAD 1.pptxme cambio anatomia
PPTX
MECANICA CORPORAL - MOVIMIENTOS CORPORALESS.pptx
PPT
-Mecanica-Corporal.ADAPATR POSICONE CORRECTA
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
Mecánica corporal
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de traslado del paciente
MECANICA CORPORAL PRESENTACIÓN ENFERMERIA
posiciones mas usadas en examenes y tratamientos
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
Mecanica corporal en enfermeria basica..
MECANICA CORPORAL Y CLASIFICACIÒN DE POSICIONES
Mecanica corporal y posiciones de pacientes.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Posiciones clínicas
ANATOMIA UNIDAD 1.pptxme cambio anatomia
MECANICA CORPORAL - MOVIMIENTOS CORPORALESS.pptx
-Mecanica-Corporal.ADAPATR POSICONE CORRECTA
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
Publicidad

Mecnicacorporal

  • 2.  Objetivo Específico:  Identificar la importancia de aplicar una correcta mecánica corporal en la ejecución de las actividades diaria.
  • 3. MECÁNICA CORPORAL: Es el esfuerzo coordinado de los sistemas musculo, esquelético y nervioso para mantener el equilibrio entre las fuerzas interiores y exteriores.  Las fuerzas interiores son los motores del cuerpo  Las fuerzas exteriores están determinadas por la ley de la gravedad.
  • 4. MOVIMIENTO CORPORAL  Actividad del esqueleto, los músculos y el sistema nervioso; determina la buena postura y las posiciones corporales que mantiene a la persona, durante el reposo y en actividad  Una buena postura ayuda a la estética tanto en hombres como en mujeres, favorece la buena respiración, adecuada oxigenación del cerebro. Para reforzar la mecánica corporal eficiente, existen chalecos
  • 5. INTERVENCION DE ENFERMERÍA Y PRINCIPIOS DE MECÁNICA CORPORAL  La mecánica corporal es necesaria para la vida sana de las personas, ya que la posición y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales desde el punto de vista terapéutico y estético.  El conocimiento en la enfermera sobre los principios de mecánica corporal y la habilidad para aplicarlos es importante para evitar complicaciones, tanto en el paciente como en el personal que lo asiste. Al realizar el trabajo se usa una forma correcta de posturas y la energía, encontrando beneficios como:
  • 6.  Evitar la tención muscular innecesaria y la posible lesión.  Disminuir el gasto de energía muscular.  Practicar las actividades cotidianas en forma segura y apropiada al utilizar principios correctos de mecánica corporal.  Para lograr óptimos resultados debe reconocer y aplicar eficazmente los siguientes principios
  • 7.  Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Si utilizamos grupos de músculos grandes, se hace menor tención en el cuerpo que cuando se emplean músculos más pequeños. ejemplo: Al levantar un objeto pesado que esta en el piso, si flexionamos las rodillas, utilizamos los músculos glúteos y femorales grandes, en tanto que si nos agachamos, doblando la cintura, utilizamos músculos pequeños como los sacros espinales de la escapula.
  • 8.  Los músculos siempre se encuentran en ligera contracción. Cuando vamos a utilizar un grupo de músculos, la enfermera debe prepararlos antes de usarlos, de esta manera protegerá sus ligamentos y músculos de distenciones y lesiones. ejemplo: Para levantar un objeto pesado lo hará de mejor forma si lo contrae primero los músculos d su abdomen, pelvis y los glúteos.
  • 9.  La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de apoyo, un centro de gravedad cae dentro de la base de apoyo. Para conservar la línea vertical del centro de gravedad en la base de apoyo y obtener mayor estabilidad, se deben separa los pies y doblar las rodillas en lugar de la cintura, así lograra mantener mejor su equilibrio.
  • 10.  Es más fácil deslizar un objeto que levantarlo. El deslizamiento sobre una superficie horizontal requiere menor energía que mover un objeto en un plano inclinado. La fricción aumenta l cantidad de energía, necesaria para producir una actividad y puede reducirse al aplicar un objeto intermedio. Ejemplo: Para llevar al paciente al filo de la cama, es mas fácil deslizarlo utilizando una sabana de tracción con movimientos uniformes y continuos, que requieren de menor energía, que un movimiento que se detiene y reinicia.
  • 11.  La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando la línea de gravedad esta mas alejada del centro de la base de apoyo. Cuando la persona sostiene un peso cerca de su cuerpo, hace menos esfuerzo que si lo soporta con los brazos extendidos. Ejemplo. Al trasladar a un paciente de la cama a la camilla es más fácil si la enfermera conserva el cuerpo del paciente cerca del suyo.
  • 12.  Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan la fatiga. Cuando realizamos alguna tarea manteniendo la misma posición por mucho tiempo, no conservamos un buen tono muscular y provocamos la fatiga indebida del cuerpo, siendo necesario alternar la posición de cuando en cuando para evitar consecuencias desagradables.
  • 13.  Lafricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de trabajo necesario para moverlo. Hay menor fricción cuando la superficie son muy lisas, por lo tanto se necesita menor energía al cambiar de posición a un paciente que se encuentra acostado en sabanas muy lisas, libres de arrugas y humedad.
  • 14.  Utilizando el peso propio para contrarrestar el del paciente, requiere menos energía para moverlo. Si la enfermera utiliza un peso para levantar o empujar a un paciente lo aproxima hacia el filo de la cama y en un solo movimiento gira el cuerpo del paciente, tomándolo de la espalda y miembros inferiores.
  • 15.  ASPECTOS DE ENSEÑANZA  Deberá enseñarse a todos los enfermeros, a su familia y colaboradores la postura y mecánica corporal apropiadas; el mejor método es el buen ejemplo de la enfermera a medida que lleva a cabo sus actividades diarias. Si la familia se encarga del cuidado del paciente encamado en casa, la enfermara debe explicar y demostrar los principios de la mecánica corporal apropiada ala cambiar de posición y movilizar al paciente, y permitirá que un miembro de la familia se encargue del cuidado del paciente, y permitirá que un miembro de la familia demuestra que comprende estos principios, antes de dar alta al enfermo.
  • 16.  PROCESO DE EVACUACIÓN  En todas las actividades que realiza el personal de enfermería con los pacientes y familiares es necesario evaluar la respuesta de los pacientes y los valores alcanzados, para lo cual se realizaran las siguientes preguntas:  ¿Coopera el paciente durante los procedimientos de desplazamiento y movilización?  ¿Usan la familia y el paciente los principios de la mecánica corporal adecuada?  ¿Comprende la necesidad de usar la mecánica corporal apropiada y parecen dispuestos aplicarlos luego en el hogar?
  • 18. ANATÓMICA O ERECTA:  DESCRIPCIÓN: Paciente esta de pie, los brazos a los lados, los pulgares en adicción y manos en supinación, la cabeza erguida, espalda recta, pies dirigidos hacia adelante ligeramente separados.  USOS:  Realizar exámenes de columna vertebral, observar locomoción, equilibrio y anormalidades del sistema musculo esquelético.
  • 19. DECÚBITO DORSAL O SUPINA  DESCRIPCIÓN: Paciente reposa sobre la espalda con la cabeza y hombros ligeramente elevados en una almohada, piernas extendidas, los brazos a lo largo del tórax y abdomen.  USOS:  Examinar tórax anterior, abdomen, piernas y pies, indica con frecuencia en pacientes con anestesia raquídea.
  • 20. DECÚBITO VENTRAL O PRONA:  DESCRIPCIÓN: Paciente se acuesta sobre el abdomen con la cabeza hacia un lado y los brazos flexionados hacia arriba, o a l0s lados.  USOS:  Examinar espalda y glúteos del paciente, tomar temperatura rectal, administrar medicación por el recto, e inyecciones intraglúteas.
  • 21. LATERAL IZQUIERDA O DERECHA.  DESCRIPCIÓN: El paciente se acuesta sobre un lado, con sus brazos hacia adelante y sus rodillas y cadera ligeramente flexionadas, la pierna de arriba más flexionada que la de abajo, el peso se apoya en las caras laterales del iliaco y la escapula.  USOS:  Indica para disminuir peso en el sacro, para facilitar cierto tipo de drenaje, relajación del paciente y confort.
  • 22. LITOTOMÍA:  DESCRIPICIÓN: La paciente se acuesta sobre su espalda con los brazos a lo largo del cuerpo, los glúteos al borde de una mesa ginecológica y las piernas tienen apoyadas y sujetas en estribos.  USOS:  Atención del parto y otras intervenciones vaginales rectales, y vesicales.
  • 23. GINECOLÓGICA.  DESCRIPCIÓN: La paciente esta acostada sobre su espalda con una almohada debajo de la cabeza, las piernas flexionadas y separadas, los pies apoyados en la cama.  USOS:  Examen ginecológico y procedimientos como cateterismo vesical, aseo perineal y administración de medicamentos por vagina y uretra.
  • 24. POSICIÓN DE SIMS DERECHA O IZQUIERDA  DESCRIPCIÓN: Es similar a la lateral, excepto que el peso dl paciente se apoya en las caras anteriores de los hombros y la cadera. El brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo se flexiona en el hombro y el codo; bien flexionada en la cadera y la rodilla; y la pierna derecha ligeramente flexionada en la cadera y rodilla; en estas dos articulaciones.  USOS:  Se usa en pacientes inconscientes o que no puedan deglutir, ya que permite el libre drenaje de moco.  Para proporcionar relajación máxima y comodidad del paciente durante el sueño.  Para cambios de posición frecuentes, en pacientes en reposo prolongado.
  • 26. POSICIÓN FOWLER:  DESCRIPCIÓN: El paciente esta sentado con la cabecera de la cama elevada cuando menos de un ángulo de 45 grados, puede colocarse una almohada en la espalda apoyando la curvatura lumbar y otra en la cabeza y hombros; las rodillas ligeramente flexionadas y una pequeña almohada bajo los muslos.  USOS:  Utiliza en pacientes con problemas cardiacos y respiratorios, ya que permite la expansión máxima del tórax y un mejor ingreso de aire en sus pulmones
  • 27. POCISIÓN DEMIFOWLER  DESCRIPCIÓN: El paciente esta semis entado con la cabeza y los hombros ligeramente elevados en ángulo de 30 grados.  USOS: Favorece el descanso y facilita la respiración en pacientes con dificultad para respirar.
  • 28. GENUPECTORAL  DESCRIPCIÓN: El paciente que permanece en decúbito ventral, luego apoyándose en las rodillas deben estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. la cara coloca hacia un lado y los brazos hacia arriba.  USOS:  Se utiliza en intervenciones rectales y ayuda en la eliminación de gases.
  • 29. TRENDELEMBURG  DESCRIPCIÓN: El paciente permanece en decúbito dorsal se eleva el pie de la cama hasta un plano oblicuo de 45 grados respecto a el suelo, la cabeza queda mas baja de los pies.  USOS.  Para mejorar el aporte sanguíneo cerebral en pacientes en estado de shock o con lipotimias. Ayuda en la circulación de retorno.