MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS  (TORREGO, 2000) Prfa. Dra Clara I. Fernández Rodicio Esta obra está bajo una licencia de  Creative   Commons
¿Qué es la mediación? DEFINICIÓN: Método de resolución de conflictos en los que las dos partes enfrentadas recurren  voluntariamente   a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.
Características de la mediación Método  alternativo . Método  creativo : porque promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes. Negociación  cooperativa : promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio. Método ideal para el tipo de conflicto en el que las partes enfrentadas desean  continuar la relación .
REQUISTOS Las partes estén motivadas. Deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver la disputa. Respetarse mutuamente durante y después del proceso. Respetar los acuerdos alcanzados
Aspectos positivos de la mediación escolar (Uranga, 1998) Crea en el centro un  ambiente  más relajado y productivo. Contribuye a desarrollar  actitudes  de interés y respeto por el otro. Ayuda a  reconocer y valorar  los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y de los otros. Aumenta el desarrollo de  actitudes cooperativas  en el tratamiento de los conflictos al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos. Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta.
Contribuye a desarrollar la  capacidad de diálogo  y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa. Contribuye a mejorar las  relaciones interpersonales . Favorece la  autorregulación  a través de la búsqueda de soluciones autónomas y negociadas. Disminuye el número de conflictos  y el tiempo dedicado a resolverlos. Resolución de disputas de forma rápida y  menos costosa . Se  reduce el nº de sanciones  y expulsiones. Disminuye la intervención de los adultos que es sustituida por alumnos mediadores.
RELACIONES SOCIALES Convivencia Socialización Diferencias Conflicto
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Concepción positiva   del conflicto: es algo consustancial al ser humano. Uso del   diálogo :  alternativa a otras respuestas menos constructivas ante los conflictos (agresión, violencia, huida o sumisión). Potenciar  contextos cooperativos   en las   relaciones interpersonales . Desarrollo de  habilidades de autocontrol y autorregulación  .
La práctica de la   participación democrática :  experimentan la importancia de sus opiniones y la responsabilidad de resolución del conflicto. Desarrollo de actitudes de  apertura, comprensión y empatía : las personas tienen la oportunidad de experimentar cómo cada uno percibe diferentes aspectos ante una misma situación. Protagonismo de las partes  en la resolución de sus conflictos: es más probable que la salida al conflicto sea asumida y desarrollada por las partes.
Objetivos Generales Prevenir la violencia escolar  en los centros educativos a través de potenciar el aprendizaje de resolución constructiva de conflictos. Enseñar las estrategias y habilidades  necesarias para desempeñar la mediación. Fomentar un clima socio-afectivo  entre las personas que participan en el taller de mediación.
Contenidos Módulo I :  Presentación e introducción al taller de mediación. Módulo II :  El conflicto y sus elementos. Módulo III :  La mediación. Módulo IV :  Habilidades para una comunicación eficaz Módulo V :  Experimentar la mediación. Módulo VI :  La mediación en marcha.
Metodología Principio de motivación:   se incluyen actividades de juego orientadas a favorecer la relajación y el clima afectivo necesario. Principio de actividad:  los participantes en el taller son los protagonistas del mismo y se organizan actividades de dramatización de situaciones y casos de mediación. Interacción entre iguales:  actividades de trabajo grupal cooperativo para desarrollar el aprendizaje de habilidades sociales.
Secuenciación Presentación del marco de la teoría del conflicto: definición y elementos. La mediación: definición y características. Instrumentos y habilidades de comunicación. Entrenamiento específico sobre la mediación.
Temporalización Sesión 1. Módulo I : Presentación Módulo II: El conflicto y sus elementos. Sesión 2. Módulo III: La mediación. Módulo IV: Habilidades de comunicación para la mediación. Sesión 3. Módulo IV: Habilidades para una comunicación eficaz Módulo V: Experimentar la mediación.
Temporalización Sesión 4. Simulación de un caso de mediación. Evaluación del caso. Sesión 5. Simulación de un caso de mediación. Evaluación del caso. Revisión de expectativas y evaluación del curso.
Participantes Está dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa. Participaron alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. No se ha llevado a cabo con alumnos de Primaria. Nº ideal de participantes: 25.
Evaluación Evaluación continua. Al inicio: recogida de expectativas sobre el taller por parte de los asistentes. En su desarrollo: recogida de información durante el transcurso. Al final, de modo sumativo: utilizando un cuestionario.
¿Qué es un conflicto? DEFINICIÓN: Son  situaciones en las que  dos o más personas entran en oposición o desacuerdo   porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son  incompatibles  o percibidos como incompatibles  y en donde juega un papel importante las  emociones y sentimientos   y en donde la  relación  entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada.
Elementos del conflicto Elementos relativos al proceso Elementos  relativos a  las  personas Elementos relativos al problema
Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS A LAS PERSONAS Protagonistas:  protagonistas principales y secundarios. El poder en el conflicto:  el mediador ha de ser neutral de manera “activa”, hacer respetar las normas, igualdad de oportunidades para ambas partes. Las percepciones del problema:  nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Las emociones y los sentimientos:  es el estado del corazón. Hay dos momentos básicos: en el momento de exposición del problema y en donde cada parte puede ser consciente de los sentimientos del otro.
ELEMENTOS RELATIVOS A LAS PERSONAS Las posiciones:  el estado inicial, lo que reclama cada parte. El mediador tiene que levantar las posiciones y ver que se esconden debajo de ellas. Intereses y necesidades:  son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto; las necesidades suelen estar detrás de los intereses, ¿cómo te sentirías satisfecho? Los valores y principios:  conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y argumentan los comportamientos.
Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS AL PROCESO La dinámica del conflicto:  la historia que ha llevado al conflicto  latente.  El conflicto está  polarizado  cuando las partes se ven a sí mismas en posesión de toda la razón. La relación y la comunicación:  si en la relación hay confianza y entendimiento el conflicto se aborda de manera más fluída; si está deteriorada, será complicada la resolución del conflicto. La forma de comunicarse las partes , la diferencia de poder, comunicación verbal, los  estereotipos.
ESTEREOTIPOS: Son muy resistentes al cambio. Simplifican la realidad. Generalizan. Completan la información cuando ésta es ambigua. Orientan las espectativas. Se recuerda con más facilidad la información cuando ésta es congruente con el estereotipo. Pueden ser positivos o negativos.
Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS AL PROCESO Estilos de enfrentamiento al conflicto. Competición Evitación Acomodación Compromiso Colaboración En cada conflicto habrá que ver qué estilo o estilos han puesto en juego cada una de las partes.
Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS AL PROBLEMA El “meollo”. La “sustancia”,  los datos, los hechos. Son las situaciones o los hechos que ocurren. La Relación , mantener un clima de trabajo agradable en la clase. La mediación no logra resolver la “sustancia”, pero si debería mejorar la relación entre las partes. Según el “meollo” puede haber diferentes tipos de conflicto.
ELEMENTOS RELATIVOS AL PROBLEMA Tipos de conflicto. Conflictos de relación/comunicación.  Relación deteriorada (agresiones, lucha , insultos,…) Conflictos de intereses y necesidades.  CONFLCITOS POR RECURSOS:  se generan por tener, acceder, prestar. CONFLCITOS POR ACTIVIDADES . Desacuerdos en la forma de realizar trabajos. Confllictos por preferencias, valores, creencias.
“ EL PROCESO DE MEDIACIÓN” PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO. ENCUADRE: Quienes somos Cómo va a ser el proceso CUÉNTAME. DESAHOGO: Qué ha pasado. PROPONER SOLUCIONES. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES. Cómo salimos. ACUERDO. Quién hace, qué, cómo, cuándo  y dónde.
FASES DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN 1. PREMEDIACIÓN OBJETIVO: Crear condiciones que faciliten el acceso a la mediación. 2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO OBJETIVO: Crear confianza en el proceso. 3. CUÉNTAME OBJETIVO: Poder exponer su versión del conflicto y expresar sus sentimientos. OBJETIVO: Poder desahogarse y sentirse escuchados
FASES DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN 4. ACLARAR EL PROBLEMA OBJETIVO: Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes. 5. PROPONER SOLUCIONES OBJETIVO: Tratar cada tema y buscar posibles vías de arreglo. 6. LLEGAR A UN ACUERDO OBJETIVO: Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.
LA COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS El  proceso de mediación  consiste en dotar a las partes en conflicto de unos  recursos comunicativos de calidad  para que puedan solucionar el conflicto que se trae entre manos. La  comunicación  es un elemento fundamental en los conflictos para encontrar soluciones satisfactorias para las partes.
LA COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS Habilidades  eficaces para minimizar los  errores en la comunicación: Emitir mensajes en primera persona.   El emisor emita mensajes en primera persona Escucha activa.  Disminuir las posibilidades de error de decodificación. Otros aspectos de interés.   Neutralidad:  Capacidad para mantener la ante las personas en conflicto. Generar soluciones creativas. Actitudes y habilidades.
OBSTÁCULO PARA LA COMUNICACIÓN LAS “12 TÍPICAS”. Mandar, dirigir:  Decir al otro lo que debe hacer. Amenazar:  Decir al otro lo que le puede pasar si no hace lo que le decimos. Sermonear:  Aludir a una norma externa para decir lo quede debe hacer el otro. Dar lecciones:  aludir a la experiencia para decir lo que es bueno o malo para el otro. Aconsejar:  decir al otro qué es lo mejor para él/ella. Consolar, animar:  decir al otro qué es lo mejor para él/ella.
OBSTÁCULO PARA LA COMUNICACIÓN LAS “12 TÍPICAS”. Aprobar:  dar la razón al otro. Desaprobar:  quitar la razón al otro. Insultar:  despreciar al otro por lo que dice o hace. Interpretar:  decir al otro el motivo oculto de su actitud. Interrogar:  sacar información al otro. Ironizar:  reírse del otro.
“ LA ESCUCHA ACTIVA” Para qué sirve:   para empatizar y comprender a las dos partes. Condiciones previas: Actitud personal de ponerse en otra persona. Demostrar comprensión y aceptación. Tono de voz suave Expresión facial  y gestos acogedores Estableciendo contacto visual Postura corporal receptiva. No utilizar las  “12 típicas”.
“ LA ESCUCHA ACTIVA” Modo de empleo:  cuando ante un mensaje que ha recibido de un emisor, le dice lo que ha entendido de lo dicho, destacando el sentimiento que hay detrás. Mostrar interés:  moviendo la cabeza, utilizando palabras neutras. Clarificar:  comprender mejor lo que la persona está diciendo. Parafrasear:  repetir en palabras propias las principales ideas. Reflejar:  expresar con tus propias palabras los sentimientos del otro. Resumir:  agrupar la información que nos van dando.
“ LA ESCUCHA ACTIVA” Cuándo se puede utilizar:   a lo largo de todo el proceso de mediación. Cuándo no es conveniente utilizarla:  cuando hay algo que está interfiriendo e impidiendo centrarse en el otro. Dificultades más comunes:  meterse en la piel del otro y comprender el conflicto.
“ LOS MENSAJES EN PRIMERA PERSONA” Para qué sirve esta habilidad:   mejorar la calidad de la comunicación y que la persona cambie su comportamiento. Modo de empleo:  sólo se utiliza cuando a alguien quiere expresar algo que le molesta Contiene información sobre:   Qué situación te afecta. Qué sentimiento te produce esa situación. Por qué te afecta de esa manera, si lo sabes. Qué necesitas.
“ LOS MENSAJES EN PRIMERA PERSONA” Cuándo utilizar esta habilidad:  Cuando algo causa problema a alguno de los mediadores. Cuando las partes en conflicto quieren expresar sus quejas. Cuándo no utilizar esta habilidad: Cuando queremos entender al otro, para eso está la escucha activa. Dificultades más comunes: Saber qué sentimiento te produce la situación que quieres que cambie.
LO QUE NO SE DEBE HACER Hacer demasiadas preguntas. Preguntar demasiados “porqués”. Discutir con una de las partes. Emitir juicios. Dar consejos. Amenazar a las partes. Forzar la reconciliación. Imponer la mediación.
TORREGO, JUAN CARLOS (Coord.) (2000) “Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores”. Madrid: Narcea.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación mediación escolar (e mayoral)
PPTX
Resumen resolucion de conflictos
PPTX
Slideshare la mediacion
PPTX
Técnicas en la resolución de conflictos
PPT
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
PPTX
Mediacion familiar
PDF
PPTX
Conflicto y negociacion (harvard)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Resumen resolucion de conflictos
Slideshare la mediacion
Técnicas en la resolución de conflictos
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Mediacion familiar
Conflicto y negociacion (harvard)

La actualidad más candente (20)

PPT
Mediación Escolar
PPT
Conciliación
PPTX
Conflicto y negociacion (1)
PPT
Tipos De Negociacion
PPT
Resolucion De Conflicto
ODP
La Mediación Escolar
PPT
Resolución de conflictos
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 IV Bim DPCC 2do RUTH-LEDA 2024.docx
PPTX
La negociación "Mapa Conceptual"
PPTX
La comunicación y el conflicto
PPTX
Presentacion La Negociación
PDF
Aprendemos juntos (pdf)
PPTX
Manejo y resolucion de conflictos
PPT
Resolución de conflictos1
PDF
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
PPT
Taller de resolución de conflictos final
PPT
La mediación comunitaria
PPTX
Presentación conflicto
PPTX
Cuadro comparativo
Mediación Escolar
Conciliación
Conflicto y negociacion (1)
Tipos De Negociacion
Resolucion De Conflicto
La Mediación Escolar
Resolución de conflictos
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02 IV Bim DPCC 2do RUTH-LEDA 2024.docx
La negociación "Mapa Conceptual"
La comunicación y el conflicto
Presentacion La Negociación
Aprendemos juntos (pdf)
Manejo y resolucion de conflictos
Resolución de conflictos1
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
Taller de resolución de conflictos final
La mediación comunitaria
Presentación conflicto
Cuadro comparativo
Publicidad

Similar a Taller de mediación en educación (20)

PPT
Mediación Escolar
PPT
MediacióN Escolar 1
PPSX
Mediacion y negociacion
PPTX
Pechacucha mediación escolar
PDF
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
PDF
Sesión de habilidades para solucion conflictos
PPTX
La mediación entre iguales en el contexto escolar
PPTX
Tarea 1.4
PPTX
PPTX
PDF
POWER POINT
DOCX
Modulo 5
PPTX
El mediador
DOCX
clase 2.docx
PPTX
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
PPT
Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Funciona
Mediación Escolar
MediacióN Escolar 1
Mediacion y negociacion
Pechacucha mediación escolar
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Sesión de habilidades para solucion conflictos
La mediación entre iguales en el contexto escolar
Tarea 1.4
POWER POINT
Modulo 5
El mediador
clase 2.docx
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Funciona
Publicidad

Más de Clara Isabel Fernández Rodicio (20)

PDF
Ppt tema 2 versión plataforma
PPT
Prevencion ximena tocornal
PPT
Valoración del maltrato emocional infantil
PPTX
Pericial pasicológica y técnicas de evaluación
PPT
Las ideas adolescentes acerca de las medidas dirigidas a los menores infractores
PPTX
PDF
Medidas penales alternativas
PPT
Protección de menores (1)
PPT
PPT
Ppt tema 2 versión plataforma
Prevencion ximena tocornal
Valoración del maltrato emocional infantil
Pericial pasicológica y técnicas de evaluación
Las ideas adolescentes acerca de las medidas dirigidas a los menores infractores
Medidas penales alternativas
Protección de menores (1)

Último (20)

PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Importancia de la ética Profesional.pptx
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Importancia de la ética Profesional.pptx
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
capacitacion_marketing digital en el peru
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
introeco.ppt - economia introduccion 3030

Taller de mediación en educación

  • 1. MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS (TORREGO, 2000) Prfa. Dra Clara I. Fernández Rodicio Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
  • 2. ¿Qué es la mediación? DEFINICIÓN: Método de resolución de conflictos en los que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.
  • 3. Características de la mediación Método alternativo . Método creativo : porque promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes. Negociación cooperativa : promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio. Método ideal para el tipo de conflicto en el que las partes enfrentadas desean continuar la relación .
  • 4. REQUISTOS Las partes estén motivadas. Deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver la disputa. Respetarse mutuamente durante y después del proceso. Respetar los acuerdos alcanzados
  • 5. Aspectos positivos de la mediación escolar (Uranga, 1998) Crea en el centro un ambiente más relajado y productivo. Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro. Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y de los otros. Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos. Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta.
  • 6. Contribuye a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa. Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales . Favorece la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y negociadas. Disminuye el número de conflictos y el tiempo dedicado a resolverlos. Resolución de disputas de forma rápida y menos costosa . Se reduce el nº de sanciones y expulsiones. Disminuye la intervención de los adultos que es sustituida por alumnos mediadores.
  • 7. RELACIONES SOCIALES Convivencia Socialización Diferencias Conflicto
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Concepción positiva del conflicto: es algo consustancial al ser humano. Uso del diálogo : alternativa a otras respuestas menos constructivas ante los conflictos (agresión, violencia, huida o sumisión). Potenciar contextos cooperativos en las relaciones interpersonales . Desarrollo de habilidades de autocontrol y autorregulación .
  • 9. La práctica de la participación democrática : experimentan la importancia de sus opiniones y la responsabilidad de resolución del conflicto. Desarrollo de actitudes de apertura, comprensión y empatía : las personas tienen la oportunidad de experimentar cómo cada uno percibe diferentes aspectos ante una misma situación. Protagonismo de las partes en la resolución de sus conflictos: es más probable que la salida al conflicto sea asumida y desarrollada por las partes.
  • 10. Objetivos Generales Prevenir la violencia escolar en los centros educativos a través de potenciar el aprendizaje de resolución constructiva de conflictos. Enseñar las estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la mediación. Fomentar un clima socio-afectivo entre las personas que participan en el taller de mediación.
  • 11. Contenidos Módulo I : Presentación e introducción al taller de mediación. Módulo II : El conflicto y sus elementos. Módulo III : La mediación. Módulo IV : Habilidades para una comunicación eficaz Módulo V : Experimentar la mediación. Módulo VI : La mediación en marcha.
  • 12. Metodología Principio de motivación: se incluyen actividades de juego orientadas a favorecer la relajación y el clima afectivo necesario. Principio de actividad: los participantes en el taller son los protagonistas del mismo y se organizan actividades de dramatización de situaciones y casos de mediación. Interacción entre iguales: actividades de trabajo grupal cooperativo para desarrollar el aprendizaje de habilidades sociales.
  • 13. Secuenciación Presentación del marco de la teoría del conflicto: definición y elementos. La mediación: definición y características. Instrumentos y habilidades de comunicación. Entrenamiento específico sobre la mediación.
  • 14. Temporalización Sesión 1. Módulo I : Presentación Módulo II: El conflicto y sus elementos. Sesión 2. Módulo III: La mediación. Módulo IV: Habilidades de comunicación para la mediación. Sesión 3. Módulo IV: Habilidades para una comunicación eficaz Módulo V: Experimentar la mediación.
  • 15. Temporalización Sesión 4. Simulación de un caso de mediación. Evaluación del caso. Sesión 5. Simulación de un caso de mediación. Evaluación del caso. Revisión de expectativas y evaluación del curso.
  • 16. Participantes Está dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa. Participaron alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. No se ha llevado a cabo con alumnos de Primaria. Nº ideal de participantes: 25.
  • 17. Evaluación Evaluación continua. Al inicio: recogida de expectativas sobre el taller por parte de los asistentes. En su desarrollo: recogida de información durante el transcurso. Al final, de modo sumativo: utilizando un cuestionario.
  • 18. ¿Qué es un conflicto? DEFINICIÓN: Son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o percibidos como incompatibles y en donde juega un papel importante las emociones y sentimientos y en donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada.
  • 19. Elementos del conflicto Elementos relativos al proceso Elementos relativos a las personas Elementos relativos al problema
  • 20. Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS A LAS PERSONAS Protagonistas: protagonistas principales y secundarios. El poder en el conflicto: el mediador ha de ser neutral de manera “activa”, hacer respetar las normas, igualdad de oportunidades para ambas partes. Las percepciones del problema: nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Las emociones y los sentimientos: es el estado del corazón. Hay dos momentos básicos: en el momento de exposición del problema y en donde cada parte puede ser consciente de los sentimientos del otro.
  • 21. ELEMENTOS RELATIVOS A LAS PERSONAS Las posiciones: el estado inicial, lo que reclama cada parte. El mediador tiene que levantar las posiciones y ver que se esconden debajo de ellas. Intereses y necesidades: son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto; las necesidades suelen estar detrás de los intereses, ¿cómo te sentirías satisfecho? Los valores y principios: conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y argumentan los comportamientos.
  • 22. Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS AL PROCESO La dinámica del conflicto: la historia que ha llevado al conflicto latente. El conflicto está polarizado cuando las partes se ven a sí mismas en posesión de toda la razón. La relación y la comunicación: si en la relación hay confianza y entendimiento el conflicto se aborda de manera más fluída; si está deteriorada, será complicada la resolución del conflicto. La forma de comunicarse las partes , la diferencia de poder, comunicación verbal, los estereotipos.
  • 23. ESTEREOTIPOS: Son muy resistentes al cambio. Simplifican la realidad. Generalizan. Completan la información cuando ésta es ambigua. Orientan las espectativas. Se recuerda con más facilidad la información cuando ésta es congruente con el estereotipo. Pueden ser positivos o negativos.
  • 24. Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS AL PROCESO Estilos de enfrentamiento al conflicto. Competición Evitación Acomodación Compromiso Colaboración En cada conflicto habrá que ver qué estilo o estilos han puesto en juego cada una de las partes.
  • 25. Elementos del conflicto ELEMENTOS RELATIVOS AL PROBLEMA El “meollo”. La “sustancia”, los datos, los hechos. Son las situaciones o los hechos que ocurren. La Relación , mantener un clima de trabajo agradable en la clase. La mediación no logra resolver la “sustancia”, pero si debería mejorar la relación entre las partes. Según el “meollo” puede haber diferentes tipos de conflicto.
  • 26. ELEMENTOS RELATIVOS AL PROBLEMA Tipos de conflicto. Conflictos de relación/comunicación. Relación deteriorada (agresiones, lucha , insultos,…) Conflictos de intereses y necesidades. CONFLCITOS POR RECURSOS: se generan por tener, acceder, prestar. CONFLCITOS POR ACTIVIDADES . Desacuerdos en la forma de realizar trabajos. Confllictos por preferencias, valores, creencias.
  • 27. “ EL PROCESO DE MEDIACIÓN” PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO. ENCUADRE: Quienes somos Cómo va a ser el proceso CUÉNTAME. DESAHOGO: Qué ha pasado. PROPONER SOLUCIONES. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES. Cómo salimos. ACUERDO. Quién hace, qué, cómo, cuándo y dónde.
  • 28. FASES DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN 1. PREMEDIACIÓN OBJETIVO: Crear condiciones que faciliten el acceso a la mediación. 2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO OBJETIVO: Crear confianza en el proceso. 3. CUÉNTAME OBJETIVO: Poder exponer su versión del conflicto y expresar sus sentimientos. OBJETIVO: Poder desahogarse y sentirse escuchados
  • 29. FASES DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN 4. ACLARAR EL PROBLEMA OBJETIVO: Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes. 5. PROPONER SOLUCIONES OBJETIVO: Tratar cada tema y buscar posibles vías de arreglo. 6. LLEGAR A UN ACUERDO OBJETIVO: Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.
  • 30. LA COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS El proceso de mediación consiste en dotar a las partes en conflicto de unos recursos comunicativos de calidad para que puedan solucionar el conflicto que se trae entre manos. La comunicación es un elemento fundamental en los conflictos para encontrar soluciones satisfactorias para las partes.
  • 31. LA COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS Habilidades eficaces para minimizar los errores en la comunicación: Emitir mensajes en primera persona. El emisor emita mensajes en primera persona Escucha activa. Disminuir las posibilidades de error de decodificación. Otros aspectos de interés. Neutralidad: Capacidad para mantener la ante las personas en conflicto. Generar soluciones creativas. Actitudes y habilidades.
  • 32. OBSTÁCULO PARA LA COMUNICACIÓN LAS “12 TÍPICAS”. Mandar, dirigir: Decir al otro lo que debe hacer. Amenazar: Decir al otro lo que le puede pasar si no hace lo que le decimos. Sermonear: Aludir a una norma externa para decir lo quede debe hacer el otro. Dar lecciones: aludir a la experiencia para decir lo que es bueno o malo para el otro. Aconsejar: decir al otro qué es lo mejor para él/ella. Consolar, animar: decir al otro qué es lo mejor para él/ella.
  • 33. OBSTÁCULO PARA LA COMUNICACIÓN LAS “12 TÍPICAS”. Aprobar: dar la razón al otro. Desaprobar: quitar la razón al otro. Insultar: despreciar al otro por lo que dice o hace. Interpretar: decir al otro el motivo oculto de su actitud. Interrogar: sacar información al otro. Ironizar: reírse del otro.
  • 34. “ LA ESCUCHA ACTIVA” Para qué sirve: para empatizar y comprender a las dos partes. Condiciones previas: Actitud personal de ponerse en otra persona. Demostrar comprensión y aceptación. Tono de voz suave Expresión facial y gestos acogedores Estableciendo contacto visual Postura corporal receptiva. No utilizar las “12 típicas”.
  • 35. “ LA ESCUCHA ACTIVA” Modo de empleo: cuando ante un mensaje que ha recibido de un emisor, le dice lo que ha entendido de lo dicho, destacando el sentimiento que hay detrás. Mostrar interés: moviendo la cabeza, utilizando palabras neutras. Clarificar: comprender mejor lo que la persona está diciendo. Parafrasear: repetir en palabras propias las principales ideas. Reflejar: expresar con tus propias palabras los sentimientos del otro. Resumir: agrupar la información que nos van dando.
  • 36. “ LA ESCUCHA ACTIVA” Cuándo se puede utilizar: a lo largo de todo el proceso de mediación. Cuándo no es conveniente utilizarla: cuando hay algo que está interfiriendo e impidiendo centrarse en el otro. Dificultades más comunes: meterse en la piel del otro y comprender el conflicto.
  • 37. “ LOS MENSAJES EN PRIMERA PERSONA” Para qué sirve esta habilidad: mejorar la calidad de la comunicación y que la persona cambie su comportamiento. Modo de empleo: sólo se utiliza cuando a alguien quiere expresar algo que le molesta Contiene información sobre: Qué situación te afecta. Qué sentimiento te produce esa situación. Por qué te afecta de esa manera, si lo sabes. Qué necesitas.
  • 38. “ LOS MENSAJES EN PRIMERA PERSONA” Cuándo utilizar esta habilidad: Cuando algo causa problema a alguno de los mediadores. Cuando las partes en conflicto quieren expresar sus quejas. Cuándo no utilizar esta habilidad: Cuando queremos entender al otro, para eso está la escucha activa. Dificultades más comunes: Saber qué sentimiento te produce la situación que quieres que cambie.
  • 39. LO QUE NO SE DEBE HACER Hacer demasiadas preguntas. Preguntar demasiados “porqués”. Discutir con una de las partes. Emitir juicios. Dar consejos. Amenazar a las partes. Forzar la reconciliación. Imponer la mediación.
  • 40. TORREGO, JUAN CARLOS (Coord.) (2000) “Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores”. Madrid: Narcea.