SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE
MISANTA
UNIDAD II
“MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD”

P R E S E N T A
JUAN CARLOS AVILES MENDEZ
SINDI MARIELI MIER GONZALEZ

JOAQUIN ZAVALETA GONZALEZ

DOCENTE: ED. D. JUAN MANUEL CARRION DELGADO
AGOSTO DE 2013
Medición de la Productividad 2
2.1.1 BENEFICIOS DE LA MEDICIÓN DE LA
PRODUCTIVIDAD A NIVEL SECTOR
INDUSTRIAL.
SECTORES DE LA ECONOMÍA:

1. Primario (agrícola, ganadero, silvícola, minera, otros.)
2. Secundario (Industrial = valor agregado = transformación)
3. Terciario (Servicios)
BENEFICIOS DE LA MEDICIÓN.
INDICADORES ECONÓMICOS: son las medidas de los sectores
industriales que sirven para medir el desempeño macro-económico del
país, pudiéndose identificar sectores con problemas que significan áreas
de oportunidad. Ejemplo: PIB, Índice Nacional De Precios al Consumidor
(INPC), PND (Producto Nacional Bruto), PEA(Población económica
activa).
ANÁLISIS DE LA FUERZA DE TRABAJO (INDICADORES).

•PEA
•Población total
•Tasa de crecimiento porcentual
•Indicadores de empleo: INEGI, ISSTR, Industria de la
Construcción, S.E.
ANÁLISIS DE DESEMPEÑO INDUSTRIAL POR EMPRESAS
•Fuentes de información: NAFIN, Bancotes,
B.N, Sagarpa, S.E, Cámaras (Canaco,
Canacintra).

Pronósticos de crecimiento, decrecimiento de condiciones
futuras por sector.
Métodos de pronóstico: Promedios,
método delphi, promedios móviles o
aritméticos, regresión/correlación.
ÍNDICE DE MILLS (1932)
Productividad
total del trabajo

ÍNDICE DE MAGDOFF
Índice de
requerimiento
PNB: Una medida del valor del mercado de
los bienes y servicios finales producidos en
una economía durante un tiempo determinado
generalmente un año. Mide el valor de una
corriente de producción (flujo).

PIB: son todos lo bienes y servicios
producidos en un país durante un periodo
determinado (generalmente un año). Es
importante para ver si un país produce poco
o mucho.

PNB = PIB-pagos netos a factores
externos
PEA: son todas las personas de un país que tiene
trabajo o están buscando uno, o no lo están
buscando por que están esperando respuesta de

un posible empleador.

Promedio móvil ponderado: se le da peso
específico a cada una de las demandas
históricas y se le da más peso al último dato.
INDICE BLS (BREAU OF LABOR
STATICS)
Utiliza indicadores

Indice Horas-HombreUnitarias
Periodo base (UB = Unidad Base)
Lub = Índice H-H/ índice de
producción
Periodo Actual (UC = Unitario
Current)
Luc = Índice H-H/ Índice de
producción

Índice de valor deflactado
(incluye precios de venta).

Periodo Base (DB= Deflactado
Base)
IDB = Índice de valor/índice de
precio
Periodo actual (DC= deflactado
de current)
IDC= Indice de valor/Indice de
precio.
2.1.4 Problema de la medición a nivel
sector industrial
SECTOR SECUNDARIO, MACROECONOMÍA
1. No disposición de datos detallados de producción
2. Información incompleta
3. Cambios en las mediciones por desarrollos de nuevos productos y/o
modificaciones de las especificaciones de la ya existentes.
4. La variedad de productos. PIB Bienes y servicios en un año de una

Nación.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL
INDUSTRIAL
Ventajas de la medición de la productividad a nivel industrial.
1. Presenta indicadores económicos
2. Sirve como análisis de la fuerza de trabajo.
3. Sirve como pronostico de empresas y comercios
2.1.5 COMPETITIVIDAD Y OTROS OBJETIVOS
NACIONALES
La competitividad gana gravitación en las relaciones que establece con
otros conceptos: equidad, sustentabilidad y valores sociales (CEPAL, 1990
y C. Bradford, 1992).

De conformidad al Programa de política Industrial y Comercio Exterior, la
secretaría de economía ha estableció el objetivo central de la política
industrial la consiste en conformar, a través de la acción coordinada con los
sectores productivos, una planta industrial competitiva a nivel internacional,
orientada a producir bienes de alta calidad y mayor contenido tecnológico
2.1.6 ¿QUÉ ES EL SCIAN?
Es un sistema de clasificación industrial de América del Norte.
El SCIAN fue desarrollado para generar estadísticas comprobables entre
los tres países de América del Norte.
Es único entre las clasificaciones de actividades económicas porque fue
construido con base en un solo concepto, el de función de producción.
El diseño del SCIAN se dio especial atención a la clasificación de:
a) actividades económicas nuevas y emergentes;
b) actividades de servicios en general, y
c) actividades enfocadas a la producción de tecnologías avanzadas.

El SCIAN divide la economía en 20 sectores, las clases de actividad que
hay dentro de estos sectores están agrupadas de acuerdo con el criterio
de función de producción.
2.2 EL SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN DE
PRODUCTIVIDAD: SUS COMPONENTES

El sistema de medición de productividad puede realizarse a
diferentes niveles en la economía:
•A nivel macro de la nación
•A nivel de la rama de actividad económica

•A nivel de la empresa.
TIPOS DE INDICADORES

Económicos y
financieros

Para
planeación
estratégica

Gestión de
procesos

Para evaluar
calidad de
proceso

Gestión de
recursos
humanos

Para motivar al
personal y
modificar
conductas
2.2.1 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDA
ECONÓMICA Y FINANCIERA
Establece y explica la interrelación compleja entre los
indicadores de costos , eficiencia física y rentabilidad,
basándose

en

razones

típicas

utilizadas

en

la

administración de empresas, lo que permite identificar
fortalezas y debilidades de la empresa.
2.2.2 SISTEMA DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD
DEL PROCESO
Los del proceso reflejan la trayectoria de la estrategia de
innovación de la organización.
Estos indicadores van cambiando en el tiempo, en la medida
que las innovaciones avanzan.
A esto se debe agregar que los indicadores adquieren
formas diferenciadas de acuerdo a los tipos de proceso.
Los indicadores de planta están compuestos por cuatro
familias a su ves, relacionados con:

1) La

disminución

de

tiempos

muerto de

equipo

y

maquinaria.
2) la reducción del consumo de materiales

3) la reducción de ‘lead times’ .
4) La reducción de mano de obre por reducción de producto.
2.2.3 SISTEMA DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD
DEL RECURSO HUMANO

Este nivel del sistema integral de medición y mejoramiento
de productividad donde participa y comunica de manera más
directa el personal operativo, siendo los trabajadores

los

actores principales del diseño y la manutención del sistema
de medición propuesta.
El sistema de propuesta pretende medir y mejorar el
desempeño del personal, cambiando los padrones de
motivación existentes y relacionando los esfuerzos de
manera directa con los objetivos de la organización,
mejorando la organización del trabajo, reduciendo el
desperdicio de tiempos y esfuerzos.
2.3 MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA
EMPRESA
Una empresa debe iniciar en algún punto la medición de su
productividad, ya que sin una medición, una mejoría de la
misma carecería de enfoque.

Una taxonomía de las metodologías para la medición de la
productividad
confirma
el
hecho
de
que,
desafortunadamente, la mayoría de los sistemas de
medición están orientados hacia la productividad parcial.
2.3.1 EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL
DE SUMANTH
El modelo de productividad total (TPM) fue desarrollado por el
autor en 1979.

Este modelo define una medida de productividad total (figura
2) que incluye todos los factores de resultados y todos los
factores de insumos.
2.3.2 EL CONCEPTO DE LA UNIDAD
OPERACIONAL
Muchas

características

singulares

del

modelo

de

productividad total (TPM) radica en su habilidad de
proporcionar índices de productividad, tanto totales
como parciales y no tan sólo al nivel agregado de la

empresa, sino que también al nivel de las micro
operaciones que se requieran.
En una empresa automotriz se necesitaran índices de
productividad al nivel de productos (como para cada tipo o
modelo de automóvil), o bien, al nivel de planta o a nivel de
división y aun a nivel corporativo.
En este caso, las unidades operacionales serían el producto,
la planta, la división y la corporación.
El concepto de unidad operacional se aplica igualmente a una
consultoría de una sola persona o a una empresa
multinacional.
2.3.3 CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEL
MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL
CARACTERÍSTICAS MICRO Y MACRO
El TPM es una herramienta sistemática para medir y
supervisar la productividad total y las productividades
parciales de una empresa, así como de la empresa en su
totalidad.
Ello constituye una ventaja muy significativa sobre los
sistemas basados en productividad total que producen índices
solo a nivel agregado o al nivel macro.
UNIVERSALIDAD
El TPM es universalmente adaptable a cualquier entidad
económica

como

hospitales,

bancos

aseguradoras,

empresas manufactureras o de servicios, agencias de
publicidad, instituciones religiosas y el hogar máximo; de
hecho, en cualquier lugar donde se utilizan recursos.
DISPONIBILIDAD DE SOFTWARE
Ya se ha desarrollado software computacional de TPM para PC,

minicomputadoras y computadoras centrales, en especial para este
hardware:

•Univac 1100/82 (computadora central)
•Equipo PRIME 400 (minicomputadora)
•IBM PC o compatibles (microcomputadoras)

También existe un manual de usuario para estos sistemas.
INTEGRACIÓN
A
PRODUCTIVIDAD

LA

ADMINISTRACIÓN

DE

El TPM le facilita a una empresa la instalación de un
sistema de medición de su productividad, mismo que
constituirá la base para una evaluación formal, planeación
y mejoramiento de la productividad total . De hecho, la
administración de la productividad total se hace posible
con la instalación del TPM.
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
La implementación del TPM es una empresa u organización
es una tarea relativamente fácil. El tiempo de
implementación varía según la magnitud de la organización.

ENLACE CON LA RENTABILIDAD.
El TPM cuneta con un enlace único con la rentabilidad de la
empresa.
2.3.4 ESTRATEGIAS PARA USAR EL MODELO DE
PRODUCTIVIDAD TOTAL (TPM)
La estrategia comprobada para usar el TPM como herramienta de
medición es seguir los análisis siguientes, desde el nivel 1 hasta el
nivel 4.

Análisis de nivel 1. Observe las tendencias de las graficas del valor
de la productividad total en relación con el punto de equilibrio de la
empresa en su totalidad.
Análisis de nivel 2. Observe las tendencias de las gráficas con referencia
al valor de la productividad total en comparación con el punto de equilibrio
de cada una de las unidades operacionales.

Análisis de nivel 3. Se analizan

las tendencias de los índices de

productividad parcial para todas las unidades operacionales en que el valor
de la productividad total en menor el punto de equilibrio, usualmente,
declina una o más de las productividades parciales.

Análisis de nivel 4. Se analizan con detalle los recursos de insumo que

corresponden a las productividades parciales mediante algún método de
ingeniería industrial.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 4
PPTX
Unidad 3
PPTX
Controles y tableros ergonomia
PPTX
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
PPTX
Datos estándar estudio del trabajo 2
PPTX
análisis de la operación
PPT
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
DOCX
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 4
Unidad 3
Controles y tableros ergonomia
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Datos estándar estudio del trabajo 2
análisis de la operación
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Unidad 2-estudio-del-trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
DOCX
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
PPTX
Mejoramiento de la productividad
DOCX
3.4 el sha
PPT
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
PDF
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
PPT
Conceptualizacion de principios
DOCX
Distribuciones de planta
PPTX
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
PPTX
unidad 2 Medidcion de la productividad
PPTX
1.2 Definición de simulación
PDF
Sistemas de manufactura unidad 1
PPTX
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
PPTX
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
PPTX
Metodologia para el estudio de tiempos
PPTX
Recursos que intervienen en los diferentes procesos
DOC
Cómo elaborar un cursograma
DOCX
Unidad 4 ing. econom
PPT
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
PDF
Manual de ergonomía
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Mejoramiento de la productividad
3.4 el sha
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Conceptualizacion de principios
Distribuciones de planta
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
unidad 2 Medidcion de la productividad
1.2 Definición de simulación
Sistemas de manufactura unidad 1
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Metodologia para el estudio de tiempos
Recursos que intervienen en los diferentes procesos
Cómo elaborar un cursograma
Unidad 4 ing. econom
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Manual de ergonomía
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Medición de la Productividad 1
PPTX
Medición de la Productividad 3
PDF
Unidad 2 medición de productividad
PPTX
Medición de la productividad unidad 2
PDF
Medicion y mejoramiento de la productividad - Introduccion
PDF
10 ejercicios productividad
PPTX
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
PPT
Ingenieria De La Productividad
PPTX
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 3
PPTX
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
PPTX
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 1
PPTX
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
PPTX
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
PPTX
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
PPTX
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 1
PPTX
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
PPTX
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
PPTX
Calidad y productividad control de procesos
PPTX
Historia de la logística 2
PPTX
Historia de la logística 4
Medición de la Productividad 1
Medición de la Productividad 3
Unidad 2 medición de productividad
Medición de la productividad unidad 2
Medicion y mejoramiento de la productividad - Introduccion
10 ejercicios productividad
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
Ingenieria De La Productividad
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 1
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 1
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
Calidad y productividad control de procesos
Historia de la logística 2
Historia de la logística 4
Publicidad

Similar a Medición de la Productividad 2 (20)

PPTX
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
DOCX
Trabajo de planificacion arisleida 1
PDF
Plan de cuentas ambiental
PDF
IMPACTO de KPIS en los procesos productivos.pdf
PDF
productividad_competitividad.pdf
PDF
productividad_competitividad.pdf
DOCX
Combinacion de factores productivos
PDF
Índice de producción manufacturera 2009
PDF
Indice de producción manufacturera 2009
PPTX
PROYECTO MODELOS DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL 1.pptx
PDF
8. presupuesto de operación
DOCX
Planificacion de producción
PDF
Dialnet modelo deproductividaddedavidsumanthaplicadoa-unaemp-4797261 (1)
DOC
Temas 2 parcial operaciones
 
PPT
DISEÑO APLICACION E INTERPRETACION INDICADORES DE GESTION.ppt
PDF
Optimizacion de costo
PDF
Administracion de la_produccion
ODT
Gestion Industrial
DOCX
Trabajo planificacion tema 7
DOCX
Costos1 guíalibro2012drottoayalatrujillo
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 1.
Trabajo de planificacion arisleida 1
Plan de cuentas ambiental
IMPACTO de KPIS en los procesos productivos.pdf
productividad_competitividad.pdf
productividad_competitividad.pdf
Combinacion de factores productivos
Índice de producción manufacturera 2009
Indice de producción manufacturera 2009
PROYECTO MODELOS DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL 1.pptx
8. presupuesto de operación
Planificacion de producción
Dialnet modelo deproductividaddedavidsumanthaplicadoa-unaemp-4797261 (1)
Temas 2 parcial operaciones
 
DISEÑO APLICACION E INTERPRETACION INDICADORES DE GESTION.ppt
Optimizacion de costo
Administracion de la_produccion
Gestion Industrial
Trabajo planificacion tema 7
Costos1 guíalibro2012drottoayalatrujillo

Más de Juan Manuel Carrión Delgado (20)

PDF
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
PDF
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
PDF
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
PPTX
3.2.Principios del kanban
PDF
3.1. Principios de manufactura esbelta
PDF
Huella Ecológica
PDF
El pronóstico de la demanda.
PDF
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
PDF
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
PDF
PDF
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
PDF
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
PDF
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
PDF
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
PDF
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
PDF
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
PDF
Justo a tiempo jit 3
PDF
Justo a tiempo jit 2
PDF
Justo a tiempo jit 1
PDF
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
3.2.Principios del kanban
3.1. Principios de manufactura esbelta
Huella Ecológica
El pronóstico de la demanda.
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 1

Medición de la Productividad 2

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTA UNIDAD II “MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD” P R E S E N T A JUAN CARLOS AVILES MENDEZ SINDI MARIELI MIER GONZALEZ JOAQUIN ZAVALETA GONZALEZ DOCENTE: ED. D. JUAN MANUEL CARRION DELGADO AGOSTO DE 2013
  • 3. 2.1.1 BENEFICIOS DE LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL SECTOR INDUSTRIAL. SECTORES DE LA ECONOMÍA: 1. Primario (agrícola, ganadero, silvícola, minera, otros.) 2. Secundario (Industrial = valor agregado = transformación) 3. Terciario (Servicios)
  • 4. BENEFICIOS DE LA MEDICIÓN. INDICADORES ECONÓMICOS: son las medidas de los sectores industriales que sirven para medir el desempeño macro-económico del país, pudiéndose identificar sectores con problemas que significan áreas de oportunidad. Ejemplo: PIB, Índice Nacional De Precios al Consumidor (INPC), PND (Producto Nacional Bruto), PEA(Población económica activa).
  • 5. ANÁLISIS DE LA FUERZA DE TRABAJO (INDICADORES). •PEA •Población total •Tasa de crecimiento porcentual •Indicadores de empleo: INEGI, ISSTR, Industria de la Construcción, S.E.
  • 6. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO INDUSTRIAL POR EMPRESAS •Fuentes de información: NAFIN, Bancotes, B.N, Sagarpa, S.E, Cámaras (Canaco, Canacintra). Pronósticos de crecimiento, decrecimiento de condiciones futuras por sector. Métodos de pronóstico: Promedios, método delphi, promedios móviles o aritméticos, regresión/correlación.
  • 7. ÍNDICE DE MILLS (1932) Productividad total del trabajo ÍNDICE DE MAGDOFF Índice de requerimiento
  • 8. PNB: Una medida del valor del mercado de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un tiempo determinado generalmente un año. Mide el valor de una corriente de producción (flujo). PIB: son todos lo bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado (generalmente un año). Es importante para ver si un país produce poco o mucho. PNB = PIB-pagos netos a factores externos
  • 9. PEA: son todas las personas de un país que tiene trabajo o están buscando uno, o no lo están buscando por que están esperando respuesta de un posible empleador. Promedio móvil ponderado: se le da peso específico a cada una de las demandas históricas y se le da más peso al último dato.
  • 10. INDICE BLS (BREAU OF LABOR STATICS) Utiliza indicadores Indice Horas-HombreUnitarias Periodo base (UB = Unidad Base) Lub = Índice H-H/ índice de producción Periodo Actual (UC = Unitario Current) Luc = Índice H-H/ Índice de producción Índice de valor deflactado (incluye precios de venta). Periodo Base (DB= Deflactado Base) IDB = Índice de valor/índice de precio Periodo actual (DC= deflactado de current) IDC= Indice de valor/Indice de precio.
  • 11. 2.1.4 Problema de la medición a nivel sector industrial SECTOR SECUNDARIO, MACROECONOMÍA 1. No disposición de datos detallados de producción 2. Información incompleta 3. Cambios en las mediciones por desarrollos de nuevos productos y/o modificaciones de las especificaciones de la ya existentes. 4. La variedad de productos. PIB Bienes y servicios en un año de una Nación.
  • 12. MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL INDUSTRIAL Ventajas de la medición de la productividad a nivel industrial. 1. Presenta indicadores económicos 2. Sirve como análisis de la fuerza de trabajo. 3. Sirve como pronostico de empresas y comercios
  • 13. 2.1.5 COMPETITIVIDAD Y OTROS OBJETIVOS NACIONALES La competitividad gana gravitación en las relaciones que establece con otros conceptos: equidad, sustentabilidad y valores sociales (CEPAL, 1990 y C. Bradford, 1992). De conformidad al Programa de política Industrial y Comercio Exterior, la secretaría de economía ha estableció el objetivo central de la política industrial la consiste en conformar, a través de la acción coordinada con los sectores productivos, una planta industrial competitiva a nivel internacional, orientada a producir bienes de alta calidad y mayor contenido tecnológico
  • 14. 2.1.6 ¿QUÉ ES EL SCIAN? Es un sistema de clasificación industrial de América del Norte. El SCIAN fue desarrollado para generar estadísticas comprobables entre los tres países de América del Norte. Es único entre las clasificaciones de actividades económicas porque fue construido con base en un solo concepto, el de función de producción.
  • 15. El diseño del SCIAN se dio especial atención a la clasificación de: a) actividades económicas nuevas y emergentes; b) actividades de servicios en general, y c) actividades enfocadas a la producción de tecnologías avanzadas. El SCIAN divide la economía en 20 sectores, las clases de actividad que hay dentro de estos sectores están agrupadas de acuerdo con el criterio de función de producción.
  • 16. 2.2 EL SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD: SUS COMPONENTES El sistema de medición de productividad puede realizarse a diferentes niveles en la economía: •A nivel macro de la nación •A nivel de la rama de actividad económica •A nivel de la empresa.
  • 17. TIPOS DE INDICADORES Económicos y financieros Para planeación estratégica Gestión de procesos Para evaluar calidad de proceso Gestión de recursos humanos Para motivar al personal y modificar conductas
  • 18. 2.2.1 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDA ECONÓMICA Y FINANCIERA Establece y explica la interrelación compleja entre los indicadores de costos , eficiencia física y rentabilidad, basándose en razones típicas utilizadas en la administración de empresas, lo que permite identificar fortalezas y debilidades de la empresa.
  • 19. 2.2.2 SISTEMA DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO Los del proceso reflejan la trayectoria de la estrategia de innovación de la organización. Estos indicadores van cambiando en el tiempo, en la medida que las innovaciones avanzan. A esto se debe agregar que los indicadores adquieren formas diferenciadas de acuerdo a los tipos de proceso.
  • 20. Los indicadores de planta están compuestos por cuatro familias a su ves, relacionados con: 1) La disminución de tiempos muerto de equipo y maquinaria. 2) la reducción del consumo de materiales 3) la reducción de ‘lead times’ . 4) La reducción de mano de obre por reducción de producto.
  • 21. 2.2.3 SISTEMA DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD DEL RECURSO HUMANO Este nivel del sistema integral de medición y mejoramiento de productividad donde participa y comunica de manera más directa el personal operativo, siendo los trabajadores los actores principales del diseño y la manutención del sistema de medición propuesta.
  • 22. El sistema de propuesta pretende medir y mejorar el desempeño del personal, cambiando los padrones de motivación existentes y relacionando los esfuerzos de manera directa con los objetivos de la organización, mejorando la organización del trabajo, reduciendo el desperdicio de tiempos y esfuerzos.
  • 23. 2.3 MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA Una empresa debe iniciar en algún punto la medición de su productividad, ya que sin una medición, una mejoría de la misma carecería de enfoque. Una taxonomía de las metodologías para la medición de la productividad confirma el hecho de que, desafortunadamente, la mayoría de los sistemas de medición están orientados hacia la productividad parcial.
  • 24. 2.3.1 EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE SUMANTH El modelo de productividad total (TPM) fue desarrollado por el autor en 1979. Este modelo define una medida de productividad total (figura 2) que incluye todos los factores de resultados y todos los factores de insumos.
  • 25. 2.3.2 EL CONCEPTO DE LA UNIDAD OPERACIONAL Muchas características singulares del modelo de productividad total (TPM) radica en su habilidad de proporcionar índices de productividad, tanto totales como parciales y no tan sólo al nivel agregado de la empresa, sino que también al nivel de las micro operaciones que se requieran.
  • 26. En una empresa automotriz se necesitaran índices de productividad al nivel de productos (como para cada tipo o modelo de automóvil), o bien, al nivel de planta o a nivel de división y aun a nivel corporativo. En este caso, las unidades operacionales serían el producto, la planta, la división y la corporación. El concepto de unidad operacional se aplica igualmente a una consultoría de una sola persona o a una empresa multinacional.
  • 27. 2.3.3 CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL CARACTERÍSTICAS MICRO Y MACRO El TPM es una herramienta sistemática para medir y supervisar la productividad total y las productividades parciales de una empresa, así como de la empresa en su totalidad. Ello constituye una ventaja muy significativa sobre los sistemas basados en productividad total que producen índices solo a nivel agregado o al nivel macro.
  • 28. UNIVERSALIDAD El TPM es universalmente adaptable a cualquier entidad económica como hospitales, bancos aseguradoras, empresas manufactureras o de servicios, agencias de publicidad, instituciones religiosas y el hogar máximo; de hecho, en cualquier lugar donde se utilizan recursos.
  • 29. DISPONIBILIDAD DE SOFTWARE Ya se ha desarrollado software computacional de TPM para PC, minicomputadoras y computadoras centrales, en especial para este hardware: •Univac 1100/82 (computadora central) •Equipo PRIME 400 (minicomputadora) •IBM PC o compatibles (microcomputadoras) También existe un manual de usuario para estos sistemas.
  • 30. INTEGRACIÓN A PRODUCTIVIDAD LA ADMINISTRACIÓN DE El TPM le facilita a una empresa la instalación de un sistema de medición de su productividad, mismo que constituirá la base para una evaluación formal, planeación y mejoramiento de la productividad total . De hecho, la administración de la productividad total se hace posible con la instalación del TPM.
  • 31. TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN La implementación del TPM es una empresa u organización es una tarea relativamente fácil. El tiempo de implementación varía según la magnitud de la organización. ENLACE CON LA RENTABILIDAD. El TPM cuneta con un enlace único con la rentabilidad de la empresa.
  • 32. 2.3.4 ESTRATEGIAS PARA USAR EL MODELO DE PRODUCTIVIDAD TOTAL (TPM) La estrategia comprobada para usar el TPM como herramienta de medición es seguir los análisis siguientes, desde el nivel 1 hasta el nivel 4. Análisis de nivel 1. Observe las tendencias de las graficas del valor de la productividad total en relación con el punto de equilibrio de la empresa en su totalidad.
  • 33. Análisis de nivel 2. Observe las tendencias de las gráficas con referencia al valor de la productividad total en comparación con el punto de equilibrio de cada una de las unidades operacionales. Análisis de nivel 3. Se analizan las tendencias de los índices de productividad parcial para todas las unidades operacionales en que el valor de la productividad total en menor el punto de equilibrio, usualmente, declina una o más de las productividades parciales. Análisis de nivel 4. Se analizan con detalle los recursos de insumo que corresponden a las productividades parciales mediante algún método de ingeniería industrial.