1
IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA
CATALINA DIAZ CARDENAZ
INFORMATICA BASICA INTERMESTRAL -192
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
BOGOTA COLOMBIA
2019
2
Tabla de contenido
Tabla de contenido........................................................................................................................1
IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA ........................... Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS...................................................................................................................................4
1. INCESANTE LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA....Error!
Bookmark not defined.
Fig1. Deforestación en la Amazonia. ............................... Error! Bookmark not defined.
2. MINERÍA ILEGAL ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Fig2. Mineria......................................................................... Error! Bookmark not defined.
3. CAZA FURTIVA Y TRÁFICO ILEGAL DE FLORA Y FAUNA DE COLOMBIA Error!
Bookmark not defined.
4. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA OBTENCIÓN DE
COMBUSTIBLES.................................................................... Error! Bookmark not defined.
5. BASURA Y RESIDUOS PELIGROSOS……………………………………….
Error! Bookmark not defined.
Fig 5. Basura ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
6. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESError! Bookmark not
defined.
7. USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y MÉTODOS ARTIFICIALES DE CULTIVO..Error!
Bookmark not defined.
Fig7. Fertilizantes. ............................................................... Error! Bookmark not defined.
8. CONTAMINACION POR GASES ................................. Error! Bookmark not defined.
Bibliografía......................................................................................................................................8
3
IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA
La geología ambiental, como ciencia, debe promulgar el conocimiento de valores
ambientales de la tierra, tos cuales, en el tiempo y en el espacio, tienen utilidad para el
hombre. Por tal razón, la comprensión del entorno sobre el cual se han formado,
transformado y concentrado los recursos geológicos en la búsqueda de un desarrollo
sostenible promulgado por los sectores activos de la vida de un país y cuyo objetivo
fundamental sea el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes es necesaria.
Los conflictos ambientales en Colombia son un fenómeno que trasciende a todas las
regiones del país. De forma general, involucra distintos tipos de actores, afecta los
recursos naturales del entorno en que se presenta y vincula la actividad del Estado para
el tratamiento del mismo. Debidoa la gran riqueza cultural y natural de Colombia, en cada
región los conflictos tienen diversas formas de manifestarse, razón por la cual, las
propuestas en torno a su resolución deben atender a las características y necesidades
propias de cada lugar.
En un planeta ambientalmente en caos, del cual Colombia no es ni mucho menos la
excepción, la gente ha comenzado a hablar del tema y a obtener lo que supuestamente
es un fondo de conciencia que podría ilusionar la posibilidad de supervivencia de las
futuras generaciones en esta tierra. En este marco aparecen términos nuevos que el
común de la gente comienza a utilizar sin tener ninguna claridad sobre el contexto de los
mismos, ni mucho menos sobre su significado y sus implicaciones; de esta manera, hoy
por hoy, es común oír hablar de la “sostenibilidad de los proyectos” o de “proyectos
sostenibles”.
Desde el inicio del uso del término sostenibilidad, éste ha sido definido como “la
capacidad de continuar generando utilidades a través del tiempo”; para que esto sea
cierto se deben tener en cuenta algunos factores como la relación en el tiempo de
costos/beneficios, la disponibilidad en el tiempo de las materias primas requeridas y la
necesidad o deseo de compra de lo producido en el corto tiempo. En este orden de ideas,
y así lo confirma la legislación vigente, cualquier proyecto debería contar con estudios
serios de sostenibilidad para garantizar su futuro.
4
OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es mostrar como el cambio climático afecta de gran
manera a los ecosistemas del territorio colombiano y que gracias a la mano del hombre
y de las industrias, Colombia posee unas cifras muy elevadas con respecto al impacto
global.
Objetivos específicos
 Dar a conocer los tipos de impacto más influyentes en el país.
 Indagar y buscar solución a las problemáticas ambientales.
 Reducir los índices de entes contaminantes que se encuentran en la atmosfera de
nuestro país.
5
1. INCESANTE LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA
Según el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)
para el último trimestre del 2018, la Amazonía concentró el 43 % de las alertas tempranas
de deforestación de todo el país y los departamentos de Guaviare y Meta son los que
concentran la mayor parte de estas.
Combatir la deforestación es un desafío que contiene retos adicionales. El primero tiene
que ver con la lucha contra el acaparamiento de tierras, que se asienta sobre la ilegalidad
y la informalidad, “es decir, sobre la incapacidad de un Estado para definir a cuánto
territorio puede acceder cada colombiano. La inexistencia de un proceso de formalización
lleva a que la gente agarre sin control la tierra que quiera. Es necesario crear un catastro
multipropósito en las zonas de mayor deforestación.
6
2. MINERÍA ILEGAL
Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de
la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía
más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales. El problema reside en que
la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el
principal pulmón del país. Aunado al hecho de que las redes de narcotráfico y grupos
armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que
además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza. Según la Contraloría
General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos contaminados por la
actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con mercurio.
3. CAZA FURTIVA Y TRÁFICO ILEGAL DE FLORA Y FAUNA DE COLOMBIA
Diversos Parques Naturales Nacionales de Colombia denuncian, año tras año, las
numerosas actividades de caza furtiva y/o deportiva, así como el tráfico ilegal de flora y
fauna que se lleva a cabo dentro de las áreas protegidas.
Concretamente, denuncian que casi el 50% de la madera que Colombia comercializa con
otros países es ilegal, siendo la tala selectiva uno de los principales peligros que sufre la
selva amazónica colombiana.
7
En cuanto a la fauna, animales de todos los grupos (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y
peces) son matados o comercializados de forma ilegal, una práctica violenta e
innecesaria que no trata de controlar la población de comunidades de animales, sino
simplemente satisfacer la crueldad de algunos seres humanos. Además, esto afecta
especialmente a las especies de animales en peligro de extinción en Colombia.
4. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA OBTENCIÓN DE
COMBUSTIBLES
Las consecuencias ambientales que conlleva la explotación de recursos naturales para
la obtención de combustibles son realmente invasivas y devastadoras.
En Colombia, la práctica de fracking (fracturación hidráulica para extraer gas y petróleo
del subsuelo) y las explotaciones de la palma aceitera (género Elaeis) son las principales
actividades usadas para la obtención y generación de biocombustibles. Ambas son las
culpables del agotamiento de la riqueza de recursos naturales que podemos encontrar
en los suelos y subsuelos del territorio colombiano.
5. BASURA Y RESIDUOS PELIGROSOS
El manejo de residuos y la basura generada por los miles de habitantes colombianos es
un problema ambiental que preocupa desde hace años al país, especialmente en los
núcleos urbanos, donde estiman que para el año 2030 no habrá espacio suficiente para
almacenar el 80% de las basuras generadas.
Numerosas medidas centradas en el aprovechamiento de los residuos así como en su
manejo óptimo, han ido apareciendo en Colombia como estrategias para el cuidado del
planeta.
8
6. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la supervivencia de las personas
que habitan la Tierra. La sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable y el
aumento de la población mundial, que se ha triplicado en los últimos 60 años y continúa
creciendo a un ritmo acelerado, son las principales causas de este agotamiento. El agua
y la energía disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades. Además, la
explotación de dichos recursos sigue en manos de empresas de países desarrollados
que generan escasos beneficios en los sitios donde las extraen, lo que aumenta la
desigualdad y obliga a muchas personas a abandonar su sitio de residencia en busca de
zonas más aptas para la supervivencia.
7. USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y MÉTODOS ARTIFICIALES DE CULTIVO
Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales impiden la producción y el
cultivo de alimentos en condiciones normales. Con el fin de enmendar estos efectos y
multiplicar la producción, se han sustituido los métodos de producción natural por otros
de tipo artificial y en los que predomina el uso de sustancias químicas. Estos métodos de
cultivo hacen que los alimentos sean de peor calidad y afectan negativamente a nuestra
salud y la del medioambiente, pues contaminan los alimentos, la tierra y el aire.
9
8. CONTAMINACION POR GASES
Este fenómeno, que causó la declaración de contingencia atmosférica por parte de la
autoridad ambiental del Área Metropolitana, por un incremento considerable de la
contaminación del aire, se debe a factores geográficos; a hábitos y costumbres sociales;
a la descarga de partículas sólidas y gases que produce la industria y, sobre todo, al uso
de los automotores.
Según un informe del 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Medellín es
la novena ciudad más contaminada en Latinoamérica, después de Cochabamba (Bolivia),
Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Monterrey y Toluca, (México), Guatemala,
Tegucigalpa (Honduras) y Belo Horizonte (Brasil). En el décimo puesto de la lista de la
OMS está Bogotá, con unos pocos puntos de diferencia frente a Medellín.
Un estudio de la Universidad Nacional indica que la crisis ambiental se debe en gran
parte a la transición de la temporada seca a la temporada de lluvias, que produce la
formación de una capa espesa de neblina, que impide la entrada de radiación solar, lo
cual hace que se acumulen las emisiones de gases.
10
Bibliografía
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/impacto-ambiental/
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10
_cienamb/nivel2/ciencias/unidad3/leccion1.html

Más contenido relacionado

DOCX
'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
DOCX
Medio ambiente, 'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
PPTX
DERECHO AMBIENTAL
DOCX
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
DOCX
Diosmery valderrama
PDF
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
DOCX
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
PDF
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"
'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
Medio ambiente, 'Les dejaremos un planeta destrozado a nuestros hijos'
DERECHO AMBIENTAL
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Diosmery valderrama
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Problemática Ecológica en Venezuela - Yusbely Becerra
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"

La actualidad más candente (17)

DOCX
Recursos y necesidades de mexico
PDF
Ecologia 2
PDF
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
PPT
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
PDF
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
PDF
Cambio climático y transiciones al buen vivir
PPTX
Daniel Educacion Ambiental
DOCX
Taller tecnologia
PPT
Presentacinpptminimizer 100421121042-phpapp02[1]
PPT
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
DOCX
Taller tecnologia
DOCX
Impacto ambiental 2
DOCX
Ensayo la era de la estupidez
DOCX
Deforestación en venezuela.
PDF
Huella ecológica y construcción
PDF
Bolivia, segunda comunicación
DOCX
Lecturas de biologia
Recursos y necesidades de mexico
Ecologia 2
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Cambio climático y transiciones al buen vivir
Daniel Educacion Ambiental
Taller tecnologia
Presentacinpptminimizer 100421121042-phpapp02[1]
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
Taller tecnologia
Impacto ambiental 2
Ensayo la era de la estupidez
Deforestación en venezuela.
Huella ecológica y construcción
Bolivia, segunda comunicación
Lecturas de biologia
Publicidad

Similar a MEDICINA (20)

DOCX
Procesos Industriales E Impacto Ambiental
DOCX
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
DOCX
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
DOCX
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
PDF
Ponencia biodiversidad la_hormiga
PDF
Deterioro del medio ambiente
DOCX
Ciencias Abientales
DOCX
Ponencia biodiversidad la_hormiga
PPTX
Problematicas ambientales
PPT
Medioambiente
DOCX
El control de los recursos naturaless1111
PDF
Colombia dimensiones ambientales
PDF
Proyecto cts
DOCX
Problemas ambientales
DOCX
Proyecto Ambiental
DOCX
explotación oro en Guamoco
DOCX
Proyecto tecnologia (1)
PPT
El mEdIo aMbIeNtE
PPTX
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Procesos Industriales E Impacto Ambiental
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Deterioro del medio ambiente
Ciencias Abientales
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Problematicas ambientales
Medioambiente
El control de los recursos naturaless1111
Colombia dimensiones ambientales
Proyecto cts
Problemas ambientales
Proyecto Ambiental
explotación oro en Guamoco
Proyecto tecnologia (1)
El mEdIo aMbIeNtE
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Publicidad

Último (20)

PPT
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PDF
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
PDF
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PPTX
B UIUIUGIUYG IUYUGIUY GI IUG IUHJVUD7.pptx
PDF
Geografía europea_______________________
PPTX
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPT
SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PPTX
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pptx
PDF
Historia y aspectos de la multiculturalidad
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
basura como clasificar que tipo es y donde va pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
B UIUIUGIUYG IUYUGIUY GI IUG IUHJVUD7.pptx
Geografía europea_______________________
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pptx
Historia y aspectos de la multiculturalidad
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
basura como clasificar que tipo es y donde va pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj

MEDICINA

  • 1. 1 IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA CATALINA DIAZ CARDENAZ INFORMATICA BASICA INTERMESTRAL -192 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES BOGOTA COLOMBIA 2019
  • 2. 2 Tabla de contenido Tabla de contenido........................................................................................................................1 IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA ........................... Error! Bookmark not defined. OBJETIVOS...................................................................................................................................4 1. INCESANTE LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA....Error! Bookmark not defined. Fig1. Deforestación en la Amazonia. ............................... Error! Bookmark not defined. 2. MINERÍA ILEGAL ............................................................ Error! Bookmark not defined. Fig2. Mineria......................................................................... Error! Bookmark not defined. 3. CAZA FURTIVA Y TRÁFICO ILEGAL DE FLORA Y FAUNA DE COLOMBIA Error! Bookmark not defined. 4. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLES.................................................................... Error! Bookmark not defined. 5. BASURA Y RESIDUOS PELIGROSOS………………………………………. Error! Bookmark not defined. Fig 5. Basura ........................................................................ Error! Bookmark not defined. 6. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESError! Bookmark not defined. 7. USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y MÉTODOS ARTIFICIALES DE CULTIVO..Error! Bookmark not defined. Fig7. Fertilizantes. ............................................................... Error! Bookmark not defined. 8. CONTAMINACION POR GASES ................................. Error! Bookmark not defined. Bibliografía......................................................................................................................................8
  • 3. 3 IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA La geología ambiental, como ciencia, debe promulgar el conocimiento de valores ambientales de la tierra, tos cuales, en el tiempo y en el espacio, tienen utilidad para el hombre. Por tal razón, la comprensión del entorno sobre el cual se han formado, transformado y concentrado los recursos geológicos en la búsqueda de un desarrollo sostenible promulgado por los sectores activos de la vida de un país y cuyo objetivo fundamental sea el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes es necesaria. Los conflictos ambientales en Colombia son un fenómeno que trasciende a todas las regiones del país. De forma general, involucra distintos tipos de actores, afecta los recursos naturales del entorno en que se presenta y vincula la actividad del Estado para el tratamiento del mismo. Debidoa la gran riqueza cultural y natural de Colombia, en cada región los conflictos tienen diversas formas de manifestarse, razón por la cual, las propuestas en torno a su resolución deben atender a las características y necesidades propias de cada lugar. En un planeta ambientalmente en caos, del cual Colombia no es ni mucho menos la excepción, la gente ha comenzado a hablar del tema y a obtener lo que supuestamente es un fondo de conciencia que podría ilusionar la posibilidad de supervivencia de las futuras generaciones en esta tierra. En este marco aparecen términos nuevos que el común de la gente comienza a utilizar sin tener ninguna claridad sobre el contexto de los mismos, ni mucho menos sobre su significado y sus implicaciones; de esta manera, hoy por hoy, es común oír hablar de la “sostenibilidad de los proyectos” o de “proyectos sostenibles”. Desde el inicio del uso del término sostenibilidad, éste ha sido definido como “la capacidad de continuar generando utilidades a través del tiempo”; para que esto sea cierto se deben tener en cuenta algunos factores como la relación en el tiempo de costos/beneficios, la disponibilidad en el tiempo de las materias primas requeridas y la necesidad o deseo de compra de lo producido en el corto tiempo. En este orden de ideas, y así lo confirma la legislación vigente, cualquier proyecto debería contar con estudios serios de sostenibilidad para garantizar su futuro.
  • 4. 4 OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo es mostrar como el cambio climático afecta de gran manera a los ecosistemas del territorio colombiano y que gracias a la mano del hombre y de las industrias, Colombia posee unas cifras muy elevadas con respecto al impacto global. Objetivos específicos  Dar a conocer los tipos de impacto más influyentes en el país.  Indagar y buscar solución a las problemáticas ambientales.  Reducir los índices de entes contaminantes que se encuentran en la atmosfera de nuestro país.
  • 5. 5 1. INCESANTE LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA Según el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para el último trimestre del 2018, la Amazonía concentró el 43 % de las alertas tempranas de deforestación de todo el país y los departamentos de Guaviare y Meta son los que concentran la mayor parte de estas. Combatir la deforestación es un desafío que contiene retos adicionales. El primero tiene que ver con la lucha contra el acaparamiento de tierras, que se asienta sobre la ilegalidad y la informalidad, “es decir, sobre la incapacidad de un Estado para definir a cuánto territorio puede acceder cada colombiano. La inexistencia de un proceso de formalización lleva a que la gente agarre sin control la tierra que quiera. Es necesario crear un catastro multipropósito en las zonas de mayor deforestación.
  • 6. 6 2. MINERÍA ILEGAL Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales. El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país. Aunado al hecho de que las redes de narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza. Según la Contraloría General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos contaminados por la actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con mercurio. 3. CAZA FURTIVA Y TRÁFICO ILEGAL DE FLORA Y FAUNA DE COLOMBIA Diversos Parques Naturales Nacionales de Colombia denuncian, año tras año, las numerosas actividades de caza furtiva y/o deportiva, así como el tráfico ilegal de flora y fauna que se lleva a cabo dentro de las áreas protegidas. Concretamente, denuncian que casi el 50% de la madera que Colombia comercializa con otros países es ilegal, siendo la tala selectiva uno de los principales peligros que sufre la selva amazónica colombiana.
  • 7. 7 En cuanto a la fauna, animales de todos los grupos (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) son matados o comercializados de forma ilegal, una práctica violenta e innecesaria que no trata de controlar la población de comunidades de animales, sino simplemente satisfacer la crueldad de algunos seres humanos. Además, esto afecta especialmente a las especies de animales en peligro de extinción en Colombia. 4. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLES Las consecuencias ambientales que conlleva la explotación de recursos naturales para la obtención de combustibles son realmente invasivas y devastadoras. En Colombia, la práctica de fracking (fracturación hidráulica para extraer gas y petróleo del subsuelo) y las explotaciones de la palma aceitera (género Elaeis) son las principales actividades usadas para la obtención y generación de biocombustibles. Ambas son las culpables del agotamiento de la riqueza de recursos naturales que podemos encontrar en los suelos y subsuelos del territorio colombiano. 5. BASURA Y RESIDUOS PELIGROSOS El manejo de residuos y la basura generada por los miles de habitantes colombianos es un problema ambiental que preocupa desde hace años al país, especialmente en los núcleos urbanos, donde estiman que para el año 2030 no habrá espacio suficiente para almacenar el 80% de las basuras generadas. Numerosas medidas centradas en el aprovechamiento de los residuos así como en su manejo óptimo, han ido apareciendo en Colombia como estrategias para el cuidado del planeta.
  • 8. 8 6. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la supervivencia de las personas que habitan la Tierra. La sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable y el aumento de la población mundial, que se ha triplicado en los últimos 60 años y continúa creciendo a un ritmo acelerado, son las principales causas de este agotamiento. El agua y la energía disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades. Además, la explotación de dichos recursos sigue en manos de empresas de países desarrollados que generan escasos beneficios en los sitios donde las extraen, lo que aumenta la desigualdad y obliga a muchas personas a abandonar su sitio de residencia en busca de zonas más aptas para la supervivencia. 7. USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y MÉTODOS ARTIFICIALES DE CULTIVO Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales impiden la producción y el cultivo de alimentos en condiciones normales. Con el fin de enmendar estos efectos y multiplicar la producción, se han sustituido los métodos de producción natural por otros de tipo artificial y en los que predomina el uso de sustancias químicas. Estos métodos de cultivo hacen que los alimentos sean de peor calidad y afectan negativamente a nuestra salud y la del medioambiente, pues contaminan los alimentos, la tierra y el aire.
  • 9. 9 8. CONTAMINACION POR GASES Este fenómeno, que causó la declaración de contingencia atmosférica por parte de la autoridad ambiental del Área Metropolitana, por un incremento considerable de la contaminación del aire, se debe a factores geográficos; a hábitos y costumbres sociales; a la descarga de partículas sólidas y gases que produce la industria y, sobre todo, al uso de los automotores. Según un informe del 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Medellín es la novena ciudad más contaminada en Latinoamérica, después de Cochabamba (Bolivia), Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Monterrey y Toluca, (México), Guatemala, Tegucigalpa (Honduras) y Belo Horizonte (Brasil). En el décimo puesto de la lista de la OMS está Bogotá, con unos pocos puntos de diferencia frente a Medellín. Un estudio de la Universidad Nacional indica que la crisis ambiental se debe en gran parte a la transición de la temporada seca a la temporada de lluvias, que produce la formación de una capa espesa de neblina, que impide la entrada de radiación solar, lo cual hace que se acumulen las emisiones de gases.