a medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi,
que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que
quiere decir «arte de los médicos»)1
es la ciencia dedicada al
estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del
ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento
técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud,
aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias
de la salud.
HISTORIA.
La medicina tuvo sus comienzos en
la prehistoria, la cual también tiene su propio campo
de estudio conocido como "Antropología médica";
se utilizaban plantas, minerales y partes de
animales, en la mayoría de las veces estas
sustancias eran utilizadas en rituales mágicos
por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animist
as, espiritualistas oadivinos.2
Los datos antiguos encontrados muestran la
medicina en diferentes culturas como la
medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la
antigua China y Grecia. Uno de los primeros
reconocidos personajes históricos
es Hipócrates quien es también conocido como el
padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente
descendiente de Asclepio, por su familia:
los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la
caída de Roma en la Europa Occidental la tradición
médica griega disminuyó.
Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron
los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por
lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la
investigación médica. Cabe mencionar algunas
figuras islámicas importantes como Avicena que
junto con Hipócrates se le ha sido mencionado
también como el padre de la medicina, Abulcasis el
padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía
experimental, Ibn al-Nafis padre de
la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado
padre de la pediatría. Ya para finales de laEdad
Media posterior a la peste negra, importantes
figuras médicas emergieron de Europa
como William Harvey y Grabiele Fallopio.3
En el pasado la mayor parte del pensamiento
médico se debía a lo que habían dicho
L
anteriormente otras autoridades y se veía del modo
tal que si fue dicho permanecía como la verdad.
Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida
entre los siglos XIV y XV d. C., tiempo de la
pandemia de la "Peste negra.4
Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte
de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance
gracias a la aportación del genio
renacentista Leonardo Da Vinci, quien proyecto
junto con Marcantonio Della Torre (1481-1511); un
médico anatomista de Pavia; uno de los primeros y
fundamentales tratados de anatomía,
denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la
mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre
el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci
para este tratado desaparecieron, se pueden
observar algunas de las que sobrevivieron en
su Tratado sobre la pintura.5
Investigaciones biomédicas premodernas
desacreditaron diversos métodos antiguos como el
de los "cuatro humores6
" de origen griego; es en el
siglo XIX, con los avances deLeeuwenhoek con
el microscopio y descubrimientos de Robert
Koch de las transmisiones bacterianas, cuando
realmente se vio el comienzo de la medicina
moderna. A partir delsiglo XIX se vieron grandes
cantidades de descubrimientos como el de los
antibióticos que fue un gran momento para la
medicina; personajes tales como Rudolf
Virchow,Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander
Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph
Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice
Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane
Burnet, William Williams Keen, William
Coley, James D. Watson, Salvador
Luria, Alexandre Yersin, Kitasato
Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Luis
Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái
Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los
más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnología se
desarrollaban, comenzó a volverse más confiable,
como el surgimiento de la farmacología de
la herbolaria hasta la fecha diversosfármacos son
derivados de plantas como
la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.;
de todas las descubiertas primero fue
la arsfenamina descubierta por Paul
Ehrlichen 1908 después de observar que las
bacterias morían mientras las células humanas no
lo hacían.
Las primeras formas de antibióticos fueron las
drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han
vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos
puede atacar localizacionesfisiológicas específicas,
algunas incluso diseñadas con compatibilidad con
el cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por
el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de
vacas que contraían el virus de vaccinia al tener
contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela,
lo que constituye el comienzo de la vacunación.
Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de
vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con
las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma
humano ha empezado a tener una gran influencia
sobre ella, razón por la que se han identificado
varios padecimientos ligados a un gen en
específico en el cual la Biología celular y
la Genética se enfocan para la administración en la
práctica médica, aun así, estos métodos aún están
en su infancia.
Báculo de Asclepio o Esculapio
El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de
la medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada,
representando al dios griegoAsclepio, o Esculapio para los
romanos. Este símbolo es utilizado por organizaciones como
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación
Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y
Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el
mundo que igualmente incorporan esta insignia.
La Medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida profesional;
ser moderada y prudente; ser asequible y económicamente sostenible; ser justa y
equitativa; y a respetar las opciones y la dignidad de las personas.
Los valores elementales de la Medicina contribuyen a preservar su integridad
frente a las presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o
anacrónicos. Los fines de la Medicina son:
 La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud.
 El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males.
 La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.
 La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.10
Los fines erróneos de la Medicina son:
 El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.
 El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes
grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.
 La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.
 Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.10
1. Agentes de salud
Artículo principal: Médico
La medicina no es solo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, también es una
disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:
 El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
 El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
 La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-
paciente.
La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de
aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud en el marco de la relación
médico-paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente
también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que
intervienen en el proceso.
2. Relación médico-paciente
El médico, durante la entrevista clínica, transita un proceso junto con el paciente, donde
necesita:
 Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
 Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes
herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta,
análisis complementarios, etc.);
 Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
 Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento,
asesoramiento, etc);
 Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre
su entorno);
 Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo
planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
 Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino
propender a medidas que permitan mantener el estatus de salud (recuperación,
coadyuvantes, paliativos, etc.).
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica,
documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del
profesional médico.
3. Sistema sanitario y salud pública[editar]
Artículo principal: Sistemas de asistencia sanitaria
Artículo principal: Sector salud
La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema
médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (políticas sanitarias
estatales). Las características bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el
órgano médico en particular ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud, y
la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.
Una de las variables más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con
el área financiera y el presupuesto que un Estado invierte en materia de salud. Otra variable
implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.
La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de
salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista,
siendo de esta forma un servicio generalmente restringido a las clases económicamente
solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos
servicios sanitarios privados; son, fundamentalmente, de dos tipos:
 De cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad
privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y, en ocasiones,
un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
 De reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a
cambio de una prima mensual y con unos límites de reembolso, el seguro devuelve un
porcentaje de los gastos derivados del tratamiento.
 Alergología
 Análisis clínicos
 Anatomía patológica
 Anestesiología y reanimación
 Angiología y cirugía vascular
 Bioquímica clínica
 Cardiología
 Cirugía cardiovascular
 Cirugía general y del aparato
digestivo
 Cirugía oral y maxilofacial
 Cirugía ortopédica y
traumatología
 Cirugía pediátrica
 Cirugía plástica
 Cirugía torácica
 Dermatología
 Endocrinología y nutrición
 Epidemiología
 Estomatología y Odontología
 Farmacología clínica
 Gastroenterología
 Genética
 Geriatría
 Hebiatría
 Hematología
 Hepatología
 Hidrología médica
 Infectología
 Inmunología
 Medicina de emergencia
 Medicina del sueño
 Medicina del trabajo
 Medicina deportiva
 Medicina familiar y comunitaria
 Medicina física y rehabilitación
 Medicina forense
 Medicina intensiva
 Medicina interna
 Medicina nuclear
 Medicina preventiva
 Microbiología y parasitología
 Nefrología
 Neonatología
 Neumología
 Neurocirugía
 Neurofisiología clínica
 Neurología
 Obstetricia y ginecología
 Oftalmología
 Oncología médica
 Oncología radioterápica
 Otorrinolaringología
 Pediatría
 Proctología
 Psiquiatría
 Radiología o Radiodiagnóstico
 Reumatología
 Salud pública
 Traumatología
 Toxicología
 Urología
 Ingeniería biomédica.

Más contenido relacionado

PDF
La medicina
DOC
Práctica de word
DOCX
Medicina
DOCX
Medicina de informatica 2
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
PPTX
Trabajo medicina asaed avila
PDF
Actividad de AprendiZaje 8
DOCX
Yaroslav picado
La medicina
Práctica de word
Medicina
Medicina de informatica 2
Actividad de aprendizaje 8
Trabajo medicina asaed avila
Actividad de AprendiZaje 8
Yaroslav picado

La actualidad más candente (14)

PPTX
PPT
Medicina diapositivas (1)
PPTX
PPTX
Conceptos de medicina y Sistemas de salud
PPTX
Introduccion a la patologia 2
PPTX
Medicina alternativa 2
PDF
evolucion de la medicina natural.pdf
PPT
La medicina pagina
PPTX
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
PPTX
Antecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
DOC
Evolucion epistemologica de la salud
PPTX
Medicina marginal
PPTX
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
DOCX
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria
Medicina diapositivas (1)
Conceptos de medicina y Sistemas de salud
Introduccion a la patologia 2
Medicina alternativa 2
evolucion de la medicina natural.pdf
La medicina pagina
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
Antecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
Evolucion epistemologica de la salud
Medicina marginal
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria
Publicidad

Similar a MEDICINA HUMANA (20)

DOCX
Mi revista digital
PPTX
Doc romero
DOCX
Medicina
PPT
La medicina pagina
PPTX
PPT
Historia_de_la_salud_publica en el mundo.ppt
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
PPT
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
PPT
Maylingvillota
PPT
Maylingvillota
PPTX
medicina
DOCX
COMPUTACION EN LA NUBE
DOCX
Actividad de aprendizaje
PDF
Epidemiología Tema 1.pdf
PDF
Medicina
PPTX
MEDICINA
Mi revista digital
Doc romero
Medicina
La medicina pagina
Historia_de_la_salud_publica en el mundo.ppt
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Maylingvillota
Maylingvillota
medicina
COMPUTACION EN LA NUBE
Actividad de aprendizaje
Epidemiología Tema 1.pdf
Medicina
MEDICINA
Publicidad

Último (20)

PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
planos y ejes de anatomía humana catedra A
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx

MEDICINA HUMANA

  • 1. a medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir «arte de los médicos»)1 es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud. HISTORIA. La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animist as, espiritualistas oadivinos.2 Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó. Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicena que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de laEdad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.3 En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho L
  • 2. anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d. C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra.4 Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance gracias a la aportación del genio renacentista Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marcantonio Della Torre (1481-1511); un médico anatomista de Pavia; uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.5 Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores6 " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances deLeeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir delsiglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow,Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Luis Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros. Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversosfármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlichen 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizacionesfisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas. Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.
  • 3. Báculo de Asclepio o Esculapio El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griegoAsclepio, o Esculapio para los romanos. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.
  • 4. La Medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida profesional; ser moderada y prudente; ser asequible y económicamente sostenible; ser justa y equitativa; y a respetar las opciones y la dignidad de las personas. Los valores elementales de la Medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos. Los fines de la Medicina son:  La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud.  El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males.  La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.  La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.10 Los fines erróneos de la Medicina son:  El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.  El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.  La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.  Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.10 1. Agentes de salud Artículo principal: Médico La medicina no es solo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, también es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:  El médico, como agente activo en el proceso sanitario;  El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
  • 5.  La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico- paciente. La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud en el marco de la relación médico-paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso. 2. Relación médico-paciente El médico, durante la entrevista clínica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:  Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);  Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);  Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);  Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);  Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);  Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);  Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el estatus de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.). Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica, documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del profesional médico. 3. Sistema sanitario y salud pública[editar] Artículo principal: Sistemas de asistencia sanitaria
  • 6. Artículo principal: Sector salud La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (políticas sanitarias estatales). Las características bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud, y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general. Una de las variables más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un Estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario. La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados; son, fundamentalmente, de dos tipos:  De cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y, en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.  De reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos límites de reembolso, el seguro devuelve un porcentaje de los gastos derivados del tratamiento.
  • 7.  Alergología  Análisis clínicos  Anatomía patológica  Anestesiología y reanimación  Angiología y cirugía vascular  Bioquímica clínica  Cardiología  Cirugía cardiovascular  Cirugía general y del aparato digestivo  Cirugía oral y maxilofacial  Cirugía ortopédica y traumatología  Cirugía pediátrica  Cirugía plástica  Cirugía torácica  Dermatología  Endocrinología y nutrición  Epidemiología  Estomatología y Odontología  Farmacología clínica  Gastroenterología  Genética  Geriatría  Hebiatría  Hematología  Hepatología  Hidrología médica  Infectología  Inmunología  Medicina de emergencia  Medicina del sueño  Medicina del trabajo  Medicina deportiva  Medicina familiar y comunitaria  Medicina física y rehabilitación  Medicina forense  Medicina intensiva  Medicina interna  Medicina nuclear  Medicina preventiva  Microbiología y parasitología  Nefrología  Neonatología  Neumología  Neurocirugía  Neurofisiología clínica  Neurología  Obstetricia y ginecología  Oftalmología  Oncología médica  Oncología radioterápica  Otorrinolaringología  Pediatría  Proctología  Psiquiatría  Radiología o Radiodiagnóstico  Reumatología  Salud pública  Traumatología  Toxicología  Urología  Ingeniería biomédica.