Medicina<br />La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina')[1] es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería, la fisioterapia y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.<br />Historia<br />Artículo principal: Historia de la medicina<br />La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como \"
Antropología médica\"
; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas y adivinos.[2]<br />Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.<br />Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.<br />Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo a lo cual los doctores Islámicos se indujieron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]<br />En el pasado la mayor parte del pensar médico se debía a lo que habían dicho anteriormente autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la autoridad, esta forma de pensar fue sobre todo sustituido entre los siglos XIV y XV d.C. tiempo en el que estuvo la pandemia de la \"
Muerte negra[4] \"
.<br />Investigaciones biomédicas pre-modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los \"
cuatro humores[5] \"
 de origen griego; es hasta alrededor de los 1800 con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.<br />Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, Harvey Cushing, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, Sir William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.<br />Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.<br />Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados; antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.<br />Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela lo que hizo el comienzo de la vacunación, años después Louis Pasteur otorgó el nombre vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.<br />Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella; razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en eo cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.<br />El báculo de AsclepiusEste báculo es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.<br />Relación con la antropología<br />La antropología y la medicina se asocian (creando una disciplina que en algunos países se conoce con el nombre de \"
antropología médica\"
) con objeto de estudiar y comprender las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se estudia, por ejemplo, en esta disciplina el uso y consumo de muy diversas plantas (tanto las consideradas plantas medicinales, como otras muchas cuyos efectos benéficos sobre la salud aún no se han analizado a profundidad), conocimiento del cual se deriva la denominada \"
herbolaria\"
 (que incluye, por ejemplo, el uso de aceites esenciales y semillas para dolencias diversas). Se analizan, también, las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades. Se valoran, a partir de las investigaciones realizadas por expertos en este campo, los conocimientos de las mujeres (expertas, también) dedicadas a la partería, a la sanación, a la curandería (por ello denominadas, ellas mismas, \"
parteras\"
, \"
sanadoras\"
 y \"
curanderas\"
, respectivamente). Se incluyen consideraciones incluso acerca de las contribuciones de aquellas mujeres consideradas brujas, sobre todo en lo relativo a la denominada \"
magia blanca\"
. Se evalúan los logros alcanzados, sobre todo en los últimos años, por la denominada \"
medicina holística\"
, que integra los conocimientos populares y comunitarios a la medicina occidental, conocimientos subestimados por la medicina institucionalizada (la denominada \"
medicina hegemónica\"
). Minorías insisten en llamar a la medicina \"
Veterinaria Orientada a humanos\"
.<br />La antropología y la medicina están relacionadas también con el análisis del desarrollo histórico de las ciencias de la salud (véase el apartado acerca de la historia de la medicina).<br />Cronología de la medicina y tecnología médica<br />Artículo principal: Anexo:Cronología de la medicina y de la tecnología médica<br />Práctica de la medicina<br />Agentes de salud<br />La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:<br />El médico, como agente activo en el proceso sanitario;<br />El enfermo, como agente pasivo, por ello es \"
paciente\"
<br />La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-paciente.<br />La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso. también es importante la medicina para la vida de los seres vivos (humanos, animales, plantas).<br />Relación médico-paciente<br />El servidor de salud (el médico), durante las consultas médicas, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:<br />Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);<br />Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);<br />Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);<br />Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);<br />Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);<br />Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);<br />Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).<br />Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica, documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del profesional médico.<br />Sistema sanitario y salud pública<br />La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud (políticas sanitarias estatales). Las características bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.<br />Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.<br />La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:<br />- Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.<br />- Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos límites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.<br />Especialidades médicas<br />AlergologíaAnálisis clínicosAnatomía patológicaAnestesiología y reanimaciónAngiología y cirugía vascularBioquímica clínicaCardiologíaCirugía cardiovascularCirugía generalCirugía general y del aparato digestivoCirugía oral y maxilofacialCirugía ortopédica y traumatologíaCirugía pediátricaCirugía plásticaCirugía torácicaCirugía vascular periféricaDermatologíaTraumatologíaEndocrinología y nutriciónEpidemiología y salud públicaEstomatología y OdontologíaFarmacología clínicaGastroenterologíaGenéticaGeriatríaHebiatríaHematologíaInfectologíaInmunologíaMedicina de emergenciaMedicina del sueñoMedicina del trabajoMedicina deportivaMedicina espacialMedicina familiar y comunitariaMedicina física y rehabilitaciónMedicina forenseMedicina intensivaMedicina internaMedicina nuclearMedicina preventivaMicrobiología y parasitología*NefrologíaNeonatologíaNeumologíaNeurocirugíaNeurofisiología clínicaNeurologíaNutriciónObstetricia y ginecologíaOftalmologíaOncología médicaOncología radioterápicaOtorrinolaringologíaPatologíaPediatríaProctologíaPsiquiatríaRadiologíaSalud PúblicaReumatologíaToxicologíaUrología<br />Sociedades científicas<br />Los médicos se agrupan en sociedades o asociaciones científicas, que son organizaciones sin fines de lucro, donde continúan su educación médica en sus respectivas especialidades.<br />Estudios en ciencias médicas<br />La educación médica, lejos de estar estandarizada, varía considerablemente de país a país. Sin embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente entrañan mayor especialización.<br />Materias básicas<br />La siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:<br />Anatomía humana: es el estudio de la estructura física (morfología macroscópica) del organismo humano.<br />Anatomía patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.<br />Bioestadística: aplicación de la estadística al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadística son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.<br />Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biología, la ciencia la medicina y la ética.<br />Biofísica: es el estudio de la biología con los principios y métodos de la física.<br />Biología: ciencia que estudia los seres vivos.<br />Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.<br />Cardiología: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.<br />Citología (o biología celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.<br />Dermatología: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.<br />Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.<br />Endocrinología: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.<br />Epidemiología clínica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.<br />Farmacología: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.<br />Fisiología: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de regulación.<br />Gastroenterología: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.<br />Genética: estudio del material genético de la célula.<br />Ginecología y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.<br />Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.<br />Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.<br />Neumología: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.<br />Neurología: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.<br />Otorrinolaringología: estudio de las enfermedades de oídos, naríz y garganta.<br />Patología: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».<br />Patología médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologías del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, la nefrología, la dermatología y muchas otras.<br />Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugía general, la urología, la cirugía plástica, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.<br />Pediatría: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.<br />Psicología médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.<br />Psiquiatría: estudio de las enfermedades de la mente.<br />Semiología clínica: Estudio de los síntomas, signos y síndromes.<br />Traumatología y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.<br />Materias relacionadas<br />Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes físicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.<br />Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.<br />Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.<br />Semiología clínica es la ciencia que estudia los síntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en síndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clínico. Este método incluye el interrogatorio, el examen físico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia Clínica.<br />Controversias<br />Los siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con la profesión y/o la práctica médicas:<br />El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización de las décadas de muchas vicisitudes de la vida (como en nacimiento y la muerte) a menudo causan más daño que el beneficio que aportan y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Hizo estudios estadísticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas. Fue el primero en introducir al público general la noción de iatrogenia.[9]<br />Miguel Jara, corresponsal en España del British Medical Journal, denuncia que se tipifican como enfermedad la timidez llamándola fobia social, y la rebeldía del adolescente considerándola \"
trastorno de conducta oposicionista y desafiante\"
, clasificado en el DSM-IV. Esta rebeldía se trata con fármacos tipo Ritalin. Otro trastorno definido es el incumplimiento terapéutico, es decir, decidir no seguir el tratamiento del médico, considerado una enfermedad.[10]<br />La vacunación tóxica, especialmente la que contiene tiomersal, un conservante que lleva mercurio, producto muy tóxico y común, puede causar autismo. En el 2000 hubo 4.000 demandas que relacionaban el tiomersal con el autismo de niños. En España, 70 familias han demandado al Ministerio de Sanidad por no haber avisado a la población del peligro. Esta demanda está en la Audiencia Nacional.[11]<br />Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.<br />Atención primaria de salud<br />Enciclopedia médica<br />Glosario de términos médicos<br />Historia clínica<br />Historia clínica electrónica<br />Historia de la medicina<br />Historia de la Medicina General en España<br />Medicina alternativa<br />Medicina aiurvédica<br />Medicina china tradicional<br />Paciente<br />Semiología clínica<br />
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina

Más contenido relacionado

PDF
La medicina
PDF
MEDICINA HUMANA
DOC
Práctica de word
DOCX
Medicina de informatica 2
PPTX
Trabajo medicina asaed avila
PPTX
medicina
PPTX
Medicina alternativa 2
PPTX
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
La medicina
MEDICINA HUMANA
Práctica de word
Medicina de informatica 2
Trabajo medicina asaed avila
medicina
Medicina alternativa 2
Medicina tradicional, complementaria y alternativa

La actualidad más candente (15)

PPT
La medicina pagina
PDF
evolucion de la medicina natural.pdf
PPTX
Medicina Alternativa
PPTX
Conceptos de medicina y Sistemas de salud
PPTX
2. medicina india
PPTX
Medicina Alternativa
PPTX
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
PPTX
PPT
Conocimiento Medico
PPT
Clase Filosofia De La Medicina
PPT
Introduccion A La Medicina
PDF
Desarrollo de la medicina cientifica
PPT
Medicina diapositivas (1)
PPTX
Medicina tradicional
PPTX
Historia de la medicina alternativa y complementaria
La medicina pagina
evolucion de la medicina natural.pdf
Medicina Alternativa
Conceptos de medicina y Sistemas de salud
2. medicina india
Medicina Alternativa
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Conocimiento Medico
Clase Filosofia De La Medicina
Introduccion A La Medicina
Desarrollo de la medicina cientifica
Medicina diapositivas (1)
Medicina tradicional
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Citación y plagio
PPTX
Jose Y Estefania
PDF
Control y regulación de la iluminación en edificios
PDF
Aprender a investigar_5
PPTX
Trabajo de cameras 2
PPTX
La adicción a los videojuegos
PPT
Google2
PPT
La crisis ninja y otros misterios
DOC
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
PDF
Impacto de las Redes Sociales en las Elecciones a Presidente de México, Elecc...
PPS
El perdon
PPT
Adiccione spresentacion entrada10
PDF
Case columbia vfinal
PPTX
Presentación cier un a iesa
PPSX
PPTX
Fiebre reumática
DOC
Articulo de economia
PDF
Me presento
PPTX
clasifiksion de los Vertsbra2
PPTX
Utilización de los Sistemas Satelitales en la Educación
Citación y plagio
Jose Y Estefania
Control y regulación de la iluminación en edificios
Aprender a investigar_5
Trabajo de cameras 2
La adicción a los videojuegos
Google2
La crisis ninja y otros misterios
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
Impacto de las Redes Sociales en las Elecciones a Presidente de México, Elecc...
El perdon
Adiccione spresentacion entrada10
Case columbia vfinal
Presentación cier un a iesa
Fiebre reumática
Articulo de economia
Me presento
clasifiksion de los Vertsbra2
Utilización de los Sistemas Satelitales en la Educación
Publicidad

Similar a Medicina (20)

DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOC
Práctica de word
DOCX
Yaroslav picado
DOCX
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria
PPTX
PPTX
Doc romero
PPT
La medicina pagina
DOCX
Mi revista digital
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
DOCX
La medicina, su historia, tipos y importancia.
DOCX
Medicina
DOC
fitoterapia
PPTX
La medicina
DOCX
Historia historia de la farmacia
PPTX
Herramientas de medicina
PPTX
Plantas Salud y Vida
DOCX
fisiopatologia
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word
Práctica de word
Yaroslav picado
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria
Doc romero
La medicina pagina
Mi revista digital
Actividad de aprendizaje 8
La medicina, su historia, tipos y importancia.
Medicina
fitoterapia
La medicina
Historia historia de la farmacia
Herramientas de medicina
Plantas Salud y Vida
fisiopatologia

Medicina

  • 1. Medicina<br />La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina')[1] es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería, la fisioterapia y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.<br />Historia<br />Artículo principal: Historia de la medicina<br />La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como \" Antropología médica\" ; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas y adivinos.[2]<br />Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.<br />Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.<br />Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo a lo cual los doctores Islámicos se indujieron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]<br />En el pasado la mayor parte del pensar médico se debía a lo que habían dicho anteriormente autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la autoridad, esta forma de pensar fue sobre todo sustituido entre los siglos XIV y XV d.C. tiempo en el que estuvo la pandemia de la \" Muerte negra[4] \" .<br />Investigaciones biomédicas pre-modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los \" cuatro humores[5] \" de origen griego; es hasta alrededor de los 1800 con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.<br />Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, Harvey Cushing, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, Sir William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.<br />Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.<br />Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados; antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.<br />Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela lo que hizo el comienzo de la vacunación, años después Louis Pasteur otorgó el nombre vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.<br />Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella; razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en eo cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.<br />El báculo de AsclepiusEste báculo es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.<br />Relación con la antropología<br />La antropología y la medicina se asocian (creando una disciplina que en algunos países se conoce con el nombre de \" antropología médica\" ) con objeto de estudiar y comprender las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se estudia, por ejemplo, en esta disciplina el uso y consumo de muy diversas plantas (tanto las consideradas plantas medicinales, como otras muchas cuyos efectos benéficos sobre la salud aún no se han analizado a profundidad), conocimiento del cual se deriva la denominada \" herbolaria\" (que incluye, por ejemplo, el uso de aceites esenciales y semillas para dolencias diversas). Se analizan, también, las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades. Se valoran, a partir de las investigaciones realizadas por expertos en este campo, los conocimientos de las mujeres (expertas, también) dedicadas a la partería, a la sanación, a la curandería (por ello denominadas, ellas mismas, \" parteras\" , \" sanadoras\" y \" curanderas\" , respectivamente). Se incluyen consideraciones incluso acerca de las contribuciones de aquellas mujeres consideradas brujas, sobre todo en lo relativo a la denominada \" magia blanca\" . Se evalúan los logros alcanzados, sobre todo en los últimos años, por la denominada \" medicina holística\" , que integra los conocimientos populares y comunitarios a la medicina occidental, conocimientos subestimados por la medicina institucionalizada (la denominada \" medicina hegemónica\" ). Minorías insisten en llamar a la medicina \" Veterinaria Orientada a humanos\" .<br />La antropología y la medicina están relacionadas también con el análisis del desarrollo histórico de las ciencias de la salud (véase el apartado acerca de la historia de la medicina).<br />Cronología de la medicina y tecnología médica<br />Artículo principal: Anexo:Cronología de la medicina y de la tecnología médica<br />Práctica de la medicina<br />Agentes de salud<br />La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:<br />El médico, como agente activo en el proceso sanitario;<br />El enfermo, como agente pasivo, por ello es \" paciente\" <br />La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-paciente.<br />La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso. también es importante la medicina para la vida de los seres vivos (humanos, animales, plantas).<br />Relación médico-paciente<br />El servidor de salud (el médico), durante las consultas médicas, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:<br />Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);<br />Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);<br />Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);<br />Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);<br />Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);<br />Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);<br />Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).<br />Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica, documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del profesional médico.<br />Sistema sanitario y salud pública<br />La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud (políticas sanitarias estatales). Las características bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.<br />Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.<br />La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:<br />- Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.<br />- Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos límites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.<br />Especialidades médicas<br />AlergologíaAnálisis clínicosAnatomía patológicaAnestesiología y reanimaciónAngiología y cirugía vascularBioquímica clínicaCardiologíaCirugía cardiovascularCirugía generalCirugía general y del aparato digestivoCirugía oral y maxilofacialCirugía ortopédica y traumatologíaCirugía pediátricaCirugía plásticaCirugía torácicaCirugía vascular periféricaDermatologíaTraumatologíaEndocrinología y nutriciónEpidemiología y salud públicaEstomatología y OdontologíaFarmacología clínicaGastroenterologíaGenéticaGeriatríaHebiatríaHematologíaInfectologíaInmunologíaMedicina de emergenciaMedicina del sueñoMedicina del trabajoMedicina deportivaMedicina espacialMedicina familiar y comunitariaMedicina física y rehabilitaciónMedicina forenseMedicina intensivaMedicina internaMedicina nuclearMedicina preventivaMicrobiología y parasitología*NefrologíaNeonatologíaNeumologíaNeurocirugíaNeurofisiología clínicaNeurologíaNutriciónObstetricia y ginecologíaOftalmologíaOncología médicaOncología radioterápicaOtorrinolaringologíaPatologíaPediatríaProctologíaPsiquiatríaRadiologíaSalud PúblicaReumatologíaToxicologíaUrología<br />Sociedades científicas<br />Los médicos se agrupan en sociedades o asociaciones científicas, que son organizaciones sin fines de lucro, donde continúan su educación médica en sus respectivas especialidades.<br />Estudios en ciencias médicas<br />La educación médica, lejos de estar estandarizada, varía considerablemente de país a país. Sin embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente entrañan mayor especialización.<br />Materias básicas<br />La siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:<br />Anatomía humana: es el estudio de la estructura física (morfología macroscópica) del organismo humano.<br />Anatomía patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.<br />Bioestadística: aplicación de la estadística al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadística son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.<br />Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biología, la ciencia la medicina y la ética.<br />Biofísica: es el estudio de la biología con los principios y métodos de la física.<br />Biología: ciencia que estudia los seres vivos.<br />Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.<br />Cardiología: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.<br />Citología (o biología celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.<br />Dermatología: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.<br />Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.<br />Endocrinología: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.<br />Epidemiología clínica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.<br />Farmacología: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.<br />Fisiología: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de regulación.<br />Gastroenterología: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.<br />Genética: estudio del material genético de la célula.<br />Ginecología y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.<br />Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.<br />Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.<br />Neumología: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.<br />Neurología: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.<br />Otorrinolaringología: estudio de las enfermedades de oídos, naríz y garganta.<br />Patología: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».<br />Patología médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologías del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, la nefrología, la dermatología y muchas otras.<br />Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugía general, la urología, la cirugía plástica, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.<br />Pediatría: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.<br />Psicología médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.<br />Psiquiatría: estudio de las enfermedades de la mente.<br />Semiología clínica: Estudio de los síntomas, signos y síndromes.<br />Traumatología y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.<br />Materias relacionadas<br />Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes físicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.<br />Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.<br />Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.<br />Semiología clínica es la ciencia que estudia los síntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en síndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clínico. Este método incluye el interrogatorio, el examen físico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia Clínica.<br />Controversias<br />Los siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con la profesión y/o la práctica médicas:<br />El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización de las décadas de muchas vicisitudes de la vida (como en nacimiento y la muerte) a menudo causan más daño que el beneficio que aportan y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Hizo estudios estadísticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas. Fue el primero en introducir al público general la noción de iatrogenia.[9]<br />Miguel Jara, corresponsal en España del British Medical Journal, denuncia que se tipifican como enfermedad la timidez llamándola fobia social, y la rebeldía del adolescente considerándola \" trastorno de conducta oposicionista y desafiante\" , clasificado en el DSM-IV. Esta rebeldía se trata con fármacos tipo Ritalin. Otro trastorno definido es el incumplimiento terapéutico, es decir, decidir no seguir el tratamiento del médico, considerado una enfermedad.[10]<br />La vacunación tóxica, especialmente la que contiene tiomersal, un conservante que lleva mercurio, producto muy tóxico y común, puede causar autismo. En el 2000 hubo 4.000 demandas que relacionaban el tiomersal con el autismo de niños. En España, 70 familias han demandado al Ministerio de Sanidad por no haber avisado a la población del peligro. Esta demanda está en la Audiencia Nacional.[11]<br />Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.<br />Atención primaria de salud<br />Enciclopedia médica<br />Glosario de términos médicos<br />Historia clínica<br />Historia clínica electrónica<br />Historia de la medicina<br />Historia de la Medicina General en España<br />Medicina alternativa<br />Medicina aiurvédica<br />Medicina china tradicional<br />Paciente<br />Semiología clínica<br />