SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACION EN
REHABILITACION EN
REUMATOLOGIA
REUMATOLOGIA
Dr. José Luis Góngora.
Dr. José Luis Góngora.
Dra. Celia Linea Dalmau.
Dra. Celia Linea Dalmau.
Dra. Carmen Alba Gelabert
Dra. Carmen Alba Gelabert
ARTROSIS.
ARTROSIS.
SINONIMIA
SINONIMIA
• OSTEOARTRITIS
• OSTEARTROSIS
• ARTRITIS DEGENERATIVA
ARTROSIS
ARTROSIS
• CONCEPTO
• CLASIFICACION
• ETIOPATOGENIA
• ANATOMIA PATOLOGICA
• CUADRO CLINICO
• DIAGNOSTICO
• MANEJO REHABILITADOR.
CONCEPTO
CONCEPTO
• ARTROPATIAS NO INFLAMATORIAS
CARACTERIZADAS POR
DESTRUCCION DEL CARTILAGO
ARTICULAR Y CAMBIOS REACTIVOS
EN LA EPIFISIS OSEA ADYACENTE
CLASIFICACION
CLASIFICACION
I- Osteoartritis primitiva.
No puede reconocerse ningún factor local o general que justifique la
enfermedad. Generalmente asociada a síndrome varicoso, pie plano
y obesidad.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
II. Osteoartritis secundaria
• Postraumática: Fractura de los cóndilos, rótula o platillos tibiales;
roturas meniscales; menisectomías e inestabilidad ligamentosa
crónica.
• Posinfecciosas.
• Posquirúrgicas (menisectomías).
• Inflamatorias. Artritis reumatoidea
• Metabólicas (gota, condrocalcinosis).
• Necrosis ósea avascular de los cóndilos femorales.
• Desviaciones axiales de los miembros inferiores.
Fases de Deterioro Articular
FASE INICIAL: Cartílago reblandecido, frágil
y quebradizo, con pérdida de elasticidad
habitual y capacidad de amortiguar.
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
Fases de Deterioro Articular
FASE INTERMEDIA: Cartílago adelgazado
que desaparece en determinadas zonas.
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
Fases de Deterioro Articular
FASE FINAL: Los condrocitos sufren una
fase de inflamación y terminan por
desaparecer
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
1- La causa fundamental no es muy bien
conocida.
2- Existe una relación entre artrosis y
envejecimiento.
3- El componente genético es un factor que
interviene en algunos tipos de artrosis
interfalángicas distales (nódulo de Herbeden)
4- Enfermedades Metabólicas
5- Obesidad (factor riesgo)
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
6- Agresiones locales de la articulación
7- Los trastornos mecánicos
8- Sobre uso articular
9- Inmunológicas
10- Ocupacional
11- Ambiental
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
ARTROSIS PRIMARIA
ARTROSIS PRIMARIA
Inicia entre 4ta y 5ta década de la vida
Predominio discreto del sexo femenino
Afecta varias articulaciones simultáneamente
Localizaciones principales: Interfalanges distales y
proximales, caderas, rodillas, columna cervical y
lumbar.
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
Expresión clínica el dolor: Al esfuerzo,
movimiento o carga de peso inicialmente.
Progresivamente en reposo o en la noche
Deformidad articular: secundaria a la
reacción osteofítica.
ARTROSIS PRIMARIA
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
Derrames articulares frecuentes en la rodillas y de carácter
mecánico, en ocasiones hemartrosis.
Crujidos son secos y palpables en la gonoartrosis.
Carecen de valor en ausencia de los síntomas anteriores
Limitación de los movimientos producidos por la
contractura muscular y topes articulares producidos por los
osteofitos (artrosis de caderas)
ARTROSIS PRIMARIA
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
Contractura: muy incapacitante tanto en la
cadera como en rodilla.
Quistes subcutáneos: En artrosis de
interfalángicas distales
ARTROSIS PRIMARIA
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
METABOLICAS: Afectan fundamentalmente
hombros, columna, rodillas, dedos manos y
articulación metatarsofalángica.
HEMATOLÓGICAS: Es el resultado como
complicación o resultado final de la
enfermedad de base
ARTROSIS SECUNDARIA
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
TRAST. ARTICULARES LOCALES: La
deficiente conformación de la epífisis óseas
dará lugar a la artrosis (Genus valgus y
varum)
ARTROSIS SECUNDARIA
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
ALTERACIONES MEC. DEFENSA ARTIC.
Artrosis exuberante con abundancia de
cuerpos libres, con abundancia de signos
flogísticos e hiperlaxitud de estructuras
articulares
ARTROSIS SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
• Por los síntomas.
• Examen físico de la articulación.
• Parámetros hematológicos y urinarios
alterados (Eritro, FAc, FAl, Ig, Pg)
• Hallazgos imagenológicos (US y Rayos X)
y artroscópicos.
IMAGENOLOGIA
IMAGENOLOGIA
• Esclerosis Subcondral
• Pinzamiento de la interlínea articular
• Osteofitos marginales
• Quistés óseos subcondrales
• Luxaciones
• Cuerpos Libres
Rayos X:
• Medicamentos para alivio de la
sintomatología (dolor, inflamación, rigidez
muscular
TRATAMIENTO MÉDICO.
TRATAMIENTO MÉDICO.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.
• Dirigido a mejorar la sintomatología y
habilidad para desempeñar las tareas
domésticas, de la vida diaria y del
autocuidado personal.
• Ejercicio aeróbico (yoga, tai chi, natación,
caminata) para mejorar el control de la
enfermedades asociadas y el cuadro de
base.
REHABILITACION
REHABILITACION
-Aliviar el dolor y la inflamación de la articulación afecta.
• -Preservar y mejorar movilidad articular.
• -Prevenir deformidades.
• -Aumentar fuerza muscular en miembros inferiores.
• -Lograr marcha estética y funcional posible.
• -Compensación psicológica.
• -Reincorporación a su trabajo habitual.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS: Gonartrosis y Coxartrosis
TRATAMIENTO REHABILITADOR:
TRATAMIENTO REHABILITADOR:
VALORACION FUNCIONAL
(RODILLA Y CADERAS).
• Índice de Valoración Funcional (WOMAC) 24
items.
dolor 5
rigidez 2
capacidad funcional 17
Se aplica al terminar el tratamiento
fisioterapéutico para ver la evolución.
REHABILITACION DE LA
REHABILITACION DE LA
OSTEARTROSIS DE RODILLA
OSTEARTROSIS DE RODILLA
•Estado del cuadriceps (atrofia, fuerza
muscular, asimetría, tono y el arco articular
de rodillas)
•Evaluar la marcha (claudicante ,
dolorosa)
•Reducir peso corporal
EXAMEN PARA VALORAR:
TRATAMIENTO POSTURAL:
TRATAMIENTO POSTURAL:
• Evitar posturas mantenidas y forzadas.
• Sentado alternar la rodilla.
• Pararse y deambular.
• Acostado en plano firme, evitar apoyos
detrás de las rodillas.
• Deambulación progresiva.
• Contracciones isométricas
• Ejercicios isotónicos de flexo- extensión.
MEDICINA FISICA ETAPA AGUDA:
MEDICINA FISICA ETAPA AGUDA:
• CRIOTERAPIA .
• ELECTROTERAPIA ANALGESICA (TENS,
Interferencial, Trabert, Diadinámicas)
• ESTÍMULOS ELÉCTRICOS PARA CUADRICEPS.
• LASERTERAPIA.
• MAGNETOTERAPIA.
• ELECTROACUPUNTURA.
• ACUPUNTURA.
TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA
TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA
• CALORES SUPERFICIALES (Infrarrojo, Parafina,
Hidroterapia)
• CALORES PROFUNDOS (Diatermia, Ultrasonido)
• MOXA
• FANGOTERAPIA
• SAUNOTERAPIA
• BAÑOS DE DIOXIDO DE CARBONO
• BAÑOS DE VAPOR
TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA
TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA
• CORRIENTES ANALGESICAS (TENS,
Interferencial)
• CORRIENTE TRABERT
• CORRIENTE DIADINAMICAS
• CAMPO MAGNETICO
FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
PREOPERATORIO:
•Fortalecer Cuadriceps y Miembros Superiores
•Uso del Sillón Ruedas
•Deambulación con muletas
•Adecuar psicológicamente
FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
POST-OPERATORIO:
•Cuidados Herida Quirúrgica
•Tratamiento Postural
•Contracciones Isométricas Cuadriceps
• Movilizaciones
•Bipedestación y corrección de posturas
•Apoyo progresivo
•Ambulación estática y dinámica
Adecuar psicológicamente
REHABILITACION DE LA
REHABILITACION DE LA
OSTEARTROSIS DE CADERA
OSTEARTROSIS DE CADERA
CLINICA COXOARTROSIS:
CLINICA COXOARTROSIS:
Dolor funcional que se irradia a región inguinal y toma cara
anterior del muslo hacia la rodilla
Limitación progresiva de actos cotidianos (sentarse,
calzarse, cruzar las piernas, subir escaleras.
Las exacerbaciones bruscas obligan a descartar la
necrosis aséptica del fémur
Afecta la marcha , provocando claudicación y marcha
antalgica.
Hay limitación al movimiento de la cadera (abd)
RADIOLOGIA
RADIOLOGIA
• PINZAMIENTO DE LA INTERLINEA
ARTICULAR
• OSTEOFITOS DEL COTILO Y CUELLO
ANATOMICO DE LA CABEZA FEMORAL
• ESCLEROSIS MAXIMA EN LA ZONA DE
APOYO DEL HUESO SUBCONDRAL
• GEODAS FRECUENTES EN LA
VENCIDAD DEL APOYO.
COXOARTROSIS REHABILITACION
COXOARTROSIS REHABILITACION
•Suspensionterapia en caso de dolor (Jaula de Rocher)
•Hidroterapia (Tina de Hoobard)
•Termoterapia
Ultrasonoterapia
Ejercicios Colchon
•Masoterapia
COXOARTROSIS REHABILITACION
COXOARTROSIS REHABILITACION
•Corrientes analgésicas y Excitomotrices
•Campo magnético
•Ejercicios fortalecedores de glúteo medio y
Cuadriceps
•Ayudas ortesicas: Uso de bastones y muletas
de antebrazo, siempre del lado contrario a la
cadera lesionada.
ARTRITIS REUMATOIDES
ARTRITIS REUMATOIDES
CONCEPTO
CONCEPTO
Enfermedad sistémica, crónica, severa y
debilitante que afecta articulaciones con
inflamación sinovial crónica que da lugar a
la destrucción articular y de otros tejidos
extra articular que tiene su origen en el
tejido conectivo.
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
• Causa Desconocida
• Factores Genéticos
• Factores Inmunológicos
• Factores Hormonales
• Factores Ambientales
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
SINTOMAS PRODROMICOS
• Fatiga
• Malestar General
• Artralgias
• Debilidad Muscular
• Anorexia y perdida de peso
• Febricula
• Rigidez matutina
• Fiebre ocasionalmente
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
MANIFESTACIONES ARTICULARES:
• Dolor
• Rigidez dolorosa articular matutina de 1
hora de duración
• Inflamación articular
• Tumefacción de partes blandas
• Limitación del movimiento articular
(antalgico primero y por anquilosis después)
• Debilidad muscular por atrofia de la
musculatura peri articular
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
• Estadios iniciales: Afecta las
articulaciones metacarpo falángicas,
interfalángicas proximales y cuatro ultimas
metatarsofalángicas
• Progresivamente toma muñecas, rodilla,
tobillos, tarso, codo y región cervical
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
MANIFESTACIONES EXTRA ARTICULARES
• ANEMIA NORMOCITICA HIPOCROMICA
• NODULOS REUMATOIDES
• VASCULITIS
• PULMONARES (Bronquitis, Broquiectasia,
Neumonia intersticial)
• CARDIOVASCULARES (Pericarditis,
Miocarditis)
• OCULARS (IRITIS, IRIDOCICLITIS Y UVEITIS)
DEFORMIDADES MAS FRECUENTES
DEFORMIDADES MAS FRECUENTES
I- Dedos en Salta Montes
II- Dedos en Cuello de Cisne
III- Desviacion Cubital de los dedos (Mano
en Rafaga)
IV- Codo en Flexión
V- Genus Valgu y Varo
VI- Genus Flexus
RADIOLOGIA
RADIOLOGIA
Fase de Tumefacción Articular:
• Aumento de la sombra departes blandas
periarticular
• Osteoporosis de los extremos óseos
articulares
• Estrechamiento del espacio articular
• Goeda o quiste oseo
RADIOLOGIA
RADIOLOGIA
Fase Tardía:
• Destrucción articular y de la epífisis
• Profusión acetabular
• Hundimiento de la plataforma tibial
• Alteraciones en la zona atlanto-axial
HERRAMIENTAS DE EVALUACION
HERRAMIENTAS DE EVALUACION
FUNCIONAL
FUNCIONAL
•-Valoración funcional del paciente (evaluar la
capacidad física y sus habilidades).
•El H. A. Q (STANDARD HEALTH ASSESSMENT
CUESTIONARIO)
•El cuestionario valora mortalidad,
discapacidad, síntomas, efectos del
medicamento e impacto económico. En Cuba
se aplica una versión que mide la dimensión
física con el objetivo de ver el índice de
incapacidad
OBJETIVOS REHABILITACION
OBJETIVOS REHABILITACION
-Aliviar el dolor.
-Prevenir deformidades o corregir las
existentes.
-Preservar y ganar movilidad articular.
-Aumentar capacidad respiratoria.
-Independizar en las A. V. D.
-Reincorporación socio-laboral y
orientación vocacional.
REHABILITACION FASE AGUDA:
REHABILITACION FASE AGUDA:
• Reposo
• Crioterapia (compresas frías 20 minutos
cada 2 horas)
• Férulas posición funcional
• Masajes
• Campos magnéticos y láser.
• Movilizaciones gentiles.
TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA
TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA
• Termoterapia superficial (Calor IR , Fangoterapia ,
Parafina, Hidroterapia).
• Electroterapia (C Interferencial, TENS, Láser,
Campo magnético).
• Movilizaciones activas asistidas (todo el arco de
mov. sesiones cortas y con descanso,
progresivamente).
• Mecanoterapia (Bicicleta, Banco de cuadriceps,
Rueda de Hombro) sin agotamiento.
• Masajes por encima y por debajo de la
articulación inflamada.
• Férulas sucesivas estáticas y dinámicas.
• Ambulación: reeducar la marcha, si
necesario apoyo, preferiblemente
muletas de antebrazos.
• T. O: AVD, juegos de mesa, actividades
recreativas.
TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA
TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA
TRATAMIENTO EN INTERCRISIS
TRATAMIENTO EN INTERCRISIS:
:
• BALNEOTERAPIA.
• EJERCICIOS: Todas las articulaciones, de
estiramiento o cubriendo todo el arco
articular.
• READAPTACION a la vida social y laboral
(cambio de labor ,modificar barreras
arquitectónicas)
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
Osteoporosis.
Osteoporosis.
• Concepto.
• Etiopatogenia.
• Cuadro clínico
• Diagnóstico.
• Manejo médico
• Manejo Rehabilitador.
CONCEPTO
CONCEPTO
Enfermedad de carácter sistémico
caracterizada por la existencia de una
baja Densidad Mineral Ósea (DMO)
acompañada de un deterioro marcado de
la microarquitectura, que conduce a un
aumento de la fragilidad ósea, con el
consecuente incremento del riesgo de
desarrollar fracturas fundamentalmente
ante traumas mínimos.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
Primaria:
• Tipo I enfermedad ósea postmenopáusica,
• Tipo II : Senil.
• Tipo III
• Tipo IV
• Tipo V
Secundaria
Osteoporosis I
Osteoporosis I
• Pérdida ósea dentro de las dos primeras
décadas luego de la menopausia.
• Forma de aparición más frecuente.
• Afecta mujeres entre 50-70 años y
hombres hipogonadales en relación 6 a 1
• Disminución relativa del hueso cortical y
excesiva de hueso trabecular respecto
a la cortical
Osteoporosis I
Osteoporosis I
• Inicio de pérdida ósea se registra entre
uno y tres años antes del cese del período
menstrual
• Las manifestaciones clínicas incluyen a la
fractura vertebral y la fractura de Colles
Osteoporosis II
Osteoporosis II
• Se observa tanto en hombres como en
mujeres mayores de 70 años.
• Afecta por igual el hueso cortical y
trabecular.
• La manifestación clínica más relevante es
la fractura de fémur proximal
Osteoporosis III (Secundaria)
Osteoporosis III (Secundaria)
• Implica reconocer un mecanismo
etiológico identificable que afecta el
esqueleto.
• Se constatan alteraciones genéticas,
hormonales, endocrino-metabólicas,
abuso crónico de drogas ofensoras sobre
el esqueleto entre otras afecciones.
Osteoporosis IV
Osteoporosis IV
• Causa desconocida en el cual sujetos
jóvenes son afectados antes de la etapa
de la pubertad.
• Cuadro de osteoporosis severa y
frecuentes fracturas con repercusión
importante sobre la funcionalidad y
marcada invalidez progresiva asociada a
disminución de la calidad de vida.
Osteoporosis V
Osteoporosis V
• Se señalan formas localizadas
secundarias a estados de inmovilización,
hemiplejías, Distrofia Simpático Refleja y
enfermedades inflamatorias articulares.
• Se localizan a nivel yuxta-articular.
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
• Multifactorial por un disbalance o
desequilibrio entre la formación de hueso
y su resorción a favor de esta última.
• Los factores que influyen en el disbalance,
metabólico son múltiples y variados no
conociéndose bien las influencias relativas
que ejerce cada uno de ellos
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
Los factores que han sido evaluados son
básicamente cuatro:
•Factores Genéticos
•Factores Hormonales
•Alteraciones dietéticas y de la absorción
intestinal.
•Factores locales donde intervienen las
citokinas.
Factores con alto riesgo para
Factores con alto riesgo para
desarrollar Osteoporosis
desarrollar Osteoporosis
• Historia familiar positiva
• Origen Europoide o Asiático
• Mujeres delgadas y baja talla.
• Menopausia natural temprana.
Factores con alto riesgo para
Factores con alto riesgo para
desarrollar Osteoporosis
desarrollar Osteoporosis
• Hábitos tóxicos como tabaco y alcohol.
• Intolerancia a la lactosa.
Factores con alto riesgo para
Factores con alto riesgo para
desarrollar Osteoporosis
desarrollar Osteoporosis
• Nuliparidad.
• Baja ingesta de nutrientes (Calcio y
proteínas)
• Historia de fracturas patológicas
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
• Es asintomática.
• No produce síntomas hasta que aparecen
las fracturas
• Fractura es su principal característica,
ocurren ante un trauma mínimo, o
espontáneamente.
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
El dolor la impotencia funcional y la
disminución de la altura del individuo
cuando la zona afectada es la columna se
incluyen entre los principales síntomas
constatados en la práctica médica.
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
•Los pacientes con aplastamiento de
varias vértebras pierden varios
centímetros de talla
•La fractura vertebral puede presentarse
como un cuadro doloroso agudo, sordo o
continuo agravado con los movimientos
con duración de varias semanas, hasta
tratarse de un cuadro crónico persistente
durante meses
Fisioterapia y Rehabilitación
Fisioterapia y Rehabilitación
Las acciones van más allá de asumir una
conducta una vez que el individuo ha
perdido parte importante de la masa ósea,
o han sufrido los devastadores efectos de
su principal consecuencia (las fracturas), y
con ellas la pérdida de funcionalidad
Fisioterapia y Rehabilitación
Fisioterapia y Rehabilitación
•La profilaxis mediante la realización
sistemática de ejercicios físicos resulta
vital a lo largo de toda la vida,
comenzando desde etapas muy
tempranas cuando el hueso está en fase
de madurez y de alcanzar la masa pico
ósea
Fisioterapia y Rehabilitación
Fisioterapia y Rehabilitación
•Actividad física regular y moderada
favorece un mayor pico de masa ósea en
la infancia reduciendo el descenso
durante las etapas avanzadas de la vida
Prevención en Osteoporosis
Prevención en Osteoporosis
Establecida
Establecida
• Debe ser instruido en eliminar aquellas
actividades físicas que impliquen cargar
pesos y levantar objetos pesados.
• Debe evitar el uso de calzados con
tacones elevados para evitar caídas y
repercusión sobre el raquis
• Calzado con suelas y tacones
preferentemente de goma.
Prevención en Osteoporosis
Prevención en Osteoporosis
Establecida
Establecida
• La cama debe ser rígida, con plano firme.
• Los asientos para las actividades
laborales o de la vida diaria deben ser
firmes y rígidos.
• Uso de ortésis (tipo bastones)
disminuyendo la posibilidad de caídas al
mejorar el apoyo y el balance
• La higiene postural es fundamental y
corregir posibles vicios durante la marcha
y el reposo sentado.
• Debe realizar ejercicios respiratorios y
realizar estiramiento de los pectorales.
• Los deportes más empleados son la
natación y práctica de ciclismo, así como
realizar ejercicios de fortalecimiento de los
músculos abdominales lumbares.
Prevención en Osteoporosis
Prevención en Osteoporosis
Establecida
Establecida
Tratamiento Dolor Agudo y
Tratamiento Dolor Agudo y
Crónico
Crónico
• Reposo en cama durante 2-3 semanas
(sin prolongar este período de reposo por
la posibilidad de incrementar la pérdida de
masa ósea por desuso e inmovilización)
• Aplicar soporte lumbar para las
actividades ambulatorias está indicado
(aunque puede determinar una reducción
de la masa ósea en el área inmovilizada)
Tratamiento Dolor Agudo y
Tratamiento Dolor Agudo y
Crónico
Crónico
• Drogas analgésicas y anti inflamatorias no
esteroides
• Las drogas antiresortivas o formadoras de
hueso.
• Los Estrógenos como terapia de
reemplazo hormonal (Calcitonina de
salmón inyectable, spray nasal;
Bifosfonatos, suplementos de calcio y
vitamina D)
AGENTES FÍSICOS
AGENTES FÍSICOS
• Calor superficial
• Magnetoterapia: local o la cama magnética
• Kinesiología
• Corrientes analgésicas (zonas reflejas o
aledañas a las zonas dolorosas)
OTROS PROCEDERES
OTROS PROCEDERES
• Homeopatía
• Ortésis o soportes lumbares
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
CASOS CLINICOS GRUPO 5 VALORACION OCUPACIONAL
PPT
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
PPTX
Artrosis de la articulación del tobillo
PPTX
OSTEOARTROSIS - MARTINEZ.pptx
PPTX
Hombro doloroso
KEY
Columna evaluacion
PDF
Osteoartritis en el adulto mayor
PPT
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
CASOS CLINICOS GRUPO 5 VALORACION OCUPACIONAL
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
Artrosis de la articulación del tobillo
OSTEOARTROSIS - MARTINEZ.pptx
Hombro doloroso
Columna evaluacion
Osteoartritis en el adulto mayor
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt

Similar a medicina de Rehabilitación en Reumatologia..ppt (20)

PPTX
Rodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
PPTX
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
PPTX
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PPT
83. osteoartritis
PPT
PDF
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
PPTX
GONARTROSISdw rodilla y desgaste articular
PPTX
ARTROSIS DE CADERA. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIApptx
PPTX
Coxartrosis
PPTX
Tema 4 artrosis
PPTX
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
PPT
Dolor lumbar
PPTX
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
PPT
Canal lumbar estrecho
PPTX
hombro doloroso.pptx
PPT
TraumatologíA
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PPT
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
PDF
Ortopedia caso clínico paciente con lesión medular
PPTX
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS.pptx
Rodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
83. osteoartritis
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
GONARTROSISdw rodilla y desgaste articular
ARTROSIS DE CADERA. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIApptx
Coxartrosis
Tema 4 artrosis
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Dolor lumbar
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Canal lumbar estrecho
hombro doloroso.pptx
TraumatologíA
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Ortopedia caso clínico paciente con lesión medular
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS.pptx
Publicidad

Más de eukarina1 (6)

PPT
medicina fisica Fisioterapia y Dolor.ppt
PPT
Fibromialgia. en la Rehabilitación.ppt
PPT
Fracturas de tobillo. Arturo Arias C..ppt
PDF
MODELO DE EXAMEN DERMATOLOGIA 2023.pdf
PDF
caso clinico de pediatria III MIC.pdf
PPTX
planificación curricular.pptx
medicina fisica Fisioterapia y Dolor.ppt
Fibromialgia. en la Rehabilitación.ppt
Fracturas de tobillo. Arturo Arias C..ppt
MODELO DE EXAMEN DERMATOLOGIA 2023.pdf
caso clinico de pediatria III MIC.pdf
planificación curricular.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

medicina de Rehabilitación en Reumatologia..ppt

  • 1. REHABILITACION EN REHABILITACION EN REUMATOLOGIA REUMATOLOGIA Dr. José Luis Góngora. Dr. José Luis Góngora. Dra. Celia Linea Dalmau. Dra. Celia Linea Dalmau. Dra. Carmen Alba Gelabert Dra. Carmen Alba Gelabert
  • 4. ARTROSIS ARTROSIS • CONCEPTO • CLASIFICACION • ETIOPATOGENIA • ANATOMIA PATOLOGICA • CUADRO CLINICO • DIAGNOSTICO • MANEJO REHABILITADOR.
  • 5. CONCEPTO CONCEPTO • ARTROPATIAS NO INFLAMATORIAS CARACTERIZADAS POR DESTRUCCION DEL CARTILAGO ARTICULAR Y CAMBIOS REACTIVOS EN LA EPIFISIS OSEA ADYACENTE
  • 6. CLASIFICACION CLASIFICACION I- Osteoartritis primitiva. No puede reconocerse ningún factor local o general que justifique la enfermedad. Generalmente asociada a síndrome varicoso, pie plano y obesidad.
  • 7. CLASIFICACION CLASIFICACION II. Osteoartritis secundaria • Postraumática: Fractura de los cóndilos, rótula o platillos tibiales; roturas meniscales; menisectomías e inestabilidad ligamentosa crónica. • Posinfecciosas. • Posquirúrgicas (menisectomías). • Inflamatorias. Artritis reumatoidea • Metabólicas (gota, condrocalcinosis). • Necrosis ósea avascular de los cóndilos femorales. • Desviaciones axiales de los miembros inferiores.
  • 8. Fases de Deterioro Articular FASE INICIAL: Cartílago reblandecido, frágil y quebradizo, con pérdida de elasticidad habitual y capacidad de amortiguar. ANATOMIA PATOLOGICA ANATOMIA PATOLOGICA
  • 9. Fases de Deterioro Articular FASE INTERMEDIA: Cartílago adelgazado que desaparece en determinadas zonas. ANATOMIA PATOLOGICA ANATOMIA PATOLOGICA
  • 10. Fases de Deterioro Articular FASE FINAL: Los condrocitos sufren una fase de inflamación y terminan por desaparecer ANATOMIA PATOLOGICA ANATOMIA PATOLOGICA
  • 11. ETIOPATOGENIA ETIOPATOGENIA 1- La causa fundamental no es muy bien conocida. 2- Existe una relación entre artrosis y envejecimiento. 3- El componente genético es un factor que interviene en algunos tipos de artrosis interfalángicas distales (nódulo de Herbeden) 4- Enfermedades Metabólicas 5- Obesidad (factor riesgo)
  • 12. ETIOPATOGENIA ETIOPATOGENIA 6- Agresiones locales de la articulación 7- Los trastornos mecánicos 8- Sobre uso articular 9- Inmunológicas 10- Ocupacional 11- Ambiental
  • 13. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO ARTROSIS PRIMARIA ARTROSIS PRIMARIA Inicia entre 4ta y 5ta década de la vida Predominio discreto del sexo femenino Afecta varias articulaciones simultáneamente Localizaciones principales: Interfalanges distales y proximales, caderas, rodillas, columna cervical y lumbar.
  • 14. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO Expresión clínica el dolor: Al esfuerzo, movimiento o carga de peso inicialmente. Progresivamente en reposo o en la noche Deformidad articular: secundaria a la reacción osteofítica. ARTROSIS PRIMARIA
  • 15. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO Derrames articulares frecuentes en la rodillas y de carácter mecánico, en ocasiones hemartrosis. Crujidos son secos y palpables en la gonoartrosis. Carecen de valor en ausencia de los síntomas anteriores Limitación de los movimientos producidos por la contractura muscular y topes articulares producidos por los osteofitos (artrosis de caderas) ARTROSIS PRIMARIA
  • 16. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO Contractura: muy incapacitante tanto en la cadera como en rodilla. Quistes subcutáneos: En artrosis de interfalángicas distales ARTROSIS PRIMARIA
  • 17. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO METABOLICAS: Afectan fundamentalmente hombros, columna, rodillas, dedos manos y articulación metatarsofalángica. HEMATOLÓGICAS: Es el resultado como complicación o resultado final de la enfermedad de base ARTROSIS SECUNDARIA
  • 18. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO TRAST. ARTICULARES LOCALES: La deficiente conformación de la epífisis óseas dará lugar a la artrosis (Genus valgus y varum) ARTROSIS SECUNDARIA
  • 19. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO ALTERACIONES MEC. DEFENSA ARTIC. Artrosis exuberante con abundancia de cuerpos libres, con abundancia de signos flogísticos e hiperlaxitud de estructuras articulares ARTROSIS SECUNDARIA
  • 20. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO • Por los síntomas. • Examen físico de la articulación. • Parámetros hematológicos y urinarios alterados (Eritro, FAc, FAl, Ig, Pg) • Hallazgos imagenológicos (US y Rayos X) y artroscópicos.
  • 21. IMAGENOLOGIA IMAGENOLOGIA • Esclerosis Subcondral • Pinzamiento de la interlínea articular • Osteofitos marginales • Quistés óseos subcondrales • Luxaciones • Cuerpos Libres Rayos X:
  • 22. • Medicamentos para alivio de la sintomatología (dolor, inflamación, rigidez muscular TRATAMIENTO MÉDICO. TRATAMIENTO MÉDICO.
  • 23. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. • Dirigido a mejorar la sintomatología y habilidad para desempeñar las tareas domésticas, de la vida diaria y del autocuidado personal. • Ejercicio aeróbico (yoga, tai chi, natación, caminata) para mejorar el control de la enfermedades asociadas y el cuadro de base.
  • 24. REHABILITACION REHABILITACION -Aliviar el dolor y la inflamación de la articulación afecta. • -Preservar y mejorar movilidad articular. • -Prevenir deformidades. • -Aumentar fuerza muscular en miembros inferiores. • -Lograr marcha estética y funcional posible. • -Compensación psicológica. • -Reincorporación a su trabajo habitual. OBJETIVOS: OBJETIVOS: Gonartrosis y Coxartrosis
  • 25. TRATAMIENTO REHABILITADOR: TRATAMIENTO REHABILITADOR: VALORACION FUNCIONAL (RODILLA Y CADERAS). • Índice de Valoración Funcional (WOMAC) 24 items. dolor 5 rigidez 2 capacidad funcional 17 Se aplica al terminar el tratamiento fisioterapéutico para ver la evolución.
  • 26. REHABILITACION DE LA REHABILITACION DE LA OSTEARTROSIS DE RODILLA OSTEARTROSIS DE RODILLA
  • 27. •Estado del cuadriceps (atrofia, fuerza muscular, asimetría, tono y el arco articular de rodillas) •Evaluar la marcha (claudicante , dolorosa) •Reducir peso corporal EXAMEN PARA VALORAR:
  • 28. TRATAMIENTO POSTURAL: TRATAMIENTO POSTURAL: • Evitar posturas mantenidas y forzadas. • Sentado alternar la rodilla. • Pararse y deambular. • Acostado en plano firme, evitar apoyos detrás de las rodillas. • Deambulación progresiva. • Contracciones isométricas • Ejercicios isotónicos de flexo- extensión.
  • 29. MEDICINA FISICA ETAPA AGUDA: MEDICINA FISICA ETAPA AGUDA: • CRIOTERAPIA . • ELECTROTERAPIA ANALGESICA (TENS, Interferencial, Trabert, Diadinámicas) • ESTÍMULOS ELÉCTRICOS PARA CUADRICEPS. • LASERTERAPIA. • MAGNETOTERAPIA. • ELECTROACUPUNTURA. • ACUPUNTURA.
  • 30. TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA • CALORES SUPERFICIALES (Infrarrojo, Parafina, Hidroterapia) • CALORES PROFUNDOS (Diatermia, Ultrasonido) • MOXA • FANGOTERAPIA • SAUNOTERAPIA • BAÑOS DE DIOXIDO DE CARBONO • BAÑOS DE VAPOR
  • 31. TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA TERAPIA FISICA ETAPA CRONICA • CORRIENTES ANALGESICAS (TENS, Interferencial) • CORRIENTE TRABERT • CORRIENTE DIADINAMICAS • CAMPO MAGNETICO
  • 32. FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PREOPERATORIO: •Fortalecer Cuadriceps y Miembros Superiores •Uso del Sillón Ruedas •Deambulación con muletas •Adecuar psicológicamente
  • 33. FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO FASES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POST-OPERATORIO: •Cuidados Herida Quirúrgica •Tratamiento Postural •Contracciones Isométricas Cuadriceps • Movilizaciones •Bipedestación y corrección de posturas •Apoyo progresivo •Ambulación estática y dinámica Adecuar psicológicamente
  • 34. REHABILITACION DE LA REHABILITACION DE LA OSTEARTROSIS DE CADERA OSTEARTROSIS DE CADERA
  • 35. CLINICA COXOARTROSIS: CLINICA COXOARTROSIS: Dolor funcional que se irradia a región inguinal y toma cara anterior del muslo hacia la rodilla Limitación progresiva de actos cotidianos (sentarse, calzarse, cruzar las piernas, subir escaleras. Las exacerbaciones bruscas obligan a descartar la necrosis aséptica del fémur Afecta la marcha , provocando claudicación y marcha antalgica. Hay limitación al movimiento de la cadera (abd)
  • 36. RADIOLOGIA RADIOLOGIA • PINZAMIENTO DE LA INTERLINEA ARTICULAR • OSTEOFITOS DEL COTILO Y CUELLO ANATOMICO DE LA CABEZA FEMORAL • ESCLEROSIS MAXIMA EN LA ZONA DE APOYO DEL HUESO SUBCONDRAL • GEODAS FRECUENTES EN LA VENCIDAD DEL APOYO.
  • 37. COXOARTROSIS REHABILITACION COXOARTROSIS REHABILITACION •Suspensionterapia en caso de dolor (Jaula de Rocher) •Hidroterapia (Tina de Hoobard) •Termoterapia Ultrasonoterapia Ejercicios Colchon •Masoterapia
  • 38. COXOARTROSIS REHABILITACION COXOARTROSIS REHABILITACION •Corrientes analgésicas y Excitomotrices •Campo magnético •Ejercicios fortalecedores de glúteo medio y Cuadriceps •Ayudas ortesicas: Uso de bastones y muletas de antebrazo, siempre del lado contrario a la cadera lesionada.
  • 40. CONCEPTO CONCEPTO Enfermedad sistémica, crónica, severa y debilitante que afecta articulaciones con inflamación sinovial crónica que da lugar a la destrucción articular y de otros tejidos extra articular que tiene su origen en el tejido conectivo.
  • 41. ETIOPATOGENIA ETIOPATOGENIA • Causa Desconocida • Factores Genéticos • Factores Inmunológicos • Factores Hormonales • Factores Ambientales
  • 42. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO SINTOMAS PRODROMICOS • Fatiga • Malestar General • Artralgias • Debilidad Muscular • Anorexia y perdida de peso • Febricula • Rigidez matutina • Fiebre ocasionalmente
  • 43. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO MANIFESTACIONES ARTICULARES: • Dolor • Rigidez dolorosa articular matutina de 1 hora de duración • Inflamación articular • Tumefacción de partes blandas • Limitación del movimiento articular (antalgico primero y por anquilosis después) • Debilidad muscular por atrofia de la musculatura peri articular
  • 44. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO • Estadios iniciales: Afecta las articulaciones metacarpo falángicas, interfalángicas proximales y cuatro ultimas metatarsofalángicas • Progresivamente toma muñecas, rodilla, tobillos, tarso, codo y región cervical
  • 45. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO MANIFESTACIONES EXTRA ARTICULARES • ANEMIA NORMOCITICA HIPOCROMICA • NODULOS REUMATOIDES • VASCULITIS • PULMONARES (Bronquitis, Broquiectasia, Neumonia intersticial) • CARDIOVASCULARES (Pericarditis, Miocarditis) • OCULARS (IRITIS, IRIDOCICLITIS Y UVEITIS)
  • 46. DEFORMIDADES MAS FRECUENTES DEFORMIDADES MAS FRECUENTES I- Dedos en Salta Montes II- Dedos en Cuello de Cisne III- Desviacion Cubital de los dedos (Mano en Rafaga) IV- Codo en Flexión V- Genus Valgu y Varo VI- Genus Flexus
  • 47. RADIOLOGIA RADIOLOGIA Fase de Tumefacción Articular: • Aumento de la sombra departes blandas periarticular • Osteoporosis de los extremos óseos articulares • Estrechamiento del espacio articular • Goeda o quiste oseo
  • 48. RADIOLOGIA RADIOLOGIA Fase Tardía: • Destrucción articular y de la epífisis • Profusión acetabular • Hundimiento de la plataforma tibial • Alteraciones en la zona atlanto-axial
  • 49. HERRAMIENTAS DE EVALUACION HERRAMIENTAS DE EVALUACION FUNCIONAL FUNCIONAL •-Valoración funcional del paciente (evaluar la capacidad física y sus habilidades). •El H. A. Q (STANDARD HEALTH ASSESSMENT CUESTIONARIO) •El cuestionario valora mortalidad, discapacidad, síntomas, efectos del medicamento e impacto económico. En Cuba se aplica una versión que mide la dimensión física con el objetivo de ver el índice de incapacidad
  • 50. OBJETIVOS REHABILITACION OBJETIVOS REHABILITACION -Aliviar el dolor. -Prevenir deformidades o corregir las existentes. -Preservar y ganar movilidad articular. -Aumentar capacidad respiratoria. -Independizar en las A. V. D. -Reincorporación socio-laboral y orientación vocacional.
  • 51. REHABILITACION FASE AGUDA: REHABILITACION FASE AGUDA: • Reposo • Crioterapia (compresas frías 20 minutos cada 2 horas) • Férulas posición funcional • Masajes • Campos magnéticos y láser. • Movilizaciones gentiles.
  • 52. TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA • Termoterapia superficial (Calor IR , Fangoterapia , Parafina, Hidroterapia). • Electroterapia (C Interferencial, TENS, Láser, Campo magnético). • Movilizaciones activas asistidas (todo el arco de mov. sesiones cortas y con descanso, progresivamente). • Mecanoterapia (Bicicleta, Banco de cuadriceps, Rueda de Hombro) sin agotamiento. • Masajes por encima y por debajo de la articulación inflamada. • Férulas sucesivas estáticas y dinámicas.
  • 53. • Ambulación: reeducar la marcha, si necesario apoyo, preferiblemente muletas de antebrazos. • T. O: AVD, juegos de mesa, actividades recreativas. TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA TRATAMIENTO DE FASE SUBAGUDA
  • 54. TRATAMIENTO EN INTERCRISIS TRATAMIENTO EN INTERCRISIS: : • BALNEOTERAPIA. • EJERCICIOS: Todas las articulaciones, de estiramiento o cubriendo todo el arco articular. • READAPTACION a la vida social y laboral (cambio de labor ,modificar barreras arquitectónicas)
  • 56. Osteoporosis. Osteoporosis. • Concepto. • Etiopatogenia. • Cuadro clínico • Diagnóstico. • Manejo médico • Manejo Rehabilitador.
  • 57. CONCEPTO CONCEPTO Enfermedad de carácter sistémico caracterizada por la existencia de una baja Densidad Mineral Ósea (DMO) acompañada de un deterioro marcado de la microarquitectura, que conduce a un aumento de la fragilidad ósea, con el consecuente incremento del riesgo de desarrollar fracturas fundamentalmente ante traumas mínimos.
  • 58. CLASIFICACION CLASIFICACION Primaria: • Tipo I enfermedad ósea postmenopáusica, • Tipo II : Senil. • Tipo III • Tipo IV • Tipo V Secundaria
  • 59. Osteoporosis I Osteoporosis I • Pérdida ósea dentro de las dos primeras décadas luego de la menopausia. • Forma de aparición más frecuente. • Afecta mujeres entre 50-70 años y hombres hipogonadales en relación 6 a 1 • Disminución relativa del hueso cortical y excesiva de hueso trabecular respecto a la cortical
  • 60. Osteoporosis I Osteoporosis I • Inicio de pérdida ósea se registra entre uno y tres años antes del cese del período menstrual • Las manifestaciones clínicas incluyen a la fractura vertebral y la fractura de Colles
  • 61. Osteoporosis II Osteoporosis II • Se observa tanto en hombres como en mujeres mayores de 70 años. • Afecta por igual el hueso cortical y trabecular. • La manifestación clínica más relevante es la fractura de fémur proximal
  • 62. Osteoporosis III (Secundaria) Osteoporosis III (Secundaria) • Implica reconocer un mecanismo etiológico identificable que afecta el esqueleto. • Se constatan alteraciones genéticas, hormonales, endocrino-metabólicas, abuso crónico de drogas ofensoras sobre el esqueleto entre otras afecciones.
  • 63. Osteoporosis IV Osteoporosis IV • Causa desconocida en el cual sujetos jóvenes son afectados antes de la etapa de la pubertad. • Cuadro de osteoporosis severa y frecuentes fracturas con repercusión importante sobre la funcionalidad y marcada invalidez progresiva asociada a disminución de la calidad de vida.
  • 64. Osteoporosis V Osteoporosis V • Se señalan formas localizadas secundarias a estados de inmovilización, hemiplejías, Distrofia Simpático Refleja y enfermedades inflamatorias articulares. • Se localizan a nivel yuxta-articular.
  • 65. ETIOPATOGENIA ETIOPATOGENIA • Multifactorial por un disbalance o desequilibrio entre la formación de hueso y su resorción a favor de esta última. • Los factores que influyen en el disbalance, metabólico son múltiples y variados no conociéndose bien las influencias relativas que ejerce cada uno de ellos
  • 66. ETIOPATOGENIA ETIOPATOGENIA Los factores que han sido evaluados son básicamente cuatro: •Factores Genéticos •Factores Hormonales •Alteraciones dietéticas y de la absorción intestinal. •Factores locales donde intervienen las citokinas.
  • 67. Factores con alto riesgo para Factores con alto riesgo para desarrollar Osteoporosis desarrollar Osteoporosis • Historia familiar positiva • Origen Europoide o Asiático • Mujeres delgadas y baja talla. • Menopausia natural temprana.
  • 68. Factores con alto riesgo para Factores con alto riesgo para desarrollar Osteoporosis desarrollar Osteoporosis • Hábitos tóxicos como tabaco y alcohol. • Intolerancia a la lactosa.
  • 69. Factores con alto riesgo para Factores con alto riesgo para desarrollar Osteoporosis desarrollar Osteoporosis • Nuliparidad. • Baja ingesta de nutrientes (Calcio y proteínas) • Historia de fracturas patológicas
  • 70. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO • Es asintomática. • No produce síntomas hasta que aparecen las fracturas • Fractura es su principal característica, ocurren ante un trauma mínimo, o espontáneamente.
  • 71. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO El dolor la impotencia funcional y la disminución de la altura del individuo cuando la zona afectada es la columna se incluyen entre los principales síntomas constatados en la práctica médica.
  • 72. CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO •Los pacientes con aplastamiento de varias vértebras pierden varios centímetros de talla •La fractura vertebral puede presentarse como un cuadro doloroso agudo, sordo o continuo agravado con los movimientos con duración de varias semanas, hasta tratarse de un cuadro crónico persistente durante meses
  • 73. Fisioterapia y Rehabilitación Fisioterapia y Rehabilitación Las acciones van más allá de asumir una conducta una vez que el individuo ha perdido parte importante de la masa ósea, o han sufrido los devastadores efectos de su principal consecuencia (las fracturas), y con ellas la pérdida de funcionalidad
  • 74. Fisioterapia y Rehabilitación Fisioterapia y Rehabilitación •La profilaxis mediante la realización sistemática de ejercicios físicos resulta vital a lo largo de toda la vida, comenzando desde etapas muy tempranas cuando el hueso está en fase de madurez y de alcanzar la masa pico ósea
  • 75. Fisioterapia y Rehabilitación Fisioterapia y Rehabilitación •Actividad física regular y moderada favorece un mayor pico de masa ósea en la infancia reduciendo el descenso durante las etapas avanzadas de la vida
  • 76. Prevención en Osteoporosis Prevención en Osteoporosis Establecida Establecida • Debe ser instruido en eliminar aquellas actividades físicas que impliquen cargar pesos y levantar objetos pesados. • Debe evitar el uso de calzados con tacones elevados para evitar caídas y repercusión sobre el raquis • Calzado con suelas y tacones preferentemente de goma.
  • 77. Prevención en Osteoporosis Prevención en Osteoporosis Establecida Establecida • La cama debe ser rígida, con plano firme. • Los asientos para las actividades laborales o de la vida diaria deben ser firmes y rígidos. • Uso de ortésis (tipo bastones) disminuyendo la posibilidad de caídas al mejorar el apoyo y el balance
  • 78. • La higiene postural es fundamental y corregir posibles vicios durante la marcha y el reposo sentado. • Debe realizar ejercicios respiratorios y realizar estiramiento de los pectorales. • Los deportes más empleados son la natación y práctica de ciclismo, así como realizar ejercicios de fortalecimiento de los músculos abdominales lumbares. Prevención en Osteoporosis Prevención en Osteoporosis Establecida Establecida
  • 79. Tratamiento Dolor Agudo y Tratamiento Dolor Agudo y Crónico Crónico • Reposo en cama durante 2-3 semanas (sin prolongar este período de reposo por la posibilidad de incrementar la pérdida de masa ósea por desuso e inmovilización) • Aplicar soporte lumbar para las actividades ambulatorias está indicado (aunque puede determinar una reducción de la masa ósea en el área inmovilizada)
  • 80. Tratamiento Dolor Agudo y Tratamiento Dolor Agudo y Crónico Crónico • Drogas analgésicas y anti inflamatorias no esteroides • Las drogas antiresortivas o formadoras de hueso. • Los Estrógenos como terapia de reemplazo hormonal (Calcitonina de salmón inyectable, spray nasal; Bifosfonatos, suplementos de calcio y vitamina D)
  • 81. AGENTES FÍSICOS AGENTES FÍSICOS • Calor superficial • Magnetoterapia: local o la cama magnética • Kinesiología • Corrientes analgésicas (zonas reflejas o aledañas a las zonas dolorosas)
  • 82. OTROS PROCEDERES OTROS PROCEDERES • Homeopatía • Ortésis o soportes lumbares